487-Texto Del Artículo-2092-2-10-20220513

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Terapia Psicológica, vol. 40, no.

1 (abril 2022)

10.4067/S0718-48082022000100111

Estudio transcultural del EPT-C en terapeutas de orientación


dinámica y post-racionalistas chilenos y argentinos
TERAPIA

PSICOLÓGICA

Transcultural PST-Q study in chilean and argentinean psychodynamic and


ISSN: 0718-4808
post-rationalist psychotherapists

Álvaro Quiñones *, 1
Leandro Casari 2.3
Carla Ugarte 4

0000-0002-6993-0324 0000-0002-0139-0798 0000-0002-8130-131X

[email protected] [email protected] [email protected]

Ramón Florenzano 5
Paola Radice 6

0000-0003-3230-0772 0000-0001-8222-5905

[email protected] [email protected]

1
Universidad de Tarapacá, Departamento de Ciencias Sociales, Iquique, Chile.
2
Pontificia Universidad Católica Argentina, Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas.
. el i h C , o c u m e T e d a c il ó t a C d a d i s r e v i n U , el y e B n a i t s i r h C
2202 ed orene ed 21 :odatpecA – 1202 ed erbutco ed 41 :odibiceR

3 Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

(CONICET), Centro Científico Tecnológico, Mendoza, Argentina.


. a i c n a t s i D a n ó i c a c u d E e d l a n o i c a N d a d i s r e v i n U ,l ú a S l e g n Á s i u L

4
Universidad Adolfo Ibáñez, Escuela de Psicología, Centro de Estudios de la Conducta Alimentaria, Santiago, Chile.
5
Universidad del Desarrollo, Facultad de Psicología, Santiago, Chile.
6
Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Psicología, Rosario, Argentina.

* Autor de correspondencia.
.ll ul L n o m a R t a t i s r e v i n U , all e b r o C i g r e S

Resumen:
Antecedentes: El objetivo de este artículo es comparar el Estilo Personal del Terapeuta (EPT) en psicólogos
clínicos de dos enfoques teóricos, cognitivo post-racionalista y psicodinámicos, provenientes de dos países:
Chile y Argentina. Además, se analizó el efecto de las variables demográficas y profesionales sobre el EPT.
Método: Se trabajó con una muestra compuesta por 138 psicoterapeutas, 50% chilenos (n=69) y 50%
argentinos (n=69). Tanto en la muestra de terapeutas chilenos como argentinos, el 50,7% (n=35) se
identificaron de orientación cognitivo post-racionalista y el 49,3% (n=34) de orientación psicodinámica. Se
utilizó como instrumento el Cuestionario de Estilo Personal del Terapeuta. Resultados: Se encontraron
puntajes superiores en las Funciones Expresiva e Instruccional en terapeutas de nacionalidad chilena, y en la
comparación de psicodinámicos versus terapeutas post-racionalistas, se registraron diferencias en las cinco
dimensiones del EPT. Por último, se compararon a los terapeutas de acuerdo con su nacionalidad y enfoque
teórico, y se encontraron diferencias en las funciones Expresiva e Instruccional al comparar psicólogos
psicodinámicos de Argentina y Chile. Conclusiones: Se discuten las implicancias de estos resultados en
: r o p o d a si v e R

función de estudios previos.


: r o p o d ati d E

Palabras clave: psicoterapia, cultura; encuadre psicológico; perfil profesional.

Abstract:
Background: The purpose of this article is to compare the Personal Style of the Therapist (PST) in clinical
psychologists of two different theoretical orientations, post-rationalist cognitive and psychodynamic, from two
countries: Chile and Argentina. Additionally, the effects of demographic and professional variables on PST
were analyzed. Method: A sample consisting of 138 psychotherapists, 50% Chilean (n=69) and 50%
Argentinean (n=69) was used. In both Chilean and Argentinean samples, 50.7% (n=35) identified as having a
post-rationalist cognitive theoretical orientation and 49.3% (n=34) had a psychodynamic orientation. The
Personal Style of the Therapist Questionnaire was used as a measure instrument. Results: Higher scores were
also found in the Expressive and Instructional Functions among Chilean therapists, and in the comparison
between the psychodynamic and post-rationalist cognitive orientations, differences were recorded in all five
acigólocisP aipareT 2202

dimensions of PST. Lastly, therapists were compared according to their nationality and theoretical orientation,
and differences in the Expressive and Instructional Functions were found when comparing psychodynamic
psychologists from Argentina and Chile. Conclusions: The implications of these results are discussed based on
previous research studies.
Keywords: psychotherapy; culture; psychological framework; professional profile.
©

Terapia Psicológica es una publicación oficial de la Sociedad Chilena de Psicología Clínica


111
Estudio transcultural del EPT-C en terapeutas de orientación dinámica y post-racionalistas chilenos y argentinos.

Introducción

La psicoterapia hoy es una práctica basada en evidencia científica y recomendable en

términos de costo – beneficio por los múltiples beneficios que brinda para el alivio de síntomas

y la promoción de la calidad de vida (American Psychological Association [APA], 2012;

Barkham & Lambert, 2021; Wampold & Imel, 2015). Diversos meta-análisis apoyan la evidencia

de la eficacia de la psicoterapia, ya que, siguiendo rigurosos procedimientos de análisis, se

encuentran resultados superiores al no tratamiento (Flückiger et al., 2018; Hoyt & Del Re, 2017;

Wampold & Imel, 2015). Superado entonces el debate acerca de la eficacia de la

psicoterapia y contando con un amplio repertorio de técnicas específicas para diversos

problemas (Nathan & Gorman, 2015), los desafíos en la investigación están orientados en

comprender otros factores: cómo ocurre el cambio en las personas y a través de qué factores

(Beutler et al., 2016; Kazdin, 2009; Miller et al., 2013, Moldovan & Pintea, 2015; Wampold &

Imel, 2015). Algunos de los factores que se han estudiado para comprender dicho

interrogante, son las variables asociadas al terapeuta.

Estudios meta-analíticos han reportado que el porcentaje de varianza atribuido al terapeuta

en la explicación del resultado terapéutico, estaría situado entre el 5 al 9 % (Baldwin & Imel,

2013; Miller et al., 2013). Los demás factores intervinientes obtienen valores similares, por

ejemplo, se estima que el porcentaje explicado por la alianza terapéutica es del 5 al 8 % (Del

Re et al., 2012; Flückiger et al., 2018; Horvath et al., 2011); el tratamiento o técnica específica

posee un porcentaje del 0 al 1 %, en tanto que un tratamiento validado en comparación con

un tratamiento placebo logra un porcentaje del 0 al 4 % (Miller et al., 2013).

Con respecto a las variables del terapeuta, se han encontrado evidencias de aspectos

profesionales y personales que influirían en el resultado. Entre ellas, la empatía (quizás la más

importante), formación, años de experiencia, respeto por el paciente, competencias

multiculturales, postura corporal, optimismo, sentido del humor, capacidad de auto-

cuestionarse, habilidades interpersonales y estilo terapéutico (Consoli et al., 2017; Elkin et al.,

2014; Heinonen, 2014; Miller et al., 2013; Watson et al., 2014).

