TESIS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 72

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
LICENCIADA EN ENFERMERÍA

NIVEL DE CONOCIMIENTO Y USO DE MÉTODOS


ANTICONCEPTIVOS EN ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA SAN ANTONIO DE PADUA, CHUGUR,
CAJAMARCA, 2022.

AUTORA:

BACH.ENF. CINTIA MARIELA CIEZA GUEVARA

ASESORA:

DRA. JUANA AURELIA NINATANTA ORTIZ

CAJAMARCA – PERÚ

2022
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
LICENCIADA EN ENFERMERÍA

NIVEL DE CONOCIMIENTO Y USO DE MÉTODOS


ANTICONCEPTIVOS EN ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA SAN ANTONIO DE PADUA, CHUGUR,
CAJAMARCA, 2022.

AUTORA:

BACH.ENF. CINTIA MARIELA CIEZA GUEVARA

ASESORA:
DRA. JUANA AURELIA NINATANTA ORTIZ

CAJAMARCA – PERÚ

2022
2
3
Copyright © 2022
CINTIA MARIELA CIEZA GUEVARA
Todos los derechos reservados

4
Cieza.G.2022.Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en
adolescentes del 3er; 4to y 5to grado de secundaria de la Institución educativa San
Antonio de Padua, Chugur, Cajamarca, 2022/ Cieza Guevara Cintia Mariela.69
páginas

Asesora: Dra. Juana Aurelia Ninatanta Ortiz

Docente Principal de la Universidad Nacional de Cajamarca.

Disertación académica en Licenciatura en Enfermería – UNC, 2023.

i
Autor: Cintia Mariela Cieza Guevara
Asesora: Dra: Juana Aurelia Ninatanta Ortiz

NIVEL DE CONOCIMIENTO Y USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN


ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN SAN ANTONIO DE PADUA, CHUGUR,
CAJAMARCA,2022
Tesis evaluada y aprobada para optar el título de Licenciada en Enfermería, en
Universidad Nacional de Cajamarca por los siguientes jurados:

JURADO EVALUADOR

……………………………………..
Presidente(a)

..…………………………………....
Secretario(a)

……………………………………..
Vocal

ii
SE DEDICA ESTE TRABAJO A:

Mi madre por su apoyo incondicional,


por motivarme siempre a luchar
por este anhelado sueño ser profesional,
a mis familiares y amigos que de una
y otra manera me apoyaron y
contribuyeron al logro de esta gran
meta.

iii
SE AGRADECE A:

Dios ser omnipotente,


Por ser la luz de mi camino guía que me
brinda la fuerza espiritual
para lograr mis metas.

Mis queridos padres: Antonio y Maximina como muestra


de mi eterno agradecimiento por ser ejemplo de trabajo, a
mis hermanas, familiares y amigos(as) quienes me
brindan el apoyo para lograr uno de mis mas
anhelos ser profesional.

Dra. Juana Ninatanta Ortiz, asesora de esta investigación


por el apoyo incondicional, por su valioso tiempo,
su experiencia y conocimiento en el desarrollo de este trabajo.
Mi Universidad Nacional de Cajamarca, mi Escuela Académica Profesional de
Enfermería por acogerme durante mi formación académica,
en donde he adquirido los conocimientos,
experiencias y habilidades a lo largo de mi formación profesional.

iv
ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ............................................................................................................iii
AGRADECIMIENTO....................................................................................................iv
LISTA DE TABLAS......................................................................................................vi
RESUMEN....................................................................................................................viii
ABSTRACT....................................................................................................................ix
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................11
CAPÍTULO I.................................................................................................................13
1.1. Definición y delimitación del Problema/Planteamiento Del Problema....................13
Formulación del problema de investigación................................................................16
1.2. Justificación y/o relevancia del estudio....................................................................16
1.3.Objetivos del estudio.................................................................................................17
General.....................................................................................................................17
Específicos...............................................................................................................17
CAPÍTULO II................................................................................................................18
MARCO TEÓRICO......................................................................................................18
2.1.Antecedentes del estudio...........................................................................................18
2.2. Bases teóricas del estudio.........................................................................................20
2.3. Formulación de la hipótesis......................................................................................33
2.4. Variables de estudio.................................................................................................33
2.5. Operacionalización de las variables.........................................................................34
CAPÍTULO III..............................................................................................................36
DISEÑO METODOLÓGICO..................................................................................36
3.1.Diseño y tipo de estudio.....................................................................................36
3.2. Población de estudio.........................................................................................37
3.3. Criterios de inclusión y exclusión.....................................................................37
3.4. Unidad de análisis.............................................................................................38
3.5. Marco muestral..................................................................................................38
3.6. Muestra o tamaño muestral...............................................................................38
3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.............................................39
3.8. Procedimiento para la recolección de datos......................................................39
3.9. Técnica de procesamiento y análisis de datos...................................................40
3.10. Consideraciones éticas....................................................................................40
CAPÍTULO IV...............................................................................................................42
RESULTADOS Y DISCUSIÓN...............................................................................42

v
Conclusiones................................................................................................................49
Recomendaciones........................................................................................................50
Referencias bibliográficas............................................................................................51
Anexos.........................................................................................................................55

vi
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Características generales de los adolescentes del colegio San Antonio de

Padua- Chugur 2022

Tabla 2. Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en estudiantes de 3er,

4to, 5to secundaria 2022.

Tabla 3. Nivel de conocimiento de métodos anticonceptivos según Sexo.

Tabla 4. Uso de métodos anticonceptivos en los adolescentes de 3er, 4to y 5to año de

secundaria.

Tabla 5. Nivel de conocimiento y su relación con el uso de métodos anticonceptivos.

vii
RESUMEN

La presente investigación sobre “Nivel de conocimiento y uso de métodos


anticonceptivos en adolescentes del colegio San Antonio de Padua- Chugur, 2022”,
conformado por 64 estudiantes que comprende alumnos del tercer, cuarto y quinto
grado, 31 mujeres y 33 varones; tuvo como objetivo analizar el nivel de conocimiento y
su relación con el uso de métodos anticonceptivos. Es una investigación no
experimental, correlacional y transversal. La muestra 64 estudiantes, la técnica empleada
la encuesta y el instrumento el cuestionario siendo los resultados el 51,6% presenta un
nivel de conocimiento bajo y el 48,4% un nivel medio, el conocimiento según sexo las
mujeres tienden a conocer un poco más respecto de los varones con un 48,4%. El 37,5%
usó alguna vez un método anticonceptivo y el 35,9 % usa actualmente un método y el
62,5% no ha usado ningún método anticonceptivo; el método más usado es el
preservativo con un 62,5%. Se concluye que no existe relación entre el nivel de
conocimiento y el uso de métodos anticonceptivos en los adolescentes del colegio San
Antonio de Padua, Chugur 2022, con un valor de significancia de p = 0,175.

Palabras clave: adolescentes, métodos anticonceptivos, nivel de conocimiento.

viii
ABSTRACT

The present investigation on "Level of knowledge and use of contraceptive methods


in adolescents of the San Antonio de Padua-Chugur school, 2022", made up of 64
students comprising third, fourth and fifth grade students, 31 women and 33 men;
The objective was to analyze the level of knowledge and its relationship with the use
of contraceptive methods. It is a non-experimental, correlational and cross-sectional
investigation. The sample was 64 students, the technique used was the survey and the
instrument was the questionnaire, with the results being that 51.6% presented a low
level of knowledge and 48.4% a medium level, knowledge according to sex, women
tend to know a little more compared to men with 48.4%. 37.5% ever used a
contraceptive method and 35.9% currently use a method and 62.5% have not used
any contraceptive method; the most used method is the condom with 62.5%. It is
concluded that there is no relationship between the level of knowledge and the use of
contraceptive methods in adolescents from the San Antonio de Padua school, Chugur
2022, with a significance value of p = 0.175.

Keywords: adolescents, contraceptive methods, level of knowledge.

ix
INTRODUCCIÓN

La adolescencia se considera una de las etapas más importantes en el desarrollo de la


vida del ser humano, ya que involucra una serie de cambios físicos, mentales y
emocionales que contribuyen a definir el comportamiento del individuo y su desarrollo
dentro de la sociedad. Este periodo de crecimiento del ser humano es bastante complejo
y aunque existen diversas conceptualizaciones, la Organización Mundial de la Salud
(OMS), ubica el inicio de esta etapa entre los 10 y 19 años de edad, acotando que en
algunas personas puede darse antes o después de este lapso de tiempo, incluso sin lograr
completamente la maduración. (1)

La adolescencia es una etapa, en la cual el comportamiento sexual y reproductivo se ve


influenciado por su entorno sociocultural y su percepción del bienestar psicoactivo, y se
plantea necesidades y cuestionamientos en cuanto a su sexualidad; por ello la forma en
que estos cuestionamientos se respondan y se suplan sus necesidades, será lo que
determinará su salud sexual y reproductiva. Al ser sexualmente activos enfrentan riesgos
para su salud por desconocer o tener conceptos equivocados acerca de la Salud
Reproductiva y Planificación Familiar, esta situación se ve agravada por el poco acceso
a los servicios que ofrece el Ministerio de Salud debido a factores económico,
geográfico, de tiempo, tabúes sociales, temor al rechazo o a la crítica. (3)

Según la OMS, aproximadamente unos 16 millones de adolescentes de 15 a 19 años y


aproximadamente 1 millón de menores de 15 años dan a luz cada año, la mayoría en
países de ingresos bajos y medianos. Además, las complicaciones durante el embarazo y
el parto son la segunda causa de muerte en mujeres de 15 a19 años en todo el mundo. Y
cada año, unos 3 millones de mujeres de 15 a 19 años se someten a abortos peligrosos.
Brindar información a los adolescentes sobre el uso de métodos anticonceptivos es el
primer paso para disminuir los embarazos en adolescentes y los abortos en condiciones
de riesgo. Los padres y profesores temen que la educación sexual fomente que los
adolescentes tengan relaciones sexuales. Pero las investigaciones demuestran que la
educación sexual no apresura la iniciación de la actividad sexual ni la aumenta. (2)

Los métodos anticonceptivos son importantes ya que estos ayudan a la prevención de un


embarazo no deseado, que es frecuente en los adolescentes. El embarazo en la
adolescencia puede tener repercusiones sociales y económicas negativas para las
11
adolescentes, sus familias y sus comunidades. Muchas adolescentes embarazadas se ven
obligadas a dejar el colegio. Una adolescente con escasa o ninguna educación tienen
menos aptitudes y oportunidades para encontrar un trabajo. Esto puede también tener un
costo económico para el país, puesto que se pierden los ingresos anuales que una mujer
joven hubiera ganado a lo largo de su vida de no haber tenido un embarazo precoz. (2)

Esta investigación es de mucha importancia ya que su finalidad es determinar la relación


entre conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes, para instaurar
acciones educativas en las que deban intervenir los padres, profesores y alumnos. Y así
preparar a los adolescentes a tomar decisiones responsables y evitar un embarazo no
deseado, los peligros del mismo, ITS; asimismo mejorar la salud sexual de los
adolescentes y alcanzar una buena calidad de vida.

La investigación se estructura en cuatro capítulos:

Capítulo I: El Problema, que comprende el planteamiento del mismo, justificación que


la sustenta y los objetivos de investigación.

Capítulo II: Comprende el Marco teórico el cual consta de los antecedentes de


investigación que se relacionan con las variables, las bases teóricas que apoyan la
investigación, hipótesis, variables y operacionalización de las variables.

Capítulo III: Marco Metodológico, que comprende tipo y diseño de la investigación,


población y muestra, unidad de análisis, las técnicas e instrumentos de recolección de
datos, validez, procedimiento, análisis de datos y aspectos éticos.

Capítulo IV: Resultados y discusión, conclusiones, recomendaciones, referencias


bibliográficas y anexos.

12
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Definición y delimitación del problema de investigación


A nivel mundial los adolescentes no tienen conocimiento sobre uso de métodos
anticonceptivos; el 12% de los jóvenes entre las edades de 14 - 15 años han mantenido
relaciones sexuales alguna vez. En América Latina el 71% de los adolescentes de 15 –
19 años tienen un ineficaz conocimiento y uso sobre métodos anticonceptivos.
Tradicionalmente los/las adolescentes constituyen un grupo sexualmente activo pero
desinformado con respecto al tema de conocimiento sobre métodos anticonceptivos. (3)

Los adolescentes pueden ser sexualmente activos lo cual los enfrentan a riesgos para su
salud por desconocer o tener conceptos equivocados acerca de la salud sexual,
reproductiva y planificación familiar, esta situación se ve agravada por el poco acceso a
los servicios de salud debido a factores económicos, geográficos, de tiempo, tabúes
sociales, temor al rechazo o a la crítica (2)

En esta etapa los y las adolescentes pueden presentar diversas consecuencias en su


salud; por lo que deben prepararse para su papel futuro, adquirir conocimientos sobre
uso de métodos anticonceptivos que les permitan llevar su salud sexual con
responsabilidad, ya que el mal uso de estos o la desinformación trae como consecuencia
embarazos precoz, aumento de la morbilidad y mortalidad materno perinatal, riesgo de
contraer infecciones de transmisión sexual y realización de abortos, deserción escolar,
etc.

