Derecho Civil 4 Verano Tema 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Accesión Continua

La Accesión Continua

Definición. Es el derecho en virtud del cual el propietario hace suyo todo lo que se una o incorpora
a la cosa-natural o artificialmente- en calidad de accesorio y de modo inseparable.

Tipología de la Accesión Continua

Naturaleza Jurídica

Los Romanistas consideran que toda forma de accesión constituye un modo de adquirir la
propiedad; otros autores estiman, en cambio que la accesión es solo una facultad integrante del
derecho de propiedad que permite extender el objeto de dicho derecho, y, por último, de acuerdo
con la teoría eclética que inspira al vigente código civil italiano, la accesión impropia es una simple
facultad inherente a la propiedad que permite a su titular extender su derecho sobre la cosa a los
frutos de esta mientras que la accesión propia es un modo originario de adquirir la propiedad.

Sin examinar el fondo de la cuestión nuestros legisladores la accesión es una facultad integrante
del derecho de propiedad como lo demuestra tanto la ubicación de las normas respectivas como
el hecho de que la accesión no aparezca mencionada entre los modos de adquirir la propiedad
(c.c.art 796). Vía

CASOS

Nuestro Código Civil, regula el derecho de accesión en dos secciones: La primera respecto de los
bienes inmuebles, y la segunda respecto de los muebles. Sin embargo, en materia inmobiliaria es
necesario distinguir entre la accesión natural y la artificial, cada una de las cuales responde a sus
propios principios sin que el hecho de referirse ambas a inmuebles se traduzca en normas
comunes que puedan contraponerse a las reglas de la accesión mobiliaria.

De allí que sea preferible agrupar los casos de accesión en tres grupos: 1º accesión natural 2º
accesión artificial y 3º accesión en bienes muebles.

Accesión Inmobiliaria Horizontal

Accesión Natural

GENERALIDADES.

1º La accesión natural en bienes inmuebles implica que una cosa inmueble corporal se una o
incorpore en calidad de accesoria, de modo inseparable y por la obra de la naturaleza, a otra cosa (
u otras cosas) que no pertenezcan al propietario de la cosa principal.

Queda fuera de su ámbito todo caso en que la unión o incorporación sean fruto de la voluntad
humana. Precisamente por ello la reglamentación de la materia no puede tomar en cuenta la
buena o mala fe de las personas; el deber de indemnizar los daños y perjuicios que pudieran
haberse causado, y el propietario de la cosa principal no queda obligado a pagar nada a cambio de
lo que adquiere.

2º En nuestro derecho los únicos verdaderos casos de accesión natural en bienes inmuebles
regulados por la ley son los cuatros casos clásicos romanos de accesión en virtud de las aguas:
Aluvión, Avulsión, mutación de cause y formación de islas.

Es cierto que nuestro legislador ha regulado a propósito de la accesión el caso de que los animales
de un vivero pasen a otro perteneciente a otro dueño, tanto si el hecho se debe al acto de éste
como si es independiente de su voluntad (c.c. art 570)

Pero en ninguna de esas hipótesis existe un verdadero caso de accesión –artificial o natural-
puesto que las cosas unidas o incorporadas son separables.

En realidad se trata de un caso análogo al de los enjambres de abejas y animales domésticos que
pasan del fundo de su propietario a otro distinto, y que si bien autores franceses califican de
accesión, nuestro legislador ha regulado fuera del marco de esta institución (c.c. art, 799) aunque
la diferencia de tratamiento legislativo se explique por el hecho de que los animales de viveros son
inmuebles por su naturaleza, mientras que no lo son, en cambio los enjambres de abejas ni los
animales domésticos.

Los Cuatros Casos

1º ALUVIÓN.

A) El caso típico está previsto en los siguientes términos: “Las agregaciones e incrementos de
terrenos que se forman sucesivas e imperceptiblemente en los fundo situados en las orillas de los
ríos o arroyos, se llaman aluvión y pertenecen a los propietarios de estos fundos.” (c.c. art 561).

a) Los supuestos de la normas son:

1º Uno o más fundos que colindan con un rio o arroyo en el buen entendido de que ni se distingue
entre ríos navegables y no navegables ni la expresión rio o arroyo se toma en sentido estricto sino
que comprende otras aguas corrientes ( Ej. Canales) y aun aguas estancadas.

En cambio queda excluido el mar y es imprescindible que el fondo colinde con las aguas.

2º Agregaciones o incremento del fundo que se formen sucesiva e imperceptiblemente en las


orillas.

b) Dados esos supuestos las consecuencias es que las agregaciones o incrementos se hacen
propios de los propietarios de los fundos correspondientes en forma Instantáneas. Si el rio es
navegable o flotable los propietarios no podrán impedir el uso público el paso necesario para la
navegación y manejos de los objetos flotantes, disposición expresa del Código de 1922, que se
omitió en el vigente por ser materia entendida (anotación del Dr. A. Pulido Villafañe al art. 561 del
c.c. vigente).
Por otra parte el terreno aluvional, no forma un nuevo fundo sino que pasa a considerarse parte
del terreno “primitivo” Ej. El terreno aluvional quedara sometido a todos los gravámenes que
pesaban sobre el terreno “primitivo” y el arrendatario de este tiene derecho a que se le haga gozar
de aquel (Kummerow, ob. Cit pág. 253).

