Neuroanatomía Funcional. Texto y Atlas. Afifi
Neuroanatomía Funcional. Texto y Atlas. Afifi
Neuroanatomía Funcional. Texto y Atlas. Afifi
4
Topografía externa Neurotransmisores y neuropéptidos
Dermatomas y miotomas de la médula espinal
Meninges Reflejos espinales
Topografía transversal Vía de la micción y control vesical
Anatomía microscópica Sinopsis de las funciones de la médula
Sustancia gris espinal
Sustancia blanca Irrigación sanguínea
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
La médula espinal comprende 31 segmentos defi especial las exploradas de forma activa por el indivi
1
nidos por 31 pares de nervios raquídeos. Cada uno duo y percibidas a nivel cortical.
de estos últimos se forma por la unión de una raíz
Las sensaciones dolorosas y térmicas se transportan
dorsal (sensorial) y una ventral (motora). El primer 7
por los fascículos espinotalámicos lateral y anterior.
segmento cervical solo tiene una raíz ventral.
Los dermatomas son áreas de piel inervada por Los fascículos corticoespinales son esenciales para
2 8
una raíz nerviosa posterior (dorsal). “Miotomas” se los movimientos de habilidad y precisión.
refiere a un grupo de músculos inervados por un
La inervación autónoma de la vejiga urinaria se rela
segmento de la médula espinal. 9
ciona con células nerviosas específicas situadas en
La estructura interna de la médula espinal con las regiones de la médula espinal torácica inferior,
3
siste en la sustancia gris (central, en forma de H) y lumbar superior y media sacra. La inervación somá
la sustancia blanca circundantes. La primera con tica de la vejiga urinaria se origina en el núcleo de
tiene neuronas y la segunda los fascículos de fibras Onufrowicz en el asta ventral de los segmentos s acros
ascendentes y descendentes. medios de la médula espinal. El control s egmentario
Las neuronas simpáticas autónomas se localizan de la función vesical se modifica por influencias
4
en los segmentos de la médula espinal torácico y suprasegmentarias en el puente, el mesencéfalo, el
lumbar superior, en tanto que las neuronas parasim hipotálamo y la corteza cerebral.
páticas autónomas se encuentran en los segmentos
sacros de la médula espinal. 10 El riego sanguíneo de la médula espinal proviene
de las arterias espinales anterior y posterior que
Las neuronas motoras alfa en el asta ventral están derivan de las arterias vertebral y segmentarias
5
organizadas de manera somatotópica. (radiculares). Algunos segmentos de la médula es
Los fascículos del funículo posterior llevan modali pinal son en particular susceptibles a una reducción
6
dades sen so
riales propioceptivas conscientes, en del riego.
TOPOGRAFÍA EXTERNA
La médula espinal del hombre adulto se extiende desde el agu- mentos cervical superior y torácico y oval en los segmentos
jero magno hasta el nivel de la primera o segunda vértebra cervical inferior y lumbar, que son los sitios de los plexos ner-
lumbar. Mide alrededor de 45 cm de largo en los varones y viosos braquial y lumbosacro, respectivamente. En las etapas
42 cm en las mujeres, además tiene forma cilíndrica en los seg- iniciales del desarrollo fetal, la médula espinal ocupa toda la
61
ERRNVPHGLFRVRUJ
62 CAPÍTULO 4
longitud del conducto vertebral; en el recién nacido a término cóccix para sujetar la médula espinal. Esta última también fijada
se extiende hasta el borde inferior en la tercera vértebra lumbar; a la duramadre por dos series laterales de ligamentos dentados,
en la adolescencia tardía, la médula espinal adquiere su posi- pliegues piales que se estiran desde la superficie de la médula
ción final y termina a nivel del disco intervertebral entre las hasta la vaina dural a mitad entre las raíces dorsal y ventral. Los
vértebras L-1 y L-2 (fig. 4-1). El nivel al que concluye la médula ligamentos dentados sirven como referencias anatómicas útiles
cambia con el desarrollo porque la columna vertebral crece con para que los neurocirujanos identifiquen el segmento anterola-
mayor rapidez que la médula espinal. En adultos, la longitud teral de la médula cuando practican operaciones, como cordo-
total de la columna vertebral es de 70 cm. La médula espinal tomías, para aliviar el dolor refractario. Existen 20 o 21 pares
muestra dos engrosamientos, uno cervical (segmentos ter- de ligamentos dentados que se extienden entre las vértebras
cero cervical a segundo torácico) y otro lumbar (segmentos primera lumbar y primera cervical.
primero lumbar a tercero sacro). Estos son los puntos donde La médula espinal del hombre se integra con 31
se hallan las neuronas que inervan las extremidades superiores 1 segmentos (ocho cervicales, 12 torácicos o dorsales,
e inferiores, respectivamente. El extremo caudal de la médula cinco lumbares, cinco sacros y uno coccígeo) con excep-
se ahusa para formar el cono medular, del cual se extiende un ción del primer segmento cervical, tienen cada uno dos raíces:
filamento pial glial, el filum terminale, que se extiende y fija al dorsal y ventral, y dos nervios raquídeos. El primer segmento
cervical solo posee una raíz ventral. Las raíces dorsal y ventral
se unen en el agujero intervertebral para formar los nervios ra-
quídeos. En la inmediata proximidad de su unión con la raíz
SEGMENTOS MEDULARES NERVIOS RAQUÍDEOS ventral en el agujero intervertebral, cada raíz d orsal muestra
una tumefacción oval: el ganglio de la raíz dorsal (espinal) que
C1
contiene neuronas sensoriales seudounipolares. En el punto en
C2
que penetra la raíz nerviosa dorsal en la médula espinal, el te-
C3
Cervical jido glial de sostén de esta última se extiende a corta distancia
C4
C5 dentro de la raíz nerviosa para encontrar las c élulas de Schwann
C6 y el tejido colagenoso de sostén del sistema nervioso periférico.
C7 La zona de unión entre los dos tipos de tejidos es muy pre-
C8 cisa desde el punto de vista histológico. Se denomina espacio
T1 de Obersteiner–Redlich en honor de dos neurólogos austriacos,
T2 Heinrich Obersteiner y Emil Redlich. Los 31 pares de nervios
T3 raquídeos se dividen en ocho cervicales, 12 torácicos, cinco lum-
T4 bares, cinco sacros y uno coccígeo (fig. 4-1). Los nervios sacros,
Torácico T5 cuarto y quinto y el coccígeo surgen del cono m edular. Los ner-
T6 vios raquídeos abandonan el conducto vertebral a través del
T7 agujero intervertebral. El primer nervio cervical surge arriba
del atlas; el octavo nervio cervical sale entre las vértebras sép-
T8
tima cervical (C-7) y primera torácica (T-1). Todos los otros ner-
T9 vios raquídeos surgen abajo de las vértebras correspondientes
T10 (fig. 4-1).
Debido al ritmo diferencial de crecimiento de la médula
T11 espinal y la columna vertebral, los niveles de los segmentos
Lumbar de la médula espinal no corresponden con las secciones de la
T12
columna vertebral (cuadro 4-1). En consecuencia, en la región
Sacro L1 cervical la punta del proceso espinoso de la vértebra se encuen-
tra a nivel del segmento medular siguiente; es decir, la sexta es-
L2 pina cervical se halla a nivel del séptimo segmento de la médula
espinal. En la región torácica superior, la punta del proceso espi-
Sitios de L3 noso se encuentra dos segmentos arriba del segmento medular
punción
raquídea respectivo, esto es, el cuarto proceso espinoso torácico corres-
L4 ponde al sexto segmento medular. En las regiones torácica in-
ferior y lumbar superior, la diferencia entre los niveles vertebral
L5
Cuadro 4-1. Relación de segmentos de la médula espinal y
S1 procesos espinosos vertebrales
S2
S3 Segmentos medulares Procesos espinosos vertebrales
S4
S5 C-1 C-1
Coc.1 C-7 C-6
T-6 T-4
Figura 4-1. Esquema que muestra las relaciones de segmen- L-1 T-10
tos de la médula espinal y nervios raquídeos con niveles de la
S-1 T-12 a L-1
columna vertebral.