El embarazo como una de las consecuencias más frecuente en los adolescentes cada año
aumenta su prevalencia. Así, cada año, en el mundo, se reportan embarazos en
aproximadamente 16 millones de adolescentes entre los 15 y 19 años; y suelen ser más
frecuente en países en vías de desarrollo. En el Perú, las cifras evidencian que 9,9% de
adolescentes ya son madres y el 2,6% está cursando su primer embarazo, es decir,
12,5% de adolescentes ya han experimentado la maternidad; en Cajamarca se encuentra
dentro de las regiones con mayor porcentaje de adolescentes embarazadas, en el año
2018, se reportó que 19,9% de adolescentes entre los 15 y 19 años fueron madres. Si
bien, para el año 2021, las cifras en el Perú han disminuido hasta en un 8,3%. Es por

13
ello que aún persiste como un problema de salud pública de suma importancia en
nuestra realidad (2).

Por ello la importancia de una educación y la información a los adolescentes sobre el


uso de métodos anticonceptivos es el primer paso para disminuir los embarazos en
adolescentes. (2) Los padres y profesores temen que la educación sexual fomente que
los adolescentes tengan relaciones sexuales. Pero las investigaciones demuestran que la
educación sexual no apresura la iniciación de la actividad sexual ni la aumenta. A
medida que aumentan los conocimientos sobre métodos anticonceptivos, los y las
adolescentes desarrollarán comportamientos más sanos; pues al recibir orientación
disminuye las dudas, temores y facilita la toma de decisiones de manera responsable. La
necesidad de que los adolescentes conozcan los métodos anticonceptivos como una
medida de prevención de un embarazo no deseado, establece la idea de que tener
conocimiento adecuado de esta dimensión posibilitará la disminución del embarazo en
adolescentes. (4)

El conocimiento insuficiente, el uso incorrecto de los métodos anticonceptivos son


problemas importantes en este grupo de adolescentes, debido a ello el 52% es el
promedio de embarazos en adolescentes (4). La realidad de nuestro entorno social sobre
el nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos es preocupante por el
incremento de porcentajes de embarazo en adolescentes a pesar de la existencia de
programas y estrategias sanitarias en la salud sexual y reproductiva. (5).

La falta de información hace que inicien su actividad sexual a temprana edad en los
varones a los 17 años y en las mujeres a los 14 años; la información insuficiente acerca
del método anticonceptivo y sus usos como el método de barrera (el preservativo), el
método natural (ritmo) y el método hormonal (píldora), conlleva en muchos casos a
embarazos no deseados, a interrumpir sus estudios, inestabilidad familiar, entre otros
(6).

Según la información del INEI-ENDES 2017, entre las adolescentes sin educación
31,8% ha estado embarazada, y entre las adolescentes que sólo tienen educación
primaria el 44,6% ha estado embarazada. Mientras, en las adolescentes con educación
secundaria, sólo el 12,4% ha estado embarazada y entre las adolescentes con educación
superior, sólo el 6,8% ha estado embarazada. De esta manera, la educación aparece
como un factor de protección para prevenir el embarazo en la adolescencia (7).

14
A nivel local según el personal de salud que labora en el Distrito de Chugur, refiere que
la concurrencia de los adolescentes al centro de salud para investigar acerca de los
métodos anticonceptivos es prácticamente nula. Como consecuencia de ello se percibe
un incremento de embarazos en las adolescentes de secundaria, esto debido a la escasa
información que reciben sobre los métodos anticonceptivos, debido a que en esta zona
se sigue considerando como un tema tabú, los padres se oponen a que sus hijos puedan
recibir la orientación necesaria con respecto a este tema poniendo así en riesgo su salud
sexual.

Es por ello que el estado peruano mediante el Ministerio de Salud ha emitido diferentes
resoluciones donde garantizan los derechos en la atención de salud sexual y
reproductiva y la provisión de métodos anticonceptivos. En donde se brindan las pautas
al personal de salud para la evaluación y aplicación de los criterios de elegibilidad para
la provisión de métodos anticonceptivos a este grupo etario, y se contribuya a disminuir
riesgos en la salud de los jóvenes adolescentes. Por tanto, la prioridad de la atención en
salud sexual y reproductiva es propiciar el ejercicio de sus derechos sexuales y
reproductivos con responsabilidad, garantizando el acceso a información veraz y a
métodos anticonceptivos. (31)

La presente investigación sobre el nivel de conocimiento y uso de métodos


anticonceptivos en adolescentes de 3er; 4to y 5to año de secundaria de la institución
educativa San Antonio de Padua, en Chugur, es un tema relevante en la salud pública,
porque permitirá tener información respecto al objeto de estudio y favorecer a los
adolescentes de la zona rural, en el cuidado de su salud sexual y reproductiva, el
personal de salud en coordinación con la institución educativa y de las familias se
podrá realizar intervención educativa, mediante programas de salud sexual y
reproductiva, acorde a la realidad, como derecho de acceder a información, para su
autocuidado y prevenir mayores riesgos en su salud.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

¿Cuál es el Nivel de Conocimiento y su relación con el uso de métodos anticonceptivos


en adolescentes de la Institución Educativa “¿San Antonio de Padua”, Chugur-
Cajamarca 2022?

15
1.2. Justificación y/o relevancia del estudio

Los adolescentes constituyen un grupo vital , puesto que en esta etapa enfrentan
cambios muy significativos para su desarrollo en todos los ámbitos de la vida, muchos
de ellos inician a explorar la sexualidad, con ello el inicio de la vida sexual y por
consiguiente la búsqueda de métodos anticonceptivos, y la escasa información conlleva
a un incremento de los diferentes riesgos, entre los que destacan el embarazo
adolescente, infecciones de transmisión sexual y VIH-SIDA y como consecuencia la
deserción escolar; son miles de adolescentes que por falta de conocimiento y cuidado se
embarazan, un adolescente informado siempre va ser un adolescente protegido, la
comunicación y la información sexual en la familia y colegio es esencial en los tiempos
de hoy(8).

Los embarazos en las adolescentes, ha aumentado en los últimos años, de allí la


importancia de conocer el uso de los diferentes métodos anticonceptivos como
prevención y promoción al acceso de estos, preferidos por los adolescentes y resultando
esencial para lograr el bienestar y desarrollo de las comunidades. (7). Esta problemática
es considerada como una de las prioridades nacionales de investigación en salud 2019-
2023. Es por ello la importancia de realizar investigación orientada a conocer uno de
los aspectos relacionados al cuidado y la salud del adolescente.

La presente investigación tiene la finalidad, de obtener información actualizada, sobre el


nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en los adolescentes, ya que se
tiene el tiempo disponible y apoyo por parte de la institución educativa para poder
realizar este trabajo de investigación, con el fin de contribuir con el Establecimiento de
Salud de la zona, para que el personal de salud implemente o mejore las estrategias para
la adecuada atención, comunicación efectiva, seguimiento adecuado y oportuno a las y
los adolescentes.

Los resultados de la investigación ayudarán en la Institución Educativa Secundaria San


Antonio de Padua - Chugur, en la implementación de programas educativos sobre salud
sexual y reproductiva, contribuyendo a su vez en la prevención de embarazo

16
adolescente, y algunas consecuencias, infecciones de trasmisión sexual, mortalidad
materna, deserción escolar y abortos.

El estudio fue factible de realizar, pues se cuenta con los recursos económicos, tiempo y
apoyo de la Institución Educativa, lo cual facilitará la ejecución de la investigación
desde inicio hasta el informe final.

1.3. Objetivos del estudio

General

 Analizar el nivel de conocimiento y su relación con el uso de métodos


anticonceptivos en adolescentes de secundaria de la Institución Educativa “San
Antonio de Padua”, Chugur, Cajamarca, 2022.

Específicos

 Identificar el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en


adolescentes de educación secundaria de la I.E “San Antonio de Padua”, Chugur.
 Comparar el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos entre los
estudiantes de 3er; 4to y 5to secundaria, según sexo.
 Identificar la frecuencia de uso de métodos anticonceptivos en los adolescentes de
educación secundaria de la I.E San Antonio de Padua”, Chugur.

17
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

A nivel Internacional

Casadiego W. (España 2018). “Nivel de Conocimiento y uso de métodos


anticonceptivos en un grupo de adolescentes” Objetivo: determinar el conocimiento y
uso de métodos anticonceptivos por un grupo de adolescentes de la Comunidad 5ta.Tipo
de estudio: descriptiva cuantitativa. Muestra: conformada por 189 adolescentes. El
instrumento fue validado por experto y la confiabilidad arrojó 0,76. Resultados: Se
demuestra que un 96,29% indicó no conocer los métodos de barrera, además, un
98,98% no conoce los métodos hormonales; igualmente existe falta de información
respecto a métodos de anticoncepción natural y se indica que la muestra en estudio no
utiliza métodos anticonceptivos en un 79,36%; y un 91% de ellos no creen que en su
primera relación coital una mujer puede quedar embarazada. Conclusión: existe bajo
conocimiento sobre métodos anticonceptivos y los adolescentes no usan los métodos
para prevención del embarazo. (9)

Sánchez D y Ponce R (México 2018). En su estudio sobre “Nivel de Conocimiento y


uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de un centro de salud”. Objetivo:
identificar el nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes.
Tipo de estudio: Corresponde a un estudio observacional, descriptivo y transversal.
Muestra: 120 adolescentes de 15 a 19 años con vida sexual activa, se auto aplicó un
cuestionario. Resultados: Su nivel de conocimientos fue calificado como medio en
60,8% y bajo en 23,3%. El condón fue el método anticonceptivo más utilizado en un
65,2%; asimismo, fue el método de barrera del que se tenía un mejor conocimiento en
un 95,8%. Conclusiones: Los resultados obtenidos en este estudio muestran que es
necesario mejorar la calidad de la información sobre el uso adecuado de los métodos
anticonceptivos, lo que se espera, repercuta positivamente en la salud sexual y
reproductiva de la población. (10)

18
A nivel nacional

Cusiquispe y Pultay (Lima 2018). Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento y uso


de métodos anticonceptivos en adolescentes del 4° y 5° grado de educación secundaria
de la I.E. N° 0171-1 “Juan Velasco Alvarado” del distrito de San Juan de Lurigancho,
Tipo de estudio: Es una investigación de tipo descriptivo y transversal, y un diseño no
experimental. Muestra:132 adolescentes. Resultados: 68,2% presenta un nivel de
conocimientos medio sobre métodos anticonceptivo y con respecto a su uso de algún
método anticonceptivo, 71,2% no los utiliza; por otro lado, en las dimensiones del
conocimiento de métodos anticonceptivos, presentan un nivel alto en las dimensiones
importancia en un 45,5% y tipo en un 42,4%, y un nivel medio, un 47,7% en concepto y
en frecuencia un 53,8%; con respecto al método más usado es el condón en un 18,94%.
(11)

Sánchez y Gutiérrez (Ica 2021). En su tesis “Nivel de conocimiento y uso de métodos


anticonceptivos en estudiantes de secundaria de colegios emblemáticos. Objetivo:
relacionar el nivel de conocimiento y el uso de métodos anticonceptivos en estudiantes
de cuarto y quinto grado de secundaria de colegios emblemáticos. Metodología: el
estudio utilizó el enfoque cuantitativo; de tipo transversal y prospectivo. La población
incluyó a 1995 estudiantes del cuarto y quinto grado de secundaria de los colegios
emblemáticos. La muestra estuvo conformada por 323 estudiantes, para el cual se utilizó
el muestreo probabilístico estratificado. Resultados: En relación al nivel de
conocimientos, la mayoría alcanzó un nivel “regular” con 53,56%, seguido por un nivel
“excelente” con 26,93% y “deficiente” con 19,50%. En cuanto al uso de métodos, el
18,9% del total refirió usarlos, este porcentaje representa el 85,9% de la población
sexualmente activa. El preservativo fue el MAC más usado con 85,2% seguido de la
AOE con 32,8%. Además, quienes sí usaron MAC demostraron, en su mayoría,
alcanzar el nivel excelente, mientras que, quienes no lo utilizaron, lo hicieron a un nivel
regular. (12)

19
A nivel local

Uriarte y Ajenjo (Chota 2017). En su estudio: “Nivel Conocimiento y uso de Métodos


Anticonceptivos en adolescentes de colegios estatales” tuvo como objetivo determinar
la relación entre el nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en
adolescentes de colegios estatales. Estudio correlacional, de diseño no experimental,
transversal, la muestra estuvo constituida por 160 adolescentes de 5to grado de colegios
estatales, los cuales participaron voluntariamente respondiendo a cuestionarios sobre
conocimiento y uso de métodos anticonceptivos. El nivel de conocimiento sobre
métodos anticonceptivos en los adolescentes fue medio con el 56,3%, seguido de
conocimiento bajo con el 36,3% y conocimiento alto el 7,4%; respecto al uso de
métodos anticonceptivos, el 51,9% utilizó preservativos, el 5% utilizó pastillas
anticonceptivas y método del ritmo y un 43,1% no utilizaron ningún anticonceptivo. La
relación entre conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes no fue
significativa (p > 0,05), aportando de esta manera evidencia en contra de la hipótesis
planteada. (13)

2.2. BASES TEÓRICAS DEL ESTUDIO

A. TEORÍA DEL AUTOCUIDADO DOROTHEA OREM (40)

El autocuidado es un concepto introducido por Dorothea Orem en 1969, el autocuidado


es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una
conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre
sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su
propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar.

