Socioantropologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

INTRODUCCIÓN: SOBRE LA INSTITUCIÓN A ANALIZAR

INSTITUTO DE ENSEÑANZA MEDIA (IPEM) N° 338


DR. SALVADOR MAZZA
Dirección: FRANCISCO SUÁREZ 3760 BARRIO MARQUÉS ANEXO - CÓRDOBA
CAPITAL
Es un centro educativo público estatal de ámbito urbano con Orientación en Ciencias
Naturales y Especialidad en Salud y Ambiente.

Se ubica en inmediaciones del Barrio Marqués de Sobremonte en el noroeste de la ciudad


de Córdoba, en la Zona Intermedia Noroeste que agrupa a los barrios de la Zona Noroeste
al norte del anillo vial que rodea el área central y peri central de la ciudad, y dentro del
anillo de la Avenida de Circunvalación.

Ilustración 2: Ubicación del IPEM 388 en el Barrio Marqués Anexo.


Fuente: Google Maps.

Ilustración 1: Ubicación del IPEM 388 en la Ciudad de Córdoba.


Fuente: Google Maps.

Ilustración 4: Fachada del IPEM 388.

Ilustración 2 Mapa satelital. Fuente: Google Maps.


CONTEXTO DEL SURGIMIENTO DEL BARRIO
Como consecuencia de un proceso que se viene gestando desde el neoliberalismo de los
90, es que comienza en proximidades al barrio Marqués de Sobremonte una ocupación
de los terrenos donde antes había un parque recreativo que durante la gestión del
intendente Camerat quedó sin terminar. Allí están hoy los territorios que hoy
comprenden: El Pueblito, 4 de Agosto, Marques Municipal (SUEM), El Nylon, Ramal
Sur, El Country, El Palomar y Terrenos Fiscales. Todos estos asentamientos colindan
con el barrio Marqués Anexo y muchos de sus jóvenes concurren al IPEM 388, por esto
es importante realizar un pequeño repaso por sus orígenes y situación.
El uno de los terrenos, había un basural. Fue en parte tapado y en parte limpiado por los
vecinos. A pocos metros, la municipalidad de Córdoba construyó el Parque Educativo
Norte. Hubo un proceso de negociación donde vecinos del barrio permitirían la
construcción del parque a cambio de la limpieza del sector, a lo cual el municipio aceptó.
Respecto a los otros sectores, también está Villa el Nylon, el cual está localizado en
terrenos fiscales que pertenecen al ferrocarril que aún pasa por allí.
La villa antes ocupaba solo una manzana y con el tiempo se fue ampliando. Al día de hoy
viven allí aproximadamente 3000 familias.
El Pueblito, que en sus comienzos estaba localizado en la manzana 54 donde había pocas
viviendas a la orilla del canal, comenzó a poblarse en los 90 y debido a la crisis económica
comienza a masificarse la ocupación en estos terrenos ya que los alquileres eran muy
altos.
Cerca del año 2000 comienza a localizarse en Marqués Anexo El Palomar. La Población
residía en barrio Pueyrredón pero fue relocalizada como sucedió con muchos barrios de
la ciudad. Las casas fueron brindadas por el Estado. Luego se promovió desde el gobierno
municipal la construcción de viviendas denominadas Plan Federal I. En este caso las
viviendas no fueron adjudicadas por el municipio, sino que cada vecino construyó la
propia. En la actualidad El Palomar cuenta con alrededor de 66 casas.
Finalmente El Country, eran tierras en las cuales una cooperativa de construcción de casas
comenzó a edificar pero los adjudicatarios al enterarse que iban a estar cerca de la villa
se negaron a aceptar las viviendas. Esto llevó a que la cooperativa de vivienda ceda las
casas en forma de pago a los albañiles que trabajaron en la obra.

INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE
Las líneas de colectivo que circulan por el barrio son: Líneas 28, 30 y 36 de Ersa. Estas
solo circulan por las principales calles que rodean al Marqués Anexo, lo que implica que
los vecinos deban recorrer muchos metros para tomar el colectivo.
Teniendo en cuenta que el alumbrado público es muy precario en el barrio, genera cierto
riesgo para quienes transitan por la noche. Ante casos de urgencias, no ingresan
ambulancias y mucho menos taxis, teniendo que salir los vecinos en móviles policiales o
en particulares.
PRIMERA PARTE: CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN DE LA
ESCUELA SEGÚN LAS CARTAS TEMÁTICAS DE CLAUDIO TECCO

ANÁLISIS SEGÚN LA CARTA TEMÁTICA N° 1: EDUCACIÓN DE LOS JEFES DE


HOGAR EN LA CIUDAD.
La zona geográfica donde se encuentra la escuela corresponde a la zona
intermedia noroeste de la ciudad de Córdoba con muy bajos niveles educativos de los
jefes de hogar, que en promedio alcanzan los 8-9 años de educación alcanzada.

ANÁLISIS SEGÚN LA CARTA TEMÁTICA N° 2: PORCENTAJE DE HOGARES


CON NBI EN LA CIUDAD.
Se observa que este corredor intermedio representa una de las áreas con mayor porcentaje
de hogares con NBI, existe una alta correspondencia entre el nivel educativo alcanzado
por los jefes de hogar y los mayores porcentajes de NBI.

ANÁLISIS SEGÚN LA CARTA TEMÁTICA N° 3: ÁREAS CON HOGARES CON


NBI IGUAL O SUPERIOR AL 20%, Y PROMEDIO DE ESCOLARIDAD DE JEFES
DE HOGARES IGUAL O INFERIOR A 7 AÑOS.
Pudimos comprobar la alta correspondencia entre variables, por lo que el IPEM 388 se
encuentra en las áreas que marca esta carta temática.

ANÁLISIS SEGÚN LA CARTA TEMÁTICA Nº 4: SEGREGACIÓN RESIDENCIAL,


GESTIÓN URBANA Y POLÍTICAS PÚBLICAS.
La institución se encuentra en una de las zonas de alta segregación por pobreza. Según el
estudio realizado aplica a los criterios utilizados para identificarla: la población (según
censos viejos) no superaba los 3000 habitantes, está localizada en una zona urbanística
consolidada pero con una fuerte presencia de asentamientos y casas precarias. De acuerdo
a las políticas públicas de gestión urbana en los últimos años se evidencia que muchas
familias pudieron acceder por medio de programas de acceso a viviendas de mejor
calidad, entregadas por el ex intendente Ramon Mestre durante su gestión. Si bien
significó una contribución a la inclusión y al derecho al acceso una vivienda digna, se
mantuvo la tendencia a aglomerar a las familias de bajos recursos en esta zona de la
ciudad, las viviendas se construyeron en un perímetro cercano al asentamiento donde
viven. En julio de 2021 el intendente Martin Llaryora inauguró la obra de agua potable
que benefició a gran parte de los vecinos. Sin embargo las necesidades de gestión urbana
en el barrio son considerables en cuanto a alumbrado público, pavimentación,
designación catastral, etc.
ANÁLISIS SEGÚN LA CARTA TEMÁTICA Nº 5: LA SITUACIÓN EN MATERIA
DE ESPACIOS VERDES
5.1 Sobre los espacios verdes y plazas.
La zona en la que se encuentra la institución cuenta con varias opciones de espacios
verdes públicos.
Podemos observar que el colegio se encuentra a metros de la Plaza Márquez Anexo, por
lo que seguramente funcione como espacio de encuentro para los alumnos, casi como un
patio más por lo cerca que se encuentra.
Tomando como campo de estudio un radio de diez cuadras, podemos encontrar los
siguientes pulmones verdes:
- 1) Plaza Marqués Anexo: Ubicada justo en frente al colegio sobre del Molino
entre Valles y Suarez. Cuenta con unos pocos árboles y juegos de plaza, una
cancha de futbol y una de básquet.
- 2) Plaza de las Siete Fundaciones: ubicada a 500 metros de la institución, sobre el
Blvd. De Toledo Pimentel entre Cornelio Saavedra y de los Escribanos, es un
parque con variedad de árboles y juegos de plaza. A simple vista parece no contar
con ningún tipo de mesas ni canchas.
- 3) Plaza Juan Manuel López: ubicado a 700 metros de la institución, sobre de los
Regidores entre de la Recova y de las Fuentes, es un parque con poca vegetación,
unos pocos juegos de plaza y una cancha que pareciera ser multiuso.
- 4) Plaza Hipolito Yrigoyen: ubicado a 900 metros de la institución sobre Unquillo
entre Casabamba y Avellaneda, más allá de la distancia seguramente sea la menos
accesible tomando como punto de partida el Ipem ya que se encuentra en otro
barrio y cruzando las vías. Es un parque con variedad de árboles, muchos bancos
y unos pocos juegos de plaza.
- 5) Plaza Padre Dalmiro Rodríguez: ubicada a 1000 metros de la institución, sobre
Las Junturas entre Díaz de Solís y Vicente Espinel, con pocos juegos de plaza,
bastantes árboles y dos canchas. Sin bancos ni mesas.

