Derechos Exportacion Digital

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 71

LOS DERECHOS

DE EXPORTACIÓN
EN ARGENTINA
EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y SITUACIÓN ACTUAL

Serie Plan Estratégico


2021
2025
Autoridades

Presidencia de la Nación: Dr. Alberto Fernández

Vicepresidencia de la Nación: Dra. Cristina Fernández de Kirchner

Ministerio de Economía: Abog. Sergio Tomás Massa

Administración Federal de Ingresos Públicos: Cont. Púb. Carlos Daniel Castagneto

Dirección General Impositiva: Abog. Virginia María García

Dirección General Aduanas: Abog. y Cont. Púb. Guillermo Michel

Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social: Lic. Mara Ruiz Malec

Subdirección General de Planificación: Mg. Anibal Jorge Sotelo Maciel


LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN EN ARGENTINA.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y SITUACIÓN ACTUAL
Serie Plan Estratégico 2021-2025

Año 2 Nº 3

Director de la Serie:
Mg. Aníbal Jorge Sotelo Maciel

Coordinador de la Serie:
Lic. Alfredo Iñiguez

Autores:
Lic. Hernán Soltz
Lic. María Iglesia
Lic. Paula Vijoditz

Administración Federal de Ingresos Públicos - AFIP


Subdirección General de Planificación – SDG PLA
Dirección de Coordinación de Investigaciones Tributarias Aduaneras y de la
Seguridad Social - DICITA

Diseño:
Dirección de Capacitación y Desarrollo de Recursos Humanos
Sección Diseño y Estrategias de Comunicación

Soltz, Hernán
Los derechos de exportación en Argentina : evolución histórica y situación actual / Hernán
Soltz ; María Cristina Iglesia ; Paula Gabriela Vijoditz. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos
Aires : AFIP, 2023. ¿Cómo citar este material?
128 p. ; 21 x 15 cm. - (Serie Plan Estratégico 2021-2025 / Mg. Aníbal Jorge Sotelo Maciel, )

ISBN 978-987-1499-38-0 Soltz, Hernán; Iglesia, María y Vijoditz, Paula (2023). “Los derechos de exportación en
Argentina: evolución histórica y situación actual”. Serie Plan Estratégico 2021-2025.
1. Política Tributaria. 2. Recaudación Tributaria. 3. Exportaciones. I. Iglesia, María Cristina II. Administración Federal de Ingresos Públicos.
Vijoditz, Paula Gabriela III. Título CDD 343.04

Fecha de publicación: Agosto de 2023


LOS DERECHOS DE
EXPORTACIÓN EN
ARGENTINA: EVOLUCIÓN
HISTÓRICA Y SITUACIÓN
ACTUAL *

* Las ideas desarrolladas en el documento son de exclusiva


responsabilidad de sus autores y no comprometen la posición oficial
de la Administración Federal de Ingresos Públicos. Los autores
agradecen los comentarios de Ramiro Bertoni, Pablo Gallo, Alfredo
Iñiguez, Martín Maximino, Florencia Moren, Rubén Parada y Nicolás
Sassano. Se agradece además a Viviana Apella y Mariela Montano
del Centro de Documentación e Información (CDI) del Ministerio de
Economía de la Nación, Víctor Manuel Pérez Mestre de la División
Recursos Documentales del Departamento Centro de Documentación
Institucional y Biblioteca de la AFIP y al personal de la Biblioteca Dr.
Raúl Prebisch del BCRA, quienes brindaron una valiosa ayuda en la
búsqueda del material histórico que se utilizó para la elaboración de
este informe.
O1 INTRODUCCIÓN

05 EVOLUCIÓN HISTÓRICA
11 El modelo agroexportador y el espíritu fiscalista de
los derechos de exportación (1862-1932)
23 Sin derechos de exportación, pero con instrumentos
con efecto similar en la recaudación (1933-1955)
29 Los derechos de exportación como amortiguadores
de las devaluaciones (1956-1990)
53 La convertibilidad y un alcance acotado de los
derechos de exportación (1991-2001)
57 El uso de los derechos de exportación con múltiples
objetivos (2002-actualidad)

91 ANÁLISIS DE LAS ALÍCUOTAS VIGENTES


93 Frecuencia
96 Derecho promedio ponderado por exportaciones
98 Corte sectorial
100 Grado de concentración de la recaudación

103 NORMATIVA VIGENTE


105 Hecho, momento, valor imponible e incidencia económica
108 Sobre el pago
109 Regímenes especiales
111 Alícuotas
112 Tratamientos particulares

115 LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN A LO LARGO


DE LA HISTORIA ECONÓMICA ARGENTINA
116 Síntesis

125 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN EN ARGENTINA


INTRODUCCIÓN

Este informe analiza la evolución


de los derechos de exportación
en Argentina desde una
perspectiva histórica mediante
el estudio de las características
que han asumido en las
diferentes etapas del desarrollo
económico del país. Además,
elabora un análisis estadístico de
las alícuotas vigentes y resume
los principales aspectos de la
normativa actual de este tributo.

LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN EN ARGENTINA


INTRODUCCIÓN

Los derechos de exportación se utili- tán detrás de su uso, también con su


zaron extensamente en Europa en los incidencia en la recaudación total, su
tiempos de la Revolución Industrial. cobertura en términos de bienes y/o
Pero recién durante los siglos XIX y XX servicios, su nivel, su perfil sectorial y
fue que varios países asiáticos, africanos el tipo de alícuotas que se aplicaron.
y sudamericanos fueron incorporando
este instrumento en su estructura tribu- Este informe se propone analizar des-
taria. De hecho, en ese período histórico de una perspectiva histórica cómo
Argentina comenzó a utilizarlos, cuan- fueron evolucionando los derechos de
do en la década de 1820 la provincia de exportación en la Argentina haciendo
Buenos Aires decidió gravar las “salidas foco en las características ya mencio-
marítimas” (ventas al exterior), hecho nadas. Contar con información precisa, Los contenidos de este informe están de la recaudación por este concepto).
que se constituye en el primer antece- que surge de la investigación llevada a organizados en cuatro capítulos. El pri- El tercer capítulo describe de manera
dente de implementación de derechos cabo, permite identificar los principa- mero, y más extenso, se dedica a la eva- sucinta la normativa que regula actual-
de exportación en el país. Desde ese les rasgos estilizados que marcaron las luación de los atributos que caracteri- mente la aplicación de los derechos de
entonces, los derechos de exportación diferentes etapas del devenir de este zaron a los derechos de exportación en exportación en Argentina (hecho, valor,
estuvieron presentes en el país de ma- tributo hasta la actualidad. las sucesivas etapas de la historia eco- base y momento imponible, incidencia
nera casi ininterrumpida. nómica argentina, desde mediados del económica, pago, regímenes especiales
Con este estudio pormenorizado se siglo XIX hasta los tiempos actuales. El y tratamientos particulares). En el últi-
Para comprender de manera íntegra la pretende contribuir a un mejor enten- segundo capítulo contiene un análisis mo capítulo se presenta una síntesis del
evolución histórica y situación actual dimiento de la experiencia argentina en estadístico minucioso de la estructura recorrido histórico con el propósito de
del sistema tributario argentino, resulta materia de aplicación de derechos de que tienen los derechos de exportación identificar los rasgos estilizados en el
fundamental el estudio de las caracte- exportación. En este sentido, el estu- en el presente (alícuotas, promedio uso de los derechos de exportación en
rísticas que han asumido los derechos dio está destinado a un público diverso, simple y ponderado, perfil sectorial y Argentina.
de exportación en las diferentes etapas que incluye a tributaristas, especialis- grado de concentración por producto
del desarrollo económico del país. Estas tas en comercio exterior, funcionarios y
particularidades se vinculan, principal- equipos técnicos de gobierno, así como
mente, con las motivaciones que es- también a académicos.

02 LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN EN ARGENTINA 03


EVOLUCIÓN
HISTÓRICA

En este capítulo se examinan


desde una perspectiva
histórica los atributos que
caracterizaron a los derechos
de exportación en Argentina.
Estas particularidades
comprenden las motivaciones
detrás de su uso, su incidencia
en la recaudación total, su
cobertura en términos de
bienes y/o servicios, su perfil
sectorial y el tipo y nivel de
alícuotas que se aplicaron.

04 LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN EN ARGENTINA


EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Los derechos de exportación cuentan La primera dimensión es la que se re- Es importante señalar que esta dimen- físicas o monetarias), y si fueron fijos o
con una larga historia en Argentina. fiere a las principales motivaciones sión, la de la motivación principal sub- variables, o una combinación de ambos.
Este instrumento comenzó a ser uti- que subyacen al uso de este tributo yacente, es la que se escogió en este
lizado en el país a principios del siglo en los diferentes momentos de la his- informe con el objetivo de definir los La cobertura de los derechos de
XIX y desde ese entonces, salvo ciertos toria. Tal como se desarrolla en el infor- cortes temporales para el análisis de exportación en términos de bienes
períodos acotados y con diferentes par- me, esencialmente las motivaciones se las diferentes etapas. Esta puede diferir y/o servicios constituye una terce-
ticularidades, forma parte del sistema vincularon con la necesidad de conse- de la periodización convencionalmente ra dimensión en el marco de análisis.
tributario argentino. guir recursos para el fisco, morigerar el empleada en los estudios de la historia Con esto se trata de discernir si es-
efecto inflacionario de las devaluacio- económica de Argentina que toman en tos tributos se aplicaron de manera
Del análisis de lo acontecido en los años nes o subas de precios internacionales, consideración otros rasgos más allá de parcial -sobre un conjunto acotado o
que transcurrieron desde dichos oríge- capturar rentas extraordinarias y pro- lo acontecido con el instrumento en amplio de productos y/o servicios, y
nes fue posible identificar ciertos ras- mover el procesamiento local de mate- cuestión. en tal caso en qué tipo de productos
gos característicos de la implementa- rias primas. Dependiendo de las etapas y/o servicios-, o bien si se aplicaron de
ción de los derechos de exportación en de la historia, las motivaciones pueden Una segunda dimensión del esquema manera generalizada. La exportación
las sucesivas etapas de la historia eco- ser únicas o bien puede encontrarse analítico es la de la forma predomi- sujeta a derechos de exportación solo
nómica argentina, y de este modo de- más de una simultáneamente, en cuyo nante que asumieron los derechos fue posible de cuantificar para ciertos
tectar los cambios y las continuidades caso se procura determinar cuál ha sido de exportación en Argentina, esto es años, particularmente en el inicio, por lo
hasta el presente. Con tales objetivos, la principal y cuál/es la/s secundaria/s. si fueron ad valorem o de suma fija (y que en la mayoría de los años restantes
se definió un conjunto de dimensiones en tal caso si en función de unidades se procedió a efectuar una evaluación
analíticas que permitieran la evaluación No siempre la motivación queda ex- cualitativa a partir de la información
comparativa en lo que respecta a la uti- plícita en los considerandos de la nor- disponible.
lización de los derechos de exportación mativa correspondiente, por tal motivo
en cada período histórico. también se recurrió a fuentes secunda- También es objeto de análisis la es-
rias y a la interpretación de los autores tructura de las alícuotas. Se diferen-
A continuación, se describen las di- teniendo en cuenta los principales as- cian los momentos en los que rigieron
mensiones comprendidas en el es- pectos de las medidas en un determi- tasas planas o diferenciadas, y cuando
quema que se elaboró para el análisis nado contexto económico. sucedió esto último se pone el foco en
de este instrumento. Ante todo, se el grado de dispersión y complejidad de
aclara que el orden de enumeración no la configuración implementada.
implica preeminencia de una dimensión
sobre otra dentro del esquema analítico.

06 LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN EN ARGENTINA 07


EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Otro aspecto de interés para este exa- PRIMERA ETAPA 1862-1932


men, y que conforma la cuarta dimen- Dimensiones para el
análisis de la evolución Primó una motivación
sión en este ordenamiento, se centra histórica de los derechos de fiscalista, coincide
en la participación de los derechos de exportación en Argentina con lo que se conoce SEGUNDA ETAPA
exportación en la recaudación total. como el “modelo Cubre la primera fase
A partir de la información disponible y Motivaciones agroexportador” de la industrialización
de estimaciones propias con base en [1862-1932]. sustitutiva durante la cual
fuentes primarias fue posible construir Forma de los derechos 1933-1955
no se utilizaron derechos
una serie extensa para esta variable, de exportación sino otros
que cubre desde fines del siglo XIX Cobertura en término de instrumentos con efecto
productos y/o servicios
hasta el presente. TERCERA ETAPA equivalente en términos de
Estructura de alícuotas recaudación [1933-1955].
Su característica
La otra dimensión cuantitativa disponi- distintiva en cuanto a
ble para todo el período analizado es la Participación relativa en la
la motivación es el uso 1956-1990
asociada con el nivel de las alícuotas. recaudación total
de este instrumento
Esta dimensión se mide mediante el Nivel de las alícuotas como amortiguador
cálculo del derecho promedio ponde- de las devaluaciones
rado, que equivale a la relación entre la [1956-1990]. CUARTA ETAPA
recaudación en concepto de derechos Coincide con los años
De acuerdo con lo ya explicado sobre el
de exportación y el valor de las expor- del programa de la
criterio para la periodización, el estudio convertibilidad cuando los
taciones totales (convertido a pesos 1991-2001
de la experiencia argentina con los derechos de exportación
utilizando el tipo de cambio corres-
derechos de exportación se divide estuvieron acotados a un
pondiente).
en cinco etapas. par de productos y con
QUINTA ETAPA la finalidad exclusiva de
promover el procesamiento
Se distingue por la
interno de materias primas
presencia de diversas
[1991-2001].
motivaciones, tales como 2002-Actualidad
la de atenuar el impacto de
las devaluaciones o de los
aumentos en los precios
internacionales sobre
la inflación doméstica,
la captura de rentas
extraordinarias y la fiscalista
[2002 hasta la actualidad].

08 LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN EN ARGENTINA 09


EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Por último, resulta pertinente efectuar en la medida que evidencien un efecto
una aclaración acerca de la delimita- equivalente al de los derechos de ex- El modelo agroexportador y el
ción del objeto de análisis de este
informe. El estudio se focaliza especí-
portación sobre la recaudación tribu-
taria (o sea, impliquen un recurso para
espíritu fiscalista de los derechos de
ficamente en la aplicación de los dere- el fisco), aun cuando desde la perspec- exportación (1862-1932)
chos de exportación en Argentina, no tiva del sector exportador la mayoría
obstante, en varias oportunidades se de ellas pueden ser asimilables por sus
hará mención en el texto a otros ins- impactos sobre la rentabilidad.
trumentos tributarios y de política co- Durante los tiempos de la colonia, la rriague, 2007). Se inicia así un período
mercial que fueron aplicados de manera principal fuente de recursos fiscales del en el que los derechos aduaneros se
concomitante sobre las ventas externas, Virreinato del Río de la Plata fueron las volvieron centrales en la fiscalidad de
como es el caso de los reembolsos, las remesas efectuadas desde el Alto Perú, nuestro país, particularmente los que
restricciones cuantitativas, los sistemas que desaparecieron a partir de la Re- gravan las importaciones.
de permisos, los monopolios comercia- volución de 1810, lo que obligó a los
independentistas a recurrir a otro tipo Inspirados en los almojarifazgos1 de sa-
les y los tipos de cambio diferenciales.
de ingresos con el objetivo de financiar lida coloniales, en los años posteriores a
Sin embargo, dichas regulaciones solo
el erario público (Cortés Conde y Ha- dicha revolución surgieron los primeros
serán examinadas con mayor detalle
antecedentes en materia de aplicación
de derechos de exportación en Argen-
tina. El más relevante de estos ante-
cedentes data de 1822 cuando en la
provincia de Buenos Aires se aprobó
la que podría considerarse la primera
ley de aduana en la historia tributaria
argentina. Tal como señala Gaebeler

1 Los almojarifazgos eran derechos que


gravaban las mercaderías que entraban
(importaciones) o salían (exportaciones) de los
puertos del reino.

10 LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN EN ARGENTINA 11


EVOLUCIÓN HISTÓRICA El modelo agroexportador y el espíritu fiscalista de
los derechos de exportación (1862-1932)

(1916), es “también la primera que grava la primera ley nacional de Aduana, pero conjunto, con los derechos de im- Los derechos aduaneros tuvieron
indistintamente, salvo las excepciones las disputas entre unitarios y federa- portación, alcanzaban entre el 80% durante toda esta etapa una crucial
anotadas, todo producto exportado y la les por la distribución de los recursos y 90% (Garavaglia, 2014). relevancia como fuente de recursos
que introduce el sistema de imposición aduaneros perduraron por varios años fiscales para el Estado. En el inicio de
´ad valorem´ que será casi invariable- más, haciendo inviable la concreción Fue recién en 1862 que la provincia este período, que abarca los años com-
mente seguido en el futuro”. Hasta ese de lo estipulado constitucionalmen- de Buenos Aires se incorporó efecti- prendidos entre 1862 y 1932, los dere-
entonces los derechos de exportación te. Tal es así, que en ese lapso tanto vamente a la Nación, luego de acep- chos de exportación, ya en cabeza del
habían sido impuestos aisladamente Buenos Aires como las provincias de la tar la Constitución reformada (1860) Estado Nacional, llegaron a representar
(es decir, sobre algunos productos en Confederación siguieron cobrando sus y por ende la nacionalización de la más del 20% de la recaudación total
particular) y en la forma de derechos respectivos derechos de importación y aduana. Se superó de esta manera una (Gráfico 1) y más del 95% si se suman
específicos (suma fija). exportación, ingresos que conforma- larga etapa conflictiva entre las distin- los derechos de importación (Gráfico 2).
ron la principal fuente de sus recursos. tas jurisdicciones del país (Villanueva, En el Gráfico 1 se observa que la parti-
Cuatro años después se avanzó en el En particular, los derechos de expor- 2003). A partir de ese entonces, se cipación de los ingresos en concepto
camino de nacionalizar los derechos tación hacia fines de la década de comenzaron a dictar leyes de adua- de derechos de exportación tuvo su
aduaneros al disponer que todas las 1850 aportaban en torno al 15% de na con regularidad anual porque se valor más alto al comienzo de esta
aduanas del país quedaban supedi- la recaudación total de Buenos Aires interpretó que, si el presupuesto debía etapa para luego descender y si-
tadas al Presidente de la República, y de las provincias integrantes de la fijarse anualmente, también las leyes tuarse en torno al 5% hacia fines del
aunque Buenos Aires, que procuraba Confederación, y en impositivas en cuya consecuencia se siglo XIX y comienzos del siguiente
conservar su autonomía aduanera, se recaudaban los recursos necesarios (50% promedio, si se adicionan los de-
mantuvo en resistencia (Villanueva, para afrontar los gastos, y así es que rechos de importación, Gráfico 2). Esta
2003). ocurrió hasta 1900 (Di Fiori, 1977). Más progresiva disminución obedece a que


allá de ciertas excepciones, en general las alícuotas tendieron a reducirse, o
Con la aprobación de la primera Cons- estas leyes anuales estipulaban alí- directamente eliminarse para ciertos
titución Nacional en 1853 se volvió a cuotas ad valorem para determina- productos y momentos, sumado a que
instituir la eliminación de las aduanas dos productos (los más relevantes en fueron cobrando mayor incidencia los
Luego de que en 1862
interiores (“en todo el territorio de la las exportaciones), y en estas normas impuestos a consumos específicos en
Buenos Aires se incorporó
confederación, no habrá más aduanas se explicitaba que el resto quedaba li- las arcas fiscales. Asimismo, las ten-
a la Nación se comenzaron
que las nacionales”), y se instauró ade- a dictar leyes de aduana berado del pago de derechos.2 dencias proteccionistas en torno a las
más que correspondía al Congreso es- con regularidad anual; décadas de 1870 y 1880 derivaron en
tablecer los derechos de importación y se interpretó que, si el un mayor peso relativo de los derechos
exportación. En ese mismo año se dictó presupuesto debía fijarse 2 La ley de aduana para 1868 fue una de importación en esos años (Villanue-
anualmente, también las excepción porque determinó que todos los
va, 2003).
productos debían pagar el 6%, salvo el oro y la
leyes impositivas en cuya
plata. Y durante varios años la exportación de
consecuencia se recaudaban “hierro viejo” (chatarra) en particular estuvo
los recursos necesarios para sujeta al pago de derechos específicos cuando
afrontar esos gastos, y así es para los demás artículos regían ad valorem.
12 que ocurrió hasta 1900. 13
EVOLUCIÓN HISTÓRICA El modelo agroexportador y el espíritu fiscalista de
los derechos de exportación (1862-1932)

GRÁFICO 1 GRÁFICO 2
Participación de los derechos de exportación en la recaudación total (1864-1932) Participación de los derechos aduaneros (importación + exportación) en la
recaudación total (1864-1932)

35%
100%
30%
90%
25%
80%
20%
70%
15%
60%
10%
50%
5%
40%
0%
30%
1900
1890
1880

1920

1930
1870

20%
1906
1908
1904
1866

1896
1868

1886

1898
1888
1864

1894
1884

1902

1910

1926
1892

1928
1882

1924
1878
1876

1922

1932
1874
1872

1916
1918
1914
1912

10%

0%
Fuente: DICITA-SDG PLA- AFIP con base en datos de Fundación Norte y Sur y estimaciones propias para
el período 1891-1905 a partir de las Memorias de Hacienda y de la Contaduría.

1900
1890
1880

1920

1930
1870

1906
1908
1904
1866

1896
1868

1886

1898
1888
1864

1894
1884

1902

1910

1926
1892

1928
1882

1924
1876
1878

1922
1874

1932
1872

1916
1918
1914
1912
Fuente: DICITA-SDG PLA- AFIP con base en datos de Fundación Norte y Sur y estimaciones propias para
el período 1891-1905 a partir de las Memorias de Hacienda y de la Contaduría.

