Dina Tesis Doctorado 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 105

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

ESCUELA DE POSGRADO

DOCTORADO EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO


SOSTENIBLE

TESIS

CONCIENCIA AMBIENTAL EN EL MANEJO DE RESIDUOS


SÓLIDOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “GRAN
MARISCAL ANDRÉS AVELINO CÁCERES” DISTRITO DE
SANTIAGO, PROVINCIA DEL CUSCO - 2020

Tesis para optar el grado académico de doctor en


medio ambiente y desarrollo sostenible

Mg. DINA DE LA CRUZ GARCIA

Asesor: Dr. Edwards Jesús Aguirre Espinoza

CUSCO – PERÚ

2021
i

DEDICATORIAS

A Dios, que me provee la salud, la fortaleza y la motivación


para seguir avanzando en los avatares de la vida.

A mis preciosos y amados hijos Diego Enrique y Wilard


Fabricio por ser la razón de mi existencia, fuente de mi
inspiración y motivación constante para seguir adelante
con mucha fortaleza y alcanzar mis logros académicos
y profesionales.

A mi amado padre Feliciano, que desde el cielo guía mis pasos y me protege a pesar de
la adversidad.

A mi abnegada y amada madre Catalina que siempre me inculca valores, esfuerzo y


mucha resiliencia para seguir adelante.

A mis hermanos Wilfredo y Karina por darme el soporte y el apoyo incondicional en el


día y día para seguir adelante con mis metas y objetivos.

A mis preciosos sobrinos Qori Chask’a, Sebastián Jerónimo y Carmen Jimena por ser
fuente de mi inspiración y motivación constante.

A todos mis familiares, compañeros, amigos, estudiantes y personas de los diferentes


ámbitos y espacios de la vida que siempre depositan su confianza en mi persona
ii

AGRADECIMIENTOS

Mi reconocimiento y gratitud infinita:

A mi asesor y gran maestro Dr. Edwards Jesús Aguirre Espinoza, quien supo
orientarme con sabiduría, experiencia académica y con mucha empatía humana en
el desarrollo de este trabajo de investigación.

A mis grandes docentes de la EPG de la Universidad Andina de Cusco, por


compartir sus sabios conocimientos y experiencias, en especial al phD Isaac
Enrique Castro Cuba Barineza, quien supo guiarme con sabiduría, comprensión y
fortaleza en mi formación académica.

Al Dr. Epifanio Puma Huañec por sus significativos aportes en la investigación y


sus sabios consejos que fortalecieron mi formación académica y profesional.

A la Dra. Vilma Canahuire Montufar por impartir sus conocimientos y sabios


consejos en la investigación y a todos los docentes expertos que dieron su aporte
significativo en la validación de los instrumentos para el recojo de la información.

Agradezco infinitamente a la plana administrativa, docente y


estudiantil de la I.E. Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres
por haberme permitido el desarrollo del presente trabajo de
investigación que repercute en el enriquecimiento de saberes
para el cuidado del medio ambiente.

A mis grandes maestros de la E.P. de Educación de la Universidad Nacional


San Antonio Abad del Cusco por la formación académica y profesional que
me han impartido en especial a la Dra. Zoraida Loaiza Ortiz y Dra. Bernardina
Villa Quispe; asimismo a la Dra. Magali Villena Tejada y la CPC María del
Pilar Taboada Cuadros, a mis compañeros de trabajo, estudiantes, familiares
y amistades que en el día a día siempre me animaron a seguir adelante para
el logro de mis metas y objetivos. Muchísimas Gracias.
iii

RESUMEN

La investigación se realizó en la Institución Educativa “Gran Mariscal Andrés Avelino


Cáceres” Distrito de Santiago, Provincia del Cusco- 2020. El objetivo de la investigación fue
explicar y analizar la conciencia ambiental en el manejo de residuos sólidos de la Institución
Educativa “Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres”; la investigación pertenece al enfoque
cuantitativo, alcance descriptivo-propositivo, el diseño fue no experimental de corte transversal,
la población de estudio fue conformado por 8 trabajadores del personal administrativo, 13
docentes y 363 estudiantes, la muestra probabilística corresponde a muestreo aleatorio simple,
aplicado a 187 estudiantes, la técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento
de investigación utilizado fue el cuestionario. Los resultados de la investigación muestran que
el 52.4% de los estudiantes tienen conciencia ambiental a un nivel alto, el 75% de trabajadores
administrativos tienen la conciencia a un nivel alto y el 69.2% de los docentes tiene la
conciencia a un nivel muy alto, se realizó el análisis de la variable conciencia ambiental y la
comparación promedio de las dimensiones, donde la conciencia ambiental presenta un nivel
alto de 4.17 de puntaje. El hallazgo del resultado se debe a la práctica de conciencia ambiental
con actividades que promueven el cuidado ambiental, la educación ambiental desde la labor
docente, como también desde la labor administrativa a través de la orientación, socialización y
prácticas ambientales conjuntas que promueve la institución educativa. En conclusión, la
conciencia ambiental en el manejo de residuos sólidos es alto en la Institución Educativa
“Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres.

PALABRAS CLAVES: Conciencia ambiental - manejo de residuos sólidos


iv

ABSTRACT

The research was carried out at the Educational Institution "Gran Mariscal Andrés Avelino
Cáceres" District of Santiago, Province of Cusco- 2020. The objective of the research was to
explain and analyze environmental awareness in the management of solid waste of the
Educational Institution "Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres ”; The research belongs to the
quantitative approach, descriptive-purposeful scope, the design was non-experimental, cross-
sectional, the study population was made up of 8 administrative staff workers, 13 teachers and
363 students, the probabilistic sample corresponds to simple random sampling, applied to 187
students, the data collection technique was the survey and the research instrument used was the
questionnaire. Research results show that 52.4% of students have environmental awareness at
a high level, 75% of administrative workers have awareness at a high level, and 69.2% of
teachers have awareness at a very high level, The analysis of the environmental awareness
variable has been found and the average comparison of the dimensions environmental
awareness presents a high level of 4.17 score, the finding of the result is due to the practice of
environmental awareness with activities that promote environmental care, Environmental
education from teaching work, as well as from administrative work through orientation,
socialization and joint environmental practices promoted by the educational institution. In
conclusion, environmental awareness in solid waste management is high in the Educational
Institution

KEY WORDS: Environmental awareness - solid waste management


v

CH’UMAYNIN

Kay yachay k’uskitaqa ruwakun I.E. Gran Mariscal “Andres Avelino Caceres” yachaywasipi,
Santiago k’itipi, Qosqo suyupi 2020 watapi. Kay k’uskiy llank’aypiqa aypakunan karan
pachamamanchismanta yuyanchariy t’aqwinapaq, chuchu q’opakunata allintachus
puririchinku, t’aqarinku, phasmirichinku ima, I.E. Gran Mariscal “Andres Avelino Caceres”
yachaywasimanta, kay k’uskiqa qhawarikun kaq yupaypi ñawpaqman aswan allin yachaykuna
mat’ipanapaq, seq’ekuntaq chay watapi, kaq yachaykunamanta qhawarichinapaq,
chaninchanapaq mana imata tupayuspa, kay yachaywasi ayllupiqa karanku 08 runa kamachiq
llank’aqkuna, 13 yachachiqkuna, hinallataq 363 yachaqekuna ima, llapankumantan yaqa
lloqsiqqa chanincharin llapanmanta yaqa huk horqoytan, 187 yachaqekunamanmi mast’arikun,
llapan sutikuna hoqarinaqa tapukuykuna karan hinallataqmi churakuran k’uskiy llank’achiq
tapukuykunaq kutichiqninmi karan, imaymana yachaykunata allin yupaychanapaq. Kay k’uski
t’aqwiykunamanta qhawarichikun 52.4% yachaqekuna, 75% runa kamachiq llank’aqkuna, 69%
yachachiqkuna ima, allinta pachamanchista yuyaychanku; kay pachamamanta yuyanchariy
k’uski t’aqayqa kuskachakun imaymana pachamamamanta qhawarikuspa chaymi allin
kasqanpi 4.17 yupaychakun, kay tarikuyqa chaninchakun llipin yachachiqkuna, hinallataq
runa kamachiq llaqk’aqkuna iman, allinta imaymana ruwaykunata yachaywasipi
mast’arishanku allin pachamamanchista sumaqta chaninchanapaq llipin yachaywasi ayllupi
kuskallamanta ñawpaqman llank’anakupaq, kay yachayk’uskimantan chaninchakun, chuchu
q’opakunamanta imaymana ruwaykuna allinmi kasqa chay raykun allinta pachamanchista
yuyaycharinku I.E. Gran Mariscal “Andres Avelino Caceres” yachaywasipi.

CHANIN SIMIKUNA: Pachamamamanta yuyanchariy, chuchu q’opakunata allin puririchiy


vi

ÍNDICE

RESUMEN .......................................................................................................................... iii

ABSTRACT ......................................................................................................................... iv

CH’UMAYNIN ......................................................................................................................v

Índice de Tablas ................................................................................................................... ix

CAPÍTULO I ..........................................................................................................................1

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................1

1.1. Planteamiento del problema ....................................................................................1

1.2. Formulación de Problemas .....................................................................................6

1.2.1. Problema General................................................................................................... 6

1.2.2. Problemas Específicos ........................................................................................... 7

1.3. Justificación e importancia del problema ................................................................7

1.3.1. Conveniencia ......................................................................................................... 7

1.3.2. Relevancia social ................................................................................................... 7

1.3.3. Implicaciones prácticas .......................................................................................... 8

1.3.4. Valor teórico .......................................................................................................... 8

1.3.5. Utilidad metodológica ............................................................................................ 8

1.4. Objetivos de la investigación ..................................................................................8

1.4.1. Objetivo general..................................................................................................... 8

1.4.2. Objetivos específicos ............................................................................................. 8

1.5. Delimitación de la investigación ......................................................................................9

1.5.1. Delimitación temporal............................................................................................ 9

1.5.2. Delimitación espacial ............................................................................................. 9

CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 10

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 10

2.1. Antecedentes del estudio ................................................................................................ 10

2.1.1. Antecedentes Internacionales ............................................................................... 10


vii

2.1.2. Antecedentes Nacionales ...................................................................................... 13

2.1.3. Antecedentes Locales ........................................................................................... 14

2.2. Bases Legales ....................................................................................................... 16

2.3. Bases Teóricas de Conciencia Ambiental .............................................................. 18

2.4. Definición de Términos ........................................................................................ 30

2.5. Variable de estudio ............................................................................................... 33

CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 35

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 35

3.1. Enfoque de estudio ........................................................................................................ 35

3.2. Alcance de investigación ............................................................................................... 35

3.2. Diseño de investigación ................................................................................................. 35

3.3. Población de estudio ............................................................................................. 35

3.3.1 Población .............................................................................................................. 35

3.3.2. Muestra ................................................................................................................ 36

3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos .......................................................... 37

3.4.1. Técnicas ............................................................................................................... 37

3.4.2. Instrumento .......................................................................................................... 37

3.4.3. Validación............................................................................................................ 37

3.4.4. Fiabilidad del instrumento aplicado ...................................................................... 38

3.5. Procesamiento del análisis de datos ...................................................................... 38

CAPÍTULO IV ..................................................................................................................... 39

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................... 39

4.1. Presentación del instrumento aplicado ................................................................. 39

4.2. Resultados respecto a la variable de estudio ........................................................ 40

4.2.1. Análisis de la situación de conciencia ambiental en la dimensión Afectiva


40

4.2.2. Análisis de la situación de conciencia ambiental en la dimensión Cognitiva


46
viii

4.2.3. Análisis de la situación de conciencia ambiental en la dimensión Conativa


50

4.2.4.Análisis de la situación de conciencia ambiental en la dimensión Activa 54

4.3. Resultado respecto a la conciencia ambiental en el manejo de residuos sólidos de la


Institución Educativa “Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres ...................................... 58

4.4. Propuesta de programa de fortalecimiento de conciencia ambiental ..................... 60

4.5. Fundamentos para Fortalecer el Programa de Conciencia Ambiental ................... 62

CAPÍTULO V ...................................................................................................................... 68

DISCUSIÓN ........................................................................................................................ 68

5.1. Descripción de los hallazgos más relevantes y significativos ................................... 68

5.2. Limitaciones del estudio ......................................................................................... 69

5.3. Comparación crítica con la literatura existente ........................................................ 69

5.4. Implicancias del estudio .......................................................................................... 71

CONCLUSIONES................................................................................................................ 72

RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 74

REFERENCIAS ................................................................................................................... 76

VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS ......................................................................... 81

Anexos 87

A. Matriz de consistencia .......................................................................................... 87

B. Matriz del instrumento para la recolección de datos .............................................. 88

C. Procedimiento de la Baremación ........................................................................... 90

D. Tablas descriptivas por preguntas ......................................................................... 91


ix

Índice de Tablas

Tabla 1 Etapas y acciones para obtener una conciencia ambiental ...................................... 26

Tabla 2 Matriz de Operacionalización de variables ............................................................. 34

Tabla 3 Población de Estudio .............................................................................................. 36

Tabla 4 Validación de Expertos ........................................................................................... 37

Tabla 5 Estadísticas de fiabilidad ........................................................................................ 38

Tabla 6 Distribución de los ítems del cuestionario ............................................................... 39

Tabla 7 Descripción de la Baremación y escala de interpretación ....................................... 40

Tabla 8 Grado sobre problemas ambientales de la dimensión Afectiva ................................. 41

Tabla 9 Preocupación personal por el estado del medio ambiente de la dimensión Afectiva 41

Tabla 10 Prioridad de los problemas ambientales de la dimensión Afectiva......................... 42

Tabla 11 Adhesión a valores proambientales de la dimensión Afectiva ................................ 42

Tabla 12 Dimensión afectiva en la conciencia Ambiental en el manejo de residuos sólidos de

la Institución Educativa “Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres” ...................................... 43

Tabla 13 Comparación promedio de los indicadores de la dimensión Afectiva ..................... 45

Tabla 14 Grado de información sobre problemas ambientales de la dimensión Cognitiva ... 46

Tabla 15 Conocimiento especializado sobre temas ambientales de la dimensión Cognitiva . 47

Tabla 16 Conocimiento sobre la política ambiental de la dimensión Cognitiva .................... 47

Tabla 17 Dimensión cognitiva en la conciencia Ambiental en el manejo de residuos sólidos

de la Institución Educativa “Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres” ................................. 48

Tabla 18 Comparación promedio de los indicadores de la dimensión Cognitiva .................. 49

Tabla 19 Percepción de la acción individual de la dimensión Conativa ............................... 50

Tabla 20 Disposición a realizar diversas conductas proambientales de la dimensión

Conativa ............................................................................................................................... 51

Tabla 21 Disposición a asumir costos asociados de la dimensión Conativa ......................... 51


x

Tabla 22 Dimensión conativa en la conciencia Ambiental en el manejo de residuos sólidos de

la Institución Educativa “Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres” ...................................... 52

Tabla 23 Comparación promedio de los indicadores de la dimensión Conativa ................... 53

Tabla 24 Consumo ecológico de la dimensión Activa ........................................................... 54

Tabla 25 Ahorro de energía de la dimensión Activa ............................................................. 55

Tabla 26 Reciclado de residuos domésticos de la dimensión Activa...................................... 55

Tabla 27 Dimensión activa en la conciencia Ambiental en el manejo de residuos sólidos de la

Institución Educativa “Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres” ........................................... 56

Tabla 28 Comparación promedio de los indicadores de la dimensión Activa........................ 57

Tabla 29 Conciencia Ambiental en el manejo de residuos sólidos de la Institución Educativa

“Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres” ............................................................................ 58

Tabla 30 Comparación promedio de las dimensiones de la variable Conciencia Ambiental 59


xi

Índice de Figuras

Figura 1 Plano de ubicación .................................................................................................. 9

Figura 2 Fases de la conciencia ambiental por la que transita una persona......................... 25

Figura 3 Dimensión Afectiva................................................................................................ 44

Figura 4 Comparación promedio de los indicadores de la dimensión Afectiva ..................... 45

Figura 5 Dimensión Cognitiva ............................................................................................. 48

Figura 6 Comparación promedio de los indicadores de la dimensión Cognitiva .................. 49

Figura 7 Dimensión Conativa .............................................................................................. 52

Figura 8 Comparación promedio de los indicadores de la dimensión Conativa.................... 53

Figura 9 Dimensión Activa .................................................................................................. 56

Figura 10 Comparación promedio de los indicadores de la dimensión Activa ...................... 57

Figura 11 Conciencia Ambiental ......................................................................................... 58

Figura 12 Comparación promedio de las dimensiones de la variable Conciencia Ambiental59


xii

Listado de Abreviaturas

MINEDU : Ministerio de Educación

SPSS : Statistical Package for Social Sciences

ODS : Objetivos del Desarrollo Sostenible

ONG : Organización No Gubernamental

ONU : Organización de las Naciones Unidas


1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. Planteamiento del problema

La preocupación por la protección del medio ambiente a lo largo de la historia y a


nivel global se ha repetido en diversas formas. La conciencia ambiental es indispensable
para resolver problemas ambientales, tomando conocimiento de situaciones ambientales
del entorno, adoptando actitudes, hábitos y prácticas de comportamiento responsables que
permita reflexionar sobre la realidad ambiental.

La crisis que enfrenta hoy el mundo ha tenido su origen en las constantes


perturbaciones ambientales, la Organización de las Naciones Unidas en cada celebración
del Día Mundial del Medio Ambiente, ha reflejado estos hechos preocupantes del cuidado
ambiental, los problemas sanitarios estarán siempre sujetos a la interacción de cada
civilización con su entorno, lo que depende, en esencia, del carácter de la relación hombre-
naturaleza y el enfoque ambiental desde el sistema educativo para tomar conciencia de la
responsabilidad del cuidado ambiental.

Sin embargo, no se puede limitar a percibir esta crisis como conflicto en el que
determinados planteamientos sobre el mundo y sobre la vida resultan inadecuados. Desde
los años sesenta, cuando se cuestionó el modelo de crecimiento establecido y se denunció
el impacto que sobre el medio ambiente producía, los diagnósticos realizados sobre la crisis
ambiental han sido numerosos. En algunos informes y manifiestos que van apareciendo a
lo largo de estos años se plantea la necesidad de adoptar medidas educativas (entre otras)
para frenar el creciente deterioro del planeta.

Un propósito fundamental de la educación ambiental es lograr que tanto los


individuos como las colectividades comprendan la naturaleza compleja del medio ambiente
(resultante de la interacción de sus diferentes aspectos: físicos, biológicos, sociales,
2

culturales, económicos, etc.) y adquieran los conocimientos, los valores y las habilidades
prácticas para participar responsable y eficazmente en la prevención y solución de los
problemas ambientales y en la gestión de la calidad del medio ambiente. Sin embargo, en
la actualidad aparece un desfase entre lo que se transmite, de generación a generación, y lo
que las relaciones ambientales demandan en cada momento.

En el Perú, como parte de la política ambientalista, se han promulgado normas


legales que hacen referencia directa e indirecta al cuidado del ambiente. La Constitución
Política del Perú de 1993 y la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, publicada en
2005, constituyen el marco normativo nacional que regula las acciones a favor de la
protección del planeta. El artículo 124° de la citada ley, otorga tanto al Estado como a las
Universidades públicas y privadas, el promover la investigación en materia ambiental, así
como también el desarrollo científico y tecnológico, la sistematización de tecnologías
tradicionales y la generación de tecnologías, entre otros.

Si bien con esta institucionalización del compromiso ambiental se han logrado


algunos avances, se debe desterrar la idea de que la educación ambiental está destinada
exclusivamente a grupos de profesionales especializados, a cursos y talleres de ecología, o
a currículos profesionales existentes por la voluntad de estudiantes y docentes preocupados
por preservar los valores asociados a la enseñanza y aprendizaje de los principios del
cuidado ambiental. La responsabilidad del cuidado del planeta recae, directamente sobre
cada ser humano, quien, hasta el momento, explota de manera indiscriminada lo que la
naturaleza le ofrece y emite daños irreparables con su accionar.

Para corregir esta situación, según comentaba Gonzales (1988), es necesario que
la educación ambiental se convierta en uno de los posibles instrumentos culturales que
pueden facilitar que el ciudadano moderno retome la conciencia perdida de la repercusión
que tienen todas sus acciones en el medio, para que de esta forma pueda ir adoptando
nuevos comportamientos más responsables desde un punto de vista ecológico.

La Conciencia Ambiental, se logra con educación en los diversos ámbitos de la


sociedad; puesto que es un proceso de aprendizaje donde el individuo crea una actitud de
compromiso y responsabilidad sobre la importancia del uso racional de nuestros recursos.
Ser conscientes de la importancia de respetar la humanidad y de proteger nuestro hábitat
es fundamental para la tierra; así como para nuestra sociedad. Hacer conciencia ambiental,
3

es conocer nuestro entorno, cuidarlo, protegerlo y conservarlo para que nuestros hijos
disfruten de un medio saludable, donde los seres humanos entendamos que nuestras
acciones influyen en el futuro de nuestro espacio.