La noción de estilo terapéutico ha sido sistematizada por dos autores reconocidos en el

campo de la psicoterapia: Larry Beutler y David Orlisnky. Para el primero de estos autores, el

estilo del terapeuta sería un estado objetivo altamente estable en el tiempo y que modula la

forma específica en que cualquier procedimiento o técnica es aplicada (Beutler et al., 1994).

En tanto que Orlisnky et al. (1994) refieren que el estilo terapéutico son rasgos establecidos

vinculados a la personalidad del terapeuta que tienen un impacto en la relación terapéutica e

influencian los resultados del tratamiento.

En base a estos antecedentes, se desarrolla un nuevo concepto llamado Estilo Personal del

Terapeuta (en adelante, EPT). La definición original fue:

Terapia Psicológica, vol. 40, no. 1 (abril 2022)

112
A. Quiñones, L. Casari, C. Ugarte, R. Florenzano & P. Radice.

… un conjunto de condiciones singulares que llevan a un terapeuta a trabajar en un modo

particular en su trabajo. Se refiere a las características normales que cada terapeuta

imprime a su trabajo como resultado de su particular manera de ser, más allá del foco de

su trabajo y de los requerimientos específicos de la tarea. (Fernández-Álvarez et al., 1998,

p. 352 ).¹

Unos años después los autores mencionados agregan lo siguiente:

El EPT determina el alcance del modelo teórico aplicado, así como las técnicas específicas

empleadas en cada tratamiento [….] Es un principio general para cualquier tipo de

psicoterapia, independientemente del enfoque terapéutico, el tipo de paciente

involucrado y otras circunstancias particulares que hacen cada tratamiento único. Influye

en el desarrollo de cada proceso terapéutico y tiene un impacto sobre los resultados,

aunque dependiendo del tipo de paciente, patología y el contexto en el cual se aplica [el

tratamiento] (Fernández Álvarez et al., 2003, p. 118).

De las definiciones originales podemos entender que el EPT es un rasgo idiosincrático que direcciona

la actividad del terapeuta, y cuyo origen parece estar relacionado a su personalidad en sentido

amplio. Teóricamente sería independiente del enfoque teórico, del tipo de paciente y de

circunstancias particulares, pero de alguna manera influye en su eficacia.

A lo largo de más de 20 años de investigación, se ha discutido cuáles son los factores que integran el

EPT (Casari et al., 2018). El consenso actual apunta a considerar que el EPT está conformado por

cinco factores que actúan de manera integrada, predominando alguno de ellos en cada acto

terapéutico (Fernández-Álvarez et al., 2003). Los autores llamaron funciones a cada componente del

EPT, y las mismas son:

Función Atencional: -relacionada a la búsqueda de información terapéutica, donde las acciones

principales son escuchar y preguntar. Esto divide al profesional entre aquellos focalizados y

abiertos. Ser más focalizado a nivel atencional, implica ser selectivo con la información

terapéutica que se priorizará; ser abierto, está relacionado con una actitud más pasiva, los

autores usan la analogía de un radar que aguarda el momento oportuno para intervenir.

Función Operativa: en conexión con la función Atencional, se ubica esta función que responde al

modo de intervenir terapéuticamente, donde las polaridades son pautado o estructurado, y

espontáneo. La primera polaridad alude a terapeutas más proclives al uso de intervenciones

pautadas, a seguir los pasos de tratamientos manualizados, a predefinir en la medida de lo

posible qué se trabajará y cómo en las diferentes sesiones. En tanto que, la segunda polaridad

implica que el o la terapeuta defina de manera espontánea cómo trabajará terapéuticamente,

es decir, irá definiendo según su propio criterio qué intervenciones realizará.

Función Instruccional: -se relaciona con el modo de establecer el encuadre de trabajo, es decir,

las normas y reglas que como profesionales clínicos adoptamos para asegurar la viabilidad del

proceso terapéutico. Esto nos divide en flexibles o rígidos, aunque la mayoría nos encontramos

en algún punto medio, más inclinado hacia uno u otro polo. Algunos ejemplos incluyen: el pago

de honorarios, los horarios, los lugares donde pueden ocurrir las sesiones, la duración de las

mismas, etc.

¹Todas las traducciones de los autores. (N. de T.)

Terapia Psicológica, vol. 40, no. 1 (abril 2022)

113
Estudio transcultural del EPT-C en terapeutas de orientación dinámica y post-racionalistas chilenos y argentinos.

Función Expresiva: es el aspecto más emocional si quiere llamar de alguna forma, ya que

alude a las distintas modalidades que como profesionales se adoptan para trabajar los

aspectos afectivos. Por ejemplo, cómo actuar ante un paciente que rompe en llanto, ¿se
permite el terapeuta utilizar autorreflexiones?, qué tipo de expresiones verbales se utilizan

para expresar las emociones del profesional durante la terapia, hasta qué punto se

incentiva la exploración emocional de los consultantes. Entre las polaridades, los extremos

oscilan en proximidad emocional y distancia emocional.

Función de Involucración: es prácticamente un sinónimo del compromiso que como

profesionales adoptamos con la psicoterapia, el lugar que la misma ocupa en nuestras

vidas, y la capacidad de poder desconectarnos de los pacientes cuando las sesiones

concluyen.

En el mismo año en que se desarrolla el concepto (1998), se propone un instrumento para

explorar este constructo, llamado Cuestionario de Estilo Personal del Terapeuta (EPT-C)

(García y Gómez, 2019). Desde entonces, la relación entre teoría y práctica se nutrió en un

cúmulo de investigaciones, siendo hoy casi 80 publicaciones donde de modo principal o

secundario, se ha trabajo sobre el EPT. En tanto que, si solo incluimos aquellas que emplearon

el EPT-C como instrumento, el número se reduce a más de 50 aproximadamente (Casari et al.,

2019a).

Desde entonces, se han desarrollado diversas líneas de investigación, por ejemplo: propiedades

psicométricas del EPT-C, adaptaciones en diferentes países, variables profesionales del

terapeuta (por ejemplo, el enfoque teórico), variables de personalidad del terapeuta, el EPT en

poblaciones clínicas específicas, relación entre el EPT percibido y la actividad verbal de los

terapeutas, el EPT supervisor y, por último, EPT y alianza terapéutica (Casari et al., 2018; Casari

et al., 2019a).

Si nos enfocamos en el rol del enfoque teórico, tendríamos que considerar que originalmente se

propuso que el EPT sería independiente del mismo (Fernández-Álvarez et al., 2003). Sin

embargo, un gran volumen de investigaciones ha demostrado que las características estilistas

tienden a cambiar entre terapeutas de distintos enfoques teóricos. El enfoque teórico del

profesional es la variable que más se ha estudiado en la tradición de investigaciones sobre el

EPT. Sin embargo, son escasas las conjeturas que se esbozaron para intentar explicar las

diferencias halladas (Casari et al., 2018).