ERRNVPHGLFRVRUJ
MÉDULA ESPINAL 63
y medular es de tres segmentos; así, el décimo proceso espinoso otra superficial externa, la epipía. La pía íntima está adherida
torácico corresponde al primer segmento medular lumbar. Por de modo estrecho a la superficie de la médula espinal. La epipía
estas razones, los filamentos de las raíces de los segmentos de lleva vasos sanguíneos que irrigan y drenan la médula espinal.
la médula espinal tienen que recorrer distancias progresivamente Así mismo, forma los ligamentos dentados. La aracnoides está
más largas desde los segmentos cervicales hasta los sacros para muy adherida a la duramadre. El espacio entre ambas (espacio
llegar a los agujeros intervertebrales correspondientes en donde subdural) es sumamente estrecho (potencial) y en condiciones
surgen los nervios raquídeos (fig. 4-1). El apiñamiento de las normales solo es visible con ayuda de un microscopio en prepa-
raíces lumbosacras alrededor del filum terminale se conoce como raciones histológicas. A través de este espacio cursan venas en
cola de caballo. puente. La rotura de estas venas da lugar a la acumulación de
sangre y expansión de este espacio, un trastorno que se conoce
DERMATOMAS Y MIOTOMAS como hematoma subdural. En contraste, el espacio entre la arac-
noides y la piamadre (espacio subaracnoideo) es más ancho y
El área de la piel inervada por una raíz nerviosa pos- contiene el líquido cerebroespinal. A diferencia de la duramadre
2 terior (dorsal) constituye un dermatoma. Es esencial dentro del cráneo, la duramadre raquídea solo está adherida
familiarizarse con los mapas dermatómicos (fig. 4-2) con firmeza al hueso en el agujero magno; en otras partes está
para localizar el nivel de la lesión en la médula espinal. Pocos separada del periostio vertebral por el espacio epidural. El
dermatomas son en especial útiles para localizar la lesión espacio epidural raquídeo contiene tejido adiposo y un plexo
(cuadro 4-2). Un trastorno viral que se presenta de manera venoso y es más grande a nivel de la segunda vértebra lumbar.
característica con una distribución dermatómica del dolor y las El espacio epidural raquídeo se utiliza para inyectar anestésicos
lesiones vesiculares es el herpes zóster. Los grupos de músculos locales con la finalidad de inducir el bloqueo nervioso paraver-
inervados por un segmento aislado de la médula espinal cons- tebral conocido como anestesia epidural para aliviar el dolor
tituyen un miotoma. Es útil familiarizarse con los miotomas durante el parto. También el espacio se emplea para inyectar
de importancia clínica para precisar el nivel de la lesión en la medicamentos (p. ej., la cortisona) a fin de anular el dolor de
médula espinal (cuadro 4-3). espalda. La duramadre raquídea envuelve las raíces dorsal y
ventral, los ganglios de la raíz dorsal y las porciones proximales
MENINGES
La médula espinal posee un recubrimiento de tres capas
meníngeas: piamadre, aracnoides y duramadre. La piamadre Cuadro 4-2. Referencias anatómicas del cuerpo y dermato-
se compone de una capa membranosa interna, la pía íntima, y mas correspondientes
ERRNVPHGLFRVRUJ
64 CAPÍTULO 4
de los nervios raquídeos y luego continúa con el epineurio de los dorsal está marcado por el surco dorsolateral (posterolateral); de
nervios raquídeos en el agujero intervertebral. La médula espinal igual forma, el sitio de salida de raíces ventrales está indicado
termina a nivel de las vértebras L-1 y L-2, en tanto que la du- por el surco ventrolateral (anterolateral) (fig. 4-3). Estas referen-
ramadre se extiende hasta el nivel de las vértebras S-1 y S-2. cias anatómicas dividen la sustancia blanca de cada mitad de la
Abajo del sitio en que termina la médula espinal (cono medular) médula espinal en un funículo dorsal (posterior), un funículo
se forma en el espacio subaracnoideo un saco lleno con líquido lateral y un funículo ventral (anterior) (fig. 4-3). Más aún, en
cerebroespinal donde no hay médula espinal. Este saco es un los segmentos cervical y torácico superior de la médula espinal,
sitio favorable para que los clínicos introduzcan una aguja raquí- el funículo dorsal (posterior) está dividido en dos partes des
dea especial para obtener líquido cerebroespinal para examen iguales por el tabique intermedio dorsal (posterior) (fig. 4-3).
o inyectar fármacos o colorantes en el espacio subaracnoideo La sustancia gris en forma de H también se divide en un asta
con propósitos terapéuticos o diagnósticos. El procedimiento se o columna dorsal más pequeña (posterior) o un asta o columna
denomina punción lumbar o punción raquídea. ventral más grande (anterior). Los segmentos torácicos y lumba-
res superiores de la médula espinal presentan además un asta o
TOPOGRAFÍA TRANSVERSAL columna intermediolateral en forma de cuña (fig. 4-3).
La médula espinal es asimétrica en casi 75% de los seres
En un corte transversal, la médula espinal se conforma humanos y el lado derecho es más grande en 75% de las asi-
3 con un área de sustancia gris en forma de H o mariposa metrías. Dicha asimetría se debe a la presencia de más fibras
extendida en el centro y rodeada por sustancia blanca. del fascículo corticoespinal descendente en el lado más grande.
Las dos alas de la mariposa están unidas a través de la línea Se ha demostrado que en la pirámide medular izquierda cruzan
media por las comisuras grises dorsal y ventral arriba y abajo más fibras para llegar a la mitad derecha de la médula espinal
del conducto central, respectivamente (fig. 4-3). La sustancia y en la pirámide medular derecha permanecen más fibras sin
gris de la médula espinal contiene sobre todo los cuerpos celu cruzarse para descender en la mitad derecha de la médula es-
lares de neuronas y glial. La sustancia blanca de la médula in- pinal. Estas dos circunstancias tienen como resultado un com-
cluye en particular fascículos de fibras. plemento grande de fibras corticoespinales en la mitad derecha
Las dos mitades de la médula espinal están separadas por el de la médula. Por consiguiente, el lado derecho de la médula
tabique mediano dorsal (posterior) y la fisura mediana ventral espinal recibe en esencia más fibras de la corteza que el lado iz-
(anterior) (fig. 4-3). El sitio de entrada de las fibras de la raíz quierdo. Esto no guarda relación alguna con la dominancia de la
Columna gris
dorsal (posterior)
Funículo
lateral
Sustancia
blanca Columna gris
intermediolateral
Sustancia
gris
Columna gris
ventral (anterior)
Raíces
ventrales
Comisura blanca
Figura 4-3. Micrografía de la médula espinal que revela la división en sustancias gris y blanca, los surcos y las fisuras, las columnas de
sustancia gris y los funículos de sustancia blanca.
ERRNVPHGLFRVRUJ
MÉDULA ESPINAL 65
mano. La cantidad de fibras sin cruzar puede vincularse con la Sustancia gris
ocurrencia de hemiplejia ipsilateral (debilidad) referida en pa-
cientes con lesiones de la cápsula interna. Cuando no cruza la A. Terminología antigua
mayor parte de las fibras, entonces la hemiplejia es casi siempre Antes de 1952, la organización de la sustancia gris de la médula
ipsilateral. espinal se presentaba de la forma siguiente:
• Asta dorsal. El asta o columna dorsal (posterior) recibe axo-
ANATOMÍA MICROSCÓPICA nes de los ganglios de la raíz dorsal a través de las raíces dor-
La anatomía microscópica de la médula espinal varía en las sales y contiene grupos celulares relacionados con la función
diferentes regiones medulares. Las características de la ana- sensorial. Estos grupos de células son el núcleo posteromar-
tomía microscópica en las diferentes zonas ayudan a definir ginal, la sustancia gelatinosa y el núcleo propio.
el nivel de sección (fig. 4-4). A medida que se asciende desde • Asta intermediolateral. El asta o columna intermedio-
los segmentos sacros bajos hasta los cervicales altos aumenta 4 lateral se limita a los segmentos torácicos y lumbares
de modo progresivo el volumen de sustancia blanca porque el superiores de la médula espinal que contiene neuro-
número de fibras nerviosas, tanto las que ascienden a niveles nas preganglionares del sistema nervioso simpático, cuyos
más altos como las que descienden a los más bajos, es mayor en axones forman las fibras nerviosas preganglionares y salen
la sección cervical alta y disminuye de forma gradual a niveles de la m
édula espinal a través de la raíz ventral. Aunque en
más caudales. Algunos fascículos no se encuentran en ciertos la médula espinal sacra no existe un asta intermediolateral
niveles. El fascículo espinocerebeloso dorsal aparece primero en precisa, una evaginación dorsal del asta ventral en los seg-
el segundo segmento lumbar y no se halla debajo de este. Esto mentos de la médula espinal S-2 a S-4 contiene neuronas pa-
se debe a que las neuronas que originan este fascículo aparecen rasimpáticas preganglionares.
por primera vez a nivel de L-2 y no existen después de este sitio. • Asta ventral. El asta o columna ventral contiene neuronas
El fascículo cuneiforme se reconoce arriba del sexto segmento motoras multipolares, cuyos axones constituyen el principal
torácico de la médula espinal y no existe abajo de este nivel. componente de la raíz ventral.
Esto se debe a que el surco intermedio dorsal (posterior), que
• Zona intermedia. Esta zona contiene el núcleo dorsal de
separa los fascículos grácil y cuneiforme solo se halla arriba
Clarke y de un gran número de interneuronas.
del segmento T-6. Las diferentes regiones de la médula espi-
nal muestran también características distintivas de la sustancia En la figura 4-5, se ilustra en un diagrama el patrón de organi-
gris. La columna celular intermediolateral y el núcleo dorsal de zación anterior.
Clarke se extienden entre los segmentos C-8 y L-2 y no se obser-
van abajo o arriba de estos sitios. Los engrosamientos cervical y B. Terminología de Rexed
lumbar de la médula se caracterizan por astas ventrales volumi- En 1952, Rexed investigó la citoconfiguración u organización
nosas debido a la presencia de neuronas motoras que inervan la celular de la médula espinal en el gato en donde encontró que
musculatura de las extremidades a estos dos niveles. los grupos celulares en la médula están dispuestos con una
Asta ventral
(crecimiento lumbar)
Fascículo grácil
S3
Sustancia blanca
Figura 4-4. Representación que muestra las variaciones de los segmentos de la médula espinal a diferentes niveles.
