Recodificacion Miller

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Revista Latinoamericana de Psicología

ISSN: 0120-0534
[email protected]
Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Colombia

Slak, Stefan
Efecto de la recodificación fonémica sobre la amplitud de la memoria inmediata
Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 4, núm. 1, 1972, pp. 23-33
Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Bogotá, Colombia

Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80540102

How to cite
Complete issue
Scientific Information System
More information about this article Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal
Journal's homepage in redalyc.org Non-profit academic project, developed under the open access initiative
REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOGIA
1972 VOLUMEN 4 - N9 1 23-33

EFECTO DE LA RECODIFICACION FONEMICA


SOBRE LA AMPLITUD DE LA MEMORIA
INMEDIATA 1
STEFAN SLAK

Universidad de Toledo, Toledo, Ohio, U. S. A'.

The effect of phonemic recoding of bivariate figural items


upon the span of inmediate memory was studied with the aid of a
redundancy reducing phonemic codeo In Experimen 1, Ss were code-
trained and were subsequently tested on memory span for figural
items using either natural language or phonemic codeo S-performed
encoding significantly raised the inmediate memory span. In Expe-
riment Il, memory span for phonemically encoded bivariate figura!
information was higher than for either digitally encoded or natural
language form of information. The recoding effect was compared with
previous results on phonemic recoding of digital information and in-
terpreted in terms of substituion a less redundant for a more redun-
dant fom of information.

Se ha demostrado que la recodificación fonémica de la informa-


ción digital mejora dramáticamente el desempeño en una serie de
tareas de aprendizaje y de memoria (Slak, 1970). Ese desempeño se
hace posible con la reducción, por medio de recodificación, de la re-
dundancia verbal representacional medida en una serie de fonemas
que representan determinada cantidad de información. Cuando un S
realiza la secuencia codificación - almacenamiento - decodificación, la
longitud de representación verbal que él debe recordar es menos que
la longitud del material verbal (digital) presentado a él y reproducido

1 El presente proyecto se facilitó por una ayuda del Comittee on Scholarly

Activities de la Universidad de Toledo.


24 STEFAN SLAK

por él. Es decir que "la sustitución de una forma más almacenable por
una forma menos almacenable de información, por medio de codifi-
cación realizada por el S, aumenta láeficiencia de la memoria del S
para la forma original de información" (Slak, 1970, p. 406).
Aunque antes Sidney Smith (Miller, 1956) demostró el efecto de
recodificación, el sistema de recodificación fonémica tiene una apli-
cabilidad más general, puesto que se puede usar para recodificar cual-
quier secuencia al azar de 10 o menos de 10 alternativas (no necesa-
riamente dígitos como en el estudio de Slak), en una secuencia pro-
nunciable de fonemas. Si esa secuencia fonérnica es más fácil de re-
cordar que la forma original. se puede enseñar a los Ss el código que
pueden usar para aumentar la eficiencia de su memoria.
El propósito del presente estudio es verificar la hipótesis de que
la memoria inmediata de una secuencia de items figurales es más
alta, como consecuencia de la codificación en una secuencia Ionémica
representacional con la ayuda de un código fonémico. Se espera esa
mejora en el desempeño porque la secuencia fonémica (secuencia
figural codificada fonémicamente) tiene un grado menor de redun-
dancia representacional, que la verbalización natural de la secuencia
figural.

EXPERIMENTO I

METono

Sujetos Los Ss fueron seis estudiantes de pregrado, varones, de


habla inglesa, voluntarios. Como se requerían varias horas de partici-
pación en varias sesiones, se pagó a los Ss por su participación.
Materiales de estimulo. Los estímulos usados en el experimento
fueron items Iigurales bivariados que variaban en forma y color. Las
formas eran: cuadrado, triángulo, círculo, exágono, cruz y estrella.
Las primeras cuatro figuras se dibujaban como contornos, mientras
la cruz y la estrella se componían de líneas rectas de igual longitud
(dos para la cruz y cuatro para la estrella). Los colores eran: negro,
rojo, castaño, azul, verde, y púrpura. Todos los colores se podían
nombrar fácilmente y distinguir unos de otros. Cada ítem era de una
forma y un color dados (ej. cuadrado rojo). El tamaño de los items
era tal que cada item se dibujaba en un área aproximada de l cm. 11
Código [anémico: el código era tal, que se podía recodificar una
figura bivariada, usando dos palabras, en una sílaba de dos fonemas.
El primer fonema de cada sílaba era una consonante y correspondía
RECODIFICACION FONEMICA 25