Las distancias y las ubicaciones de los citados fueron obtenidas a


través de Google Maps.
Por más que esto pueda parecer ser una gran variedad, queremos realizar el siguiente
análisis como para pasar en limpio:
- La Plaza Padre Dalmiro Rodriguez y la Plaza Hipólito Yrigoyen, se encuentran
dentro del radio de estudio pero pasan a estar en distintos barrios, e incluso el
último, se encuentra pasando las vías del tren.
- La Plaza Juan Manuel Lopez, se encuentra dentro del radio pero a 700 metros, y
no tiene casi vegetación ni bancos o una cancha en estado, por lo que no podría
considerarse funcional ni como pulmón ni como espacio de encuentro.
- La Plaza de las Siete Fundaciones es un gran espacio verde pero no tiene ni mesas
ni canchas, por lo que difícilmente sea un espacio recreativo de encuentro.
Esto nos lleva a concluir que la segregación residencial analizada desde los espacios
verdes nos indica que los alumnos de la institución utilizan casi exclusivamente la Plaza
Marqués Anexo por la cercanía, hecho que también configura que muy poca gente de otro
entorno la utilice por lo que no se presta como lugar de intercambio social. Incluso, en
unos de los videos que pudimos acceder, alumnos y docentes expresan su deseo de contar
con más y mejores espacios verdes: respaldando lo que investigamos, ellos coinciden que
hay “desprolijidad” en el cuidado de este aspecto y confirman que priorizan el parque que
tienen en frente.
También es importante cuestionarse si estos puntos verdes son significativos como
pulmón para la densidad poblacional de la zona.

5.2 Sobre espacios facilitadores de interacción social


Apenas a 200 metros del establecimiento educativo, se encuentra el Parque Educativo
Norte Marqués Anexo, “Rubén Américo Martí”. Una obra inaugurada a fines de 2019, es
un gran espacio recreativo con fines educativos. Para empaparnos más en la realidad de
dicho espacio, leímos opiniones en sitios de búsqueda de lugares como Google Maps,
Latinoplaces y Trip Advisor, encontrándonos con un comentario muy frecuente: la gente
opina que “el lugar es inseguro por la zona en la que se encuentra”.

Podemos entonces pensar que la política pública solo se basó en refaccionar un espacio
como parque educativo pero no se accionó nada referido a la inclusión del lugar, por lo
que eso, sumado al pensamiento categórico de la gente, lleva a que sea usado solo por
quienes habitan alrededor. Hablamos nuevamente de segregación residencial.
ANÁLISIS SEGÚN LA CARTA TEMÁTICA Nº 6: LA LOCALIZACIÓN DE
GRANDES EMPRENDIMIENTOS PRIVADOS
En la cercanía al IPEM 338 no se encuentran grandes inversiones de gestión privada que
puedan prestarse a funcionar como espacio de encuentro.
Recién a 3 km y cruzando las vías hay un Mariano Max, y también a 3 km pero cruzando
la circunvalación, está el Hipermercado Tadicor.