La teoría del autocuidado en adolescentes de Dorothea Orem y el conocimiento sobre


métodos anticonceptivos permite reflexionar sobre la importancia de la educación en
salud para los jóvenes. La teoría de Orem propone que los individuos tienen la
capacidad innata de cuidarse a sí mismos para mantener la salud y el bienestar, lo que se
conoce como autocuidado. Durante la adolescencia, el autocuidado adquiere especial

20
relevancia ya que los jóvenes empiezan a desarrollar su propio estilo de vida y a tomar
decisiones sobre su salud.

El conocimiento sobre métodos anticonceptivos brinda a los adolescentes herramientas


para prevenir embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual,
permitiéndoles disfrutar de su sexualidad de manera responsable. Cuando los
adolescentes tienen información adecuada sobre su cuerpo, sexualidad y
anticoncepción, pueden tomar decisiones libres e informadas. Podrán adoptar hábitos
saludables y evitar conductas de riesgo que puedan comprometer su salud presente y
futura.

Empoderar a los adolescentes con conocimientos y habilidades para el autocuidado es


una estrategia fundamental para promover la salud y el bienestar en esta etapa de la
vida. Al conocer sus necesidades y posibilidades de acción, los adolescentes
desarrollarán confianza en sí mismos para cuidar bien su salud de manera continua y
permanente. El autocuidado y el conocimiento se encuentran así estrechamente
vinculados y complementarios, permitiendo a los adolescentes lograr el pleno ejercicio
de sus derechos y ciudadanía.

TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL ALBERT BANDURA (41)

Las ideas innovadoras de Bandura revolucionaron la forma en que entendemos el


desarrollo y el comportamiento humanos. Su teoría cognitiva social ilumina los años
formativos de la adolescencia, mostrando cómo los adolescentes aprenden y crecen a
través de la observación de los demás y las consecuencias de sus acciones. Los
adolescentes son como esponjas impresionables, absorbiendo comportamientos y
hábitos del mundo que los rodea. Si son testigos de agresión y violencia, esos
comportamientos se incrustan en su pensamiento. Pero si ven bondad, cooperación y
valores positivos en acción, esas lecciones los convertirán en adultos jóvenes prósperos.

La adolescencia es un momento crucial en el que los compañeros, los medios de


comunicación y las experiencias personales tienen un impacto profundo en el sentido de
identidad y competencia de un adolescente. La teoría de Bandura saca a la luz la
profunda responsabilidad de todos aquellos que se cruzan en el camino de la juventud.
Juntos, moldeamos el futuro con los ejemplos que damos todos los días.
21
Los cambios tumultuosos de la adolescencia, a medida que los cuerpos y las mentes se
transforman en adultos jóvenes, abren un mundo de posibilidades y responsabilidades.
Navegar por nuevos intereses, hormonas, presión de grupo e independencia es una
aventura llena de oportunidades para el descubrimiento. Equipar a los adolescentes con
conocimientos sobre la salud reproductiva y las opciones para prevenir el embarazo les
permite tomar decisiones empoderadas sobre su futuro.

Al comprender la dinámica del aprendizaje social en el trabajo en la adolescencia,


podemos crear entornos y proporcionar influencias que nutran a la próxima generación
de individuos prósperos, decididos y éticos.

2.2.1. CONOCIMIENTO

A. Definición:

Existen diversas formas de definir el conocimiento y tiene que ver con perspectivas
diferentes:

El conocimiento es el conjunto de ideas, conceptos y enunciados que pueden ser claros


y precisos, ordenados vagos e inexactos, clasificándolos en conocimiento científico y
ordinario. El primero se identifica como un concepto racional, objetivo, sistemático y
cuantificable a través de la experiencia; y el segundo como un conocimiento vago,
inexacto y limitado a la observación. El conocimiento es definido por diferentes puntos
de vista. Así, en pedagogía, el conocimiento es denominado como tipo de experiencia
que contiene la representación de un suceso o hecho ya vivido. También se le define
como la facultad consciente o proceso de comprensión, entendimiento, que pertenece al
pensamiento, percepción, inteligencia, razón (19).

Desde el punto de vista filosófico, el conocimiento se define como un acto y un


contenido. Salazar Bondy, define al conocimiento como un acto, es decir, como la
aprehensión de una cosa, objeto, etc., a través de un proceso mental y no físico.
Contenido es aquello que se adquiere a través de los actos de conocer, estos son
cúmulos transmitidos de unas personas a otras, no son subjetivos, son independientes
para cada sujeto debido al lenguaje (20).

El resultado obtenido es la información recabada acerca del objeto, dicho de otra


manera, el sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una información acerca del

22
mismo. Cuando existe congruencia o adecuación entre el objeto y la representación
interna correspondiente, decimos que estamos en posesión de una verdad (21).

Conocimiento, es un proceso dinámico de justificación de la creencia personal en busca


de la verdad. Esta concepción destaca la naturaleza activa y subjetiva del conocimiento,
representada en términos de compromiso y creencias enraizadas en los valores
individuales (Nonaka y Takeuchi (1995). Conocimiento, representaciones del mundo, y
siendo la tarea de los sistemas cognitivos la representación del mundo con la máxima
precisión. Para Teece (1998), el conocimiento está presente en la multitud de depósitos
individuales y colectivos y adopta distintas formas, y que la diversidad de formas y
depósitos hace posible que la empresa pueda desarrollar distintas capacidades. El
conocimiento está arraigado a en la experiencia y habilidades de las personas, las
empresas facilitan una estructura física, social y de asignación de recursos, que permiten
que el conocimiento dé lugar a las capacidades. Brown y Duguid (1998), Nonaka et al
(2000), conciben al conocimiento como un activo creado y mantenido de forma
colectiva a través de la interacción entre individuos o entre individuos y su entorno, más
que creado de forma individual; citados en Segarra Ciprés y Bou Llusar, (2004) (24)

Tsoukas y Vladimirou (2001), el conocimiento es la capacidad individual para realizar


distinciones o juicios en relación a un contexto, teorías o ambos. La capacidad de emitir
un juicio implica dos cosas: 1) La habilidad de un individuo para realizar distinciones;
2) la situación de un individuo dentro de un dominio de acción generado y sostenido
colectivamente, Segarra Ciprés y Bou Llusar, (2004) (24)

B. Tipos De Conocimiento (54)

Existen múltiples clasificaciones sobre tipo de conocimiento:

 Conocimiento sensorial: es aquel que permite conocer un objeto a través de los


sentidos y se puede declarar de manera verbal como por ejemplo acontecimientos,
conceptos y se representa como proposición o como imagen.
 Conocimiento conceptual: es aquella capacidad que tiene el hombre para
establecer conceptos en forma de lenguaje, transmitirlos por medio de símbolos
abstractos, y efectuar una combinación de conceptos mediante mecanismos
cognitivos basados en concepciones invisibles, inmateriales, universales y
esenciales.

23
 Conocimiento holístico: permite entender los hechos desde una perspectiva de
múltiples interacciones, caracterizándose por ser un nivel de conocimiento con una
actitud integradora y explicativa de la teoría enfocada a la comprensión total de los
procesos, de los sujetos y objetos en sus respectivos contextos.
Existen niveles de conocimiento, los mismos tienen que ver con cuántas ideas,
información, conceptos tienen las personas que a la vez ayudan a su medición; y
estos se dividen en: (22)
 Conocimiento alto: la función cognitiva es adecuada, las intervenciones son
positivas, la conceptualización y el pensamiento son consistentes, la expresión
también es razonada y correcta. Identifica, estructura y utiliza la información para
obtener resultados.
 Conocimiento Medio: también llamado ordinario, integra parcialmente ideas,
incorpora conceptos básicos, reconoce, organiza y utiliza la información con menor
eficacia.
 Conocimiento Bajo: tiene una idea fragmentada al expresar conceptos básicos,
distribución cognitiva incompleta e insuficiente. Los términos no son precisos ni
suficientes, no organiza y utiliza información.

2.2.3. USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN LA ADOLESCENCIA

A. Definición de métodos anticonceptivos

El Ministerio de Salud (MINSA) define que los métodos anticonceptivos evitan que la
mujer salga embarazada y es la ayuda para una buena planificación; incluye que los
métodos anticonceptivos es una decisión personal para que la mujer no salga
embarazada. La pareja es la que decide cuántos hijos tener al dejarlos de usar; la
mayoría de métodos son reversibles salvo que sea quirúrgico; considera que los métodos
anticonceptivos tienen hormonas que no producen ningún daño, pueden ser reversibles y
temporales. Pueden utilizarse desde la primera relación sexual y durante toda la vida
fértil de la persona. (32)

Según la OMS los métodos anticonceptivos disminuyen la mortalidad materna y


favorece la salud de las adolescentes ya que evitan los embarazos no deseados y los de
alto riesgo, reduciendo así los abortos en condiciones de alto riesgo. El uso frecuente de
condón es para prevenir las ITS y VIH. (33)

B. Clasificación de los Métodos Anticonceptivos

24
Los métodos anticonceptivos se clasifican en diferentes tipos, estos son:

a) Métodos de Barrera: Son un conjunto de dispositivos mecánicos que se interponen


entre el semen y el orificio cervical, se aplican sobre el aparato genital femenino o
masculino para impedir el encuentro entre el óvulo y el espermatozoide y evitar la
fecundación. Es el único método que brinda doble protección, al prevenir al mismo
tiempo un embarazo no deseado y las infecciones de transmisión sexual (ITS), tanto
las ocasionadas por bacterias como la sífilis y gonorrea, como las virales Virus del
Papiloma Humano y Virus de inmunodeficiencia humana, pertenecen a este grupo el
preservativo masculino y femenino. (42) Modo de uso.
 Condón o preservativo masculino: Consiste en una funda fina y elástica de látex
que se coloca en el pene erecto, antes de un contacto sexual. Al colocarlo, cubriendo
el pene, impide el contacto entre el semen y el cuerpo de la pareja, disminuyendo de
esta forma la posibilidad de embarazo y protegiendo de las enfermedades de
transmisión sexual durante el sexo. El preservativo es de un solo uso. Si se usa
correctamente, en el 97% de los casos es efectivo. Se debe verificar la fecha de
vencimiento en el empaque y colocar uno nuevo antes de comenzar cada relación
sexual, retirarlo al terminar y descartar. (42)
 Condón o preservativo femenino: es una funda amplia con un anillo blando y
flexible a cada extremo. Impide que el espermatozoide llegue al óvulo, este brinda
doble protección, embarazo no planificado e infecciones de transmisión sexual
(VIH, sífilis, gonorrea, etc). Se coloca en la vagina antes de cada relación sexual
apretando el anillo interno con el dedo pulgar y dedo medio e introducir en la vagina
y empujar el anillo interno hasta llegar al cuello uterino y el anillo externo queda
fuera de la vagina, usar uno nuevo en cada relación sexual, no usar simultáneamente
con el condón masculino, se debe asegurar que el pene esté correctamente ubicado
en su interior, para retirarlo se debe sostener el aro externo del condón girar retirar y
descartar.
b) Métodos Naturales: Es una forma natural de planificación familiar, tienen menor
efectividad, se basan en la observación de signos y síntomas naturales de las fases
fecunda e infecunda del ciclo menstrual. Son los siguientes: Método del ritmo, del
moco cervical. (43) Modo de uso.
 Método del ritmo: La mujer debe registrar la duración de sus ciclos menstruales
(historia menstrual) de por lo menos seis meses, idealmente 12 meses. El ciclo se

25
inicia el primer día del sangrado menstrual y termina el día anterior de la siguiente
menstruación. De la historia menstrual se obtiene el periodo fértil: Para calcular el
primer día del periodo fértil: reste 18 al ciclo más corto. Para calcular el último día
del periodo fértil: reste 11 al ciclo más largo. De no tener la historia menstrual la
usuaria debe abstenerse de tener relaciones sexuales entre el 9no y 19no día del ciclo
menstrual. (43)
 Método del moco cervical: se basa en la observación cuidadosa de los patrones del
moco durante el transcurso del ciclo menstrual. La mujer debe observar diariamente
la presencia de la mucosidad en sus genitales externos, siendo lo más importante, el
percibir la sensación de humedad o lubricación en dicha zona cuando desarrolla sus
actividades cotidianas. El periodo fértil se inicia con el primer día en que se
identifica el moco cervical y dura hasta tres días después de la desaparición brusca
de la sensación de humedad, lubricación o de la observación de mucosidad. Para
poder determinar, con seguridad razonable, las manifestaciones relativas al ciclo
menstrual, deben registrarse: las fechas de inicio y término de la menstruación, los
días de sequedad, los de humedad o lubricación (si se desea los de mucosidad
pegajosa y turbia y los de moco claro y elástico), de acuerdo con la simbología
convencional disponible para el método. (30)

c) Métodos Hormonales: están conformados por progesterona o una combinación de


progesterona y estrógeno estos impiden que los ovarios liberen óvulos, además
adelgaza el revestimiento del útero y espesan el moco cervical bloqueando el paso
de espermatozoides hacia el óvulo. A este grupo pertenecen las píldoras, los
inyectables y los implantes subcutáneos. (28). Modo de uso.
 Anticonceptivos Orales Combinados. son anticonceptivos orales que contienen
estrógeno y progestina. Las píldoras anticonceptivas combinadas evitan que los
ovarios liberen un óvulo. También provocan cambios en el moco cervical y en la
membrana que recubre el útero (endometrio) para evitar que el esperma se una al
óvulo. Son de uso diario y se inicia entre el primero y el quinto día del ciclo
menstrual. En caso de iniciarse la toma después del quinto día, se debe dar un
método de respaldo como los de barrera. En mujeres que están amamantando diferir
el inicio hasta los seis meses. En los siguientes ciclos: En los productos de 28
píldoras: Se reinicia la toma inmediatamente (al día siguiente) de terminar el
paquete anterior. En los productos de 21 píldoras: Se deja de tomar las píldoras por