a la forma; el ~egundo era una vocal y correspondía al color (ver


Tabla 1, sin¡ tener en cuenta el código digital). Las vocales eran
vocales simples, o también diptongos. Todos los fonemas utilizados
eran fonemas en el idioma inglés. Las combinaciones de tales sílabas
se podían pronunciar como secuencias fonémicas suaves. Se usó la
notación del American College Dictionary (Barnhardt, 1967) para
designar los fonemas. Se trata de una submuestra de la versión in-
glesa del código fonémico usado antes (Slak, J 970). Con el uso de este
código, la figura cuadrado rojo se puede recodificar en Ka y la se-
cuencia cruz castaño - triángulo verde en lipe.
Aprendizaje del Código. El requisito esencial del estudio fue que
los Ss aprendieran el código, de tal manera que pudieran leer una
secuencia de items figurales fácilmente y sin errores en términos del
código fonémico. El tiempo de aprendizaje del código fue de cinco
horas, para todos del Ss, en sesiones de una hora. Las diferentes sesio-
nes se realizaron en diferentes días. El progreso del aprendizaje se des-
arrolló en varias etapas.
(1) Primero se explicó a los Ss la estructura del código. Nunca
se les presentó ningún símbolo de los fonemas, sino que solamente
se familiarizaron con sus características auditivas.
(2) Luego los Ss aprendieron los fonemas correspondientes a
las formas. Para ese fin se prepararon secuencias especiales de formas,
en color negro. Los Ss debían aprender los rótulos fonémícos de las
seis formas con el color constante (ej. poo, hao, 10Q, etc.), Se les
presentaron varias secuencias de esas formas y debían leerlas en tér-
minos del código Ionérnico, El E corregía los errores. Las respuestas
correctas .se presentaron con mucha frecuencia y ocasionalmente se
reforzaban diciéndoles "correcto" o "bien". El progreso se manifestó
en que disminuyó la latencia de respuesta de nombrar, y en que se
eliminaron los errores.
(3) En el siguiente paso los Ss aprendieron los fonemas ocrres-
pondientes a los colores. Se les presentaban secuencias de cuadros de
diferentes colores que debían leer en términos del código fonérnico
(ej. Koo, Ki, Ke, etc.) hasta poder hacerlo con facilidad. Por regla
general, el tiempo empleado en aprender a leer las formas fonémicas
con un color constante (negro) y los colores con una forma constante
(cuadrado) fue menos de 2 horas.
(4) La mayor parte del tiempo de aprendizaje se empleó en el
paso siguiente que consistía en leer las secuencias fígurales con for-
mas variables y colores variables. En el nivel inicial de dificultad de
26 STEFAN SLAK

las secuencias bivariadas solamente se cambiaba una variable (fuera


forma o color) de un item al otro. (Ejemplo: cuadrado rojo, cuadrado
negro, estrella negra, estrella verde). En el siguiente y último nivel
de dificultad la sucesión de figuras era al azar y podía cambiar simul-
táneamente en ambas variables (ejemplo: cuadrado negro, círculo
castaño, cruz castaño, estrella azul). Aunque la mayor parte del en-
trenamiento se dedicó a codificar, es decir a leer los items figurales
en el código fonérnico, ocasionalmente se daba a los Ss una tarea de
decodificación, esto es, el E pronunciaba una determinada sílaba de
dos fonemas y el S debía indicar la figura correspondiente en un
muestrario de todas las figuras posibles. En algunas ocasiones los Ss
debían leer las secuencias de figuras en términos del lenguaje na-
tural (diciendo, por ejemplo, "cuadrado rojo", etc.). Hacia el final
de las cinco horas de aprendizaje del código, los Ss estaban en capa-
cidad de leer los items figura les en términos del código fonémico,
prácticamente sin errores. Dos de los ocho Ss originales se perdieron
durante el período de aprendizaje del código y no se les remplazó. La
razón que adujeron para retirarse fue falta de tiempo, aunque era
aparente que los dos Ss mostraron un progreso más lento en el
aprendizaje del código. lo cual pudo deberes a falta de motivación
o a falta de habilidad.