ERRNVPHGLFRVRUJ
66 CAPÍTULO 4
ASTA DORSAL
Núcleo posteromarginal
ZONA INTERMEDIA
Sustancia gelatinosa
Núcleo dorsal Núcleo propio
(columna de
Clarke) ASTA
INTERMEDIOLATERAL Figura 4-5. Esquema transversal
ASTA VENTRAL
de la médula espinal que ilustra
los principales grupos nucleares
dentro de las columnas grises.
regularidad extraordinaria en 10 zonas o láminas. Sus ob- neuronas motoras alfa. Este es el núcleo de Onuf (Onufrowicz),
servaciones se confirmaron de manera subsecuente en otras situado en el borde más ventral del asta. El núcleo se divide en
especies, incluido el hombre. La figura 4-6 es un diagrama de un grupo celular dorsomedial que inerva los músculos bulboca-
la localización de las 10 láminas de Rexed. En el cuadro 4-4 se vernoso e isquiocavernoso y un grupo de células ventrolateral
compara la terminología antigua con la nomenclatura de Rexed que inerva los esfínteres anal y uretral externos. La porción dor
más reciente. somedial del núcleo de Onuf contiene muchas más neuronas
Las láminas I a IV se relacionan con sensaciones ex- en los varones. De manera característica, en la enfermedad de
5 teroceptivas, en tanto que las láminas V y VI se vincu- neuronas motoras (esclerosis lateral amiotrófica) no se afectan
lan sobre todo con sensaciones propioceptivas, aunque las neuronas motoras del núcleo de Onuf, en notable contraste
responden a estímulos cutáneos. La lámina VII actúa como un con las neuronas motoras en cualquiera otra parte de la mé-
relevo entre el mesencéfalo y el cerebelo. La lámina VIII modula dula espinal y el tallo cerebral. Las neuronas motoras alfa en la
la actividad motora, con toda probabilidad a través de neuronas lámina IX están organizadas de manera somatotópica en forma
gamma. La lámina IX es la principal área motora de la médula que las que inervan los grupos musculares flexores poseen una
espinal. Y contiene neuronas motoras alfa grandes y gamma más localización dorsal, en tanto que las que inervan grupos muscu-
pequeñas dispuestas en columnas (dorsolateral, ventrolateral, lares extensores muestran una ubicación ventral. Además, las
ventromedial y central). Los axones de estas neuronas inervan neuronas que inervan la musculatura del tronco se encuentran
fibras musculares extrafusales e intrafusales, respectivamente. en un punto medial, a diferencia de las que inervan la muscu-
Las neuronas motoras alfa en la lámina IX de los segmentos latura de las extremidades cuya situación es lateral (fig. 4-7).
medulares C-3 a C-5 constituyen el núcleo del frénico. Los axo- Las neuronas motoras de la lámina IX reciben aferencias directas
nes de estas neuronas inervan el diafragma y por consiguiente de las raíces dorsales (para reflejos espinales) y también de las
son esenciales para la respiración. Desde los segmentos S-1, S-2 vías descendentes relacionadas con el control motor.
a S-4 aparece en la lámina IX una columna suplementaria de Los estudios fisiológicos demostraron dos tipos de neu-
ronas motoras alfa, tónicas y fásicas. Las neuronas tónicas se
distinguen por un ritmo más bajo de descargas de impulsos y
conducción axónica más lenta e inervan las fibras musculares
I
lentas. Las neuronas fásicas muestran una conducción axónica
II rápida e inervan las fibras musculares rápidas. No existen cri-
III terios anatómicos para diferenciar las neuronas motoras alfa
IV
tónicas de las fásicas.
V
Cuadro 4-4. Organización celular de la médula espinal
VI
X Terminología de Rexed Terminología antigua
Lámina I. Núcleo posteromarginal.
VIII
Lámina II. Sustancia gelatinosa.
Lámina III, IV. Núcleo propio.
VIII Lámina V. Cuello del asta posterior.
IX Lámina VI. Base del asta posterior.
IX
Lámina VII. Zona intermedia, asta intermediolateral.
Lámina VIII. Núcleo comisural.
Lámina IX. Asta ventral.
Figura 4-6. Representación de la mitad de la médula espinal
Lámina X Grises centrales.
que muestra la localización de las láminas de Rexed.
ERRNVPHGLFRVRUJ
MÉDULA ESPINAL 67
Sustancia blanca
S
ORE
TRONCO
MANO
ERRNVPHGLFRVRUJ
68 CAPÍTULO 4
Corticoespinal Corteza cerebral Funículo lateral. A lo largo de la Astas ventral y dorsal Control del movimiento
lateral. contralateral. médula espinal. ipsilaterales. hábil, modulación de la
actividad sensorial.
Corticoespinal Corteza cerebral ipsilateral Funículo anterior. Variable Astas ventral y dorsal Control del movimiento
anterior (haz de (principalmente). contralaterales. hábil, modulación de la
Türck). actividad sensorial.
Fascículo de Corteza cerebral Funículo lateral. A lo largo de la Astas ventral y dorsal Control del movimiento
Barnes. ipsilateral. médula espinal. ipsilaterales. hábil, modulación de la
actividad sensorial.
Rubroespinal. Núcleo rojo contralateral Funículo lateral. A lo largo de la Asta ventral ipsilateral. Control del movimiento.
(cerebro medio). médula espinal.
Vestíbuloespinal Núcleo vestibular lateral Funículo lateral. A lo largo de la Asta ventral ipsilateral. Control de músculos que
lateral. ipsilateral. médula espinal. conservan la postura
erguida y el equilibrio.
Vestíbuloespinal Núcleo vestibular medial Funículo anterior. Médula espinal Asta ventral ipsilateral. Posición de la cabeza
medial. ipsilateral y contralateral. cervical. relacionada con
estimulación vestibular.
Retículoespinal. Formación reticular de Funículos lateral A lo largo de la Asta ventral ipsilateral y Control del movimiento y
la médula oblongada y y anterior. médula espinal. zona intermedia. la postura, modulación de
pontina, bilateral. la actividad sensorial.
Tectoespinal. Colículo superior Funículo anterior. Médula espinal Asta ventral ipsilateral. Posición de la cabeza
contralateral cervical relacionada con
(mesencéfalo). movimiento ocular.
Autónomo Hipotálamo ipsilateral. Funículo A lo largo de la Columna celular Control de músculos lisos
descendente. anterolateral. médula espinal. intermediolateral y glándulas.
ipsilateral y grupo celular
preganglionar sacro.
Monoaminérgico. Núcleo del rafe, Funículos lateral A lo largo de la Asta dorsal ipsilateral. Control de la transmisión
locus coeruleus gris y anterior. médula espinal. del dolor.
periacueductal.
ERRNVPHGLFRVRUJ
MÉDULA ESPINAL 69
Las fibras nerviosas que contribuyen al funículo posterior celulares en los ganglios de la raíz dorsal y las activa la estimu-
tienen sus cuerpos celulares en los ganglios de la raíz dorsal. lación de mecanorreceptores (aferentes unimodales). Alrededor
Los receptores periféricos que contribuyen a este sistema del 15% de las fibras del funículo posterior es aferente no prima-
son: a) mecanorreceptores cutáneos (folículo piloso y recep- ria. Y tienen sus cuerpos celulares en el ganglio de la raíz dorsal,
tores de tacto y presión) que transportan las sensaciones de establecen sinapsis en las láminas III a V en las astas posteriores
tacto, vibración, movimiento del pelo y presión y b) recepto- (dorsales) de los engrosamientos cervical y lumbar y las activan
res propioceptivos (huso muscular, órgano tendinoso de Golgi la estimulación de mecanorreceptores y nociceptores (aferentes
y receptores articulares). Los receptores musculares (husos polimodales).
musculares y órganos tendinosos de Golgi) son los receptores Algunas de las fibras del funículo posterior emiten ramas
primarios que transportan la sensación de posición. Los recep- colaterales que terminan en neuronas de la sustancia gris del
tores articulares pueden relacionarse con el señalamiento del asta posterior. Estas colaterales confieren al funículo posterior
movimiento articular, pero no con la posición de la articulación. una función en la modificación de la actividad sensorial en el
Las fibras nerviosas del funículo posterior tienen una gruesa asta posterior. Como se comenta más adelante, esta función es
capa de mielina y ocupan la parte dorsolateral de la raíz dor- inhibidora de impulsos dolorosos.
sal. Las que penetran en la médula espinal abajo del sexto Las lesiones en el funículo posterior reducen el umbral para
segmento torácico se localizan de forma medial en el funículo estímulos dolorosos y aumentan todas las formas de sensacio-
posterior y forman el fascículo grácil (fascículo de Goll). Las nes conducidas por las vías espinotalámicas (dolor). En conse-
fibras que penetran en la médula espinal arriba del sexto seg- cuencia, los estímulos no dolorosos se tornan dolorosos y los
mento torácico se hallan en situación más lateral y forman el dolorosos se desencadenan por acción de umbrales de estimu-
fascículo cuneiforme (columna de Burdach). Por consiguiente, lación más bajos.