En el Perú, la educación ambiental fue implementada por el Ministerio de


Educación en el Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular el 2016,
haciendo relevancia al enfoque ambiental que “implica el desarrollo permanente de la
conciencia crítica sobre la problemática ambiental y la condición del cambio climático a
nivel local y global” y se cuenta con la Política Nacional de Educación Ambiental aprobada
el 2012. Ambos documentos concuerdan, que la temática ambiental es una necesidad
educativa y que no solamente debe ser abordada desde el área de “Ciencia y Tecnología”
en el currículo como se ha venido dando en los últimos años; sino como un eje y tema
transversal, poniendo énfasis en la práctica de valores y actitudes en el cuidado ambiental
con la participación planificada de docentes y estudiantes en la comunidad escolar.

En tanto que “La conciencia ambiental es el conjunto de percepciones, opiniones


y conocimientos acerca del cuidado y protección del medio ambiente, donde se puede
estudiar desde una perspectiva analítica y distinguir 4 dimensiones: Afectiva, cognitiva,
conativa y activa” (Jiménez & Lafuente, 2005, p.124).

La Institución Educativa Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres ubicado en el


distrito de Santiago Cusco, cuenta con 13 docentes, 8 trabajadores administrativo y 363
estudiantes del nivel secundario, donde se ha observado y dialogado con los integrantes de
la institución educativa. Se puede percibir que existen problemas sobre el manejo de
residuos sólidos, esto se manifiesta porque tienen poco conocimiento sobre el manejo de
residuos orgánicos y residuos inorgánicos, al mismo tiempo tienen tachos diferenciados
pero no se respeta al momento de depositar sus residuos sólidos, el uso excesivo de:
productos descartables, papel, pinturas y otros materiales que se utilizan para las diversas
actividades escolares, todo esto se da tanto en docentes, administrativos y estudiantes
porque falta fortalecer hábitos en el cuidado del medio ambiente. De acuerdo a la
Resolución Ministerial 070-2020-MINAM sobre la “Guía para la implementación de
acciones para el manejo adecuado de residuos sólidos en instituciones educativas de
Educación Básica Regular”, en el componente de gestión institucional, está en proceso de
conformar la Comisión de Educación Ambiental y Gestión de Riesgo de Desastres; en el
componente de la gestión pedagógica se está analizando para que el próximo año se pueda
4

implementar el Proyecto Educativo Ambiental Integrado (PEAI); en el componente


temático Educación en Ecoeficiencia, tanto los directivos, docentes, personal
administrativo y estudiantes analizan implementar el desarrollo de competencias orientadas
a la convivencia sostenible, reduciendo progresivamente el impacto ambiental de los
recursos consumidos por la institución y la comunidad educativa del colegio Gran Mariscal
Andrés Avelino Cáceres.

De acuerdo al plan de trabajo anual 2019 de la institución Educativa Gran


Mariscal Andrés Avelino Cáceres, se observa en la “actividad Nº 04” el plan de trabajo del
comité del medio ambiente y FENCYT 2019, denominado “Promoviendo la indagación
científica y las buenas prácticas de gestión ambiental” con el objetivo de propiciar el
desarrollo de buenas prácticas ambientales en la institución educativa del nivel secundario.
De acuerdo al cronograma de actividades se observa el uso racional del agua, manejo de
residuos sólidos, evitar objetos de un solo uso, sin embargo, dichas actividades no se
desarrollaron por falta de seguimiento y asignación de responsables.

La Institución Educativa Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres, carece de


política ambiental formal como se observa en los documentos institucionales, sin embargo
enfatiza en las actividades académicas, donde se ha ido planteando diversas actividades
relacionadas con el cuidado ambiental como el “proyecto de producción de humus” a cargo
del área de servicio social con el fin de aprovechar los residuos orgánicos generados en la
institución, dicho proyecto no fue fortalecido, debido a que el mismo, requiere de personal
especializado en la materia para la ejecución y continuidad, por otra parte, con Resolución
Directoral N° 21 – 2019 – DRE-C/UGEL – C/I.E.-GMAAC-D. se ha promovido el
reconocimiento del “Club ecologista Futuro Verde ” conformado por 2 estudiantes de cada
sección, haciendo un total de 20 estudiantes y una docente asesora para el acompañamiento
en la realización de planes y proyectos ambientales de manera que se incorporen a las
actividades escolares para la mejora de los aprendizajes y el fortalecimiento del liderazgo
participativo; sin embargo, a lo largo del año escolar no se concretaron todas las actividades
programadas por el poco interés de docentes y estudiantes acerca del cuidado ambiental.

La importancia de fomentar el cuidado ambiental en la institución educativa


involucra a estudiantes del nivel secundario, docentes y personal administrativo, con la
iniciativa de un docente en el periodo 2019, se formuló el proyecto de “ideas en acción”,
cuyo objetivo fue conformar equipos de estudiantes líderes para generar ideas de
5

mejoramiento en la convivencia de la institución, con la idea en acción “Festivoces” se


planteó la temática de contaminación y basura que involucró la aplicación de las 3Rs,
limpieza del aula y acciones correctivas, reforestación y jardines para el cuidado de las
áreas verdes y ornamentación, para lo cual se implementó las actividades de selección de
residuos orgánicos e inorgánicos; así mismo, se observa deficientes estrategias de
fortalecimiento para el desarrollo de dichas actividades. Es así, que para la mejora continua
de las propuestas se requiere hábitos, disciplina y tomar conciencia del cuidado ambiental
en la comunidad educativa.

Para concientizar en el cuidado de la naturaleza en la institución educativa, el club


ecologista en el periodo 2019 ha desarrollado la actividad “sembrando hortalizas y plantas”
con el objetivo de concientizar la importancia de las actividades en la agricultura y
promover la alimentación saludable con los saberes ancestrales dentro del enfoque de
educación ambiental y la diversidad cultural. Se requiere continuar fomentando y
fortaleciendo cada una de las iniciativas con el propósito de tomar conciencia en el cuidado
de nuestro planeta, las diversas propuestas y acciones planteadas no han tenido
sostenibilidad por poco compromiso de los docentes y estudiantes del nivel secundario.

La conciencia ambiental en cuanto a la dimensión afectiva de los integrantes de


la institución educativa Gran Mariscal Avelino Cáceres, demuestra poca preocupación del
personal por el estado del medio ambiente, se observa escaso interés frente a los problemas
ambientales, los docentes de la asignatura de ciencia y tecnología tratan de brindar toda la
información pero hay poca adhesión a los valores proambientales y se evidencian muchas
dificultades ambientales tanto en el centro educativo como en la población.

La conciencia ambiental en cuanto a la dimensión cognitiva de los integrantes de


la institución educativa Gran Mariscal Avelino Cáceres, en especial de los docentes en el
área de Ciencia y Tecnología. y resto de los docentes, es que brindan poca información
especializada sobre temas ambientales, así como conocimientos sobre política ambiental
que emiten desde el gobierno y en pocas oportunidades los docentes socializan y conversan
sobre estos temas que se generan en nuestra sociedad.

La conciencia ambiental en cuanto a la dimensión conativa de los integrantes de


la institución educativa Gran Mariscal Avelino Cáceres se evidencia la poca predisposición
6

a realizar conductas pro ambientales, menos están dispuesto a asumir costos asociados a la
conservación del ambiente; tal es así, que se puede percibir la poca acción individual.

La conciencia ambiental en cuanto a la dimensión activa de los integrantes de la


institución educativa Gran Mariscal Avelino Cáceres, demuestra que tienen bajo nivel de
conciencia respecto a un consumo ecológico de los alimentos y otros servicios; así mismo,
no todos practican el ahorro del consumo de la energía eléctrica y el agua y pocos reciclan
sus residuos sólidos siendo estos desechados en los contenedores o las calles, donde
generan una contaminación ambiental.

Los bajos niveles de conciencia ambiental observado en la Institución Educativa,


como se ha detallado en el diagnóstico de la situación problemática, los efectos que genera
el aumento de nivel de contaminación por la cantidad de uso de papel, uso excesivo de
recursos (agua, electricidad, etc.), provoca altos costos en servicios y materiales de
escritorio en general, la poca información, bajo conocimiento acerca del cuidado ambiental
y sobre todo la falta de planificación de estrategias para actividades frecuentes que
involucre a la comunidad educativa, muestra la carencia del fortalecimiento de valores
culturales en favor del cuidado ambiental.

De continuar esta situación desfavorable de bajo nivel de conciencia ambiental,


traerá como consecuencia una serie de enfermedades, espacios contaminados por los
residuos sólidos, los mismos que en el transcurso del tiempo afectará la salud de los
docentes, personal administrativo y estudiantes de la institución educativa.

Estos problemas estimulan a realizar esta investigación para describir la situación


actual de la conciencia ambiental de los integrantes (docentes, personal administrativo y
estudiantes) de la Institución Educativa Gran Mariscal Avelino Cáceres, por tanto, se ha
planteado las siguientes preguntas de investigación:

1.2. Formulación de Problemas

1.2.1. Problema General

¿Cómo es la conciencia ambiental en el manejo de residuos sólidos de la


Institución Educativa Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres Distrito de
Santiago, Provincia del Cusco - 2020?
7

1.2.2. Problemas Específicos

a. ¿Cómo es la dimensión afectiva en la conciencia ambiental en el manejo de


residuos sólidos de la Institución Educativa Gran Mariscal Andrés Avelino
Cáceres Distrito de Santiago, Provincia del Cusco - 2020?
b. ¿Cómo es la dimensión cognitiva en la conciencia Ambiental en el manejo de
residuos sólidos de la Institución Educativa Gran Mariscal Andrés Avelino
Cáceres Distrito de Santiago, Provincia del Cusco - 2020?
c. ¿Cómo es la dimensión conativa en la conciencia ambiental en el manejo de
residuos sólidos de la Institución Educativa Gran Mariscal Andrés Avelino
Cáceres Distrito de Santiago, Provincia del Cusco- 2020?
d. ¿Cómo es la dimensión activa en la conciencia ambiental en el manejo de
residuos sólidos de la Institución Educativa Gran Mariscal Andrés Avelino
Cáceres Distrito de Santiago, Provincia del Cusco- 2020?
e. ¿Qué acciones se requiere para generar la conciencia ambiental en el manejo
de residuos sólidos de la Institución Educativa Gran Mariscal Andrés Avelino
Cáceres Distrito de Santiago, Provincia del Cusco – 2020?

1.3. Justificación e importancia del problema

1.3.1. Conveniencia

Es conveniente realizar la presente investigación como antecedente para


posteriores estudios, así mismo como aporte para el personal administrativo,
personal docente y estudiantes de la institución educativa ya que con los
resultados de la investigación se dan a conocer el nivel de conciencia ambiental
en el manejo de residuos sólidos.
1.3.2. Relevancia social

La presente investigación tiene relevancia social, porque se contribuye a la


protección de la naturaleza a través del compromiso con el cuidado ambiental
del personal administrativo, personal docente y estudiantes de la institución
educativa, la misma que beneficia a toda la población. Asimismo, el manejo de
los residuos sólidos tiene un impacto en la belleza paisajística de la I.E. y
repercute en la salud de la comunidad educativa.
8

1.3.3. Implicaciones prácticas

El resultado de la investigación ayuda a incrementar el nivel de conciencia


ambiental para el manejo responsable y la valorización de los residuos sólidos
en actividades prácticas que trasciendan hacia la promoción de la economía
circular en la institución educativa, la investigación también puede estar
disponible para una incidencia muy importante en el nivel de conciencia
ambiental para contribuir al cuidado del ambiente.
1.3.4. Valor teórico

Los resultados de esta investigación contribuyen al conocimiento de nivel de


conciencia ambiental para el manejo de los residuos sólidos además muestra las
conclusiones y sugerencias; para que estas se constituyan en un elemento de
utilidad metodológica a ser aplicado en espacios de similar contexto y
características.
1.3.5. Utilidad metodológica

La presente investigación sirve de aporte a otras investigaciones en cuanto al


diseño y la metodología utilizada, así mismo se da a conocer a la comunidad
profesional y comunidad educativa, sobre resultados relevantes del tema de
estudio, los mismos que sirven como fuente de información y antecedentes para
la realización de otras investigaciones relacionadas al tema de conciencia
ambiental.

1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo general

Analizar la conciencia ambiental en el manejo de residuos sólidos de la


Institución Educativa “Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres” Distrito de
Santiago, Provincia del Cusco- 2020.

1.4.2. Objetivos específicos

a. Analizar la dimensión afectiva en la conciencia ambiental en el manejo de


residuos sólidos de la Institución Educativa Gran Mariscal Andrés Avelino
Cáceres Distrito de Santiago, Provincia del Cusco – 2020.
9

b. Analizar la dimensión cognitiva en la conciencia Ambiental en el manejo de


residuos sólidos de la Institución Educativa Gran Mariscal Andrés Avelino
Cáceres Distrito de Santiago, Provincia del Cusco – 2020.
c. Analizar la dimensión conativa en la conciencia ambiental en el manejo de
residuos sólidos de la Institución Educativa Gran Mariscal Andrés Avelino
Cáceres Distrito de Santiago, Provincia del Cusco- 2020.
d. Analizar la dimensión activa en la conciencia ambiental en el manejo de
residuos sólidos de la Institución Educativa Gran Mariscal Andrés Avelino
Cáceres Distrito de Santiago, Provincia del Cusco - 2020.
e. Proponer un programa de acciones que ayude a generar la conciencia
ambiental en el manejo de residuos sólidos de la Institución Educativa Gran
Mariscal Andrés Avelino Cáceres Distrito de Santiago, Provincia del Cusco
– 2020

1.5. Delimitación de la investigación

1.5.1. Delimitación temporal

El desarrollo de la presente investigación se realizó en el mes de diciembre del


año 2020.
1.5.2. Delimitación espacial

El ámbito físico-geográfico de la presente investigación fue en la Urb. Zarzuela


del distrito de Santiago, provincia de Cusco, donde se encuentra ubicada la
Institución Educativa “Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres”.
Figura 1

Plano de ubicación
10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del estudio

2.1.1. Antecedentes Internacionales

Para Díaz y Fuentes (2018) en la investigación “Desarrollo de la conciencia


ambiental en niños de sexto grado de educación primaria. Significados y
percepciones”, Xalapa, Veracruz, el diseño de investigación es de tipo correlacional,
sincrónica, pues se realizó en el periodo de un ciclo escolar, también es de tipo
descriptiva-explicativa, en razón de que describe y explica los diversos aspectos, el
muestreo fue por criterio lógico; las técnicas utilizadas fueron la encuesta, observación
participante y entrevista. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario, guía de
observación y guía de entrevista. Las conclusiones a las que arribaron los autores
fueron:

 En los resultados derivados de esta investigación, encontramos que las


interacciones que se efectuaron entre los diferentes actores de la comunidad escolar
primaria, al realizar las diversas acciones del proyecto educativo que se implementó
en ella, favorecieron la conciencia ambiental de los educandos. Asimismo, al
conectarse mutuamente las cuatro dimensiones de la conciencia ambiental, es
necesario propiciarlas de forma conjunta para favorecer un desarrollo integral de la
conciencia ambiental. La dimensión afectiva es importante para promover el
agrado, respeto y cuidado hacia la naturaleza. Es fundamental propiciar la
dimensión cognitiva para lograr diversos conocimientos sobre el medio ambiente,
las problemáticas ambientales y sus implicaciones, y a partir de ello poder prevenir
futuros problemas. La dimensión conativa también es primordial para la promoción
de actitudes pro ambientales hacia el cuidado de los ecosistemas.
11

 Los hallazgos encontrados a partir de esta investigación, permiten la profundización


de diversos aspectos que favorezcan la transformación pro ambiental de las
significaciones simbólicas de las personas que mostraron indisposición hacia la
preservación del medio ambiente. Con el propósito de asumir el reto de fortalecer
la conciencia ambiental en alumnos de primaria, a partir de las dificultades
manifestadas por los de sexto grado en relación con las acciones que en muchas
ocasiones presentan obstáculos para llevarlas a cabo, así como ser agentes y
promotores de la motivación y sensibilización pro ambiental constante, tanto en los
niños como en los demás actores de la comunidad escolar.
 Conforme al objetivo señalado en la investigación, es relevante destacar acerca del
estudio, comprensión y análisis respecto a la conciencia ambiental a través de la
interacción entre diversos actores de la comunidad escolar, mediante los medios de
comunicación que conforman el conjunto de estrategias y acciones
complementarias en el marco de un proyecto educativo ambiental. Asimismo, los
datos cualitativos obtenidos servirán para aplicarse a otros objetos de análisis. En
este tenor, la investigación que realizamos puede ser el detonante de futuras
investigaciones sobre la conciencia ambiental en otros estudiantes de diferentes
grados de estudio, personas de distintas edades, contextos y niveles educativos,
como la plana jerárquica y padres de familia, para repercutir en la ampliación del
conocimiento de las distintas aristas de la Educación Ambiental, con ello será
posible contribuir de manera significativa a la formación de ciudadanos
socialmente responsables del medio ambiente del cual son parte. Por lo tanto, en la
investigación se considera necesario la interdisciplinariedad entre la Psicología
Ambiental, la Sociología Ambiental y demás disciplinas para ampliar la
comprensión del proceso en la conciencia ambiental.
Los resultados del antecedente muestran, las acciones desarrolladas en el
ámbito educativo, señalan la importancia y como contribuyen de manera significativa
en la formación y educación ambiental, también permite la comprensión del proceso
de desarrollo de la conciencia ambiental desde niveles básicos de la formación
educativa, es una orientación útil para analizar el nivel de conciencia ambiental en la
realidad del contexto local.

Promover la protección del ambiente es importante la formación educativa, de


acuerdo al estudio de Moreno et al. (2019) en la investigación “Conciencia ambiental en
12

estudiantes universitarios. Un estudio de la jerarquización de los Objetivos de Desarrollo


Sustentable (ODS)”, el diseño de investigación fue descriptivo, la muestra fue de
carácter no probabilístico (intencional) comprendió a 149 mujeres (69,3%) y 66
varones (30,7%), es decir a un total de 215 estudiantes universitarios, la técnica de
investigación fue la encuesta, el instrumento fue un cuestionario ad hoc con datos,
sociodemográficos, el cuestionario comprende preguntas acerca de la participación en
actividades de ayuda social y de cuidado ambiental. Los resultados más relevantes del
estudio fueron:

 Sobre los temas ambientales en los ODS se puede observar: el saneamiento y


el agua libre de impurezas y accesible para todos corresponde el 10º lugar en
el ranking de los 17 ODS; el adoptar medidas urgentes para la mitigación y
adaptación al cambio climático y sus efectos está en el 13º lugar; energía no
contaminante el 14º lugar; luchar contra la desertificación, detener e invertir la
degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad ocupa el 16º lugar,
conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos ocupa
el último rango.
 De acuerdo al objetivo, para los estudiantes universitarios de esta muestra, lo
ambiental no parece tener prioridad. Los ODS referidos al cuidado del ambiente
son elegidos entre los cinco primeros solamente en porcentajes que van del 12,56%
al 2,76% de los estudiantes.
 Respecto al cuestionario acerca de la participación y motivación para realizar
tareas de ayuda social y pro ambientales, como también de la enseñanza
universitaria de esta temáticas, se obtuvieron los siguientes resultados: al 87,5% les
gustaría participar en grupos u organizaciones de ayuda social a otras personas,
como por ejemplo, pobres, discapacitados, enfermos, entre otros; el 91,6%
considera que las universidades deberían enseñar más sobre los temas y
problemas sociales; al 72,6% les gustaría participar en grupos u organizaciones que
se dediquen a mejorar el cuidado del medio ambiente.
La investigación muestra los resultados de la prioridad de los ODS relacionados
con el cuidado ambiental en el ámbito universitario, se resalta la importante necesidad de
desarrollar los temas ambientales en el nivel de formación superior para contribuir e
involucrarse en la solución de problemas sociales. La utilidad del antecedente tiene como
propósito mostrar el contexto internacional del tema abordado en el ámbito específico.
13

2.1.2. Antecedentes Nacionales

Según Estrada et al. (2020), en su investigación “Eficacia del programa cuidemos


el ambiente en el desarrollo de la conciencia ambiental de estudiantes de educación
primaria en Madre de Dios, Perú”, diseño experimental y tipo pre experimental, la
población fue conformada por 125 estudiantes de ambos sexos que cursan el quinto
grado de educación primaria, la técnica de recolección de datos fue la encuesta y el
instrumento fue el Cuestionario de Conciencia Ambiental. Las conclusiones de la
investigación fueron:

 Se determinó que el programa Cuidemos el Ambiente es eficaz para desarrollar la


conciencia ambiental de los estudiantes del quinto grado de educación primaria de
la Institución Educativa Almirante Miguel Grau Seminario de El Triunfo.
Asimismo, se determinó la eficacia del programa en el desarrollo de las
dimensiones afectiva, cognitiva, conativa y activa.
 En ese entender, el impacto positivo del programa en los estudiantes participantes
conlleva a la necesidad de ser aplicado en los demás grados, e incluso, en
estudiantes de educación secundaria. Del mismo modo, sería muy relevante que las
futuras investigaciones incluyan también a un grupo control y hacer un seguimiento
del programa aplicado en los años posteriores para ver sus efectos a mediano y largo
plazo.
El estudio muestra los resultados del impacto del programa “Cuidemos el
Ambiente en el Desarrollo de la Conciencia Ambiental”, en la formación de la
enseñanza-aprendizaje, los resultados permiten generar contrastación con los
resultados obtenidos en la presente investigación.