14 LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN EN ARGENTINA 15


EVOLUCIÓN HISTÓRICA El modelo agroexportador y el espíritu fiscalista de
los derechos de exportación (1862-1932)

En la primera parte de esta etapa, derechos de exportación estuvieron En general, las mercaderías sujetas Salvo en el inicio, cuando las alícuo-
entre 1864 y 1882, más del 90% de reducidos a una mínima expresión (se al pago de derechos de exportación tas llegaron a ser de entre 10% y 13%
las ventas al exterior estaban sujetas gravaba solo un par de artículos) para eran los cueros, pieles, carne vacuna, (dentro de las cuales se incluyen los
al pago de derechos. Luego ese gua- luego dar un nuevo salto, hasta ubi- lana, aceite animal, grasa y ganado derechos adicionales4), en la mayoría
rismo fue descendiendo de manera carse en torno al 90% de cobertura en pie, entre otros, que concentra- de los años se ubicaron en niveles de
paulatina hasta ubicarse cerca del 30% en 1918, y posteriormente registrar ban la gran mayoría de las ventas entre 4% y 6%.
en 1905. Desde ese año y hasta 1917, los un nuevo descenso (Gráfico 3). externas. Los cereales (como el maíz, el
trigo, la cebada y el lino) comenzaron El análisis de la evolución del derecho
GRÁFICO 3 a gravarse con estos derechos recién a de exportación promedio ponderado
Exportaciones sujetas a derechos (en % del valor exportado) (1870-1932) partir de 1918. El hecho de que estos (recaudación en concepto de derechos
productos hallan adquirido centralidad de exportación sobre el valor exporta-
100% en las ventas externas hacia fines del do) revela una cierta tendencia descen-
siglo XIX, sin estar afectados por dere- dente (Gráfico 4), lo cual es consistente
90%
chos, es lo que en buena parte explica con lo ya señalado respecto al proceso
80% la caída mencionada en la participación gradual de reducción y/o eliminación de
70%
de las exportaciones gravadas en el to- alícuotas.
tal exportado.
60% Otro rasgo para destacar es que en tér-
50% En toda esta etapa hubo un claro pre- minos generales las alícuotas fueron
dominio de derechos de exportación uniformes (planas) o bien tuvieron
40%
ad valorem , excepto entre 1906 y una mínima diferenciación en solo
30% 1917, cuando solo se aplicaron en la dos tramos, según sea el producto.
20% forma de específicos para el “hierro
viejo” (chatarra) y el ganado vacuno.3
10%
Asimismo, las alícuotas en esta pri- 4 En algunos años rigieron derechos
0% mera fase fueron relativamente bajas. adicionales con asignación específica. Por
ejemplo, en 1866 hubo un adicional del 2%
1900
1890
1880

1920

1930
1870

1906
1908
1904

destinado a financiar los gastos ocasionados


1896
1886

1898
1888

1894
1884

1902

1910

1926
1892

1928
1882

1924
1878
1876

1922

1932
1874
1872

1916
1918
1914
1912

por la Guerra del Paraguay y en ciertos años,


3 Estos dos productos se gravaron con como en 1878, se estipuló en el presupuesto
derechos específicos también en algunos años un adicional del 1% para afrontar las obligacio-
Fuente: DICITA-SDG PLA- AFIP con base en datos de las Memorias de Hacienda, las Memorias de la anteriores. nes de los empréstitos externos.
Contaduría y de la Dirección General de Estadística.

16 LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN EN ARGENTINA 17


EVOLUCIÓN HISTÓRICA El modelo agroexportador y el espíritu fiscalista de
los derechos de exportación (1862-1932)

La ubicación de ciertos productos en el carnero y lana sucia y lavada abonaran En ciertos casos más bien aislados, es- crisis económica obligaron al presiden-
tramo de menor alícuota, o directamen- sólo el 2% cuando la alícuota para el tas presiones sectoriales apuntaban a te Carlos Pellegrini (1890-1892) a reim-
te su exención, revelaba las presiones resto de los productos era del 6%; y en que se grave la exportación de la mate- plantar estos derechos a partir de 1891,
de ciertos exportadores con vistas a lo- 1883 se aprobó la Ley 1.308 por la cual ria prima de modo de abaratar su precio con un esquema similar al que estuvo
grar una mejora de su rentabilidad eco- se liberó de posibles derechos de ex- en el mercado doméstico, como sucedió vigente anteriormente. Y entre 1906
nómica. A modo de ejemplos, en 1869 portación a las carnes frescas y conser- con el derecho de exportación para ga- y 1917, período en el que las circuns-
se introdujo la primera diferenciación vadas y al ganado en pie por el término nado vacuno en pie en 1882, “no para tancias económicas fueron favorables,
de alícuotas que se mantuvo por tres de diez años. producir renta, sino para detener la únicamente quedaron gravados con
años, que disponía que los cueros de exportación y fomentar así la industria derechos de exportación el “hierro vie-
saladeril” (Gaebeler, 1916). jo” (chatarra) y el ganado vacuno en pie,
GRÁFICO 4 por lo que este tributo tuvo un aporte
Derecho de exportación promedio ponderado (1864-1932) Prácticamente en todos los años de insignificante en la recaudación de ese
esta primera etapa se aplicaron de- lapso.
10% rechos de exportación. Sólo entre los
9% años 1888 y 1890 no hubo, ya que a El fuerte incremento del déficit fiscal
través de la Ley 2.236 de Aduana de como consecuencia de la Primera Gue-
8%
1888 se los suprimió ante la insistencia rra Mundial motivó la preocupación por
7% de los sectores exportadores. Pero las conseguir más recursos durante la pri-
6% necesidades fiscales en el marco de la mera presidencia de Hipólito Yrigoyen
(1916-1922). En este contexto es que se
5%
impulsó la creación de un impuesto a
4% la renta, pero al no prosperar la inicia-


3%
tiva por el rechazo de la oposición, se
decidió ir por el camino de reinstaurar
2% los derechos de exportación, con la
1% mirada en los productos ganaderos
Prácticamente, en todos
los años de esta primera
cuyos precios internacionales habían
0%
etapa se aplicaron derechos experimentado un fuerte aumento
en los años previos (Montequin, 1995
1900
1890
1880

1920

1930
1870

1906
1908

de exportación. Sólo entre


1904
1866

1896
1868

1886

1898
1888
1864

1894
1884

1902

1910

1926
1892

1928
1882

1924
1878
1876

1922

1932
1874
1872

1916
1918
1914
1912

los años 1888 y 1890 no y Rayes, 2021).


hubo, ya que a través de
Fuente: DICITA-SDG PLA- AFIP con base en datos de Fundación Norte y Sur, INDEC y estimaciones la Ley 2.236 de Aduana de
propias para el período 1891-1905 a partir de las Memorias de Hacienda y de la Contaduría. 1888 se los suprimió ante la
insistencia de los sectores
exportadores.

18 LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN EN ARGENTINA 19


EVOLUCIÓN HISTÓRICA El modelo agroexportador y el espíritu fiscalista de
los derechos de exportación (1862-1932)

Luego del intento fallido en 1916 de En efecto, el esquema orquestado a CUADRO 1 Si bien, como ya se mencionó, las
establecer una alícuota plana del 5% partir de 1918 abarcaba cuatro grupos Derechos de exportación estableci- alícuotas fueron bastante más altas
a todas las exportaciones, que fracasó de mercaderías (Cuadro 1). Por un lado, dos por Ley 10.349 (1918) que en los subperíodos anteriores,
por la resistencia de los sectores expor- había una alícuota del 12% sobre el va- esto no se vio reflejado de manera
tadores, finalmente en 1918 se aprobó lor declarado de determinados produc- Alícuota Bienes proporcional en la magnitud del de-
la Ley 10.349 (Rapoport, 2003), hecho tos de la agricultura, siempre y cuando recho de exportación promedio pon-
que inauguró el último período con de- dicho valor fuera mayor al precio básico 12% Determinados productos derado. En los primeros años de este
de la agricultura, siempre
rechos de exportación dentro de esta (oficial). En segundo lugar, se encontra- nuevo esquema el derecho promedio
y cuando dicho valor fuera
primera etapa. Aun cuando primó la ban otros bienes, también listados, a los mayor al precio básico ponderado se situó en torno al 3% o
motivación fiscal, “para ganar el apoyo que se les aplicaba una alícuota del 15% (oficial). 4%, por debajo de lo registrado a fines
de la bancada socialista” el gobierno sobre la diferencia entre el valor oficial del siglo XIX cuando las alícuotas eran
argumentó que esta herramienta per- y el declarado. El listado de productos 15% Avena, bovinos significativamente inferiores (Gráfico
congelados y enfriados,
mitiría desligar en cierta medida el pre- alcanzados comprendía avena, bovinos 4). Debe tenerse en cuenta que la alí-
cueros vacunos secos,
cio local de los alimentos de los precios congelados y enfriados, cueros vacunos rollizos de quebracho, cuota del 12% para ciertos productos
internacionales que estaban en alza, “lo secos, rollizos de quebracho, carne con- carne conservada, maíz, agrícolas solo aplicaba si el valor de-
fiscalmente útil era social y políticamen- servada, maíz, lino, cebada, trigo, harina lino, cebada, trigo, harina clarado superaba a los precios bási-
te beneficioso” (Gerchunoff, 2016). de trigo y lana sucia, entre otros. En ter- de trigo y lana sucia, cos fijados por la norma que además
cer lugar, se agrupaba a las mercade- entre otros. La alícuota eran relativamente elevados, que
El nuevo esquema de derechos de rías que no estaban en dichos listados, se aplicaba sobre la
la alícuota del 15% que recaía sobre
diferencia entre el valor
exportación se diferenciaba de los y que no necesitaban permiso para ser los demás productos primarios del
oficial y el declarado.
anteriores por tres particularidades, exportadas, para las cuales la tasa era listado se cobraba solo sobre el dife-
a saber: la inclusión de los cereales en del 2%. Por último, los bienes que no 2% Mercaderías que no rencial entre ambos valores y que las
la materia gravada, la determinación estaban en estos listados, pero sí ne- estaban en el listado, exportaciones que requerían permiso
pero que no necesitaban
de un “mínimo no imponible” con el cesitaban una autorización previa para (que pagaban 15% sobre el valor de-
permiso para ser
fin de gravar solo el excedente (por exportar, tributaban un 15% sobre el exportadas. clarado) eran poco relevantes en el
encima de las “ganancias normales”) valor declarado en aduana. total exportado.
y una configuración de mayor com- 15% Bienes que no estaban
plejidad en términos de dispersión en el listado, pero sí El impacto en la recaudación de este
de tasas. necesitaban una
nuevo sistema de derechos de ex-
autorización previa para
exportar. portación fue significativo, particu-
larmente en los primeros años. Entre
Fuente: DICITA-SDG PLA-AFIP con base en la
Ley 10.349

20 LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN EN ARGENTINA 21


EVOLUCIÓN HISTÓRICA
1918 y 1920, lo ingresado por este con- ciones estuvieron sujetas a derechos
cepto representó más del 15% del total de exportación, porcentaje que tre- Sin derechos de exportación, pero con
recaudado, o sea niveles similares a los
que se registraron a mediados del siglo
pó al 90% en los primeros años de
este nuevo esquema (Gráfico 3). El
instrumentos con efecto similar en la
XIX (Gráfico 1).5 Luego, la disminución descenso posterior de la cobertura de recaudación (1933-1955)
de los precios internacionales de los estos derechos obedece a que, dadas
productos exportados por Argentina las características ya explicadas, los
derivó en que los derechos de expor- valores de cada vez más productos y Entre 1933 y gran parte de 1955 no e inclusive generar recursos destinados
tación fueran declinando tanto en tér- operaciones quedaran por debajo de hubo derechos de exportación en Ar- a rentas generales o con fines específicos.
minos absolutos como relativos (Rayes, los precios oficiales (que por cierto se gentina. Sin embargo, durante esos
2021). Se suma que con la introducción mantuvieron sin modificaciones) en la años se llevaron a cabo determina- Estas herramientas se utilizaron en
al sistema tributario de los impuestos a medida que caían las cotizaciones in- das políticas, como los controles de esta etapa con objetivos que gene-
las transacciones (ventas) y a los rédi- ternacionales de los artículos exporta- cambio y la intervención estatal en ralmente trascendían los que suelen
tos (ganancias) en 1931 y 1932, respec- dos por Argentina. la comercialización agrícola, cuyos subyacer en la aplicación de derechos
tivamente, la contribución relativa de objetivos e impactos fueron, en par- de exportación. Ciertamente, en el caso
la recaudación de los derechos de ex- Este esquema se mantuvo con muy te, similares a los que pueden per- de los controles de cambio, por ejem-
portación quedó reducida a su mínima pocas modificaciones hasta princi- seguirse con la aplicación de dichos plo, la meta prioritaria era la adminis-
expresión. pios de 1933, cuando en la presidencia derechos. En efecto, con estas herra- tración de las reservas internacionales
de Agustín P. Justo (1932–1938) se su- mientas de política se apuntaba, entre en un contexto de crisis de balanza de
También la cobertura de los derechos primieron los derechos de exportación otros motivos, a diferenciar los precios pagos o agravamiento de la restricción
de exportación en esta última fase con un artículo de la Ley 11.672, comple- internos de los internacionales de los externa.
fue extensa. Al menos durante una mentaria al Presupuesto. productos de exportación de Argentina,
década, más del 60% de las exporta-

5 Entre junio y noviembre de 1920 por


ley 11.014 también rigió un derecho específico
adicional para trigo y harina de trigo y un ad
valorem adicional del 20% para los subpro-
ductos.

22 LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN EN ARGENTINA 23


EVOLUCIÓN HISTÓRICA Sin derechos de exportación, pero con instrumentos
con efecto similar en la recaudación (1933-1955)

temporada del año 1930” (Gahn, 2016).


Con las modificaciones introducidas en
1933, “el control de cambios adquirió la
fisonomía básica que lo caracterizaría
para siempre” (FIEL, 1989). De esta ma-
nera quedaba formalizado el desdobla-
miento del tipo de cambio, por medio
del cual se establecía una cotización
más baja y fija (mercado oficial) para la
liquidación de las exportaciones tradi-
cionales o regulares (o sea, las agrope-
analiza detalladamente en FIEL (1989), nera significativa en el presupuesto.
cuarias) y otra más alta y libre (mercado
el control de cambios fue teniendo su- En ese sentido concluyen que “la razón
libre de cambios) para las divisas obte-
cesivas modificaciones en las décadas fiscal es esencial para explicar el man-
nidas por las exportaciones no tradicio-
posteriores, aunque en general se man- tenimiento de los controles”.
nales o no regulares.6 Por su parte, las
tuvo un esquema con un tipo de cam-
importaciones que obtenían permiso
bio nominal relativamente menor para Desde el punto de vista del exporta-
previo se canalizaban por el merca-
las exportaciones tradicionales. dor tradicional, el diferencial entre la
do oficial a una cotización mayor que
cotización a la que liquidaba sus ven-
la correspondiente a la liquidación de
La diferencia entre los tipos de cam- tas en el exterior y el tipo de cambio
las exportaciones tradicionales, mien-
bio comprador y vendedor en las libre provocó un impacto similar al
tras que las restantes lo hacían por el
Los controles de cambios, en rigor, se transacciones oficiales, denomina- de un derecho de exportación. Para
mercado libre de cambios. Tal como se
iniciaron en 1931, o sea que durante da “margen de cambios”, generaba el período 1933-1947, la brecha en-
un tiempo breve convivieron con los recursos que se destinaban tanto a la tre el tipo de cambio libre y el oficial
derechos de exportación. Fueron ins- Tesorería, para afrontar los pagos de la aplicado para las exportaciones fue
taurados como respuesta a la crítica 6 Entre 1934 y 1937 los exportadores de deuda externa, como a la Junta Regula- en promedio de entre el 14% y el 24%,
situación internacional “ya que debido productos tradicionales estaban obligados a dora de Granos, para sostener los pre- según la fuente que se utilice (Gráfico
a la Gran Depresión las ventas externas liquidar en el mercado oficial hasta el aforo cios mínimos de compra de los cereales 5), bastante por encima del derecho de
del país se habían deteriorado profun- definido por las autoridades, en tanto que po- (Cortés Conde y Harriague, 2009). De exportación promedio ponderado de la
dían transar el excedente en el mercado libre.
damente llevando a un agudo déficit de También las exportaciones dirigidas a países
acuerdo a FIEL (1989), hasta comien- etapa anterior que en término medio
la cuenta corriente del balance de pa- limítrofes se negociaban por el mercado libre zos de la década de 1940 el “margen no superó el 5%.
gos, sumado a una mala cosecha en la de cambios. de cambios” llegó a gravitar de ma-

24 LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN EN ARGENTINA 25


EVOLUCIÓN HISTÓRICA Sin derechos de exportación, pero con instrumentos
con efecto similar en la recaudación (1933-1955)

GRÁFICO 5 luego se destinaba a la exportación, La diferencia entre el precio pagado


Brecha cambiaria (en %) (1933-1947) o sea que funcionaba como un mo- por el IAPI en las compras domésti-
nopolio comercial. En el caso del trigo cas de los productos agropecuarios
40% adquiría casi toda la producción para y el valor al que los vendía al exterior
35% luego determinar la cantidad que se significaba un ingreso para el Estado.
dirigía al mercado interno y la que lo Este “margen de comercialización”
30%
hacía a la exportación, a diferencia de entonces era equivalente en cierto
25% los otros cereales (como el maíz) para sentido a un derecho de exporta-
20% los que solo compraba las cantidades ción móvil.8 En el contexto de los altos
necesarias para la exportación. Con las precios internacionales de la posguerra,
15%
semillas oleaginosas, compraba toda su este mecanismo le permitió al IAPI cap-
10% producción, entregaba a los industria- turar parte de la renta agraria y obte-
5%
les y luego se encargaba de colocar los ner una fuente de recursos destinados,
subproductos en los mercados exter- principalmente, a promover las activi-
0% nos. También concentraba la exporta- dades industriales. Asimismo, para los
1940

1945
1935

ción de los productos pecuarios, como

1946
1944

productos exportados por Argentina


1942
1936

1939
1938
1934

1943

1947
1933

1937

1941

las carnes y los cueros (Novick, 2022).7 (constituidos predominantemente por


bienes salarios) se logró desvincular la
Fundación Norte y Sur FIEL
evolución de los precios domésticos de
Fundación Norte y Sur (Promedio) FIEL (Promedio)
los precios internacionales (Garibotti,
Fundación Norte y Sur: entre el dólar libre y el dólar de exportación 2021).
FIEL: Entre el dólar libre y el dólar oficial

Fuente: DICITA-SDG PLA- AFIP con base en datos de FIEL (1989) y Fundación Norte y Sur 7 El IAPI cumplía además otras funciones,
como financieras (p. ej, financiamiento para la
compra de bienes de capital por parte de or- 8 Los precios de compra del trigo por
En 1946, durante la primera presidencia Reguladora de Granos. Este instituto, ganismos públicos), reguladoras del mercado parte del IAPI no eran fijos. Al menos durante
interno (p. ej, comprar excedentes de ciertas los primeros años, estos precios fueron
de Juan D. Perón (1946-1952), se creó que operó inicialmente bajo la órbita
materias primas), de promoción y fomento, aumentando en la medida que subían las coti-
el Instituto Argentino para la Pro- del Banco Central, era el encargado abastecimiento (importación y distribución zaciones internacionales de este cereal. Por tal
moción y el Intercambio (IAPI), que de comprar la producción de cereales interna de ciertos productos, como cemento motivo este mecanismo no es estrictamente
absorbió las funciones de la Junta a precios fijados por el Estado, que y tejidos de algodón) y subsidiadora (p. ej, a asimilable a un derecho de exportación móvil
frigoríficos) Novick (2022). en el sentido convencional.

26 LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN EN ARGENTINA 27


EVOLUCIÓN HISTÓRICA
El margen que obtuvo el Estado con externo) de las otras regulaciones que
el diferencial de precios entre el valor se implementaron para administrar el Los derechos de exportación como
pagado a los productores de trigo y
el conseguido por las ventas a distin-
comercio exterior durante el período
1946-1955, como los cupos sobre las
amortiguadores de las devaluaciones
tos países osciló entre el 65% y 100% exportaciones (también sobre las im- (1956-1990)
entre comienzos de 1946 y mediados portaciones), los permisos previos de
de 1948 (Sourrouille y Ramos, 2013). cambio y los tipos de cambios diferen- De acuerdo a lo ya explicado, la prime- se de parte de la renta extraordina-
Tras este período, la caída del precio ciales, que en rigor ya se venían imple- ra etapa (1862-1933) de utilización de ria provocada por el incremento del
internacional en el mercado de Chicago mentando desde la década de 1930, derechos de exportación dentro del tipo de cambio correspondiente a
del cereal significó una dificultad para aunque, como señala Garibotti (2021), sistema tributario argentino tuvo una las exportaciones tradicionales. La
colocar la producción argentina a va- “en una renovada manera … dotándolas motivación principalmente fiscalista. motivación fiscalista pasó entonces
lores elevados, por lo tanto, el margen de proyecciones más vastas, como la De esta manera estos derechos cons- a un plano secundario, para resurgir
se fue comprimiendo hasta que llegó preservación de la actividad industrial tituyeron junto con los de importación en la segunda mitad de la década de
a marcar incluso resultados negativos y el abastecimiento interno”. Tal como la fuente primaria de los ingresos tri- 1980, momento en el que adquirió una
hacia fines de la década de 1940. se señaló en la introducción de este butarios. En cambio, en el período que relevancia similar al fundamento pro-
capítulo, estas regulaciones no tuvie- se inicia en 1956 y termina a fines de pio de esta etapa que fue compensar
El margen de comercialización del ron impacto directo en la recaudación la década de 1980, los derechos de las devaluaciones. Si bien no aparece
IAPI por venta de trigo al exterior, tributaria, a pesar de que para el expor- exportación resurgieron especial- explícitamente como motivación, es
equivalente en cierto sentido a un tador podrían haber tenido un efecto mente con la finalidad de morigerar probable que la suba de los precios
derecho de exportación móvil, fue equivalente al de los derechos de ex- los impactos ocasionados por las su- internacionales de los commodities
al comienzo ampliamente superior portación en términos de su rentabilidad. cesivas devaluaciones sobre el nivel durante los años de la década de 1970
al diferencial cambiario de los años de precios domésticos, además de también haya tenido su influencia, aun-
anteriores, y a su vez mucho mayor buscar que el Estado pudiera hacer- que menor.
que el derecho promedio pondera-
do estimado para la etapa anterior
(1862-1933). A todo esto, se sumaban
los efectos sobre los diferenciales de
precios (mercado interno vs. mercado

28 LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN EN ARGENTINA 29


EVOLUCIÓN HISTÓRICA Los derechos de exportación como amortiguadores de
las devaluaciones (1956-1990)