las fibras nerviosas del funículo posterior tienen una dis Por lo regular se utiliza la estimulación del funículo posterior
posición en láminas o capas, las que surgen de la región sacra en el tratamiento del dolor crónico. En un amplio estudio, 47%
son más mediales, pero aquellas que provienen de la región de los pacientes tratados respondió al iniciar esta estimulación,
cervical son más laterales (fig. 4-8). Cabe señalar que la lami- pero el porcentaje disminuyó 8% después de tres años. En nin-
nación en el funículo posterior es segmentaria (sacra, lumbar, guno de los sujetos del estudio se alivió por completo el dolor.
torácica, cervical) y orientada por modalidad. Estudios fisio- Los informes publicados describen lesiones en el funículo
lógicos demostraron que las fibras que conducen impulsos de posterior en el hombre y animales sin déficit concomitante en
receptores del pelo son superficiales y van seguidas por fibras las modalidades sensoriales conducidas por el sistema. Esto
que median sensaciones táctiles y vibratorias en capas sucesiva- se explica por la presencia de otro sistema, el espinocervical
mente más profundas. talámico, localizado en el funículo lateral, que puede compensar
Las fibras que forman el funículo posterior ascienden a través algunos déficit del funículo posterior.
de la médula espinal y hacen sinapsis con los núcleos (grácil Se ha estudiado de manera extensa en seres humanos o ani-
y cuneiforme) de la columna posterior (dorsal) de la médula males de experimentación la función del sistema de la c olumna
oblongada. Los axones de estos núcleos cruzan a continuación dorsal (posterior) en la transmisión y reconocimiento senso
la línea media para formar el lemnisco medial, que asciende riales (cuadro 4-7). Los estímulos sensoriales que se conducen
hacia el tálamo (núcleo ventral posterolateral) y de este sitio a la por la columna posterior son de tres tipos: los que se s uscitan
corteza sensorial primaria (somestésica) (fig. 4-9). de forma pasiva en el organismo, los que tienen f actores tempo-
Cerca del 85% de las fibras ascendentes del funículo poste- rales o secuenciales añadidos a un indicio espacial y los que no
rior corresponde a aferentes primarias. Tienen sus cuerpos pueden reconocerse sin manipulación y activan la e xploración
Fascículos Segmentos
Grácil Sacro
Lumbar
Cuneiforme
Torácico inferior
Torácico superior
Cervical
ERRNVPHGLFRVRUJ
70 CAPÍTULO 4
ERRNVPHGLFRVRUJ
MÉDULA ESPINAL 71
órganos tendinosos de Golgi viajan por fibras nerviosas Ib. Los fascículo cuneiforme para llegar al núcleo cuneiforme acceso-
procesos centrales de las neuronas en los ganglios de la raíz rio en la médula oblongada, que es homólogo del núcleo dorsal
dorsal penetran en la médula espinal a través de la raíz dorsal (fig. 4-11). Las fibras en este fascículo están laminadas de ma-
y ascienden o descienden en el funículo posterior unos cuan- nera segmentaria de forma que las fibras de las extremidades
tos segmentos antes de llegar al núcleo espinal, o bien pueden inferiores se hallan en situación superficial. Las fibras de este
llegar al núcleo de forma directa. Las células nerviosas, cuyos fascículo llegan al cerebelo a través del pedúnculo cerebeloso in-
axones forman este fascículo, se localizan en el núcleo dorsal ferior (cuerpo restiforme) (fig. 4-12) y terminan en las porciones
de Clarke (que también se conoce como columna de Clarke, rostral y caudal del vermis. El fascículo espinocerebeloso dorsal
núcleo torácico, columna o núcleo de Stilling) dentro de la transporta al cerebelo información relacionada con la contrac-
lámina VII de Rexed (fig. 4-12). Este núcleo no se encuentra en ción muscular, incluidas fase, rapidez y fuerza de contracción.
toda la extensión de la médula espinal, sino que se limita a los Las diversas pruebas sugieren que algunas de las fibras que
segmentos medulares entre el octavo cervical (C-8) y el segundo forman este fascículo provienen de neuronas en las láminas V y
lumbar (L-2). Por esta razón, el fascículo espinocerebeloso dor- VI de Rexed y del núcleo dorsal de Clarke.
sal no se observa abajo del segundo segmento lumbar. Las fibras
nerviosas que pertenecen a este sistema y penetran abajo de 2. Fascículo espinocerebeloso ventral. Este sistema de fibras
L-2 ascienden al nivel L-2, en donde hacen sinapsis con célu- (fig. 4-12) conduce impulsos casi exclusivamente de órganos
las localizadas en el núcleo. De igual forma, las fibras nerviosas tendinosos de Golgi a través de aferentes Ib. Las fibras de la
que entran arriba del límite superior del núcleo ascienden en el raíz dorsal destinadas para este fascículo hacen sinapsis con
Corteza cerebral
Tálamo
Núcleo Núcleos de
cervical la columna
lateral dorsal
Corteza cerebral
Tálamo
Núcleo
Núcleo
de
cuneiforme
Z
ERRNVPHGLFRVRUJ
72 CAPÍTULO 4
oblongada
Médula
cuneiforme toda la médula espinal, la médula oblongada y el puente antes
accesorio de penetrar en el cerebelo contralateral a través del pedúnculo
cerebeloso superior (brachium conjunctivum). Por consiguiente,
las fibras de este fascículo se cruzan dos veces: una en la mé-
dula espinal y otra antes de penetrar en el cerebelo. Casi todas
las fibras en este fascículo terminan en el vermis y el lóbulo
intermedio, sobre todo en relación homolateral respecto de la
C5 extremidad de origen pero también contralateral. El fascículo
C8 espinocerebeloso ventral transmite información al cerebelo re-
lacionada con la actividad interneuronal y la efectividad de las
Médula espinal
vías descendentes.
Núcleo dorsal
(de Clarke) A diferencia de la columna posterior, que transporta propio-
cepción consciente a la corteza cerebral, los fascículos espinoce-
T10
rebelosos dorsal y ventral terminan en el cerebelo y por lo tanto
conducen propiocepción inconsciente.
Además de las vías espinocerebelosas comunes precedentes,
L2
hay cuando menos otras dos vías indirectas de la médula espinal
L4
al cerebelo:
ERRNVPHGLFRVRUJ
MÉDULA ESPINAL 73
sensaciones suscitadas de modo pasivo en el organismo que transportan las sensaciones de dolor se localizan en la parte
(cuadro 4-7). anterior y las que llevan la sensación térmica en un punto más
posterior (fig. 4-14). Sin embargo, esta segregación de fibras en
4. Fascículo espinotalámico lateral. Este fascículo
7 de fibras ascendentes se ubica en un punto medial res-
un patrón de modalidad es incompleta. Una vez que se forma,
este fascículo asciende a todo lo largo de la médula espinal y el
pecto de los fascículos espinocerebelosos dorsal y ven-
tallo cerebral para llegar al tálamo, en donde sus axones hacen
tral (fig. 4-13) y se relaciona con la transmisión de sensaciones
sinapsis con neuronas del núcleo ventral posterolateral. De ese
de dolor y temperatura. Las fibras radiculares que contribuyen
sitio se proyectan neuronas de tercer orden por medio del brazo
a este fascículo (fibras C y fibras A delta) tienen sus cuerpos
posterior de la cápsula interna hacia la corteza somatosensorial
celulares en los ganglios de la raíz dorsal. Son fibras amielínicas
primaria (fig. 4-15).
y mielinizadas finas que ocupan casi siempre la región ven-
Las lesiones de este fascículo dan por resultado pérdida de
trolateral de la raíz dorsal a su entrada en la médula espi-
las sensaciones de dolor y temperatura en la mitad contralate-
nal. Las fibras C conducen con lentitud, a 0.5 a 2 m/s. Las fi-
ral del cuerpo con inicio en uno o dos segmentos abajo del nivel
bras A delta lo hacen con mayor rapidez, 5 a 30 m/s. Las fibras
de la lesión. En contraste con este patrón de pérdida del dolor
aferentes de la raíz establecen sinapsis en las láminas I a VI
y la temperatura, las lesiones de la raíz dorsal provocan pér-
de Rexed. Las fibras A delta y C terminan en las láminas I a
dida segmentaria (dermatómica) de la sensación ipsilateral a la
III; además, estas terminan en la capa V profunda. Los axo-
lesión, mientras que las lesiones de las fibras que cruzan la co-
nes de las neuronas en estas láminas establecen a su vez
misura blanca anterior causan pérdida segmentaria bilateral de
sinapsis con neuronas en las láminas V a VIII. Los axones de
las sensaciones de dolor y temperatura en los dermatomas que
las neuronas del fascículo en las láminas V a VIII, tanto como
corresponden a los segmentos espinales afectados. Este último
algunos axones que proceden de neuronas en la lámina I,
patrón se observa en la siringomielia, una enfermedad en la
cruzan hacia el funículo lateral opuesto en la comisura blanca
que el conducto central de la médula espinal invade, entre otros
anterior en el espacio de uno a dos segmentos arriba de su nivel
sitios, la comisura blanca anterior.