B) También regula el Código dos casos semejantes al del Aluvión:

a) El terreno abandonado por el agua corriente que insensiblemente se retira de una de las riberas
sobre la otra, pertenece al propietario de la ribera descubierta sin que el dueño de la otra ribera
pueda reclamar el terreno perdido. (c.c.art 562 encab) ni deba distinguirse entre ríos navegables y
flotables y otras aguas corrientes (dominici, Coment. al art 473).

Es el carácter “insensible” al retiro de las aguas lo que asemeja este caso al aluvión y lo diferencia
de la mutación del cauce.

Expresamente se dispone que el derecho indicado no procede respecto de los terrenos


abandonados por el mar4 (C.c. art. 562 ap. Único). Los cuales pasan a pertenecer al dominio
privado de la Nación (Dominici, Coment, al art 473).

b) A su vez, los dueños de las heredades confinantes con lagunas o estanques, adquieren el
terreno descubierto por la disminución natural de las aguas (art, 563 c.c.).

2º AVULSIÓN.

A) La avulsión supone una hipótesis difícilmente realizable:

a) Que un rio por fuerza súbita, o sea, por una acción violenta o transitoria arranque una parte de
un fundo ribereño y la arroje hacia un fundo inferior o situado en la ribera opuesta, al cual se
agrega por yuxtaposición o por superposición y

b) Que la parte desprendida sea una parte considerable y “conocida” (rectius: reconocible),
importancia de las parte que no se aprecia en relación al fundo del procede ni al fundo al cual se
une o incorpora, sino en relación a la magnitud de la porción desprendida en si misma ( art.564 1º
disp. C.c.).

B) Dados estos supuestos el propietario de la parte desprendida puede reclamar la propiedad


dentro del año siguiente y aun vencido dicho termino siempre que en este último caso el
propietario del fundo al cual se haya adherido la parte desprendida no hubiere aun tomado
posesión de ella (art. 564 c.c.2º disp.).

Si el propietario de la parte desprendida la reclama oportunamente corren por su cuenta no solo


los gastos de llevársela sino también los daños y perjuicio que por esa operación cause al
propietario del fundo al cual se adhirió la parte desprendida. (Dominici I comet al art 475).
Obsérvese que el propietario de la parte desprendida puede arrancar o pedir que se le entregue
esta y llevársela; pero no puede pretender seguir poseyéndola en el lugar en que se encuentra
porque ello perjudicaría al otro propietario (Dominici, I Coment al art 475).

No es fácil determinar la naturaleza del plazo de un año que establece la ley, pero no cabe duda de
que corre fatalmente sin que operen las causas que impiden o suspenden la prescripción.

Como se observa aquí la accesión no opera instantáneamente, ni de pleno derecho, durante el


primer año el propietario del fundo al cual se adhirió la parte desprendida no puede adquirir esa
porción y vencido que sea el año para adquirirla necesita haber tomado posesión de ella siendo
suficiente, al efecto, una sola actuación posesoria.

3º MUTACION DE CAUSE

Si un rio forma nuevo cauce, abandonando el antiguo este pertenecerá al propietario de los
fundos confinantes en ambas riberas y se lo dividirán hasta el medio del cauce, según el frente del
terreno de cada uno (c.c. art 569) Siempre en el entendido de que se trate de un cambio en el
curso de las aguas producido sin intervención del hombre.

Según algunos autores, si el rio era navegable, el cauce abandonado pertenece al dominio público
y no a los propietarios de los fundos confinantes (Kummerow, ob. Cit, pág., 255).OPINION QUE NO
COMPARTIMOS.

4º FORMACION DE ISLA

En esta materia la ley regula varias hipótesis en la mayoría de las cuales por cierto, no opera el
mecanismo de la accesión.

A) Las Islas, islotes y otras formaciones de la capa terrestre que aparezcan en los ríos o lagos
interiores navegables o en los mares adyacentes a las costas de Venezuela, pertenecen a la nación
(c.c. art 565). Siempre que la isla o demás agregaciones de terreno no provengan de un terreno de
la ribera transportado al rio por fuerza súbita caso en el cual el propietario del fundo del cual se
haya desprendido el terreno conservara la propiedad del mismo. (c.c. art 5567).

Ahora bien en ninguno de los supuestos previsto se da un caso de accesión porque en el caso de
excepción no hay cambio de propietario y porque difícilmente puede sostenerse que la nación
adquiere las islas y demás agregaciones de terreno de que tratamos en virtud de ser “propietaria”
del mar territorial y de los ríos o lagos interiores navegables.

B) cuando en un rio no navegable se forme una isla u otra agregación de terreno corresponderá a
los dueños de cada ribera la parte que quede entre ella y una línea divisoria tirada por medio del
cauce dividiendo entre los dueños de cada ribera la parte correspondiente en proporción a la
extensión del frente que tiene cada fundo sobre el rio (c.c, art, 566). Pero aquí también se
exceptúa el caso de que la isla o agregación del terreno provenga de un terreno de la ribera
transportado por fuerza súbita, caso en el cual el propietario del fundo del cual se haya
desprendido el terreno conservará la propiedad del mismo (c.c. art 567).

C) Si un rio variando su curso, rodea haciendo una isla el todo o parte de un fundo ribereño, el
dueño conservará el fundo rodeado (c.c. art 586). Caso en el cual tampoco opera la accesión toda
vez que no hay cambio de propietario.