Para Chero et al. (2019), la investigación “Relación entre conciencia ambiental


y conducta pro ambiental en estudiantes de primer ciclo de la Universidad María
Auxiliadora Lima-Perú”, de acuerdo a los materiales y métodos, fue un estudio con
enfoque cuantitativo, diseño no experimental, relacional y transversal, la muestra
estuvo constituida por 236 estudiantes seleccionados por muestreo probabilístico de
una población de 610 estudiantes de primer ciclo de las facultades de Ciencias de la
Salud y Ciencias Empresariales, la técnica de recolección de datos fue la encuesta y
los instrumentos empleados correspondieron a escalas de conductas protectoras del
ambiente. Las conclusiones obtenidas en la investigación fueron:
14

 Existe predomino de un nivel alto de conciencia ambiental representado por las


opiniones favorables al identificar las características de deterioro ambiental y
reconociendo la responsabilidad de los seres humanos. Existe predominio de una
conducta pro ambiental apropiada, al identificar un nivel elevado de conductas que
se orientan a la recuperación o mitigación de eventos adversos.
 En el presente estudio se evidencia relación directa entre la conciencia ambiental y
la conducta proambiental, por lo que el grado de preocupación respecto al daño del
ambiente se puede reflejar en las conductas protectoras del entorno. A pesar de
considerar herramientas que de manera subjetiva evalúan las variables de estudio,
siendo esto una posible limitante para el análisis de resultados, debe considerarse
que la cuantificación aplicada proporciona parámetros de orientación para
desarrollar estudios desde otros enfoques, habiendo sido algunos señalados en
estudios previos.

Los resultados de la investigación reflejan el nivel de conciencia ambiental y


conducta pro ambiental en estudiantes del nivel de formación universitario, resaltando
también el compromiso y responsabilidad ambiental a favor del cuidado y la calidad
ambiental. Orienta a la investigación para enfocarse en aspectos relacionados al ámbito
de la formación básica.

2.1.3. Antecedentes Locales

Conforme el estudio de Nuñez y Ccolque (2014), han realizado la tesis


intitulada: “Fortalecimiento de la conciencia ambiental a través de la reforestación
en estudiantes de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial 1202 ´Sol Naciente´
Provincia de Espinar- Cusco”. La investigación empleo el método descriptivo
aplicativo para una creación de la conciencia ambiental mediante la acción práctica
de la reforestación en la institución educativa, siendo la población de estudio 25
estudiantes y 5 docentes, para la recolección de datos se utilizó la técnica de
encuesta, entrevista y observación con sus respectivos instrumentos de recolección
de datos y la investigación llego a las siguientes conclusiones:

 Aproximadamente el 60% de los profesores y padres de familia de la


Institución Educativa Inicial “Sol Naciente”, destacan la importancia de la
15

forestación como un factor de descontaminación del aire y suelo en beneficio


de la salud humana y de los seres vivos.
 El 80% de docentes, están de acuerdo en fortalecer la conciencia y cultura
ambiental de los estudiantes a través de un proyecto de forestación y el 42% de
padres de familia, también sugieren incrementar la conciencia y cultura
ambiental de sus menores hijos a través de la plantación de árboles.
 En la Institución Educativa Inicial de “Sol Naciente”; el 76% de estudiantes
han aprendido cómo plantar y cuidar árboles, el 92% de estudiantes manifiesta
querer a los árboles y el 88% de estudiantes se siente feliz por haber plantado
árboles en su Institución Educativa.
 Finalmente se puede confirmar que la ejecución de las actividades del proyecto
de forestación en la Institución Educativa Inicial “Sol Naciente” permitió
fortalecer la conciencia ambiental de los estudiantes de 4 y 5 años.

La investigación destaca la importancia de fortalecer la conciencia ambiental,


crear y desarrollar cultura ambiental de los estudiantes a través del desarrollo y
ejecución de proyectos de forestación, promovido por la institución educativa. Es útil
para la presente investigación como guía y orientación para plantear acciones
relacionadas al fortalecimiento de la conciencia ambiental.

De acuerdo al estudio de Quispe y Ccorimanya (2018), desarrollaron la tesis


intitulada: “Actitud ambiental en estudiantes y la sostenibilidad en la Institución
Educativa primaria N° 56033 de San Pablo-Canchis, Cusco”. La metodología que
utilizó la investigación es de diseño no experimental, nivel correlacional y pertenece
a una investigación de tipo descriptivo básica o sustantiva, la población de estudio
estuvo conformado por 79 estudiantes, la muestra fue 34 estudiantes del nivel
primaria, la técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario para la
recolección de datos. La investigación llego a las siguientes conclusiones:

 Existe una relación directa y significativa entre las variables actitud ambiental y
sostenibilidad ambiental en los estudiantes de la Institución Educativa primaria
N° 56033 de San Pablo – Canchis, la cual está expresada en términos del
coeficiente de correlación de Spearman, coeficiente que toma el valor de 0,762
16

y que indica que con una significatividad estadística del 5%, indica que la
correlación es alta entre las variables de estudio.
 La dimensión cognitiva de la variable actitud ambiental se relaciona de manera
directa con la variable sostenibilidad ambiental, siendo dicha relación
estadísticamente significativa al 5%, y alcanzando el valor de 0,798, para el
coeficiente de correlación de Spearman, lo que indica que dicha correlación es alta
y que la mejora de la dimensión actitud cognitiva implica la mejora de la variable
sostenibilidad ambiental. De ahí la importancia de dotar a los estudiantes de
información confiable y de experiencias enriquecedoras respecto de la
sostenibilidad ambiental.
 La dimensión afectiva de la variable actitud ambiental se relaciona de manera
directa con la variable Sostenibilidad ambiental, siendo dicha relación
estadísticamente significativa al 5%, y alcanzando el valor de 0,695, para el
coeficiente de correlación de Spearman, lo que indica que dicha correlación es alta
y que la mejora de la dimensión afectiva implica la mejora de la variable
sostenibilidad ambiental.

El antecedente muestra resultados del nivel alto de correlación entre actitud


con sostenibilidad ambiental en el contexto de la institución educativa, cabe indicar
la importancia de información, actividades y experiencias relacionados a promover
la sostenibilidad ambiental. Sirve de orientación a la presente investigación en el
análisis de la conciencia ambiental.

2.2. Bases Legales


a) Ley general del ambiente - Ley N° 28611

Conforme señala el Ministerio del Ambiente (MINAN, 2005) en los artículos:

Artículo V. Del principio de sostenibilidad:

La gestión del ambiente y de sus componentes, así como el ejercicio y la protección


de los derechos que establece la presente Ley, se sustentan en la integración
equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y económicos del desarrollo nacional,
así como en la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones.
17

Artículo VI. Del principio de prevención

La gestión ambiental tiene como objetivo prioritario prevenir, vigilar y evitar la


degradación ambiental. Cuando no sea posible eliminar las causas que la generan, se
adoptan las medidas de mitigación, recuperación, restauración o eventual
compensación, que correspondan.

b) Ley marco del sistema nacional de gestión ambiental - Ley N° 28245

Artículo 4.- De la Gestión Ambiental

4.1. Las funciones ambientales a cargo de las entidades señaladas en el artículo


2 de la presente Ley se ejercen en forma coordinada, descentralizada y
desconcentrada, con sujeción a la Política Nacional Ambiental, el Plan y la
Agenda Nacional de Acción Ambiental y a las normas, instrumentos y mandatos
de carácter transectorial, que son de observancia obligatoria en los distintos
ámbitos y niveles de gobierno.

4.2. El carácter transectorial de la gestión ambiental implica que la actuación de


las autoridades públicas con competencias y responsabilidades ambientales se
orienta, integra, estructura, coordina y supervisa, con el objeto de efectivizar la
dirección de las políticas, planes, programas y acciones públicas hacia el
desarrollo sostenible del país.

c) Decreto Legislativo N° 1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de


Gestión Integral de Residuos Sólidos

Artículo 9.- Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PLANRES)


El PLANRES es un instrumento nacional para la Gestión Integral de Residuos
Sólidos basados en el cumplimiento de metas establecidas en el Plan Nacional
de Acción Ambiental (PLANAA) y los compromisos internacionales
relacionados a la materia. Los objetivos del PLANRES se encuentran dirigidos
a contribuir con la protección de la salud de las personas y mejorar la calidad
ambiental a nivel nacional. Dicho Plan se aprueba por Decreto Supremo, a
propuesta del MINAM, con el refrendo de los sectores involucrados.
18

2.3. Bases Teóricas de Conciencia Ambiental


a) El ambientalismo reconocido de la década de 1970

El origen del ambientalismo, si bien existen raíces filosóficas presocráticas,


puede asociarse con la preocupación por el crecimiento de los setenta, enmarcada
en la crisis del petróleo y los hallazgos del Club de Roma. Ese ambientalismo se
puede clasificar en tres corrientes: ambientalismo conservacionista, ambientalismo
moderado y humanismo crítico. El ambientalismo moderado es el de mayor
aceptación y es la base de la gestión ambiental tradicional mediante una propuesta
de crecimiento para la gestión ambiental (Pierri, 2005a).

b) Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación sobre los


residuos sólidos

De acuerdo a López (2014), menciona:

Considerando la epistemología el conocimiento filosófico, en que se basa,


está relacionado con la crítica, la lógica y un método que busca interpretar la
totalidad de las experiencias humanas de lo real, de allí que la gestión de los
residuos se relaciona con el conocimiento y la conciencia, siendo una
problemática que afecta a todos los seres humanos, puesto que el conocimiento de
cómo realizar es vacuo o mínimo. La problemática ambiental originada por la
gestión inadecuada de los residuos es preocupante, se requiere asumir medidas
drásticas que alcancen soluciones básicas.

Es fundamental reducir la generación de residuos desde la fuente o el origen,


se debe determinar el manejo domiciliario, comercial y fabril de tal forma que se
segregue y/o disminuya la cantidad de material utilizado en empaques, botellas y
embalajes desechables. Por ello la segregación es fundamental, el separar residuos
orgánicos de residuos inorgánicos permite un mejor manejo de los mismos y
transferirlos es un hecho de mejor logro y condición, agregando el hecho de
separarlos de los residuos peligrosos, se hace más sencillo procesarlos por
separado facilitando su reciclamiento. Implementar un programa no solo se trata
de agregar formulas estándar, sino fórmulas adecuadas a la naturaleza del
problema, es por ello que el marco principal es el entendimiento de la situación
19

para que sea quien genera el problema, el mismo que lo resuelva, es necesaria la
participación comunitaria y de las autoridades, para construir acciones apropiadas
que no solo sean un desarrollo práctico, sino que replanteen las ideas o conceptos
que sobre el tema se tiene. En otras latitudes se han realizado experiencias
favorables que han conllevado al éxito ecológico - productivo y social –
económico, de manera sostenible.

La filosofía de todo conocimiento implica la crítica que lleva a la


búsqueda de soluciones, siendo conscientes que ello desarrollará o mejorará el
conocimiento de los seres humanos; si no se aprecia la problemática no se podrá
enfrentar, por ello la finalidad intrínseca de la investigación, es mejorar la
conciencia ambiental en el manejo de los residuos sólidos como parte de la
solución del problema.

c) Corrientes filosóficas

Los conservacionistas plantean que el ser humano hace parte de la


naturaleza y, por tanto, su relación con la misma debe ser en pie de igualdad y de
respeto hacia todas las especies, mientras que el humanismo crítico a través de
ecodesarrollo propone alternativas específicas de gestión desde las comunidades,
una vez que identifican sendas propias de desarrollo en su relación con el entorno,
y desde el marxismo plantea la necesidad de un cambio estructural en el modelo
de desarrollo que implique nuevas relaciones de producción y el manejo de los
medios de producción como manera de construir un proceder diferente en la
relación con la naturaleza (Pierri, 2005).

El estudio filosófico acorde a Pierri (2005). La corriente conservacionista,


liderada por biólogos y ecólogos, estuvo expresada por los límites físicos al
crecimiento económico y poblacional, y el crecimiento cero. Los límites al
crecimiento poblacional tienen raíces en Malthus y los rendimientos decrecientes
de la tierra ricardianos son las simientes del límite físico del crecimiento
económico. A partir de allí se expone, como posible salida a la presión ambiental
y el consecuente riesgo para la vida, el crecimiento cero o el estado estacionario.
El primero que abogaba por el freno al crecimiento demográfico, y el segundo,
por no producir por encima del crecimiento de la población y sus necesidades, por
20

cuanto existe dependencia de la naturaleza para la satisfacción de esas necesidades


y los tiempos de recurrencia (de las necesidades humanas) son más cortos que los
de reproducción de la naturaleza.

El ambientalismo moderado se establece como una corriente que pretende


hacer compatibles el desarrollo basado en el crecimiento económico y el cuidado
de la naturaleza. Sus inicios corresponden a la Cumbre de Medio Humano o
Cumbre de Estocolmo realizada por la ONU en 1972 a la cual llegó la postura de
poner límites al crecimiento de acuerdo con los postulados del Club de Roma
conforme a los modelos elaborados para determinar el futuro del planeta. Sin
embargo, el planteamiento de los países en vía de desarrollo sobre la situación de
pobreza, que hacía necesario el crecimiento económico para satisfacer las
necesidades básicas de la población, puso de manifiesto las diferencias existentes
entre estos y los países desarrollados quienes ya tenían sus necesidades satisfechas
y, por tanto, podían concentrarse en conservar mientras las condiciones de los
países del Tercer Mundo no daban para pensar en conservación. La pobreza se
constituyó como elemento determinante de los problemas ambientales y su
solución prioritaria frente a la degradación de la naturaleza. De allí, que el enfoque
de esta corriente es antropocéntrico, puesto que la naturaleza es vista como un
stock de materias primas para satisfacer las necesidades de los seres humanos y
resolver el problema fundamental que es la pobreza. Sin embargo, no hay
cuestionamientos de fondo sobre el modelo de desarrollo, la distribución de la
riqueza, las desigualdades sociales, sino que la solución de esta corriente es
continuar con el mismo modelo de desarrollo basado en el crecimiento económico
con márgenes de conservación, pretendiendo solucionar los problemas humanos
y ambientales, donde los últimos son consecuencia de los primeros.

d) Definición de Conciencia Ambiental

Bamberg (2003), menciona en su definición:

“Conciencia ambiental” forma parte de los constructos objeto de estudio


por parte de las ciencias sociales desde finales de los años 70 del pasado siglo,
presenta dos problemas fundamentales que han lastrado su poder explicativo.
21

El primero, que no es un término científico y, en cambio, procede del


discurso político y del discurso público en general; por tanto, cada individuo
tiene su propia interpretación del significado del término, lo que condiciona el
modo en que se aborda.

El segundo, que los trabajos teóricos sobre este constructo presentan una
gran variabilidad, incluso en el término empleado para referirse a él. A pesar de
estos problemas, existe bastante acuerdo en que la conciencia ambiental es un
constructo que describe cómo viven y afrontan las sociedades y los individuos
los problemas ambientales.

Por otro lado, Bamberg (2003) considera que la población utiliza el


término “conciencia ambiental” para referirse a todo el conjunto de
percepciones, emociones, conocimiento, actitudes, valores y comportamientos
relacionados con el medio ambiente.

A través de un conjunto de actividades se puede promover y sensibilizar


acciones de cuidado ambiental. “La conciencia ambiental es un concepto que
permite estructurar y dar sentido al conglomerado de elementos que determinan
la relación de una sociedad con el medio ambiente” (Chuliá, 1995, p. 4).

Para Corraliza et al. (2004). La conciencia ambiental es un asunto


escasamente explorado y tratado en contextos socio-educativos. Si bien es un
tema fundamental en la constitución de la identidad de los profesionales de áreas
disciplinares como Biología, Agronomía, Ecología y afines, desde el campo
educativo se advierten escasos intentos que den cuenta de la conciencia
ambiental y su desarrollo en poblaciones infantiles y escolares. No obstante,
desde la Sociología y la Psicología, los aportes resultan significativos para el
campo educativo.

López y Santiago (2011), señalan que la conciencia ambiental es un


término que se ha acuñado “para definir el conjunto de imágenes y
representaciones que tienen como objeto de atención el medio ambiente”. El
tener conciencia ambiental propicia ser agentes de cambio, así como ser
reflexivos y críticos ante el poder. Para el desarrollo de la conciencia ambiental,
22

se requiere de nuevos paradigmas educativos que se basen en modelos


constructivistas donde se enfatice la conciencia ambiental para erradicar los
procesos que originan los problemas ambientales actuales.

La conciencia ambiental puede definirse como el entendimiento que se


tiene del impacto de los seres humanos en el entorno, entender cómo influyen
las acciones del hombre de cada día en el medio ambiente y como esto afecta el
futuro de nuestro espacio, la conciencia ambiental se logra con educación, hay
que educar para poder concientizar (Ecolife, 2016a).

El concepto de conciencia ambiental, formado por las palabras:


“conciencia” que proviene del latín conscientia, se define como el conocimiento
que el ser humano tiene de sí mismo y de su entorno; y la palabra “ambiente o
ambiental”, se refiere al entorno, o suma total de aquello que nos rodea, afecta y
condiciona, especialmente las circunstancias en la vida de las personas o la
sociedad en su conjunto.

e) Características de la Conciencia Ambiental

Las características de la conciencia ambiental de acuerdo a Ecolife (2016), se


detallan a continuación:

 Comportamientos positivos de conducta


 Educación permanente
 Conocimientos técnicos y valores éticos
 Enfoque global
 Vinculación interdependencia y solidaridad
 Resolución de problemas
 Iniciativa y sentido de la responsabilidad
 Renovación del proceso educativo
f) Objetivos de la Conciencia Ambiental

Los objetivos de la conciencia ambiental de acuerdo a Ecolife (2016), se


desarrollan a continuación:
23

 Toma de conciencia: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que


adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y
de los problemas.
 Conocimientos: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una
comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas
conexos, de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una
responsabilidad crítica.
 Actitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores
sociales y un profundo interés por el medio ambiente que los impulse a
participar activamente en su protección y mejoramiento.
 Aptitudes: Ayudar a las personas y grupos sociales a adquirir las aptitudes
necesarias para resolver los problemas ambientales.
 Capacidad de evaluación: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a
evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en función de
los factores ecológicos, políticos, sociales, estéticos y educativos .
 Participación: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que
desarrollen su sentido de responsabilidad y que tomen conciencia de la
urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente,
para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.

g) Estrategias de la Conciencia Ambiental

Con el fin de llevar a cabalidad y con éxito los programas de educación


ambiental (así mismo cumplir eficazmente los objetivos), es recomendable llevar
a cabo las siguientes estrategias de acuerdo a (Ecolife, 2016b), se señala a
continuación:

a. Coordinación Intersectorial e Interinstitucional: Para que el proceso de la


educación ambiental tenga un componente dinámico, creativo, eficaz y eficiente
dentro de la gestión ambiental, es necesario que se realice un trabajo conjunto entre
los diferentes sectores (privado y público) y las organizaciones de la sociedad civil
involucradas en el tema ambiental. Esto se realiza con el fin de que organizaciones
no gubernamentales y las que pertenezcan al estado puedan llevar a cabo de manera
rápida estos procesos de formación.
24

b. Inclusión de la Educación Ambiental: En la educación formal y no formal.


