Exclusion - Oscar Moreno
Exclusion - Oscar Moreno
Exclusion - Oscar Moreno
1
Yúdice, George, El recurso de la cultura, Editorial Gedisa, Barcelona 2002.
2
Moreno, Oscar Desigualdad y Democracia en Argentina (1976/2006) resultado de la parte Ar-
gentina de la investigación “Percepcoes das elites sulamericanas sobre o impacto das desigual-
dades sociais na estabilidade democrática” organizado por el Nucleo de Pesquisa en Relacoes
Internacionales (NUPRI) de la Universidad de San Pablo, que pronto será un libro comparativo
de aquellas percepciones en siete países de América Latina.
3
Gasparini, L y Cruces, G., A distrubution in motion: The case of Argentina. Documento de Trabajo
Nro. 78, Noviembre 2008 CEDLAS, Universidad Nacional de La Plata.
4
2006 es la ultima versión de la Encuesta Permanente de Hogares confiable. Después vino la in-
tervención del INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) y la información que produce
ha dejado de tener credibilidad.
5
El coeficiente de Gini es el indicador más utilizado para medir las desigualdades sociales. Se define
en base a la curva de Lorenz –curva que muestra el porcentaje acumulado del ingreso total que
le pertenece al porcentaje mas pobre de la población– El coeficiente de Gini se calcula como el
cociente entre el área comprendida entre la diagonal y la curva de Lorenz. Si existiera perfecta
igualdad, la curva de Lorenz coincidiría con la diagonal, el área A desaparecería y el Gini se haría
0, indicando ausencia de desigualdad. En el otro caso extremo, si existiera desigualdad total (es
decir, una situación donde todo el ingreso sea propiedad de una sola persona) la curva de Lorenz
coincidiría con los ejes, el área desaparecería y el Gini se haría 1, indicando desigualdad total.
6
El Gran Buenos Aires es la más importante Área Metropolitana de Argentina y en ella habita más
de un tercio de la población Argentina.
| 150 |
La exclusión social y el recurso de la cultura | Oscar Moreno
Oscar Moreno
Director de la Licenciatura en Políticas
y Administración de la Cultura
(UNTREF Virtual)
7
Moreno Oscar. Friedrich A. Hayek y el liberalismo (Págs. 135/150) y López Winne, H. El legado
de Friedman (Págs. 175/190) en Moreno, Oscar, (Coordinador) Pensamiento Contemporáneo,
Principales debates políticos del Siglo XX, Editorial Teseo, Buenos Aires, 2008.
8
En el 2002 la cifras del desempleo rozaban el 20%, y las de la pobreza trepaban a mas del 50%.9
Cruces, G. y Gasparini, L. Programas Sociales en Argentina: Alternativas para la ampliación de la
cobertura, CEDLAS, Universidad Nacional de La Plata. Documento de Trabajo 77, 2008.
9
Cruces, G. y Gasparini, L. Programas Sociales en Argentina: Alternativas para la ampliación de la
cobertura, CEDLAS, Universidad Nacional de La Plata. Documento de Trabajo 77, 2008.
10
Marchionni, M. y Conconi, A. ¿Qué y a quien? Beneficios y beneficiarios de programas de trans-
ferencias condicionadas de ingreso. CEDLAS. Universidad de La Plata. Documento de Trabajo
76. 2008.
| 151 |
Ejes de Reflexión / Cultura e inclusión y transformación social
11
Solo un ejemplo para señalar el estancamiento: el PBI, medio por habitante, del 2003 es igual al
de 1974 y otro para señalar el volumen del problema: en 1974 los hogares por debajo de la línea
de la pobreza era del 5% en 2003 era del 42%.
12
Kosacoff, Bernardo. Desarrollo, distribución del ingreso y actividades productivas. En Umbrales
de América del Sur, Nro. 2 –abril/julio 2007– Editado por CEPES, Buenos Aires, Argentina. Pág.
138/9.
| 152 |
La exclusión social y el recurso de la cultura | Oscar Moreno
13
Chaui, Marilena, Cultura y democracia, Cuadernos del pensamiento critico Latinoamericano, en
www.biblioteca.clasco.edu.ar.
| 153 |
Ejes de Reflexión / Cultura e inclusión y transformación social
| 154 |
La exclusión social y el recurso de la cultura | Oscar Moreno
sicamente tiene por objetivo mostrar lo nuevo, lo pensado, lo que se esconde El neoliberalismo
detrás de la experiencia cotidiana. También es, fundamentalmente, un derecho como forma
del ciudadano al acceso a los bienes y obras culturales y también a la creación superestructural
de aquellos bienes. de dominación,
Mientras que las Industrias Culturales convierten a las obras expresivas en tiene un efecto
repetitivas y reproductivas. Al trabajo de creación lo transforman en eventos sobre la experiencia
para el consumo. Estos productos por definición efímeros, en la medida de que social y cultural
la masividad obliga a su incesante reemplazo. Finalmente en ellos no existe que suele
ningún criterio de verdad, porque tiene incluida una ilusión falsificadora propia denominarse como
de la publicidad y la propaganda.15 condición de
En un libro de reciente aparición Silvia Bacher confirma algunas de estas la postmodernidad.