de entrada para formar el fascículo espinotalámico lateral. Un
El fascículo espinotalámico lateral puede seccionarse de
número pequeño de fibras no cruza. En el fascículo cruzado las
forma quirúrgica para aliviar el dolor refractario. En este proce-
fibras de origen sacro se localizan de manera más lateral y aque-
dimiento, que se conoce como cordotomía, el cirujano utiliza el
llas de origen cervical de modo más medial. Esta laminación
ligamento dentado de las meninges espinales como referencia
segmentaria es útil en clínica para diferenciar lesiones dentro
anatómica y orienta el bisturí anterior al ligamento para llegar al
de la médula espinal de las que comprimen de forma exterior
fascículo. Debido a la segregación de fibras de dolor y tempera-
la médula espinal. En las primeras se afectan pronto las fibras
tura en el fascículo espinotalámico lateral, las cordotomías pue-
cervicales, en tanto que las sacras no se afectan en lo absoluto
den suprimir de manera selectiva fibras de dolor y dejar intactas
o solo de modo tardío. Este trastorno, que se conoce en clínica
las sensaciones térmicas.
como preservación sacra, se caracteriza por la conservación
En los últimos años hay cada vez más interés en las vías de
de las sensaciones de dolor y temperatura en los dermatomas
dolor y los mecanismos de este. Extensos estudios demostra-
sacros y su pérdida o disminución en otros dermatomas. Además
ron que el fascículo espinotalámico lateral solo es una de varias
de esta laminación segmentaria, el fascículo espinotalámico la-
vías que conducen impulsos dolorosos. Otras vías que llevan
teral muestra laminación de modalidad, en las cuales las fibras
esta modalidad incluyen una vía multisináptica vinculada con el
sistema reticular y una vía espinotectal. Estos estudios desarro-
llaron así mismo el concepto de una aferencia inhibidora hacia
el asta posterior de fibras gruesas mielinizadas de la raíz dorsal
y la columna posterior. Esto llevó a los clínicos para estimular
Fascículo
espinotalámico A
lateral
Fascículo de
Lissauer
B
Ganglio
de la raíz
dorsal
Fascículo
espinotalámico
lateral
ERRNVPHGLFRVRUJ
74 CAPÍTULO 4
Fascículo
Corteza espinotalámico
cerebral
Facilitación Facilitación
postsináptica Fascículo postsináptica
de células de
las láminas
I, IV–VII
Núcleo
posterolateral Tálamo
ventral
Inhibición
presináptica
Mesencéfalo
Lámina
II
Facilitación Inhibición
postsináptica postsináptica
Puente Fibras de Fibras de
diámetro grande diámetro pequeño
ERRNVPHGLFRVRUJ
MÉDULA ESPINAL 75
2. Se reconocieron tres tipos de neuronas espinotalámicas los descendentes, por el contrario, surgen de varios sitios (cua-
en el asta dorsal: mecanorreceptores de umbral bajo en dro 4-6). Al igual que los fascículos ascendentes, solo se comentan
las láminas VI a VII, nociceptores específicos nociceptivos los fascículos descendentes de importancia clínica o funcional.
de umbral alto en la lámina I y neuronas de amplio rango
1. Fascículo corticoespinal. Tiene el nivel más alto de desa-
dinámico en las láminas IV y V que responden a estimula-
rrollo en primates superiores, en especial en el hombre. Las
ción por mecanorreceptores y nociceptores. Las neuronas
células que originan este fascículo se localizan en la corteza
de límite dinámico amplio reciben impulsos de meca
cerebral. La corteza motora primaria (área de Brodmann 4) y
norreceptores de umbral bajo y nociceptores de umbral
la corteza premotora (área 6) representan 80% del fascículo.
alto y quizá se relacionan con el dolor visceral y referido.
De su sitio de origen, los axones del fascículo corticoespinal
3. Solo las neuronas nociceptoras se inhiben por fibras sero descienden a todo lo largo del neuroeje (tallo cerebral y mé-
toninérgicas del núcleo del rafe magno de la médula dula espinal) (fig. 4-17). El fascículo corticoespinal se integra
oblongada. con alrededor de un millón de axones en cada lado. En el ex-
4. Se identificaron en el asta dorsal varias sustancias neuro- tremo caudal de la médula oblongada cruza la mayor parte de
transmisoras: noradrenalina y serotonina en la sustancia las fibras corticoespinales (decusación piramidal) para for-
gelatinosa y sustancia P, somatostatina y encefalinas en las mar el fascículo corticoespinal lateral, situado en el funículo la-
láminas I a III. Se encontró que la sustancia P es excitadora, teral de la médula espinal (fig. 4-18). Las fibras en el fascículo
en tanto que las encefalinas son inhibidoras. corticoespinal lateral están organizadas de manera somatotó-
5. Las fibras C que penetran a través de la raíz dorsal termi- pica. Las fibras cervicales son mediales, seguidas en sentido
nan en neuronas en las láminas I, II y III. Excitan neuronas lateral por las fibras torácicas, lumbares y sacras (fig. 4-19).
en todas estas láminas a través de sinapsis axodendríticas. Las fibras que no cruzan permanecen en el funículo anterior
A su vez, los axones de neuronas en la lámina II inhiben como fascículo corticoespinal anterior (haz de Türck) (fig. 4-18).
neuronas de la lámina I mediante sinapsis axosomáticas.
6. Las fibras A delta establecen sinapsis excitadoras en neuro-
nas de las láminas II y IV. Algunas terminan en las láminas
I, III y V.
7. Alrededor de 24% de las fibras de origen sacro y 5% de las Corteza
cerebral
de origen lumbar en el fascículo espinotalámico lateral se
proyectan al tálamo ipsilateral.
5. Fascículo espinotalámico anterior. Conduce estí mulos
de tacto ligero. Las fibras que contribuyen a este fascículo en
la raíz dorsal establecen sinapsis en las láminas VI a VIII. Los
Pedúnculo Cápsula
axones de las neuronas de estas láminas cruzan en la comisura
cerebral interna
blanca anterior en varios segmentos y se reúnen en los funículos
lateral y anterior para formar el fascículo. La organización soma- Mesencéfalo
totópica en este fascículo es similar a la del fascículo espinotalá-
mico lateral. El curso de este fascículo en la médula espinal y el
tallo encefálico es similar al fascículo espinotalámico lateral. Las
pruebas recientes sobre este fascículo sugieren lo siguiente:
a) conduce impulsos de dolor incluso en el tacto; b) algunas
Base del puente
de sus fibras ascienden de modo ipsilateral en todo el trayecto
hasta el mesencéfalo, en donde se cruzan en la comisura poste- Puente
rior y se proyectan sobre todo en neuronas intralaminares en el
tálamo, y algunas fibras llegan a la sustancia gris periacueductal
en el mesencéfalo; c) se piensa que conducen sensaciones
dolorosas no discriminativas aversivas y motivacionales, en con-
traste con la vía espinotalámica lateral, que al parecer lleva Pirámide
sensaciones discriminativas de dolor bien localizadas. En la
actualidad, se duda de la existencia de ese fascículo como una Médula
oblongada
entidad separada. Casi todos los autores incluyen este siste-
ma de fibras con el fascículo espinotalámico lateral. Los fisiólogos
tienden a referirse a los dos fascículos como sistema anterolateral.
6. Otros fascículos ascendentes. De menor importancia clí-
nica incluyen los fascículos espinoolivar, espinotectorial y espi- Fascículo
corticoespinal Médula espinal
nocortical. Aún no se precisa bien la importancia funcional de lateral
estas vías multisinápticas; es posible que tengan una función en
mecanismos de control por retroalimentación. Fascículo
corticoespinal
D. Fascículos descendentes
anterior
Si bien todos los fascículos ascendentes se originan en neu-
ronas de ganglios de la raíz dorsal (cuadro 4-5), los fascícu- Figura 4-17. Esquema de la vía corticoespinal.