CASOS

Nuestro Código Civil regula el derecho de accesión en dos secciones: La primera respecto de los
bienes inmuebles, y la segunda respecto de los muebles. Sin embargo, en materia inmobiliaria es
necesario distinguir entre la accesión natural y la artificial, cada una de las cuales responde a sus
propios principios sin que el hecho de referirse ambas a inmuebles se traduzca en normas
comunes que puedan contraponerse a las reglas de la accesión mobiliaria.

De allí que sea preferible agrupar los casos de accesión en tres grupos:

1º accesión natural

2º accesión artificial y

3º accesión en bienes muebles.

Accesión Inmobiliaria Vertical

Accesión Artificial

I PRINCIPIOS GENERALES.

1º En este caso de accesión, en principio el propietario del suelo es quien hace suyo todo lo que se
una o incorpore a éste de manera inseparable ya que también principio, se considera que el suelo
por su estabilidad y fijeza es la cosa principal (superficie solo cedit).

2º Cuando la cosa unida o incorporada al suelo pertenece a quien no es propietario de este, la


regla general es que el propietario del suelo se hace propietario del todo, pero debe indemnizar al
propietario de la cosa accesoria de acuerdo con el principio de que nadie debe enriquecerse sin
causa a costa de otro.

3º Como en este caso la unión o incorporación, es por definición, el resultado de una actividad
humana, se comprende que sus consecuencias jurídicas varíen de acuerdo con la buena o mala fe
de lkas personas correspondientes.

II IMPORTANCIA PRÁCTICA.

La accesión artificial en inmuebles presupone que la cosa unida o incorporada al suelo no


pertenezca al propietario de éste; pero a su vez, toda construcción, siembra, plantación u otras
obras sobre o debajo del suelo, se presume hecha por el propietario a sus expensas, y que le
pertenece, mientras no conste lo contrario, sin perjuicio de los derechos legítimamente adquiridos
por terceros (art 555c.c.).Por ello en la práctica es frecuente que el verdadero caso de accesión
artificial en inmuebles, no pueda lograrse la aplicación d las normas sobre la materia por la
imposibilidad de desvirtuar la citada presunción legal.

Es por ello que la institución tiene menos importancia practica de lo que a primera vista pudiera
parecer.

III CASOS PREVISTOS.

El Código Civil regula tres casos generales de accesión artificial en bienes inmuebles: La
incorporación en suelos propios con materiales ajenos, la incorporación en suelo ajenos con
materiales propios y la incorporación en duelo ajeno con materiales ajenos.

1º Incorporación en suelo propio con materiales ajenos.

A) Como regla general el propietario del suelo que ha hecho construcciones, plantaciones u otras
obras con materiales ajenos, debe pagar su valor (c.c. art 556 1disp) calculado para la fecha en que
empleo dicho material (Sanojo II numero 34).

B) Si el propietario del suelo actuó de mala fe o incurrió en culpa grave deberá indemnizar también
los daños y perjuicios (c.c.art, 556 2º disp.).

C) El dueño de los materiales no tiene derecho a llevárselos a menos que pueda hacerlo sin
destruir la obra construida, o sin que perezcan las plantaciones (c.c.art 556 2disp) caso en el cual si
opta por ejercer ese derecho no habrá accesión puesto que el suelo seguirá perteneciendo a uno y
los materiales a otro. El resultado no debe extrañar a nadie porque el derecho de llevarse los
materiales presupone que estos no se han unido o incorporado al suelo de modio inseparable,
como es característico en la accesión

2º Incorporación en suelo ajeno con materiales propios.

A) La regla general es que:

El propietario del fundo donde se edificare, sembrare o planeare por otra persona, hace suya la
obra; pero deberá pagar a su elección, o el valor de los materiales, el precio de la obra de mano y
demás gastos inherentes a la obra, o el aumento del valor adquirido por el fundo (c.c. art.557 1º,
disp. Del encabezamiento).

En la práctica el propietario del fundo optará por pagar la suma menor entre el monto de las
impensas y el mayor valor dado a la cosa. En ninguna de las dos hipótesis puede el ejecutor tener
fundamento para reclamar más. En efecto si se le pagan las impensas en nada ha empobrecido y si
se le paga el mayor valor adquirido por las cosa lo cierto es que no puede pretender exigir al
propietario del suelo una suma mayor a la equivalente al beneficio que le ha reportado la obra.
Dicho sea de paso esta norma aplica el mismo principio del enriquecimiento sin causa.
“Aquel que se enriquece sin causa en perjuicio de otra persona, está obligado a indemnizarla,
dentro del límite de su propio enriquecimiento”………(c c.art 1184).

A) Sin embargo en caso de mediar actuación de mala fe, se modifica la regla general. En efecto si el
ejecutor de la obra actuó de mala fe, el propietario del suelo que no hubiere procedido9 también
de mala fe puede optar por pedir la destrucción de la obra y hacer que el ejecutor de ella deje el
fundo en sus condiciones primitivas y le repare los daños y perjuicios (c.c. art 557 2º disp. Del
encab). Lo que obviamente excluye toda accesión, pero si tanto el propietario del suelo como el
ejecutor de la obra procedieron de mala fe el primero adquirirá la propiedad de la obra aunque
debe desembolsar siempre el valor de esta (c.c. art, 5567 ap. único).

B) También se regula de manera especial la hipótesis de que el valor de la construcción excede


evidentemente el valor del fundo, caso en el cual el propietario del suelo puede pedir que la
propiedad del todo se atribuya al ejecutor de la obra contra una justa indemnización por su fundo
y por los daños y perjuicios que se le hubiere ocasionado. (c.c. art 558). En el fundo esta norma
deja a la voluntad del propietario calificar de cosa principal a la obra y no al suelo.