El perfil del EPT en psicoterapeutas psicodinámicos es bastante homogéneo a lo largo de las

diferentes investigaciones: atención abierta, preferencia por intervenciones pautadas, mayor

distancia emocional con los pacientes, bajo grado de compromiso con la tarea, e inclinación

por un encuadre más rígido de trabajo (Castañeiras et al., 2006, 2008; Casari, 2019; Da Silva

et al., 2006; Fernández Álvarez et al., 2000, 2005; Ferreira et al., 2019; Gómez, 2015; Silva

Palma & Guedes Godim, 2016; Vázquez & Gutiérrez, 2015; Vera Cano, 2018). En tanto que solo

hay una investigación con psicoterapeutas formados en el modelo cognitivo post-racionalista,

que encontró mayor grado de focalización atencional, e inclinación por intervenciones

pautadas (Quiñones et al., 2019).

Terapia Psicológica, vol. 40, no. 1 (abril 2022)

114
A. Quiñones, L. Casari, C. Ugarte, R. Florenzano & P. Radice.

Una investigación reciente comparó si los terapeutas cognitivo post-racionalistas de dos

países diferentes, Chile e Italia, eran similares en sus perfiles del EPT. Solo se encontró una

diferencia significativa en la función Expresiva, expresando mayor grado de cercanía

emocional en los terapeutas italianos (Quiñones et al., 2020). Hasta el momento, es la única

investigación realizada con el objetivo de hacer una comparación transcultural en las

funciones del EPT sobre terapeutas de diferentes nacionalidades, pero de similar orientación

teórica. En este sentido, es importante comprender la influencia de la cultura dentro del

proceso terapéutico.

Hoy tenemos conciencia de la importancia de entender que toda psicoterapia se lleva a

cabo en una cultura determinada. Específicamente, que los factores culturales son cruciales

para el diagnóstico, el tratamiento y la atención. Dan forma a creencias, comportamientos y

valores relacionados con la salud (Kleinman & Benson, 2006).

La cultura se refiere a las formas comunes en que los individuos interpretan el significado de

ellos mismos y sus mundos posibles (Bruner, 1986, 1990; La Roche & Christopher, 2009). Los

miembros de la misma cultura comparten conocimientos, música, valores, creencias,

costumbres, rituales e historia, entre otras cosas. Toda esa dinámica de elementos culturales

crea un sentido compartido de identidad y significados comunes y públicos (Quiñones et al.,

2020). Más específicamente, Marsella y Yamada (2010), en su esfuerzo por discernir el

vinculo entre cultura y comportamiento humano, definieron la cultura de la siguiente

manera:

La cultura es el comportamiento y los significados aprendidos que se transmiten

socialmente con fines de ajuste y adaptación. La cultura está representada externamente

en artefactos (por ejemplo, comida, ropa, música), roles (por ejemplo, la formación social)

e instituciones (por ejemplo, familia, gobierno). Está representado internamente (es decir,

cognitivamente, emocionalmente) por valores, actitudes, creencias, epistemologías,

cosmologías, patrones de conciencia y nociones de personalidad. La cultura se codifica

verbalmente, imaginariamente, propioceptivamente, visceralmente y emocionalmente,

dando como resultado diferentes estructuras y procesos experienciales (2010, p.105).

Conocemos que la atención explícita a la cultura mejora los procesos complejos y los

resultados multifacéticos inherentes a la psicoterapia (La Roche y Christopher, 2008). En tal

dirección, hay relevantes avances en la investigación que han aumentado la conciencia de

los factores culturales en la psicoterapia, con especial énfasis en las competencias

culturales del terapeuta (Constantino et al., 2021; Tao et al., 2015) y los tratamientos

adaptados culturalmente (Hall et al., 2016).

En síntesis, el objetivo de este artículo es comparar el EPT de terapeutas cognitivo post

racionalistas y de terapeutas psicodinámicos de dos países diferentes: Chile y Argentina. Este

objetivo se alinea con estudios previos que relacionan el perfil del EPT en función de

orientaciones teóricas, específicamente las orientaciones teórico-técnicas más y menos

estudiadas dentro del EPT (psicodinámicas y cognitivo post-racionalista). Y en segundo lugar,

se fundamenta en la necesidad de contribuir a la realización de estudios transculturales, que

aporten evidencias sobre la estabilidad del constructo EPT en terapeutas de diferentes países.

Terapia Psicológica, vol. 40, no. 1 (abril 2022)

115
Estudio transcultural del EPT-C en terapeutas de orientación dinámica y post-racionalistas chilenos y argentinos.

Material y Método

Diseño

Se realizó un estudio de corte transversal, comparativo de alcance descriptivo correlacional.

Participantes

Se invitó a participar a terapeutas chilenos y argentinos de orientación

psicodinámica/psicoanalítica y cognitiva post-racionalista.

Los participantes fueron seleccionados en base a los siguientes criterios de inclusión: a)

Psicólogos o psiquiatras que ejercen psicoterapia; b) que tengan formación y que se

autodenominen perteneciendo al enfoque psicodinámico o Cognitivo Post-racionalista. Se

excluyeron de la muestra a estudiantes de psicología o becados de psiquiatría.

La muestra obtenida estuvo conformada por 138 psicoterapeutas, 50% chilenos (n=69) y 50%

argentinos (n=69). Del total de participantes un 63%% (n=87) fueron mujeres. El rango de edad

fue de 25 a 77 años, con un promedio de 39.41 (DE=10,28) años.

Tanto en la muestra de terapeutas chilenos como argentinos, el 50,7% (n=35) se identificaron

de orientación cognitivo post-racionalista y el 49.3% (n=34) de orientación psicodinámica.

Los estadísticos descriptivos de la muestra por nacionalidad se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1. Descripción de variables demográficas y profesionales en la muestra de terapeutas (n= 138)

Terapia Psicológica, vol. 40, no. 1 (abril 2022)

116
A. Quiñones, L. Casari, C. Ugarte, R. Florenzano & P. Radice.

Instrumentos

El constructo Estilo Personal del Terapeuta fue evaluado con la versión del Cuestionario de

Evaluación del Estilo Personal del Terapeuta -EPT-C- (Fernández-Álvarez et al., 2003).

El EPT-C es un instrumento auto-administrado que consta de 36 ítems presentados como

aseveraciones a las que cada terapeuta debe responder según su grado de acuerdo en una

escala de tipo Likert, que va desde 1 (totalmente en desacuerdo) a 7 (totalmente de acuerdo). Los

36 ítems se agrupan en las siguientes 5 funciones: (1) Función Instruccional [flexibilidad-rigidez]

(2) Función Expresiva [distancia-cercanía]; (3) Función Involucración [menor grado-mayor grado];

(4) Función Atencional [amplio-focalizado]; (5) Función Operativo [espontáneo- pautado].