ERRNVPHGLFRVRUJ
76 CAPÍTULO 4
ERRNVPHGLFRVRUJ
MÉDULA ESPINAL 77
de la lesión. Además de parálisis, la lesión del fascículo corti- autores consideran al rubroespinal como un fascículo corticoes-
coespinal origina un conjunto de signos neurológicos como: a) pinal indirecto. Los dos haces constituyen la vía dorsolateral
espasticidad (resistencia a la fase inicial del movimiento pasivo del movimiento, en la que el fascículo corticoespinal inicia el
de una extremidad o un grupo muscular), b) reflejos miotáti- movimiento y el rubroespinal corrige sus errores. Además, se
cos hiperactivos (respuesta exagerada de la sacudida rotuliana conoce que facilita la actividad de los músculos flexores e inhibe
y otros reflejos tendinosos profundos), c) signo de Babinski la de los extensores. En casi todos los mamíferos, el fascículo
(reflejo flexor anormal en el que un estímulo táctil fuerte en la rubroespinal es la principal eferencia del núcleo rojo. La impor-
planta del pie suscita dorsiflexión del gran ortejo y separación tancia del fascículo rubroespinal disminuyó con la evolución.
de los otros dedos y d) clono (una contracción alternativa de En el hombre, la principal eferencia del núcleo rojo es la oliva
músculos antagonistas que tiene como resultado diversos de inferior.
movimientos de extensión y flexión). A este conjunto de mani-
festaciones lo denominan los clínicos signos de neurona motora
3. Fascículo vestibuloespinal lateral. Las neuronas que dan
origen a este fascículo se sitúan en el núcleo vestibular lateral
superior. Por lo general, no se afectan los músculos de la parte
localizado en el puente. Desde este sitio de origen descienden
superior de la cara, la masticación, el tronco y la respiración, tal
las fibras sin cruzarse y ocupan una posición en el funículo la-
vez porque están inervados de manera bilateral por la corteza
teral de la médula espinal (fig. 4-21). Las fibras en este fascículo
motora.
finalizan en interneuronas en las láminas VII y VIII, con ciertas
2. Fascículo rubroespinal. Las neuronas que dan lugar al fas terminaciones directas en dendritas de neuronas motoras alfa
cículo rubroespinal se hallan en los dos tercios posteriores en las mismas láminas. Los impulsos que se conducen en este
magnocelulares del núcleo rojo en el mesencéfalo. Las fibras que sistema facilitan las neuronas motoras extensoras que conser-
forman este fascículo cruzan en la decusación tegmental ventral van la postura erguida.
del mesencéfalo y descienden a todo lo largo del neuroeje para
4. Fascículo vestibuloespinal medial. Las neuronas que origi-
llegar al funículo lateral de la médula espinal en proximidad
nan el fascículo vestibuloespinal medial se ubican en el núcleo
cercana con el fascículo corticoespinal (fig. 4-20). Terminan
vestibular medial. Desde sus neuronas de origen, las fibras se
en las mismas láminas que este último y facilitan de manera
unen con los fascículos longitudinales mediales ipsilateral y
similar neuronas motoras flexoras. Debido a la similitud del
contralateral, descienden en el funículo anterior de los seg-
sitio de terminación de ambos fascículos, y si se considera que
mentos de la médula espinal y terminan en neuronas de las
el núcleo rojo recibe aferencias de la corteza cerebral, algunos
láminas VII y VIII (fig. 4-22). Además tienen un efecto facilita-
dor en neuronas motoras flexoras. El fascículo actúa en el con-
trol de la posición de la cabeza.
MESENCÉFALO 5. Fascículos reticuloespinales. Las neuronas de origen de es-
tos fascículos están situadas en la formación reticular del puente
Núcleo
rojo
Núcleo
vestibular
lateral
Decusación
Sitio de terminación
tegmental
del fascículo
ventral
rubroespinal
Sitios de terminación
Fascículo del fascículo
rubroespinal vestibuloespinal lateral
Fascículo
MÉDULA vestibuloespinal
ESPINAL lateral
Figura 4-20. Representación compuesta del origen, trayecto y Figura 4-21. Esquema compuesto del origen, trayecto y termina-
terminación del fascículo rubroespinal. ción del fascículo vestibuloespinal lateral.
ERRNVPHGLFRVRUJ
78 CAPÍTULO 4
Fascículo
Colículo
reticuloespinal pontino
superior
Mesencéfalo Decusación
tegmental
Formación reticular dorsal
de la médula
oblongada
Médula
oblongada
Fascículo
tectoespinal
Fascículo
Médula
reticuloespinal Médula espinal
espinal
de la médula
oblongada
Figura 4-23. Esquema de los orígenes y terminaciones de los Figura 4-24. Representación del origen y terminación del
fascículos reticuloespinales pontino y de la médula oblongada. fascículo tectoespinal.
ERRNVPHGLFRVRUJ
MÉDULA ESPINAL 79
mínima del párpado), anhidrosis (falta de sudación) de la cara modifican mecanismos reflejos locales. Los reflejos espinales
y enoftalmos (retracción ligera del globo ocular). Todos estos que se comentan a continuación tienen importancia clínica.
signos ocurren en el mismo lado de la lesión y se d eben a inte-
A. Reflejo miotático (estiramiento)
rrupción de la inervación simpática a los dilatadores de las pu-
pilas, la placa tarsal, glándulas sudoríparas de la cara y la grasa El estiramiento de un músculo (al golpear su tendón) activa el
retroorbitaria, respectivamente. huso muscular de la fibra muscular intrafusal (terminaciones
anuloespinales primarias). Los impulsos del huso muscular acti-
8. Vías monoaminérgicas descendentes. Las fibras serotoni- vado influyen de forma monosináptica, a través de fibras Ia, en
nérgicas del núcleo del rafe de la médula oblongada, las fibras neuronas motoras alfa homónimas (correspondientes, ipsilate-
noradrenérgicas del núcleo del locus coeruleus en el puente rales) en el asta anterior de la médula espinal. Los impulsos que
rostral, el mesencéfalo caudal y las fibras encefalinérgicas de la siguen a través de los axones de estas neuronas motoras alfa lle-
sustancia gris periacueductal en el mesencéfalo descienden en gan a continuación al musculoesquelético estirado y dan lugar
los funículos lateral y anterior. Así descienden en forma ipsila a su contracción. Las aferentes Ia también crean conexiones
teral y contralateral a su sitio de origen. Estas fibras tienen como excitadoras monosinápticas directas con neuronas motoras alfa,
función modular la actividad a nivel de la médula espinal. En que inervan los músculos cuya acción es sinérgica al músculo
particular resultan importantes para la modulación de la trans- en que se originó la fibra Ia. La actividad en las fibras Ia inhibe
misión de impulsos generados por estímulos dolorosos. además de manera disináptica a las neuronas motoras que iner-
van los músculos antagonistas (inhibición recíproca). Esto facilita
Neurotransmisores y neuropéptidos desde luego la contracción del músculo homónimo (fig. 4-25).
de la médula espinal En el hombre es posible inducir reflejos de estiramiento mio-
táticos, dichos sitios forman parte de un examen neurológico:
Casi todas las neuronas sensoriales primarias en el asta dorsal
liberan glutamato como un neurotransmisor excitador de acción Reflejo bicipital. Se suscita al golpear el tendón del músculo
rápida sin importar cuál sea la modalidad sensorial conducida bíceps que se contrae tras flexionar el codo.
por la fibra aferente. Además de glutamato, muchas neuronas de Reflejo tricipital. Se obtiene luego de golpear el tendón del
diámetro pequeño en el asta dorsal liberan también transmiso- músculo tríceps como resultado, se contrae este último y ex-
res neuropéptidos, en especial sustancia P, somatostatina y pép- tiende la articulación del codo.
tido intestinal vasoactivo. Se piensa que median transmisiones Reflejo radial. El golpe del tendón del músculo supinador
sinápticas lentas. Otros neurotransmisores y neuromoduladores largo en la muñeca induce su contracción y flexión de la arti-
(neurotransmisores peptídicos) en la médula espinal incluyen culación de la muñeca.
noradrenalina, serotonina, encefalina, neuropéptido Y, péptido Reflejo rotuliano (reflejo miotático del cuadríceps). Se ob-
de isoleucina de histidilo y colecistocinina. Los neuropéptidos tiene tras golpear el tendón del músculo cuadríceps femoral
son más abundantes en el asta dorsal, seguidos en intensidad en la rótula. La contracción del músculo extiende la articula-
decreciente por la zona intermedia y el asta anterior (ventral). ción de la rodilla.
La región lumbosacra tiene más neuropéptidos en comparación Reflejo del tendón de Aquiles (aquíleo). El golpe del tendón
con otras regiones de la médula espinal. Si bien aún no se esta- del músculo gastrocnemio en el tendón de Aquiles contrae a
blece con absoluta certeza la función exacta de la mayoría de los este último y causa flexión plantar del tobillo.
neuropéptidos, se han publicado las observaciones siguientes:
la sustancia P es el neurotransmisor de aferentes nociceptivas
y no nociceptivas primarias en el asta dorsal. La disminución Médula
espinal
notable de la inmunorreactividad de la sustancia P en la lámina
II en pacientes con analgesia profunda en el síndrome de disau-
(1) Estiramiento
tonomía familiar (Riley–Day) fundamenta la participación de este
neuropéptido en la transmisión del dolor. La metaencefalina y la Ganglio de la
somatostatina en el asta dorsal inhiben la liberación de sustancia raíz dorsal
P de aferentes primarias incluyendo la actividad en neuronas
del asta dorsal. El péptido intestinal vasoactivo es el principal 1a
neurotransmisor en aferentes viscerales (en especial pélvicas) y (2)
se encuentra en abundancia en segmentos lumbosacros de la
médula espinal. La sustancia P, la metaencefalina y la colecisto- (3)
cinina en la zona intermedia son terminales de los núcleos del Neurona
rafe caudales del tallo cerebral. La sustancia P y la serotonina Huso muscular
motora alfa
de los núcleos del rafe caudales participan en la modulación de
Músculo extrafusal
la actividad de neuronas motoras en el asta anterior. La nora-
drenalina del locus coeruleus posee un efecto inhibidor en la
actividad nociceptiva en el asta dorsal.