C) Por último si en la construcción de un edificio se ocupare una parte del fundo contiguo, La
aplicación de la regla general conduciría al resultado inaceptable de que el propietario de ese
fundo contiguo se haría propietario de la parte de la construcción levantada en sus terrenos
mientras que el ejecutor de la obra seguirá siendo propietario del resto de la construcción, o sea
de la parte situada en su propio fundo.

Para evitarlo no era necesario regular el caso de que el ejecutor de la obra que ocupa parte del
fundo vecino actuara de mala fe porque entonces el dueño de este último fundo (siempre que no
haya procedido también de mala fe ) Puede optar por pedir la demolición de la parte de la
construcción levantada en su terreno y hacer que el ejecutor de la obra deje el fundo en sus
condiciones primitivas y le repare los daños y perjuicios (c.c.art, 557 encab).

En cambio era evidente la necesidad de regular el caso de que el ejecutor de la obra actuara de
buena fe y por ello el legislador dicto dos normas cuya severidad se explica por el interés de evitar
que en la construcción de edificios, se ocupe parte de algún fundo vecino:

a) Si en la construcción de un edificio se ocupare de buena fe una parte del fundo contiguo, y la


construcción se hubiese hecho con conocimiento y sin oposición del vecino, el edificio y el área
podrán declararse propiedad del construcción, quien en todo caso quedará obligado pagar al
propietario del suelo el valor de la superficie ocupada y además los daños y perjuicios. (art 55 c.c.
encab). Cuando la ley se refiere a que la construcción se haya hecho con conocimiento del vecino
solo supone que este supiera que se estaba edificando no siendo necesario que conociera que el
terreno le correspondía. La eventual oposición a que se hace referencia puede ser judicial o
extrajudicial. Adherimos a la opinión de que el plazo para hacer la oposición es el mismo que da la
ley para intentar el interdicto de obra nueva.
b) En el mismo caso de no haber habido conocimiento por parte del vecino el constructor fuera del
pago de los daños y perjuicios, está en la obligación de pagar aquel el duplo del valor de la
superficie ocupada (c.c. art 559 ap. único). Lo que en realidad constituye una suerte de pena
privada.

Al aplicar las anteriores disposiciones (letras a) y b), debe tenerse presente que solo se refieren a
edificios y no a otras obras de menor costo que el edificio en cuestión solo debe ocupar parte del
fundo vecino porque caso contrario recobrarán su imperio las reglas generales y que la parte
ocupada puede ser de tal importancia en relación al terreno vecino que el juez deba considerar
que se ha ocupado todo éste ( ej. Para poner un caso extremo, la ocupación del 99% del área debe
considerarse como una ocupación total.).

3º Incorporación en suelo ajeno con materiales ajenos.

Si las plantaciones siembras o construcciones se han ejecutados por un terceros con materiales de
otro, el dueño de estos materiales no tiene derecho a reivindicarlos pero puede exigir
indemnización del tercero que hizo uso de ellos, y también del propietario de suelo, mas solo
sobre la cantidad que este ultimo quede debiendo al ejecutor de la obra (c.c. art. 560).

En consecuencia entre el ejecutor de la obra y el dueño del suelo en este caso es la misma que en
el caso de que el ejecutor de la obra hubiere realizado la incorporación con materiales suyos.

A su vez el dueño de los materiales no puede reivindicarlos sino que solo puede exigir una
indemnización al ejecutor de la obra o al deño del suelo.

El ejecutor de la obra estará obligado a pagar el los materiales y si actuó de mala fe, además a
indemnizar los daños y perjuicios causados al dueño de los materiales.

En cambio, el propietario del suelo nunca tendrá que pagar al dueño de los materiales más de lo
que le quedaba debiendo al ejecutor de la obra.

Diferentes supuestos de Accesión Continua

Diferentes condiciones

1º La existencia de, al menos dos cosas. Caso contrario, no podría ocurrir que el propietario de una
cosa hiciera suya toda otra cosa que se una o incorpore a aquella en calidad de accesorio y de
modo inseparable.

2º La unión o incorporación de esas cosas, lo que a su vez presupone, en principio, que se trate de
cosas corporales. En efecto, sería imposible “la unión o incorporación” de cosas incorporales, en el
sentido que se da aquí a las palabras “unión o corporación” sin embargo, es de advertir que la ley
al regular la accesión mobiliaria incluye el caso del trabajo incorporado a la materia siendo así que
el trabajo no es una cosa corporal.
3º La accesoriedad de una o más cosas unidas o incorporadas respecto de otra, que se califica de
principal. La ley indica los criterios para determinar cuál es la cosa principal en diverso casos que
pueden presentarse.

4º La insepararabilidad de las cosas unidas o incorporadas, lo que no debe entenderse en el


sentido de que sea físicamente imposible pararlas, sino de que existan entre ellos lazos materiales
que no puedan destruirse sin causar perjuicio al menos a una de las cosas unidas o incorporadas.

5º La circunstancia de que para el momento de la unión o incorporación el propietario de la cosa


principal no sea propietario de la cosa accesoria, puesto que si ya era dueño de la cosa accesoria ,
la unión o incorporación no determinará que el propietario de la cosa principal adquiera nada que
no le perteneciera de antemano. No es necesario por cierto, que la cosa o las cosas accesorias
pertenezcan a otra persona para el momento de la unión o incorporación; basta que no sea
propiedad del dueño de la cosa principal. Así Ej. La cosa accesoria puede ser una cosa que no
pertenezca a nadie.