Este período, de gran volatilidad eco- Devaluaciones compensadas con derechos de exportación (1954-1990)


nómica y política en Argentina, se ca-
racterizó en materia de derechos de Decreto 2002/55 1955
Retenciones 1
exportación por una dinámica cíclica, cambiarias
porque se fue reiterando un cierto pa- Este período se caracteri- 1958 Decreto 11.917/58
2 Derechos a las
trón en el que el uso de este instrumen- zó en materia de dere- exportaciones
to se intensificaba o reflotaba cuando chos de exportación por
Decreto 2826/65 1965
acompañaba una fuerte devaluación de una dinámica cíclica: se Derechos de 3
la moneda nacional, para seguidamen- fue reiterando un cierto exportación
te iniciar un proceso gradual de reduc- patrón en el que su uso se 1967 Ley 17.198/67
ción o eliminación de alícuotas, hasta intensificaba o reflotaba 4 Derechos de
cuando acompañaba una exportación
que años más tarde volvían a subirse
fuerte devaluación para Ley 18.714/70 1970
o reimplantarse, dependiendo del caso, Derecho de 5
seguidamente iniciar Ley 19.148/71
en simultáneo con una nueva deva- un proceso gradual de
exportación adicional Derecho especial
luación. Este patrón efectivamente se reducción o eliminación 1971 adicional
verificó en 1955, 1958, 1967, 1970-1972, 6
de alícuotas, hasta que Ley 19.503/72 Decreto 5970/71
1975, 1981-1982, 1984, 1985 y en 1989 años más tarde volvían a Derechos Derechos de
especiales móviles 1972 exportación
(Gráfico 6). Otro rasgo distintivo de esta subirse o reimplantarse, 7
etapa es la recurrencia a los derechos dependiendo del caso, en Decretos 1001/72 y 1579/72
simultáneo con una nueva Derechos de
adicionales como mecanismo para ele- exportación 1975 Resolución 287/75
var en forma generalizada la presión devaluación. 8 Suba de los derechos
de exportación
tributaria de los derechos vigentes,
transitoriamente o hasta la consolida- Resolución 2/81 1981
Derechos de 9
ción posterior en un nuevo esquema, lo exportación Resolución 437/82
que ocurrió 1970-1971, 1982, 1984-1985 1982 Derecho adicional
y en 1989. 10
Resolución 8/82
Suba de los derechos
Resolución 1090/84 1984 de exportación
Derecho de 11
exportación adicional
1985 Resolución 475/85
12 Derecho de exportación
adicional
Decretos 519/89, 553/89 y 713/89 1989
Derecho de 13
exportación adicional

30 LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN EN ARGENTINA 31


EVOLUCIÓN HISTÓRICA Los derechos de exportación como amortiguadores de
las devaluaciones (1956-1990)

GRÁFICO 6 Fuente: DICITA-SDG PLA- AFIP con base en datos de BCRA, Boletín Techint y Boletín Oficial
Devaluaciones mensuales (tipo de cambio de exportación) y Normativa sobre
Derechos de Exportación (1954-1989)
100% 100%
DEX
1989

90%
13 90%
DEX DEX
1955 1958
1 2
80% 80%

70% 70%

60% 60%
DEX
1975
8
0%
50% 50%
DEX DEX
1981 1985
9 12
40% 40%
DEX DEX DEX DEX
1965 1967 1982 1984
3 4 10 11
30% 30%
DEX
1971
6
20% 20%
DEX DEX
1970 1972
5 7
10% 06 10%

0% 0%
ene-60

ene-90
ene-80
ene-68
ene-66

ene-86

ene-88
ene-64
ene-62

ene-82
ene-58
ene-56
ene-54

ene-70

ene-84
ene-78
ene-76
ene-74
ene-72

ene-89
ene-69
ene-59

ene-63

ene-65

ene-85
ene-83
ene-67

ene-87
ene-79
ene-55

ene-57

ene-81
ene-61

ene-75
ene-73

ene-77
ene-71
juli-55

jul-60

jul-90
jul-80

jul-86
jul-66

jul-69
jul-68

jul-89
jul-88
jul-64

jul-84
jul-62

jul-82
jul-65
jul-56

jul-59
jul-58

jul-85
jul-63

jul-83
jul-54

jul-70
jul-67

jul-87
jul-76

jul-79
jul-78
jul-74

jul-81
jul-57

jul-61

jul-72

jul-75
jul-73

jul-77
jul-71

32 LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN EN ARGENTINA 33


EVOLUCIÓN HISTÓRICA Los derechos de exportación como amortiguadores de
las devaluaciones (1956-1990)

de la década de 1970, cuando se llegó a En cuanto a la cobertura, en esta vamente los aplicados en el marco del
definir un rango del 13% al 64%, para etapa los derechos de exportación Plan Austral (Gráfico 7).9 Queda de ma-
retornar en la década de 1980 a tasas mayoritariamente se aplicaron sobre nifiesto que el derecho de exportación
similares o incluso levemente superio- productos agropecuarios, minerales promedio ponderado en esta etapa fue
res a las del inicio, luego de un período o energéticos, pero desde la década bastante superior al estimado para fi-
(segunda mitad de la década de 1970) de 1970 comenzaron a estar grava- nes del siglo XIX y las primeras décadas
en los que fueron reducidos en forma dos también ciertos productos in- del siguiente (Gráfico 4).
significativa. dustriales, como por ejemplo químicos,
textiles y siderúrgicos, cuyas exporta- La participación de los derechos de
Los derechos de exportación en esta ciones crecían como resultado de la exportación en la recaudación total
etapa mantuvieron la forma tradicio- maduración del proceso de industriali- muestra una dinámica similar a la ob-
nal del ad valorem, con la excepción zación por sustitución de importaciones. servada en el derecho promedio pon-
de breves períodos en los cuales ri- derado (Gráfico 8). En determinados
gieron conformaciones alternativas, El derecho de exportación prome- años de este período (1972-1973, 1976,
en ciertos casos como complemento dio ponderado fue muy fluctuante 1983-1985 y 1989-1990) estos tributos
transitorio del derecho vigente. Du- durante este período, sin embargo, alcanzaron a representar entre el 8% y
rante la segunda mitad de 1971 se im- puede observarse que en general au- el 17% del total recaudado.10
plementó un derecho especial adicional mentaba en forma simultánea con las
equivalente a la diferencia entre el nue- sucesivas devaluaciones, o bien ape-
vo tipo de cambio y el anterior, o sea nas después, para luego descender
un derecho móvil en función del tipo de hasta el comienzo de un nuevo ciclo.
Del análisis de la estructura de los de- cambio (no de los precios internaciona- En esos primeros años, concretamente 9 Los datos disponibles solo permiten
rechos de exportación surge que, en les, como es lo habitual). Un esquema entre 1962 y 1966, el derecho prome- efectuar el análisis de este indicador desde
comparación con la etapa del modelo similar, pero que tomó un valor de re- dio ponderado fue relativamente bajo, 1962. Según estimaciones propias, el derecho
promedio ponderado en 1955 y en 1958 se
agroexportador, las alícuotas en este ferencia en lugar del tipo de cambio aunque creciente. Se ubicó luego entre
habría situado entre 10% y 15%.
período tienden a ser significativa- anterior, operó por solo un mes en 1989. el 8% y el 17%, con la excepción de los
mente más elevadas y con mayor Y en la segunda mitad de 1971, al igual subperíodos 1977-1981, como conse- 10 Durante la etapa agroexportadora,
dispersión. Esta etapa empezó con un que a mediados de 1982, también exis- cuencia de un proceso de reducción solo entre 1862 y 1885 y entre 1918 y 1921 los
tió un derecho adicional de suma fija gradual durante la dictadura militar, y derechos de exportación superaron el 8% de
esquema de alícuotas del 10% al 25%
la suma de los ingresos tributarios.
que ha ido en aumento hasta mediados (expresado en pesos por dólar). 1987-1988, tras disminuir significati-

34 LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN EN ARGENTINA 35


EVOLUCIÓN HISTÓRICA Los derechos de exportación como amortiguadores de
las devaluaciones (1956-1990)

GRÁFICO 7 GRÁFICO 8
Derecho de exportación promedio ponderado (1962-1990) Participación de los derechos de exportación en la recaudación total (1962-1990)

18% 18%

16% 16%
14% 14%

12% 12%

10% 10%

8% 8%

6% 6%

4% 4%

2% 2%

0% 0%

1990
1980

1990
1980
1970

1970
1966

1969
1968

1986

1989
1988
1964

1984
1962

1982
1965

1985
1963

1983

1966

1969
1968

1986

1989
1988
1964

1984
1967

1987
1979
1978
1976

1962

1982
1974

1965

1985
1963

1983
1972

1981
1975
1973

1967

1987
1979
1978
1976
1977

1974
1972

1981
1975
1973
1971

1977
1971
Fuente: DICITA-SDG PLA- AFIP con base en datos de la AFIP e INDEC Fuente: DICITA-SDG PLA- AFIP con base en datos de la AFIP

36 LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN EN ARGENTINA 37


EVOLUCIÓN HISTÓRICA Los derechos de exportación como amortiguadores de
las devaluaciones (1956-1990)

En esos años los derechos de expor- El golpe de estado de 1955 marcó el efectos similares sobre la recaudación


tación por primera vez en la historia regreso de la imposición sobre las ex- (los controles de cambio y las interven-
económica argentina superaron a portaciones, luego de dos décadas en ciones estatales en la comercialización
los de importación en su participa- las que, como ya se explicó, se utiliza- agropecuaria).11 Simultáneamente con
ción relativa en el total recaudado ron otros instrumentos de política con una fuerte devaluación, en octubre de Simultáneamente con
(Gráfico 9). 1955 se implementaron retenciones a una fuerte devaluación,
las exportaciones de hasta el 25%, pero en octubre de 1955 se
GRÁFICO 9 con la particularidad de que se aplica- implementaron retencio-
Participación de los derechos de importación y exportación en la recaudación ban al procederse a la liquidación de la nes a las exportaciones
total (1864-1990) negociación de las divisas provenientes de hasta el 25%, pero con
la particularidad de que
de las ventas al exterior, o sea que eran
100% se aplicaban al proceder-
los bancos e instituciones financieras
90%
se a la liquidación de la
autorizadas los que retenían el importe negociación de las divisas
80% correspondiente, es decir que se trata- provenientes de las ventas
ba de retenciones cambiarias12 (De- al exterior
70%
creto 2.002/1955). A pesar de que ge-
60% neraban recursos que se destinaban al
50% Fondo de Restablecimiento Económico
Nacional, creado en forma simultánea,
40% no se discriminaba su recaudación den-
30% tro de las rentas generales, como en el
caso de los habituales derechos de ex-
20%
portación.
11 Los controles de cambio en verdad se
10% mantuvieron durante prácticamente todo
0%
este período. No obstante, dado que este El esquema de retenciones cambiarias
informe se focaliza en los derechos de expor- fue definido por la Circular 2.296 del
tación, dichos controles no serán particular-
1896

1936

1956
1900
1876

1976
1960
1908

1980

1988
1880

1904

1940
1916

1968
1868

1888

1964
1864

1948

1984

BCRA (de octubre de 1955), que fijó una


1884

1920

1944
1892

1928
1924

1952
1932

1972
1872

1912

mente objeto de análisis.


alícuota del 10% para productos agríco-
Derechos de importación Derechos de exportación 12 Más allá de que así fueron denomi- las, 15% para carnes, 15% y 25% para
nadas por la normativa, en este informe se animales vivos, 15% y 25% para cueros
utiliza este término para diferenciarlas de los (según sean pickelados o sin elaborar),
Fuente: DICITA-SDG PLA- AFIP con base en datos de la AFIP, Fundación Norte y Sur y estimaciones derechos de exportación cobrados directa-
propias para el período 1891-1905 a partir de las Memorias de Hacienda y de la Contaduría. 25% para combustibles y 15%, 20%
mente por el fisco.

38 LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN EN ARGENTINA 39


EVOLUCIÓN HISTÓRICA Los derechos de exportación como amortiguadores de
las devaluaciones (1956-1990)

y 25% para lana (según sea peinada/ En el marco de un acuerdo firmado Lo recaudado por este concepto ingre- total, en tanto que el derecho prome-
cardada, lavada o sucia). Si bien en al- con el Fondo Monetario Internacional saba en las rentas generales, pero no es dio ponderado se ubicaba en un valor
gunos años de la etapa previa hubo (FMI) durante la presidencia de Arturo posible discriminar lo que corresponde similar (Gráficos 7 y 8).
diferenciación de alícuotas de acuer- Frondizi (1958–1962), a fines de 1958 a exportaciones ya que se contabilizaba
do al grado de elaboración de los pro- se procedió a la unificación del tipo de en la misma cuenta que las retenciones Para “atenuar repercusiones de la ac-
ductos, es desde ese momento que cambio, que implicó una devaluación, y cambiarias aplicadas sobre las importa- tualización de política monetaria”, en
se vuelve habitual incorporar este fue en ese contexto que se reimplan- ciones. Sin embargo, es posible estimar 1965 -bajo la presidencia de Arturo
criterio en el diseño del esquema. taron los derechos de exportación que su cobertura siguió siendo eleva- Illia (1963–1966)- se fijaron derechos
en su formato tradicional, con el ob- da, con un derecho promedio ponde- de exportación del 13% para trigo; del
Mediante ulteriores circulares del BCRA jetivo de atenuar los impactos sobre rado algo más alto que en el caso de 9,5% para carnes y menudencias; del
se fueron disponiendo reducciones los precios domésticos. A través del las retenciones cambiarias (entre 6,5% para el maíz; y del 3,5% para la
o eliminaciones de estas retenciones Decreto 11.917/1958 se eliminaron las 10% y 15%). En los años subsiguien- avena, cebada, centeno y sorgo; ade-
cambiarias, y en paralelo también se retenciones cambiarias remanentes y tes, nuevamente, diversas normas dis- más, se elevó del 10% al 20% la re-
fue engrosando la lista de los produc- se pasó a un esquema de derechos de pusieron la reducción o eliminación de tención para aceite y semillas de lino
tos exportados que podían acceder al exportación que se determinó en un los derechos de exportación vigentes (Decreto 2.826/1965). Estas alícuotas
tipo de cambio libre en vez de al oficial, 20% para productos de la agricultura, en ese entonces. Para los años 1962 a fueron menores a los niveles que ha-
en el marco de un proceso de gradual carne vacuna salada, cueros sin elabo- 1964 lo recaudado por este concepto, bían caracterizado los derechos de ex-
liberalización del mercado cambiario. rar y combustibles y en un 10% para que ya estaba discriminado en las ren- portación instaurados en 1955 y 1958, y
ganado vacuno y ovino, carne enfriada tas generales, no superaba el 1% del además tuvieron una cobertura más
De acuerdo a estimaciones propias, la o congelada, lanas, cueros pickelados y baja en término de productos alcan-
cobertura de este esquema de reten- descarnes. Los principales cambios con zados (por ejemplo, no se gravaron las
ciones cambiarias, que rigió entre respecto a las retenciones cambiarias lanas ni el ganado). Varios de estos de-
1955 y 1958, fue elevada (la amplia fueron la reducción de la tasa máxima rechos se fueron reduciendo a lo largo
mayoría de las exportaciones estaban (del 25% al 20%), el incremento de la de los meses posteriores de manera
sujetas) en tanto que el derecho de alícuota para los productos agrícolas similar a lo sucedido con las anteriores
exportación promedio ponderado se (del 10% al 20%) — que meses después devaluaciones.
ubicó (de acuerdo a cálculos propios) se reforzó con un derecho transitorio
cerca del 10%, considerando la pre- adicional del 15% únicamente para ce-
ponderancia que tenían los productos reales y semillas oleaginosas (Decreto
agrícolas en las exportaciones argenti- 252/1959) —, y la unificación de las alí-
nas cuya retención era del 10%. cuotas para lanas (en el 10%).

40 LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN EN ARGENTINA 41


EVOLUCIÓN HISTÓRICA Los derechos de exportación como amortiguadores de
las devaluaciones (1956-1990)

Durante la gestión presidencial de Juan En 1970 se llevó a cabo una nueva de-

“ “
Carlos Onganía (1966-1970), en marzo valuación y otra vez se aplicaron de-
de 1967, y en el marco de una fuer- rechos sobre las exportaciones para
te devaluación de la moneda nacio- atenuar los efectos en los precios
nal tras la cual se retornó a un tipo de En marzo de 1967, durante internos. Con la Ley 18.714 de junio de Desde ese entonces
cambio fijo, se aprobó la Ley 17.198 que el gobierno de Juan Carlos 1970, en el primer día de la presidencia comienza a ser habitual la
dispuso un nuevo esquema de dere- Onganía, en el marco de de Roberto Levingston (1970–1971) se diferenciación de alícuotas
chos de exportación con la intención una fuerte devaluación impusieron derechos de exportación de derechos de exporta-
de morigerar el impacto de la deva- de la moneda, se aprobó adicionales del 12,5% para todos los ción para los productos
luación sobre los precios domésticos la Ley 17.198 que dispuso productos que tenían derechos vigen- del complejo sojero en
un nuevo esquema de función del valor agregado
(las “devaluaciones compensadas” de tes, con excepción de los que contaban
derechos de exportación (mayores alícuotas para
Krieger Vasena). Se gravó, entre otros con reembolsos que eran, básicamente,
para intentar morigerar el materia prima que para
productos primarios, a los cereales y impacto sobre los precios los manufacturados. Un mes después, derivados).
oleaginosas con un 25%; las carnes, domésticos. a través del Decreto 192/1970, se esta-
con un 25%; los cueros, con un 16%; bleció una nueva escala de derechos de
las lanas, del 20% al 25%; y las grasas exportación consolidados13, mediante
y aceites, del 16% al 25%. Esta decisión el cual se buscaba que el exportador
implicó una suba significativa de alí- recibiera lo mismo que antes de la Desde ese entonces comienza a ser ha-
cuotas, en comparación con las que se devaluación. Las alícuotas fueron de bitual la diferenciación de alícuotas de
habían implementado anteriormente. entre 15% y 20% para las carnes va- derechos de exportación para los pro-
cunas; 17% para el trigo; 19% para el ductos del complejo sojero en función
En esta ley se manifestó la intención expectativas devaluacionistas” (Castro maíz; 35% para el poroto de soja y las del valor agregado (mayores alícuotas
de reducirlos gradualmente, razón por y Díaz Frers, 2008). De esta manera, demás oleaginosas; 22% para el aceite para materia prima que para derivados).
la cual en los años posteriores varios el derecho de exportación promedio de soja; 35% cueros vacunos14 y 21% Otras particularidades fueron la ma-
de los derechos fueron disminuidos o ponderado, que había crecido del 1,5% para la lana, entre otros productos. yor imposición relativa para las semi-
directamente eliminados, aunque los (promedio 1962-1966) a cerca del 13% llas oleaginosas y sus subproductos
que se mantuvieron quedaron en ni- en 1967-1968, se redujo a valores de en en comparación con los cereales y sus
veles relativamente altos “con el obje- torno al 8% en los años subsiguientes 13 Lo de consolidados refiere a que se subproductos (rasgo que se mantuvo
tivo de contener la inflación y frenar las (Gráfico 7). establece un esquema que incorpora el efecto de manera predominante hasta la ac-
los derechos adicionales a los que regían con
anterioridad.
tualidad) y la ubicación de los cueros
14 Un año después, por Decreto vacunos en los rangos más altos den-
1.488/1971 se suprimieron los derechos de tro del esquema de alícuotas.
exportación para varios cueros curtidos.

42 LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN EN ARGENTINA 43


EVOLUCIÓN HISTÓRICA Los derechos de exportación como amortiguadores de
las devaluaciones (1956-1990)

Las modificaciones siguieron cuan- Es así que el Decreto 5.970/1971 es-


do en julio de 1971 por Ley 19.148 se tableció una suba decreciente de las
añadió un derecho especial adicional alícuotas vigentes; los productos que
equivalente a la diferencia entre el estaban con 0% pasaron a tributar el
nuevo tipo de cambio y el anterior, 11% (excepto los promocionados17 que
que se imponía al momento de la ne- continuaron con 0%), mientras que, por
gociación de las divisas.15 Un mes des- ejemplo, los que tenían 15% pasaron a
pués, y para compensar los efectos un 22%, los de 20% a 25% y los de 35%
de una nueva devaluación, se impu- a 36%. La modificación de las alícuo-
sieron nuevos derechos adicionales tas vigentes a través de una tabla, que
de $0,15 por dólar.16 Hacia fines de especificaba la nueva alícuota según el
ese año, con el ánimo de simplificar el tramo, fue utilizada hasta mediados de impedir transferencias de ingresos in- Simultáneamente con la instauración
esquema vigente, y luego de habilitar la década de 1970. convenientes entre distintos sectores de los “derechos especiales móviles”, se
que -en el marco de un nuevo control de la economía nacional u obtener una procedió a elevar la escala de derechos
de cambios- una parte de las divisas Más tarde, en febrero de 1972, la Ley correcta relación entre semielabora- vigentes a esa fecha cuando se fijó un
obtenidas por las ventas externas 19.503 autorizó al Poder Ejecutivo a fi- dos o manufacturados y sus corres- rango del 8% al 41% para los productos
pudieran liquidarse por el mercado fi- jar “derechos especiales móviles” a la pondientes insumos mediante una no promocionados (Decreto 1.001/1972)
nanciero, se decidió suprimir los dos exportación, con un tope del 15% del intervención ágil y expeditiva”. Estos y un mes después hubo un nuevo au-
derechos adicionales y se aprobó, en valor exportado. El artículo 2 de esta derechos móviles en verdad no im- mento con el que se pasó a una franja
su reemplazo, una tabla por la que se ley explicitó que estos tenían la fina- plicaban que las alícuotas fueran del 10% al 46% (Decreto 1.579/1972).
aumentaron las alícuotas de los de- lidad de “asegurar niveles de precios variables y oscilaran de acuerdo a
rechos de exportación que estaban internos adecuados para los productos, los precios internacionales, sino que En los tiempos de la tercera presi-
vigentes antes de 1971. lo de “móviles” alude a que fueron dencia de Perón (1973-1974) se con-
pensados para ser modificados o tinuaron subiendo los derechos de
17 Por Decreto 5.062/1971 de noviembre eliminados de manera más rápida y exportación con el fin de atenuar los
de 1971 se definió un listado de productos con ágil que lo sucedido hasta ese enton- efectos sobre los precios domésticos
exportación promocionada. Estas mercaderías
ces. Estos derechos adicionales fueron de las sucesivas y fuertes devaluacio-
contaban con tratamiento especial en materia
15 La devaluación en julio de 1971 fue de impositiva (reembolsos y reintegros), crediticia transitoriamente aplicados para carnes nes. Hacia marzo de 1975, los derechos
aproximadamente 4%. y cambiaria. En su mayoría se trataba de vacunas y algunos cereales (como maíz de exportación para los productos no
productos industriales, pero también se y cebada). promocionados ya se encontraban en
16 Equivalente a un ad valorem de alrede- incluyeron agropecuarios como determinados un rango del 13% al 64% (Resolución
dor del 3%. cortes de carne vacuna, entre otros.