Figura 4-25. Esquema de los componentes del reflejo de es-
Reflejos espinales tiramiento. El estiramiento del músculo (1) activa fibras nerviosas
sensoriales, (2) que activan a su vez neuronas motoras de forma
Las neuronas motoras en la médula espinal se activan por: monosináptica. Los axones de las neuronas motoras activadas (3)
impulsos de la periferia como parte de mecanismos reflejos e hacen sinapsis en las fibras musculoesqueléticas que además pro-
impulsos de niveles más superiores (cortical y subcortical) que ducen contracción.
ERRNVPHGLFRVRUJ
80 CAPÍTULO 4
Ganglio de la Nociceptor
raíz dorsal
III
ERRNVPHGLFRVRUJ
MÉDULA ESPINAL 81
Nociceptora
Ganglio de la
raíz dorsal
Interneurona
III
Neurona motora extensora
Médula espinal
Músculo
flexor
Músculo
extensor
Vía de la micción y control vesical espinal a nivel lumbar superior y pueden extenderse de modo
rostral hasta el cuarto segmento torácico (T-4), pero casi todos se
La vejiga urinaria recibe inervación eferente de tres encuentran en los niveles lumbar superior y torácico bajo. Las
9 orígenes: la inervación simpática a través del nervio aferentes parasimpáticas siguen a través de nervios pélvicos y
hipogástrico, la inervación parasimpática por el ner- entran a la médula espinal entre S-2 y S-4. Las aferentes somá-
vio pélvico y la inervación somática a través del nervio pu- ticas viajan por los nervios pudendos e ingresan en la médula
dendo. Las neuronas preganglionares simpáticas se encuentran espinal en los niveles S-2 a S-4.
en la columna celular intermediolateral en la médula lumbar El llenado de la vejiga se acompaña de actividad tónica en las
alta. Los axones preganglionares salen de la médula espinal por neuronas simpáticas y el núcleo de Onuf. De manera directa, la
la raíz ventral y hacen sinapsis en ganglios simpáticos paraver- primera da por resultado relajación del músculo detrusor y, de
tebrales y preaórticos. Las fibras posganglionares siguen en el forma indirecta (por inhibición de células del ganglio parasim-
nervio hipogástrico hacia músculos lisos de la pared de la vejiga pático en la pared vesical), contracción del esfínter uretral in-
y el esfínter uretral interno. Las neuronas preganglionares pa- terno. Esta última da lugar a la contracción del esfínter externo.
rasimpáticas se hallan en la columna celular parecida a la inter- El vaciamiento vesical (micción) se acompaña de la inhibi-
mediolateral entre el segundo y cuarto segmentos sacros (S-2 y ción del flujo de salida simpático, activación del parasimpático
S-4). Los axones preganglionares unen los nervios esplácnicos (contracción del músculo detrusor) e inhibición del núcleo de
pélvicos (nervios erectores) a ganglios terminales (vesicales) Onuf (relajación del esfínter externo).
e inervan músculos lisos en la pared de la vejiga y el esfínter En el cuadro 4-8 se resumen los efectos de las neuronas sim-
uretral interno. Las neuronas somáticas son neuronas motoras páticas, parasimpáticas y somáticas (de Onuf) en el músculo
en la parte ventral–ventromedial del asta anterior (ventral) de detrusor, el esfínter interno, las células del ganglio vesical y el
S-2 a S-4 (núcleo de Onufrowicz). Los axones siguen con la raíz esfínter externo.
ventral, se unen al nervio pudendo e inervan el esfínter uretral Las vías descendentes para la micción siguen por el funículo
externo. lateral apenas ventrales en relación con el ligamento dentado y
Los impulsos aferentes de la vejiga penetran en la médula el fascículo corticoespinal lateral que actúan en el inicio e in-
a través de los mismos tres nervios. Las aferentes simpáti- terrupción de la micción y la inhibición de la actividad refleja
cas siguen por el nervio hipogástrico, penetran en la médula independiente del centro vesical sacro. Aún no se conoce con
ERRNVPHGLFRVRUJ
82 CAPÍTULO 4
ERRNVPHGLFRVRUJ
MÉDULA ESPINAL 83
HIPOTÁLAMO
Área preóptica medial
MESENCÉFALO
SGP
PUENTE
2 1 1
Aferentes
primarias 1
Nervio
del nervio VEJIGA pélvico
pélvico
Nervio 2
pudendo Esfínter uretral externo
Figura 4-29. Esquema del control segmentario y suprasegmentario de la micción y la continencia. + facilitador; {–} inhibidor; (1) vías de la
micción; (2) vías de la continencia. Líneas azules, vías eferentes; líneas negras, vías aferentes. SGP, sustancia gris periacueductal.
Las arterias vertebrales dan origen a las arterias espinales an- posteriores reciben 10 a 20 arterias radiculares bien desarrolla-
terior y posterior en la cavidad craneal. Las dos arterias espina- das. En la médula lumbosacra, las arterias radiculares posterio-
les anteriores se unen para formar una arteria espinal anterior res son vestigiales y carecen de importancia clínica. Ocurren
que desciende en la fisura media anterior de la médula espi- anastomosis entre las arterias espinales anterior y posterior en
nal. Las arterias espinales posteriores, más pequeñas que las un plano caudal alrededor de la cola de caballo. En cada nivel
anteriores, permanecen separadas y descienden por los surcos segmentario hay muy pocas anastomosis.
posterolaterales de la médula espinal. Todas las otras arterias La arteria espinal anterior proyecta una rama del surco en
emiten ramas que entran en los agujeros intervertebrales, la fisura mediana anterior. Esta rama gira a la derecha o a la
penetran en la vaina dural y se dividen en ramas anterior y pos- izquierda para penetrar en la médula espinal; solo en la médula
terior (arterias radiculares) que acompañan a las raíces nervio- lumbar y sacra hay ramas derechas e izquierdas. Las arterias del
sas anterior y posterior. Estas arterias radiculares contribuyen a surco son más numerosas en la región lumbar y más escasas
las tres arterias principales de la médula espinal: espinal ante- en la torácica. Estas arterias riegan las astas grises anterior e in-
rior y las dos arterias espinales posteriores. Debido a que la mayor termediolateral, la sustancia gris central y la columna de Clarke;
parte de las arterias radiculares que contribuyen a la arteria espi- es decir, con excepción del asta dorsal, toda la sustancia gris.
nal anterior son pequeñas, la irrigación depende sobre todo de También perfunden la mayor parte de la sustancia blanca de los
las cuatro a 10 de estas arterias que son grandes, de las cuales funículos anterior y lateral. En consecuencia, los dos tercios ante-
una o dos se localizan en la región cervical, por lo general en riores de la médula espinal reciben su riego de la arteria espinal
C-6, una o dos en la región torácica superior y una a tres en las anterior; el tercio restante, incluidos el funículo posterior y el asta
regiones torácica inferior y lumbosacra, una de las cuales forma posterior, recibe el suministro de las dos arterias espinales pos-
la arteria de Adamkiewicz. En contraste, las arterias espinales teriores. Y en el reborde externo de la médula espinal lo irrigan
ERRNVPHGLFRVRUJ
84 CAPÍTULO 4
ERRNVPHGLFRVRUJ
MÉDULA ESPINAL 85
Exteroceptivo (latín exterior, “por afuera”; captare, “tomar”). Sinapsis (griego synapsis, “contacto”). Sitio de contacto entre
Recibir del exterior. Los receptores exteroceptivos recogen im- proyecciones de células nerviosas (axón con axón, axón con
pulsos del exterior. dendrita), entre el proceso neural y la célula nerviosa o entre el
Fascículo (latín fasciculus, “hacecillo”). Pequeño haz de fibras proceso neural y el músculo.
nerviosas que forman un fascículo, con un origen y terminación Síndrome (griego syndromos, “correr de forma junta”). Sínto
comunes. mas y signos que caracterizan a una enfermedad.
Fascículo de Goll. En 1860, el anatomista y neurólogo suizo Goll Siringomielia (griego syrinx, “tubo”; myelos, “médula”). Cavi
describió el fascículo grácil. dad parecida a un tubo dentro de la médula espinal.
Funículo (latín funis, “médula”). Haz de sustancia blanca que Somático (griego somatikos, “cuerpo”). Perteneciente al cuerpo
contiene uno o más fascículos. en distinción de visceral, que alude a las vísceras. Incluye
Ganglio (griego ganglion, “tumefacción, nudo”). Conjunto de neuronas y procesos neurales vinculados con piel, músculos
células nerviosas fuera del sistema nervioso central, como en los y articulaciones.
ganglios de las raíces dorsales o los ganglios autónomos. Surco (latín sulcus, “acanaladura”). Como los surcos posterola-
Gato espinal. Preparación experimental de un gato en el que teral y anterolateral de la médula espinal.
se desconecta la médula espinal del tallo cerebral y la corteza Táctil (latín tactilis, “del tacto”). Perteneciente al tacto.
cerebral. Türck, Ludwig (1810-1868). Anatomista austriaco que en 1849
Grácil (latín gracilis, “delgado, fino”). El fascículo grácil se detalló el fascículo corticoespinal anterior. Otras contribuciones
llama así porque es delgado y largo. suyas incluyen la descripción del fascículo de fibras corticopon-
tinas y el principio que muestra la degeneración de las fibras
Inhibición (latín inhibere, “restringir o controlar”). Suspender o
nerviosas que ocurren en dirección en donde se conducen los
restringir un proceso.
impulsos nerviosos (fascículo ascendente arriba de la lesión y
Interoceptivo. Campo de distribución de órganos receptores en fascículos descendentes abajo de ella).
la superficie interna. Ventral (latín ventralis, “vientre”). Perteneciente a la parte ab-
Ipsilateral (latín ipse, “propio”; latus, “lado”). Que pertenece al dominal, o en dirección de ella, en oposición a dorsal.
mismo lado o se proyecta hacia él.