Este se realiza con el fin que dentro de la educación formal se lleve la inclusión de
la dimensión ambiental en los currículos de la educación básica, media y superior.
Y la educación no formal se hace necesario la implementación de proyectos de
educación ambiental por parte de las diferentes entidades que trabajen con fines
ambientales.

c. Para la formación de una conciencia ambiental es necesario el desarrollo de la


ética y la educación ambiental como procesos indispensables, por medio de la
combinación de estos procesos se introducen principios y valores en las conductas
que establecen la autodeterminación y autoconfianza para conservar y mejorar la
calidad del medio ambiente y los recursos que este nos brinda.

d. Existe la necesidad de introducir y desarrollar una ética ambiental, así como una
Educación Ambiental que permitan:

 Tomar conciencia
 Analizar los valores actuales.
 Participar responsablemente.
 Conocer modelos de intervención.
 Tomar decisiones.
 Elaborar, gestionar e implantar proyectos.
 Concertar con otros autores, sin perder de vista la solidaridad global y la equidad
social.
25

h) Fases, etapas y acciones de la conciencia ambiental

Figura 2

Fases de la conciencia ambiental por la que transita una persona

En la figura se señalan las distintas fases relacionadas con el proceso de enseñanza-


aprendizaje para la conciencia ambiental. Según Morachimo, citado por Avendaño y
William (2012). ; resalta la importancia de la sensibilización que permite espacios de
reflexión, intercambio y formación para fortalecer la participación de la comunidad
educativa que permita generar aprendizajes que serán reforzadas en el adecuado manejo de
los residuos sólidos y su repercusión en el impacto social y económico.

La conciencia ambiental, desde el marco de la responsabilidad social, comprende


el conjunto de conocimientos, vivencias, percepciones, motivaciones y experiencias que el
individuo, como ser razonable, usa conscientemente para solucionar de forma sustentable
problemas de su ambiente. (Morachino, 1999), menciona que, para activar la conciencia
ambiental, los individuos deben encaminarse a las siguientes etapas como se muestra en la
siguiente tabla.
26

Tabla 1

Etapas y acciones para obtener una conciencia ambiental

N° Etapa Acciones

1 Sensibilización-motivación. Actitud Observar paisajes, realizar actividades


positiva hacia el medio ambiente, comunales, entre otros, despertando la
condición básica para la experiencia de curiosidad, estimulando sentimientos, a fin de
aprendizaje. sensibilizarse con las caracterisiticas y demandas
observadas.

2 Conocimiento-información. Se adquiere Conocer lo que ocurre en el entorno cercano y


información acerca de lo que ocurre en el después en ambientes más lejanos y complejos.
medio ambiente

3 Experimentación-interacción. Se viven Hacer actividades prácticas personales o en


experiencias significativas en los lugares. grupo en el medio; resolviendo problemas, entre
otras estrategias.

4 Capacidades desarrolladas. Desarrollar competencias, reunir información,


Desenvolver formas de aprender, de hacer elaborar hipótesis, desarrollar habilidades para la
y de vivir. vida al aire libre, valorar, defender la vida y la
diversidad cultural, entre otras.

5 Valoración-compromiso. Fomenta el Hacer compromisos de valoración y


compromiso de las personas. Se estimula transformación del lugar observado.
una actividad crítica y de responsabilidad.

6 Acción voluntaria-participación. Por Acciones prácticas en su ambiente.


iniciativa propia se hacen las acciones
ambientales.

Esta tabla muestra el desarrollo de las etapas y las acciones para obtener una
conciencia ambiental. Recuperado de la educación ambiental: Tema transversal del
currículo. Módulo Ontológico (Morachimo, 1999).

i) Dimensiones de la Conciencia Ambiental

De acuerdo con Corraliza et al. (2004), se destaca que la conciencia ambiental se


conforma por cuatro dimensiones: afectiva, conativa, cognitiva y activa, que se
desarrolla a continuación:
27

i.1. Dimensión Afectiva

La dimensión afectiva es el “conjunto de emociones que evidencian creencias


y sentimientos en la temática medioambiental” (Corraliza et al., 2004, p. 32).

De acuerdo con la definición propuesta por Chuliá (1995), la dimensión


afectiva sería aquella referida a los sentimientos de preocupación por el estado del
medio ambiente y el grado de adhesión a valores culturales favorables a la
protección de la naturaleza. De acuerdo con estas definiciones, dentro de la
dimensión afectiva podemos distinguir hasta cuatro tipos de indicadores:

 Gravedad o grado en que el medio ambiente (en general, las distintas


problemáticas o determinada situación ambiental…) se percibe como un
problema (presente, pasado o futuro) que demanda una intervención más o
menos urgente. Puede reflejarse mediante valoraciones sobre la situación
ambiental y/o su evolución en el tiempo.
 Preocupación personal por el estado del medio ambiente (en general y/o respecto
a distintas problemáticas o situaciones ambientales específicas).
 Prioridad de los problemas ambientales (en general, respecto a otros problemas
sociales, discriminando entre distintas problemáticas ambientales, etc.) A
diferencia de los anteriores indicadores implica una labor de jerarquización de
los distintos problemas.
 Adhesión a valores pro ambientales (o ecologistas), o medida en que las personas
realizan una lectura en clave ecológica de la realidad a la hora, por ejemplo, de
identificar los inconvenientes de determinadas prácticas productivas y estilos de
vida, así como optar por medidas pro ambientales en la solución de distintos
problemas.

i.2. Dimensión Cognitiva

La dimensión cognitiva se refiere al grado de información y conocimiento


acerca de las problemáticas ambientales, así como de los organismos responsables
en materia ambiental y de sus actuaciones (Jiménez & Lafuente, 2010).
28

De acuerdo al acercamiento de las problemáticas ambientales, así como de


los organismos responsables en materia ambiental y de sus actuaciones Gomez
et al. (1999), establecen varios grados o niveles de conocimiento de los problemas
ambientales. De acuerdo con estas definiciones, podemos aproximarnos al
examen de esta dimensión a partir de tres tipos de indicadores:

 Grado de información general sobre la problemática ambiental (o la medida en


que las personas muestran interés por la información ambiental y se informan a
través de diversas fuentes).
 Conocimiento especializado sobre temas ambientales, sus causas (agentes
responsables) y consecuencias.
 Conocimiento (opiniones) sobre la política ambiental (autoridades competentes
y programas de política ambiental, etc.).

i.3. Dimensión Conativa

La dimensión conativa se conforma por “las actitudes ambientales que


constituyen los juicios, sentimientos y pautas de conductas favorables o desfavorables
que un sujeto manifiesta hacia un hábitat o ambiente determinado y que condicionan
su comportamiento dirigido a la conservación o degradación del ambiente” (Baldi &
García, 2005, p. 14).

Al respecto, “la falta de conciencia ambiental genera actitudes que ocasionan


daño al medio ambiente” (Cerón et al., 2015, p. 44), por lo cual se deben generar
prácticas ambientales que propicien el desarrollo de la conciencia ambiental.

La disposición en materia de medio ambiente, de acuerdo a Chuliá (1995),


define la dimensión conativa como la disposición a actuar personalmente con criterios
ecológicos y a aceptar los costos personales asociados a intervenciones
gubernamentales en materia de medio ambiente. Gomez et al. (1999) asumen la
definición de Chuliá y añaden “lo que se traduce en la disposición a aceptar
prohibiciones, limitaciones o penalizaciones en relación con ciertas prácticas
perjudiciales para el medio ambiente o la disposición a responder a ciertos incentivos
o a actuar con criterios ecológicos a costa de otros beneficios o con esfuerzos
29

añadidos”. También incluyen la percepción o valoración de determinadas actuaciones


como deseables (lo que no implica la acción personal).

La dimensión conativa se define como el conjunto de actitudes hacia la


realización de conductas pro ambientales, así como a asumir los costes personales
derivados de medidas de política ambiental. En este sentido, podemos distinguir dos
facetas, según las actitudes se refieren a la realización de conductas o a asumir costes
de diversas medidas de políticas ambientales. Dentro de las primeras, distinguimos,
por un lado, indicadores relativos a la percepción personal de la acción individual en
términos de eficacia y responsabilidad y, por otro lado, las actitudes hacia distintas
conductas pro ambientales. En resumen, podemos considerar tres facetas o tipos de
indicadores de la dimensión conativa de la conciencia ambiental:

 Percepción de la acción individual, como eficaz y como responsabilidad


individual.
 Disposición a realizar diversas conductas pro ambientales (desde dejar de utilizar
el vehículo privado a participar en una acción colectiva a favor del medio
ambiente)
 Disposición a asumir costes asociados a distintas medidas de política ambiental
(por ejemplo: tasas ambientales, multas a infractores, etc.).

i.4. Dimensión Activa

La dimensión activa se refiere tanto a la faceta individual que se muestra


en diversos comportamientos ambientales que son de carácter privado (como el
ahorro de energía eléctrica, el consumo ecológico, el reciclado de diferentes
residuos de uso doméstico) como a la faceta colectiva, la cual se muestra mediante
conductas distintas que generalmente son públicas o de tipo simbólico,
concernientes a las variadas expresiones de apoyo hacia la protección ambiental
(Jiménez & Lafuente, 2010).

Los distintos trabajos que se están referenciando consideran que la


dimensión activa (o conductual) abarca tanto la faceta individual (comportamientos
ambientales de carácter privado, como el consumo ecológico, el ahorro de energía,
el reciclado de residuos domésticos, etc.) como la colectiva (conductas,
30

generalmente públicas o simbólicas, de expresión de apoyo a la protección


ambiental, como la colaboración con colectivos que reivindican la defensa del
medio ambiente, la realización de donativos, la participación en manifestaciones,
etc.). Aunque en el diseño no se establece de manera explícita, parece oportuno
distinguir tipos de comportamientos según el coste que conlleve su realización, por
ejemplo, según impliquen cambios más o menos profundos en el estilo de vida.

2.4. Definición de Términos

a) Ambiente

Es el conjunto de elementos físicos, químicos y biológicos, de origen natural o


antropogénico, que rodean a los seres vivos y determinan sus condiciones de
existencia (MINAM, 2012).

b) Accidente Ambiental

Evento o circunstancia de origen natural o antropogénico que afecte directa o


indirectamente el medio ambiente (MINAM, 2012).

c) Aspecto Ambiental

Elemento de las actividades, producto o servicios de una organización que puede


interactuar con el medio ambiente. Un aspecto ambiental significativo tiene o puede
tener un impacto ambiental significativo (Rodriguez, 2014).

d) Contaminación

Cambio indeseable de las propiedades físicas, químicas y biológicas que puede


provocar efectos negativos en los diferentes componentes del medio ambiente
(Camacho & Ariosa, 2000).

e) Daño Ambiental

Acción negativa o perjudicial ejercida por un factor o varios ajenos al medio


ambiente (Camacho & Ariosa, 2000).

f) Degradación Ambiental

Alteración de uno o varios de los componentes del medio ambiente (por ejemplo, el
aire, el suelo, el agua, etc.), situación que afecta en forma negativa a los organismos
31

vivientes. Comprende a los problemas de contaminación ambiental y así mismo a los


problemas ambientales referidos a la depredación de los recursos naturales (MINAM,
2012).

g) Desempeño Ambiental

Según ISO 14001, el desempeño ambiental se define como los resultados medibles de
la gestión que hace una organización de sus aspectos ambientales, que contribuye a la
plena comprensión del impacto ambiental de la organización e identificar
oportunidades de mejora de la gestión ambiental, con base en su política, objetivos y
metas; aumenta la conciencia ambiental de los empleados y otras partes interesadas en
la eficacia y la eficiencia de la organización (Rodriguez, 2014)

h) Desarrollo Sostenible

El desarrollo sostenible implica un proceso de cambio global, fluido y equilibrado


entre lo económico, social y ecológico con el fin de producir bienestar general de los
individuos en armonía con la protección y conservación de los recursos naturales y el
medio ambiente (Collazos, 2007).

i) Educación Ambiental

La educación ambiental es el instrumento para lograr la participación ciudadana y base


fundamental para una adecuada gestión ambiental. La educación ambiental se
convierte en un proceso educativo integral, que se da en toda la vida del individuo, y
que busca generar en éste los conocimientos, las actitudes, los valores y las prácticas,
necesarios para desarrollar sus actividades en forma ambientalmente adecuada, con
miras a contribuir al desarrollo sostenible del país (MINAM, 2012).

j) Gestión de Residuos

Formas y métodos de administración y utilización de los residuos de un territorio o


área protegida que se aplican con el propósito de lograr su aprovechamiento sostenible
(Camacho & Ariosa, 2000).

k) Impacto Ambiental

Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o beneficioso, como


resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización (Rodriguez,
2014).
32

l) Información Ambiental

Es cualquier información escrita, visual o en forma de base de datos, del que disponen
las autoridades en materia de agua, aire, suelo, flora, fauna y recursos naturales en
general, así como, las actividades o medidas que les afectan o puedan afectarlos
(MINAM, 2012).

m) Gestión de Residuos

La recogida, el almacenamiento, el transporte, la valorización y la eliminación de los


residuos, incluida la vigilancia de estas actividades, así como la vigilancia de los
lugares de depósito o vertido después de su cierre (Camacho & Ariosa, 2000).

n) Gestión del Manejo de Residuos Solidos

El manejo integral de residuos sólidos se define como la aplicación de técnicas,


tecnologías y programas para lograr objetivos y metas óptimas para una localidad en
particular, esta definición implica que primero hay que definir una visión que
considere los factores propios de cada localidad para asegurar su sostenibilidad y
beneficios, establecer e implementar un programa de manejo para lograr esta visión
(MINAM, 2012).

o) Manejo de Residuos Sólidos

Toda actividad técnica operativa de residuos sólidos que involucre manipuleo,


acondicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento, disposición final o
cualquier otro procedimiento técnico operativo usado desde la generación hasta su
disposición final (MINAM, 2012)

p) Manejo Integral de los Residuos Sólidos

Es un conjunto de acciones normativas, financieras y de planeamiento que se aplica


a todas las etapas de la generación, basándose en criterios sanitarios ambientales y
de viabilidad técnica y económica para la reducción del tratamiento y la disposición
final de los residuos sólidos. (MINAM, 2012)

q) Objetivo Ambiental

Fin ambiental de carácter general coherente con la política ambiental, que una
organización se establece (Rodriguez, 2014).
33

r) Política Ambiental

Intenciones y orientación globales de una organización relativas a su desempeño


ambiental, como las ha expresado, formalmente la alta dirección (Rodriguez, 2014).

s) Reciclaje

Técnica de reaprovechamiento de residuos sólidos consistente en realizar un proceso


de transformación de los residuos para cumplir con su fin inicial u otros fines a
efectos de obtener materias primas, permitiendo la minimización en la generación de
residuos (MINAM, 2012).

t) Responsabilidad Ambiental

La responsabilidad ambiental evidencia a los causantes de la degradación del


ambiente y sus elementos, puede ser persona natural o jurídica, está obligado a
adoptar medidas para su restauración, conservación o reparación según corresponda
o, cuando lo anterior no fuera posible, a compensar en términos ambientales los daños
generados, sin perjuicio de otras responsabilidades administrativas, civiles o penales
a que hubiera lugar (MINAM, 2012).

u) Riesgo Ambiental

Grado de probabilidad de ocurrencia de daño ambiental como resultado de un


manejo específico (Camacho & Ariosa, 2000).

v) Valor Ambiental

Establecer un nivel dado de calidad ambiental no es otra cosa que medir la utilidad
de los factores disponibles, centrados e inherentes a un entorno externo
determinado. Desde un punto de vista general, el valor del medio ambiente se puede
dar en 4 dimensiones: valor ecológico, económico, paisajístico y sociocultural
(Collazos, 2007).

2.5.Variable de estudio

V1: Conciencia Ambiental

2.5.1. Operacionalización de variables


34

Tabla 2
Matriz de Operacionalización de variables

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES


CONCEPTUAL OPERACIONAL

La conciencia ambiental, entendida Se trata de un concepto  Grado sobre problemas ambientales


 Preocupación personal por el estado del
como el conjunto de percepciones, multidimensional en el medio ambiente
Afectiva
 Prioridad de los problemas ambientales
opiniones y conocimientos acerca que, desde una
 Adhesión a valores pro ambientales
del medio ambiente, así como de perspectiva analítica,  Grado de información sobre problemas
disposiciones y acciones podemos distinguir ambientales
Conciencia Cognitiva  Conocimiento especializado sobre temas
Ambiental (individuales y colectivas) cuatro dimensiones: ambientales
 Conocimiento sobre la política ambiental
relacionadas con la protección y afectiva, cognitiva,  Percepción de la acción individual,
mejora de los problemas conativa y activa  Disposición a realizar diversas conductas
Conativa pro ambientales
ambientales (Jiménez & Lafuente, (Jiménez & Lafuente,  Disposición a asumir costos asociados
 Consumo ecológico
2005). 2005). Activa  Ahorro de energía
 Reciclado de residuos domésticos

 
35











CAPÍTULO III

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

3.1. Enfoque de estudio

Para la presente investigación, el enfoque fue cuantitativo, que según Hernández-


Sampieri y Mendoza (2018), se midieron los fenómenos y se utilizó la estadística, se
describió las características de la variable de estudio de conciencia ambiental.

3.2. Alcance de investigación

En la presente investigación el alcance de investigación de acuerdo a Hernández-


Sampieri y Mendoza (2018), fue descriptivo- propositivo, porque se procedió a la
descripción de la variable de estudio: conciencia ambiental y propositivo, porque se
planteó la propuesta de un Programa de Fortalecimiento para la Conciencia Ambiental.

3.2. Diseño de investigación

Para la presente investigación, se asumió el diseño de investigación no experimental


porque dicho estudio se realizó sin la manipulación deliberada de la variable de estudio
Hernández-Sampieri y Mendoza (2018), para caso de conciencia ambiental; en los que
solo se observaron los fenómenos en su ambiente natural y se procedió al análisis.
Transversal porque se recopilaron datos en un momento único.

3.3. Población de estudio

3.3.1 Población

La población para la presente investigación estuvo conformada por el personal


administrativo, personal docente y estudiantes de Institución Educativa “Gran
Mariscal Andrés Avelino Cáceres” Distrito de Santiago
36

Tabla 3
Población de Estudio
N° Población Cantidad
1 Personal Administrativo 8
2 Personal Docente 13

3 Estudiantes 363

Fuente: Dirección de la Institución Educativa

El instrumento de investigación fue aplicado a la población de estudio, conformado


por personal administrativo y personal docente de la Institución Educativa “Gran
Mariscal Andrés Avelino Cáceres” Distrito de Santiago.

3.3.2. Muestra

La muestra para la presente investigación está determinada con la siguiente


fórmula:

Donde:
𝑁 = 363 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
𝑍 = 1.96
𝑝 = 0.50
𝑞 = 0.50
𝑒 = 5% = 0.05
𝑛 =?
𝑍2𝑝𝑞𝑁
𝑛=
𝑍2pq + (N − 1)𝑒2

(1.96)2(0.5)(0.5)(363)
𝑛=
(1.96)2(0.5)(0.5) + (363 − 1)0.052

𝑛 = 187 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

El cuestionario de la encuesta se aplicó a 187 estudiantes del nivel secundario


de la Institución Educativa “Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres” Distrito de
Santiago.
37

El procedimiento de muestreo probabilístico, corresponde al tipo de muestreo


aleatorio simple, porque de la población total de estudiantes de la institución educativa,
de acuerdo a la determinación del tamaño de muestra tuvieron la misma probabilidad de
ser seleccionados durante el trabajo de campo.

3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos

3.4.1. Técnicas

Para la presente investigación se empleó como técnica de recolección de datos la


encuesta que fue aplicado a las unidades de estudio.

3.4.2. Instrumento

Para la presente investigación como instrumento de recolección de datos se aplicó


el cuestionario con preguntas cerradas, con alternativas utilizando la escala de
Likert, las cuales se elaboraron de acuerdo con la variable de estudio, dimensiones
e indicadores.

3.4.3. Validación

El instrumento elaborado para recoger los datos como producto de la


operacionalización de las variables fue sometido a la opinión y juicio de expertos,
entre ellos de la especialidad de metodología, así como expertos del tema materia
de investigación. Las opiniones que se recabaron de inmediato se implementaron
en el instrumento, antes de su aplicación.

Tabla 4
Validación de Expertos

N° Nombres de los Especialidad Porcentaje Criterio de


de evaluación
expertos validación
1 Dra. Elena Soto Dra. En
76% Muy bueno
Escobedo Administración
2 Dra. Vilma Canahuire Dra. En Medio
Montufar Ambiente y Desarrollo 76% Muy bueno
Sostenible
3 Dr. Zoilo Wilfredo Dr. En Ingeniería 62 % bueno
Zamalloa Masías Ambiental
38

3.4.4. Fiabilidad del instrumento aplicado

Para determinar la fiabilidad del cuestionario utilizado para analizar la conciencia


ambiental en el manejo de residuos sólidos de la Institución Educativa “Gran Mariscal
Andrés Avelino Cáceres” Distrito de Santiago, Provincia del Cusco. Se utilizó la
técnica estadística “Índice de consistencia Interna Alfa de Cronbach”, para lo cual se
considera lo siguiente:

 Si el coeficiente Alfa de Cronbach es mayor o igual a 0.8. Entonces, el instrumento


es fiable, por lo tanto, las mediciones son estables y consistentes.
 Si el coeficiente Alfa de Cronbach es menor a 0.8. Entonces, el instrumento no es
fiable, por lo tanto, las mediciones presentan variabilidad heterogénea.
 Para obtener el coeficiente de Alfa de Cronbach, se utilizó el software IBM SPSS
versión 25, cuyo resultado fue el siguiente:

Tabla 5
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
0.868 25

Como se observa, el Alfa de Cronbach tiene un valor de 0.868 por lo que se establece
que el instrumento es fiable para el procesamiento de datos.