Consideramos que la carta temática número 7 no aplicaba a la zona en la que se encuentra


el IPEM 388.
SEGUNDA PARTE: CARACTERIZACIÓN SEGÚN LAS CLAVES PARA
ENTENDER QUÉ PASA EN LA CIUDAD

Clave 1: Acceso a servicios de cloacas y gas natural.


La mayoría de los sectores cuentan con el servicio de agua potable, muchas familias
tienen el pico dentro del terreno y otras con las instalaciones.
Es común encontrarse con pérdidas de agua o con las calles de asfalto rotas por los
mismos vecinos al conectarse clandestinamente a la red de agua potable.
En la zona no cuentan con el servicio de cloacas, las viviendas poseen pozos/cámaras que
se ven colapsados frecuentemente provocando el desborde de los mismos y en varios
casos el hundimiento, según comentan los equipos del CPC y la trabajadora social del
Centro de Salud de Marqués Anexo.
Respecto a al servicio de gas natural, algunas manzanas cuentan con el servicio disponible
aunque no todas las casas pudieron hacer los planos e instalación del mismo.

Clave 2: Acceso a servicios de internet y a bienes (computadoras, impresoras,


teléfonos celulares).
Como informa Jose Falco en: Marcelo Taborda entrevista a José Falco IPEM 338/parte
1 (minuto 2:30 - 7:00), ni la escuela ni el barrio cuentan con servicio de internet, ni
tampoco los alumnos cuentan con dispositivos que permitan realizar actividades que
requieran conectividad.

Clave 3: Fuentes de ingresos según los niveles socioeconómicos – Incidencia de


planes o programas estatales.
Muchas familias se dedican al trabajo de carreros, realizan changas de jardinería y/o
albañilería, al servicio doméstico y en algunos casos al armado de calzado en talleres
pequeños dentro del mismo hogar, en dependencia de otras personas que les traen el
material y ellos confeccionan alguna parte del proceso de armado del calzado. Esto lleva
a que sean trabajos de ingresos irregulares y no declarados, por lo que muchas veces se
ven beneficiados por planes sociales (como lo fue el IFE).

Clave 4: Acceso a cobertura de salud.


Debido a que nuestra institución se enmarca dentro de una zona de nivel socioeconómico
bajo, podemos concluir que pocos alumnos cuentan con cobertura de salud (según los
estudios, sería un estimativo del 50%). Esto llevará a que seguramente muy pocos de ellos
se realicen chequeos médicos y análisis de rutina con frecuencia.

Clave 5: Ingresos y trabajo – Trabajo doméstico


Según los análisis, los hogares de nivel socioeconómico medio y bajo fueron los mas
afectados en materia de ingresos y trabajo. Muchos pasaron a considerar sus ingresos
insuficientes, ya que disminuyeron alrededor del 50%. Se registró una tasa del 30% de
perdida de trabajo en las casas de NSE bajo, y aquellos que se desempeñaban en tareas
domésticas tuvieron impedimentos para poder seguir realizándolas.

Clave 6: Continuidad educativa


La forma que encontraron para poder dar continuidad educativa en la pandemia fue
elaborando cuadernillos y proveyendo de fotocopias con material desde el colegio, ya que
según declaraciones del director, la virtualidad es imposible e impensada de sostener.

Claves 7 y 8: Acceso a atención médica e información disponible.


Las familias que conforman el área Noroeste, y en este caso la comunidad del IPEM ante
la situación de pandemia fueron los que tuvieron mayor necesidad de atención médica y
dificultad de acceso a servicios de salud en pandemia. Según las estadísticas, por encima
de un 50% tuvieron dificultades. Esto guardó estrecha relación con la información
disponible: las variables constantemente cambiantes sin saber como proceder en cada
caso y más aún si no se cuenta con la inmediatez requerida en materia de salud.