FUNDAMENTO Y MECANISMO

Cuando se reúnen las condiciones señaladas antes, existe el interés de que las cosas se mantenga
unidas o incorporadas porque en esa forma prestan una utilidad mayor que la que prestaran
aisladamente y porque su separación significaría perdida de riquezas toda vez que por hipótesis,
no podría lograrse sin perjuicio al menos para una de ellas.

La accesión propia, si bien no asegura plenamente que las cosas permanezcan unidas o
incorporadas, tiende a mantener esa unión o incorporación puesto que atribuye a una misma
persona la propiedad de las cosas unidas o incorporadas y es de esperar que en la mayoría de los
casos ese dueño único opte por aprovechar la mayor utilidad que prestan las cosas unidas o
incorporadas y por evitar la pérdida de riquezas que para el significaría separarlas.

Fundamentadas en tales consideraciones, el mecanismo de la accesión propia consiste En atribuir


al propietario de la cosa principal, la propiedad de la cosa accesorias. Esa atribución en muchos
casos es inmediata, o sea, que ocurre en el mismo momento de la unión o incorporación; pero
otras veces no lo es. Así mismo la atribución de propiedad puede resultar gratuita u onerosa para
el dueño de la cosa principal, pero en todo caso, la adquisición es definitiva: no desaparece si
después llega a cesar la unión o incorporación que la originó.

CARÁCTER DE LA REGULACIÓN LEGAL

Es de advertir que las normas sobre la accesión no son de orden público ni interesan a las buenas
costumbres, de modo que pueden “renunciarse” o “relajarse” por convenios entre particulares a
pesar de que la institución trate de evitar una pérdida de riqueza, cuestión que parece responder
directamente a un interés colectivo.

En realidad, la accesión propia solo evita que la pluralidad de propietarios conduzca a la perdida
de riqueza que resultaría de una separación física poco menos que indispensable para que cada
quien ejerciera la plenitud de su derecho; pero al atribuirse la propiedad de todas las cosas unidas
o incorporadas al dueño de la cosa principal no se prohíbe que este, por propia voluntad realice
dicha separación. Así pues si la aplicación de las normas sobre accesión deja la decisión final a la
voluntad del dueño de la cosa principal, nada obsta para que toda la cuestión pueda ser regulada
por acuerdos o convenios entre particulares.

Accesión de bienes muebles

I PRINCIPIOS GENERALES

1º En materia de bienes muebles, el legislador no distingue como en la accesión inmobiliaria entre


el caso de que la unión o incorporación se realice por la obra del hombre o por la sola acción de la
naturaleza quizás porque es difícil que se realice esta última hipótesis.

2º Más significativo todavía es que en la accesión inmobiliaria la ley prescinde por completo de
tomar en cuenta la buena o mala fe de las personas, aun cuando en la medida que el código
manda a aplicar en la materia los principios de equidad, el juez por este concepto puede dar
relevancia a esa buena o mala fe.

3º El código no es claro al determinar las normas que regulan la accesión mobiliaria. El primero de
los artículos sobre la materia enuncia dos normas:

A) El derecho de accesión cuando tiene por objeto cosas muebles pertenecientes a diferentes
dueños, se regula por los principios de la equidad (c.c. art 571 2º disp.).

La redacción del art no es nada feliz. No pretende la ley que los principios de la equidad
prevalezcan sobre las normas que ha establecido en materia de accesión mobiliaria para los casos
previstos por ella sino que a falta de normas legal expresa se acuda a esos principios de la equidad
y a la aplicación analógica de la normas dictadas para los casos legalmente previstos en la medida
en que realmente exista analogía. Por ello señala con razón Dominici que las normas legales sobre
accesión mobiliaria son de obligatoria aplicación por parte de los jueces para resolver los casos
previstos por dicha normas y que es solo en los casos no previstos cuando pueden (“rectius”
deben), tomar por reglas los principios de equidad natural asimilándolos en los posibles a los
mencionados en la ley (Dominici Coment, al art 482). Por lo demás los casos previstos son muchos
y los que más frecuentes ocurren de manera que rara vez habrá necesidad de salirse de las reglas
escritas (Dominici Coment al art 482).

4º La importancia practica de las reglas legales sobre accesión mobiliaria es muy escasa porque en
la mayoría de los casos hay convenio entre los interesados y porque en defecto de este muchas
veces la aplicación del art 794 del c.c. hace implacable aquellas reglas legales sobre accesión.

5º La dificultad máxima para regular la materia esta en determinar cuál es la cosa principal.
Aunque pudiera parecer que las reglas al respecto solo se aplican a uno de los casos de accesión
mobiliaria (la adjunción) puede considerarse como reglas generales las siguientes:
A)”Se considera la parte más notable o principal, aquellas a la cual se ha unido otra para uso,
adorno, perfección o complemento” (c.c. art 572).

B)”Si de dos cosas unidas para formar un todo, la una no pudiere considerarse como accesoria de
la otra, se reputara principal la mas notable por su valor o por su volumen, si los valores son
aproximados iguales (c.c. art 573).

Sin embargo, parecería que el propio legislador considerara que en ciertos casos ni la finalidad de
las cosas ni su valor ni su volumen ni la aplicación de la equidad son suficientes para establecer
cuál es la cosa principal y cuál es la accesoria. Aun mas parecería que en tales hipótesis el
legislador considera que no existe cosa principal y cosa accesoria y que al faltar unos de los
supuestos de la accesión no atribuye la propiedad del todo al dueño de una de las cosas unidas o
incorporadas, sino que establece una comunidad sobre todo entre los propietarios de las diversas
cosas unidas e incorporadas.