44 LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN EN ARGENTINA 45


EVOLUCIÓN HISTÓRICA Los derechos de exportación como amortiguadores de
las devaluaciones (1956-1990)

287/1975). En particular, el trigo tributa- individual que percibía el tesoro” (Mar- Hacia fines de ese año, por ejemplo,


ba con una alícuota del 44%, el maíz del tínez de Hoz, 1981). En efecto, los de- el trigo y el maíz tributaban un 10%,
45%, el poroto de soja del 53%, el aceite rechos de exportación representaban el poroto de soja un 5%, el aceite, las
de soja del 46%, las carnes vacunas del algo más del 10% del total recaudado harinas y los pellets de soja un 10%, la
45% y los cueros vacunos del 53%. De En el marco de un en 1976, uno de los valores más altos carne vacuna entre el 5% al 15%, los
esta manera los derechos de exporta- programa de liberalización de toda la serie. En consecuencia, y de cueros vacunos del 5% al 25% y las la-
ción adquirieron en ese entonces las económica, con el golpe manera relativamente rápida, se alcan- nas 15%. Al término de 1980, el derecho
tasas más elevadas de toda la histo- militar de marzo de 1976 zaron alícuotas bastante más bajas que de exportación de dichos productos no
ria económica argentina. comenzó una reducción las que se venían aplicando en los años superaba el 10%, con la excepción de la
progresiva de los derechos anteriores. Durante 1976 se fueron re- carne vacuna.21 De manera consistente,
de exportación, “una
En el marco de un programa de libe- duciendo los derechos de exportación19 el derecho de exportación promedio
de las decisiones más
ralización económica, con el golpe y la estructura derivó en una en la que ponderado descendió desde casi 15%
importantes de la política
militar de marzo de 1976 comenzó económica” adoptada en el máximo fue del 40%20. Esta dismi- en 197622 a un promedio del 2% entre
una reducción progresiva de los de- ese período (Martínez de nución se hizo en simultáneo con un 1977 y 1981.
rechos de exportación, “una de las de- Hoz, 1981). proceso también gradual por el cual
cisiones más importantes de la política se fue elevando la proporción de divi- Existen al menos dos rasgos para re-
económica” adoptada en ese período sas obtenidas por las exportaciones saltar de la estructura de derechos de
(Martínez de Hoz18, 1981). El diagnós- que podía liquidarse en el mercado exportación adoptada en esta etapa
tico del ideólogo de esta reforma era libre, hasta llegar a la unificación cam- (1976-1981); por un lado, que los pro-
que “de 1930 a 1975, el sector agrope- biaria en el mes de noviembre. ductos del complejo sojero tuvieron
cuario casi constantemente, salvo algu- Con esta medida se buscó que el pro-
nos períodos de excepción, había sido ductor agropecuario pudiera recibir
obligado a subsidiar el consumo y a “por primera vez en muchos años los 21 En septiembre de 1979 fueron supri-
otros sectores como la industria, a tra- precios que determinaba el mercado midos los derechos de exportación para las
vés de una gran diversidad de medios, internacional … a pesar del sacrificio lanas (Res. 928/1979) y en octubre de 1980
llámense tasas diferenciales de cambio, fiscal que implicaba, pues los derechos 19 Resoluciones 8/1976 (abril), 459/1976 se redujeron al 10% los de cueros vacunos
(julio) y 822/1976 (noviembre). (Resolución 1.870/1980).
derechos de exportación o retenciones de exportación constituían entonces el
y precios oficiales”. ingreso tributario de mayor volumen 22 Debe tenerse en cuenta que lo recau-
20 Para los productos no incluidos en los dado por este concepto en buena parte de
listados de estas resoluciones, que habrían este año es reflejo de las alícuotas estableci-
18 José Alberto Martínez de Hoz fue el sido relativamente pocos, el derecho de das en 1975, las que fueron descendiendo en
Ministro de Economía durante la presidencia exportación quedó fijado en el 50%. forma gradual durante 1976.
de facto de Jorge Rafael Videla (1976-1981).

46 LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN EN ARGENTINA 47


EVOLUCIÓN HISTÓRICA Los derechos de exportación como amortiguadores de
las devaluaciones (1956-1990)

alícuotas menores que el resto de los Las devaluaciones sucesivas de 1981- derecho adicional de exportación de ria cambiaria y fiscal”, según se justifica
productos relevantes de la canasta 1982 con la consiguiente presión in- $1.000 por dólar exportado23, al mis- en los considerandos de la Resolución
exportadora de Argentina y, por otro flacionaria, sumado a la necesidad de mo tiempo que se fijaron alícuotas en 8/1982. Concretamente, se elevaron las
lado, para la mayoría de los principa- recomponer los ingresos fiscales, con- un nuevo rango que iba del 0% al 10% alícuotas al 25% para las exportaciones
les productos de exportación, a di- dujeron a las autoridades económicas (Resolución 437/1982). Estas dos medi- de animales vivos, pescados, algunos
ferencia de lo sucedido previamente, de ese entonces a recurrir de nuevo al das marcaron un quiebre en el derecho lácteos, trigo, maíz, soja, tabaco y cue-
las alícuotas quedaron definidas en refuerzo de los derechos de exporta- promedio ponderado de exportación ros vacunos, entre otros productos; se
los rangos más bajos o medios. ción. La motivación fiscalista subyacen- y en el impacto en la recaudación, que modificó el rango de alícuotas de los
te en este instrumento fue cobrando durante los años de la dictadura y hasta demás productos gravados para situar-
fuerza desde estos años, conviviendo ese momento habían sido bajos. lo del 10% al 20%, al mismo tiempo que
así con aquella que buscaba atemperar se dejó sin efecto el adicional específico


los impactos sobre los precios internos. Apenas unos meses más tarde, en julio que había sido instaurado unos meses
de 1982, se tomó la decisión de fortale- antes.
A fines de 1981, y fundamentado en cer estas medidas “en concordancia con
Las devaluaciones suce- razones fiscales, durante la presi- las medidas de ordenamiento en mate- Durante la presidencia de Raúl Al-
sivas de 1981-1982 con dencia de facto de Leopoldo Galtieri fonsín (1983-1989) se intensificó
la consiguiente presión (1981–1982) se impuso un derecho de aún más el uso de los derechos de
inflacionaria, sumado a la exportación plano del 10% para todos exportación con esta doble finali-
23 Equivalente a un ad valorem de alre-
necesidad de recomponer
los productos cuyas alícuotas estuvie- dedor del 7%. dad de conseguir recursos fiscales
los ingresos fiscales, con-
ran entre el 0% y el 25%, salvo para los y paliar los efectos sobre los precios
dujeron a las autoridades
económicas de ese enton- que contaran con reembolsos de ex- domésticos de las devaluaciones. En
ces a recurrir de nuevo al portación, que mayoritariamente eran octubre de 1984, y en un contexto en
refuerzo de los derechos de origen industrial (Resolución 2/1981). el que las devaluaciones se iban ace-
de exportación. Unos meses más tarde, en mayo de lerando, se estableció un derecho de
1982, y “para atender los requerimien- exportación adicional del 6% (Resolu-
tos de gastos destinados a la defensa” ción 1.090/1984). Como parte del Plan
en el contexto de la Guerra de las Mal- Austral lanzado en junio de 1985, en un
vinas, dispusieron la aplicación de un escenario de otra devaluación y en el
marco del programa acordado con el
Fondo Monetario Internacional (FMI),
se establecieron nuevos derechos adi-

48 LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN EN ARGENTINA 49


EVOLUCIÓN HISTÓRICA Los derechos de exportación como amortiguadores de
las devaluaciones (1956-1990)

cionales en forma lineal decreciente


que quedaron definidos entre el 7% y
10% (Resolución 475/1985). Así, para los
productos que tenían entre el 0% y 4%
el derecho adicional se fijó en 10%
mientras que para los que tenían entre
30% y 34%, el adicional fue del 7%.24 De
esta manera, la alícuota mínima quedó
en 10% en tanto que la máxima se situó
en 41%. En particular las exportacio-
nes de trigo y maíz quedaron gravadas
con el 26,5% y 29%, respectivamente, que contribuyó -conjuntamente con Si bien los derechos de exportación
mientras que el poroto de soja y los otras causas- a la escalada inflaciona- quedaron reducidos, tanto en 1987
subproductos con el 32,5% y 19% res- ria que culmina con la crisis hiperinfla- como en 1988 hubo una brecha cam-
pectivamente (Rossi, 2015). cionaria de 1989. Por consiguiente, el biaria (dólar libre vs. dólar de expor-
derecho de exportación promedio pon- tación) de entre el 20% y el 30% que,
En tanto que el derecho promedio pon- derado se contrajo a un promedio del como ya se expuso en la sección ante-
derado en el subperíodo 1983-1986 fue 3% en 1987-1988. rior, para el sector exportador es de al-
de casi 13%, un nivel similar al registra- gún modo asimilable a dicho tributo por
do en el subperíodo 1972-1976, aunque Los productos más representativos sus consecuencias sobre la rentabilidad.
en circunstancias menos favorables en en el valor exportado desde Argenti- Con la intención de mantener la prome-
materia de precios internacionales. La particularidad de este nuevo ciclo na pagaban a fines de 1987 derechos sa de no aplicar nuevos derechos a las
de derechos sobre las exportaciones de exportación incluso inferiores a los exportaciones agropecuarias, Alfonsín
es que durante los años posteriores vigentes al concluir la liberalización lle- lanzó, a mediados de 1988, el Plan Pri-
al del Plan Austral (1985) se verificó vada a cabo durante la dictadura mili- mavera que, entre otras medidas, in-
un proceso de eliminación o reduc- tar: porotos de soja con un 11%, trigo, cluyó un desdoblamiento del mercado
24 El aumento del derecho adicional fue ción de las alícuotas, tal como había maíz y subproductos de la soja (aceites, cambiario. Quedaron por un lado las
proporcionalmente mayor para los productos
que previamente pagaban las menores alícuo-
ocurrido en las experiencias previas, harinas y pellets) con 0%, y las carnes exportaciones del campo, dentro del
tas. Para el petróleo, por su parte, se definió pese a que las devaluaciones se fue- vacunas entre 0% y 15,5% (Resolucio- “segmento regulado”, con un tipo de
un derecho adicional del 3%. ron intensificando cada vez más, lo nes 851/1987 y 993/1987). cambio menor.

50 LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN EN ARGENTINA 51


EVOLUCIÓN HISTÓRICA
“El segundo mercado, llamado ´finan- trigo y maíz estaban gravadas con un
ciero´, fue liberado formalmente, pero 30% en tanto que las de poroto de soja La convertibilidad y un alcance acotado de
se anunció que el Banco Central in-
tervendría en él para que la diferencia
y sus subproductos lo estaban con 33%
y 41%, respectivamente.
los derechos de exportación (1991-2001)
entre ambos no superase el 25%. En
el primer mercado se liquidarían el to- En septiembre de ese año, meses Durante la presidencia de Carlos Me- comercial y financiera. En este marco
tal de las exportaciones agrícolas y el después de que Carlos Menem (1989- nem (1989 - 1999) se llevó a cabo un es que se redujeron fuertemente los
50% de las industriales, mientras que 1999) hubiera asumido la presiden- programa de reformas estructurales aranceles sobre las importaciones y
en el segundo se negociarían las divi- cia en forma anticipada, se inició un de manera conjunta con un plan de se eliminaron casi por completo los
sas correspondientes al otro 50% de cronograma de disminución/elimina- estabilización macroeconómica que se derechos de exportación, salvo para
las exportaciones manufactureras, de ción progresiva del derecho adicio- denominó “convertibilidad”, que -entre algunos productos puntuales.
las importaciones y los intereses de la nal que se extendió hasta principios otras medidas- incluyó las privatizacio-
deuda externa de los particulares” (Ra- de 1991 (Resoluciones 99 a 103/1989, nes de empresas públicas, la desregu-
poport, 2003). 851/1990, 854/1990). Como resultado lación de los mercados y la apertura
de este proceso, de los principales pro-
En abril de 1989, junto con la decisión ductos de exportación en ese entonces
de unificar nuevamente el mercado solo quedaron gravados el poroto de
cambiario, se estableció un derecho de soja (con 6%) y los cueros vacunos (con
exportación adicional en función de la 10%), los que con alícuotas más bajas
diferencia entre el tipo de cambio com- continuaron alcanzados por este de-
prador del mercado libre y un “valor de recho durante los años restantes de la
referencia” que se aproximaba al pro- década de 1990.
medio entre el oficial y el libre (Decreto
519/1989). Al mes siguiente se decidió
reemplazar este mecanismo por un de-
recho adicional plano del 20% (Decre-
to 553/1989) que poco tiempo después
fue elevado al 30% (Decreto 713/89).
Con este nuevo aumento hacia fines
de mayo de 1989 las exportaciones de

52 LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN EN ARGENTINA 53


EVOLUCIÓN HISTÓRICA Los derechos de exportación como amortiguadores de
las devaluaciones (1956-1990)

este uso acotado de los derechos de


exportación en esta etapa fue la de
estimular el procesamiento local de
estas materias primas, y así conse-
guir ventas externas que tuvieran un
mayor valor agregado (subproductos
de la soja y el cuero).

Al reducir el alcance de los derechos de


exportación a los dos grupos de pro-
ductos mencionados, el peso de este
gravamen prácticamente desapare- y de vender a países importadores que En el caso del cuero, la Resolución
ció de la recaudación tributaria. En tenían políticas de fomento a la pro- 537/1992 fijó en un 15% la alícuota del
efecto, entre 1992 y 2001 este tributo ducción interna de aceites”, mediante derecho de exportación sobre estos
explicó en promedio solo el 0,1% del el escalonamiento arancelario en fun- productos.26 En el marco de compromi-
total recaudado. ción del valor agregado (aranceles a las sos asumidos en el seno del MERCOSUR,
importaciones de 0% para la materia en 1994 se aprobó un cronograma de
Mientras que las oleaginosas tribu- prima y mayores a 0% para los subpro- desgravación paulatina con la intención
taron un 3,5% a lo largo de toda esta ductos). A partir de la década de 1990 de llegar a 0%, pero este esquema fue
década, los cueros vacunos estuvie- fue que el diferencial de alícuotas en los pospuesto en siete oportunidades, ra-
ron gravados con alícuotas que co- derechos de exportación para el com- zón por la cual la alícuota quedó en 5%
Los dos grupos de productos que
menzaron en 15%, para luego ir en plejo oleaginoso comenzó a ubicarse en hacia 2001.
conformaron las excepciones den-
disminución hasta el 5%. torno a los 3 o 4 puntos porcentuales,
tro de la eliminación de los derechos
de exportación fueron los porotos de por debajo de los diferenciales que hubo
Tal como señala Obstchatko (1997), en en el período previo. 26 Por esta misma resolución, en abril
soja (además de otras semillas olea- de 1992, también se estableció un derecho
el caso de las semillas oleaginosas el de-
ginosas como girasol y lino), y los adicional transitorio del 15%, ante la escasez
recho de exportación se justificó por “la mundial de este producto, con el fin de
cueros vacunos en bruto o semiela-
necesidad de competir en un mercado mantener un volumen de oferta adecuado en
borados.25 La motivación detrás de
internacional con países exportadores el mercado interno. Tres meses después, por
que aplicaban prácticas proteccionistas, Resolución 1.239/92, el adicional fue recortado
25 Entre 1906 y 1917 se dio una situación al 5% hasta que en 1994 fue directamente
similar, ya que también se habían eliminado derogado.
todos los derechos de exportación, con la
excepción de dos productos (“hierro viejo” o
chatarra y ganado vacuno).

54 LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN EN ARGENTINA 55


EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Asimismo, la Resolución 537 de abril En conclusión, tanto por el alcance
de 1992 dispuso que a los efectos de como por el nivel de las alícuotas y la El uso de los derechos de exportación con
determinar la base imponible para el
cálculo de los derechos de exportación
motivación subyacente, la década de
1990 manifiesta rasgos que la diferen-
múltiples objetivos (2002-actualidad)
debía tomarse el precio internacional cian de las etapas anteriores (y pos-
del cuero (Mercado de Chicago), más un teriores) en materia de utilización de Tras la crisis de fines de 2001, se inicia los efectos de la devaluación del
coeficiente fijo que incorpora los gastos derechos a las exportaciones. la última etapa que llega hasta el pre- peso sobre los precios domésticos,
de transporte, manipuleo y otros con- sente en la que es posible identificar en particular los de los alimentos. La
ceptos.27 Dado que el precio FOB de ex- en las dimensiones analizadas tanto preocupación por los impactos in-
portación de Argentina generalmente continuidades como cambios respecto flacionarios también llevó a que las
se ha ubicado por debajo de la base im- a los períodos previos. A continuación, autoridades fueran elevando estos
ponible así definida, el derecho efectivo se presentan algunas particularidades derechos entre 2005 y 2008, como
para estos productos ha tendido a ser de esta etapa para luego, bajo los si- paliativo frente a la tendencia cre-
superior al nominal. guientes subtítulos, desarrollar el aná- ciente de los precios internacionales
lisis con mayor profundidad de cada de los commodities registrada en esos
subperíodo. años.

27 Esta normativa se encuentra vigente. Los derechos de exportación fueron Por su parte la motivación fiscalista
reinstaurados de manera extensiva en la aplicación de los derechos de
en 2002 con el objetivo de atenuar exportación estuvo presente en to-

56 LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN EN ARGENTINA 57


EVOLUCIÓN HISTÓRICA El uso de los derechos de exportación con múltiples
objetivos (2002-actualidad)

dos los años de esta etapa, con mayor basado en el fundamento de la cap- En cuanto a la cobertura, todos los Solo entre diciembre de 2015 y agosto
preponderancia desde 2009 y especial- tura de rentas extraordinarias de los productos del nomenclador arancelario de 2018 es que se encuentran defini-
mente durante la presidencia de Mau- sectores exportadores, en un con- comienzan a estar alcanzados por dere- das alícuotas del 0% para la mayoría
ricio Macri (2016-2019). texto en el que los precios reales de chos de exportación, e incluso durante de los productos del nomenclador. Y
los productos básicos en los merca- algunos años estuvieron gravadas las desde mediados de 2020 se fueron
Durante esta etapa, con la excepción dos mundiales se ubicaron en niveles exportaciones de servicios (agosto de disminuyendo al 0% los derechos de
del subperíodo 2016-2019, los dere- históricamente elevados en la mayo- 2018 a diciembre de 2021).28 exportación de numerosos productos
chos de exportación también se han ría de los años (Gráfico 10). industriales y agroindustriales, pero
esta reducción tuvo un menor alcance
que el observado durante los primeros
GRÁFICO 10 dos años de la presidencia de Macri.
Evolución del precio real internacional de los productos básicos (enero de 28 En la década de 1980 hubo algunos
1960 a marzo de 2023) Número índice - Enero de 2015 = 100 años en los que los derechos de exportación
En esta etapa, en términos generales,
recayeron también sobre todas las mercade-
rías del nomenclador arancelario, en la forma la mayoría de los bienes industriales
de alícuotas planas, tal como se explicó en la fue gravada con alícuotas reducidas
300% sección anterior, pero por un período acotado. o nulas; las carnes y cuero vacunos29,
250% los cereales, los productos pesqueros
y la minería metálica, con interme-


200%
dias; en tanto que las semillas oleagi-
150% nosas y sus subproductos, con tasas
100% relativamente más elevadas. En el
Todos los productos del caso de los hidrocarburos, las alícuo-
50% nomenclador arancelario tas se han ubicado en niveles medios
0% comienzan a estar
o altos, dependiendo del momento y
alcanzados por derechos
en función de la normativa vigente, lo
2009M01
2002M01
2000M04
1960M01

2023M01
1988M01

2016M01
1995M01

2007M04
1967M01

1974M01

1986M04

2005M07

de exportación, e incluso
1981M01

2014M04
1965M04

2003M10
1993M04

2021M04
1998M07
1979M04

1984M07

2019M07
1972M04

1996M10

2010M10
1968M10

1989M10
1963M07

1970M07

2012M07
1982M10

1991M07

2017M10
1977M07
1975M10
1961M10

durante algunos años que marca una diferencia con respecto


estuvieron gravadas las
exportaciones de servicios .

Fuente: DICITA-SDG PLA- AFIP con base en datos del Banco Mundial y la FRED
29 Por la forma de determinación de la
base imponible.