26
7 días y se reinicia la toma al octavo día esto debe ser administrado por personal
capacitado. (44)

 Inyectable hormonal. Hay dos presentaciones de hormonales inyectables que se


usan como anticonceptivos: la de aplicación mensual y la trimestral. La mensual
contiene hormonales combinados (estrógeno y progesterona), mientras que la
trimestral contiene sólo progestina. Las inyecciones anticonceptivas que contienen
hormonales combinados pueden ser usadas por toda mujer sana que desea evitar o
espaciar sus embarazos, y que haya recibido consejería previamente. Las
inyecciones hormonales que contienen sólo progestina, las de aplicación trimestral,
se recomiendan en mujeres mayores de 18 años. (51) Primera dosis: Entre el primer
y quinto día del ciclo menstrual. La puérpera que no está lactando, puede empezar a
partir de la sexta semana. En mujeres que están amamantando diferir el inicio hasta
los seis meses. En el post aborto se puede iniciar entre el primero y quinto día post
intervención. Siguientes dosis: Administrar cada 30 días, más o menos 3 días. (45)
 Implantes. Los implantes anticonceptivos son una opción anticonceptiva a largo
plazo para las mujeres. Un implante anticonceptivo es una varilla plástica flexible
del tamaño de una cerilla que se coloca debajo de la piel en la parte superior del
brazo. Libera una dosis baja y regular de una hormona progestacional para engrosar
la mucosa del cuello del útero y afinar el revestimiento del útero (endometrio). Los
implantes anticonceptivos también suelen inhibir la ovulación. (43)

Se puede insertar preferentemente entre el primer o quinto día del ciclo menstrual (o
cualquier día del ciclo menstrual o en el post parto, siempre que se esté
razonablemente seguro que no existe gestación). En caso de iniciarse en cualquier
otro momento, debe usarse un método de respaldo durante los primeros 5 días. Los
métodos de respaldo incluyen la abstinencia, los condones masculinos y femenino.
(30)
d) Dispositivo intrauterino DIU: es un dispositivo de plástico en forma de T que se
inserta en el útero para evitar un embarazo, este método es uno de los más efectivos
y duraderos que existe. Son de dos tipos: DIU que libera cobre y DIU que libera
progestina. (29). Modo de uso:

27
 Dispositivo intrauterino que libera cobre (T de Cobre). Su funcionamiento
empieza inmediatamente luego de ser colocado, este método es uno de los más
efectivos, puede durar un periodo de por lo menos 12 años. Libera cobre siendo
estos tóxicos para los espermatozoides. Puede ser insertado durante los 5 primeros
días de haber iniciado el periodo menstrual, en pos parto hasta las 48 horas, durante
la cesárea; este procedimiento debe ser realizado por un personal de salud
capacitado. (46)
 Dispositivo intrauterino liberador de progestágeno. Empieza a funcionar a los 7
días de ser insertado en el útero, funciona al liberar protestona que esta es una
hormona utilizada en varios tipos de píldoras anticonceptivas que evitan que los
ovarios liberen óvulos, hace que el moco cervical más espeso el cual impide que los
espermatozoides lleguen al óvulo. Tiene una duración de 3 a 5 años. Se coloca
durante los 5 primeros días de haber iniciado el periodo menstrual, previa
evaluación ginecológica para descartar embarazos o ITS, en pos parto hasta las 48
horas, durante la cesárea. (46)
e) Métodos quirúrgicos: son procedimientos quirúrgicos considerados definitivos e
irreversibles, para la mujer ligadura de trompas que consiste en ligar y/o seccionar la
trompa uterina esta se realiza por vía laparoscópica con solo dos pequeñas incisiones
y para el varón la vasectomía que consiste ligadura de los conductos deferentes,
estos no interfieren en la vida sexual activa de ambos sexos. (30) Modo de uso:
 Ligadura de trompas. Es una cirugía de complejidad intermedia, también conocida
como unión de trompas o esterilización tubárica, es un tipo de anticonceptivo
permanente. Durante la cirugía las trompas de Falopio se cortan esto impide que el
óvulo se traslade desde los ovarios hasta el útero. Este procedimiento no afecta el
ciclo menstrual. (47)
 Vasectomía: es un procedimiento quirúrgico seguro muy efectivo que consiste en
ligar los conductos deferentes los cuales son los encargados del transporte de los
espermatozoides, como no pueden salir los espermatozoides se quedan en los
testículos y se absorben el propio organismo con ello impide que haya
espermatozoides en el semen eyaculado. Hay dos tipos: vasectomía con bisturí (con
corte) y vasectomía sin bisturí (sin corte), la técnica sin corte hace que haya menos
riesgo de infección y otras complicaciones y en general tardan menos en sanar. (30)

2.2.3. LA ADOLESCENCIA

28
La Organización Mundial de la Salud define a la adolescencia como el período de
crecimiento que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y
19 años. Independientemente de la dificultad para establecer un rango exacto de edad es
importante el valor adaptativo, funcional y decisivo que tiene esta etapa. Es un período
que se caracteriza por profundos cambios físicos, psicológicos y sociales que se
desencadenan como resultado de la acción de las hormonas sexuales femeninas y
masculinas, lo cual provoca la madurez anatómica y funcional y una amplia
transformación de la figura corporal sexuada, donde es difícil establecer límites
cronológicos precisos para este período vital (24)

a) Desarrollo del adolescente


En la adolescencia se despliegan un conjunto de cambios corporales que incluyen desde
el crecimiento físico hasta los neuroendocrinos que ponen en marcha unas
modificaciones corporales que culminarán en la consolidación de un cuerpo adulto y
facilitarán la aparición de los caracteres sexuales secundarios, diferenciados en el varón
y en la mujer. Aparecen por primera vez manifestaciones de la capacidad genésica y
reproductiva con la menstruación y la primera emisión seminal. Estos cambios se
acompañan también por el desarrollo de los deseos y las pulsiones sexuales, con una
intensidad que desconocía hasta ese momento y que constituyen uno de los elementos
más difíciles de asimilar emocionalmente. Igualmente cambia la ubicación social del
adolescente que pasa de la infancia como etapa bien determinada del ciclo de la vida a
una nueva, aunque poco definida y de límites cada vez menos precisos y variables según
el contexto cultural. Esta nueva etapa social es transitoria y no tiene la delimitación tan
clara como la pueden tener otras. Estos cambios dan lugar a la calificación desde la
perspectiva social y antropológica del adolescente como joven, adquiriendo así un
nuevo estatus social. (48)

b) Cambios físicos en la adolescencia (25)


Hombres: Crecimiento del vello corporal (púbico, axilar, bigote, barba), cambio de
tono de voz, engrosamiento de los músculos, aumento de sudoración, olor corporal
fuerte y acné, aparecen las primeras erecciones y la primera eyaculación, hormonas
sexuales (testosterona), aumenta el tamaño del pene y los testículos, producción de
espermatozoides, empiezan las eyaculaciones nocturnas, crece en el cuello una
protuberancia conocida nuez, aumento de estatura.

29
Mujeres: Crecimiento de las mamas y ensanchamiento de caderas, crecimiento de vello
púbico y axilar, cambios en la vagina, el útero y los ovarios, inicio de la menstruación y
la fertilidad, cambio en la forma pélvica, redistribución de la grasa corporal, aumento de
estatura, olor corporal fuerte, cambios en la piel y acné.

c) Cambios emocionales en los adolescentes.


Egocentrismo, iniciación del pensamiento formal para argumentar sus opiniones,
surgimiento de intereses propios, apoyo del grupo y la importancia de la identificación
con los otros, búsqueda de autonomía e independencia, redefinición de la imagen
corporal, elaboración de una escala de valores propia, emociones contradictorias:
tendencia a ser temperamentales e impulsivos porque experimentan emociones
opuestas, necesidad de intimidad: precisan de su propio espacio, es una época en la que
los jóvenes aprenden a tomar sus propias decisiones, Incomprensión: los adolescentes
piensan que nadie les entiende, deseo sexual: las hormonas juegan un papel vital en esta
etapa y producen sentimientos confusos en los jóvenes.(49)
Los adolescentes se consideran un grupo de alto riesgo, su adelantada maduración
sexual en la actualidad, lo lleva a la búsqueda de relaciones sexuales tempranas como
inició de su vida sexual activa. Estas características los exponen a las infecciones de
transmisión sexual y al embarazo precoz que por lo general sucede por la falta de uso de
métodos anticonceptivos (25).

d) Cambios sociales en los adolescentes.

Esta etapa consiste en la búsqueda de la autonomía e independencia, suele ser habitual


que los adolescentes cuestionen la autoridad de personas adultas, que busquen el tener
más amistades y pertenecer a un grupo social de adolescentes similares a ellos. Las
relaciones con las personas adultas cambian, en ocasiones radicalmente, principalmente
con los padres, sin embargo, no siempre tiene que ser tan abrupto el cambio, cada
persona atraviesa la adolescencia de diferente manera. (49)

e) Anticonceptivos en la adolescencia.

30
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) los adolescentes vienen hacer un
grupo de riesgo en el tema sexual ya que algunos optan por no protegerse con métodos
anticonceptivos durante las relaciones sexuales y como consecuencia tener embarazos
no deseados y contagiarse de infecciones, como las de transmisión sexual o el VIH, que
son conductas de riesgo que se llegan a dar muchas veces por la falta de información o
tener creencias erróneas sobre su propia sexualidad. Los métodos anticonceptivos
constituyen hoy en día una información fundamental que se debe proporcionar a los
adolescentes sin importar el nivel de estudio que puedan tener y que se debe dejar de
lado los tabúes sociales, como son los obstáculos económicos, la falta de privacidad en
los servicios y el conocimiento incorrecto que se tiene acerca de los métodos, pues y tal
vez existan muchos más que solo crean barreras que hace que los adolescentes no se
animen a regular su fecundidad (26).
El Ministerio de Salud (MINSA), comprometido en la mejoría de la salud sexual y
reproductiva en los adolescentes, viene desarrollando diversas acciones para mejorar el
acceso a los diferentes métodos anticonceptivos siendo una de ellas la atención
diferenciada a los adolescentes, y la amplia variedad de métodos anticonceptivos que
los pone a su disposición para lograr el bienestar y la autonomía de los adolescentes y al
mismo tiempo apoyar con el desarrollo de las comunidades. (27)

f) Derechos del adolescente en salud sexual y reproductiva (30)

 Derecho a la privacidad. que toda consulta o mención sea realizada discretamente.


 Derecho a la información. -obtener la información completa actualizada,
comprensible y oportuna.
 A la seguridad personal. a recibir atención segura sin exposición a riesgos, mediante
prácticas adecuadas.
 A respeto y dignidad. Las y los adolescentes tienen el derecho a recibir un trato
cordial y respetuoso, sin importar cuán jóvenes sean, desde el ingreso al EESS:
portería, admisión, triaje y en la misma consulta. Para ello se debe capacitar al
personal sobre el flujo de la atención; recibir trato respetuoso en todo momento; que
se respete sus creencias sus valores, conocimientos y actitudes.
 A la toma de decisiones. a no ser sometido a ningún procedimiento sin su
consentimiento informado y voluntario, a no ser sometido para la elección de algún
método anticonceptivo.

31
 A contar con una atención adecuada. Rehusarse a someterse a procedimientos luego
de haber recibido información sobre los mismos.

g) Embarazo adolescente

El embarazo adolescente o embarazo precoz se produce cuando ni su cuerpo ni su


mente están preparados para ello. La mayoría de los embarazos en adolescentes son
embarazos no planificados y no deseados. En estas edades, el embarazo puede ser
producto de violencia física, psicológica y económica. El riesgo de morir por causas
relacionadas al embarazo, parto y postparto se duplica si las niñas quedan
embarazadas antes de los 15 años de edad. La evidencia empírica indica que entre
los factores asociados a la maternidad precoz se encuentran las características del
hogar de la adolescente: el ingreso económico de sus progenitores, sus niveles de
educación y la condición de pobreza del hogar. Pero también hay factores
contextuales relevantes, como el acceso a una educación sexual integral, a los
distintos métodos de planificación familiar y, sobre todo, a la garantía del ejercicio
de sus derechos. (50)

El embarazo en la adolescencia es una de las consecuencias del desconocimiento de


la salud sexual en esta etapa de la vida. La importancia de esto radica en que
repercute negativamente sobre la salud de la madre y su hijo. Estos riesgos son
mayores conforme menor es la edad de la gestante, en especial cuando las
condiciones sociales y económicas hacen que el cuidado de la salud sea inferior a lo
ideal, lo que es determinante en el desarrollo psicosocial posterior. El embarazo en
edades tempranas de la vida, constituye, en la actualidad, un reto de gran
envergadura. La consecuencia de este problema repercute en la calidad de vida de la

joven madre y de su familia, y determina un riesgo importante para su descendencia.