La versión original del EPT–C fue desarrollada en Argentina, y cuenta con propiedades

psicométricas satisfactorias a nivel de validez y confiabilidad. La validez de contenido fue

explorada a través del criterio interjueces (Fernández-Álvarez & García, 1998). En cuanto a

validez de constructo se han realizado análisis factoriales exploratorios, encontrando una

estructura empírica coherente con el modelo teórico planteado (Fernández-Álvarez et al., 2003,

2005); así como también análisis factoriales confirmatorios, que evidencian un buen ajuste del

modelo teórico para la versión original de cinco factores (Castañeiras et al., 2008). También se

han reportado evidencias de validez convergente con la actividad verbal de los terapeutas,

evaluada a través de la Guía para la Observación y Clasificación de la Conducta Verbal de los

Terapeutas (Fernández-Álvarez et al., 2017). Por otro lado, el EPT-C cuenta con índices

satisfactorios de confiabilidad reportados a través del Alpha de Cronbach (entre 0.69 y 0.80), así

como estabilidad temporal test–retest (Castañeiras et al., 2008, Fernández-Álvarez et al., 2003,

2005).

El EPT-C cuenta con múltiples adaptaciones en diferentes países (Casari et al., 2017), incluyendo

un estudio psicométrico con terapeutas de Chile (Quiñones et al., 2010). A través de análisis

factorial exploratorio, se encontró una estructura empírica similar a la reportada en estudios con

terapeutas de Argentina, así como índices aceptables de consistencia interna que oscilaron entre

0.64 y 0.79.

Cuestionario sociodemográfico y de formación profesional: que permitió indagar información

respecto de las variables edad, sexo, años de experiencia, y enfoque terapéutico.

Procedimiento

Los terapeutas de ambos países fueron reclutados a partir del contacto obtenido en

investigaciones previas realizadas por los autores.

En el caso de la muestra argentina, los terapeutas fueron seleccionados de una base de datos

de un estudio previo (Casari et al., 2019b) en el cual participaron 546 psicoterapeutas. De allí, se

seleccionaron de manera aleatoria un total de 69 terapeutas que cumplieran con los criterios de

inclusión (ser de orientación teórica psicodinámica o cognitivo post racionalista).

Terapia Psicológica, vol. 40, no. 1 (abril 2022)

117
Estudio transcultural del EPT-C en terapeutas de orientación dinámica y post-racionalistas chilenos y argentinos.

En el caso de la muestra chilena el procedimiento fue distinto. Para la muestra post-racionalista,

se utilizó la muestra total de un estudio previo (Quiñones et al., 2019), y en el caso de la muestra

de terapeutas dinámicos se hizo una planilla con los nombres de los terapeutas conocidos por los

investigadores que cumpliesen con los criterios de inclusión, y se contactó a asociaciones

profesionales de capacitación y formación en dicho modelo teórico. Luego, se diseñó un

formulario en Google Forms donde se incluyeron preguntas sociodemográficas y se agregaron los

ítems del EPT-C. Además, se anexó un Consentimiento informado, donde se explicó el propósito

de la investigación y el carácter confidencial de la información obtenida. A través de este

formulario se obtuvo la respuesta de 34 terapeutas dinámicos.

La paridad en cuanto a muestras de terapeutas de Chile y Argentina fue intencional, ya que

como se mencionó, el número de terapeutas argentinos se obtuvo de manera aleatoria de bases

de datos preexistentes, con el fin de tener una equivalencia numérica entre ambos países.

La recolección de datos se realizó de manera simultánea en asociaciones profesionales de Chile

y de Argentina, durante los años 2018 y 2019.

Los terapeutas respondieron en forma auto-administrada un cuestionario sociodemográfico y el

EPT-C.

Plan de análisis

Tras el proceso de control de calidad y depuración de datos, se utilizó el software estadístico

SPSS v.21. Posteriormente se realizó el análisis de estadísticas descriptivas y comparación de

promedios, con análisis paramétrico de acuerdo a la normalidad de los datos. Para el análisis de

estadísticos descriptivos se calculó la frecuencia, medias y desviación estándar de las funciones

del EPT. Para comparar a los grupos de terapeutas por nacionalidad y sexo se utilizó la prueba t

de Student. Para analizar la relación entre las funciones del EPT-C, la edad y años de ejercicio

profesional se utilizó el Coeficiente de Pearson

Para comparar a los grupos de terapeutas según su nacionalidad y orientación general, respecto

a las cinco funciones del EPT-C, se utilizó MANOVA de un factor ya que permite el examen de

varias medidas dependientes simultáneamente (Huberty & Olejnick, 2006).

Resultados

Análisis descriptivos del instrumento

En primer lugar, se analizaron las características de la distribución de los distintos factores del

EPT-C (ver tabla 2). La prueba de normalidad de Shapiro-Wilk es un indicio de que se cumple el

supuesto de normalidad multivariada (estadísticos entre .933 y .986; ps>.05). Hubo solo dos

excepciones, la primera en la función instruccional en terapeutas chilenos de orientación dinámica

(p=.038); y la segunda en la función operativa para terapeutas argentinos post-racionalistas

p=.021]). Como se observa en la Tabla 2, los valores de asimetría y curtosis son inferiores a ± 1, por

Terapia Psicológica, vol. 40, no. 1 (abril 2022)

118
A. Quiñones, L. Casari, C. Ugarte, R. Florenzano & P. Radice.

lo cual se consideran adecuados para asumir una distribución normal y emplear estadística

inferencial de tipo paramétrica (George & Mallery, 2007).

Los resultados descriptivos del EPT-C por función se presentan en la Tabla 2.

Tabla 2. Descriptivos de las funciones del EPT-C.

Análisis bivariados

Diferencias demográficas de los grupos

A nivel general, se realizaron análisis para evaluar las diferencias demográficas de los grupos

(chilenos–argentinos). Específicamente, se evalúo la diferencia en edad, años de ejercicio

profesional y distribución por sexo. Los análisis mostraron que los grupos se diferenciaron de

forma significativa en la variable edad (t=3.58; p<0.001; d=0.611) y años de ejercicio

profesional (t=3.15; p<0.01; d=0.534). No se encontró asociación entre el sexo de los

²
terapeutas y nacionalidad (x =0.378; p=0.048).

Estilo personal del terapeuta y datos sociodemográficos de la muestra

Al evaluar la relación entre el EPT-C y el sexo solo se encontraron diferencias entre hombres y

mujeres en la Función Atencional (t=-2.40; p<0.05; d=0.416) presentando los hombres una

media mayor (M=19.3; DE=6.6 versus 16.7; DE=5.9) lo que implica que los hombres de esta

muestra son más focalizados que las mujeres en la búsqueda de información terapéutica. En

cuanto a la relación entre las funciones del EPT-C, la edad y años de ejercicio profesional,

solo la Función Expresiva se asoció de forma directa tanto con la edad (r=0.222; p<0.001),

como con el tiempo de ejercicio profesional (r=0.174; p<0.05). Ello da cuenta que la

proximidad emocional va asociada a la edad del terapeuta y al tiempo de ejercicio de la

psicoterapia.

