Socioantropologia
Socioantropologia
Socioantropologia
INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE
Las líneas de colectivo que circulan por el barrio son: Líneas 28, 30 y 36 de Ersa. Estas
solo circulan por las principales calles que rodean al Marqués Anexo, lo que implica que
los vecinos deban recorrer muchos metros para tomar el colectivo.
Teniendo en cuenta que el alumbrado público es muy precario en el barrio, genera cierto
riesgo para quienes transitan por la noche. Ante casos de urgencias, no ingresan
ambulancias y mucho menos taxis, teniendo que salir los vecinos en móviles policiales o
en particulares.
PRIMERA PARTE: CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN DE LA
ESCUELA SEGÚN LAS CARTAS TEMÁTICAS DE CLAUDIO TECCO
Podemos entonces pensar que la política pública solo se basó en refaccionar un espacio
como parque educativo pero no se accionó nada referido a la inclusión del lugar, por lo
que eso, sumado al pensamiento categórico de la gente, lleva a que sea usado solo por
quienes habitan alrededor. Hablamos nuevamente de segregación residencial.
ANÁLISIS SEGÚN LA CARTA TEMÁTICA Nº 6: LA LOCALIZACIÓN DE
GRANDES EMPRENDIMIENTOS PRIVADOS
En la cercanía al IPEM 338 no se encuentran grandes inversiones de gestión privada que
puedan prestarse a funcionar como espacio de encuentro.
Recién a 3 km y cruzando las vías hay un Mariano Max, y también a 3 km pero cruzando
la circunvalación, está el Hipermercado Tadicor.
Antes de comenzar con el trabajo propuesto por el espacio curricular, nos dispusimos a
conocer al IPEM N°338 Salvador Mazza a través de mapas, noticias y videos. Sentíamos
que de esta forma podríamos realizar un análisis más profundo y posiblemente más
objetivo.
Cuando nos lanzamos a trabajar con las cartas temáticas propuestas por Claudio Tecco,
los resultados tristemente no nos sorprendieron: bajo nivel de estudio, alto nivel de NBI,
poco interés por parte del gobierno, espacios verdes precarios, ausencia de grandes
emprendimientos privados, asentamientos ilegales. Todo esto era indicador de un alto
nivel de segregación residencial.
La segregación socio residencial es un término que se utiliza para visualizar el fenómeno
sistemático que lleva a familias o grupos sociales de determinadas características a
aglomerarse y sectorizarse de manera desigual en un espacio geográfico.
Se los considera segregados si sus opciones de localización se ven limitadas por el
accionar intencional o no de otros grupos. En el caso de la segregación socio residencial,
involucra grupos sociales directamente definidos por su poder económico, nivel social,
poder adquisitivo, etc.
En la sociedad actual la vivienda tiene una función básica y para poder contar con un
hogar digno es necesario por acceder a una serie de recursos como a infraestructura,
servicios públicos y otros que son complementarios como lugares recreativos, salud,
educación, sitios de abastecimiento.
La escuela IPEM N°338 Salvador Mazza, se encuentra instalada en un contexto socio
residencial donde el barrio surge como asentamiento ante la necesidad de acceso a la
vivienda y el desplazamiento de poblaciones vulnerables que fueron siendo segregadas
desde el centro de la ciudad de Córdoba hacia la zona intermedia noroeste. Está
considerada una zona roja donde la violencia, la inseguridad y las problemáticas referidas
al narcotráfico son reflejo de la pobreza y vulnerabilidad que viven los individuos.
Tuvimos la posibilidad de acceder a material audiovisual de la inauguración del parque
educativo del barrio en el año 2019, momento en el cual recibieron hasta la visita del
Presidente de la Nación. Los vecinos que hablan en el video relatan la segregación tal vez
sin saber que son víctimas de esto: ellos mismos explican el ciclo sin fin de verse aislados
con pocas posibilidades de trabajo y necesidades básicas insatisfechas, factores que llevan
a la inseguridad y la presencia de drogas. Con el pasar de muy poco tiempo, el abandono
que llegó al parque hizo cambiar el recuerdo de aquellas visitas de alta envestidura: de un
evento que vino a ofrecer una nueva forma de ver las cosas, pasó a reconocerse como un
gran acto de indiferencia y uso. Es que nada había cambiado.
La escuela quedó casi vacía ante la ausencia masiva de estudiantes luego de un
enfrentamiento entre bandas narcos que balearon la escuela: “desde el año 2009 al 2013
fallecieron muchos chicos en situaciones de violencia, de suicidios. Los padres pidieron
que hagamos algo porque se nos estaban muriendo nuestros jóvenes. Rosa tomó la
iniciativa, se hizo un encuentro, nos acercamos al amor, nos pusimos en el lugar del otro
y empezaron a surgir, naturalmente entre los profes, actividades que tienen que ver con
la escucha y la palabra responsable. El primer foco está puesto en la familia”. (José Luis
Falco, director, extracto entrevista Radio María, septiembre 2019).
Esta institución funciona como una trinchera que da contención y oportunidades a sus
alumnos, e incluso trabaja para dar solución a las problemáticas sociales que se vivencian
en el barrio. Acá es donde nos detenemos y nos quedamos reflexionando más allá de las
obviedades que arrojan los números: la función de la escuela como motor social, que a
través de proyectos que se identifican con su entorno buscan ser transmisores de saberes
emancipadores, buscan educar en la democracia, dando herramientas para luchar desde
adentro contra las carencias, la indiferencia y las construcciones mentales que los
incluyen. Luchar desde adentro contra la segregación.