(52)

h) Educación sexual y reproductiva en adolescentes

Es de vital importancia intensificar la aplicación de políticas sanitarias dirigidas a


perfeccionar la educación sexual y el acercamiento a los adolescentes, a fin de reducir
las tasas de embarazos precoces, garantizar un mejor pronóstico de vida para la madre,
el hijo y la familia, así como lograr una repercusión positiva en el desarrollo de la nueva

32
sociedad. Es importante recomendar que se identifiquen los riesgos potenciales de
embarazo precoz e infecciones de transmisión sexual, mediante la interacción escuela-
familia-consultorio y establecer vínculos que permitan planificar, organizar y ejecutar
programas de educación sexual en las escuelas y la comunidad, donde la adolescente se
apropie de conocimientos esenciales para prevenir el embarazo, que puede traer consigo
complicaciones. La educación se asocia positivamente con el uso de anticonceptivos al
aumentar el conocimiento, la aceptabilidad y la utilización de los servicios de
planificación familiar. (52)
Se debe apoyar a la salud sexual y reproductiva de los adolescentes proporcionándoles
acceso a una educación sexual integral; servicios para prevenir, diagnosticar y tratar las
ITS y asesoramiento en el tema de planificación familiar. También significa capacitar a
los jóvenes para que conozcan y ejerzan sus derechos, incluyendo el derecho a poder
casarse a una edad propicia por su propia voluntad y a rechazar los avances sexuales no
deseados. (53)

2.3. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

H¹ Existe relación significativa entre el nivel de conocimiento y el uso de los métodos


anticonceptivos en los alumnos del 3er; 4to y 5to grado de secundaria de la I. E “San
Antonio de Padua” Chugur.
H°: No existe relación significativa entre el nivel de conocimiento y el uso de los
métodos anticonceptivos en los alumnos del 3er; 4to y 5to grado de secundaria de la I.E
“San Antonio de Padua” Chugur.

2.4. VARIABLES DE ESTUDIO

Variable 1: Nivel de Conocimiento

Variable 2: Uso de métodos anticonceptivos

33
2.5. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variables Definición Definición Dimensiones o Indicadores Valores Tipo de Escala de


conceptual operacional categorías finales variable medición

Nivel de Conocimiento de Es la serie y 1.- Definir métodos Alto 22 a 32 puntos Categórica Cuestionario
métodos anticonceptivos conocimiento anticonceptivos Ordinal
Se medirá en
conservado a través
categorías, las 2.- Métodos de
de la experiencia o
cuales se barrera Medio 12 a 21 puntos.
aprendizaje de los
métodos expresarán en 3.- Métodos
anticonceptivos. tres niveles de naturales
conocimiento.
4. Métodos Bajo 0 a 11 puntos
hormonales
5.Dispositivos
intrauterinos
6.- Métodos
quirúrgicos

34
Uso de los métodos Es la frecuencia de Se mide
anticonceptivos los usos de los mediante dos
Uso, según tipos de1. ¿Alguna vez has Si =2 Nominal Cuestionario
métodos categorías de
métodos usado métodos
anticonceptivos por respuesta al uso No=1
anticonceptivos anticonceptivos?
una población de
determinada por un anticonceptivos ( ) Si ( ) No
periodo de tiempo según método.
(34) 2. ¿Usas
actualmente algún
método
anticonceptivo?
( ) Si ( )
No
3. ¿Si la respuesta
fue SÍ mencione el
tipo de método
anticonceptivo?
a. ( ) Métodos
naturales
b. ( ) Preservativo
c. ( ) Implante
d. ( ) Píldoras
e. ( ) Ampollas
f. ( ) Ninguno

35
36
CAPÍTULO III

DISEÑO METODOLÓGICO

3.1.Diseño y tipo de estudio

El diseño de la presente investigación es no experimental, correlacional, transversal.

Donde:
V1: Nivel de Conocimiento de métodos anticonceptivos
V2: Uso de métodos anticonceptivos
CR= Coeficiente correlación

El presente trabajo de investigación es de tipo:


Descriptivo correlacional, los estudios descriptivos buscan especificar características y los
perfiles importantes de personas, grupos y comunidades que se somete a análisis, permite
describir las variables en estudio sin modificarlas a partir de la información proporcionada
por los adolescentes. Además, se procederá a describir el nivel de conocimiento y el uso de
métodos anticonceptivos. Un estudio correlacional determina si dos variables están
correlacionadas o no. Esto significa analizar si un aumento o disminución en una variable
coincide con un aumento o disminución en la otra variable, por lo tanto, buscaría
determinar el grado de relación entre las variables presentadas, sin pretender establecer una

37
explicación completa de la causa – efecto de lo ocurrido, solo aporta indicios sobre las
posibles causas de un acontecimiento.
Corte transversal, donde se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único, su
propósito es describir variables y su incidencia de interrelación en un momento dado, y el
diseño los datos cuantitativos fueron recolectados en un único momento y lugar.

3.2. Población de estudio

La población estuvo constituida por 64 alumnos de la Institución Educativa “San Antonio


de Padua”, Chugur.

Tercer grado 22 alumnos

Cuarto Grado 21 alumnos

Quinto Grado 21 alumnos

3.3. Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión

 Estudiantes de 12 a 19 años. que asisten regularmente a clases


 Estudiantes que acepten participar en el estudio y firmen el asentimiento informado

Criterios de exclusión

 Estudiantes menores de 12 y mayores de 19 años.


 Estudiantes que no se encuentren en condiciones de salud para participar en la
entrevista / encuesta.
 Estudiantes que no firmen el asentimiento informado.

3.4. Unidad de análisis

Cada uno de los alumnos y alumnas matriculados en el 3er; 4to y 5to año de secundaria.

38
3.5. Marco muestral

El marco muestral estuvo conformado por la nómina de matriculados de estudiantes de 3er


grado, 4to grado y 5to grado de nivel secundario.

3.6. Muestra o tamaño muestral

La muestra fue de tipo censal, ya que se trabajó con el total de la población en estudio.
Ramírez (1997) establece que la muestra censal es aquella donde todas las unidades de
investigación son consideradas como muestra. De allí, que la población a estudiar se
precise como censal por ser simultáneamente universo, población y muestra.

López P. & Fachelli S. (2015), según el autor define que la cantidad de la muestra censal es
igual a la población, de tal forma que esta clasificación se utiliza cuando la población es
relativamente pequeña, es decir, la relación exhaustiva de cada unidad de la población. (53)

3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para el recojo de los datos se aplicó la técnica de la encuesta, que permite obtener y

elaborar datos de modo rápido y eficaz, que entre sus ventajas se considera la posibilidad
de aplicaciones a grupos grandes o masivos.

El instrumento a utilizar fue un cuestionario que contiene cuatro secciones: Anexo 01

a) Sección 1: Datos generales del participante en el estudio como edad, sexo, grado de
estudios. Así mismo se obtuvo información sobre conductas sexuales, mediante
preguntas dicotómicas y politómicas.
b) Sección 2: se utilizó el cuestionario de conocimientos sobre métodos anticonceptivos,
dicho cuestionario fue elaborado y validado por Sánchez J y Gutiérrez B (2021), en su
estudio “Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en estudiantes de
secundaria de colegios emblemáticos”. Consta de 16 preguntas cerradas para evaluar el
nivel de conocimientos, donde el estudiante eligió la opción que considere más
apropiada a cada pregunta, está distribuido de la siguiente manera: definición de
métodos anticonceptivos, métodos de barrera, métodos naturales, métodos hormonales,
dispositivo intrauterino, métodos quirúrgicos.

39
Dicho cuestionario, tiene como opciones de respuestas única, donde cada pregunta
correcta tuvo el valor de dos puntos (02) y la incorrecta cero puntos (00). La escala
valorativa comprende los siguientes parámetros con sus respectivos puntajes:
 Conocimiento alto sobre uso de métodos anticonceptivos: 22 a 32 puntos.
 Conocimiento medio sobre uso de métodos anticonceptivos: 12 a 21 puntos.
 Conocimiento bajo sobre uso de métodos anticonceptivos: 0 a 11 puntos.

c) Sección 3: corresponde a preguntas dicotómicas sobre uso de métodos anticonceptivos,


que tienen como opciones de respuestas: Si = 02 puntos y No = 01 punto.

3.8. Procedimiento para la recolección de datos

1) Para la recolección de datos se solicitó el permiso correspondiente mediante un oficio


dirigido a la Dirección de la I.E. San Antonio De Padua – Chugur.
2) La aplicación de los instrumentos se realizó previa coordinación de fechas y horarios
en el Centro Educativo.
3) Se les informó a los estudiantes los objetivos de la aplicación de los instrumentos, así
como también se les indicó la forma de responder las preguntas, además que los datos
brindados serán de manera anónima, al mismo tiempo se hizo firmar el asentimiento
informado.
4) Considerando que aún se tiene el decreto de emergencia sanitaria, se tuvo en cuenta las
recomendaciones dadas por el Ministerio de Salud y de Educación, según decretos
supremos actualizados para prevención de la COVID-19.

Validez
Para obtener la validez del instrumento, se realizará una prueba piloto a 10 estudiantes de
una Institución Educativa, con similares características de la población en estudio. Esta
prueba facilitará la realización de ajustes al cuestionario, antes de establecer la aplicación
final. Así mismo la prueba de campo ayudará a valorar el tiempo de aplicación del
instrumento, la percepción de los participantes. Errores de aplicación de la encuesta, entre
otras situaciones que se puedan identificar y modificar con anticipación.

40
Se realizó la prueba piloto en un grupo de adolescentes con similares características a la
población en estudio, el mismo que permitió identificar algunos errores de comprensión de
las preguntas, y realizar los reajustes necesarios al cuestionario, todo ello con la finalidad
de disminuir los posibles sesgos y errores en la obtención de los datos durante la aplicación
final del instrumento, así mismo para conocer el tiempo que se utilizó para que el estudiante
responda las interrogantes y posibles modificaciones para mejorar comprensión.

3.9. Técnica de procesamiento y análisis de datos.

Procesamiento: Una vez aplicado el cuestionario los datos obtenidos fueron ingresados a
una base de datos, utilizando el programa Statistical Package for the Social Sciencies
(SPSS) versión 22, por medio del cual se elaborararon las tablas de distribución de
frecuencias absolutas y relativas en porcentaje (%) y los gráficos correspondientes, para así
posteriormente realizar un análisis descriptivo de los resultados obtenidos.
Análisis de datos: para poder analizar los datos se utilizó las siguientes técnicas
estadísticas: Estadística descriptiva, análisis univariado y bivariado. Los resultados se
presentan en tablas que permiten describir y correlacionar variables y dar cumplimiento a
los objetivos. Así mismo se realizó un análisis interferencial a través de la prueba Chi
Cuadrado de Pearson con un nivel de confianza del 95%, el cual es significativo cuando el
valor p < 0. 05. Se realizó la descripción y discusión de los resultados obtenidos en el
estudio, contrastando con los antecedentes de la presente investigación; todo ello
encaminado a determinar los objetivos formulados en base a los resultados obtenidos en el
procesamiento de datos.

3.10. Consideraciones éticas

El presente estudio de investigación se apegó a las normas ético legales existentes teniendo
en cuenta que toda investigación con seres humanos debe realizarse especialmente de
acuerdo con los principios; ya que en toda investigación debe prevalecer el bienestar del
individuo, proteger su integridad debiendo tomarse todas las precauciones para preservar la
integridad física y psicológica de las personas que participan en la investigación.

Principio de Confidencialidad: Se salvaguarda la información obtenida y se dará


prioridad a la privacidad y anonimato de los entrevistados.

41
Principio de autonomía: Todos los participantes tuvieron el derecho a decidir por sí
mismos su participación y de respetar la autonomía de los demás. Anexo 02
Principio de beneficencia: Se trató a los participantes de forma ética respetando sus
respuestas brindadas a través de los instrumentos a utilizar y recogiendo dicha información
para contribuir en mejoras para el servicio.
Principio de Justicia. Con el fin de aplicar el principio de justicia, se tratará a cada
estudiante como corresponda, con la finalidad de disminuir situaciones de desigualdad. (35)

42
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 1: Características generales de los adolescentes del colegio San Antonio de


Padua- Chugur 2022

Categoría N° %

Edad
14 años 11 17,1%
15 años 15 23,4%
16 años 15 23,4%
17 años 17 26,5%
18 años 6 9,3%
Sexo
Masculino 33 51,5%
Femenino 31 48,4%
Grado de estudios
Tercer grado 20 31,2%
Cuarto grado 22 34,3%
Quinto grado 22 34,3%

Esta tabla muestra las características generales como grado de estudios, sexo y edad de los
estudiantes del colegio SAP; en donde el 17,1% de alumnos tienen 14 años de edad, 23,4%
tienen 15 años de edad, 23,4% tienen 16 años de edad, el 26,5 % tienen 16 años de edad y
el 9,3% 18 años. El 51,5% son de sexo masculino y 48,4% son de sexo femenino. El 31,2%
pertenecen al tercer grado, el 34,3% son de cuarto grado y 34,3% pertenecen al quinto
grado.