CASOS PREVISTOS.

La ley ha regulado los tres casos principales expresamente que indicaban los romanos:

La adjunción, la especificación y la mescla o conmixión. Sin embargo, es dudoso que la


especificación y la conmixión sean verdaderos casos de accesión ya que la primera no supone
unión o incorporación de diversas cosas y en la segunda no puede distinguirse lo accesorio de lio
principal. Por lo demás, de hecho, no siempre es fácil determinar cuándo se ha producido una de
las situaciones previstas y no otra.

1º LA ADJUNCIÓN.

A) Es la unión de dos o más cosas muebles que permanecen siendo distintas y reconocibles
aunque formen una sola cosa.

B) La ley formula la regla general alternativamente; si las cosas pueden separarse sin notable
deterioro, “cada propietario conservará la propiedad de su cosa y podría pedir su separación” (c.c.
art, 572 encab).caso contrario el todo corresponderá al propietario de la cosa que forme la parte
más notable o principal, con la obligación de pagar a los demás propietarios el valor de la cosa
unidas” (c.c.art 572, ap,1º ).

En realidad en la primera hipótesis no se da un supuesto de accesión porque no se trata de cosas


unida de modo inseparable y por tanto no hay razón para que cada propietario no conserve lo que
es suyo.

C) Como correctivo al resultado de atribuir la propiedad del tdo al dueño de la cosa principal
cuando esta se determina con el criterio fundamental (c.c. art 572 ap.2º). “se prevé que si la cosa
incorporada fuere mucho mas preciosa que la cosa principal, y se hubiere empleado sin el
consentimiento de su propietario, este podrá a su elección apropiarse del todo pagando al
propietario de la cosa principal su valor o pedir la separación de la cosa incorporada, aunque con
ello pueda resultar el deterioro de la otra (c.c. art 572 ap., ultimo ).Esta última solución
inexplicablemente se aparta por completo de los principios generales de la materia. Por lo demás
no vemos la razón de haber resuelto el caso en forma diferente al correspondiente en la accesión
inmobiliaria artificial.

2º LA ESPECIFICACIÓN

A) Consiste en unir trabajo con materia o en dar una forma nueva a una materia ajena. Los
romanos incluían dentro de este caso la textura y la soldadura.

B) En la especificación no existe propiamente un supuesto de accesión toda vez que no hay unión
o incorporación de, al menos, dos cosas corporales.

C) Los proculeyanos consideraban que la cosa principal era la nueva forma y por lo tanto atribuían
la propiedad del todo al artífice mientras que los sabinos sostenían la doctrina contraria. Justiniano
adoptó la solución de atribuir la propiedad al dueño de la materia cuando klas cosas podían volver
a su antiguo estado y al artífice si esto no era posible.

D) Entre nosotros se adopta como la regla general la solución sabiniana.

“Si una persona hubiese hecho uso de materia que no le pertenecían para formar una cosa de
nueva especie, puedan o no estas materias volver a tomar su primera forma, el dueño de ellas
tendrá derecho a la propiedad de la cosa nuevamente formada indemnizando a la otra persona del
valor de la obra de mano” (c.c. art 576).

PERO EXISTE LA MITIGACION DE QUE

“Si la obra de mano fuere de tal manera importante que exceda en mucho el valor, de la materia
empleada, la industria se considerará como la parte principal y el artificie tendrá derecho a retener
la cosa nuevamente, formada reembolsando el valor de la materia a sus propietarios.” (c.c. art
578).

E) SE PREVE DE MANERA ESPECIAL QUE CUANDO

“Alguien ha empleado materia, en parte propia y en parte ajena, para formar una cosa de nueva
especie sin que ninguna de las materias se haya transformado enteramente, de manera que la una
no pueda separarse de la otra sin grave inconveniente, la cosa se hara común a los dos
propietarios, en proporción, respecto al uno, del valor de la materia que le pertenecía, y respecto
al otro, de la materia que le pertenecía y del valor de la obra de mano. ( c.c.art 577)..

Esta solución de establecer una comunidad sobre las cosas unidas es contraria al espíritu general
de la accesión que atribuye la propiedad del todo a una sola persona. Por ello se prevé que cuando
la cosa se haga común entre los propietarios

También en esta hipótesis se debe aplicar la regla excepcional que concede al artífice el derecho
de retener la cosa reembolsando el valor de la materia ajena, tanto cuando la obra de mano
exceda en mucho el valor de esa materia ajena como cuando la suma de la obra de mano mas el
valor del material del artífice exceda en mucho el valor de la materia del otro dueño.

3º LA MEZCLA O CONMIXIÓN

Consiste en la unión de dos o más muebles que se confunden o compenetran de modo que no
pueden separarse ni distinguirse como por eje.los metales que forman una aleación o las diversas
bebidas que componen un “cocktail”.