Lámina (latín lamina, “capa delgada”). Como la delgada co- LECTURAS SUGERIDAS
lumna de células neurales de las láminas de Rexed.
Lesiones (latín laesia, “lastimar o lesionar”). Cambios mórbidos Adams RW et al: The distribution of muscle weakness in upper moto-
en los tejidos debidos a enfermedad o traumatismo. neuron lesions affecting the lower limb. Brain 1990; 113:1459–1476.
Meninges (griego meninx, “membrana”). Membranas que recu- Angaut-Petit D: The dorsal column system: I. Existence of long ascen-
ding post-synaptic fibers in the cat’s fasciculus gracilis. Exp Brain
bren la médula espinal y el cerebro. Res 1975; 22:457–470.
Miotático (griego myo, “músculo”; teinein, “estirar”). Inducir Applebaum AE et al: Nuclei in which functionally identified spinotha-
mediante estiramiento o extensión de los músculos. lamic tract neurons terminate. J Comp Neurol 1974; 188:575–586.
Nociceptivo (latín noceo, “lesionar”; capio, “tomar”). Reacción Arai M: Isolated thermoanesthesia associated with a midlateral medu-
llary infarction. Neurology 2002; 58:1695.
a estímulos lesivos dolorosos.
Benarroch EE et al: Segmental analysis of neuropeptide concentrations
Núcleo (latín nucleus, “nuez”). Conjunto de células nerviosas in normal human spinal cord. Neurology 1990; 40:137–144.
relacionadas con una función particular. Bishop B: Pain: Its physiology and rationale for management: Part I.
Núcleo de Stilling (columna). Benedict Stilling (1819-1879), Neuroanatomical substrate of pain. Phys Ther 1980; 60:13–20.
anatomista y cirujano alemán, quien señaló que se extiende la Block BFM, Sturms LM, Holstege G: Brain activation during micturi-
tion in women. Brain 1998; 121:2033–2042.
columna desde C-8 a L-3, L-4. Stilling publicó relatos detallados
Block BFM, Willemsen AT, Holstege G: A PET study on brain control of
de la médula espinal, la médula oblongada y el puente incluido micturition in humans. Brain 1997; 120:111–121.
el fascículo solitario de la médula oblongada. Los estudios ana- Boivie J: An anatomical reinvestigation of the termination of the spino-
tómicos que presentó fueron detallados y utilizó cortes seriados thalamic tract in the monkey. J Comp Neurol 1979; 186:343–370.
de tejido en tres dimensiones mediante el micrótomo que se Bosco G, Poppele RE: Proprioception from a spinocerebellar perspec-
introdujo en 1824. También Stilling presentó casi todos los nú- tive. Physiol Rev 2001; 81:539–568.
cleos de los nervios craneales, que hoy en día se conocen con Brodal A, Pompeiano O: The vestibular nuclei in the cat. J Anat (Lond )
gran diferenciación. 1957; 91:438–454.
Parálisis (griego paralusis, “incapacitar”). Pérdida del movi- Broucker TD et al: Diffuse noxious inhibitory controls in man:
Involvement of the spinoreticular tract. Brain 1990; 113:1223–1234.
miento voluntario.
Craig AD, Burton H: The lateral cervical nucleus in the cat: Anatomic
Piamadre (latín pia, “tierna, blanda”; mater, “madre”). Delgada organization of cervicothalamic neurons. J Comp Neurol 1979;
capa meníngea interna y delicada. 185:329–346.
Propiocepción (latín proprius, “personal”; perception, “percep- Davidoff RA: The dorsal columns. Neurology 1989; 39:1377–1385.
ción”). Sentido de la posición y el movimiento. Davidoff RA: The pyramidal tract. Neurology 1990; 40:332–339.
Eyre JA et al: Evidence of activity-dependent withdrawal of corticos-
Receptor (latín recipere, “recibir”). Terminación nerviosa u ór- pinal projections during human development. Neurology 2001;
gano sensorial que reciben estímulos sensoriales. 57:1543–1554.
Rubro (latín ruber, “rojo”). Fascículo rubroespinal que se ori- Friehs GM et al: Evidence for segregated pain and temperature con-
duction within the spinothalamic tract. J Neurosurg 1995; 83:8–12.
gina en el núcleo rojo.
Guttmann L: Clinical symptomatology of spinal cord lesions. In
Simpático (griego sympathein, “autorreactivo”). División sim- Vinken PJ, Bruyn GW (eds): Handbook of Clinical Neurology, vol 2.
pática del sistema nervioso autónomo. Amsterdam, North-Holland, 1978:178.
ERRNVPHGLFRVRUJ
86 CAPÍTULO 4
Hall JG: Supraspinal inhibition of spinal neurons responding to noci- Schmahmann JD et al: The mysterious relocation of the bundle of
ceptive stimulation. Neurosci Lett 1979; 14:165–169. Türck. Brain 1992; 115:1911–1924.
Hughes JT: Vascular disorders. In Pathology of the Spinal Cord, vol 6: Schoenen J: The dendritic organization of the human spinal cord: The
Major Problems in Pathology. Philadelphia, Saunders, 1978:61. dorsal horn. Neuroscience 1982; 7:2057–2087.
Jankowski E, Lindström S: Morphological identification of Renshaw Schoenen J: Dendritic organization of the human spinal cord: The mo-
cells. Acta Physiol Scand 1971; 81:428–430. toneurons. J Comp Neurol 1982; 211:226–247.
Kerr FWL, Fukushima T: New observations on the nociceptive pa- Smith MC, Deacon P: Topographical anatomy of the posterior columns
thways in the central nervous system. In Bonica JJ (ed): Pain: of the spinal cord in man: The long ascending fibers. Brain 1984;
Research Publication: Association for Research in Nervous and Mental 107:671–698.
Diseases, vol 58. New York, Raven Press, 1980:47. Terakawa H et al: Ipsilateral hemiparesis after putaminal hemorrhage
Landgren S, Silfvenius H: Nucleus Z, the medullary relay in the projec- due to uncrossed pyramidal tract. Neurology 2000; 54:1801–1805.
tion path to the cerebral cortex of group I muscle afferents from Triggs WJ, Beric A: Sensory abnormalities and dysaesthesias in the an-
the cat’s hind limb. J Physiol (Lond) 1971; 218:551–571. terior spinal artery syndrome. Brain 1992; 115:189–198.
Matsushita M et al: Anatomical organization of the spinocerebellar sys- Van Keulen LCM: Axon trajectories of Renshaw cells in the lumbar
tem in the cat as studied by retrograde transport of horseradish spinal cord of the cat as reconstructed after intracellular staining
peroxidase. J Comp Neurol 1979; 184:81–106. with horseradish peroxidase. Brain Res 1979; 167:157–162.
Moberg E: The role of cutaneous afferents in position sense, kinesthe- Wall PD: The role of substantia gelatinosa as a gate control: In Bonica JJ
sia, and motor function of the hand. Brain 1983; 106:1–19. (ed): Pain: Research Publication: Association for Research in Nervous
Nathan PW et al: Sensory effects in man of lesions of the posterior co- and Mental Diseases, vol 58. New York, Raven, 1980:205.
lumns and of some other afferent pathways. Brain 1986; 109:1003– Willis D: The case for the Renshaw cell. Brain Behav Evol 1971; 4:5–52.
1041. Willis WD et al: Spinothalamic tract neurons in the substantia gelati-
Nathan PW et al: The corticospinal tract in man: Course and location nosa. Science 1978; 202:986–988.
of fibers at different segmental levels. Brain 1990; 113:303–324. Willis WD: Studies of the spinothalamic tract. Tex Rep Biol Med 1979; 38:1–45.
Priestley JV: Neuroanatomy of the spinal cord: Current research and Willis WD et al: The cells of origin of the primate spinothalamic tract. J
future prospects. Paraplegia 1987; 25:198–204. Comp Neurol 1979; 188:543–574.
Rustioni A et al: Dorsal column nuclei and ascending spinal afferents in Wolpaw JR, Kaas JH: Corticospinal tract plasticity during development.
macaque. Brain 1979; 102:95–125. Neurology 2001; 57:1530–1531.
Scheibel ME, Scheibel AB: Inhibition and the Renshaw cell: A structu- Young RF: Evaluation of dorsal column stimulation in the treatment of
ral critique. Brain Behav Evol 1971; 4:53–93. chronic pain. Neurosurgery 1978; 3:373–379.
ERRNVPHGLFRVRUJ