43
Tabla 2. Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en estudiantes de 3er,
4to, 5to secundaria 2022

Nivel de conocimientos Frecuencia %

Bajo 33 51,6

Medio 31 48,4

Total 64 100,0
En esta tabla se observa que el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en
adolescentes del 3er, 4to y 5to grado del colegio San Antonio de Padua, el 51,6% presenta
un nivel bajo mientras que el 48,4 % se encuentra en un nivel medio. Similares resultados
se muestran en un estudio de Fernández (2022), sobre: Nivel de conocimiento y uso de
métodos anticonceptivos en adolescentes del 4° y 5° año del colegio Champagnat –
Cajamarca 2022, donde obtuvo un 45,60% nivel de conocimiento bajo, 39,20% un nivel
medio. (37).
Otro estudio similar de Huapaya C y Rodríguez F (2018) en su estudio: Nivel de
conocimiento en el uso de Métodos Anticonceptivos en adolescentes de Educación
Secundaria en tres colegios de Lima. En donde el 53,1% obtuvo un nivel bajo de
conocimiento, el 45,0% nivel medio. (29)
Paredes I, (2019), concuerda con los resultados encontrados en su estudio: Conocimiento
sobre métodos anticonceptivos en adolescentes de la I.E Divino Maestro Agocucho,
Cajamarca. En donde el 47,8% presenta un nivel de conocimiento bajo y el 38,4% un nivel
medio. (55)
Sin embargo, Pérez A, difiere con sus resultados en su estudio: Nivel de conocimiento
sobre métodos anticonceptivos y Salud Reproductiva en adolescentes mexicanos de medio
rural en donde el 27,2% tienen conocimiento alto,38,6% conocimiento medio y 31%
conocimiento bajo. (57) Y Mego L, Veras A (2021) en su tesis: Conocimiento y práctica
sobre métodos anticonceptivos en adolescentes de una institución educativa, Bagua Grande
en donde el 3,3% tiene un nivel bajo, el 79,2% un nivel medio y el 17,5% un alto nivel.
(56)

44
Pese a que se evidencia un porcentaje de adolescentes con un nivel de conocimiento medio,
esta investigación nos muestra que el adolescente no tiene una clara información sobre
métodos anticonceptivos existe dudas sobre este tema a pesar de la variedad de información
que se tiene sobre el tema en la actualidad.
Según la OMS uno de los factores que afectan la salud sexual y reproductiva de los
adolescentes es la escasa información que ellos tienen con respecto a métodos
anticonceptivos y esto aún más se ve afectado por el deficiente acceso a los servicios de
salud debido a factores económicos, geográficos, tiempo, tabúes sociales o por temor al
rechazo o a la crítica. (2)
Para la mayoría de jóvenes, el inicio de la adolescencia no solo trae consigo cambios
físicos, sino también nuevos riesgos que ponen en conflicto sus derechos especialmente en
el ámbito de sexualidad, para ello el personal de salud debe promocionar el acceso a una
educación sexual integral, de prevención, asesoramiento en tema de planificación familiar
(53). Con el fin de proporcionar la información a los jóvenes, para que usen el
conocimiento en el momento específico, entendido este como el momento de cuidar su
salud sexual y reproductiva.
A pesar de que el estado ha implementado múltiples programas en salud sexual y
reproductiva generando un espacio educativo, de orientación y apoyo que busca promover cambios
de comportamiento y el desarrollo de potencialidades para la toma de decisiones en favor de su
salud sexual tal y como estipula la norma técnica de salud para la atención integral del
adolescente. (60)
Por lo que es importante que se fortalezca con acciones de educación a los adolescentes en
salud sexual y reproductiva para ayudar a incrementar sus conocimientos sobre los métodos
anticonceptivos y por ende disminuir riesgos en su salud como embarazos a temprana edad
ya que este trae consigo importantes consecuencias físicas, sociales, emocionales y económicas
que muchas veces limitan las oportunidades de crecimiento y desarrollo personal durante una etapa
crítica de la vida.
Evitando que los jóvenes se informen por fuentes indirectas a través de las redes sociales,
grupos de amigos y familia que muchas veces tienen información equivocada y con poca
claridad. Anexo 03

45
Tabla 3. Nivel de conocimiento de métodos anticonceptivos según sexo

Nivel de conocimientos
Total
Grado Género Bajo Medio
f % f % F %
Femenino
6 30,0 7 35,0 13 65,0
Tercer grado
Masculino 4 20,0 3 15,0 7 35,0

Femenino 5 22,7 2 9,1 7 31,8


Cuarto grado
Masculino 8 31,8 7 36,4 15 68,2

Femenino 5 22,7 6 27,3 11 50,0


Quinto grado
Masculino 5 22,7 6 27,3 11 50,0
En la presente tabla, el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos por grados
según sexo de los adolescentes del colegio San Antonio de Padua. Se observa, de los
alumnos del tercer grado el 30,0% de mujeres tienen un nivel de conocimiento bajo y el
35,0% un nivel medio, en los varones el 20,0% tienen un nivel bajo y el 15,0% un nivel de
conocimiento medio. En los adolescentes del cuarto grado, el 22,7% de mujeres presentan
un nivel de conocimiento bajo y el 9,1% nivel medio, el 36,4 % de varones tienen nivel
bajo y el 31,8% nivel medio, y en quinto grado se evidencia que el 22,7% de las mujeres
tienen un nivel bajo y el 27,3% su nivel es medio, en los hombres se evidencia que el 22,7
% se encuentran en un nivel bajo y el 27,3% su nivel es medio. De lo observado se puede
decir que las mujeres conocen mejor sobre métodos anticonceptivos con un 48,4%.
Los resultados difieren a los encontrados en Carpio XL (2020) en su estudio
“Conocimiento de métodos anticonceptivos en estudiantes adolescentes” en donde el 55%
fueron del sexo femenino, de los cuales el 26% poseían conocimientos correctos; lo del
sexo masculino, 14,8% poseían información adecuada. (58). Así mismo Marino J (2017) su
investigación sobre “Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en
adolescentes de 13 a 19 años de edad del colegio Grupo Joule Arequipa “Respecto al sexo

46
masculino y femenino predominó un buen nivel de conocimiento con 38,79% y 42,71%
respectivamente. (38)
Se evidencia que el conocimiento sobre métodos anticonceptivos son deficientes
independientemente de la edad, sexo y grado de estudios, no hubo hallazgos relevantes que
demostraran diferencias de conocimiento. A pesar de las intervenciones por parte del sector
salud en las instituciones educativas respecto a la salud sexual y reproductiva a través de
sesiones educativas, talleres. Las evidencias en el estudio muestran que los adolescentes
tienen conocimientos insuficientes.
Nuevamente se considera necesario incrementar y fortalecer a nivel local acciones
preventivas, promocionales de la salud sexual y reproductiva. Con la finalidad de brindar a
los jóvenes las herramientas necesarias para el cuidado de su salud.
Brindar a los adolescentes información confiable sobre salud sexual es crucial para
empoderarlos a tomar decisiones responsables con respecto a su salud y su futuro.

Tabla 4. Uso de métodos anticonceptivos en los adolescentes de 3er, 4to y 5to año de
secundaria
Uso de métodos anticonceptivos
Categorías Sí No
f % f %
Usó alguna vez métodos anticonceptivos 24 37,5 40 62,5

Uso actual de algún método 23 35,9 41 64,1


anticonceptivo
Tipo de método anticonceptivo f %
a) Métodos naturales 1 1,6% 40 62,5%
b) Preservativo 21 32,8%
c) Ampollas 2 3,1 %

La presente tabla muestra el uso y el tipo de métodos anticonceptivos en el cual el 37,5 %


de los adolescentes usó alguna vez un método, respecto al uso actual de métodos se

47
evidencia que el 35,9% si usa un método anticonceptivo. Respecto al tipo de método que
usan se observa en la tabla que el 32,8% usan el preservativo y el 62,5 % no usan ningún
método anticonceptivo.
Estos hallazgos son diferentes a los reportados por Pérez B (2020) en su estudio “Nivel de
conocimiento sobre métodos anticonceptivos y salud reproductiva en adolescentes
mexicanos del área rural “El uso de condón (95,6%) y la píldora anticonceptiva (73,4%)
fueron los métodos anticonceptivos más usado. (59)
Huapaya C (2018) difiere con sus resultados en su investigación “Nivel de conocimiento en
el uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de educación secundaria en tres colegios
de lima” en donde se muestra que el 61,5% usan los métodos de barrera, métodos naturales
el 41,9%, métodos hormonales 37,4%. (29)
Sin embargo, Uriarte D y Asenjo J. (2020) obtuvieron similares resultados en su tesis
“Conocimiento y uso de Métodos Anticonceptivos en adolescentes de colegios estatales”.
Chota. En donde respecto al uso de métodos anticonceptivos, el 51,9% utilizó
preservativos, el 5% utilizó pastillas anticonceptivas y método del ritmo y un 43,1% no
utilizaron ningún anticonceptivo. Se evidencia un alto porcentaje de adolescentes no usan
métodos anticonceptivos, esto puede significar un alto riesgo para su salud sexual, pues un
52% de los adolescentes ya han tenido relaciones sexuales. Anexo 03
Los datos muestran que el método que prefieren los adolescentes es el preservativo o
condón ya que este es más fácil de conseguir y usar, es económico, no tiene efectos
secundarios y es seguro. (42).
El uso poco frecuente de métodos anticonceptivos en adolescentes se traduce en embarazos
no planificados que impactan negativamente en la vida de los jóvenes y sus familias.
Es fundamental promover el uso responsable de métodos anticonceptivos entre los jóvenes
para que puedan ejercer sus derechos sexuales de manera segura, informada y consensuada.
Por lo cual se debe fortalecer la educación sexual en las instituciones educativas
conjuntamente con el sector salud de la localidad y proveer de estos métodos
anticonceptivos, y esto no es con el fin de dar la iniciativa para que el adolescente ya inicie
sus relaciones sexuales sino más bien para que esté se proteja y evite un embarazo no
planificado e ITS y también promocionar otros métodos por que se evidencia en nuestro
estudio que gran porcentaje de adolescentes no usan ningún tipo de método.

48
Tabla 5. Nivel de conocimiento y su relación con el uso de métodos anticonceptivos

Nivel de conocimientos Chi


Uso de métodos Total Cuadrado
Bajo Medio p
anticonceptivos
f % f % F %
Si 15 23,4 9 14,1 24 37,5 0,175
No 18 28,1 22 34,4 40 62,5
Total 33 51,6 31 48,4 64 100,0

En esta tabla nos muestra la relación entre el nivel de conocimiento y el uso de métodos
anticonceptivos en adolescentes. En la prueba de chi - cuadrado se puede observar que la
significación estadística (sig.=0.175), es mayor que el nivel de significancia, aceptando la
H°, por lo que se concluye que, no existe relación entre el nivel de conocimientos y uso de
métodos. Este resultado concuerda con la investigación realizada por Hernández y
Villanueva (2021) sobre “Nivel de conocimientos en relación al uso de métodos
anticonceptivos en estudiantes de 5to año de secundaria de la Institución Educativa
Almirante Miguel Grau, Marcona 2021”. Así mismo al analizar los estadísticos con un X2
de 3.629 y un p-valor de 0.459 siendo mayor al error estándar usado de 0,05; se acepta la
hipótesis nula donde se afirma que el nivel de conocimientos no está relacionado
significativamente con el uso de métodos anticonceptivos. (36)

Igualmente, Elera K (2019) en su estudio: Nivel de conocimientos y prácticas de los


métodos anticonceptivos en adolescentes de la I.E Nuestra Señora del Perpetuo Socorro-
Piura en donde muestra que no existe una correlación significativa entre la variable nivel
conocimientos y uso de los métodos anticonceptivos demostrando en el resultado de
Correlación de Pearson que es de 0,113 con una significancia bilateral de 0,262. (61)

Uriarte D y Asenjo J (2020) asemeja sus resultados en su investigación: Conocimiento y


uso de métodos anticonceptivos en colegios estatales, donde muestra la relación entre
conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes no fue significativa
0,117 (p > 0,05). (62)

49
Las variables no se relacionan esto nos indica que son términos totalmente independientes
ya que los adolescentes no tienen una información clara y no usan los métodos
anticonceptivos, pese a que la gran mayoría ya dio inicio a sus relaciones sexuales. Anexo
03

Es por ello que, al empoderar a los adolescentes con conocimiento y acceso a la


anticoncepción, podemos ayudarlos a construir su futuro y alcanzar sus sueños. Se recalca
que la educación sexual es clave para disminuir estos riesgos en los adolescentes.

CONCLUSIONES

 No existe relación significativa entre nivel de conocimiento y uso de métodos


anticonceptivos en los adolescentes del colegio San Antonio de Padua, Chugur-
2022. Con un valor de significancia de 0,175 lo cual se acepta la H°.
 El nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en adolescentes el 51,6%
presenta un nivel bajo y el 48,4% un nivel medio.
 El nivel de conocimiento según sexo es deficiente tanto en hombres con un 48,4% y
en mujeres con un 48,3%, no hubo hallazgos relevantes que demostraran diferencias
de conocimiento entre ambos sexos.
 El uso de métodos anticonceptivos en los adolescentes del colegio San Antonio de
Padua, Chugur-2022 el 37,5 % de los adolescentes usó alguna vez un método,
respecto al uso actual de métodos el 35,9% si usa un método anticonceptivo.
Respecto al tipo de método 32,8% usan el preservativo y el 62,5 % no usan ningún
método anticonceptivo.