A) La ley enuncia dos reglas generales expresas.

a)”Cuando se hubiere formado una cosa con la mezcla de varias materias pertenecientes a
diversos dueños, si las materias pueden separarse sin daño o deterioro, el que no haya consentido
en su mezcla tendría derecho a pedir su separación” (c.c.art 574 encab). En tal hipótesis, desde
luego, no se da un caso de accesión puesto que falta el requisito de la inseparabilidad.

b)”Si las materias no pueden separarse o si la separación no puede efectuarse sin daño o
deterioro, el objeto formado se hará común en proporción al valor de las materias pertenecientes
a cada uno” (c.c.art, 574 ap., único). Esta regla solo se aplica si se parte de la idea que no se trata
de un caso de accesión puesto que la solución no consiste en atribuir a una persona la propiedad
del todo sino en establecer una comunidad. En realidad, parece que el legislador pensó que en el
caso de mezcla lo ordinario es que por ello, en principio, era imposible que funcionara el
mecanismo de la accesión que como sabemos, consiste en atribuir la propiedad del todo al dueño
de la .cosa principal.

B) A titulo de excepción, la ley establece que.

“Si la cosa pertenece a uno de los propietarios pudiere considerarse como principal, y fuese muy
superior a la obra en valor, y no pudieren separarse las dos materias, o si su separación ocasionare
deterioro, el propietario de la materia superior en valor tendrá derecho a la propiedad de la
producida por la mezcla, pagando al otro el valor de su materia” (c.c. art, 575).

Se trata de aquí de un caso típico de accesión, pero con una curiosa modalidad; la atribución de la
propiedad no se hace al propietario de la cosa principal sino cuando esta, además, sea muy
superior en valor a la otra.

III REGLAS COMUNES

El código formula dos reglas generales.

1º “Siempre que el propietario de la materia empleada sin su consentimiento pueda reclamar la


propiedad de la cosa, tendrá la elección de pedir la restitución de otro tanto de materia de la
misma calidad o su valor (art 580 c.c.)
2º “Quienes hayan empleado materia ajena sin el consentimiento de sus propietarios, sea
respecto de bienes muebles o inmuebles, podrán ser condenados a pagar daños y perjuicios,
quedando a salvo las acciones penales conducentes” (c.c. art 581).

Limitaciones Legales de la Propiedad

Limitaciones Legales de las Propiedades

Aunque el derecho de propiedad es, en principio, pleno, tiene como se señalara en el Capitulo
anterior, numerosas limitaciones.

El título III del libro II del Código Civil se denomina precisamente “De las limitaciones de la
propiedad” y está dividido en dos capítulos. El primero de esto trata “Del usufructo, del uso, de la
habitación y del hogar” y el segundo “De las limitaciones legales a la propiedad predial y de las
servidumbre prediales”.

Observaciones Sistemática de la propiedad

II En realidad esa sistemática amerita algunas observaciones:

1º Las limitaciones a que se refiere el Capitulo I del arriba citado titulo no son limitaciones a la
propiedades en general sino limitaciones de los derechos de aquellos propietarios sobre cuyas
cosas por excepción otra persona distinta de ellos tiene un derecho real en cosas ajena.

2º Dentro de las limitaciones a que se refiere el capítulo II de referencias es necesario separar con
toda nitidez las limitaciones legales de la propiedad predial de las servidumbres prediales. En
efecto y a reserva de insistir oportunamente en las numerosas diferencias que entre ellas existen
las limitaciones legales dichas configuran los límites del contenido normal del derecho de
propiedad y no implican que otra persona tenga un derecho real sobre la cosa. En cambio la
servidumbre pasiva limita el derecho del propietario correspondiente en virtud de la situación
especial de que otra persona tiene sobre su fundo un derecho real en cosa ajena (la servidumbre
activa). En consecuencia la servidumbre se asemejan mas a los derechos de usufructo, uso,
habitación y hogar que a las limitaciones legales de la propiedad predial.

3º Por otra parte, el hecho de encuadrar el usufructo, el uso, la habitación, el hogar y las
servidumbres dentro de las limitaciones de la propiedad induce a olvidar o a menos preciar el
aspecto activo de los mencionados derechos que no se agotan en limitar las facultades de los
propietarios puesto que, por otra parte, atribuyen facultades a otras personas.

Limitaciones de la Utilidad Pública

LIMITACIONES LEGALES DE LA PROPIEDAD. GENERALIDADES:

I Las limitaciones legales de la propiedad definen el contenido usual del dominio en su aspecto
negativo. El Código Civil se refiere a ellas solo en relación con la propiedad predial porque, en la
práctica, la naturaleza de la cosa hace mucho más difícil establecerlas sobre la propiedad
mobiliaria.

II En todo caso, las limitaciones de que tratamos se subdividen según que tengan por objeto la
utilidad pública o la utilidad privada (art 644 c.c.)

LIMITACIONES LEGALES QUE TIENEN POR OBJETO LA UTILIDAD PUBLICA.

I CARACTERES

1º Las limitaciones de que tratamos se definen por el interés que tutelan predominantemente: La
utilidad pública.

2º Son limitaciones unilaterales en sentido de que el propietario afectado por ella no tienen
contrapartida de la misma naturaleza (aunque puedan tenerla de naturaleza diferente). Ej. El
propietario sujeto a expropiación por causa de utilidad pública o social no tiene por ello derecho
de expropiar a su vez (aunque tiene derecho de ser indemnizado).

II REGIMEN JURIDICO

Las limitaciones legales establecidas en interés público no se encuentran reguladas en el código


civil, ni en una ley determinada sino que se encuentra dispersa en el ordenamiento jurídico en
general.

Por ello establece el código civil que: “Todo lo concernientes a estas limitaciones se determina por
leyes y reglamentos especiales” (c.c. art, 645 ultimo ap.,)

Dicho sea de paso, no hay que olvidar que hasta la constitución establece limitaciones a la
propiedad.