3.5. Procesamiento del análisis de datos


Para el procesamiento de la información y análisis de los datos del presente estudio se
utilizó, el programa IBM SPSS Statistics versión 25.
39

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Presentación del instrumento aplicado

Para describir y analizar la conciencia ambiental en el manejo de residuos


sólidos de la Institución Educativa “Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres” Distrito
de Santiago, Provincia del Cusco- 2020, se aplicó un cuestionario a 187 estudiantes, 13
docentes y 8 personal administrativo, en el que se considera 25 ítems distribuidos de la
siguiente manera:

Tabla 6
Distribución de los ítems del cuestionario
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEMS
Grado sobre problemas
ambientales p1
Preocupación personal por el
estado del medio ambiente p2, p3
Afectiva Prioridad de los problemas
ambientales p4, p5
Conciencia Ambiental

Adhesión a valores
proambientales p6, p7
Grado de información sobre
problemas ambientales p8, p9
Conocimiento especializado
Cognitiva sobre temas ambientales p10, p11
Conocimiento sobre la política
ambiental p12, p13
Percepción de la acción
individual p14, p15
Disposición a realizar diversas p16, p17,
Conativa conductas proambientales P18
Disposición a asumir costos
asociados p19
Consumo ecológico p20, p21
Ahorro de energía p22, p23
Activa
Reciclado de residuos
domésticos p24, p25
40

Para las interpretaciones de las tablas y figuras estadísticas se utilizó la siguiente escala
de baremación e interpretación.

Tabla 7
Descripción de la Baremación y escala de interpretación

Promedio Escala de Interpretación


1,00 – 1,80 Muy bajo
1,81 – 2,60 Bajo
2,61 – 3,40 Medio
3,41 – 4,20 Alto
4,21 – 5,00 Muy alto

4.2. Resultados respecto a la variable de estudio

Para analizar la conciencia Ambiental en el manejo de residuos sólidos de la


Institución Educativa “Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres” Distrito de Santiago,
Provincia del Cusco- 2020, se describe las dimensiones de: Afectiva cognitiva,
conativa y activa. Los resultados se presentan a continuación:

4.2.1 Análisis de la situación de conciencia ambiental en la dimensión Afectiva

El objetivo es analizar la dimensión afectiva en la conciencia Ambiental en el


manejo de residuos sólidos de la Institución Educativa “Gran Mariscal Andrés
Avelino Cáceres” Distrito de Santiago, Provincia del Cusco, para lo cual se
considera los siguientes indicadores: Grado sobre problemas ambientales,
Preocupación personal por el estado del medio ambiente, Prioridad de los problemas
ambientales, Adhesión a valores pro ambientales.
41

A) Resultados de los indicadores de la dimensión Afectiva

Tabla 8
Grado sobre problemas ambientales de la dimensión Afectiva
Personal
Estudiante Docente Total
administrativo

f f f f

%
Muy bajo 1 0.5% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.5%
Bajo 31 16.6% 2 15.4% 0 0.0% 33 15.9%
Medio 51 27.3% 0 0.0% 0 0.0% 51 24.5%
Alto 55 29.4% 9 69.2% 4 50.0% 68 32.7%
Muy alto 49 26.2% 2 15.4% 4 50.0% 55 26.4%
Total 187 100% 13 100% 8 100% 208 100%

En la tabla se observa que el 29.4% de los estudiantes tienen una percepción


alta referida al grado sobre problemas ambientales, similar percepción, pero en
mayor proporcionalidad tiene el 69.2% de los docentes y en el caso del personal
administrativo la mitad de ellos presentan una percepción alta.

Tabla 9
Preocupación personal por el estado del medio ambiente de la dimensión Afectiva

Personal
Estudiante Docente Total
Preocupación administrativo

f % f % f % f %

Bajo 12 6.4% 0 0.0% 0 0.0% 12 5.8%


Medio 21 11.2% .0 0.0% 2 25.0% 23 11.1%
Alto 91 48.7% 3 23.1% 2 25.0% 96 46.2%
Muy alto 63 33.7% 10 76.9% 4 50.0% 77 37.0%
Total 187 100.0% 13 100% 8 100% 208 100%
42

De acuerdo a la tabla se observa que el 48.7% de los estudiantes presentan


una preocupación personal alta sobre el estado del medio ambiente, similar situación
se aprecia en el 46.2% del personal administrativo, mientras que los docentes el
76.9% presentan una preocupación muy alta por el estado del medio ambiente.

Tabla 10
Prioridad de los problemas ambientales de la dimensión Afectiva
Personal
Estudiante Docente Total
Prioridad administrativo
f % f % f % f %
Bajo 2 1.1% 0 0.0% 0 0.0% 2 1.0%
Medio 7 3.7% 0 0.0% 4 50.0% 11 5.3%
Alto 38 20.3% 3 23.1% 2 25.0% 43 20.7%
Muy alto 140 74.9% 10 76.9% 2 25.0% 152 73.1%
Total 187 100.0% 13 100% 8 100% 208 100%

De acuerdo a la tabla se observa que el 74.9% de los estudiantes, el 76.9% de los


docentes y el 73.1% del personal administrativo perciben con un nivel muy alto a la
prioridad de los problemas ambientales.

Tabla 11
Adhesión a valores proambientales de la dimensión Afectiva
Personal
Estudiante Docente Total
administrativo
Adhesión
f % f % f % f %
Muy bajo 2 1.1% 0 0.0% 0 0.0% 2 1.0%
Bajo 21 11.2% .0 0.0% 2 25.0% 23 11.1%
Medio 31 16.6% 2 15.4% 0 0.0% 33 15.9%
Alto 82 43.9% 3 23.1% 6 75.0% 91 43.8%
Muy alto 51 27.3% 8 61.5% 0 0.0% 59 28.4%
Total 187 100% 13 100% 8 100% 208 100%

De la tabla se observa que el 43.9% de los estudiantes presentan adhesión a


valores proambientales de nivel muy alto, similar situación se aprecia en el 43.8%
43

del personal administrativo, mientras que el 61.5% de los docentes presentan niveles
muy altos referidos a la adhesión a valores proambientales.

De acuerdo al análisis de los indicadores de la dimensión afectiva, los datos


obtenidos demuestran que los estudiantes, docentes y personal administrativo de la
institución educativa tienen alto a muy alto nivel de preocupación y prioridad por el
cuidado del medio ambiente, el grado de información y conocimiento acerca del
cuidado ambiental son también acciones que deben estar presentes en las actividades
que se emprenden a favor del cuidado ambiental. Cabe señalar cuando realizamos
la revisión de los documentos normativos de la institución educativa, es el caso del
plan de trabajo institucional las actividades acerca del cuidado ambiental son
mínimas y además no son ejecutadas en ocasiones, eso demuestra en la práctica la
indiferencia que ocurre con el deterioro del medio ambiente, el poco interés por la
contaminación del agua, suelo y aire, desinteresándose por la práctica de los valores
ambientales para la gestión de los residuos sólidos.

B) Análisis de la situación de conciencia ambiental en la dimensión Afectiva

Tabla 12
Dimensión afectiva en la conciencia Ambiental en el manejo de residuos sólidos
de la Institución Educativa “Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres”

Personal
Estudiante Docente Total
administrativo
AFECTIVA
f % f % f % f %

Bajo 1 0.5% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.5%


Medio 36 19.3% .0 0.0% 2 25.0% 38 18.3%
Alto 84 44.9% 4 30.8% 4 50.0% 92 44.2%
Muy alto 66 35.3% 9 69.2% 2 25.0% 77 37.0%
Total 187 100.0% 13 100% 8 100% 208 100%
44

Figura 3
Dimensión Afectiva

69.2%
70.0%
60.0%
50.0%
50.0% 44.9%

40.0% 35.3% 30.8%


30.0% 25.0% 25.0%
19.3%
20.0%
10.0% 0.5% 0% 0% 0.0%
0.0%
Estudiante Docente Personal
administrativo

Bajo Medio Alto Muy alto

De acuerdo a la tabla se observa que el 44.9% de los estudiantes presentan


niveles altos en la dimensión afectiva, similar situación se aprecia en el 50.0% del
personal administrativo, mientras que los docentes el 69.2% presentan niveles muy
altos sobre la dimensión afectiva en la conciencia Ambiental en el manejo de
residuos sólidos de la Institución Educativa “Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres

Conforme los resultados obtenidos y realizando el análisis de la dimensión


afectiva, a su vez contrastando con la preocupación por los problemas ambientales
en la institución educativa, la prioridad por el desarrollo de actividades que deben
estar en relación a los valores pro ambientales para la gestión de los residuos sólidos,
se han planteado actividades a favor del medio ambiente, por parte del club
ecologista, sin embargo por la situación de la pandemia hasta la fecha no pueden ser
ejecutadas.
45

C) Comparación promedio de los indicadores de la dimensión Afectiva

Tabla 13
Comparación promedio de los indicadores de la dimensión Afectiva

Personal
Estudiante Docente
administrativo

Calificación

Calificación

Calificación
Promedio

Promedio

Promedio
Grado sobre problemas
ambientales
3.64 Alto 3.85 Alto 4.20 Alto
Preocupación personal
por el estado del medio 3.89 Alto 4.54 Muy alto 4.38 Muy alto
ambiente
Prioridad de los
problemas ambientales
4.53 Muy alto 4.69 Muy alto 3.25 Medio
Adhesión a valores
proambientales
3.72 Alto 4.25 Muy alto 3.50 Alto
Afectiva 3.96 Alto 4.33 Muy alto 3.83 Alto

Figura 4
Comparación promedio de los indicadores de la dimensión Afectiva

5 4.54.38 4.534.69 4.25 4.33


4.2 3.96 3.83
4.5 3.643.85 3.89 3.72 3.5
4 3.25
3.5
promedio

3
2.5
2
1.5
1
0.5
0

Estudiante Docente Personal administrativo

Respecto al grado de problemas ambientales los tres grupos de estudio lograron


un puntaje promedio con calificación de nivel alto, respecto a la preocupación del
personal por el estado del medio ambiente los estudiantes con puntaje promedio de 3.89
lo ubica en un nivel alto mientras que los docentes y el personal administrativo presentan
puntaje promedio con nivel muy alto, respecto a la prioridad de los problemas
46

ambientales los estudiantes y los docentes presentan niveles muy alto mientras que los
administrativos con puntaje promedio de 3.25 presenta un nivel medio, y la adhesión a
valores proambientales para los estudiantes y personal administrativo presentan
promedio con nivel alto, y los docentes con promedio de 4.33 presenta un nivel muy alto.

4.2.2. Análisis de la situación de conciencia ambiental en la dimensión Cognitiva

El objetivo es analizar la dimensión cognitiva en la conciencia Ambiental en el


manejo de residuos sólidos de la Institución Educativa “Gran Mariscal Andrés Avelino
Cáceres” Distrito de Santiago, Provincia del Cusco, se utilizó los siguientes indicadores:
Grado de información sobre problemas ambientales, Conocimiento especializado sobre
temas ambientales, Conocimiento sobre la política ambiental.

A) Resultados de los indicadores de la dimensión Cognitiva

Tabla 14
Grado de información sobre problemas ambientales de la dimensión Cognitiva
Personal
Estudiante Docente Total
Grado de administrativo
información
f % f % f % f %

Medio 8 4.3% 0 0.0% 0 0.0% 8 3.8%


Alto 33 17.6% 3 23.1% 2 25.0% 38 18.3%
Muy alto 146 78.1% 10 76.9% 6 75.0% 162 77.9%
Total 187 100% 13 100% 8 100% 208 100.0%

De la tabla se observa que el 78.1% de los estudiantes, el 76.9% de los docentes y el


77.9% del personal administrativo presentan un nivel muy alto referidos al grado de
información sobre los problemas ambientales.
47

Tabla 15
Conocimiento especializado sobre temas ambientales de la dimensión Cognitiva
Personal
Estudiante Docente Total
administrativo
Conocimiento
f % f % f % f %

Bajo 10 5.3% 0 0.0% 0 0.0% 10 4.8%


Medio 16 8.6% .0 0.0% 0 0.0% 16 7.7%
Alto 68 36.4% 3 23.1% 4 50.0% 75 36.1%
Muy alto 93 49.7% 10 76.9% 4 50.0% 107 51.4%
Total 187 100.0% 13 100% 8 100% 208 100%

De la tabla se observa que el 49.7% de los estudiantes, el 76.9% de los docentes y


el 51.4% del personal administrativo presentan un nivel muy alto referidos al
conocimiento especializado sobre temas ambientales.

Tabla 16
Conocimiento sobre la política ambiental de la dimensión Cognitiva

Personal
Estudiante Docente Total
administrativo
f % f % f % f %
Muy bajo 7 3.7% 0 0.0% 0 0.0% 7 3.4%
Bajo 26 13.9% .0 0.0% 0 0.0% 26 12.5%
Medio 51 27.3% 0 0.0% 2 25.0% 53 25.5%
Alto 68 36.4% 11 84.6% 2 25.0% 81 38.9%
Muy alto 35 18.7% 2 15.4% 4 50.0% 41 19.7%
Total 187 100% 13 100% 8 100% 208 100%

De la tabla se observa que el 36.4% de los estudiantes, el 84.6% de los docentes


presentan conocimientos altos sobre política ambiental, y el 50% del personal
administrativo presentan niveles muy altos.
48

B) Análisis de la situación de conciencia ambiental en la dimensión Cognitiva

Tabla 17
Dimensión cognitiva en la conciencia Ambiental en el manejo de residuos sólidos
de la Institución Educativa “Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres”
Personal
Estudiante Docente Total
COGNITIVA administrativo
f % f % f % f %

Bajo 1 0.5% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.5%


Medio 27 14.4% .0 0.0% 0 0.0% 27 13.0%
Alto 79 42.2% 4 30.8% 2 25.0% 85 40.9%
Muy alto 80 42.8% 9 69.2% 6 75.0% 95 45.7%
Total 187 100.0% 13 100% 8 100% 208 100%

Figura 5
Dimensión Cognitiva

75.0%
80.0% 69.2%

60.0%
42.2% 42.8%
40.0% 30.8%
25.0%
14.4%
20.0%
0.5% 0% 0% 0% 0%
0.0%
Estudiante Docente Personal
administrativo

Bajo Medio Alto Muy alto

De acuerdo a la tabla se observa que el 42.8% de los estudiantes, el 69.2% de los


docentes y el 75.0% del personal administrativo, presentan niveles…. y altos respecto a
la dimensión cognitiva en la conciencia Ambiental en el manejo de residuos sólidos de
la Institución Educativa “Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres”.

Realizando un análisis de la gran capacidad que tienen los estudiantes, docentes


y personal administrativo para relacionarse, actuar y socializar sobre el conocimiento
de temas ambientales para el manejo de residuos sólidos, durante la situación de la
pandemia han quedado restringido las actividades previamente planificadas, ya que las
actividades laborales y educativas se desarrollan de manera remota.
49

C) Comparación promedio de los indicadores de la dimensión Cognitiva

Tabla 18
Comparación promedio de los indicadores de la dimensión Cognitiva
Personal
Estudiante Docente
administrativo

Calificación

Calificación

Calificación
Promedio

Promedio

Promedio
Cognitiva

Grado de
información sobre
problemas
4.73 Muy alto 4.73 Muy alto 4.75 Muy alto
ambientales
Conocimiento
especializado sobre 4.55 Muy alto 4.65 Muy alto 4.50 Muy alto
temas ambientales
Conocimiento
sobre la política 3.47 Alto 4.04 Alto 4.25 Muy alto
ambiental
Cognitiva 4.25 Muy alto 4.48 Muy alto 4.50 Muy alto

Figura 6
Comparación promedio de los indicadores de la dimensión Cognitiva

4.734.734.75 4.554.65 4.5


5 4.48 4.5
4.044.25
4.25
4.5
4 3.47
3.5
promedio

3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
Grado de Conocimiento Conocimiento Cognitiva
información especializado sobre la política
sobre problemas sobre temas ambiental
ambientales ambientales

Estudiante Docente Personal administrativo

Respecto al grado de información sobre problemas ambientales los tres grupos


de estudio lograron un puntaje promedio con calificación de nivel muy alto, respecto al
conocimiento especializado sobre temas ambientales, los tres grupos presentan promedio
de nivel muy alto, respecto al conocimiento sobre política ambiental los estudiantes y
50

los docentes presentan niveles alto mientras que los administrativos con puntaje
promedio de 4.25 presenta un nivel muy alto.

Cabe señalar que tanto estudiantes, docentes y personal administrativo tienen


conocimiento especializado sobre problemas ambientales y política ambiental conforme
se observó en los resultados estadísticos; asimismo, se puede manifestar que a la
institución le falta compromiso y responsabilidad de trabajar en equipo para llevar
adelante acciones que coadyuven al desarrollo de labores educativas promoviendo la
ejecución de las propuestas y planes de acción relacionados con el cuidado ambiental
con el fin de gestionar de manera responsable los residuos sólidos.

4.2.3. Análisis de la situación de conciencia ambiental en la dimensión Conativa

El objetivo es analizar la dimensión conativa en la conciencia Ambiental en el


manejo de residuos sólidos de la Institución Educativa “Gran Mariscal Andrés Avelino
Cáceres” Distrito de Santiago, Provincia del Cusco, para lo cual se consideró los
siguientes indicadores: Percepción de la acción individual, disposición a realizar diversas
conductas proambientales, disposición a asumir costos asociados.

A) Resultados de los indicadores de la dimensión Conativa

Tabla 19
Percepción de la acción individual de la dimensión Conativa
Personal
Estudiante Docente Total
Percepción administrativo
f % f % f % f %
Muy bajo 1 0.5% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.5%
Bajo 1 0.5% .0 0.0% 0 0.0% 1 0.5%
Medio 14 7.5% 0 0.0% 2 25.0% 16 7.7%
Alto 65 34.8% 3 23.1% 2 25.0% 70 33.7%
Muy alto 106 56.7% 10 76.9% 4 50.0% 120 57.7%
Total 187 100% 13 100% 8 100% 208 100%

En la tabla se tiene que el 56.7% de los estudiantes, el 76.9% de los docentes y


el 50% del personal administrativo presentan niveles muy altos respecto a la percepción
de la acción individual de la dimensión conativa, además se observa las actitudes
ambientales que constituyen los juicios, sentimientos y pautas de conductas favorables
51

o desfavorables por parte de los integrantes de la comunidad educativa que en ocasiones


condicionan su comportamiento hacia la adopción sostenible de conductas para
comprometerse e identificarse con la problemática ambiental.

Tabla 20
Disposición a realizar diversas conductas proambientales de la dimensión Conativa

Personal
Disposición Estudiante Docente Total
administrativo
de
conductas f % f % f % f %
Muy bajo 6 3.2% 0 0.0% 0 0.0% 6 2.9%
Bajo 14 7.5% .0 0.0% 0 0.0% 14 6.7%
Medio 52 27.8% 2 15.4% 2 25.0% 56 26.9%
Alto 59 31.6% 6 46.2% 2 25.0% 67 32.2%
Muy alto 56 29.9% 5 38.5% 4 50.0% 65 31.3%
Total 187 100% 13 100% 8 100% 208 100%

En la tabla se observa que el 31.6% de los estudiantes, el 46.2% de los docentes


presentan niveles altos respecto a la disposición a realizar diversas conductas
proambientales, y el 50% del personal administrativo presenta niveles muy altos en este
indicador, podemos entender la importancia de la práctica de valores proambientales
para gestionar los residuos sólidos que a través de procesos dinámicos y eminentemente
participativos se pretende desarrollar conciencia, actitudes, opiniones y creencias para la
adopción sostenible de conductas en la comunidad educativa.

Tabla 21
Disposición a asumir costos asociados de la dimensión Conativa
Personal
Estudiante Docente Total
Disposición administrativo
de costos
f % f % f % f %
Muy bajo 9 4.8% 1 7.7% 0 0.0% 10 4.8%
Bajo 17 9.1% .0 0.0% 2 25.0% 19 9.1%
Medio 60 32.1% 4 30.8% 2 25.0% 66 31.7%
Alto 62 33.2% 8 61.5% 4 50.0% 74 35.6%
Muy alto 39 20.9% 0 0.0% 0 0.0% 39 18.8%
Total 187 100% 13 100% 8 100% 208 100%
52

En la tabla se tiene que el 33.2% de los estudiantes, el 61.5% de los docentes y el 50%
del personal administrativo presentan niveles altos respecto a la disposición a asumir costos
asociados.