50
RECOMENDACIONES

 Al Ministerio de Salud, dar cumplimiento a la ley 31317 que incorpora al


profesional en Enfermería en la comunidad educativa a fin de contribuir en
la prevención y promoción de la salud.
 A la dirección del colegio San Antonio de Padua-Chugur, desarrollar programas de
sensibilización, capacitaciones y consejería al personal docente responsable,
referente a los temas de educación sexual y reproductiva, para brindar una adecuada
información a los adolescentes.
 Al personal de salud de la localidad a impulsar medidas y estrategias de
promoción y prevención sobre temas de salud sexual y reproductiva y
brindar sesiones educativas y talleres a los adolescentes para así despejar
las dudas y brindar una información clara y segura con respecto a los
métodos anticonceptivos.
 A los padres de familia a formar parte de la educación sexual de sus
adolescentes ya que así ellos se van a sentir mucho más seguros de la
toma de decisiones.
 A los estudiantes de la Escuela Académico profesional de Enfermería de la
Universidad Nacional de Cajamarca a seguir con las investigaciones en
otras instituciones con el fin de brindar mayor detalle de las condiciones
que conllevan a tener un nivel de conocimiento bajo y no usar métodos
anticonceptivos.

51
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) Organización Mundial de la Salud. Importancia del acceso a anticonceptivos. [internet].


OMS, cop. 2020. [Citada 01 de mayo de 2022. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy.
2) Paz, R. Conocimientos, actitudes y prácticas en relación a la sexualidad en
adolescentes del quinto año de secundaria [Internet], Lima. Perú; 2013. [Citado 25 junio
2022]. Disponible
en
:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3083/gomez_ma.pdf;jsessi
onid=771FFC77C8DFD2D2C4983218BBFB25D1?sequence=1
3) Organización Mundial de la Salud. El embarazo y el aborto en la adolescencia.
[Internet]. 2018 [Citado el 25 junio 2022]. Disponible en:
http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/
4) Zubarew, T. Módulo III Problemas de Salud del Adolescente. [Internet]. 2012. [Citado
el 05 julio 2022] Disponible en: http://escuela.med.puc.cl
5) Organización de las Naciones Unidas. Perú lanza tablero digital con data y fundamentos
para contribuir a la prevención del embarazo adolescente. [Internet] [Citado el 05 julio
2018] Disponible en; https://peru.un.org/es/200959-unfpa-peru-lanza-tablero-digital-
con-data-y-fundamentos-para-contribuir-la-prevencion-del
6) Instituto nacional de estadística e informática [INEI]. (2021). Perú: Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar 2020 - Nacional y Departamental. Instituto Nacional
52
de Estadística e Informática, Lima. Lima: INEI. Obtenido de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1795/
7) Encuesta demográfica y de salud familiar [ENDES] 2021.Embarazos adolescentes.
UNFPA_Perú. [Citado 20 de enero 2023]Disponible en:
https://peru.unfpa.org/es/news/casi-la-mitad-de-todos-los-embarazos-no-son-
intencionales-una-crisis-mundial-afirma-nuevo#:~:text=En%20el%20Per%C3%BA
%2C%20aproximadamente%202,121%20millones%2C%20no%20son
%20intencionales.
8) W. Casadiego. “Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en un grupo de
adolescentes”. España 2018 [citado el 27 de julio 2022]. Disponible en.:
http://riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/549/4/wcasadiego.pdf
9) Sánchez M, Dávila M, Ponce R. Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en
adolescentes de un Centro de salud. Huancavelica-Perú ,2018. [citado  03 de  julio  de 
2022].Disponible en:
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/2905/TESIS-ENFERMER
%C3%8DA-2019-SOTO%20HUARCAYA%20Y%20TORRES%20HURTADO.pdf?
sequence=1&isAllowed=y#:~:text=El
%2073%2C6%25%20(78,%25%20(41)%20conocimiento%20alto.
10) Cusiquispe, Y. Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en
adolescentes del 4° y 5°grado de educación secundaria. Lima, 2018. [Actualizado 25
de julio del 2022; citado  27  de  julio  de  2022]; Disponible en:
file:///C:/Users/USER/Downloads/TESIS%20Huapaya%20Carla%20-%20Rodriguez
%20Fanny%20(2).pdf
11) Soto C. Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en estudiantes de
secundaria de colegios emblemáticos. [Internet]. Ica - 2021. [Citado 17 de agosto del
2022]. Disponible
en :https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/10863/1/
IV_FCS_502_T
12) Sánchez J y Gutiérrez, R. Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en
estudiantes de secundaria de colegios emblemáticos, Ica - 2021. [Citado 17 de agosto
del 2022]. Disponible

53
en :https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/10863/1/
IV_FCS_502_TE_Sanchez_Gutierrez_2022.pdf
13) Uriarte D y Asenjo J.” Conocimiento y uso de Métodos Anticonceptivos en
adolescentes de colegios estatales”. Chota 2020. [ Citado 17 de agosto del 2022].
Disponible en: https://revistas.uss.edu.pe/index.php/curae/article/view/1432
14) (OMS) Ginebra. Organización Mundial de la salud. [ internet]. Suiza, 2017
[Actualizado el 06 Abr 2018; [citado el 06 Abr 2022]. Disponible en :
http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/
15) Organización Mundial de la Salud “Perfil de Salud Sexual y Reproductiva de los
adolescentes y jóvenes de América Latina y El Caribe” 2013. [citado el 06 Abr 2022].
Disponible en:https://docplayer.es/80845184-Universidad-privada-antenor-orrego.html
16) Salazar, A. Introducción a la Filosofía y Lógica. .[Internet].[Citado el 15 de julio del
2022].Disponible en: https://es.scribd.com/doc/109409381/Introduccion-a-la-Filosofia-
y-Logica-Augusto
17) Funtena S. Lo que los padres creen saber sobre la adolescencia. 2015. p. 1. [Citado el
22 de junio de 2022]. Disponible en URL: https://www.teatrosucre.com/noticias-
convocatorias/despierta-lo-que-los-padres-creen-saber-sobre-la-adolescencia-no-es-
cierto
18) Barry M. Métodos anticonceptivos [Internet]. 2022 [citado 22 de junio del
2022].Disponible en: https://www.cigna.com/es-us/individuals-families/health-
wellness/hw/temas-de-salud/mtodos-anticonceptivos-hw237864#:~:text=El%20m
%C3%A9todo%20anticonceptivo%20es%20cualquier,de%20que%20pudiera
%20quedar%20embarazada.
19) Rodríguez E, Martínez L. Tratamiento farmacológico de la mujer embarazada:
fármacos contraindicados durante la gestación. Medicina de Familia SEMERGEN
[Internet]. 2010 [citado el 24 de junio del 2022];36(10):579–85. Disponible
en:https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-
tratamiento-farmacologico-mujer-embarazada-farmacos-S1138359310003369
20) Masma S. Definición de Información - Significado y definición de Información
[Internet]. [Citado el 11 de junio de 2022]. Disponible en URL:
https://sistemas.com/informacion.php#ixzz3YLhqYT8C

54
21) Guevara E. Derechos sexuales y derechos reproductivos. Investigación Materno
Perinatal [Internet]. 2020 [citado 11 de junio de 2022]; 9(1):7-8. Disponible en URL:
https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/183
22) Real Academia. nivel | Diccionario panhispánico de dudas | RAE - ASALE [Internet].
[Citado el 10 de junio de 2022]. Disponible en URL: https://www.rae.es/dpd/nivel
23) Agustín A, Moreno A, Rubio M, Valle C, Escobar F. Conocimiento y uso de métodos
anticonceptivos por la población femenina de una zona de salud. Revista Española de
Salud Pública [ Internet]. Florencia, 1998 [Citado el 10 de junio de 2022]; 72(6):547–
70. Disponible en URL: https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1135-57271998000600008&lng=es&nrm=iso&tlng=es
24) Dialnet. Concepto, tipos y dimensiones del conocimiento configuración del
conocimiento estratégico. [Internet]. Revista de economía y empresa, ISSN 0213-2834,
Vol. 22, Nº 52-53, 2004-2005, págs. 175-196. Citado 28 de julio del 2022. Disponible
en :https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2274043
25) Organización Panamericana de la Salud. Estrategia y plan de acción regional sobre los
adolescentes y jóvenes. [ Internet] 2018, Washington, D.C.: OPS. [Citado 02 de agosto
del 2022]. Disponible:en:https://www.google.com/search?
q=adilescencia+segun+ops&rlz=1C1CHBD_esPE944PE944&oq=adilescencia+segun+
ops&aqs=chrome..69i57j0i22i30l2.8420j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
26) Organización Mundial de la salud. Anticonceptivos en la adolescencia. [Internet]
[Citado 02 de agosto del 2022]. Disponible
en:https://news.un.org/es/story/2014/03/1295971#:~:text=La%20OMS%20destac
%C3%B3%20que%20los,permiso%20previo%20de%20sus%20esposos.
27) Ministerio de Salud. Anticoncepción en Adolescentes. [Internet]. Mayo 2022. [Citado
02 de agosto del 2022]. Disponible en: https://www.gob.pe/15121-anticoncepcion-en-
la-adolescencia
28) Uriarte D y Asenjo J. Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes
de colegios estatales. [Internet]. 2020. Citado 02 de agosto del 2022. Disponible en :
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/curae/article/view/1432/2014#:~:text=En%20la
%20actualidad%2C%20el%20desconocimiento,e%20inicio%20de%20su%20vida

55
29) Huapaya J y Rodríguez F. Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en
adolescentes de educación secundaria. Lima- 2018. [Citado el 02 de agosto de 2022].
Disponible en: file:///C:/Users/USER/Downloads/TESIS%20Huapaya%20Carla%20-
%20Rodriguez%20Fanny%20(1).pdf
30) Resolución ministerial N° 652- 2016 MINSA. Norma Técnica de Salud de
Planificación Familiar en Adolescentes. [Citado 02 de agosto de 2022]. Disponible
en :https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/
resolucion_ministerial_ndeg652-2016-
minsa._norma_tecnica_de_planificacion_familiar.pdf
31) Ministerio de Salud. Garantizando los derechos de las y los adolescentes en la atención
de salud sexual y reproductiva y la provisión de métodos anticonceptivos. [Citado 03 de
agosto del 2022]. Disponible en:https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-
publicaciones/2179321
32) OMS/OPS. Instituto Chileno de Medicina Reproductiva. Métodos Anticonceptivos.
[Internet]. [Citado 17 de agosto de 2022]. Disponible en: http://www.Info joven.cl/5-l-
php 34.
33) Ministerio de Salud. Norma Técnica de Planificación Familiar [Internet]. Perú; 2016
[Citado 17 de agosto de 2022]. Disponible en:
ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/mais/adolescente/SALUDSEXUALYREPRODUCT
IVA/9.Norm
34) Gob.pe. Proceso de identificación de las prioridades nacionales de investigación en
salud para el periodo 2019 - 2023. [Internet]. [ Citado 17 de agosto del 2022].
Disponible en :
https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/Proceso_de_identificacion_de_las_pr
ioridades_nacionales_de_investigacion_en_salud_para_el_periodo_2019_
%E2%80%93_2023.pdf
35) CITI. Programa de Educación en Ética de la Investigación. [Internet], Rev. Med
Honduras Vol. 80, No. 2, 2012.[Citado 01 de octubre del 2022].Disponible en:
http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2012/pdf/Vol80-2-2012-9.pdf
36) Hernández C, Villanueva L. “Nivel de conocimientos en relación al uso de métodos
anticonceptivos en estudiantes de 5to año de secundaria de la institución educativa

56
Almirante Miguel Grau, marcona 2021”, Ciencias socio biomédicas. Huánuco- Perú
2022. Citado 27 de enero del 2023. Disponible en:
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/7363/
TFO00426H44.pdf?sequence=1&isAllowed=y
37) Nixon Fernández, Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en
adolescentes del 4° y 5° año del colegio Champagnat – Cajamarca 2022. Consultado 20
de enero del 2023. Disponible en: file:///C:/Users/USER/Downloads/Tesis%20Nivel
%20de%20Conocimiento%20y%20Uso%20de%20Metodos%20Anticonceptivos%20-
%20Nixon.pdf
38) Marino J, “Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de
del colegio joule Arequipa- Perú 2018”. Citado 23 de enero del 2023. Disponible en :
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/4621/MDmacojp.pdf?seq
39) Barboza E. Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes
de los Colegios Estatales de la zona urbana de Chota, UNC, Cajamarca; 2017. Citado
30 de enero del 2023. Disponible en:
https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14074/5275/Tesis%20Nivel
%20de%20Conocimiento%20y%20Uso%20de%20Metodos%20Anticonceptivos%20-
%20Nixon.pdf?sequence=1
40) Naranjo Y, Concepción JA, Rodríguez M. La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea
Elizabeth Orem.Gaceta Médica Espirituana.2017; Vol 19.Disponible en :
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000300009
41) Trigla A. La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura. Psicología y Mente
[Internet]. 2015.Fecha de consulta. 03 de enero del 2023. Disponible en:
https://psicologiaymente.com/social/bandura-teoria-aprendizaje-cognitivo-social
42) Dumitreanu A. Asociación Española de pediatría. En Familia EAP. Preservativo
masculino. (2014). Revisado 03 de febrero del 2023. Disponible
en:https://enfamilia.aeped.es/vida-sana/preservativo-masculino
43) Mayo Clinic. Método del ritmo para la planificación familiar natural. 2018.Citado 03 de
febrero 2023. Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/rhythm-method/about/pac-20390918