Análisis multivariados

Antes de utilizar el análisis multivariante de la varianza (MANOVA) para examinar las

diferencias entre los grupos en las funciones del EPT, se llevaron a cabo las pruebas M de Box

Terapia Psicológica, vol. 40, no. 1 (abril 2022)

119
Estudio transcultural del EPT-C en terapeutas de orientación dinámica y post-racionalistas chilenos y argentinos.

y Levene para observar los supuestos de la prueba (Taylor, 2011). La M de Box examina la

condición de homogeneidad para las matrices de covarianza y fue significativa (M de

Box=88.266, F=1.845, p<0,001). La prueba de Levene por su parte, examina la condición de

homogeneidad y la igualdad de varianza, observando que tres de las cinco funciones

fueron significativas (p<0,05). El enfoque y la nacionalidad tuvieron un efecto multivariante

significativo sobre las funciones del estilo personal del terapeuta [F(15.459)=10.95, p<0.001;

traza de Pillai =0.986, η2 parcial =0.986] (Véase Tabla 3 para más detalles).

Tabla 3. Medias (M), desviación estándar (DE) y resultados del análisis multivariante de una vía, para las funciones del EPT-C

Las diferencias en las medias marginales de los cuatro grupos se muestran en la Figura 1.

Figura 1. Medias marginales en las funciones del EPT-C según orientación y nacionalidad.

Terapia Psicológica, vol. 40, no. 1 (abril 2022)

120
A. Quiñones, L. Casari, C. Ugarte, R. Florenzano & P. Radice.

Los análisis permiten corroborar que más allá de los enfoques teóricos, también se producen

diferencias al considerar las nacionalidades de los terapeutas. Específicamente en las

funciones Expresiva e Instruccional, donde los terapeutas de orientación dinámica evidencian

diferencias significativas al compararse según su país de origen: los terapeutas psicodinámicos

de Chile serían más cercanos emocionalmente y más rígidos para establecer el encuadre

terapéutico, al ser comparados con los terapeutas psicodinámicos de Argentina.

Discusión

En primer lugar, se realizaron diversas comparaciones para establecer la semejanza entre las

submuestras de terapeutas que se compararon, y evaluar si las variables sociodemográficas

podían llegar a ejercer cierta influencia. En estudios del EPT donde se siguió esta metodología

de comparación de grupos, no siempre se tuvo en cuenta la comparación estadística de

variables demográficas, sino su reporte a nivel descriptivo (Casari et al., 2014; Casari et al.,

2019b; Gómez, 2015; Rial et al., 2006; Vega, 2006).

La primera variable que se estudió fue el sexo, donde se encontraron valores superiores en

terapeutas hombres en la Función Atencional, repitiendo la tendencia de investigaciones

previas (Castañeiras et al., 2008; Casari, 2019). Se podría objetar este resultado, cuestionando

la disparidad presente en la representación por sexo en la muestra total, sin embargo, también

se debe aclarar que en esta investigación la distribución por sexo no presentó asociaciones

significativas con las submuestras en estudio.

Seguidamente, se tomó en cuenta si la edad y años de ejercicio profesional podrían estar

relacionadas con el EPT en la muestra total. Como resultado se encontró que la Función

Expresiva presentó correlaciones positivas con la edad y los años de práctica clínica.

En el caso de la edad, un estudio previo encontró una correlación similar (Casari, 2019), sin

embargo, otra investigación reportó correlaciones negativas entre la edad de los terapeutas

con las funciones Atencional y Operativa (Castañeiras et al., 2008). En relación a los años de

experiencia profesional, en la tradición de estudios del EPT se ha evaluado de dos maneras

diferentes: tomando la cantidad de años de experiencia profesional (Casari, 2019; Castañeiras

et al., 2008, De la Fuente Zepeda & Del Castillo, 2017) o separando cualitativamente a los

terapeutas en principiantes vs. expertos (Castañeiras et al., 2006; Da Silva et al., 2006).

Tomando la primera opción, el estudio de Casari (2019) también encontró correlaciones

positivas con la Función Expresiva, así como con la Función Instruccional.

Seguidamente, se analizó la posible diferencia en función de las nacionalidades de los

terapeutas, encontrando resultados significativos en las dimensiones Expresiva e Instruccional,

obteniendo en ambos casos medias superiores en los terapeutas chilenos: esto implica mayor

cercanía emocional, así como una tendencia al establecimiento del encuadre terapéutico de

una manera más rígida (Fernández-Álvarez et al., 2003). No se han encontrado estudios

similares que indaguen el perfil del EPT comparando terapeutas de diferentes nacionalidades,

Terapia Psicológica, vol. 40, no. 1 (abril 2022)

121
Estudio transcultural del EPT-C en terapeutas de orientación dinámica y post-racionalistas chilenos y argentinos.

sin embargo, sí existen investigaciones que han incluido a profesionales de distintos países

(Botella y Corbella, 2005; Botella et al., 2008; Corbella et al., 2007, 2008, 2009; Fernández-

Álvarez & García, 1998; Malik et al., 2002). Sí pueden encontrarse investigaciones que exploren

otras temáticas, por ejemplo Puig et al. (2014) reportaron diferencias en las dimensiones de

burnout entre terapeutas de diferentes países.

Por ende, es complejo tratar de explicar a qué se deben estas diferencias, sin considerar otros

factores que pueden influir en el EPT, como por ejemplo la personalidad de los profesionales

(Casari et al., 2019b)

A continuación, se analizó el efecto de la orientación teórica en el análisis, dando cuenta de

diferencias estadísticamente significativas entre terapeutas psicodinámicos y terapeutas post-

racionalistas.

Tal como fue descripto en investigaciones previas, el perfil de terapeutas psicodinámicos se

replica en la presente investigación: inclinación hacia una atención más abierta y preferencia

por intervenciones pautadas en los aspectos más técnicos del trabajo terapéutico (Castañeiras

et al., 2008), en tanto que, mayor distancia emocional con los consultantes y bajo grado de

involucración, así como una tendencia hacia un encuadre más rígido de trabajo (Castañeiras

et al., 2006, 2008; Casari, 2019; Da Silva et al., 2006; Fernández Álvarez et al. 2000, 2005;

Ferreira et al., 2019; Gómez, 2015; Silva Palma & Guedes Godim, 2016; Vázquez & Gutiérrez,

2015; Vera Cano, 2018). Mientras que el perfil de terapeutas post-racionalistas, sería la versión

opuesta del mismo, coincidiendo parcialmente con el estudio de Quiñones et al. (2019), al

reportar mayor grado de focalización atencional, e inclinación por intervenciones pautadas.

Aquí faltaría agregar que en los aspectos motivacionales del EPT (Castañeiras et al., 2008),

este último grupo de terapeutas se destaca por su mayor involucración y cercanía emocional

con sus pacientes, así como por su tendencia a establecer el encuadre terapéutico de manera

más flexible.

En vistas de estos resultados, se encontró que aquellas variables que más se relacionaban con

las funciones del EPT, eran el enfoque teórico y la nacionalidad. En el primer caso, todas las

dimensiones del constructo mostraron diferencias significativas en la comparación por

orientación de trabajo; en tanto que, al comparar a los terapeutas por nacionalidad, dos de

las cinco funciones arrojaron diferencias significativas.

Por lo tanto, se profundizó en la comparación de terapeutas agrupando los enfoques teóricos

y nacionalidades. Del análisis pueden deducirse los siguientes perfiles:

Psicodinámicos chilenos: se destacan por su mayor rigidez para establecer el encuadre de

trabajo, y preferencia por intervenciones pautadas.