B) Resultados de la dimensión Conativa


Tabla 22
Dimensión conativa en la conciencia Ambiental en el manejo de residuos sólidos de la
Institución Educativa “Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres”
Personal
Estudiante Docente Total
administrativo
CONATIVA
f % f % f % f %

Bajo 15 8.0% 0 0.0% 0 0.0% 15 7.2%


Medio 38 20.3% 3.0 23.1% 2 25.0% 43 20.7%
Alto 83 44.4% 5 38.5% 2 25.0% 90 43.3%
Muy alto 51 27.3% 5 38.5% 4 50.0% 60 28.8%
Total 187 100.0% 13 100% 8 100% 208 100%

Figura 7
Dimensión Conativa

50.0%
50.0% 44.4%
38.5% 38.5%
40.0%
27.3% 25.0%25.0%
30.0% 20.3% 23.1%
20.0%
8.0%
10.0% 0.0% 0.0%
0.0%
Estudiante Docente Personal
administrativo

Bajo Medio Alto Muy alto

De acuerdo a la tabla y la figura se observa que el 44.4% de los estudiantes, el


38.5% de los docentes, presentan niveles altos respecto a la dimensión conativa en la
conciencia Ambiental en el manejo de residuos sólidos de la Institución Educativa
“Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres y la mitad del personal administrativo
presenta niveles muy altos. Analizando las actitudes y conductas ambientales de la
comunidad educativa, es un proceso de aprendizaje a través de la educación ambiental,
53

cuyo propósito es facilitar la comprensión de la realidad del ambiente con la finalidad


de generar una adecuada conciencia ambiental en favor del cuidado de nuestro planeta.

C) Comparación promedio de los indicadores de la dimensión Conativa

Tabla 23
Comparación promedio de los indicadores de la dimensión Conativa

Estudiante Docente Personal administrativo

Calificación

Calificación

Calificación
Promedio

Promedio

Promedio
Percepción de la
acción individual
4.27 Muy alto 4.42 Muy alto 4.55 Muy alto
Disposición a realizar
diversas conductas 3.65 Alto 4.09 Alto 4.55 Muy alto
proambientales
Disposición a asumir
3.56 Alto 3.46 Alto 3.75 Alto
costos asociados
Muy
Conativa 3.82 Alto 4.01 Alto 4.28
Alto

Figura 8
Comparación promedio de los indicadores de la dimensión Conativa

5 4.55 4.55
4.274.42 4.09 4.28
4.5 3.824.01
4 3.65 3.563.463.75
3.5
promedio

3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
Percepción de la Disposición a Disposición a Conativa
acción realizar diversas asumir costos
individual conductas asociados
proambientales

Estudiante Docente Personal administrativo

Respecto a la percepción de la acción individual los tres grupos de estudio


lograron un puntaje promedio con calificación de nivel muy alto, en referencia a la
disposición a realizar diversas conductas proambientales los estudiantes y los
docentes presentan nivel alto, mientras que los administrativos con puntaje promedio
54

de 4.55 presenta un nivel muy alto, y respecto a la disposición de asumir costos


asociados los tres grupos presentan niveles altos.

4.2.4. Análisis de la situación de conciencia ambiental en la dimensión Activa

El objetivo es analizar la dimensión activa en la conciencia Ambiental en el


manejo de residuos sólidos de la Institución Educativa “Gran Mariscal Andrés
Avelino Cáceres” Distrito de Santiago, Provincia del Cusco, para lo cual se consideró
los siguientes indicadores: Consumo ecológico, Ahorro de energía, Reciclado de
residuos domésticos.

A) Resultados de los indicadores de la dimensión Activa

Tabla 24
Consumo ecológico de la dimensión Activa
Personal
Estudiante Docente Total
administrativo

f % f % f % f %

Muy bajo 6 3.2% 0 0.0% 0 0.0% 6 2.9%


Bajo 8 4.3% .0 0.0% 0 0.0% 8 3.8%
Medio 25 13.4% 2 15.4% 2 25.0% 29 13.9%
Alto 30 16.0% 10 76.9% 6 75.0% 46 22.1%
Muy alto 118 63.1% 1 7.7% 0 0.0% 119 57.2%
Total 187 100% 13 100% 8 100% 208 100%

En la tabla se tiene que el 63.1% de los estudiantes, presentan niveles muy


altos respecto al consumo ecológico, mientras que el 76.9% de los docentes y el
75% del personal administrativo presentan niveles altos, porque se evidencia el
comportamiento individual que desarrollan con respecto a las tres “erres” de reducir,
reutilizar y reciclar, generando de esta manera un impacto ambiental en la compra
de productos, valorando los procesos de producción, transporte, distribución,
consumo y residuos que deja el producto.
55

Tabla 25
Ahorro de energía de la dimensión Activa
Personal
Ahorro Estudiante Docente Total
administrativo
de
energía f % f % f % f %

Bajo 1 0.5% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.5%


Medio 8 4.3% .0 0.0% 0 0.0% 8 3.8%
Alto 50 26.7% 4 30.8% 2 25.0% 56 26.9%
Muy
128 68.4% 9 69.2% 6 75.0% 143 68.8%
alto
Total 187 100.0% 13 100% 8 100% 208 100%

En la tabla se tiene que el 68.4% de los estudiantes, el 69.2% de los docentes


y el 75% del personal administrativo presentan niveles muy altos respecto al horro de
energía en la dimensión activa, ya que es un elemento fundamental para el
aprovechamiento de los recursos energéticos; ahorrar equivale a disminuir el
consumo de combustibles en la generación de electricidad evitando de esta forma la
emisión de gases contaminantes hacia la atmósfera.

Tabla 26
Reciclado de residuos domésticos de la dimensión Activa
Personal
Estudiante Docente Total
administrativo
f % f % f % f %
Muy
9 4.8% 0 0.0% 0 0.0% 9 4.3%
bajo
Bajo 25 13.4% .0 0.0% 0 0.0% 25 12.0%
Medio 39 20.9% 2 15.4% 2 25.0% 43 20.7%
Alto 59 31.6% 8 61.5% 4 50.0% 71 34.1%
Muy
55 29.4% 3 23.1% 2 25.0% 60 28.8%
alto
Total 187 100% 13 100% 8 100% 208 100%

En la tabla se tiene que el 31.6% de los estudiantes, el 61.5% de los docentes y


el 50% del personal administrativo presentan niveles altos respecto al reciclado de
residuos domésticos de la dimensión activa.
56

B) Análisis de la situación de conciencia ambiental en la dimensión Activa


Tabla 27
Dimensión activa en la conciencia Ambiental en el manejo de residuos sólidos de
la Institución Educativa “Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres”

Personal
ACTIVA Estudiante Docente Total
administrativo

f % f % f % f %

Bajo 6 3.2% 0 0.0% 0 0.0% 6 2.9%


Medio 23 12.3% 2.0 15.4% 0 0.0% 25 12.0%
Alto 73 39.0% 7 53.8% 6 75.0% 86 41.3%
Muy alto 85 45.5% 4 30.8% 2 25.0% 91 43.8%
Total 187 100.0% 13 100% 8 100% 208 100%

Figura 9
Dimensión Activa

75.0%
80.0%
70.0%
60.0% 53.8%
45.5%
50.0% 39.0%
40.0% 30.8%
25.0%
30.0%
12.3% 15.4%
20.0%
10.0% 3.2% 0.0% 0.0%
0.0%
0.0%
Estudiante Docente Personal
administrativo

Bajo Medio Alto Muy alto

De acuerdo a la tabla y figura se observa que el 53.8% de los docentes y el 75%


del personal administrativo presentan niveles altos respecto a la dimensión activa en la
conciencia Ambiental en el manejo de residuos sólidos de la Institución Educativa “Gran
Mariscal Andrés Avelino Cáceres y el 45.5 % de los estudiantes presenta niveles muy
altos.
57

Analizar la dimensión activa en el contexto educativo nos permite comprender la


importancia de tomar conciencia en el manejo de residuos sólidos, realizar acciones de
prevención como la sensibilización ambiental, conformar brigadas de vigilancia con la
finalidad de reducir los problemas ambientales, sumamente fundamental son los
conocimientos, valores y habilidades prácticas para participar activamente en la
prevención y solución de los problemas ambientales en la gestión de la calidad ambiental.

C) Comparación promedio de los indicadores de la dimensión Activa


Tabla 28
Comparación promedio de los indicadores de la dimensión Activa
Personal
Estudiante Docente
administrativo
Promedi Promedi
o Calificación Promedio Calificación o Calificación
Consumo
4.30 Muy alto 3.81 Alto 4.25 Muy alto
ecológico
Ahorro de
4.54 Muy alto 4.42 Muy alto 4.10 Alto
energía
Reciclado de
residuos 3.81 Alto 3.81 Alto 3.78 Alto
domésticos
Activa 4.55 Muy alto 4.01 Alto 4.04 Alto

Figura 10
Comparación promedio de los indicadores de la dimensión Activa

5 4.544.42 4.55
4.3 4.25
4.5 4.1 4.014.04
3.81 3.813.813.78
4
3.5
promedio

3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
Consumo Ahorro de energía Reciclado de Activa
ecológico residuos
domésticos

Estudiante Docente Personal administrativo

Respecto al consumo ecológico los estudiantes y personal administrativos presentan


niveles muy altos y el grupo de docentes con puntaje promedio de 3.81presenta nivel alto,
58

respecto al ahorro de energía los estudiantes y los docentes presentan nivel muy alto mientras
que los administrativos con puntaje promedio de 4.10 presenta un nivel alto, y respecto al
reciclado de residuos domésticos los tres grupos de estudio presentan niveles altos.

4.3. Resultado respecto a la conciencia ambiental en el manejo de residuos sólidos de la


Institución Educativa “Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres

Tabla 29
Conciencia Ambiental en el manejo de residuos sólidos de la Institución Educativa “Gran
Mariscal Andrés Avelino Cáceres”
Personal
Conciencia Estudiante Docente Total
administrativo
ambiental
f % f % f % f %
Medio 25 13.4% 0 0.0% 0 0.0% 25 12.0%
Alto 98 52.4% 4.0 30.8% 6 75.0% 108 51.9%
Muy alto 64 34.2% 9 69.2% 2 25.0% 75 36.1%
Total 187 100% 13 100% 8 100% 208 100.0%

Figura 11

Conciencia Ambiental

75.0%
80.0% 69.2%
70.0%
60.0% 52.4%
50.0%
40.0% 34.2% 30.8%
25.0%
30.0%
20.0% 13.4%
10.0% 0.0% 0.0%
0.0%
Estudiante Docente Personal
administrativo

Medio Alto Muy alto


59

Como se observa en los resultados la conciencia ambiental de los estudiantes es de


nivel alto con 52.4% por otro lado, el personal administrativo presenta nivel alto que equivale
a 75% y los docentes presentan nivel muy alto con 69.2% referidos a la Conciencia Ambiental
en el manejo de residuos sólidos de la Institución Educativa “Gran Mariscal Andrés Avelino
Cáceres”.

Realizando el análisis de las dimensiones que conforma la conciencia ambiental y los


resultados obtenidos se evidencia el nivel de conocimiento, actitudes y conducta que deben
ser utilizados activamente en relación con el medio ambiente.

A) Comparación promedio de las dimensiones de la variable Conciencia Ambiental


Tabla 30
Comparación promedio de las dimensiones de la variable Conciencia Ambiental
Promedio Interpretación
Afectiva 4.04 Alto
Cognitiva 4.41 Muy alto

Conativa 4.03 Alto


Activa 4.19 Alto
Conciencia Ambiental 4.17 Alto

Figura 12
Comparación promedio de las dimensiones de la variable Conciencia Ambiental

5 4.41
4.5 4.04 4.03 4.19 4.17
4
promedio

3.5
3
2.5
2
1.5
1
Afectiva Cognitiva Conativa Activa Conciencia
Ambiental

La dimensión afectiva con puntaje promedio de 4.04 presenta nivel alto, la


dimensión cognitiva con puntaje promedio de 4.41 equivale a nivel muy alto, la dimensión
60

conativa con puntaje promedio de 4.03 presenta nivel alto, la dimensión activa con puntaje
promedio de 4.19 equivale a nivel alto. Finalmente, la variable Conciencia ambiental en
el manejo de residuos sólidos de la Institución Educativa “Gran Mariscal Andrés Avelino
Cáceres” con puntaje promedio de 4.17 logra un nivel alto como promedio de las cuatro
dimensiones.

Conforme se analizó las dimensiones, el nivel de conocimiento, actitudes,


conductas y experiencias es una preocupación por el medio ambiente para los participantes
del estudio, sin embargo, se requiere la participación activa de cada uno de los miembros
de la comunidad educativa para gestionar los residuos sólidos con propuestas y
planificación que sea viable su ejecución, iniciando con la educación ambiental desde las
aulas con pequeñas acciones que fortalezcan y contribuyan a mitigar los problemas
ambientales que es responsabilidad de todos.

4.4. Propuesta de programa de fortalecimiento de conciencia ambiental

4.4.1. Introducción

La problemática ambiental es una preocupación global, puesto que diversos países


están siendo testigos de los daños ambientales que es ocasionado por la irresponsabilidad
humana, siendo un tema serio y por el cual se trabaja muy poco para revertir esta realidad.
Es por ello, que una forma de aportar y reducir los niveles altos de contaminación es la
conciencia ambiental de los seres humanos desde ámbito educativo, promoviendo
acciones establecidas con metas y estrategias que contribuyan a mejorar y mitigar de
forma permanente dicha problemática.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación, se propone el presente


programa de fortalecimiento de conciencia ambiental que tiene por finalidad guiar en las
actividades académicas orientadas a crear conciencia ambiental en favor de nuestro
planeta, involucrando a toda la comunidad educativa a través del trabajo en equipo:
Docentes, personal administrativo y estudiantes, fomentando valores ambientales para
difundir en los distintos espacios de nuestra sociedad, es momento de desarrollar
actividades creativas e innovadoras, que permitan llevar a la práctica en distintos
proyectos educativos para emprender un aprendizaje fortalecedor y contribuir con la
educación orientada hacia el cuidado del ambiente y gestionando los residuos sólidos de
manera responsable.
61

Esta propuesta determina el horizonte institucional para los dos próximos años,
planteando actividades para su consolidación y comprometiendo a toda la comunidad
educativa a involucrarse en actividades de concientización ambiental para gestión de los
residuos sólidos.

Para la elaboración de la presente propuesta del programa de fortalecimiento de


conciencia ambiental, se ha considerado los resultados obtenidos de la encuesta realizada
a los docentes, personal administrativo y estudiantes de la Institución Educativa,
incorporando los resultados al desarrollo plan de estrategias lo cual ha generado el
establecimiento de objetivos, estrategias y actividades.

Para el desarrollo del plan se ha considerado como ejes estratégicos a las


dimensiones de la conciencia ambiental:

4.4.2. Dimensión afectiva

Conforme se señala en la fundamentación teórica, la dimensión afectiva es el


“conjunto de emociones que evidencian creencias y sentimientos en la temática
medioambiental” (Corraliza et al., 2004b). Tales emociones deben pasar a la preocupación
real y activa en favor del medio ambiente.

Tomando en cuenta que es importante fortalecer el nivel de conciencia ambiental en


la Institución Educativa, la dimensión afectiva o actitudinal recoge los sentimientos de
preocupación de la comunidad educativa acerca del estado del medio ambiente y la
práctica de valores culturales favorables para protección de la naturaleza.

4.4.3. Dimensión cognitiva

La dimensión cognitiva de acuerdo a Chuliá (1995), manifiesta que agrupa los


conocimientos relacionados con el entendimiento del entorno y la definición de los
problemas ambientales identificados en nuestro ámbito para sus posibles soluciones con
los responsables, así como el interés informativo sobre el tema.

La dimensión cognitiva o de conocimiento para elevar el nivel de conciencia


ambiental en la Institución Educativa, referida al fortalecimiento del grado de información
y conocimiento obtenida de la comunidad educativa y el entorno en cuestiones
62

relacionadas con la problemática ambiental para fortalecer los valores culturales en


relación al cuidado ambiental.

4.4.4. Dimensión conativa

La dimensión conativa señala Chuliá (1995), engloba la disposición a actuar


personalmente en diversos escenarios con criterios ecológicos y a aceptar intervenciones
gubernamentales en materia de medio ambiente, para contribuir en desarrollo de acciones
conjuntas en bien de generar ambientes saludables para nuestros educandos.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación acerca de la dimensión


conativa, conocida también como disposicional, su importancia radica en actuar con
criterios de sostenibilidad en las acciones implementadas en la Institución Educativa para
fortalecer las prácticas incorporadas en relación al cuidado ambiental y la gestión de los
residuos sólidos de manera responsable.

4.4.5. Dimensión activa

La dimensión activa individual, requiere de conocer y analizar los comportamientos


medioambientales de carácter privado, con el ánimo de fomentar acciones voluntarias
hacia la comunidad educativa (Chuliá, 1995).

Considerando la importancia de implementar el desarrollo de las actividades en la


Institución Educativa con el fin de mejorar el comportamiento individual y colectivo sobre
el uso de recursos, es sumamente valioso la participación de la comunidad educativa para
fomentar acciones voluntarias en favor del cuidado ambiental.

4.5. Fundamentos para Fortalecer el Programa de Conciencia Ambiental


4.5.1. Indicadores Ambientales de la OCDE

Para fundamentar las unidades de medida de los temas ambientales a nivel del
ámbito global (Quiroga, 2001), señala:

La organización para la cooperación y de desarrollo económico (OCDE) es uno de


los pioneros en el desarrollo de indicadores ambientales en el mundo, aportando una visión
de trabajo interesante que vincula los problemas y oportunidades ambientales a los
procesos económicos.
63

La OCDE inició un programa específico de indicadores ambientales en 1990, después


de una solicitud de la cumbre del G-7 en 1989. Este programa se basó en la idea de
que no existe sólo un grupo de indicadores, porque cuáles son más útiles depende del
propósito del sistema de indicadores. Los objetivos de los indicadores ambientales de
la OCDE en particular son:

 Evaluar el progreso ambiental.


 Integrar mejor las preocupaciones ambientales en las políticas sectoriales.
 Integrar mejor las preocupaciones ambientales en la política económica.

El sistema de indicadores orienta las acciones en los diversos contextos, para el caso
de la propuesta permite orientar las actividades a ser ejecutadas, con una visión clara
hacia el logro de los objetivos.

4.5.2. Los Pilares del Desarrollo Sostenible

Analizando los pilares del desarrollo sostenible, con el fin de fundamentar la


propuesta del programa de conciencia ambiental, señala (Castaño, 2013) que:

El Desarrollo Sostenible propone tres pilares fundamentales: lo económico, lo social


y lo ambiental, al unir los tres pilares tenemos como resultado las dimensiones de
sostenibilidad, lo equitativo, lo soportable y lo viable.

Para esta ocasión presentamos: lo ambiental “esta dimensión se da de la premisa de


que el futuro del desarrollo depende de la capacidad que tengan los actores como las
instituciones y los diversos agentes económicos para conocer y manejar, según una
perspectiva de largo plazo, todo lo que está enmarcado con los recursos naturales
renovables y no renovables”.

Ecológicamente, el Desarrollo Sostenible supone que la economía sea circular, que


se debe dar un cierre de los ciclos en un intento por imitar la naturaleza. Esto quiere
decir, que los sistemas productivos se diseñan para utilizar únicamente recursos y
energías renovables para no producir residuos ya que estos vuelven a la naturaleza o
se convierten en materia prima de otro producto manufacturado. Al operar este
modelo se considera el ciclo de vida del producto completo, desde su extracción hasta
la disposición final del residuo cuando su vida útil termina.
64

4.5.3. La educación ambiental, un eje transversal

Conforme señala Severiche-Sierra et al. (2016), la educación ambiental es pilar


fundamental de la generación de cambios de actitud y aptitud en los diferentes ámbitos y
de lograr un equilibrio entre el ser humano y su entorno. Se requiere del apoyo de casi
todas las disciplinas, por lo que la resolución de los problemas ambientales debe contar
con la participación activa de un amplio conjunto de personas e instituciones.

Considero que la educación ambiental es un pilar fundamental que guiará el accionar


de los ejes estratégicos planteados en la propuesta del programa de fortalecimiento de la
conciencia ambiental.