57
44) NTS 124.MINSA /DGIESP. V 01. Norma técnica de salud de planificación familiar
2016. Citado 03 de diciembre del 2022. Disponible en:https://colegiodeobstetras.pe/wp-
content/uploads/2018/06/RM_652-2016-MINSA-PLANIFICACION-FAMILIAR.pdf
45) Kathleen Romito MD - Medicina familiar. Métodos anticonceptivos hormonales: La
inyección anticonceptiva. Revisado 23 de febrero del 2022.Disponible en:
https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/mtodos-anticonceptivos-
hormonales-abq1378
46) Mayo Clinic.DIU de cobre.2022. [citado 12 de enero del 2022]. Disponible en
:https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/paragard/about/pac-2039127
47) Mayo Clinic. Ligadura de Trompas. 2022.[citado 23 de enero del 2023]. Disponible
en:https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/tubal-ligation/about/pac-
20388360
48) Lillo JL. Crecimiento y comportamiento en la adolescencia.Scielo.Rev. Asoc. Esp.
Neuropsiq. no.90 Madrid abr./jun. 2004. .[ consultado 22 de diciembre del 2022].
Disponible en:https://scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0211-
57352004000200005
49) RecoletasRed Hospitalaria. Cambios psicológicos y emocionales durante la
adolescencia.2021. Revisado 03 de enero del 2023. Disponible en:
gruporecoletas.com/noticias/cambios-psicologicos-durante-la-adolescencia/
#:~:text=Características%20psicológicas%20de%20la
%20juventud&text=Invulnerabilidad%2C%20asociado%20a%20las%20conductas, la
%20identificación%20con%20los%20
50) Plan integral. Embarazo adolescente o precoz.2021. Revisado 03 de febrero del 2023,
Disponible en:https://plan-international.es/girls-get-equal/embarazo-adolescente.
51) INC. Anticoncepción Hormonal. USA. Disponible en:
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/
anticoncepcion-hormonal
52) D Hevia, L Perea. Embarazo y adolescencia. Scielo [Internet] 2020 [20 de enero del
2023];92(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-
75312020000400002&script=sci_arttext&tlng=es

58
53) UNFPA. Salud sexual y reproductiva de los adolescentes. 2022. [Internet]. [Consultado
3 febrero 2023]. Disponible en:https://www.unfpa.org/es/resources/salud-sexual-y-
reproductiva-de-los-adolescentes
54) Alan D. Procesos y fundamentos de la investigación científica [Internet] 2018 año [3 de
febrero del 2021]; 125 paginas. Disponible en:
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14231/1/Cap.3-Niveles%20del
%20conocimiento.pdf
55) Paredes I. Conocimientos y actitud sobre métodos anticonceptivos en adolescentes.
Institución Educativa Divino Maestro Agocucho Cajamarca 2019 [Tesis de
licenciatura]. Perú: Universidad Nacional de Cajamarca, 2019 [citado 24 de marzo del
2023]. 103 p. Disponible
en:https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/RUNC_925abcc9b494c6ceb3341fc733
4e0fd4
56) Mego L, Veras A (2021). Conocimiento y práctica sobre métodos anticonceptivos en
adolescentes de una institución educativa, Bagua Grande. [Tesis de pregrado]. UCV.
Disponible en : https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/101332/
Mego_RLA-Varas_MAI-SD.pdf?sequence=4&isAllowed=y
57) Pérez-Blanco A, Sánchez-Valdivieso E. Nivel de conocimiento sobre métodos
anticonceptivos y Salud Reproductiva en adolescentes mexicanos de medio rural. Rev.
Salud VIVE [Internet]. 2020 [citado 20 marzo 2023]; 3(7): 508-515. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75262020000500508&lng=es
58) Carpio XL. Conocimiento de métodos anticonceptivos en estudiantes adolescentes
[Internet].2020 [citado 20 de marzo]; 85(5): 17-26. Disponible en:
http://repositorio.cidecuador.org/handle/123456789/1601
59) Pérez-Blanco A, Sánchez-Valdivieso E. Nivel de conocimiento sobre métodos
anticonceptivos y Salud Reproductiva en adolescentes mexicanos de medio rural. Rev.
Salud VIVE [Internet]. 2020 [citado 20 julio]; 3(7): 508-515. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75262020000500508&lng=es

59
60) Ministerio de salud. Norma técnica de atención integral de salud de adolescentes 2019.
[citado 4 de abril del 2023]; 22-30. Disponible en :
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1226897/494220200811-2899800-
1s1nbfk.pdf?v=1597184380
61) Elera KS. Nivel de conocimientos y prácticas de los métodos anticonceptivos en
adolescentes de la I.E Nuestra Señora del Perpetuo Socorro (2019) [correlacional
explicativo]. Piura UCV. Disponible en:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/40350/Elera_AKS.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
62) Uriarte D y Asenjo J. Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes
de colegios estatales. Rev. Curae. Julio -diciembre 2020.vol. 3 / nº 2, pp. 16-25 issn:
2709-0019.Disponible en :
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/curae/article/view/1432/1977

60
ANEXOS

61
ANEXO 01

NIVEL DE CONOCIMIENTO Y USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN


ADOLESCENTES DEL 3ER,4TO Y 5TO GRADO DE SECUNDARIA DEL
COLEGIO SAN ANTONIO DE PADUA -CHUGUR 2022

PRESENTACIÓN:

Estimado estudiante a continuación te presento el siguiente cuestionario correspondiente a


mi estudio de investigación, por lo cual se le solicita su colaboración en el desarrollo de las
siguientes preguntas las cuales han sido elaboradas con la finalidad de determinar el Nivel
de Conocimiento y Uso de Métodos Anticonceptivos en adolescentes. Te pido que
respondas las preguntas con toda sinceridad. Esta encuesta es anónima. Anticipadamente
agradezco tu valiosa colaboración.

INSTRUCCIONES: Marcar con un aspa (X) la alternativa que creas conveniente.

I. DATOS GENERALES
1. ¿Tienes o has tenido relaciones
1. EDAD: ……… sexuales?
2. GRADO: a. ( ) Si
( ) Tercero ( ) Cuarto ( ) b. ( ) No
Quinto 2. ¿A qué edad iniciaste tus
3. Sexo: ( )Femenino ( ) relaciones sexuales?
Masculino
a. |( ) 15 años a menos
II. CONDUCTAS SEXUALES b. ( ) 16 años a más

62
c. ( ) aun no inicio a. ( ) Es identificar durante 6
3. ¿Aceptarías tener relaciones meses los días fértiles según mi
sexuales sin protección? historia de ciclos menstruales.
a. ( ) Si b. ( ) Es evitar relaciones sexuales
b. ( ) No durante la menstruación.
c. ( ) Es retirar el pene antes de la
4. ¿Tomarías la iniciativa de usar eyaculación.
algún método anticonceptivo? d. ( ) No lo sé
a. ( ) Si 3. ¿Qué es el moco cervical?
b. ( ) No a. ( ) Un fármaco para evitar salir
5. ¿Has recibido información de embarazada
métodos anticonceptivos? b. ( ) Una secreción producida por
1) ( ) Si el cuello uterino que varía según
2) ( ) No mi ciclo menstrual
6. ¿Dónde recibió la información? c. ( ) Una secreción que indica
Puede marcar más de una alguna infección vaginal.
d. ( ) No lo sé
a. ( ) Centro de Salud 4. ¿Qué es un método de barrera?
b. ( ) Colegio a. ( ) Condón masculino /
c. ( ) Internet femenino
d. ( ) Radio b. ( ) Píldoras anticonceptivas
e. ( ) Casa c. ( )Ampollas ( inyectables )
f. ( ) Amigos d. ( ) No lo sé
g. ( ) Otros, especifique 5. Respecto al uso del condón
cual ....... masculino
a. ( )La colocación y retiro es con
el pene erecto.
7. ¿Has quedado satisfecho con la b. ( ) Se puede usar después de la
información recibida? relación sexual.
a. ( ) Si c. ( ) Puedo usar 2 condones para
b. ( ) No mayor protección.
III. NIVEL DE CONOCIMIENTO d. ( ) No lo sé
SOBRE MÉTODOS 6. ¿Qué efecto negativo me podría
ANTICONCEPTIVOS causar el uso del condón?
1. ¿Para qué sirven los métodos a. ( ) Si ocasiona irritación
anticonceptivos? puede usarse lubricantes
b. ( ) La alergia al látex es muy
a. ( ) Para decidir cuándo y común entre las parejas
cuántos hijos tener . c. ( ) Reduce la sensibilidad
b. ( ) Para prevenir un embarazo durante el sexo
no deseado. d. ( ) No lo sé
c. ( ) Ambas son correctas 7. ¿Por qué es beneficioso el uso
d. ( ) No lo sé del condón?
2. ¿Qué es el método del ritmo o a. ( ) Protegen de las ITS y
calendario? VIH /SIDA
b. ( ) Porque son baratos y fáciles
de conseguir
63
c. ( ) Ambas alternativas son b. ( ) Solo en casos de emergencia
correctas ya que presenta elevados efectos
d. ( ) No lo sé adversos.
8. ¿Cuándo debo tomar píldoras c. ( ) Puedo tomarlas diariamente
anticonceptivas? 14. ¿Qué es la T de Cobre?
a. ( ) Antes de cada relación a. ( ) Es un dispositivo que se
sexual coloca en el fondo del útero
b. ( ) Debo tomar interdiario b. ( ) Es un corte de trompas de
c. ( ) Debo tomarlas diariamente Falopio
d. ( ) No lo sé c. ( ) Es un tipo de pastilla
9. ¿Cuándo debería iniciar a anticonceptiva
tomar pastillas anticonceptivas 15. ¿Por qué es beneficiosa la T de
a. ( ) El primer día de la cobre?
menstruación a. ( ) Porque puede durar 12 años
b. ( ) Antes de la menstruación b. ( ) Porque es un método
c. ( ) Después de la menstruación anticonceptivo de por vida
d. ( ) No lo sé c. ( ) Porque previene las ITS
10. ¿Por qué son beneficiosas las d. ( ) No lo sé
pastillas anticonceptivas? 16. ¿Cuáles son las cirugías
a. ( ) Regulariza los ciclos anticonceptivas que conoces?
menstruales a. ( ) Ampolla (hombre) y
b. ( ) Por qué lo puedo tomar en vasectomía ( mujer)
cualquier día y hora b. ( ) T de cobre y ligadura de
c. ( ) Me protege contra ITS trompas ( solo en mujer )
d. ( ) No lo sé c. ( ) Vasectomía ( hombre )
11. ¿Qué efecto negativo me podría ligadura de trompas ( mujer)
causar las pastillas d. ( ) No lo sé
anticonceptivas? IV. USO DE LOS MÉTODOS
a. ( ) Aumento de peso ANTICONCEPTIVOS
b. ( ) Infertilidad si tomo por
mucho tiempo 1. ¿Alguna vez has usado métodos
c. ( ) Náuseas o mareos al inicio anticonceptivos?
d. ( ) No lo sé ( ) Si ( ) No
12. ¿Quiénes pueden tomar pastillas 2. ¿Usas actualmente algún
anticonceptivas? método anticonceptivo?
a. ( ) Adolescentes de 12 a 19 ( ) Si ( ) No
años
b. ( ) Mujeres jóvenes y adultas 3. ¿Si la respuesta fue SÍ mencione
c. ( ) Ambas alternativas son el tipo de método
correctas. anticonceptivo?
d. ( ) No lo sé a. ( ) Métodos naturales
13. ¿Cuándo puedo tomar la b. ( ) Preservativo
pastilla del día siguiente? c. ( ) Implante
a. ( )Inmediatamente después de d. ( ) Píldoras
cada relación sexual e. ( ) Ampollas
f. ( ) Ninguno

64
¡GRACIAS POR PARTICIPAR!

65
ANEXO 02
ASENTIMIENTO INFORMADO
NIVEL DE CONOCIMIENTO Y USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN
ADOLESCENTES

Hola mi nombre es Cinthia Mariela Cieza Guevara, egresada de la Escuela Académico


Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de Cajamarca. Actualmente estoy
realizando un estudio de investigación, para conocer acerca de El nivel de conocimiento
y uso de los métodos anticonceptivos y para ello quiero pedirte tú apoyo. Tu
participación en este estudio es voluntaria, consistiría en llenar el cuestionario con toda
sinceridad posible.
El objetivo de este estudio de investigación es Analizar el nivel de conocimiento y la
relación con el uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de 3er; 4to y 5to año de
secundaria de la Institución Educativa “San Antonio de Padua”, Chugur, Cajamarca,
2022.

Toda la información que nos proporciones nos ayudarán a conocer el nivel de


conocimiento sobre los métodos anticonceptivos y su relación con el uso; y depende a
ello tomar medidas para poder brindarles la información oportuna respecto a estos temas
de mucha importancia.

Esta información será confidencial. Esto quiere decir que no diré a nadie tus respuestas,
sólo lo sabrán las personas que forman parte del equipo de este estudio.

Si aceptas participar, te pido que por favor pongas una (X) en el cuadrito de abajo que
dice “Sí quiero participar” y escribe tu nombre.

Si no quieres participar, no pongas ninguna (X), ni escribas tu nombre.

Sí quiero participar

Nombre: …………………………………………………………………………

Firma…………………………………………………………………….

Fecha: …………………………………………………………………………....
ANEXO 03

CONDUCTAS SEXUALES DE LOS ADOLESCENTES DE LA I.E SAN


ANTONIO DE PADUA, CHUGUR- 2022

También podría gustarte