Psicodinámicos Argentinos: representan el perfil clásico de terapeutas psicodinámicos

previamente encontrado, caracterizado por su bajo desarrollo en las funciones técnicas

(Atencional y Operativa), así como menor desarrollo en los aspectos motivacionales y

Terapia Psicológica, vol. 40, no. 1 (abril 2022)

122
A. Quiñones, L. Casari, C. Ugarte, R. Florenzano & P. Radice.

emocionales del rol (Expresiva e Involucración) (Castañeiras et al., 2006, 2008; Casari,

2019; Da Silva et al., 2006; Fernández Álvarez et al. 2000, 2005; Ferreira et al., 2019;

Gómez, 2015; Silva Palma & Guedes Godim, 2016; Vázquez & Gutiérrez, 2015; Vera Cano,

2018). La única excepción estaría en la Función Instruccional que se ubicaría en el rango

medio a comparación de los puntajes obtenidos en los demás subgrupos de terapeutas

Post-racionalistas chilenos: su perfil representa un mayor grado de focalización atencional

e inclinación por intervenciones directivas, es decir, mayor desarrollo en los aspectos

técnicos del EPT (Castañeiras et al., 2008).

Post-racionalistas de Argentina: se caracterizarían por su mayor desarrollo en los aspectos

motivacionales y emocionales del rol (Expresiva e Involucración) (Castañeiras et al., 2008),

y serían los más laxos para regular el contrato terapéutico.

Otra conclusión que puede derivarse de este análisis, es que, más allá de los enfoques

teóricos, también se producen diferencias al considerar las nacionalidades de los terapeutas.

Específicamente en las funciones Expresiva e Instruccional, donde los terapeutas de

orientación dinámica evidencian diferencias significativas al compararse según su país de

origen: los terapeutas psicodinámicos de Chile serían más cercanos emocionalmente y más

rígidos para establecer el encuadre terapéutico, al ser comparados con los terapeutas

psicodinámicos de Argentina.

¿Por qué pueden producirse estas diferencias? Una falencia en la tradición de estudios del

EPT es la ausencia de hipótesis interpretativas que expliquen las diferencias en los perfiles

encontrados (Casari et al., 2018). Por ende, se intentará suplir dicha dificultad proveyendo de

hipótesis alternativas.

Primero no se puede omitir la influencia de factores culturales. Aquí se han evaluado a

terapeutas que pertenecen a dos culturas diferentes a través de un instrumento común. Sin

embargo, no puede afirmarse que la interpretación subjetiva de cada ítem sea similar en

todos los terapeutas de la muestra. Por ejemplo, ítems tales como el número 8 “Los verdaderos

cambios se producen en el curso de sesiones con un clima emocional intenso”, pueden dar

lugar a diversas interpretaciones de lo que es considera un clima emocional intenso de

acuerdo con la cultura de cada participante. Por ejemplo, en un país como Argentina, donde

la psicoterapia es una práctica ampliamente difundida y aceptada por la sociedad (Fierro et

al., 2018), puede ocurrir que los terapeutas consideren como un clima emocional intenso a

manifestaciones conductuales más exacerbadas que sus pares chilenos.

Segundo, y relacionado al punto anterior, las diferencias encontradas pueden deberse a los

modelos de formación inherentes a cada país. Llamativamente no se produjeron diferencias

significativas cuando la comparación se realizó entre terapeutas post-racionalistas de

Argentina y Chile, es decir, se trataría de un modelo terapéutico más homogéneo por decirlo

de algún modo, que imprime estilos de trabajo similares entre sus adeptos. De manera opuesta

ocurre con los modelos psicodinámicos donde conviven en su interior diversas corrientes

teóricas (freudianos, lacanianos, klenianos, etc.). Es decir, bajo el marco psicodinámico se

Terapia Psicológica, vol. 40, no. 1 (abril 2022)

123
Estudio transcultural del EPT-C en terapeutas de orientación dinámica y post-racionalistas chilenos y argentinos.

encuentra una gran variedad de corrientes teóricas con escasos nexos en común, sin embargo,

presentan un estilo que los permite diferenciarse de sus pares con marcos teóricos disímiles

(Casari et al., 2018).

Por lo tanto, se refuerza la idea de considerar los aspectos culturales en la psicoterapia, y

diseñar programas de formación que consideren la idiosincrasia de los terapeutas de acuerdo

con su contexto (Crocamo & Benatuil, 2020). En la presente investigación, se aplicó un

cuestionario que fue diseñado para población argentina de psicoterapeutas (Fernández-

Álvarez et al., 2003) y que luego se adaptó para psicoterapeutas de Chile (Quiñones et al.,

2010). Este hecho, se considera una fortaleza debido a que el mismo instrumento fue aplicado

a dos submuestras diferentes de psicoterapeutas con similares enfoques teóricos. Sin

embargo, una posible limitación, es que no se exploró el grado de formación profesional en el

enfoque mencionado, por ende, esto podría influir en los resultados. En futuros estudios, se

sugiere profundizar en aspectos formativos de los psicoterapeutas, así como considerar si

debido al contexto de pandemia, la práctica de telepsicología puede modificar los perfiles en

el EPT (Parmeggiani et al., 2020).

Referencias

American Psychological Association (2012). Recognition of Psychotherapy Effectiveness. https://

tinyurl.com/6xtzcaa5

Baldwin, S. A., y Imel, Z. E. (2013). Therapist effects: findings and methods. En M. Lambert (Ed.),

Bergin and Garfield's Handbook of Psychotherapy and Behavior Change (pp. 258 -

296). Wiley.

Barkham, M. y Lambert, M. (2021). The Efficay and Effectiveness of psychological therapies. En M.

Barkham, W. Lutz y L. G. Castonguay (Eds.), Bergin and Garfield's Handbook of

Psychotherapy and Behavior Change. 50th Anniversary Edition (pp. 225-262). Wiley.

Beutler, L. E., Machado, P. P. P., & Allstetter Neufeldt, S. (1994). Therapist variables. En A. B. Bergin,

y S. L. Garfield (Eds), Handbook of psychotherapy and behavior change (pp. 229 –

269). Wiley

Beutler, L. E., Someah, K., Kimpara, S., & Miller, K. (2016). Selecting the most appropriate treatment

for each patient. International Journal of Clinical and Health Psychology, 16(1), 99-108.

https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2015.08.001

Bruner, J. S. (1986). Actual minds, possible worlds. Harvard University.

Bruner, J. S. (1990). Acts of meaning. Harvard University.

Casari, L. M. (2019). Estilo personal del terapeuta en profesionales que trabajan en el campo de

las adicciones. Nueva Editorial Universitaria. https://tinyurl.com/ymax9tsr

Terapia Psicológica, vol. 40, no. 1 (abril 2022)

124
A. Quiñones, L. Casari, C. Ugarte, R. Florenzano & P. Radice.

Casari, L. M., Magni, X., y Morelato, G. S. (2014). Estilos Personal del Terapeuta en profesionales

que trabajan en situaciones de maltrato infantil. Revista Latinoamericana de Ciencia

Psicológica, 7(1), 239. https://doi.org/10.5872/psiencia/7.1.040107

Casari, L. M., Morán, V. E., y Ison, M. S. (2017). Cuestionario de Estilo Personal del Terapeuta:

análisis factorial confirmatorio de modelos rivales con psicoterapeutas argentinos.