4.5.4. Propósitos de la Educación Ambiental

Un propósito básico de la educación ambiental de acuerdo a (Severiche-Sierra et al.,


2016) es lograr que las personas y la colectividad comprendan la naturaleza compleja del
ambiente que resulta de la interacción de sus aspectos: físicos, biológicos, sociales,
culturales, económicos, etc. y obtener conocimientos, valores y habilidades prácticas para
participar activamente en la prevención y solución de los problemas ambientales y en la
gestión de la calidad ambiental.

Otro propósito de la educación ambiental es dotar a los individuos con:

 Conocimientos y habilidades necesarios para investigar y analizar la información


disponible y luego comprender los problemas ambientales
 Capacidades necesarias para involucrarse activamente en la solución de problemas
presentes y la prevención de problemas futuros.
 Habilidades para garantizar un adecuado proceso educativo continuo.

4.5.5. Educación ambiental

De acuerdo a la ley general del ambiente Nº 28611, señala:

Artículo 36.- De la Política Nacional de Educación Ambiental El Ministerio de


Educación, en coordinación con el CONAM, elabora la Política Nacional de Educación
Ambiental, que tiene como objetivos:
65

a) El desarrollo de una cultura ambiental constituida sobre una comprensión


integrada del ambiente en sus múltiples y complejas relaciones, incluyendo lo
político, social, cultural, económico, científico y tecnológico;
b) Libre acceso a la información ambiental;
c) Estímulo de conciencia crítica sobre la problemática ambiental;
d) Incentivo a la participación ciudadana, a todo nivel, en la preservación y uso
sostenible de los recursos naturales y el ambiente;
e) Complementariedad de los diversos pisos ecológicos y regiones naturales en la
construcción de una sociedad ambientalmente equilibrada;
f) Fomento y estímulo a la ciencia y tecnología en el tema ambiental;
g) Fortalecimiento de la ciudadanía ambiental con pleno ejercicio, informada y
responsable, con deberes y derechos ambientales;
h) Desarrollar Programas de Educación Ambiental - PEAs, como base y sustento
para la adaptación e incorporación de materias y conceptos ambientales, en
forma transversal, en los programas educativos de los diferentes niveles; e,
i) i) Presentar anualmente un informe sobre las acciones, avances y resultados de
los Programas de Educación Ambiental.
66

Plan de Estrategias para el Programa de Fortalecimiento de Conciencia Ambiental en el Manejo de Residuos Sólidos

Presupuesto Total
estratégico

Objetivo Año 2022 Año 2023


Eje

Objetivos Específicos Estrategias Actividades


General S/.
M A M J J A S O N D M A M J J A S O N D
Posibilitar los espacios Implementar Aplicación del 50.00 50.00 50.00 50.00 200.00
de reflexión para el actividades de Test de huella
cuidado ambiental y evaluación de ecológica a los
protección de nuestros impacto ambiental docentes, personal
recursos naturales. desde la Dirección administrativo y
de la Institución estudiantes, para
Afectiva

Educativa estimar el nivel de


conciencia
ambiental y
asumir una actitud
responsable para
el ambiente.
Celebrar el Día Los estudiantes 200.00 300.00 500.00
Nacional del diseñan y
Reciclaje el 17 de producen
Fortalecer los mayo y el Día prototipos con
Incrementar la
niveles de Internacional de la material reciclado
participación en
conciencia Gestión de los para promover la
actividades de
ambiental Residuos Sólidos generación de
fortalecimiento de la
conciencia ambiental bajo la ingresos
para la gestión de los responsabilidad de económicos y
residuos. la Dirección y la resolver
plana docente. problemas
ambientales de la
Cognitiva

institución
educativa y de su
entorno.
Celebrar el Día Los estudiantes y 300.00 400.00 700.00
Mundial del Medio docentes
Ambiente el 5 de participan en la
junio, bajo la organización y
responsabilidad de ejecución de la
la Dirección y la Feria Ambiental
plana docente. para fortalecer los
indicadores de la
conciencia
67

ambiental con
énfasis en el
manejo de los
residuos sólidos en
la Institución
Educativa.
Diseñar actividades de Mejorar las Aprovechamiento 400.00 500.00 900.00
concientización actitudes y de los espacios
ambiental en disposición de físicos para
coordinación con el conductas pro generación de
municipio y gobierno ambientales áreas verdes y la
regional. fomentadas desde la elaboración de
Dirección de la jardines verticales
Institución con el lema “Las
Educativa. plantas necesitan
agua para vivir”
Conativa

organizado por los


Implementar
docentes y
Talleres para
estudiantes.
fortalecer los
Implementar Mejorar el Realización de 100.00 100.00 200.00
valores
actividades de comportamiento actividades en la
ambientales
sensibilización para individual y separación y
de docentes,
mejorar su disposición colectivo sobre el clasificación
personal
al ahorro y consumo uso de recursos en adecuada de
administrativo
ecológico y reciclado favor del cuidado residuos sólidos,
y estudiantes.
de residuos sólidos en ambiental, en orgánicos e
el plan anual de trabajo promovida desde la inorgánicos y su
de la institución Dirección de la aprovechamiento,
educativa. Institución con el lema “Mi
Educativa. hogar es un lugar
limpio”. Que
involucra la
participación de la
comunidad
Activa

educativa.

Total 2 500.00
68

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

5.1. Descripción de los hallazgos más relevantes y significativos

Esta investigación tuvo como objetivo analizar la conciencia Ambiental en el


manejo de residuos sólidos de la Institución Educativa “Gran Mariscal Andrés Avelino
Cáceres” Distrito de Santiago, Provincia del Cusco, se ha hallado los resultados de la
descripción de las dimensiones: Afectiva, cognitiva, conativa y activa y ha efectuado
comparación promedio de los indicadores por cada dimensión de los estudiantes,
docentes y personal administrativo de la Institución Educativa.

Conforme se ha hallado el análisis de la variable conciencia ambiental y la


comparación promedio de las dimensiones, la conciencia ambiental presenta un nivel
alto de 4.17 de puntaje, el hallazgo del resultado se debe a la práctica de conciencia
ambiental con actividades que promueven el cuidado ambiental, la educación ambiental
desde la labor docente, como también desde la labor administrativa a través de la
orientación, socialización y prácticas ambientales conjuntas que promueve la institución
educativa.

Otro hallazgo significativo es el promedio obtenido para la dimensión cognitiva


de la conciencia ambiental con un puntaje de 4.41 de nivel muy alto, los resultados
muestran una clara relevancia del grado de información sobre problemas ambientales,
conocimiento especializado sobre temas ambientales y conocimiento sobre política
ambiental que incorporan en sus actividades los estudiantes, docentes y personal
administrativo para la gestión de los residuos sólidos en la institución educativa.
69

5.2. Limitaciones del estudio

Una de las limitaciones para la presente investigación fue la dificultad para realizar
el trabajo de campo de la investigación, por la tecnología limitada de algunos
participantes del estudio que no disponen para responder una encuesta en línea, lo que
retrasa el proceso de la investigación.

Cabe señalar que se tiene la carencia de bibliografía actualizada respecto al año de


publicación sobre la materia que corresponde a conciencia ambiental y las dimensiones:
Afectiva, cognitiva, conativa y activa para fundamentar los trabajos de investigación o
publicaciones científicas.

5.3. Comparación crítica con la literatura existente

Como fin primordial para la gestión de residuos sólidos en la institución educativa


es contar con información correcta sobre políticas y cuidado ambiental e influir en los
estudiantes, docentes y personal administrativo para la conservación, mejoramiento del
medio ambiente y sobre todo promover mayor conciencia ambiental de nuestro planeta.

Conforme al estudio de Díaz y Fuentes (2018) “Desarrollo de la conciencia


ambiental en niños de sexto grado de educación primaria. Significados y percepciones”,
en la conclusión los autores refieren a las interacciones que se efectuaron entre los
diferentes actores de la comunidad escolar como población de estudio, al realizar las
diversas acciones del proyecto educativo que se implementó en sus actividades y como
resultado favorecieron la conciencia ambiental de los educandos. Haciendo un análisis
comparativo, se tiene los resultados de una institución educativa de nivel primario que
desarrolla acciones como proyecto educativo que contribuye de manera favorable a la
conciencia ambiental de los educandos, es muy similar el estudio aplicado a los
estudiantes de nivel secundario, docentes y administrativos en la institución educativa
de la presente investigación, ya que es fundamental evidenciar el grado de nivel de
conciencia ambiental en la gestión de residuos sólidos para contribuir al cuidado
ambiental y fortalecer la educación ambiental de la comunidad educativa.

Promover el cuidado ambiental desde diferentes contextos y fortalecer la


educación ambiental en todos los niveles de formación, es lo que tiene como propósito
los resultados de las investigaciones, conforme nos muestra Estrada Araoz et al. (2020),
en su investigación “Eficacia del programa Cuidemos el ambiente en el desarrollo de la
70

conciencia ambiental de estudiantes de educación primaria en Madre de Dios, Perú”,


señala en la conclusión del estudio, que se determinó que el programa Cuidemos el
Ambiente, es eficaz para desarrollar la conciencia ambiental de los estudiantes del quinto
grado de educación primaria de la Institución Educativa Almirante Miguel Grau
Seminario de El Triunfo. Realizando un análisis comparativo conforme se alcanzó en el
estudio, es valioso determinar la eficacia del programa de desarrollo cuidemos el
ambiente, donde involucra a estudiantes de educación primaria como factor importante
en la educación ambiental para la formación del nivel primario, presenta semejanza los
resultados del estudio de la presente investigación ya que se enfatizó en el grado de
conciencia ambiental de los estudiantes, docentes y personal administrativo y su nivel
de conocimiento en la práctica de actividades ambientales que contribuyan a la gestión
de residuos sólidos y la conservación del medio ambiente para la calidad de vida de la
población de estudio y todos los seres vivos de nuestro planeta.

Contrastando los resultados de los estudios previos, conforme señalan Nuñez y


Ccolque (2014), en la investigación acerca del Fortalecimiento de la conciencia
ambiental, los hallazgos muestran que el 80% de docentes, están de acuerdo en fortalecer
la conciencia y cultura ambiental de los estudiantes a través de un proyecto de forestación
y el 42% de padres de familia, ya que es importante incrementar el nivel de conciencia
ambiental en el ámbito educativo, también el apoyo familiar. Contrastando la realidad
de la investigación se desarrolló en el ámbito educativo para explicar y analizar la
conciencia ambiental de los estudiantes, docentes, cuyos hallazgos relevantes muestran
la conciencia ambiental y la comparación promedio de las dimensiones la conciencia
ambiental con promedio de nivel alto de 4.17 de puntaje, debido a la práctica de
conciencia ambiental con actividades que promueven el cuidado ambiental y la
educación ambiental desde la labor docente, la labor administrativa a través de la
orientación, socialización y prácticas ambientales conjuntas que promueve la institución
educativa en la enseñanza-aprendizaje.

Contrastando con la literatura existente donde señala Ecolife (2016), la conciencia


ambiental puede definirse como “el entendimiento que se tiene del impacto de los seres
humanos en el entorno, entender cómo influyen las acciones del hombre de cada día en
el medio ambiente y como esto afecta el futuro de nuestro espacio, la conciencia
ambiental se logra con educación, hay que educar para poder concientizar”, contrastando
71

con la realidad de nuestra investigación la conciencia ambiental se logra y fortalece con


educación ambiental y con actividades que promueven la gestión de los residuos sólidos
desde la formación educativa y con la orientación de diversas actividades del personal
administrativo y docentes en la institución educativa.

5.4. Implicancias del estudio

Según el estudio realizado para la presente investigación, se ha obtenido que la


conciencia ambiental en la Institución Educativa “Gran Mariscal Andrés Avelino
Cáceres” para la gestión de residuos sólidos presenta un nivel alto de conciencia
ambiental que equivale a 4.17 de puntaje, como resultado de la práctica de actividades
que se promueve para el cuidado ambiental. A partir de esta investigación surge la
necesidad de investigar otros factores que se relacionan con la conciencia ambiental en
la institución educativa, como el impacto ambiental, la educación ambiental, prevención
y mitigación de la contaminación generada por las actividades académicas. Así mismo,
la conciencia ambiental puede ser estudiada en otras unidades de análisis, con el
propósito de contar con nivel alto de conciencia ambiental en beneficio de la calidad de
vida de los seres vivos y del planeta que es nuestro hogar.
72

CONCLUSIONES

Primera. El 52.4% de los estudiantes tienen la conciencia a un nivel alto, el 75% de los
trabajadores administrativos tienen la conciencia a un nivel alto y el 69.2% de los
docentes tiene la conciencia a un nivel muy alto, en promedio la conciencia
ambiental en el manejo de residuos sólidos el alto, porque el sistema educativo con
sus diversos programas y capacitaciones ayuda a elevar la conciencia ambiental en
la población de estudio en la Institución Educativa “Gran Mariscal Andrés Avelino
Cáceres” Distrito de Santiago, Provincia del Cusco, en este análisis.

Segunda. El 44.9% de los estudiantes tienen la conciencia afectiva a un nivel alto, el 50% del
personal administrativo tiene la conciencia afectiva a un nivel alto y el 69.2% de los
trabajadores tienen la conciencia afectiva a un nivel muy alto, en promedio la
conciencia ambiental en la dimensión afectiva sobre el manejo de residuos sólidos
es alto, debido en los docentes y el personal administrativo hay una gran
preocupación personal por el medio ambiente, por otro lado los estudiantes y los
docentes tienen una gran prioridad sobre los problemas ambientales, en la
Institución Educativa “Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres” Distrito de
Santiago, Provincia del Cusco.

Tercera.En esta investigación se describió la dimensión cognitiva de la conciencia ambiental


en el manejo de residuos sólidos de la Institución Educativa “Gran Mariscal Andrés
Avelino Cáceres” Distrito de Santiago, Provincia del Cusco, en la que el 42.8% de
los estudiantes tienen la conciencia cognitiva a un nivel muy alto, el 69.2% de los
docentes tienen la conciencia cognitiva a un nivel muy alto y el 75.0% del personal
administrativo tienen la conciencia cognitiva a un nivel muy alto; en promedio en la
Institución Educativa “Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres la conciencia
ambiental en la dimensión cognitiva sobre el manejo de residuos sólidos es muy
alto, esto debido a que los estudiantes , docentes y personal administrativo tienen un
alto grado de información sobre los problemas ambientales así como el
conocimiento especializado sobre los temas ambientales.

Cuarta. En esta investigación se describió la dimensión conativa de la conciencia ambiental


en el manejo de residuos sólidos de la Institución Educativa “Gran Mariscal Andrés
Avelino Cáceres” Distrito de Santiago, Provincia del Cusco, en la que el 44.4% de
los estudiantes tienen la conciencia conativa a un nivel alto, el 38.5% de los docentes
73

tienen la conciencia conativa a un nivel entre alto y muy alto y el 50.0% del personal
administrativo tiene la conciencia conativa a nivel muy alto; en promedio en la
Institución Educativa “Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres la conciencia
ambiental en la dimensión conativa sobre el manejo de residuos sólidos es alto, esto
debido a que los estudiantes, docentes y administrativos perciben la responsabilidad
individual sobre el manejo de los residuos sólidos, el personal administrativo tiene
un alto nivel de disposición de para realizar diversas conductas proambientales y
disponer asumir costos asociados.

Quinta. En esta investigación se describió la dimensión activa de la conciencia ambiental en


el manejo de residuos sólidos de la Institución Educativa “Gran Mariscal Andrés
Avelino Cáceres” Distrito de Santiago, Provincia del Cusco, en la que el 45.5% de
los estudiantes tienen la conciencia activa a un nivel muy alto, el 53.8% de los
docentes tienen la conciencia activa a un nivel alto y el 75.0% del personal
administrativo tienen la conciencia activa a un nivel alto; en promedio en la
Institución Educativa “Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres la conciencia
ambiental en la dimensión activa sobre el manejo de residuos sólidos es muy alto,
esto debido a que Los estudiantes, docentes y personal administrativo tienen una
conciencia muy alto sobre el consumo ecológico, el ahorro de energía y el reciclaje.
74

RECOMENDACIONES

Primera. A los docentes, personal administrativo y estudiantes de la Institución Educativa


“Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres” Distrito de Santiago, Provincia del Cusco
mejorar el nivel de conciencia ambiental en el manejo de residuos sólidos mediante
la implementación del Plan de Estrategias para el Programa de Fortalecimiento de
Conciencia Ambiental con diversas actividades y capacitaciones en la institución
educativas como: manejo diferenciado de residuos sólidos, reciclaje de los residuos
sólidos orgánicos e inorgánicos y de esta forma coadyuvar en el fortalecimiento de
la conciencia ambiental en los hogares de la población de estudio.

Segunda. A los docentes, personal administrativo de la Institución Educativa “Gran Mariscal


Andrés Avelino Cáceres” Distrito de Santiago, Provincia del Cusco, en cuanto a la
conciencia afectiva, se recomienda posibilitar espacios de reflexión para el cuidado
ambiental y protección de los recursos naturales, desarrollando el test de huella
ecológica donde participen docentes, personal administrativo y estudiantes, de
acuerdo a la propuesta del Programa de Fortalecimiento de Conciencia Ambiental,
para sensibilizar y tomar más conciencia respecto a los problemas y valores
ambientales. Para todo esto, es importante fortalecer actividades conjuntas entre
docentes, administrativos y estudiantes como: Charlas, campañas de difusión,
Talleres en alianza con el municipio, el Gobierno regional, ONG y otras
organizaciones que están encargados del cuidado del medio ambiente.

Tercera. A los docentes, personal administrativo y estudiantes de la Institución Educativa


“Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres” Distrito de Santiago, Provincia del Cusco,
en cuanto a la conciencia cognitiva, incrementar la participación en actividades de
fortalecimiento de la conciencia ambiental para la gestión de los residuos, donde los
estudiantes diseñan y producen prototipos con material reciclado para promover la
generación de ingresos económicos y resolver problemas ambientales de su entorno,
se recomienda a los docentes y estudiantes participar en Feria Ambiental de la
Institución Educativa, conforme a la propuesta del programa de fortalecimiento de
conciencia ambiental en coordinación con los directivos del Ministerio del
Ambiente.

Cuarta. A los docentes, personal administrativo y estudiantes de la Institución Educativa


“Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres” Distrito de Santiago, Provincia del Cusco,
75

en cuanto a la conciencia conativa, se recomienda diseñar actividades de


concientización ambiental en coordinación con el municipio de Santiago y gobierno
regional de Cusco, para el aprovechamiento de los espacios físicos para la
generación de áreas verdes y la elaboración de jardines verticales con el lema “Las
plantas necesitan agua para vivir” donde organizan y participantes los docentes y
estudiantes. A los estudiantes, personal administrativo y docentes mejorar su
disposición a realizar conductas pro ambientales y también mejorar la disposición
de asumir costos asociados al cuidado del ambiente. Para ello realizar talleres de
concientización y pasantías a las mejores prácticas ambientales.

