Motivo de Consulta
Motivo de Consulta
Motivo de Consulta
1. Motivo de consulta.
El motivo de consulta principalmente partió del colegio, del centro educativo donde la
tutora me solicitaba que por favor a ver si podía ver al niño, a uno de sus alumnos que
estaba en tercero de primaria y necesitaba que evaluara el aspecto de la comunicación
y el lenguaje. ¿Por qué? Porque ellos estaban viendo que tenía problemas en
relaciones sociales, que estaba demasiado activo, que parece que no aprendía aquello
que se le trasmitía, pero sobre todo que no se relacionaba bien con sus iguales. Pues
comenzamos aquí el estudio de investigación hacia cual es la problemática que
presentaba Manuel.
- Relación con los adultos: buscaba hacerse escuchar si necesita algo o desea
compartir algo. No quiere permanecer aislado del aula. No es rebelde, no es
desafiante, no es desobediente, no reta. Necesita atención constante porque se
pierde en las explicaciones. La tutora no comprendía realmente lo que es ser un
niño inatento, porque le explicaba una operación matemática y no la retenía.
a. ¿Qué otra pregunta habrías realizado y por qué?
Respecto a la entrevista que tuvo lugar con la tutora de Manuel, me habría gustado
profundizar más en las temáticas tratadas, así como abordar temáticas, con el objetivo
de obtener información más precisa. Las cuestiones que plantearía a la tutora son las
siguientes:
- 1er contacto: sesión de juego (también puede ser una conversación, hacer un
dibujo… para ver cómo se maneja a nivel lingüístico y otras áreas: conductual)
- Documento de protección de datos (familia) para transferir el lenguaje.
o Si el juego es estructurado o no (inicio, desarrollo, final)
o Si elige un juego acorde con su edad, con su forma de ser, su gustos, si sale de
su área de confort…
o Si es necesario derivarlo a un especialista: neuropsicólogo o psicólogo infantil
(conductas disruptivas, desarrollo cognitivo que no está acorde con su edad)
que le pasarán pruebas verbales y pruebas no verbales.
o Observación. Respiración, tipo de expresión y cómo es la sesión de juego.
- Desarrollo de la sesión:
o Que hiciera un dibujo (ANEXO1A) : una máquina de Star Wars
¿Qué hace la máquina?
¿Quiénes van en ella?
¿Cuáles eran los objetivos? ¿a dónde iba?
¿Cuál es la historia general de la película de Star Wars?
o Baja tolerancia a la frustración (no quería ir más allá del dibujo hecho)
o DERIVACIÓN A LA NEUROPSICÓLOGA.
Una vez concluido el dialogo sobre el dibujo, se propone una actividad diferente, pero
el niño permanece callado y sigue dibujando hasta terminar la nave espacial. Una vez
terminada, la logopeda insiste, pero Manuel responde con un tajante “no”. Tras la
negativa, la logopeda le propone otra alternativa, pero Manuel se pone rojo y con cara
de enfadado llora sin que apenas se note, coge la hoja y tacha la nave espacial con
rabia. Tras romperse la hoja accidentalmente, Manuel se queda impactado y callado.
o El lenguaje es más fluido que en el contexto escolar, en parte por ser un contexto
más ecológico. Por el contrario, su discurso resulta mucho más desorganizado e
ininteligible.
4 Presentación de la actividad evaluativa: Foro.
a. ¿Te gustaría conocer algún dato más que no saliese en los
vídeos?
En general, las entrevistas realizadas han aportado información de gran utilidad para
tener una primera visión de las dificultades que presenta Manuel. Sin embargo,
considero que hay algunos aspectos que no se han recogido y que a mi juicio son
igualmente importantes de cara a realizar una anamnesis lo más completa posible.
- Antecedentes personales.
o Alimentación: es importante conocer como son sus hábitos alimenticios, como
las veces que come al día, si sigue una dieta saludable, si siente aversión hacia
determinada textura o alimento, etc. Este ultimo aspecto es especialmente
relevante por varios motivos. Uno de ellos es que una dita caracterizada por
alimentos blandos podría no fortalecer adecuadamente diversos músculos
implicados en el habla. Otro motivo sería descartar rasgos de TEA, como puede
ser el rechazo a ciertas texturas o alimentos.
o Autonomía: el grado de autonomía puede proporcionarnos diversa
información sobre el niño, como su nivel madurativo o la existencia de
sobreprotección por parte de los progenitores o familiares cercanos.
o Control de esfínteres: si bien el problema con el control del esfínter vesical se
está siguiendo en urología, hay que tener presente el origen de la enuresis
nocturna podría ser de carácter emocional.
o Hábitos de sueño: relacionado con lo anterior, la conducta de dormir con la
madre y las pesadillas nocturnas sugiere la existencia de malestar emocional.
o Personalidad: conocer su forma de ser es vital para establecer un vínculo y
dotarle de las herramientas necesarias para mejorar las habilidades sociales.
o Fortalezas: no solo es importante saber que dificultades tiene, sino cuales son
sus puntos fuertes. Por ejemplo, teniendo en cuenta el dibujo que hizo en la
sesión, podemos afirmar que tiene notables habilidades visoespaciales.
o Estado emocional: es importante conocer el estado anímico del niño ante la
situación actual en el colegio, pues puede sentirse triste, desmotivado, con
baja autoestima… lo que a su vez puede dificultar aún más su rendimiento.
- Antecedentes familiares.
Desde mi punto de vista, considero que este apartado es sobre el que necesito más
información, pues que no se sabe prácticamente nada de su contexto familiar.
Por una parte, no sabemos si se trata de una familia monoparental (pues solo
conocemos a la madre y no se menciona a ningún otro miembro de la familia), si es
hijo único (tampoco se menciona que haya hermanos o hermanas), etc.
Por otra parte, tras visualizar nuevamente la entrevista con la madre me he percatado
de un detalle que creo que es muy importante: el acento de la madre. Este aspecto me
ha llamado bastante la atención y me resulta bastante significativo, pues la forma de
hablar y de expresarse difiere notablemente según la región o el país del que proceda
la familia. En este sentido, me gustaría saber cual es el lugar de origen de la familia,
dónde nació Manuel. También podría ser útil conocer información sobre el estado
sociocultural de la familia, pues también influye sobre el lenguaje.