Psychologia: Avances de la disciplina, 11(2), 69-84. https://doi.org/htkn

Casari, L.M., Ison, M., y Gómez, B. (2018). Estilo Personal del Terapeuta: estado actual (1998–2017).

Revista Argentina de Clínica Psicológica, 27(3), 466-477. https://doi.org/htkp

Casari, L. M., Gómez, B., y Ison, M. S. (2019a). Investigaciones llevadas a cabo con el EPT-C. En H.

Fernández-Álvarez y F. García (Comps.), El estilo personal del terapeuta (pp. 91 – 115). Polemos

Casari, L. M., Ison, M. S., y Gómez, B. (2019b). Personal Style of the Therapist and Personality

Dimensions in a Sample of Argentinian Therapists. Research in Psychotherapy:

Psychopathology, Process and Outcome, 22(2), 292 -307. https://doi.org/htkv

Castañeiras, C., García, F., Lo Bianco, J., y Fernández-Álvarez, H. (2006). Modulating effect of

experience and theoretical-technical orientation on the personal style of the

therapist. Psychotherapy Research, 16, 595-603. https://doi.org/d3xrrn

Castañeiras, C.; Ledesma, R.; García, F., y Fernández-Álvarez, H. (2008). Evaluación del estilo

personal del terapeuta: presentación de una versión abreviada del Cuestionario EPT-

C. Terapia Psicológica, 26(1), 5-13. https://doi.org/d9bbpm

Consoli, A. J., Fernández-Álvarez, H., y Corbella, S. (2017). The training and development of psycho-

therapists: A life-span perspective. En A. Consoli, L. E. Beutler, & B. Bongar (Eds.),

Comprehensive Textbook of Psychotherapy. Theory and Practice (2a ed.) (pp. 462- 479).

Oxford University.

Constantino, M. H., Boswell, J. F., y Coyne, A. E. (2021). Patient, therapist, and relational factors.

En M. Barkham, W. Lutz y L. G. Castonguay (Eds.), Bergin and Garfield´s Handbook of

Psychotherapy and Behavior Change. 50th Anniversary Edition (pp. 225-262). Wiley.

Crocamo, L. N., y Benatuil, D. (2020). Relevamiento de Competencias Clínicas Básicas para la

Psicoterapia según expertos argentinos. Psicodebate, 20(2), 77-91. https://doi.org/htk3

Elkin, I., Falconnier, L., Smith, Y., Canada, K. E., Henderson, E., Brown, E. R., y Mckay, B. M. (2014).

Therapist responsiveness and patient engagement in therapy. Psychotherapy Research,

24(1), 52-66. https://doi.org/10.1080/10503307.2013.820855

Terapia Psicológica, vol. 40, no. 1 (abril 2022)

125
Estudio transcultural del EPT-C en terapeutas de orientación dinámica y post-racionalistas chilenos y argentinos.

Fernández Álvarez, H., y García, F. (1998). El estilo personal del terapeuta: Inventario para su evaluación.

En S. Gril, A. Ibañez, I. Mosca y P. L. R. Sousa (Eds.), Investigación en Psicoterapia (pp. 76-84).

Educat.

Fernández Álvarez, H. M.; García, F. S., y Schreb, E. (1998). The research program at AIGLE. Journal

of Clinical Psychology, 54(3), 343-359. https://doi.org/ckz2fh

Fernández Álvarez, H., García, F., Castañeiras, C., y Rial, V. (7-10 de noviembre de 2005). Nor-

alización del cuestionario de evaluación sobre el estilo personal del terapeuta (EPT) en una

población de psicoterapeutas de Argentina. [Presentación]. XII Jornadas de Investigación

de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.

Fernández Álvarez, H.; García, F.; Lo Bianco, J., y Corbella, S. (septiembre, 2000). Estilos personales

en terapeutas psicoanalíticos, cognitivos e integrativos [Presentación]. II Congresso

Latinoamericano de Pesquisa em Psicoanalise e Psicoterapia. Gramado, Brasil.

Fernández-Álvarez, H., García, F., Lo Bianco, J., y Santoma, S. C. (2003). Assessment questionnaire

on the personal style of the therapist PST-Q. Clinical Psychology & Psychotherapy, 10(2),

116–125. https://doi.org/10.1002/cpp.358

Fernández-Álvarez, J., Castañeiras, C., García, F., Gómez, B., y Fernández-Álvarez, H. (2017).

Investigando el estilo personal del terapeuta: Correspondencia entre las autodescripciones

y la observación de jueces externos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 22(3),

207-217. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.22.num.3.2017.18238

Ferreira, P., García, F., y Tutte, V. (2019). Estilo Personal del Terapeuta, en terapeutas que desempeñan

la profesión en Uruguay, con distintos grados de experiencia y que adscriben a dos

orientaciones teórico-técnicas (Psicoanalítica-Cognitiva). Investigaciones en Psicología,

24(2), 16-23. https://doi.org/10.32824/investigpsicol.a24n2a22

De la Fuente Zepeda, J., y Del Castillo, C. C. (2017). Personalidad, Experiencia y Formación del

Psicoterapeuta como predictor de la Alianza Terapéutica. Psicología Iberoamericana, 25(2),

17-25. https://doi.org/10.48102/pi.v25i2.102

Flückiger, C., Del Re, A. C., Barth, J., Hoyt, W. T., Levitt, H., Munder, T., Spielmans, G. I., Swift, J.K.,

ă
Vîsl , A., y Wampold, B. E. (2018). Considerations of how to conduct meta-analyses in

psychological interventions. Psychotherapy Research, 28(3), 329-332. https://doi.org/gcz6g7

García, F., y Gómez, B. (2019). La construcción del instrumento de evaluación. En H. Fernández-

Álvarez y F. García (Comps.), El estilo personal del terapeuta (pp. 37-56). Polemos.

George, D., y Mallery, P. (2007). SPSS for Windows: Step by step 14.0 update (7a ed.). Ally &

Bacon.

Terapia Psicológica, vol. 40, no. 1 (abril 2022)

126
A. Quiñones, L. Casari, C. Ugarte, R. Florenzano & P. Radice.

Gómez, B. (2015). El Estilo Personal del Terapeuta en psico-oncología [Tesis de doctorado no

publicada]. Universidad del Salvador, Argentina.

Hall, G. C. N., Ibaraki, A. Y., Huang, E. R., Marti, C. N., y Stice, E. (2016). A meta-analysis of cultural

adaptations of psychological interventions. Behavior Therapy, 47, 993–1014.

https://doi.org/10.1016/j.beth.2016.09.005

Heinonen, E. (2014). Therapists' professional and personal characteristics as predictors of working

alliance and outcome in psychotherapy. Accademic Dissertation. National Institute for

Health and Welfare. https://tinyurl.com/3yyru9ez

Horvath, A. O., Del Re, A., Flückiger, C., y Symonds, D. (2011). Alliance in individual psychotherapy.