Quinta. A los docentes, personal administrativo y estudiantes de la Institución Educativa


“Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres” Distrito de Santiago, Provincia del Cusco,
en cuanto a la conciencia activa, se recomienda implementar actividades de
sensibilización para mejorar su disposición al ahorro y consumo ecológico y
reciclado de residuos, desarrollar actividades para la separación y clasificación
adecuada de los residuos sólidos, en orgánicos e inorgánicos de esta manera mejorar
el comportamiento individual y colectivo sobre el uso de los recursos en apoyo hacia
la protección ambiental. Para ello es necesario realizar talleres de concientización y
pasantías a las mejores prácticas ambientales en hogares y empresas.
76

REFERENCIAS

Avendaño, C., & William, R. (2012). La educación ambiental (EA) como herramienta de la
responsabilidad social (RS). Revista Luna Azul, 35(19092474), 94–115.
Baldi López, G., & García Quiroga, E. (2005). Calidad de vida y medio ambiente. La
psicología ambiental. Universidades, 30, 9–16.
Camacho, A., & Ariosa, L. (2000). Diccionario de Temas Ambientales. En Diccionario
tecnico economico-financiero-actuarial. Ingles-español.
https://www.hogaresjuvenilescampesinos.org/gallery/diccionario_ambiental.pdf
Castaño, C. (2013). Los Pilares Del Desarrollo Sostenible Sofisma O Realidad. En
Universidad Santo Tomás (Número 12).
Ccolque, B., & Clemente, W. (2014). Fortalecimiento de la conciencia ambiental a través de
la forestación en estudiantes de 4 y 5 años de la institución educativa inicial 1202 “Sol
Naciente” provincia de Espinar-Cusco 2014. Universidad Nacional de San Agustin de
Arequipa, 1–103.
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/4801/EDSclsuw.pdf?sequence=
1&isAllowed=y
Cerón, A., Delgado López, G., & Benavides, E. L. (2015). Desarrollo de valores ambientales
a través de una didáctica creativa. Fundación Universitaria Los libertadores.
Chero, V., Oruna, J., Jaimes, S., & Tovar, M. (2019). Relación entre conciencia ambiental y
conducta pro ambiental en estudiantes de primer ciclo de la Universidad María
Auxiliadora Lima-Perú. Ciencia & Desarrollo, 18(24), 66–73.
https://doi.org/10.33326/26176033.2019.24.787
Chuliá, E. (1995). La conciencia Medioambiental de los Españoles en los noventa. En ASP
Research Paper (Vol. 12, Número a, pp. 1–35).
Collazos, J. (2007). Manual de Evaluación ambiental de proyectos. San Marcos E.I.R.L.
Corraliza, J. A., Berenguer, J., Moreno, M., & Martín, R. (2004a). La investigación de la
conciencia ambiental. Un enfoque psicosocial. Persona, sociedad y medio ambiente:
perspectivas de la investigación social de la sostenibilidad, 106–120.
https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Publicacion
es_Divulgacion_Y_Noticias/Documentos_Tecnicos/personas_sociedad_y_ma/cap7.pd
f
Corraliza, J. A., Berenguer, J., Moreno, M., & Martín, R. (2004b). La investigación de la
conciencia ambiental. Un enfoque psicosocial. Persona, sociedad y medio ambiente:
perspectivas de la investigación social de la sostenibilidad, 106–120.
Díaz, J., & Fuentes, F. (2018). Desarrollo de la conciencia ambiental en niños de sexto grado
de educación primaria. Significados y percepciones. CPU-e Revista de Investigación
Educativa, 26, 1–28. http://www.scielo.org.mx/pdf/cpue/n26/1870-5308-cpue-26-
136.pdf
Ecolife. (2016a). Eco-Life Cuidemos el ambiente.
https://planetasaludableblog.wordpress.com/2016/12/08/conciencia-ambiental/
Ecolife. (2016b). Eco-Life Cuidemos el ambiente.
77

Estrada Araoz, E. G., Mamani Uchasara, H. J., & Huaypar Loayza, K. H. (2020). Eficacia
del programa Cuidemos el ambiente en el desarrollo de la conciencia ambiental de
estudiantes de educación primaria en Madre de Dios, Perú. Ciencia Amazónica
(Iquitos), 8(1), 85–98. https://doi.org/10.22386/ca.v8i1.282
Gomez, C., Noya, F. J., & Paniagua, A. (1999). Actitudes y comportamientos hacia el medio
ambiente en españa. CIS.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la Investigación: Las
Rutas Cuantitativa y Cualitativa. (McGRAW-HIL). INTERAMERICANA
EDITORES, S.A. de C. V. Edificio.
Jiménez, M., & Lafuente, R. (2005). Cherry-picking project: the results of participatory
processes View project Nacionalismo español: praxis y discursos desde la izquierda
View project. https://www.researchgate.net/publication/324058660
Jiménez Sánchez, M., & Lafuente, R. (2010). Defining and measuring environmental
consciousness. Revista Internacional de Sociología, 68(3), 731–755.
https://doi.org/10.3989/ris.2008.11.03
López, J. R. (2014). " Programa Alternativo para el Manejo y Gestión " PROGRAMA
ALTERNATIVO PARA EL MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL - RESIDUOS
SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE [Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. En
Universidad nacional Mayor de San Marcos.
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4116/López_kj.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y
López, S., & Santiago, J. A. (2011). Un cambio de paradigma educativo para crear conciencia
ambiental. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 12, 103–109.
https://doi.org/10.25009/cpue.v0i12.51
MINAM. (2012). Glosario de términos para la gestión ambiental peruana. Dirección General
de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental, 396.
MINAN. (2005). Ley General del Ambiente-Ley No 28611. Ministerio del Ambiente, 1–168.
https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/06/ley-general-del-ambiente.pdf
Morachimo, L. (1999). La educación ambiental: Tema transversal del curriculo. Módulo
Ontológico. Centro de Investigaciones y Servicios Educativos-Pontificia Universidad
Católica del Perú.
Moreno, J. E., Rodriguez, L. M., & Favara, J. V. (2019). Conciencia ambiental en estudiantes
universitarios. Un estudio de la jerarquización de los Objetivos de Desarrollo
Sustentable (ODS). Revista de Psicología, 15(29), 113–119.
https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/9559/1/conciencia-ambiental-
estudiantes-estudio.pdf
Pierri, N. (2005a). Historia del Concepto del Desarrollo Sustentable. Pirámide.
http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Seminario_ecoturismo/documentos/
Unidad 1 -Sustentabilidad/Desarrollo Sustentable_capitulo_2.pdf
Pierri, N. (2005b). Historia del Concepto del Desarrollo Sustentable. Pirámide.
Quiroga, R. (2001). División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos. En Cepal
Eclac (Vol. 16).
78

Quispe, L., & Ccorimanya, K. (2018). Actitud ambiental en estudiantes y la sostenibilidad


ambiental en la institución educativa primaria No 56033 de San Pablo– Canchis - Cusco.
2018. En Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12918/4960/253T20190765_
TC.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodriguez, G. (2014). Sistema de gestión ambiental en empresas constructoras : manual
para su implantación conforme a la norma UNE-EN ISO 14001:2004. Garceta Grupo
Editorial.
Severiche-Sierra, C., Gómez-Bustamante, E., & Jaimes-Morales, J. (2016). La educación
ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos, 18(2),
266–281.
79

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


CUESTIONARIO
Señores participantes del estudio de investigación, le agradecemos responder las siguientes preguntas
que servirá para brindarnos información y desarrollar el tema de tesis titulado Conciencia Ambiental
en el manejo de residuos sólidos de la Institución Educativa “Gran Mariscal Andrés Avelino
Cáceres” Distrito de Santiago, Provincia del Cusco- 2020, la información que nos proporcione será
manejada con la más estricta confidencialidad y sus respuestas serán anónimas. Le pedimos que
conteste con la mayor sinceridad posible, agradeciéndole su colaboración.

I. DATOS GENERALES.

GENERO: F ( ) M ( ) EDAD: ………….


Personal Docente: ( ) Personal Administrativo ( ) Estudiante ( )

UTILICE LA SIGUIENTE ESCALA PARA RESPONDER:

1 = Nunca 2 = Casi nunca 3 = Raras veces 4 = Casi siempre 5 = Siempre

CONCIENCIA AMBIENTAL
RESPUESTAS

PREGUNTAS

DIMENSIÓN AFECTIVA 1 2 3 4 5

1. ¿Los residuos sólidos que generas es un factor contaminante para el


ambiente?

2. ¿Usted se preocupa por la excesiva contaminación generada por parte de nuestros


conciudadanos?

3. ¿Corrige usted a sus compañeros cuando arrojan la basura al piso?

4. ¿Respeta usted las plantas y áreas verdes de su localidad?

5. ¿Respeta usted el agua de los ríos y lagos?

6. ¿Para usted es importante pertenecer a alguna organización en pro del cuidado del
ambiente?

7. ¿En su institución, usted promueve organizar y difundir el cuidado del ambiente?

DIMENSIÓN COGNITIVA 1 2 3 4 5

8. ¿Entiende usted las consecuencias de la contaminación ambiental que afecta a los


seres vivos?

9. ¿Conoce usted las consecuencias del calentamiento global?

10. ¿Está usted informado acerca de la destrucción de la capa de ozono y eso le hace
tomar conciencia?
80

11. ¿Está usted informado acerca de la degradación del aire, agua y suelo y eso le hace
tomar conciencia?

12. ¿Conoce usted las políticas mundiales sobre el cuidado del ambiente?

13. ¿Conoce usted las políticas nacionales sobre el cuidado del ambiente?

DIMENSIÓN CONATIVA 1 2 3 4 5

14. ¿Realizaría la difusión sobre el cuidado del ambiente en su institución educativa y su


barrio?

15. ¿Sembraría usted plantas a los alrededores de su institución educativa?

16. ¿Formaría o forma usted parte de la brigada ecológica de su institución educativa?

17. ¿Participa usted en campañas de limpieza en su institución educativa o su barrio?

18. ¿Asistiría usted a talleres sobre el cuidado del ambiente?

19. ¿Asumiría usted los costos de difusión sobre el cuidado del ambiente?

DIMENSIÓN ACTIVA 1 2 3 4 5

20. ¿Prefiere usted usar la bicicleta al trasladarse a distancias cortas?

21. ¿Prefiere usted comprar productos sin muchos empaques de plástico?

22. ¿Cierra usted el caño de agua cada vez que no utiliza?

23. ¿Desconecta usted los artefactos eléctricos cuando no los utiliza?

24. ¿Recicla usted los residuos inorgánicos para hacer manualidades o generar dinero?

25. ¿Recicla usted los residuos orgánicos para hacer compost o criar animales menores?

Observaciones:
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
81

VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS
82
83
84
85
86
87

Anexos
A. Matriz de consistencia
Conciencia Ambiental en el manejo de residuos sólidos de la Institución Educativa “Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres” Distrito de
Santiago, Provincia del Cusco- 2020

Problemas Objetivos Variable y dimensiones Método


Problema General Objetivo General Variable:
¿Cómo es la conciencia ambiental en el manejo de residuos Analizar y Explicar la conciencia ambiental en el manejo de residuos Conciencia Ambiental Tipo de la Investigación:
sólidos de la Institución Educativa “¿Gran Mariscal Andrés sólidos de la Institución Educativa “Gran Mariscal Andrés Avelino Básica
Avelino Cáceres” ¿Distrito de Santiago, Provincia del Cusco- Cáceres” Distrito de Santiago, Provincia del Cusco- 2020 Dimensiones:
2020? Enfoque de la Investigación:
 Afectiva Cuantitativo
Problemas específicos Objetivos específicos
PE1: ¿Cómo es la dimensión afectiva en la conciencia ambiental OE1: Analizar la dimensión afectiva en la conciencia ambiental en el  Cognitiva Alcance de la Investigación:
en el manejo de residuos sólidos de la Institución Educativa manejo de residuos sólidos de la Institución Educativa “Gran Mariscal  Conativa Descriptivo-Propositivo
“¿Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres” ¿Distrito de Andrés Avelino Cáceres” Distrito de Santiago, Provincia del Cusco-
Santiago, Provincia del Cusco-2020? 2020  Activa Diseño de la Investigación:
No experimental
PE2: ¿Cómo es la dimensión cognitiva en la conciencia OE2: Analizar la dimensión cognitiva en la conciencia ambiental en el
ambiental en el manejo de residuos sólidos de la Institución manejo de residuos sólidos de la Institución Educativa “Gran Mariscal Población de estudio.
Educativa “¿Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres” ¿Distrito Andrés Avelino Cáceres” Distrito de Santiago, Provincia del Cusco- Personal docente: 13
de Santiago, Provincia del Cusco-2020? 2020 Personal administrativo: 8
Estudiantes: 363
PE3: ¿Cómo es la dimensión conativa en la conciencia ambiental OE3: Analizar la dimensión conativa en la conciencia ambiental en el Muestra: 187 estudiantes
en el manejo de residuos sólidos de la Institución Educativa manejo de residuos sólidos de la Institución Educativa “Gran Mariscal
“¿Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres” ¿Distrito de Andrés Avelino Cáceres” Distrito de Santiago, Provincia del Cusco- Técnica de Recolección de
Santiago, Provincia del Cusco-2020? 2020 Datos:
OE4: Analizar la dimensión activa en la conciencia ambiental en el
PE4: ¿Cómo es la dimensión activa en la conciencia ambiental manejo de residuos sólidos de la Institución Educativa “Gran Mariscal Encuesta
en el manejo de residuos sólidos de la Institución Educativa Andrés Avelino Cáceres” Distrito de Santiago, Provincia del Cusco-
“¿Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres” ¿Distrito de 2020. Instrumento de Recolección de
Santiago, Provincia del Cusco-2020? OE4: Proponer un programa de acciones que ayude a generar la Datos:
PE5: ¿Qué acciones se requiere para generar la conciencia conciencia ambiental en el manejo de residuos sólidos de la Institución
ambiental en el manejo de residuos sólidos de la Institución Educativa Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres Distrito de Santiago, Cuestionario
Educativa Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres Distrito de Provincia del Cusco – 2020
Santiago, Provincia del Cusco – 2020?
88

B. Matriz del instrumento para la recolección de datos

Conciencia Ambiental en el manejo de residuos sólidos de la Institución Educativa “Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres” Distrito de
Santiago, Provincia del Cusco- 2020.
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES PESO CRITERIOS DE EVALUACION
Nº de
ítem
REACTIVOS/ITEMS
1 2 3 4 5
Grado sobre problemas 1. ¿Los residuos sólidos que generas es un factor contaminante para el
ambientales ambiente?
Preocupación personal por el 2. ¿Usted se preocupa por tanta contaminación que existe por parte de nuestros
estado del medio ambiente conciudadanos?
Afectiva 3. ¿Corrige usted a sus compañeros cuando arrojan la basura al piso?
7
Prioridad de los problemas 28% 4. ¿Respeta usted las plantas de su barrio?
ambientales 5. ¿Respeta usted el agua de los ríos y lagos?
Adhesión a valores 6. ¿Usted pertenece a alguna organización en pro del cuidado del ambiente?
proambientales 7. ¿Usted promueve organizar y difundir el cuidado del ambiente?
Grado de información sobre 8. ¿Entiendes las consecuencias de la contaminación ambiental que afecta a
Conciencia Ambiental

problemas ambientales
los seres vivos?
9. ¿Conozco las consecuencias del calentamiento global?
Conocimiento especializado 10. ¿Lee información acerca de la destrucción de la capa de ozono y eso le hace
Cognitiva sobre temas ambientales
tomar conciencia?
24% 6 11. ¿Lee información acerca de la degradación del aire, agua y suelo y eso le
hace tomar conciencia?
Conocimiento sobre la política 12. ¿Conozco las políticas mundiales sobre el cuidado del ambiente?
ambiental
13. ¿Conozco las políticas nacionales sobre el cuidado del ambiente?
Percepción de la acción 14. ¿Pegaría afiches sobre el cuidado del ambiente en las paredes de mi colegio
individual y mi barrio?
24% 6
15. ¿Sembraría usted plantas a los alrededores de su colegio?
Conativa Disposición a realizar diversas 16. ¿Formaría o forma usted parte de la brigada ecológica de su colegio?
conductas proambientales 17. ¿Participo en campañas de limpieza en su colegio o su barrio?
89

18. ¿asistiría a talleres sobre el cuidado del ambiente?


Disposición a asumir costos 19. ¿Asumiría los costos de difusión sobre el cuidado del ambiente?
asociados
Activa Consumo ecológico 20. ¿Prefiere usar la bicicleta al trasladarme en distancias cortas?
21. ¿Prefiere compras productos sin muchos empaques de plástico?

Ahorro de energía 22. ¿Cierra el caño de agua cada vez que no utiliza?
24% 6
23. ¿Desconecta los artefactos eléctricos cuando no los utiliza?
Reciclado de residuos 24. ¿Recicla los residuos inorgánicos para hacer manualidades o generar
domésticos
dinero?
25. ¿Recicla los residuos orgánicos para hacer compost o criar animales
menores?
TOTAL 100% 25
90

C. Procedimiento de la Baremación

La presente investigación utilizo la escala de medida para medir cada uno de


los ítems:

Escala de
Valor
medida
Nunca 1

Casi nunca 2

A veces 3
Casi
4
siempre
Siempre 5

Promedio máximo de los ítems del instrumento: 𝑋̅𝑚𝑎𝑥 = 5

Promedio mínimo de los ítems instrumento: 𝑋̅𝑚𝑖𝑛 = 1

Rango: 𝑅 = 𝑋̅𝑚𝑎𝑥 − 𝑋̅𝑚𝑖𝑛 = 4


𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 4
Amplitud: 𝐴= = = 0.80
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑝𝑟𝑒𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 5

Construcción de la Baremación:
Promedio Escala de Interpretación

1,00 – 1,80 Muy bajo

1,81 – 2,60 Bajo

2,61 – 3,40 Medio

3,41 – 4,20 Alto

4,21 – 5,00 Muy alto


91

D. Tablas descriptivas por preguntas

DIMENSION 1. AFECTIVA
Casi casi
Nunca A veces Siempre
nunca siempre
f % f % f % f % f %
1. ¿Los residuos sólidos que generas es
1 0.5% 33 15.9% 51 24.5% 68 32.7% 55 26.4%
un factor contaminante para el ambiente?
2. ¿Usted se preocupa por la excesiva
contaminación generada por parte de 2 1.0% 5 2.4% 32 15.4% 78 37.5% 91 43.8%
nuestros conciudadanos?
3. ¿Corrige usted a sus compañeros
3 1.4% 18 8.7% 68 32.7% 79 38.0% 40 19.2%
cuando arrojan la basura al piso?
4. ¿Respeta usted las plantas y áreas
0 0.0% 0 0.0% 18 8.7% 53 25.5% 137 65.9%
verdes de su localidad?
5. ¿Respeta usted el agua de los ríos y
2 1.0% 1 0.5% 25 12.0% 53 25.5% 127 61.1%
lagos?
6. ¿Para usted es importante pertenecer
a alguna organización en pro del cuidado 2 1.0% 15 7.2% 57 27.4% 65 31.3% 69 33.2%
del ambiente?
7. ¿En su institución, usted promueve
organizar y difundir el cuidado del 2 1.0% 20 9.6% 87 41.8% 50 24.0% 49 23.6%
ambiente?

DIMENSION 2. COGNITIVA
Casi casi
Nunca A veces Siempre
nunca siempre
f % f % f % f % f %
8. ¿Entiende usted las consecuencias
de la contaminación ambiental que afecta 0 0.0% 2 1.0% 13 6.3% 43 20.7% 150 72.1%
a los seres vivos?
9. ¿Conoce usted las consecuencias del
0 0.0% 1 0.5% 10 4.8% 52 25.0% 145 69.7%
calentamiento global?
10. ¿Está usted informado acerca de la
destrucción de la capa de ozono y eso le 1 0.5% 9 4.3% 27 13.0% 73 35.1% 98 47.1%
hace tomar conciencia?
11. ¿Está usted informado acerca de la
degradación del aire, agua y suelo y eso le 1 0.5% 7 3.4% 41 19.7% 69 33.2% 90 43.3%
hace tomar conciencia?
12. ¿Conoce usted las políticas
7 3.4% 26 12.5% 58 27.9% 79 38.0% 38 18.3%
mundiales sobre el cuidado del ambiente?
13. ¿Conoce usted las políticas
10 4.8% 25 12.0% 58 27.9% 78 37.5% 37 17.8%
nacionales sobre el cuidado del ambiente?

DIMENSION 3. CONATIVA
Casi casi
Nunca A veces Siempre
nunca siempre
f % f % f % f % f %
14. ¿Realizaría la difusión sobre el
cuidado del ambiente en su institución 3 1.4% 4 1.9% 42 20.2% 86 41.3% 73 35.1%
educativa y su barrio?
92

15. ¿Sembraría usted plantas a los


alrededores de su institución educativa? 1 0.5% 2 1.0% 25 12.0% 51 24.5% 129 62.0%
16. ¿Formaría o forma usted parte de la
brigada ecológica de su institución 31 14.9% 23 11.1% 39 18.8% 45 21.6% 70 33.7%
educativa?
17. ¿Participa usted en campañas de
limpieza en su institución educativa o su 16 7.7% 26 12.5% 56 26.9% 55 26.4% 55 26.4%
barrio?
18. ¿Asistiría usted a talleres sobre el
5 2.4% 10 4.8% 41 19.7% 59 28.4% 93 44.7%
cuidado del ambiente?
19. ¿Asumiría usted los costos de
10 4.8% 19 9.1% 66 31.7% 74 35.6% 39 18.8%
difusión sobre el cuidado del ambiente?

DIMENSION 4. ACTIVA
Casi casi
Nunca A veces Siempre
nunca siempre
f % f % f % f % f %
20. ¿Prefiere usted usar la bicicleta al
13 6.3% 12 5.8% 34 16.3% 38 18.3% 111 53.4%
trasladarse a distancias cortas?
21. ¿Prefiere usted comprar productos sin
7 3.4% 7 3.4% 26 12.5% 57 27.4% 111 53.4%
muchos empaques de plástico?
22. ¿Cierra usted el caño de agua cada
0 0.0% 2 1.0% 9 4.3% 40 19.2% 157 75.5%
vez que no utiliza?
23. ¿Desconecta usted los artefactos
1 0.5% 4 1.9% 34 16.3% 84 40.4% 85 40.9%
eléctricos cuando no los utiliza?
24. ¿Recicla usted los residuos
inorgánicos para hacer manualidades o 8 3.8% 20 9.6% 70 33.7% 70 33.7% 40 19.2%
generar dinero?
25. ¿Recicla usted los residuos orgánicos
para hacer compost o criar animales 11 5.3% 19 9.1% 54 26.0% 58 27.9% 66 31.7%
menores?

También podría gustarte