58 LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN EN ARGENTINA 59


EVOLUCIÓN HISTÓRICA El uso de los derechos de exportación con múltiples
objetivos (2002-actualidad)

a las etapas anteriores cuando estos que se vio reducido (2016 a 2018), Finalmente, al igual que lo ocurrido en bre de 2019) y la regulación de las
productos estuvieron gravados con este indicador retornó a los niveles los períodos anteriores, en varios años cantidades exportadas en el caso
alícuotas reducidas o nulas. previos. A modo orientativo, el dere- de esta etapa los derechos han con- de ciertos productos agropecuarios
cho de exportación promedio pondera- vivido con otras medidas sobre las (como los Registros de Operaciones
Del análisis del formato de este instru- do calculado para 2022 es similar al re- exportaciones como los controles de Exportación –ROE– para carnes
mento surge que se mantuvo el pre- gistrado para 2015 y a su vez levemente cambiarios (entre octubre de 2011 y vacunas, cereales y lácteos, entre
dominio de las alícuotas ad valorem, superior al de 2019 (Gráfico 11). diciembre de 2015 y desde septiem- 2006 y 2015).
con la excepción del esquema de de-
rechos ad valorem con tope de suma Durante los primeros años de este pe-
fija (de 12% con un tope de $3 o $4 ríodo (2002 a 2010), la incidencia de los GRÁFICO 11
por dólar, según el producto) que ri- derechos de exportación en la recau- Derecho de exportación promedio ponderado (2002-2022)
gió entre agosto de 2018 y diciembre dación total se mantuvo en torno al
de 2019, y los derechos móviles (con 10%, posteriormente se registró una 18%
o sin tope, dependiendo del subpe- tendencia descendente hasta alcanzar
16%
ríodo) para las exportaciones de le- el mínimo de cerca del 2% en 2017, para
che en polvo e hidrocarburos.30 luego recobrar impulso hasta ubicarse 14%
en torno al 8% en la actualidad (Grá- 12%
El derecho de exportación prome- fico 12). En promedio, los derechos de
dio ponderado mostró un compor- exportación en este período tuvieron 10%

tamiento ascendente hasta 2008 y un peso similar al correspondiente a la 8%


se mantuvo por varios años entre el etapa agroexportadora. Y se mantuvo
6%
13% y el 17%. Luego de un lapso en el un rasgo que apareció en el período
previo y es que la recaudación por este 4%
concepto fue relativamente superior a 2%
30 Desde junio de 2022 existe un régimen la obtenida con los derechos de impor-
0%
voluntario para los exportadores de cobre tación.
por el cual también se establece un esquema

2020
2005

2010
2006

2009
2008
2004
2002

2003

2015
2007

2022
2016

2019
2018
2014
2012

2021
2013

2017
2011
de derechos de exportación variables con
tope, como alternativa al ad valorem fijo, pero
hasta el momento no se ha inscripto ninguna
empresa. Véase más adelante. Fuente: DICITA-SDG PLA- AFIP con base en datos de la AFIP

60 LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN EN ARGENTINA 61


EVOLUCIÓN HISTÓRICA El uso de los derechos de exportación con múltiples
objetivos (2002-actualidad)

GRÁFICO 12 Subperíodo


Participación de los derechos de exportación en la recaudación total 01
2002-2015
(2002-2022)

16% Luego de que a principios de la década La compensación de los


de 1990 casi todos los derechos de ex- efectos de la devaluación
14% y las necesidades fiscales
portación fueran eliminados, en 2002,
12% y tras el estallido de la crisis a fines de quedaron evidenciadas
en las justificaciones que
10% 2001, se decidió reintroducirlos. La de-
llevaron a adoptar estos
valuación, que fue consecuencia de
8% derechos en los primeros
la salida de la convertibilidad, llevó a años de este subperíodo.
6% que en marzo de 2002 -con Eduardo
Duhalde como presidente interino-
4%
todas las exportaciones quedaran
2% alcanzadas por estos derechos, in-
0% clusive las industriales, cualquiera
sea su grado de elaboración.
2020
2005

2010
2006

2009
2008
2004
2002

2003

2007

2015

2022
2016

2019
2018
2014
2012

2021
2013

2017
2011

La decisión de recurrir a los derechos de de exportación, también se dieron mo-


exportación en este período se funda- dificaciones en la manera de concebir el
Fuente: DICITA-SDG PLA- AFIP con base en datos de la AFIP mentó en la necesidad de captar la ren- rol del Estado en la economía.
ta extraordinaria dada por la devalua-
ción y los altos precios internacionales, La compensación de los efectos de
morigerar sus efectos sobre los precios la devaluación y las necesidades fis-
domésticos y conseguir recursos para cales quedaron evidenciadas en las
el fisco con el objetivo de financiar justificaciones que llevaron a adoptar
políticas de redistribución del ingreso. estos derechos en los primeros años
Pero además de las motivaciones que de este subperíodo. De hecho, en los
llevaron a reimplementar los derechos considerandos de las normas que rein-

62 LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN EN ARGENTINA 63


EVOLUCIÓN HISTÓRICA El uso de los derechos de exportación con múltiples
objetivos (2002-actualidad)

trodujeron estos gravámenes en 2002


se explicita que “el actual contexto
económico se caracteriza, entre otros
aspectos, por un fuerte deterioro en los
ingresos fiscales, que a su vez se en-
cuentra acompañado por una creciente
demanda de asistencia para los secto-
res más desprotegidos de nuestro país”
y que “se hace necesaria la disposición
de medidas que atenúen el efecto de
las modificaciones cambiarias sobre Estas alícuotas se sumaron a las que Así, la soja y el girasol, que venían de 4/2003).33 Tanto la diferenciación de alí-
los precios internos, especialmente en estaban vigentes en ese momento, que tributar un 3,5%, pasaron entonces a cuotas para los productos del complejo
lo relativo a productos esenciales de la incluían solo los dos grupos conforma- pagar un 13,5%, mientras que la alí- oleaginoso como los derechos sobre los
canasta familiar”. dos por semillas oleaginosas y cueros.32 cuota para los cueros bovinos se elevó desperdicios constituyeron un incenti-
del 5% al 10% o al 15%, según de qué vo para el procesamiento local de las
Así, en marzo de 2002 se fijaron producto se tratara. materias primas.
alícuotas adicionales del 10% para
un conjunto de productos predo- Al mes siguiente fueron elevados Por su parte, el petróleo crudo fue
32 Por Resolución 160/2002 quedó
minantemente primarios entre los estos adicionales para cereales, olea- gravado con un derecho del 20%
establecido un derecho de exportación
que se encontraban el trigo y el maíz reducido, del 5%, para aquellos productos ginosas y sus subproductos del 10% desde el 1 ero de marzo de 2002 (De-
mientras que para todos los demás que tengan la condición de orgánicos. Este al 20% (Resolución 35/2002), por lo creto 310/2002), alícuota que fue
tratamiento diferencial para los productos que el poroto de soja quedó con una incrementada en 2004 a un 25%
productos fue establecida una tasa
orgánicos se mantiene hasta el presente, si
adicional del 5% (Resolución 11/2002).31 tasa del 23,5%. Y en enero de 2003 se (Resolución 337/2004) durante la ges-
bien en algunos años estuvo suspendido y
para ciertos productos, como cereales, olea- fijó un derecho de exportación del 40% tión presidencial de Néstor Kirchner
ginosas y derivados, con alícuotas más altas. para desechos y desperdicios de varios (2003-2007). El esquema para gra-
Actualmente, rige el Decreto 852/2021 que metales que, con sucesivas prórrogas, var con tributos a la exportación de
rebaja a 0% la alícuota para los productos que se mantuvo hasta fines de 2010, con petróleo se modificó en agosto de
31 Dado que todas las mercaderías, revistan la condición de ecológicos, biológicos
excepto la soja y los cueros crudos o semie-
el objetivo de favorecer a la industria
u orgánicos, certificados y autorizados por el
laborados, venían de tributar un derecho de organismo competente, salvo para cereales, siderúrgica doméstica (Resolución 33 Lo dispuesto por Resolución 4/2003
exportación del 0%, el adicional se convirtió oleaginosas y subproductos que reúnan fue sucesivamente prorrogado a través de las
en el derecho vigente. dichos requisitos para los que se aplica una Resoluciones 256/2003, 579/2003, 389/2004,
reducción de 5 puntos porcentuales. 788/20004, 46/2005, 23/2007 y 9/2008 y el
Decreto 2260/2009. Posteriormente, se reem-
plazaron estos derechos por suspensiones de
exportación.

64 LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN EN ARGENTINA 65


EVOLUCIÓN HISTÓRICA El uso de los derechos de exportación con múltiples
objetivos (2002-actualidad)

2004 c u a n d o se incorporó un micas decidieron introducir modifi- Así, la principal motivación para uti-


esquema escalonado del que surgían caciones en el esquema de derechos lizar este tipo de fuente de financia-
las alícuotas a aplicar según cuál fue- de exportación con el objetivo de miento del Estado pasó de basarse en
ra el precio internacional del crudo, un morigerar los efectos inflacionarios, las necesidades fiscales y de amorti-
sistema similar al que se intentó luego, en particular porque además se estaba guar el efecto de la devaluación de Los derechos de exportación
en 2008, aplicar para el trigo, el maíz verificando un fuerte incremento de la principios de la década para dar lu- fueron un pilar importante
y la soja (con la Resolución 125/2008). demanda doméstica de ciertos alimen- gar a justificaciones que tenían más a lo largo de esta década
Así, cuando el valor del WEST TEXAS tos cuya oferta es inelástica en el corto que ver con distanciar los precios como fuente de recursos
para llevar a cabo políticas
INTERMEDIATE (WTI) del barril supe- plazo, como es el caso de los lácteos y domésticos de los internacionales,
públicas de redistribución
raba los USD32, a la alícuota del 25% se las carnes. Con esta motivación es que que venían subiendo de manera sig-
del ingreso, en un contexto
añadía un adicional que oscilaba entre en julio de 2005 se elevaron los dere- nificativa. Estaba presente la idea de de mejora de las cuentas
el 3% y el 20%. La tasa máxima a aplicar chos de exportación del 5% al 15% para que estos derechos eran “para cuidar fiscales durante los primeros
se daba cuando el precio del WTI del las leches, cremas, yogures, lactosuero la mesa de los argentinos” y “desin- años. Pero con el inicio de
barril estaba por encima de los USD45 y mantecas y del 5% al 10% para los centivar el monocultivo de soja”. la fase ascendente de los
(Resolución 532/2004). En este mismo quesos (Resolución 406/200534). Y en precios internacionales
año se incluyó al gas natural dentro del noviembre de ese año se dispuso un De este modo, el esquema vigente desde 2003, las autoridades
esquema de derechos de exportación incremento de 10 puntos porcentuales -que tenía alícuotas de entre 20% y económicas decidieron
con una alícuota del 20% (Resolución para los derechos de exportación so- 23,5% para los principales productos introducir modificaciones en
el esquema de derechos de
645/2004) que en julio de 2006 fue bre las carnes vacunas, con lo cual las de exportación de Argentina- volvió a
exportación con el objetivo
elevada al 45% (Resolución 534/2006). ventas externas de estos productos ser incrementado en enero de 2007. En
de morigerar los efectos
pasaron a estar gravados con un 15% la norma que introduce estos cambios inflacionarios.
Los derechos de exportación fue- (Resoluciones 653/2005 y 113/2006).35 se manifestó que “los precios interna-
ron un pilar importante a lo largo de cionales de los granos han registrado
esta década como fuente de recursos fuertes incrementos”, “que la demanda
34 Prorrogada por las Resoluciones
para llevar a cabo políticas públicas 19/2006 y 565/2006. Los derechos de expor- internacional crece de manera soste-
de redistribución del ingreso, en un tación retornaron a los niveles anteriores en nida debido a la presencia de nuevos
contexto de mejora de las cuentas agosto del 2006 (Resolución 672/2006). países demandantes de tales productos
fiscales durante los primeros años. y a que los mismos son aplicados a nue-
35 Para las carnes vacunas, unos meses
Pero con el inicio de la fase ascen- después directamente se dispuso la suspen-
vos usos productivos; entre ellos, para
dente de los precios internacionales sión transitoria de las exportaciones y luego la generación de combustibles de ori-
desde 2003, las autoridades econó- un sistema de cupos de exportación. gen vegetal” y “que la demanda interna

66 LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN EN ARGENTINA 67


EVOLUCIÓN HISTÓRICA El uso de los derechos de exportación con múltiples
objetivos (2002-actualidad)

a un nuevo incremento de los dere- Dado que los precios internacionales Este esquema se dio en conjunto du-
chos de exportación para estos pro- del petróleo continuaban en ascenso, rante algunos años (entre el tercer tri-
ductos, medida que incluyó también las autoridades económicas fueron mestre de 2008 y el tercer trimestre de
a los principales cereales (Resolucio- incorporando adecuaciones normati- 2011) con otro mecanismo que otorga-
nes 368 y 369/2007). En consecuencia, vas para evitar que el alza se traslade ba un crédito fiscal a las exportacio-
las alícuotas para maíz y trigo subieron al mercado doméstico, por lo que se nes de petróleo que cumplían ciertos
al 25 y 28%, respectivamente, mientras definió un esquema de derechos mó- requisitos.37 De esta manera, los dere-
que el poroto de soja y sus subproduc- viles. Fue así que, a partir de fines de chos de exportación de este producto
tos lo hicieron al 35 y 32%, respectiva- 2007, a poco de concluir la presidencia quedaban parcialmente compensados
mente. de Néstor Kirchner, se cambia el es- por dichos créditos.38
quema por uno según el cual, si el valor
En febrero de 2007 (Resolución 61/ del petróleo era menor a USD/bbl 60,9
2007) se fijó un derecho adicional mó- (que era el valor de referencia), corres-
vil para las exportaciones de leche en pondía una alícuota del 45%, pero si era 37 En noviembre de 2008 se crearon los
polvo (en el marco del creado “Progra- superior o igual a ese USD/bbl 60,9, el programas “PETROLEO PLUS” y “REFINACION
ma de Estabilización de Precios de Pro- derecho a exportación se incrementaba PLUS”, “destinados a la exploración y explo-
ductos del Sector Lácteo Destinado al de manera de dejar plano el precio local tación de petróleo a efectos de incentivar la
producción y la incorporación de reservas
Mercado Interno”). Esta decisión cons- (Resolución 394/2007). De esta manera, de petróleo y la producción de combustibles,
tituyó en el antecedente de los meca- a nivel local el precio recibido por el pro- respectivamente” (Decreto 2004/2008). Por
nismos similares que se implementaron ductor quedaba en USD/bbl 42. El valor esta norma se habilitó la emisión de certifica-
posteriormente para el petróleo crudo a retener surgía de aplicar la siguiente dos de crédito fiscal transferibles aplicables al
pago de derechos de exportación para estos
crece también sostenidamente debido o que se intentaron aplicar para ciertos fórmula:
productos.
a la mejora de los salarios reales y del productos agrícolas.36
empleo y a las caídas en las tasas de Pi - VC 38 En enero de 2013 se decidió unificar
d= x 100 en una sola norma los créditos fiscales con los
pobreza e indigencia”. VC
derechos de exportación que recaían sobre las
exportaciones de petróleo crudo (Resolución
Por la Resolución 10 de enero de 2007 Referencias 1/2013). Se procedió a incrementar los valores
se aumentaron los derechos de ex- 36 Estos derechos móviles estuvieron de referencia y de corte. Con estas modifica-
portación en 4 puntos porcentuales vigentes hasta fines de 2008 (Resolución Con- d = Derecho de Exportación ciones, las alícuotas se redujeron y el precio
para los productos del complejo soje- junta 62/2009 y 79/2009). En forma simultá- Pi = Precio Internacional que recibía el productor quedaba fijado en
nea también se redujeron a 0% los derechos USD/bbl 70 cuando el precio internacional del
ro. Hacia fines de ese año se procedió VC = Valor de Corte, fijado en USD/bbl 42
de exportación para los productos lácteos. petróleo superara los USD/bbl 80.

68 LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN EN ARGENTINA 69


EVOLUCIÓN HISTÓRICA El uso de los derechos de exportación con múltiples
objetivos (2002-actualidad)

Con precios de las materias primas que En consecuencia, en julio de ese año concepto estuvo vigente por casi una


seguían al alza en los mercados inter- se retornó al esquema anterior vi- década, al igual que el Fondo Federal
nacionales, las autoridades económicas gente (por Resoluciones 181/2008 y Solidario.40 Hasta ese momento, cuan-
de ese entonces buscaron implementar 182/2008), con un 35% para el poroto do se aplicó una asignación con destino
un esquema que permitiera de alguna Con precios de las materias de soja, un 32% para los subproductos específico de los fondos recaudados por
manera desacoplar su evolución de la primas que seguían al de esta oleaginosa, un 28% para trigo este concepto había sido mucho más
de los precios domésticos. Esto llevó al alza en los mercados y un 25% para maíz. A finales de 2008 acotada en el tiempo.
gobierno de Cristina Fernández de Kir- internacionales, las se introdujo una modificación a la baja
autoridades económicas
chner (2007-2015) a proponer a princi- en la alícuota del trigo (del 28% al 23%) Las alícuotas para biodiesel, cuyas ex-
buscaron implementar un
pios de 2008 un esquema de derechos y del maíz (del 25% al 20%) (Resolución portaciones venían creciendo en forma
esquema que permitiera
de exportación móviles para el trigo, el desacoplar su evolución a la Conjunta 26-28/2008), “considerando significativa, fueron elevadas al 32% en
maíz y la soja, plasmado en la Resolu- de los precios domésticos. que han variado las condiciones pon- agosto de 2012, al mismo tiempo que se
ción 125/2008. Dicha resolución (y sus Esto llevó al gobierno deradas para la aplicación de los dere- eliminaron los reintegros para las ven-
modificatorias) fue dejada sin efecto de Cristina Fernández chos de exportación de los productos tas externas de este producto (Decreto
por razones de “mérito, oportunidad y de Kirchner (2007-2015) aludidos”. Para ese entonces también 1.339/2012). Si bien la alícuota nominal
conveniencia”, en virtud de que el Con- a proponer a principios se dispuso que la alícuota para las ex- quedó equiparada con la de los demás
greso no aprobó el proyecto de ley en- de 2008 un esquema de portaciones de biodiesel subiera del 5% subproductos del complejo oleagino-
viado por el Poder Ejecutivo buscando derechos móviles para al 20% (Resolución 126/2008) y que la so, al no estar incluido el biodiesel en
el trigo, el maíz y la soja,
la ratificación de esta decisión.39 correspondiente a las de gas natural lo la Ley 21.453 (la que lista los productos
plasmado en la Resolución
hiciera del 45% al 100% (Resolución con precios oficiales) se aplicaba una
125/2008. Dicha resolución
fue dejada sin efecto 127/2008). fórmula de cálculo para el pago de los
por razones de “mérito, derechos de exportación que resultaba
39 El Proyecto de Ley contemplaba, a su
vez, la creación de un fondo para financiar “la oportunidad y conveniencia”, Meses después se creó el Fondo Fe- en que la alícuota efectiva sea inferior.
construcción, ampliación, remodelación y en virtud de que el Congreso deral Solidario, destinado a financiar De esta manera se mantuvo en la prác-
equipamiento de hospitales públicos y centros no aprobó el proyecto de ley obras de infraestructura en provincias tica el diferencial de alícuotas entre el
de atención primaria de la salud; la cons- enviado por el Poder Ejecu- y municipios, al cual se destinaba el biodiesel y el aceite de soja, que es su
trucción de viviendas populares en ámbitos tivo.
urbanos o rurales y la construcción, reparación,
30% de la recaudación de los derechos principal insumo. Al mes siguiente se
mejora o mantenimiento de caminos rurales”. de exportación correspondientes a soja
Este fondo se conformaba con el excedente y subproductos (Decreto 206/2009, de
de la alícuota del 35% sobre la exportación marzo de 2009). Esta asignación espe- 40 Fue derogado en agosto de 2018, por
de soja vigente antes de la aplicación de la
cífica de parte de lo recaudado por este Decreto 756/2018.
Resolución 125/2008.

70 LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN EN ARGENTINA 71


EVOLUCIÓN HISTÓRICA El uso de los derechos de exportación con múltiples
objetivos (2002-actualidad)

pasó a implementar un derecho de ex- tarde cuando se estableció que cuando


portación variable para dicho producto el precio internacional del petróleo cru-
(Decreto 1.719/2012), que permaneció do fuera menor a USD/bbl 71, la alícuota
vigente hasta fines de 2017. a aplicar por derechos de exportación
fuera de 1%, mientras que si era supe-
En hidrocarburos, a partir de media- rior, se aplicaba la fórmula mencionada
dos de 2014 comenzaron a disminuir más arriba (con la salvedad de que el
las cotizaciones del petróleo crudo valor de corte a considerar era de 70
en los mercados mundiales lo que im- USD/bbl) (Resolución 1.077/2014). En
pulsó la modificación en el esquema la práctica esta medida implicó que los
de derechos de exportación para este derechos de exportación para este pro- heredado de la gestión anterior, con mo tiempo que se elevó la incidencia
producto.41 Para garantizar la “renta- ducto quedaran reducidos al 1%. algunas modificaciones específicas de este tributo en el total recaudado
bilidad del sector con el propósito de en hidrocarburos y biodiesel. En (Gráfico 12). A partir de 2011/2012 es-
mantener las pautas de inversión ten- Con la finalidad de segmentar el efec- cuanto a la exportación de la soja y tos indicadores comenzaron a disminuir,
dientes al logro del autoabastecimiento to de los derechos de exportación en derivados, los cambios se orientaron debido a la apreciación real y la tenden-
de hidrocarburos”, se decidió disminuir función del tamaño del productor, en al destino de los recursos obtenidos, cia declinante de las exportaciones ar-
las alícuotas aplicables a estas ventas marzo de 2015 se creó el “Programa asignando un 30% de los ingresos gentinas.
externas (Resolución 803/2014). Esta de Estímulo al Pequeño Productor de a la inversión pública a cargo de las
medida se reforzó unos meses más Granos” por el cual se otorgaba una provincias y CABA (el Fondo Fede-
compensación económica a pequeños ral Solidario) y las compensaciones Subperíodo
productores de trigo, soja, maíz y gira- a pequeños productores mediante 02
2016-2019
41 Un año antes, en julio de 2013, se
sol (Resolución 126/2015). el Programa Estímulo al final de su
creó el “Régimen de Promoción de Inversión mandato.
para la Explotación de Hidrocarburos” que En definitiva, Cristina Fernández de
otorgó el beneficio del derecho a comercializar Kirchner a lo largo de sus dos pre- Como consecuencia de las medidas Tras 12 años de gobiernos kirchneris-
libremente en el mercado externo el 20% de
sidencias, luego del intento de re- adoptadas en 2007 y 2008, el dere- tas (Néstor Kirchner gobernó de 2003
la producción con un derecho de exportación
de 0% para empresas incluidas en este régi- formulación mediante la Resolución cho de exportación promedio pon- a 2007 y Cristina Fernández de Kirch-
men, a partir del quinto año contado desde la 125/2008, básicamente conservó el derado alcanzó niveles superiores al ner, dos mandatos, de 2007 a 2015), en
puesta en ejecución de sus respectivos pro- esquema de derechos de exportación 16% (Gráfico 11, para los años 2008 a diciembre de 2015 asumió la presi-
yectos de inversión en explotación (Decreto 2012), los más altos de la serie des- dencia Mauricio Macri (2015-2019).
929/2013).
pués del registrado en 1989, al mis- Una de las medidas de política que

72 LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN EN ARGENTINA 73


EVOLUCIÓN HISTÓRICA El uso de los derechos de exportación con múltiples
objetivos (2002-actualidad)

tomó apenas asumió, en sintonía mantuvo en 20%, y el de las lanas del En ese sentido, también se señala que Las modificaciones continuaron en fe-
con el marco ideológico de propen- 10% al 5%42. De esta manera, las ex- “la merma en la recaudación del Estado brero de 2016, cuando por el Decreto
der a una mayor liberalización de la portaciones de cereales, así como las Nacional por la aplicación de la presen- 349/2016 se fijó la alícuota de 0% para
economía en general, y del comercio de girasol y sus derivados, dejaron de te medida en pos de reactivar los secto- la exportación de los productos mine-
exterior en particular, fue la de redu- pagar derechos. res afectados, se verá compensada por rales. En ese mismo mes también se re-
cir los derechos de exportación de el crecimiento en la recaudación de im- dujo al 0% el derecho de exportación
ciertos productos y de directamente En los considerandos de la norma puestos por el aumento inmediato de para los productos que revistan la con-
eliminarlos en la mayoría de los otros. se expone que lo que se buscaba era la producción que se estima que estará dición de orgánico (Decreto 361/2016).
Simultáneamente se dispuso la unifica- “eliminar trabas y restricciones” que asociada a esta acción de gobierno, di-
ción del mercado de cambios que gene- limitaban la capacidad del sector namizando la actividad económica de A fines de ese año expiró la última de
ró una fuerte devaluación de la moneda agropecuario, como también “brindar las diversas regiones y beneficiando así las prórrogas de la Ley 25.561 (Emer-
nacional y, por lo tanto, conjuntamente una solución a la problemática actual a las provincias mediante la copartici- gencia Pública) por lo que, a partir del
con la reducción o eliminación de los de la disminución del área sembrada pación de los tributos”. 1ero de enero de 2017, dejaron de apli-
derechos, una mejora para la situación y de producción de cereales”. Se men- carse los derechos de exportación a los
competitiva del sector exportador. ciona además que existía en ese mo- Unos días después de la primera medi- hidrocarburos, cuya alícuota aplicada
mento “un consenso generalizado de da en esta materia, mediante el Decreto era de 1%.43
A través del Decreto 133/2015 se redu- los distintos actores que intervienen 160/2015 se avanzó con la eliminación
jo a 0% la alícuota de los derechos de de manera directa o relacionada con de los derechos de exportación, pero En el marco de negociaciones con
todos los productos agropecuarios, las aquellas actividades, sobre la necesi- esta vez sobre los productos industria- EEUU por la decisión de su gobierno de
materias primas textiles, las manufac- dad de reducir los derechos que gravan les. Así, se procedió con la supresión de imponer a las importaciones de biodie-
turas de cuero y las de papel y madera, las exportaciones, por representar un los derechos para químicos, plásticos, sel originarias de Argentina un derecho
con la excepción de determinadas po- elemento distorsivo que desalienta la caucho y sus manufacturas, textiles y compensatorio, en diciembre de 2017
siciones para las que se mantuvieron, producción” y que “las denominadas calzado, metales comunes y sus manu- las autoridades económicas optaron
pero con alícuotas más bajas. El dere- retenciones a las exportaciones, en facturas, máquinas y aparatos, material por derogar el esquema de derechos
cho de exportación para el poroto de la actualidad no logran cumplir nin- eléctrico, material de transporte, entre móviles vigente para este producto
soja se disminuyó del 35% al 30%, el guno de los objetivos extra fiscales otros productos, con la sola excepción (que para ese entonces implicaba una
de los subproductos, del 32% al 27%, para las que fueron trazadas”. de los desechos y desperdicios metáli- alícuota efectiva de 0%), determinando
cueros del 15% al 5% o 10%, papel, se cos, para los que se mantuvo el derecho
42 En febrero de 2016 se eliminaron los del 5%.
43 A partir de los cambios introducidos
derechos de exportación para lanas (Decreto
por la Resolución 1.077/2014 el derecho varia-
361/2016).
ble pasó a tener una alícuota mínima del 1%
desde el 1ero de enero de 2015.