Tarea. Para el experimento propiamente dicho, se construyeron


listas de items figura les de diferentes longitudes. Una lista de longitud
n era una permutación al azar de los 36 items posibles, tomados n a
la vez. Los items se colocaron en una cinta especial, para presentarlos
en el tambor de memoria. La longitud de la lista variaba de dos a
ocho items, En total se construyeron 60 listas al azar de cada longitud.

En un ensayo dado, se presentaba al S una lista de una determi-


nada longitud durante 3 segundos, y él leía la lista en lenguaje na-
tural (inglés) o en código fonémico. Inmediatamente después de
terminar la lectura de la secuencia, el S trataba de repetir verbal-
mente la secuencia exactamene en el mismo orden serial y en el
mismo código (es decir, en lenguaje natural o en código fonémico).
Las repeticiones perfectamente correctas se puntuaban como respues-
tas correctas, todas las demás como respuesta incorrectas. A cada
S se le presentaron cinco listas de la misma longitud en ambas
condiciones, comenzando con la lista de dos items de longitud y en
orden ascendente hasta la lisa de ocho items de longitud (ningún
S pudo reproducir una lista de ocho items en ninguna de las condi-
ción fonímica. Para los otros tres Ss se invirtió el orden .A diferen-
tes Ss se les dieron diferentes listas de azar, de tal manera que no se
RECODIfICACION fONEMICA 27

usó más de una vez una lista de una determinada longitud. El nú-
mero total de listas fue 420 (6 Ss x 2 condiciones x 7 longitudes x 5
ensayos/longitud). El diseño para posible la de te terminación de la
amplitud de memoria individual para ambas condiciones expe-
rimentales.

RESULTADOS

La amplitud de memoria se determinó para cada S y para cada


una de las dos condiciones, usando el método de los promedios (ver
Guilford, 1964, pp. 120-122). El promedio de lapso de memoria para
la condición de lenguaje natural fue 4.80 items, y para la condición
de recodificación fonímica 6.00 iterns, con un error estandard de
la diferencia entre promedios, correlacionados de 0.115. La diferencia
fue altamente significativa, t (5) =
10.39, p. 001.

TABLA 1

Códigos digital y Ionémico para la versión en lenguaje natural de la información


figurativa.

FORMAS COLORES

Lenguaje Código Código Lenguaje Código Código


Natural Digital Fonémico Natural Digital Fonémico

Cuadrado 1 K Negro 1 o o
Triángulo 2 p Rojo 2 a
Círculo 3 m Castaño 3 1

Exágono 4 d Azul 4 o
Cruz 5 Verde 5 e
Estrella 6 s Púrpura 6 i1
28 STEFAN SLAK

TABLA 2

Amplitudes individuales de memoria para las condiciones de recodificación (Xr)


y control (X c). con errores standard de diferencias entre promedios indepen-
dientes, valores t y estadística KD de Kolmogorov Smirnov (grados de libero
tad = 8, para todos los Ss).

S Xr Xc sii t K
r c -D

S 6.1 5.3 0.5494 1.456 3


-1

S 6.3 4.7 0.2835 5.643 (++) 4(+)


-2

S 5.5 4.5 0.4488 2.230(+) 3


-3

S 5.7 4.3 0.6253 2.339 (+) 4(+)


-.
S 6.1 4.9 1.8610 0.645 4(+)
-11

S 6.3 5.1 0.3170 3.785 (++) 4(+)


-6

(+)p< .05; (++)p<.OI

El cómputo de amplitudes individuales de memoria por el méto-


do del promedio diferencia la ojiva invertida, y por lo tanto hace po-
sible la determinación de una medida de dispersión para cada estima-
ción individual de amplitud de memoria. Las amplitudes individuales
de cada S en las dos condiciones son independientes y se hace enton-
ces posible una prueba t para promedios, En la Tabla 2 se presentan
los lapsos individuales de memoria, los errores standard para la dife-
rencia entre las dos condiciones y los valores t con 8 grados de liber-
tad. La diferencia, aunque está en la dirección esperada, no es signí-
fícativa para dos de los Ss.
En el S 5 fue evidente que el error standard se "infló" por irre-
gularídad de la distribución. Se agregó una prueba Kolmogorov
Smírnov menos poderosa (no requiere diferenciación de la ojiva in-
vertida) para veríficar los resultados. Los valores KD, se presentan en
la última columna de la Ttabla 2. A pesar de que el número de
grados de libertad es pequeño, la diferencia entre las condiciones es
significativa para la mayoría de los Ss.
RECODIFlCACION FONEMlCA 29