III. ENUMERACIÓN

El código civil trae una enumeración evidentemente enunciativa de las limitaciones legales
establecidas en interés público atendiendo a la finalidad de ellas y no a la restricción que implican.
Así mencionan a las limitaciones que se refieren. “a la conservación de los bosques, al curso de las
aguas, al paso por las orillas de los ríos y canales navegables, a la navegación aérea, a la
construcción y reparación de los caminos y otras obras públicas (c.c. art.645 encab).

En realidad el estudio sistemático de las limitaciones que nos ocupan corresponde al derecho
administrativo.

Limitaciones de la Utilidad Privado

LIMITACIONES LEGALES QUE TIENEN POR OBJETO LA UTILIDAD PRIVADA.

I FINALIDAD
Las limitaciones legales de la propiedad establecidas en interés privado operan sobre las llamadas
“relaciones de vecindad” y tienden asegurar la armonía coexistencia y la posibilidad de ejercicio
simultaneo de varios derechos de propiedad sobre fundos colindantes o al menos próximos, o
asegurar indirectamente, necesidades elementales de la vida como la luz, aire, agua y beneficios
de la agricultura o la industria, o bien a tutelar la salud.

II REGIMEN JURIDICO.

Las limitaciones legales de la propiedad predial se rigen por las disposiciones de la respectiva
Sección del Código Civil (sección primera del capítulo II del libro II) “ y por las leyes y ordenanzas
de policía” en el buen entendido de que la expresión “ leyes ha de entenderse en el sentido de
leyes materiales “.

III CARACTERES

Las limitaciones de que tratamos presentan entre otros los caracteres siguientes:

1º A diferencia de las servidumbres, estas limitaciones legales son reciprocas o bilaterales en el


sentido, de que al menos de ordinario, si un fundo sufre una determinada limitación de la que se
beneficia el fundo vecino, éste a su vez, sufre una limitación de igual contenido.

2º En virtud de su referida reciprocidad y por cuanto la limitación está establecida como


característica normal del derecho de propiedad de todo fundo que se encuentre en el
correspondiente supuesto de hecho, el propietario afectado por ella no recibe a cambio ninguna
indemnización, sino que cada propietario compensa el el sacrificio parcial de su derecho con la
ventaja que le produce el correspondiente sacrificio del propietario vecino.

3º Aunque los derechos de vecindad son recíprocos, cada uno es independiente del otro, de
manera que puede hacerlos valer en su favor incluso el propietario que por su parte viole el
derecho del vecino. No es aplicable en la materia la excepción de contrato cumplido ni ninguna
otra institución semejante.

4º Las limitaciones de que tratamos a diferencias de las servidumbres, son inmanentes a la


propiedad predial tanto es su aspecto activo como pasivo. Por ello:

A) No nacen separadamente del derecho de propiedad sobre el predio afectado ni tienen un titulo
de adquisición distinto a este.

B) No constituyen derechos ni deberes autónomos sino que desde el punto de vista activo forman
parte de las facultades que comprende la propiedad y, desde el punto de vista pasivo, son unos de
los deberes inherentes al dominio.

C) Las facultades correspondientes a las limitaciones que nos ocupa no se extingue por el no uso
precisamente porque no constituyen un derecho distinto de la propiedad y ésta no se extingue por
el no uso. Sin embargo, es posible que el propietario vecino adquiera por concesión o usucapión
un derecho de servidumbre de contenido contrario a su deber de vecindad y
D) La acción para hacer valer una limitación legal es una acción real porque no es sino un aspecto
de la facultad de hacer valer judicialmente el derecho de propiedad. Así puede hacerse valer en
forma de acción petitoria. Por la misma razón mediando posesión, puede hacerse valer por vía
posesoria.

5º La limitaciones de referencias nacen automáticamente tan pronto se verifiquen los respectivos


presupuestos legales sin para adquirir la facultad correspondiente el propietario en cuestión deba
desarrollar ninguna actividad, ni tomar ninguna iniciativa, ni mucho menos pedir la intervención
de la autoridad judicial.

6º Las limitaciones en estudios establecen relaciones entre particulares y no frente al Estado,


aunque puede existir una fiscalización Estatal para mejor tutela de esos intereses privados.

7º Es posible que una limitación legal establecida en interés privado coincida en su contenido con
una limitación establecida en interés público, pero en tal caso ambas conservan su independencia
de modo que puede desaparecer una de ellas y subsistir la otra.

IV ENUMERACION

El código civil clasifica en seis grupos las limitaciones legales de la propiedad.

1º Limitaciones que se derivan de la situación de los lugares (c.c. arts. 647 a 658). La inmensa
mayoría de las cuales se refieren el régimen de las aguas.

2º Limitaciones por concepto de derecho de paso, de acueducto y de conductores eléctricos (c.c.


arts., 659 a 683) donde por error de sistemática se mezclan las limitaciones con verdaderas y
propias servidumbres.

3º Limitaciones derivadas de la medianería (c.c. arts., 684 a 699) que se estudiaran mas adelante a
propósito de la indivisión forzosa.

4º Limitaciones relativas a la distancias y obras intermedias que se requieren para ciertas


construcciones, excavaciones, plantaciones y establecimientos (c.c. arts. 704 a 707) que tienden a
proteger la intimidad de la vida privada.

6º Limitaciones por razón del desagüe de los techos (c.c. art 708).

También podría gustarte