Psychotherapy, 48(1), 9-16. https://doi.org/10.1037/a0022186

Hoyt, W. T., y Del Re, A. C. (2017). Effect size calculation in meta-analyses of psychotherapy outcome

research. Psychotherapy Research, 28(3), 379-388. https://doi.org/gcz6f7

Huberty, C. J., y Olejnik, S. (2006). Applied MANOVA and discriminant analysis (2 ed.). Wiley.

Kazdin, A. E. (2009). Understanding how and why psychotherapy leads to change. Psychotherapy

research, 19(4-5), 418-428. https://doi.org/10.1080/10503300802448899

Kleinman, A., y Benson, P. (2006). Anthropology in the clinic: The problem of cultural competency

and how to fix it. PLoS Medicine, 3, e294. https://doi.org/bscqhk

Miller, S. D., Hubble, M. A., Chow, D. L., y Seidel, J. A. (2013). The outcome of psychotherapy:

yesterday, today, and tomorrow. Psychotherapy, 50(1), 88–97. https://doi.org/f4rptp

Moldovan, R., y Pintea, S. (2015). Mechanisms of change in psychotherapy: methodological and

statistical considerations. Cognition, Brain, Behavior, 19(4), 299–311. https://tinyurl.

com/2v4wbbjv

Nathan, P. E., y Gorman, J. M. (2015). A guide to treatment that work (4a ed.). Oxford University.

Orlinsky, D. E., Grawe, K., y Parks, B. K. (1994). Process and outcome in psychotherapy. Noch einmal.

En A. B. Bergin, y S. L., Garfield (Eds), Handbook of psychotherapy and behavior change (4a

ed.) (pp. 270–376). Wiley.

Parmeggiani, M., Celleri, M., y Vizioli, N. A. (2020). Perfiles de estilo personal y uso de tecnologías

de telecomunicación por parte de terapeutas argentinos durante el aislamiento preventivo

obligatorio. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 66(3), 174-183

Puig, A., Yoon, E., Callueng, C., An, S., & Lee, S. M. (2014). Burnout syndrome in psychotherapists:

A comparative analysis of five nations. Psychological Services, 11(1), 87–96. https://doi.org/f5tszz

Terapia Psicológica, vol. 40, no. 1 (abril 2022)

127
Estudio transcultural del EPT-C en terapeutas de orientación dinámica y post-racionalistas chilenos y argentinos.

Quiñones Bergeret, A., Melipillán Araneda, R., y Ramírez Azócar, P. (2010). Estudio Psicométrico

del Cuestionario de Estilo Personal del Terapeuta (EPT-C) en Psicoterapeutas

Acreditados en Chile. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 19(3), 273- 281.

https://tinyurl.com/2p8k9ecm

Quiñones, A., Ugarte, C. A., Ceric, F., Cimbolli, P., García, F., y De Pascale, A. (2020). El Estilo

Personal del Terapeuta en Profesionales Chilenos e Italianos. Revista de Psicoterapia,

31(116), 191-203. https://doi.org/10.33898/rdp.v31i116.345

Quiñones, A., Ugarte, C., Ceric, F., García, F., y Santibañez, P. (2019). Estilo Personal del Terapeuta:

comparación entre terapeutas cognitivos postracionalistas y sistémicos. Revista

Argentina de Clínica Psicológica, 28(1), 48-55. https://doi.org/htpd

Del Re, A. C., Flückiger, C., Horvath, A. O., Symonds, D., y Wampold, B. E. (2012). Therapist effects

in the therapeutic alliance–outcome relationship: A restricted-maximum likelihood

meta-analysis. Clinical Psychology Review, 32(7), 642-649. https://doi.org/f4cn2r

Rial, V., Castañeiras, C., García, F., Gómez, B., y Fernández-Álvarez, H. (2006). Estilo personal de

terapeutas que trabajan con pacientes severamente perturbados: un estudio

cuantitativo y cualitativo. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría,

26(98), 191 -208. https://tinyurl.com/ycknhnb6

La Roche, M. J., y Christopher, M. S. (2009). Changing paradigms from empirically supported

treatment to evidence-based practice: A cultural perspective. Professional Psychology:

Research and Practice, 40(4), 396-402. https://doi.org/10.1037/a0015240

La Roche, M., y Christopher, M. S. (2008). Culture and empirically supported treatments: On the

road to a collision? Culture & Psychology, 14(3), 333–356. https://doi.org/bzcgfz

Da Silva, M., Tellet, M., Fernández-Álvarez, H., y García, F. (2006). Estilo pessoal do terapeuta:

Dados preliminares da versão brasileira do EPT-Q. Psico, 37(3), 241-247.

https://tinyurl.com/yvep7uh7

Silva Palma, E. M., y Guedes Gondim, S. M. (2016). Questionário Reduzido do Estilo Pessoal do

Terapeuta: evidências de validade. Avaliçãao Psicológica, 15(3), 298-307.

https://doi.org/10.15689/ap.2016.1503.02

Tao, K. W., Owen, J., Pace, B. T., y Imel, Z. E. (2015). A meta-analysis of multicultural competencies

and psychotherapy process and outcome. Journal of Counseling Psychology, 62(3),

337–350. https://doi.org/10.1037/cou0000086

Taylor, A. (2011). JMASM31: MANOVA Procedure for Power Calculations (SPSS). Journal of Modern

Applied Statistical Methods, 10(2), 741-750. https://doi.org/htpf

Terapia Psicológica, vol. 40, no. 1 (abril 2022)

128
A. Quiñones, L. Casari, C. Ugarte, R. Florenzano & P. Radice.

Vázquez, L., y Gutiérrez de Vázquez, M. (2015). Orientación teórico-técnica y Estilo Personal Terapéutico.

Revista Argentina de Clínica Psicológica, 24(2), 133-142. https://tinyurl.com/4e7hmu24

Vega, E. (2006). El psicoterapeuta en neonatología. Rol y estilo personal. Lugar Editorial.

Vera Cano, C. S. (2018). Ansiedad Rasgo-Estado y Estilo Personal del Terapeuta en psicólogos

que trabajan con pacientes oncológicos en Lima Metropolitana. [Tesis de Licenciatura].

Facultad de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Perú.

https://tinyurl.com/3ysxrxdb

Wampold, B. E., y Imel, Z. E. (2015). The great psychotherapy debate: the research evidence for

what works in psychotherapy. Routledge.

Watson, J. C., Steckley, P. L., y McMullen, E. J. (2014). The role of empathy in promoting change.

Psychotherapy Research, 24(3), 286-298. https://doi.org/10.1080/10503307.2013.802823

Para citar en APA

Quiñones, A., Casari, L., Ugarte, C., Florenzano, R. y Radice, P. (2022). Estudio transcultural del EPT-C

en terapeutas de orientación dinámica y post-racionalistas chilenos y argentinos. Terapia

Psicológica (En línea), 40(1), 111-129. https://doi.org/10.4067/S0718-48082022000100111

Terapia Psicológica, vol. 40, no. 1 (abril 2022)

También podría gustarte