74 LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN EN ARGENTINA 75


EVOLUCIÓN HISTÓRICA El uso de los derechos de exportación con múltiples
objetivos (2002-actualidad)

en su lugar un derecho fijo del 8% (De- buros), con un tope de $3 por dólar, Es decir que estos productos queda-


creto 1.025/2017), que meses después salvo cereales, oleaginosas e hidro- ron gravados con una tasa del 30%,
fue subido al 15% (Decreto 486/18, de carburos, entre otros productos, tal como estaban antes de iniciar la
julio de 2018). El argumento utilizado para los cuales el tope fue fijado en reducción gradual, medida con la que
por el Departamento de Comercio de Las necesidades fiscales $4 por dólar.44 Dichos derechos se se eliminó el diferencial de alícuotas
EEUU era que el diferencial de alícuo- en el marco del nuevo adicionaron a los vigentes en el caso que rigió en forma ininterrumpida
acuerdo con el FMI llevaron
tas entre el aceite de soja y el biodiesel de las mercaderías cuya exportación desde los años setenta.45
a mediados de 2018 a dar
constituía un “subsidio encubierto”. ya estaba gravada. Estas modifica-
marcha atrás con el objetivo
que se había propuesto la ciones se dieron dentro del marco de A fines de septiembre de ese año el De-
A fines de 2017 se aprobó en el Con- presidencia de Macri de un nuevo acuerdo con el Fondo Mo- creto 865/2018 exceptuó del pago de
greso un paquete de modificaciones eliminar los derechos de netario Internacional (FMI). los derechos de exportación a los su-
tributarias que meses después tuvo exportación. jetos beneficiarios del EXPORTA SIM-
su primer traspié, cuando en abril de En el caso particular del complejo so- PLE, un régimen de exportación sim-
2018 se puso de manifiesto la pro- jero, el Decreto 793/2018 también es- plificado que había sido creado el año
funda crisis financiera local, con sus tableció una alícuota del 18% para las anterior para exportaciones de hasta
repercusiones en la actividad econó- exportaciones de soja y sus principales USD15.000 y que no superaran los
mica en general y, consecuentemen- subproductos (aceites, harinas y pellets USD600.000 anuales. Con la misma in-
te, en los ingresos fiscales. Dadas las jero, con la intención de llevarlos des- de soja). A estos derechos se le adicio- tención es que meses más tarde se de-
circunstancias, el gobierno dio un de el 30% hasta el 18% para el poroto naba el 12%, con el tope de $4 por dólar. cidió desgravar del derecho de exporta-
giro en la política tributaria que había y del 27% al 15% para los derivados ción a las ventas al exterior efectuadas
adoptado en sus primeros dos años hacia diciembre del año siguiente (en por las Micro, Pequeñas y Medianas
en materia de derechos de exporta- función de lo estipulado por el Decreto Empresas (MiPyMEs) siempre que sus
ción. Así, las necesidades fiscales lle- 1.343/2016). No obstante, en medio de exportaciones hubiesen excedido las
44 Al tipo de cambio nominal promedio
varon a dar marcha atrás con varias la crisis que emergió con más fuerza de ese mes, el adicional de los $3 por dólar del año anterior y hubiesen sido infe-
de las políticas implementadas en el desde abril del mismo año, el gobierno era equivalente a cerca del 10% en tanto riores a los USD50.000.000 (Decreto
inicio de la gestión. decidió frenar la disminución prevista. que el de $4 por dólar superaba el 12%. Los 280/2019).
A través del Decreto 793 de agosto de equivalentes ad valorem de estas sumas fijas
fueron disminuyendo como consecuencia de
Desde enero de 2018 se había iniciado 2018 se interrumpió dicho cronogra-
la depreciación de la moneda local durante los
una reducción paulatina de 0,5 puntos ma y se aplicó un derecho adicional meses posteriores, por lo que resultaron en 45 Por los motivos explicados en la
porcentuales mensuales de los dere- del 12% para todos los productos 5% y casi 7% (para los productos con $3 y 4%, nota al pie anterior, estos derechos fueron
exportados (inclusive a los hidrocar- respectivamente) hacia diciembre de 2019. disminuyendo hasta ubicarse en torno al 25%
chos de exportación del complejo so-
a fines de 2019.

76 LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN EN ARGENTINA 77


EVOLUCIÓN HISTÓRICA El uso de los derechos de exportación con múltiples
objetivos (2002-actualidad)

Asimismo, se dispuso que el monto el Código Aduanero mediante la cual se 2017, al mismo tiempo que se acen- Subperíodo
anual sujeto a desgravación no podía dispuso que las prestaciones de servi- tuó la caída que se venía registrando 03
2020-2022
superar USD600.000 para aquellos cios realizadas en el país, cuya utiliza- en la participación de este tributo en
sujetos que hubieran realizado ex- ción o explotación efectiva se lleve a la recaudación total (Gráficos 11 y 12).
portaciones durante 2018 (Decreto cabo en el exterior, sean consideradas Esta situación comenzó a revertirse Con el fundamento de la necesidad de
335/2019).46 como si se tratara de mercaderías. Al a partir de las medidas adoptadas a adoptar “urgentes medidas de carác-
poco tiempo, el Decreto 1.201/2018 fines de 2018 que dieron lugar a un ter fiscal”, a los pocos días de asumir
Otro aspecto para destacar dentro implantó un derecho del 12% a estas incremento de ambos indicadores. Así, su presidencia, Alberto Fernández
de este subperíodo es que en 2018 se exportaciones, con un tope de $4 si bien la presidencia de Macri se ini- (2019-2023) decidió a través del
definió empezar a gravar con dere- por dólar, o sea la misma alícuota que ció con la intención de ir reduciendo Decreto 37/2019 elevar muchos de
chos a las exportaciones de servicios. la aplicada para la mayoría de las mer- o eliminando, según el caso, los de- los derechos de exportación que es-
A través de la Ley 27.467 (Presupuesto caderías (en función de lo dispuesto por rechos de exportación, lo que efecti- taban vigentes hasta ese entonces.
2019), aprobada en noviembre de ese Decreto 793/2018). vamente se concretó en los primeros Por un lado, dispuso la eliminación
año, se introdujo una modificación en meses de su gobierno, la necesidad del tope de $4 por dólar, con lo cual
Como consecuencia de las desgrava- de conseguir recursos para fortalecer el derecho adicional para las ventas
ciones implementadas en los prime- los ingresos fiscales condujo a rever- externas de hidrocarburos, meta-
ros tiempos de la gestión presidencial tir dichas medidas, como parte de los les preciosos (como el oro) y cereales
de Macri, el derecho de exportación compromisos asumidos con el FMI. (como el trigo y el maíz) y productos
46 Para los nuevos exportadores, o sea
los que no habían realizado exportaciones en promedio ponderado se redujo a la del complejo sojero, entre otros, retor-
el año previo, el límite para el monto anual mitad, al disminuir desde cerca del nó al 12%. Esto implicó que los dere-
sujeto a desgravación se fijó en USD300.000. 14% en 2015 a alrededor del 7% en chos de exportación para la soja y sus
subproductos subieran de alrededor
del 25% (equivalente ad valorem del
tope de $4 más el derecho vigente) al
30% mientras que en el caso de los
cereales, los metales preciosos y los
hidrocarburos lo hicieran de cerca del
7% (equivalente ad valorem del tope
de $4) al 12%.

78 LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN EN ARGENTINA 79


EVOLUCIÓN HISTÓRICA El uso de los derechos de exportación con múltiples
objetivos (2002-actualidad)

Por otro lado, se eliminó el tope de otras disposiciones, lo faculta a fijar agroindustrial para estimular la acti- derecho sobre las exportaciones de
$3 por dólar para un conjunto de derechos de exportación de hasta el vidad de pequeños productores y coo servicios originalmente iba a estar vi-
productos (carnes, pescados, leche en 33% para porotos de soja, de hasta perativas a través de créditos para la gente hasta fines de 2020, con este
polvo, legumbres, arroz, harinas, grasas, el 15% para aquellos productos que producción, innovación, agregado de decreto se extendió su vigencia hasta
maní, productos de la madera, lanas y no estaban sujetos a este tributo a valor y costos logísticos”. La asignación el 31 de diciembre de 2021.48
algodón) que con anterioridad tribu- septiembre de 2018, o que tenían una específica de los fondos recaudados por
taban aproximadamente 5% (equiva- alícuota del 0%, de hasta el 5% para este concepto, en rigor el incremental, Los derechos de exportación para los
lente ad valorem del tope de $3), los los productos agroindustriales de las tiene como antecedente inmediato la productos del complejo sojero fue-
que pasaron a pagar el 9%. economías regionales, los productos experiencia con el Fondo Federal Soli- ron nuevamente elevados en marzo
industriales y los servicios y de hasta dario creado a principios de 2009. de 2020, del 30% al 33%, y en el caso
Poco tiempo después, el Poder Eje- el 8% para hidrocarburos y minería. de biodiesel, del 27% al 30% (Decreto
cutivo logra la aprobación de la Ley No obstante, en el articulado se aclaró En función de lo estipulado por dicha 230/2020). Cumpliendo con lo estipula-
27.541 de “Solidaridad Social y Reac- que mantiene su validez la normativa ley, se firmó el Decreto 99/2019 que do en la Ley 27.541, en octubre de ese
tivación Productiva en el Marco de vigente en materia de derechos de ex- redujo al 5% el derecho de exporta- año se aprobó el Decreto 786/2020 por
la Emergencia Pública” que, entre portación.47 ción para los servicios con entrada en el cual se constituyó el “Programa de
vigencia a partir de enero de 2020, al Compensación y Estímulo” destinado a
Asimismo, esta ley estableció que el mismo tiempo que derogó el tope de favorecer con una ayuda económica a
67% del valor incremental de estos de- $4 para estas transacciones. Si bien el los pequeños productores y cooperati-


rechos sea destinado al financiamiento vas de soja en virtud del incremento en
de los programas de la Administración los derechos de exportación aplicados
Nacional de la Seguridad Social (AN- para esta oleaginosa.49
Con el fundamento SES) y a las prestaciones del Instituto
de adoptar “ urgentes Nacional de Servicios Sociales para 48 En enero de 2020 se redujo la alícuota
medidas de carácter
Jubilados y Pensionados (INSSJyP) y del 5% al 0% para las prestaciones de servi-
fiscal”, en diciembre de cios realizadas en el país, cuya utilización o
que el 3% se oriente a la creación de
2019 se incrementaron los exportación efectiva se lleve a cabo en el exte-
derechos de exportación un “Fondo solidario de competitividad rior, efectuadas por los sujetos inscriptos en el
que estaban vigentes “Registro Nacional de Beneficiarios en el marco
hasta ese entonces. del Régimen de Promoción de la Economía del
Conocimiento” (Decreto 1034/2020).
47 Decretos 1.126/2019, 486/2018,
487/2018, 793/2018, 37/2019 y sus respectivas 49 Una medida de similar naturaleza se
modificaciones. había adoptado a principios de 2015.

80 LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN EN ARGENTINA 81


EVOLUCIÓN HISTÓRICA El uso de los derechos de exportación con múltiples
objetivos (2002-actualidad)

Hacia fines de 2020, y con la inten- las exportaciones de todo el complejo Durante los años 2020 y 2021 se in-
ción de estimular la liquidación de los oleaginoso (salvo biodiésel que pasó trodujeron varias modificaciones en el Octubre Decreto 785/2020
saldos exportables, se puso en prác- del 29% al 30%). Los recursos obteni- esquema de derechos de exportación
tica una reducción por tres meses de dos por el adicional de 2 puntos por- con el objetivo de reducir o eliminar
los derechos de exportación de la centuales se utilizaron para financiar tanto los que involucran a productos Rebajó el derecho de exportación
soja y sus derivados, que incluyeron el Fondo Estabilizador del Trigo Ar- de las economías regionales como los para el oro y varias rocas de aplica-
al biodiésel (Decreto 790/2020). En el gentino (FETA), creado por Decreto correspondientes a bienes industria- ción, del 12% al 8%.50
caso de la soja, por ejemplo, las alícuo- 132/2022. Con la instauración de este les. Con estas modificaciones se buscó
tas establecidas fueron del 30% para fondo, las autoridades económicas que hubiera una diferenciación en las
octubre, 31,5% para noviembre y 32% buscaron morigerar los impactos de alícuotas según el valor agregado, pero
para diciembre. Con esta normativa, la suba de las cotizaciones interna- procurando minimizar el impacto sobre Octubre Decreto 789/2020
además, se reanudó el diferencial de cionales del trigo sobre el mercado precios domésticos y las implicancias
alícuotas que tradicionalmente existió doméstico, sin afectar el derecho de en términos de recaudación:
para estos productos y que había sido exportación para este producto. Redujo al 0% o 3% las alícuotas
suprimido en septiembre de 2018. A de numerosos bienes industriales
partir de enero de 2021, las alícuotas que venían tributando el 12% con


del poroto de soja, por un lado, y de Marzo Decreto 230/2020 el tope de $3 por dólar (equivalente
harinas y aceites, por el otro, queda- ad valorem del 4% en ese mes). Bá-
ron diferenciadas en 33% y 31%, res- Para diversos productos agroin- sicamente, los bienes industriales
pectivamente. dustriales, entre ellos girasol y acei- finales disminuyeron al 0% mien-
Durante los años 2020
te de girasol, carne porcina y ovina, tras que la alícuota de los insumos
y 2021 se introdujeron
Esta diferenciación de 2 puntos por- harinas, maní, pescados, maderas elaborados industriales descendió
varias modificaciones en
centuales estuvo vigente hasta mar- el esquema de derechos de y varios productos de las econo- al 3%.
zo de 2022 cuando en el contexto de exportación con el objetivo mías regionales (diversas legum-
la invasión de Rusia a Ucrania hubo de reducir o eliminar bres, arroz, lanas y algodón), los
un encarecimiento de los alimentos tanto los que involucran a derechos de exportación bajaron

2020
50 Esta medida fue prorrogada por
a nivel mundial. Por esta razón, con el productos de las economías del 9% o 12% a entre el 5% y 7%, Decreto 908/2021 hasta el 31 de diciem-
Decreto 131/2022 se retornó al esque- regionales como los dependiendo de la mercadería. bre de 2023.
correspondientes a bienes
ma propuesto por el Decreto 230/2020
industriales.
hasta el 31 de diciembre de 2022 de
gravar con una alícuota del 33% todas

82 LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN EN ARGENTINA 83


EVOLUCIÓN HISTÓRICA El uso de los derechos de exportación con múltiples
objetivos (2002-actualidad)

Diciembre Decreto 1060/2020 Junio Decreto 410/2021

Continúa con la reducción o elimi- Dispuso la disminución o supresión


nación de derechos de exportación de los derechos de exportación de
sobre productos de origen agroin- un conjunto de mercaderías, en su
2021
2020

dustrial e insumos básicos indus- mayoría de origen agroindustrial.


triales, gravados hasta ese enton-
ces con 12% con el tope de $3 por
dólar (equivalente ad valorem de
cerca del 3,5% en ese mes). Comple- En virtud de los impactos sobre el presentasen incumplimientos de sus
mentando la medida adoptada en Noviembre Decreto 754/2021 aparato productivo de las medidas obligaciones tributarias (Resolucio-
octubre de ese año, se buscó que sanitarias adoptadas para mitigar la nes Generales 4728/2020, 4787/2020,
la estructura de alícuotas estuviera pandemia del COVID-19, particular- 4826/2020).
definida con el 4,5% para insumos Estableció la baja de alícuotas de mente el aislamiento social, preventi-
básicos industriales (como el car- los derechos de exportación para vo y obligatorio, la gestión de Alberto Durante este mandato también se
bonato de litio), 3% para insumos bienes de la cadena pesquera, in- Fernández introdujo también ciertos llevaron a cabo modificaciones en los
elaborados industriales (como los cluyendo pescados y algunos ela- cambios puntuales y temporales en esquemas de tributación de derechos
aceros laminados planos en calien- borados. materia de derechos de exportación. de exportación de ciertos sectores,
te) y 0% para la mayoría de los bie- Por ejemplo, por los Decretos 549/2020 como ser hidrocarburos, automotriz
nes finales industriales y productos y 812/2020 se desgravaron transitoria- y cobre.
agroindustriales de las economías mente del derecho vigente a las expor-
regionales. Diciembre Decreto 851/2021 taciones de cueros y pieles que, depen- En mayo de 2020 se reinstauró un
diendo del producto, se ubicaban en el esquema de alícuotas móviles para
5% o 10% más el adicional del 12% con hidrocarburos (Decreto 488/2020),
Avanzó con la reducción de dere- tope de $3 por dólar (equivalente a 4% norma que respetó el umbral del 8%
chos de exportación para varios para ese entonces). También se le dio que había sido fijado por la Ley 27.541.
productos de origen agroindustrial. la posibilidad de hacer uso del plazo de De acuerdo con esta normativa, aún
espera para el pago de derechos de ex- vigente, los derechos de exportación
portación a las MiPyMEs, aun cuando varían en función del precio internacio-

84 LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN EN ARGENTINA 85


EVOLUCIÓN HISTÓRICA El uso de los derechos de exportación con múltiples
objetivos (2002-actualidad)

nal, el valor de referencia y el valor base, las ventas externas de minerales de para el sector automotriz que con- exportaciones incrementales suman-
oscilando entre el 0% y el 8%, con una cobre y sus concentrados y metalíferos. siste en desgravar del pago de este do a ciertas autopartes. Este beneficio
fórmula similar a la instituida en la eta- Del mismo modo que para los hidro- tributo (4,5%) a las exportaciones sigue vigente, fue prorrogado por De-
pa anterior por Resolución 394/2007. carburos, el derecho variable depen- incrementales respecto a un período creto 81/2023.
Así, si el precio internacional es igual o de del precio internacional, el valor base. En efecto, el Decreto 789/2020
menor a USD/bbl 45, la alícuota es del de referencia y un valor base, dando fijó una alícuota del 0% para los ve- Replicando una medida similar a la
0%; si es superior al valor de referencia como resultado una alícuota de en- hículos terminados “siempre que se que se había adoptado en el sub-
de USD/bbl 60, la alícuota es del 8%; tre el 0% y el 8%. Los operadores que trate de exportaciones incrementales período anterior, en mayo de 2021
en tanto que si el precio internacional no adhieran a este régimen continúan extra-MERCOSUR tomando como base se aprobó la desgravación y tasa
se ubica entre USD/bbl 45 y USD/bbl tributando la alícuota vigente para este los últimos 12 meses anteriores”. Unos reducida para las exportaciones
60 corresponde aplicar la fórmula para tipo de mercaderías, que es del 4,5%. meses después, en marzo de 2021, se que realicen las Micro, Pequeñas y
determinar la tasa a aplicar. Hasta el momento de la publicación de decidió extender la alícuota del 0% in- Medianas Empresas (MiPyMEs) (De-
este documento no ha adherido ningún corporando también a las exportacio- creto 302/2021). Las ventas externas
Dos años después se replicó el esque- exportador, y lo cierto es que no se es- nes incrementales intra-MERCOSUR efectuadas por este tipo de empresas
ma en una versión similar, pero para las tán realizando exportaciones de estos y modificando el período base utili- están desgravadas hasta USD500.000
exportaciones de cobre. Mediante el productos. zado al año calendario 2020 (Decreto anuales, superado dicho monto y hasta
Decreto 308/2022 se creó el “Registro 150/2021). Con la siguiente prórroga, USD1.000.000 corresponde aplicar una
Optativo de Exportaciones de Cobre”, En octubre de 2020 se puso en mar- por Decreto 831/2021, se procedió a reducción de la alícuota que correspon-
de adhesión voluntaria, para la deter- cha un esquema novedoso de dere- ampliar el universo de productos al- da en un 50%. Este beneficio aplica a
minación de los derechos aplicables a chos de exportación exclusivamente canzados con este beneficio para las las MiPyMEs que hayan exportado por
hasta USD3.000.000 durante 2020, o
para las que directamente no hubieran
realizado exportaciones en dicho año.
Con un objetivo similar, sobre fines de
2021 se emitió el Decreto 783/2021
que estableció una alícuota del 0%
para las exportaciones que se trami-
ten por el Régimen de Exportación
Simplificada (“Exporta Simple”).