Claves 9 y 10: Políticas estatales para hacer frente a la situación de la pandemia, y


otras asistencias económicas.
Las familias que forman parte de la institución ante la situación de pandemia percibieron
el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) que se concentró en los hogares de NSE bajo y
medio bajo. La mayoría de los hogares no recurrió a créditos y financiaciones para
enfrentar las dificultades económicas y laborales.
TERCERA PARTE: CONCLUSIÓN SOBRE LO INVESTIGADO

Antes de comenzar con el trabajo propuesto por el espacio curricular, nos dispusimos a
conocer al IPEM N°338 Salvador Mazza a través de mapas, noticias y videos. Sentíamos
que de esta forma podríamos realizar un análisis más profundo y posiblemente más
objetivo.
Cuando nos lanzamos a trabajar con las cartas temáticas propuestas por Claudio Tecco,
los resultados tristemente no nos sorprendieron: bajo nivel de estudio, alto nivel de NBI,
poco interés por parte del gobierno, espacios verdes precarios, ausencia de grandes
emprendimientos privados, asentamientos ilegales. Todo esto era indicador de un alto
nivel de segregación residencial.
La segregación socio residencial es un término que se utiliza para visualizar el fenómeno
sistemático que lleva a familias o grupos sociales de determinadas características a
aglomerarse y sectorizarse de manera desigual en un espacio geográfico.
Se los considera segregados si sus opciones de localización se ven limitadas por el
accionar intencional o no de otros grupos. En el caso de la segregación socio residencial,
involucra grupos sociales directamente definidos por su poder económico, nivel social,
poder adquisitivo, etc.
En la sociedad actual la vivienda tiene una función básica y para poder contar con un
hogar digno es necesario por acceder a una serie de recursos como a infraestructura,
servicios públicos y otros que son complementarios como lugares recreativos, salud,
educación, sitios de abastecimiento.
La escuela IPEM N°338 Salvador Mazza, se encuentra instalada en un contexto socio
residencial donde el barrio surge como asentamiento ante la necesidad de acceso a la
vivienda y el desplazamiento de poblaciones vulnerables que fueron siendo segregadas
desde el centro de la ciudad de Córdoba hacia la zona intermedia noroeste. Está
considerada una zona roja donde la violencia, la inseguridad y las problemáticas referidas
al narcotráfico son reflejo de la pobreza y vulnerabilidad que viven los individuos.
Tuvimos la posibilidad de acceder a material audiovisual de la inauguración del parque
educativo del barrio en el año 2019, momento en el cual recibieron hasta la visita del
Presidente de la Nación. Los vecinos que hablan en el video relatan la segregación tal vez
sin saber que son víctimas de esto: ellos mismos explican el ciclo sin fin de verse aislados
con pocas posibilidades de trabajo y necesidades básicas insatisfechas, factores que llevan
a la inseguridad y la presencia de drogas. Con el pasar de muy poco tiempo, el abandono
que llegó al parque hizo cambiar el recuerdo de aquellas visitas de alta envestidura: de un
evento que vino a ofrecer una nueva forma de ver las cosas, pasó a reconocerse como un
gran acto de indiferencia y uso. Es que nada había cambiado.
La escuela quedó casi vacía ante la ausencia masiva de estudiantes luego de un
enfrentamiento entre bandas narcos que balearon la escuela: “desde el año 2009 al 2013
fallecieron muchos chicos en situaciones de violencia, de suicidios. Los padres pidieron
que hagamos algo porque se nos estaban muriendo nuestros jóvenes. Rosa tomó la
iniciativa, se hizo un encuentro, nos acercamos al amor, nos pusimos en el lugar del otro
y empezaron a surgir, naturalmente entre los profes, actividades que tienen que ver con
la escucha y la palabra responsable. El primer foco está puesto en la familia”. (José Luis
Falco, director, extracto entrevista Radio María, septiembre 2019).
Esta institución funciona como una trinchera que da contención y oportunidades a sus
alumnos, e incluso trabaja para dar solución a las problemáticas sociales que se vivencian
en el barrio. Acá es donde nos detenemos y nos quedamos reflexionando más allá de las
obviedades que arrojan los números: la función de la escuela como motor social, que a
través de proyectos que se identifican con su entorno buscan ser transmisores de saberes
emancipadores, buscan educar en la democracia, dando herramientas para luchar desde
adentro contra las carencias, la indiferencia y las construcciones mentales que los
incluyen. Luchar desde adentro contra la segregación.

También podría gustarte