hipótesis de la manera siguiente: “Las computadoras, los celulares, las vidas
simuladas son lugares por los cuales millones de niños y jóvenes de muy
diferentes condiciones transitan cotidianamente con habilidad (…) Al mismo
tiempo muchos millones más que no tienen cubiertas sus necesidades básica
de comida, salud viven alejados de mundos virtuales (…) Mientras todos ellos
crecen, sufren, aprenden, un mercado artero, ávido, otea y promete felicidad
a cambio de consumo…” 16
Por el contrario existe una corriente de pensamiento que le otorga a la cultura
un rol importante en la resolución de los problemas que el funcionamiento del
sistema capitalista ocasiona.17 Martín Hopenhayn, es esta línea de pensamien-
to sostiene que: “…en las industrias culturales se juega mayoritariamente la
lucha por difundir, defender, plantear e imponer sentidos. (Pero) también es
el lugar central en la articulación entre dinámica cultural y dinámica produc-
tiva. (…) La televisión, el video, las redes de información y telecomunicación,
constituyen herramientas cuyos costos relativos descienden día a día, lo que
permite que los excluidos encuentren (…) posibilidades de dar visibilidad a
sus demandas…”18
En esa discusión es válido plantearse si en estos tiempos del desarrollo
de las herramientas tecnológicas y de un mundo inundado por las pantallas
como lo define Silvia Bacher es posible pensar en experiencias populares que
partiendo de diversas formas culturales puedan pelear el espacio de significa-
ción simbólica y de derechos ciudadanos.
En el acápite siguiente se describe un ejemplo del desarrollo de una política
cultural, originada en una organización cooperativa asentada en el Noroeste del
conurbano bonaerense, que intenta generar otro sistema de valores simbólicos,
compitiendo, en una mínima escala, con la masificación de los mensajes a
través de las nuevas tecnologías.
14
Pérez Sainz, Juan Pablo, Salas, Minar Mara, Exclusión Social, desigualdades y excedente laboral.
En Revista Mexicana de Sociología 68, número 3 (julio/Septiembre 2006) 431-465.
15
Chaui, Marilena, Cultura y democracia, Cuadernos del pensamiento critico Latinoamericano, en
www.biblioteca.clasco.edu.ar.
16
Bacher, Silvia, Tatuados por los medios, Paidos, Buenos Aires, 2009, Pág. 19.
17 Miller, Toby y Yúdice, George, Política Cultural, Editorial Gedisa, Barcelona 2004.
18 Hopenhayn, Martín, ¿Integrarse o subordinarse? Nuevos cruces entre política y cultura, en Mato,
Daniel, Cultura, Política y Sociedad, CLACSO, Buenos Aires, 2005.Págs. 17/40.
| 155 |
Ejes de Reflexión / Cultura e inclusión y transformación social
| 156 |
La exclusión social y el recurso de la cultura | Oscar Moreno
Subiela, Juan Taratuto o Juan José Jusid, entre otros; autores como Osvaldo
Bayer o Edgardo Esteban; actores o actrices como Adriana Aizemberg, Marta
Bianchi ó Inés Efron, productores como Pablo Wiznia o Cecilia Felgueras.
Se entiende al ciclo como una manera de ver el cine, no simplemente de
pasar alguna película. Es un fenómeno muy particular, la gente ve, entiende
y disfruta del cine en el mismo espacio donde están colgadas las obras que
integran las muestras de artes plásticas antes mencionadas, lo que crea un
espíritu muy particular.
La reacción a esta propuesta es buena porque el público al que accede
no descubre el cine. Generalmente pertenece a sectores sociales que están
muy perjudicados por las inveteradas crisis de la economía argentina y tienen
dificultad para acceder a otros bienes culturales que no sean los que llegan Las industrias
directamente a su casa, pero que un pasado no muy remoto si lo podían hacer. culturales y las
Por tanto salir, ir a otro lugar a buscar de manera compartida la apropiación nuevas tecnologías
de un bien cultural ayuda a recuperar una identidad. Esta idea del ciclo de cine de la comunicación
quiere decir que se trabaja con el arte para que su disfrute sea un derecho ciu- han intentado
dadano. No es la idea de la gente venga a ver una película para entretenerse invisiblilizar
un rato, sino que la cooperativa le crea la posibilidad de ejercer este derecho la situación
que lo enriquece. de exclusión social.
El desarrollo de esta política cultural, originada en Telviso, es una forma muy
fuerte de inclusión social que tiene la impronta del cooperativismo, donde la
ganancia debe volver en forma de disfrute de bienes culturales a la sociedad.
A manera de conclusiones
La exclusión social, que es la figura límite de la pobreza, se estableció en Ar-
gentina con la llegada de los regimenes neoliberales. Las políticas sociales que
se han implementado, hasta el presente, no han podido mitigar sus efectos
y por el contrario las han cristalizado a través de de un sistema político, cuya
legitimidad se encuentra en lo que se ha denominado el poder territorial.
Por su parte el desarrollo de las industrias culturales y la nuevas tecno-
logías de la comunicación han intentado, con bastantes buenos resultados,
excepto en situaciones de crisis como la del 2001, invisibilizar esta situación
de exclusión.
Finalmente, y adscribiendo a las posiciones de muchos de los investiga-
dores de los estudios culturales en América Latina, se ha podido mostrar un
ejemplo, de los miles existentes en el conurbano bonaerense, del recurso de
la cultura para reintegrar la identidad, de un grupo de habitantes de Del Viso,
tan ignorada en el sistema de pantallas que rodea el desarrollo de los sectores
sociales en Argentina. n
| 157 |