DISCUSION

Los datos indican que la reducción en la redundancia verbal re-


presentacional, a través de la codificación efectuada por el S, aumenta
la habilidad para almacenar información presentada en forma figu-
r al bivariada. Al comparar los promedios de grupo, la diferencia en-
tre las dos condiciones resultó altamente significativa pese al pequeño
número de Ss (n=6). La comparación de los lapsos individuales de
memoria para las dos condiciones reveló una diferencia menos con-
fiable aunque significativa en cerca de dos tercios de los Ss. El último
análisis parece sugerir que a pesar del mejoramiento dramático del
lapso de memoria como resultado de la codificación fonémica efec-
tuada por el S, como lo demuestra la comparación de promedios de
grupo, puede haber un grupo más pequeño de Ss que manifiesta poco
o ningún mejoramiento como resultado de tal codificación.
Es también aparente que los resultados benéficos de la codifica-
ción fonética reductora de redundancia no se limitan a la información
digital (Slak, 1970) sino que se extienden igualmente a la informa-
ción figural. Entre los dos estudios hay una diferencia que no debe
pasar inadvertida. En estudios sobre recodificación de información
digital (Slak, 1970) el efecto se demostró por medio de la secuencia de
codificación efectuada por el sujeto almacenamiento-decodificación
(excepto en el experimento VIII), de manera que los Ss codificaban
la información en una nueva forma, la almacenaban en la forma co-
dificada y finalmente decodificaban la información en su forma ori-
ginal. En el presente estudio los Ss reprodujeron la información de
entrada en la forma codificada (en palabras o en código fonérnico),
puesto que habría ciertas dificultades obvias en la reproducción de
figuras en seis colores diferentes.

EXPERIMENTO 11

En el experimento anterior el lapso de memoria en la condición


de recodificación fue más alto que en la condición de control (o len-
guaje natural) por razón de una menor redundancia representacional
de los items figurales bivariados codificados fonémicamente, en com-
paración con la codificación en lenguaje natural de los mismos items.
A menor redundancia representacional de una información dada co-
rresponde mayor capacidad de almacenamiento de esa información.
La capacidad relativa de almacenamiento de dos formas de la misma
STEFAN SLAK

información se puede investigar sin la codificación efectuada por el S


y, por tanto, sin necesidad de un prolongado período de entrenamien-
to en el código. Tal simplificación es posible si la codificación se
efectúa de antemano de modo que la entrada (input) esté ya en la
forma codificada. Así pues, es posible probar la amplitud de memo-
ria de los Ss para diferentes formas de la misma información. El pro-
pósito de este experimento fue someter a prueba la amplitud de me-
moria para las tres formas diferentes de la misma información (sien-
do la fuente de información secuencias de items bivariados como las
que se utilizaron en el experimento anterior): forma de lenguaje na-
tural (inglés), forma digital y forma fonémica.
Se hicieron dos predicciones: (1) La amplitud de memoria para
la información codificada fonémicamente sería superior al lapso de
memoria para la versión en lenguaje natural de la información, por-
que tal resultado estaría de acuerdo con los resultados del experi-
mento anterior.
(2) La amplitud de memoria para la información codificada fo-
némicamente sería también superior al lapso de memoria para la for-
ma digital de la información, pues tal resultado estaría de acuerdo con
hallazgos anteriores (Slak, 1970). No se hicieron predicciones específi-
cas respecto a la capacidad relativa de almacenamiento de las formas
digital y de lenguaje natural de la información.

METODO

60 Ss, todos ellos estudiantes de pregrado de psicología, se asig-


naron al azar a tres condiciones experimentales, 20 Ss en cada condi-
ción: condición de lenguaje natural (inglés), condición de código digi-
tal, y condición de código fonémico. Para cada condición se prepararon
secuencias de items. La longitud de las secuencias variaba de uno a
nueve items, y había 10 secuencias diferentes para cada longitud en
cada condición (es decir, un total de 90 secuencias para cada una de
las tres condiciones). En la condición de lenguaje natural un ítem era
un par de palabras inglesas, una de las cuales denotaba el color y la
otra la forma de una figura. Los colores y formas fueron los mismos
utilizados en el experimento I. Como hay 36 posibles iterns, una se-
cuencia de longitud n era una permutación al azar de 36 items torna-
dos n a la vez. En la condición de código digital, se recodificaron exac-
tamente las mismas secuencias usadas en la condición de lenguaje
natural en secuencias digitales de acuerdo con el código digital de la
RECODIFlCACION FONEMICA 31