86 LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN EN ARGENTINA 87


EVOLUCIÓN HISTÓRICA El uso de los derechos de exportación con múltiples
objetivos (2002-actualidad)

Para fortalecer las reservas internacio- equivalente a un aumento transitorio cia Cristina Fernández de Kirchner.
nales, a principios de septiembre de de los derechos de exportación. Sin En el caso de la soja y los subpro-
2022 se creó el Programa de Incre- embargo, desde la perspectiva del pro- ductos, los derechos de exportación
mento Exportador (PIE) que esta- ductor este programa tuvo un efecto son levemente inferiores, las diferen-
bleció un contravalor excepcional y asimilable a una disminución transitoria cias más marcadas se encuentran en
transitorio (mayor al tipo de cambio de dichos derechos. el caso de los principales cereales
oficial) para la liquidación de las di- (actualmente gravados con el 12%
visas obtenidas en las exportaciones Los cambios efectuados durante el cuando en ese entonces lo estaban
de soja y sus subproductos durante tiempo transcurrido del mandato con el 20%/23%), los productos de
ese mes (Decreto 576/2022). Este pro- presidencial de Alberto Fernández las economías regionales (en su ma-
grama fue reestablecido de manera resultaron en un incremento tanto yoría ahora con el 0% y antes con el
extraordinaria en otras dos oportu- del derecho de exportación promedio 5%/10%) y los bienes industriales
nidades (diciembre de 2022 y abril de ponderado como de la participación (antes con el 5% y ahora entre el 0%
2023) (Decretos 787/2022 y 194/202351). de estos tributos en la recaudación y 4,5%, dependiendo su grado de
total, en comparación con los niveles elaboración).
Dado que los derechos de exportación observados al finalizar el subperíodo
de las operaciones involucradas en anterior (Gráficos 11 y 12).
este programa se liquidaron utilizando
el contravalor excepcional, el diferen- Por último, amerita señalar que el es-
cial entre dicho contravalor y el tipo quema vigente de derechos de ex-
de cambio oficial generó al fisco un portación tiene ciertas diferencias
ingreso adicional por el aumento de con respecto al que rigió a fines del
la base imponible en pesos y por tanto primer subperíodo de esta etapa, o
desde esta óptica puede ser considerado sea, al terminar la segunda presiden-

51 En esta última oportunidad se incluyó


en este beneficio a otros productos del
complejo oleaginoso y varios productos de las
economías regionales.

88 LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN EN ARGENTINA 89


ANÁLISIS DE
LAS ALICUOTAS
VIGENTES

Esta sección contiene un


análisis estadístico de la
estructura de los derechos de
exportación en el presente
(alícuotas, promedio simple y
ponderado, perfil sectorial y
grado de concentración por
producto en la recaudación por
este concepto).

90 LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN EN ARGENTINA


ANÁLISIS DE LAS ALICUOTAS VIGENTES

En la presente sección se lleva a cabo Frecuencia la del 3%, que contiene al 35% de las
un análisis de la estructura de las alí- posiciones. Le sigue la alícuota del 0%53,
cuotas de los derechos de exportación que abarca al 32%. En el tercer lugar
que rigen en la actualidad mediante el En la actualidad52, todas las posiciones de importancia, la alícuota del 4,5% se
cálculo de los derechos promedio sim- arancelarias que componen el nomen- aplica al 27% de las posiciones arance-
ple y ponderado. Además, se elabora un clador de la Argentina están sujetas a larias. Es decir, la amplia mayoría de
estudio de corte sectorial en el que se derechos de exportación, aunque en las posiciones arancelarias están con
identifican los tipos de productos gra- muchos casos con alícuota del 0%. derechos del 0% o gravadas con alí-
vados, las alícuotas utilizadas y la par- cuotas del 3% o 4,5%. El resto de los
ticipación de cada categoría en el total La alícuota promedio simple, calculada productos está gravado con las demás
exportado. Por último, se incorpora el a partir del total de posiciones analiza- alícuotas que se aplican en la actualidad
resultado de la evaluación del peso re- das, es del 2,5%. Al analizar el total de (Gráfico 13).
lativo de los principales productos que las posiciones surge que las alícuotas
concentraron la recaudación de los de- vigentes comienzan en 0% y llegan al Las alícuotas más elevadas, por encima
rechos de exportación en 2022. 33%. La tasa con mayor frecuencia es del 28%, se aplican a solo nueve posi-
ciones arancelarias que pertenecen al
complejo oleaginoso (Cuadro 2).
52 Al 9 de febrero de 2023.

53 Si bien la mayoría de las posiciones


arancelarias tienen alícuotas ad valorem, en
el caso de los hidrocarburos rige un esquema
móvil con alícuotas que oscilan entre 0% y 8%,
según varíe el precio internacional. De acuerdo
con los valores de 2022, durante ese año la
alícuota aplicada fue del 8%.

92 LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN EN ARGENTINA 93


ANÁLISIS DE LAS ALICUOTAS VIGENTES

GRÁFICO 13 CUADRO 2
Distribución de frecuencias de las alícuotas de los derechos de exportación (2022) Derechos de exportación de productos seleccionados (2022)

4000
Posiciones
3500 Descripción Alícuota (en %)
arancelarias (PA)
Posiciones Arancelarias

3000
1201.90.00 Habas de soja 33
2500

2000 1507.10.00 Aceite de soja en bruto 31

1500 1518.00.90 Grasas y aceites, animales o vegetales 31


1000
2302.50.00 Salvados, moyuelos y demás residuos 31
500 de las leguminosas
0
2304.00.90 Pellets de soja 31
0 1 3 4 4,51 5 7 8 9 9,5 2 >12
2308.00.00 Materias y desperdicios vegetales 31
Alícuotas (%)
2309.90.90 Residuos y desperdicios de las industrias 31
Fuente: DICITA-SDG PLA- AFIP con base en datos de DW-AFIP alimentarias;
Alimentos preparados para animales

1507.90.19 Aceite de soja refinado 30

3826.00.00 Biodiesel 29

Fuente: DICITA-SDG PLA- AFIP con base en datos de DW-AFIP

94 LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN EN ARGENTINA 95


ANÁLISIS DE LAS ALICUOTAS VIGENTES

Derecho promedio ponde- La alícuota promedio ponderada54 CUADRO 3


por los valores de exportación de Perfil de los derechos de exportación de las posiciones arancelarias con
rado por exportaciones exportaciones, según rangos de alícuotas (2022)
2022 fue del 13,70%55, que contras-
ta con la que resulta del promedio
Al considerar solo las posiciones aran- simple (2,50%). La diferencia radica
celarias que tuvieron exportaciones en principalmente en que casi un tercio Posiciones % del Monto
2022, se observa que cerca de las tres del valor exportado posee alícuotas Rango de Alícuotas % de las PA
arancelarias (PA) FOB exportado
cuartas partes cuentan con alícuotas mayores al 12%, que son las más ele-
inferiores o iguales al 3%, que explican vadas del nomenclador. 0% 2095 39% 7%
el 14% del FOB total. La mitad de las
posiciones de este grupo se exportan Mayor a 0% - Hasta 3% 1968 36% 7%
con arancel del 0% (Cuadro 3). Por otra
parte, casi el 70% del monto FOB ex- Mayor a 3% - Hasta 4,5% 1090 20% 18%
portado en 2022 está concentrado en
Mayor a 4,5% - Hasta 12% 253 5% 40%
solo el 5,3% de las posiciones aran-
celarias y está gravado con alícuotas 54 El cálculo de la alícuota promedio pon- Mayor a 12% 15 0,3% 29%
superiores al 4,5%. Las 15 posiciones derada está efectuado a nivel de posiciones
arancelarias SIM.
arancelarias con alícuotas mayores al Total 5.421 100% 100%
12% abarcan casi el 30% del valor ex- 55 Por razones metodológicas esta
portado en 2022. alícuota difiere levemente del derecho de
exportación promedio ponderado calculado Fuente: DICITA-SDG PLA- AFIP con base en datos de DW-AFIP
en la sección referida a la evolución histórica,
que arrojó para 2022 un nivel del 14,3%.

96 LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN EN ARGENTINA 97


ANÁLISIS DE LAS ALICUOTAS VIGENTES

Corte sectorial De este esquema, los alimentos son CUADRO 4


los que registraron el mayor por- Perfil de los derechos de exportación según tipo de productos (2022)
centaje de monto FOB exportado
El análisis siguiente se elaboró en fun- en 2022, con un 63%. También este Alícuota Alicuota % del
promedio promedio Monto
ción de la categorización de la OMC a rubro es el que tuvo las mayores alí-
simple ponderada FOB
partir de los grupos de productos de- cuotas ponderadas de derechos de (%) (%) exportado
finidos con arreglo a la Revisión 3 de la exportación, que alcanzaron el 18,1%.
Clasificación Uniforme para el Comercio Su nivel relativamente alto obedece Productos Alimentos 4,4 18,1 63%
Internacional (CUCI). a que dentro de esta categoría se agrícolas
incluyen productos que tienen las Materias primas 3,6 4,1 1%
Productos
De acuerdo con la clasificación de las alícuotas más elevadas, como por primarios
exportaciones según tipo de bienes, ejemplo los del complejo oleaginoso Productos Minerales 4,6 4,5 0%

se constata que en 2022 el 74% de los (entre 31% y 33%) y los principales de las
Combustibles 3,1 0,0 8%
industrias
montos exportados correspondió a cereales (trigo y maíz, 12%).
extractivas Metales no ferrosos 3,4 4,4 1%
productos primarios y el 24% a manu-
facturas, mientras que el restante 2% Las otras tres categorías de productos
Hierro y acero 3,1 3,2 0%
se trató de exportaciones englobadas que le siguen a los alimentos, en tér-
bajo “otros productos” (Cuadro 4). minos de arancel promedio ponderado, Farmacéuticos 1,3 0,9 1%
son la de otros químicos (por el bio-
Los productos primarios se desagre- diesel que tiene un derecho del 29%), Otros químicos 3,6 11,0 7%
gan en agrícolas, por un lado, y en los combustibles (con un derecho móvil
Otras semimanufacturas 2,1 2,2 1%
que son generados por las industrias con tope que hoy en día es del 8%) y
extractivas. Dentro de los agrícolas se otros productos (en donde está incluido Otras maquinarias y equipos 1,1 1,2 1%
Manufacturas
diferencian en alimentos y en materias el oro con un derecho del 8%).
primas (que son no alimenticias), mien- Equipamiento de 1,0 0,3 0%
oficina y telecomunicaciones
tras que en los productos de las indus-
trias extractivas se ubican los minerales, Equipo de transporte 2,5 3,9 10%
combustibles y los metales no ferrosos.
Textiles y vestimenta 0,9 2,0 0%

Otras manufacturas 0,6 2,1 1%

Otros Otros productos 2,5 8,0 3%


productos
Fuente: DICITA-SDG PLA- AFIP con base en datos de DW-AFIP

98 LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN EN ARGENTINA 99


ANÁLISIS DE LAS ALICUOTAS VIGENTES

Grado de concentración de CUADRO 5


Composición de la recaudación de los derechos de exportación, según principa-
la recaudación les posiciones arancelarias SIM (2022)

Casi el 40% de la recaudación en


concepto de derechos de exporta- % de la Alícuota
ción en 2022 se explicó por el aporte Producto Categoría
recaudación (%)
de las ventas externas de pellets de
soja (Cuadro 5). Si se suman los otros Pellets de soja 38% 31 Alimentos
dos productos más representativos,
que también pertenecen al comple- Aceite de soja a granel 17% 31 Alimentos
jo oleaginoso (soja y aceite de soja
Habas de soja 12% 33 Alimentos
a granel), la concentración de la re-
caudación alcanza a cerca del 70%. Maíz 6% 12 Alimentos
Estos productos están gravados con
las alícuotas más elevadas, 31% o 33% Trigo pan 4% 12 Alimentos
dependiendo del caso.
Biodiesel 4% 29 Otros químicos
Los primeros siete productos, inclu- Aceite crudo de petróleo 2% 8 Combustibles
yendo a los que siguen en el ranking,
que son maíz, trigo, aceite crudo de Oro 1% 8 Otros productos
petróleo y biodiesel, comprenden algo
menos del 85% de la recaudación total Salvados, moyuelos y 1% 31 Alimentos
de los derechos de exportación, dan- demás residuos de las
leguminosas
do cuenta de la alta concentración que
tienen este tributo en algunas pocas Aceite de soja refinado 1% 25 Alimentos
posiciones arancelarias. envasado

Resto 14%

Fuente: DICITA-SDG PLA- AFIP con base en datos de DW-AFIP

100 LOS
LOSDERECHOS
DERECHOSDE
DEEXPORTACIÓN
EXPORTACIÓNEN
ENARGENTINA
ARGENTINA 101
NORMATIVA
VIGENTE

Este capítulo describe de


manera sucinta la normativa
que regula actualmente la
aplicación de los derechos de
exportación en el país en lo
referido a hecho, valor, base y
momento imponible, incidencia
económica, pago, regímenes
especiales y tratamientos
particulares.

102 LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN EN ARGENTINA


NORMATIVA VIGENTE

No obstante, el Poder Ejecutivo podrá


establecer con relación a determinada
mercadería un régimen opcional en
virtud del cual, a los fines de la liqui-
dación de los derechos de exportación,
sean aplicables el régimen tributario, la
alícuota y la base imponible vigentes a
la fecha en que se perfeccione el con-
trato de compraventa y siempre que el
El derecho de exportación está regi- Hecho, momento, valor interesado registre dicho contrato ante
do por el Código Aduanero, que es la el organismo que al efecto se designe,
imponible e incidencia
Ley 22.415, entre los artículos 724 a 760, dentro de un plazo que no podrá ex-
que comprenden el capítulo sexto refe-
económica ceder de cinco días, contado desde el
rido de manera íntegra a los derechos perfeccionamiento mencionado.
de exportación. De acuerdo con la normativa vigente,
el derecho de exportación grava la
El derecho de exportación puede ser exportación para consumo de mer-


ad valorem o específico. En la actua- caderías. La exportación es para con-
lidad en la Argentina se aplican en la sumo cuando la mercadería se extrae
modalidad ad valorem, que son aque- del territorio aduanero por tiempo in-
llos cuyo importe se obtiene mediante determinado. Para determinar la
la aplicación de un porcentaje sobre el liquidación de los derechos
valor imponible de la mercadería o, en Esta norma además explicita que es de exportación serán
su caso, sobre precios oficiales. aplicable el derecho de exportación de aplicación el régimen
tributario, la alícuota, la
en la fecha del registro de la exporta-
base imponible y el tipo de
Si bien los derechos de exportación se ción. Así, para determinar la liquidación
cambio para la conversión
pueden aplicar sobre bienes y servicios, de los derechos de exportación serán de la moneda extranjera
en la Argentina en la actualidad solo de aplicación el régimen tributario, la en moneda nacional de
los bienes están alcanzados por este alícuota, la base imponible y el tipo de curso legal, vigentes en las
tributo. cambio para la conversión de la mone- fechas del registro de la
da extranjera en moneda nacional de exportación
curso legal, vigentes en las fechas del
registro de la exportación.

104 LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN EN ARGENTINA 105


NORMATIVA VIGENTE

El valor imponible de la mercadería Tp = VI * Al/100 El contribuyente de jure o sujeto pa-


que se exporta a consumo, a los fines sivo de los derechos de exportación
de la aplicación del derecho de expor- Fórmula general: es el exportador. Pero cuando se tra-
tación ad valorem, es el valor FOB en VI = (FOB + Ai - Ad - It)* Cf ta de productos que tienen un precio
operaciones efectuadas por vía acuáti- internacional, como es el caso de los El contribuyente de jure
ca o aérea. Del valor imponible se exclu- Fórmula para mercaderías con productos agrícolas, los exportadores o sujeto pasivo de los
derechos de exportación es
yen los derechos y demás tributos que precios oficiales: (que son quienes ingresan en tributo),
el exportador. Pero cuando
gravaren la exportación. Para ciertas VI = Po no pueden trasladarlo hacia adelante.
se trata de productos
mercaderías, los derechos de exporta- Por esa razón, estos derechos se trasla- que tienen un precio
ción se aplican sobre precios oficiales Referencias dan, por lo general, hacia atrás, al pro- internacional, como es
FOB que son establecidos por el Po- ductor del bien, que es el contribuyen- el caso de los productos
der Ejecutivo “para casos originados VI = valor imponible te de hecho.56 agrícolas, los exportadores
en situaciones derivadas de razones FOB = libre puesta a bordo ( free on (que son quienes ingresan
de orden económico y técnico” (véase board) en tributo), no pueden
más adelante el caso de los productos Ai = ajuste a incluir trasladarlo hacia adelante.
agrícolas en la Ley 21.453). Ad = ajuste a deducir Por esa razón, estos
56 El traslado al productor es fácilmente
derechos se trasladan, por
It = los insumos importados verificable porque las operaciones de pizarra
en Rosario y Bahía Blanca reflejan un precio lo general, hacia atrás, al
Los algoritmos que se aplican para la temporalmente
en pesos por tonelada que descuenta al precio productor del bien, que es el
determinación del valor imponible y el Cf = el coeficiente de deducción de FOB del día el valor en pesos equivalente a la contribuyente de hecho
pago de los derechos de exportación derechos 1/(1+Al) alícuota del derecho de exportación y los gas-
son los siguientes: Po = precio oficial tos de operación del puerto y demás costos
Tp = total a pagar por derechos de para efectivizar la exportación (conocido como
precio FAS teórico). Por otra parte, si el alquiler
exportación
del campo se determina en función del precio
Al = alícuota del derecho de pizarra del producto (por ej., en quintales
de soja), el traslado podría continuar, al menos
parcialmente, hasta el propietario de la tierra.

106 LOS
LOSDERECHOS
DERECHOSDE
DEEXPORTACIÓN
EXPORTACIÓNEN
ENARGENTINA
ARGENTINA 107
NORMATIVA VIGENTE

Sobre el pago Este plazo puede ser diferente para el Regímenes especiales Asimismo, en este marco normati-
caso de exportadores que en el año ca- vo (Ley 21.453 y su similar aclaratoria
lendario inmediato anterior a la fecha 26.351 y el Decreto 1.177 de 1992 y sus
Con respecto al momento del pago del registro de solicitud de exportación Para la determinación de los derechos modificatorios) se implementó el re-
de los derechos de exportación, el para consumo hayan exportado menos de exportación de los productos agrí- gistro de las ventas al exterior de los
momento imponible corresponde a de USD20 millones. Entonces el plazo colas incluidos en la Ley 21.453 se de- productos de origen agrícola median-
la fecha de oficialización del permiso de la espera será hasta la fecha de li- ben utilizar los precios oficiales que son te el sistema de Declaraciones Jura-
de embarque. En esa línea, es posible quidación de divisas a favor del expor- fijados diariamente por el Ministerio de das de Venta al Exterior (DJVE). En
abonarlos ya sea de manera anticipa- tador o 120 días corridos, sin intereses, Agricultura, Ganadería y Pesca en fun- este sistema el momento del pago de
da, que implica al momento de la ofi- contados a partir del día siguiente al del ción de las cotizaciones internacionales los derechos de exportación se define
cialización de la destinación y al tipo de libramiento, el que fuere menor. de estas mercaderías, de acuerdo a lo según se trate de las DJVE 360 (plazo
cambio comprador del último día hábil dispuesto en el Decreto 1.177/1992. En de embarque de 360 días) o DJVE 30
anterior, o con plazo de espera, que im- Por otra parte, el monto del derecho este caso el momento imponible es la (plazo de embarque de 30 días). En el
plica que existe un tiempo para pagar de exportación no podrá compensarse, fecha de registro del contrato de com- primer caso, la liquidación de los tribu-
sin intereses, pero se exige una garan- excepto con créditos originados en el praventa. tos se debe dar dentro de los 5 (cinco)
tía en efectivo, seguro de caución, aval propio derecho, y tampoco podrá can- días hábiles desde la aprobación de las
bancario, letra caucional o declaración celarse mediante planes de facilidades declaraciones juradas correspondien-
jurada (Resolución N° 1.921/2005 y sus de pago. tes por al menos el 90% de la cantidad
modificatorias). (peso o volumen) declarada, mientras
que en el segundo caso se deben liqui-
En este último caso, el artículo 54 del dar al momento de oficializar la expor-
Decreto 1.001/1982 define que en ope- tación, tomando como base la alícuota
raciones de exportación acordará una de derechos de exportación correspon-
espera de 15 días corridos, sin intereses, diente al día de cierre de venta y el valor
para el pago de los derechos y demás FOB oficial de esa fecha.
tributos que las gravaren, contados a
partir del día siguiente al del libramiento.

108 LOS
LOSDERECHOS
DERECHOSDE
DEEXPORTACIÓN
EXPORTACIÓNEN
ENARGENTINA
ARGENTINA 109
NORMATIVA VIGENTE

En el caso de las exportaciones de


ciertos cueros bovinos, la Resolución
537/1992 dispone que a los efectos de
determinar la base imponible para el
cálculo de los derechos de exportación
debe tomarse el precio internacional
del cuero (Mercado de Chicago), más un
coeficiente fijo que incorpora los gas-
tos de transporte, manipuleo y otros
conceptos.

Existen otros regímenes especiales En el caso de la minería, los exporta- Alícuotas Las alícuotas para los distintos produc-
como el subrégimen de precios re- dores registran sus destinaciones de tos y/o sectores exportadores desde la
visables, que fue establecido para las exportación mediante un subrégimen Argentina tienen una tasa fija determi-
operaciones de exportación de deter- especial denominado “exportación de Las alícuotas vigentes para la mayor nada por la normativa vigente, excep-
minadas mercaderías -como energía concentrado de minerales”, que im- parte de los productos sujetos a dere- to para los casos de venta al exterior
eléctrica y frutas frescas- cuyos pre- plica que los valores FOB declarados chos de exportación, que correspon- de cobre para el sector minero (para
cios cotizan en mercados transparen- son provisorios y, por ende, pueden den a insumos industriales, son del 3% cuando se trate de firmas inscriptas en
tes y son comercializadas en el marco ser modificados con posterioridad en y 4,5%. Ciertos productos pesqueros y el “Registro Optativo de Exportaciones
de contratos con cláusula de precio función de los resultados de los análisis harinas tributan 7%, el petróleo cru- de Cobre” (Decreto 308/2022) e hidro-
revisable (Resolución General 4073/17). necesarios para determinar el conteni- do y el oro 8%, las carnes bovinas 9%, carburos (Decreto 488/2020). En es-
Las operaciones en el marco de este do de metal precioso y otros metales cereales 12% y papel o cartón 25%. El tos dos casos existe un esquema de
subregimen tienen plazos diferentes constitutivos de estas mercaderías, tal complejo oleaginoso es el que cuenta derechos móviles con tope: las alícuo-
para concretar el ingreso al fisco de los como lo dispone la Resolución General con las alícuotas más elevadas (33% tas a aplicar oscilan según cuál sea el
derechos de exportación. 2108/06. para el poroto de soja y 31% para sus precio internacional del bien. No obs-
subproductos, biodiesel con 29%). tante, en ambos casos existe un valor
mínimo, por debajo del cual la alícuota
es del 0%, y un precio internacional
máximo a considerar que implica que
por encima de ese valor la tasa a aplicar
es del 8%.

110 LOS
LOSDERECHOS
DERECHOSDE
DEEXPORTACIÓN
EXPORTACIÓNEN
ENARGENTINA
ARGENTINA 111
NORMATIVA VIGENTE

Tratamientos particulares el Certificado de Empresa Certificado- cuando las exportaciones superen los
ra, autorizada SENASA, el derecho de USD500.000 pero sean de hasta la
exportación es de 0%, con excepción suma de USD1.000.000, inclusive, se
Además, existen distintos esquemas del trigo, harina de trigo, maíz en grano abonará una alícuota de derechos de
para sectores o productos determi- y soja y subproductos para los que se exportación equivalente al 50% de la
nados, como para las exportaciones reduce la al alícuota correspondiente en que corresponda, según su posición
incrementales de la industria automo- 5 (cinco) puntos porcentuales. arancelaria. Las Micro, Pequeñas y Me-
triz o la reducción a 0% del derecho de dianas Empresas (MiPyMEs) podrán ac-
exportación para los productos ecoló- También hay esquemas diferenciados ceder al tratamiento previsto, siempre
gicos, biológicos u orgánicos. de derechos para distintos agentes, que las exportaciones que hayan rea-
como tasas reducidas para las ventas lizado en el año calendario inmediato
En el caso del sector automotriz está al exterior de las Micro, Pequeñas y anterior no hubieran excedido la suma
vigente la reducción a 0% de la alícuo- Medianas Empresas (MiPyMEs) y un equivalente a USD3.000.000 o no hu-
ta del derecho de exportación para las régimen especial para operaciones de bieran realizado exportaciones en el
exportaciones incrementales de la in- exportación denominado “Exporta mismo período.
dustria automotriz (Decretos 789/2020, Simple”.
150/2021, 831/2021 y 83/2023). Durante Existe además un régimen de exporta-
la vigencia de este beneficio, los pro- En el caso de las MiPyMEs, desde ción simplificada denominado Exporta
ductos involucrados (vehículos termi- mayo de 2021 se desgrava del derecho Simple en el que las ventas al exterior
nados y ciertas autopartes) solo pagan de exportación a las ventas al exte- tienen una alícuota de derecho de ex-
derechos de exportación con las alícuo- rior que realicen las Micro, Pequeñas portación de 0%. Este régimen está
tas vigentes (4,5% o 3%, según el caso) En el caso de los productos que revis- y Medianas Empresas (MiPyMEs) de dirigido principalmente a pequeñas
hasta el monto de las exportaciones tan la condición de ecológicos, bioló- las mercaderías detalladas en el De- empresas.
facturado en 2020 y, una vez superado, gicos u orgánicos, certificados y auto- creto 302/2021. El monto anual sujeto
tributarán 0% para las nuevas exporta- rizados por el organismo competente a desgravación, en términos de su va-
ciones - o exportaciones incrementales- -Ley 25.127 de Producción Ecológica, lor FOB, no podrá superar el valor de
a todo destino. Biológica u Orgánica- y que presenten USD500.000,inclusive. A su vez, para

112 LOS
LOSDERECHOS
DERECHOSDE
DEEXPORTACIÓN
EXPORTACIÓNEN
ENARGENTINA
ARGENTINA 113
LOS DERECHOS
DE EXPORTACIÓN
A LO LARGO DE
LA HISTORIA
ECONÓMICA
ARGENTINA

En este capítulo se presenta


una síntesis del recorrido
histórico con el propósito de
identificar los rasgos estilizados
en el uso de los derechos de
exportación en Argentina.

114 LOS
LOSDERECHOS
DERECHOSDE
DEEXPORTACIÓN
EXPORTACIÓNEN
ENARGENTINA
ARGENTINA
LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN
A LO LARGO DE LA HISTORIA
ECONÓMICA ARGENTINA

Síntesis Las motivaciones que llevaron a gra- 1990, con la eliminación de los derechos 2018 y fines de 2020 el ad valorem con
var las exportaciones fueron variadas de exportación y un alcance acotado a tope en pesos por dólar para bienes y
y predominaron unas sobre otras con muy pocos productos con la lógica de servicios).
Los derechos de exportación estuvie- mayor fuerza dependiendo de la eta- promover su procesamiento domésti-
ron presentes en la Argentina de ma- pa: las cuestiones de índole fiscal, la co; y la última, desde 2002, en la que se En cuanto a la cobertura, en un inicio
nera casi ininterrumpida desde la con- atenuación de los efectos de las deva- reimplantaron o mantuvieron con múl- fueron los productos primarios los que
formación del Estado nacional. Solo en luaciones o de las subas de los precios tiples objetivos dependiendo del sub- estuvieron gravados principalmente
algunos cortos períodos las ventas al internacionales sobre la inflación do- período (fortalecer los ingresos fiscales, con estos derechos. Tras el período de
exterior no estuvieron gravadas con méstica y el incentivo al procesamiento mitigar los impactos de la devaluación industrialización sustitutiva, algunas
este tributo, aunque en esos momen- local de las materias primas o la captura y la suba de los precios internacionales manufacturas también comenzaron a
tos hubo otros instrumentos -como de las rentas extraordinarias de ciertos sobre la inflación doméstica y capturar estar alcanzadas con alícuotas, por lo
controles de cambios o monopolios sectores orientados a las exportaciones. rentas extraordinarias). general, más bajas que las correspon-
comerciales- que provocaron efectos dientes a los productos primarios. Y du-
similares al de los derechos sobre las Así, es posible diferenciar por un lado la Un rasgo distintivo del uso de los de- rante unos pocos años, en el período
exportaciones en términos de recau- etapa agroexportadora (1862-1932) en rechos de exportación en Argentina más reciente (entre mediados de 2018
dación. la que la principal motivación persegui- es que, a lo largo de la historia, salvo y fines de 2021), este instrumento in-
da fue la fiscalista; el período en el que excepciones, su aplicación fue a través cluso se aplicó sobre las exportaciones
En este documento se optó por realizar no hubo derechos de exportación sino del formato tradicional del ad valorem. de servicios.
el análisis de los derechos de exporta- que se utilizaron otros instrumentos Sobresalen entre las excepciones los
ción en las sucesivas etapas históricas, con efecto equivalente en la recauda- derechos variables (como por ejemplo La cobertura (casi) plena de los dere-
pero sin ceñirse necesariamente a la ción como los controles de cambio y el en 1971 el derecho móvil en función de chos de exportación (más del 90% del
periodización habitual. La justificación IAPI (1933-1955); la etapa en la que la la diferencia entre tipos de cambio o el valor exportado sujeto a derechos ma-
para la división empleada fue, precisa- justificación más relevante se originaba esquema móvil aplicado para exporta- yores a 0%) ha sido la excepción, solo
mente, la de atender a la motivación en la necesidad de amortiguar los efec- ciones de hidrocarburos durante varios ha sucedido a fines del siglo XIX, en
principal que subyacía en cada perío- tos de la devaluación sobre los precios años de la última etapa) y los derechos 1918-1920, en la primera mitad de las
do en particular y que llevó a utilizar, domésticos, a la que se sumaron las de suma fija (entre 1906 y 1917 en tér- décadas del 1950 y 1970, en algunos
mantener o eliminar los derechos de urgencias fiscales durante la década minos de unidades físicas sólo para años de la segunda mitad de la década
exportación dentro del sistema tribu- de 1980 (1956-1990); la liberalización un par de productos, y entre fines de de 1980 y entre 2002 y 2015.
tario argentino. del comercio exterior en la década de

116 LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN EN ARGENTINA 117


LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN
A LO LARGO DE LA HISTORIA
ECONÓMICA ARGENTINA

desde la década de 1950. Y en particu- GRÁFICO 14


lar la mayor imposición relativa para las Participación de los derechos de exportación en la recaudación total
semillas oleaginosas y sus subproduc- (1864-2022)
tos, en comparación con los cereales y
sus derivados, ha sido un rasgo carac- 40%
terístico desde la década de 1970.
35%

La participación de los derechos de 30%


exportación en la recaudación ha sido 25%
fluctuante, pero manteniendo cierta
20%
relevancia a lo largo de prácticamente
toda la historia argentina. Las etapas 15%
en las que estos derechos han tenido 10%
mayor incidencia relativa, en promedio,
5%
fueron la agroexportadora (1864-1932)
y la más reciente (2002-actualidad), 0%
con una contribución en torno al 8%

2000
1890

1960

1990
1980
1880

1940

2009
2010
2004
1900

1920

1930

1950

1970
1870

1909
1910
1904

1969

1996
1869

1899

1989
1889

1964

1994
1864

1894

1984
1884

2019
1949
1944

2014
1929

1959
1939
1924

1954
1934

1979
1879
1874

1974
1919
1914
del total (Gráfico 14). En ciertos mo-
mentos los aportes de estos derechos
en la recaudación total fueron escasos PROMEDIO DE CADA ETAPA
o nulos, como por ejemplo en los años
En sus orígenes, durante la etapa Fuente: DICITA-SDG PLA- AFIP con base en datos de Fundación Norte y Sur, AFIP y estimaciones propias
transcurridos entre 1888 y 1891, entre
agroexportadora, las alícuotas de los para el período 1891-1905 a partir de las Memorias de Hacienda y de la Contaduría.
1906 y 1917, entre 1933 y 1954 (cuando
derechos de exportación fueron planas hubo otros instrumentos con efecto
o con escasa dispersión. La estructu- equivalente en la recaudación), entre El derecho de exportación promedio portador este nivel medio se situó cer-
ra con diferenciación de alícuotas de 1978 y 1980 y en la década de 1990. ponderado también registró oscila- ca del 3%, en tanto que en la etapa re-
acuerdo con el grado de agregación de ciones durante el período bajo estudio, ciente (2002-actualidad) este indicador
valor ha sido la tónica utilizada recién aunque con una tendencia creciente si llegó al 12%, por encima de los valores
se analiza el promedio por etapas. En alcanzados en el período 1956-1990
efecto, en el lapso del modelo agroex- (Gráfico 15).

118 LOS
LOSDERECHOS
DERECHOSDE
DEEXPORTACIÓN
EXPORTACIÓNEN
ENARGENTINA
ARGENTINA 119
LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN
A LO LARGO DE LA HISTORIA
ECONÓMICA ARGENTINA

GRÁFICO 15 Promoción del Intercambio (IAPI) que La cuarta etapa del trabajo coincide
Derecho de exportación promedio ponderado (1864-2022) actuó como intermediario entre el mer- con los años de la convertibilidad. En
cado interno y el externo para varios ese período y en el marco de un pro-
18%
productos primarios. grama de liberalización económica, se
16% comprimió fuertemente el alcance de
En el inicio de la tercera etapa (1956- los derechos de exportación. En efecto,
14%
1990) se dio el resurgimiento de los solo quedaron gravados las semillas de
12% derechos de exportación con la fina- soja (y otros oleaginosos) y los cueros
10% lidad principal de morigerar los im- vacunos. La motivación que subyacía
pactos ocasionados por las sucesivas fue la de estimular el valor agregado a
8%
devaluaciones sobre el nivel de precios través del fomento del procesamiento
6% domésticos, además de intentar que el interno de estos productos.
4% Estado pudiera hacerse de parte de la
renta provocada por las subas del tipo Los derechos de exportación fueron
2%
de cambio nominal. De hecho, por lo reinstaurados a partir de 2002, de ma-
0% general se verificó un patrón en el que nera extensiva. En un primer momento
el uso de este tributo se intensificaba la cobertura fue alta, se atenuó entre
2000
1890

1960

1990
1980
1880

1940
1900

2010
2009
1920

2004
1930

1950

1970
1870

1910
1909
1904

1969

1996
1869

1899

1989
1889

1949

1964

1994
1864

1894

1984
1884

1944

2019
2014
1929
1924

1959
1939

1954
1934

1979
1879
1874

1974
1919
1914

tras una devaluación, hasta que iba fines 2015 y mediados de 2018, para
perdiendo relevancia más tarde con la volver a ser más extensiva hasta que
PROMEDIO DE CADA ETAPA
reducción de alícuotas o menor cober- a mediados de 2020 comienza a redu-
Fuente: DICITA-SDG PLA- AFIP con base en datos de Fundación Norte y Sur, AFIP, INDEC y estimaciones tura, para luego volver a cobrar fuerza cirse nuevamente. La tendencia en los
propias para el período 1891-1905 a partir de las Memorias de Hacienda y de la Contaduría. tras una nueva devaluación. Durante últimos años ha sido la de reducir o eli-
este período la cobertura ha sido va- minar los derechos de exportación para
Dentro del modelo agroexportador y ganado en pie, entre otros. Así, la co- riable. Los derechos de exportación se productos de las economías regionales
(1862-1930), los derechos de exporta- bertura fue entre media y alta. aplicaron en general sobre productos y los productos industriales de mayor
ción tuvieron alícuotas bajas y existió agropecuarios, minerales o energé- grado de elaboración, razón por la cual
poca dispersión entre los productos En la segunda etapa enmarcada en este ticos, pero desde la decada de 1970 aproximadamente un tercio de las po-
alcanzados. Las mercaderías gravadas, estudio, que transcurre desde 1933 has- comenzaron a estar gravados también siciones arancelarias tienen actualmen-
por lo general, eran las que concentra- ta 1955, no hubo derechos de exporta- ciertos productos industriales, como te una alícuota del 0%. El derecho de
ban la gran mayoría de las exporta- ción. Durante dichos años existieron químicos, textiles y siderúrgicos. A su exportación promedio ponderado fue,
ciones, como fueron los cueros, pieles, otros instrumentos con efecto equiva- vez, las alícuotas también empezaron por lo general, relativamente elevado
carne vacuna, lana, aceite animal, grasa lente en la recaudación, como el control siendo entre medias y altas, para pasar en esta última etapa.
de cambios o el Instituto Argentino de a ser más elevadas en los últimos años
de este período.

120 LOS
LOSDERECHOS
DERECHOSDE
DEEXPORTACIÓN
EXPORTACIÓNEN
ENARGENTINA
ARGENTINA 121
LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN
A LO LARGO DE LA HISTORIA
ECONÓMICA ARGENTINA

Períodos Motivación/es Participación en la


DEX Formato Cobertura Nivel recaudación total
principal/es

Ad valorem Media/Alta
SI Media/Alta
(excepto específicos (excepto 1898 a
1862-1932 Fiscalista (excepto 1906- Bajo
(excepto 1888 a 1890) para ciertos productos 1917 y 1926 a 1932,
1917, Baja)
y/o años) Baja)

NO
(otros instrumentos
1933-1955
con efecto equivalente
en la recaudación)

Morigerar efectos de las Media


devaluaciones sobre la Ad valorem Media/Alta Medio/Alto
(excepto 1962-
inflación doméstica (excepto específicos (excepto 1977- (excepto 1977-
1956-1990 SI 1966, 1969-1971,
como adicionales en 1981 y 1987- 1981 y 1987-
1977-1981 y 1987-
períodos breves) 1988, Baja) 1988, Bajo)
1988, Baja)
Fiscalista

Fomentar el procesamiento
1991-2001 SI interno de ciertas Ad valorem Baja Bajo Muy Baja
materias primas

Morigerar efectos de las


devaluaciones o subas de
Ad valorem Medio/Alto
precios internacionales sobre Media
(2018 y 2019, con Media/Alta (excepto 2016
la inflación doméstica (excepto 2016 a
2002-2022 SI topes) (móviles para (excepto 2016 a a 2018, Bajo)
ciertos productos, 2018, Baja)
Fiscalista 2018, Baja) (excepto 2016 a
con y sin tope) 2018, Bajo)
Captura de rentas extraordinarias

122 LOS
LOSDERECHOS
DERECHOSDE
DEEXPORTACIÓN
EXPORTACIÓNEN
ENARGENTINA
ARGENTINA 123
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

124 LOS
LOSDERECHOS
DERECHOSDE
DEEXPORTACIÓN
EXPORTACIÓNEN
ENARGENTINA
ARGENTINA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barsky, Osvaldo. (2015). Las retencio- Cortés Conde, Roberto y Harriague, Gahn, Santiago José. (2016). Control de Martínez de Hoz, José Alfredo (1981).
nes agropecuarias en Argentina. Sobre María (2009). La década del treinta. Ca- cambios y brecha cambiaria en Argen- Bases para una Argentina Moderna
intereses sectoriales, y mitos ideológi- pítulo V. La Revista del Instituto AFIP. tina (1931 – 2015). Tesis de la Maestría (1976-80). Buenos Aires.
cos. Estudios Rurales, Vol 5, N° 8, ISSN Buenos Aires. en Desarrollo Económico. Instituto de
2250-4001, CEAR-UNQ, Buenos Aires, Altos Estudios Sociales. Universidad Ministerio de Economía. (2022). Evolu-
pp., 3-8. Di Fiori, José J. L.; Ferro, Carlos A. y Di Nacional de San Martín (UNSAM). Bue- ción de la legislación tributaria con im-
Fiori, Jorge L.. (1977). Historia del de- nos Aires. pacto en la recaudación. Período desde
Castro, Lucio y Díaz Frers, Luciana recho aduanero argentino hasta 1976. 01/12/2015 al 30/06/2022. Dirección
(2008). Las retenciones sobre la mesa. Texto ordenado con sus modifica- Garavaglia, Juan Carlos. (2014). La dis- Nacional de Investigaciones y Análisis
Del conflicto a una estrategia de desa- ciones, antecedentes, correlaciones puta por la Nación: rentas y aduanas Fiscal. Subsecretaría de Ingresos Públi-
rrollo. CIPPEC, Documento de Trabajo y comentarios. Jurisprudencia Admi- en la construcción estatal argentina, cos. Secretaría de Hacienda. Ministerio
Nº 14, Buenos Aires. nistrativa y Judicial. Leyes y Decretos 1850-1865. Investigaciones de Historia de Economía. Buenos Aires.
complementarios. Índices Alfabético y Económica Nro. 10.
Cortés Conde, Roberto y Harriague, Analítico. Buenos Aires, Depalma. Estu- Ministerio de Economía. (2000 a 2022).
María (2007). La aduana y los tributos dio Preliminar. Buenos Aires, pp. 1-69. Garibotti, María Helena. (2021). Res- Tributos vigentes en la República Ar-
en sus comienzos. Investigación de la tricción externa y administración del gentina a nivel nacional. Dirección
Academia Nacional de Historia, Capítulo Fundación de Investigaciones Econó- comercio exterior (1946-1962), en Aní- Nacional de Investigaciones y Análisis
I. La Revista del Instituto AFIP. Buenos micas Latinoamericanas (FIEL) (1989). bal Jáuregui y Claudio Belini (comp.): Fiscal. Subsecretaría de Ingresos Públi-
Aires. El control de cambios en la Argentina: Desafíos a la innovación. Intervención cos. Secretaría de Hacienda. Ministerio
liberación cambiaria y crecimiento. Ed. del Estado e industrialización en la Ar- de Economía. Buenos Aires.
Cortés Conde, Roberto y Harriague, Manantial. Buenos Aires. gentina (1930-2001). Ed. Teseo. Buenos
María (2007). La fiscalidad moderna Aires. ISBN 978-987-723-279-0 Montequin, Adriana. (1995). Sector pú-
1821–1862, Capítulo II. La Revista del Gaebeler, Guillermo F.. (1916). Los im- blico y sistema tributario argentino;
Instituto AFIP. Buenos Aires. puestos a la exportación. Revista de Gerchunoff, Pablo. (2016). El eslabón 1914-1932. Revista Ciclos, Año V, N° 9.
Ciencias Económicas. Publicación men- perdido. La economía política de los Buenos Aires.
sual del Centro Estudiantes de Ciencias gobiernos radicales (1916-1930). Ed.
Económicas. Números 33 al 36. Buenos Edhasa. Buenos Aires.
Aires.

126 LOS
LOSDERECHOS
DERECHOSDE
DEEXPORTACIÓN
EXPORTACIÓNEN
ENARGENTINA
ARGENTINA 127
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Novick, Susana. (2022). IAPI: auge y Rossi, Guillermo. (2015). Retenciones:


decadencia. El comercio exterior du- larga historia de tensiones. Bolsa de
rante el primer peronismo. Instituto de Comercio de Rosario, Informativo se-
Investigaciones Gino Germani. Facultad manal. Buenos Aires.
de Ciencias Sociales. UBA. Buenos Aires.
Sourrouille, Juan V.; Ramos, Adrián H.
Obschatko, Edith S. de (1997), Articula- (2013). El trigo y las ganancias del IAMI
ción productiva a partir de los recursos entre 1946 y 1949: Miranda y la política
naturales. El caso del complejo oleagi- económica en los inicios del peronismo.
noso. Documento de Trabajo Nro. 4. Serie Documentos de Trabajo del IIEP.
CEPAL-Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. UBA.
Buenos Aires.
Rapoport, Mario. (2003). Historia eco-
nómica, política y social de la Argentina Villanueva, Javier. (2003). Las primeras
(1880- 2000). Ediciones Macchi. Tercera etapas de la política aduanera argenti-
edición corregida. de la segunda edi- na. Cuestiones Sociales y Económicas,
ción. ISBN: 950-537-583-2 Facultad de Ciencias Sociales y Econó-
micas, Universidad Católica Argentina,
Rayes, Agustina. (2021). Una Hidra de Año I, Número I, Buenos Aires, p. 5.
Lerna. La política arancelaria argentina,
c. 1863-1923. Desarrollo Económico.
Revista de Ciencias Sociales. Vol. 61 -
N° 234 - pp. 125-150 | ISSN 1853-8185,
2021. Buenos Aires.

128 LOS
LOSDERECHOS
DERECHOSDE
DEEXPORTACIÓN
EXPORTACIÓNEN
ENARGENTINA
ARGENTINA

También podría gustarte