Tabla 1. Así pues, el item figural cuadrado-rojo se recodificó en un


par digital 12 (donde el primer dígito denota la forma y el segundo
el color). En esta condición un item era un número de dos dígitos.
Las secuencias utilizadas en la condición de código fonémico eran
items codificados fonémicamente de acuerdo con el código fonémico de
la Tabla 1, de modo que un item era una sílaba de dos fonemas. Así
pues, la fuente de información era la misma, pero esa información se
recodificó independientemente del S en tres formas diferentes. Se so-
metió a prueba a cada S por su amplitud de memoria en una de las
tres formas de la información.

En un ensayo dado, se presentaba oralmente a un S una secuencia


de determinada longitud y él tenía que reproducir oralmente la se-
cuencia inmediatamente después de la presentación. Solo se califica-
ron como correctas las reproducciones que eran perfectamente correc-
tas. A cada S se le presentaban primero 10 secuencias de longitud uno,
luego 10 secuencias de longitud dos, etc., en orden, hasta cuando no
pudiera reproducir correctamente una secuencia de una determinada
longitud. Se daba la misma lista a diferentes Ss en la misma condición.
El lapso de memoria de cada S se determinó por el mismo método
que en Experimento 1 y se expresó en items.

RESULTADOS

El promedio de amplitudes de memoria para la condición del


lenguaje natural fue de 3.36 items, para la condición de código digi-
tal 3.58 items, y para la condición de código fonémico 5.15 items,
Las respectivas desviaciones tipo fueron 0.37, 0040 Y 0.49 (n=20 pa-
ra cada condición). Un análisis de varianza simple produjo diferen-
cias significativas globales, F (2,57) = 107.32, p< .001. No se encon-
tró diferencia entre el lapso de memoria para la condición de código
digital y el lapso de memoria para la condición de lenguaje natural,
t (57) = 1. 61, p>. 05. El lapso de memoria para la información co-
dificada fonémicamente fue significativamente más alto que el lapso
de memoria tanto para la información codificada en lenguaje natural,
t (57) =13.42. p.< .001, como para la información codificada digi-
talmente, t (57) =11.81, P'<, .001.
STEFAN SLAK

DISCUSION

Los resultados indican que la capacidad humana de memoria in-


mediata es mayor para la información codificada fonémicamente que
para la información codificada en lenguaje natural o en forma digital,
cuando la información es una secuencia fortuita de elementos. Una
mayor capacidad de almacenamiento es condición necesaria para el
mejoramiento de la memoria como resultado de la codificación efec-
tuada por el Sujeto, lo cual, además, requiere también un conocimien-
to aceptable del código. En este sentido los resultados del Experimento
11 representan una verificación indirecta de los hallazgos del Experi-
mento l. La comparación de las condiciones digital y fonémica está
también de acuerdo con hallazgos anteriores (Slak, 1970).

Aunque no se hicieron predicciones con respecto a la diferencia


en el desempeño entre la condición de idioma natural y la de código
digital, la ausencia de una diferencia significativa merece que se co-
mente. La recodificación consistía aquí en transformar una serie de
palabras y formas en un número igual de palabras en dígitos, siendo
estas palabras de longitud comparable para ambas condiciones. No
hay razón suficiente púa esperar una diferencia dramática en el lapso
de memoria para estas dos clases de palabras. Por otra parte, el có-
digo fonémico reduce considerablemente el número de fonemas que
representan una cantidad dada de información, y se puede esperar un
aumento en la capacidad de almacenamiento de esa información
como resultado de una reducción de la redundancia representacional.
El relativo aumento de almacenamiento medido por el lapso de me-
moria es menor que la disminución relativa en la redundancia repre-
sentacional medida por el número de unidades fonémicas por número
fijo de unidades de información. Así pues el efecto de recodificación,
explicado en otra parte, (Slak, 1970) recibió respaldo adicional.

Fn el presente experimento, el lenguaje nativo de todos los Ss


era el inglés y el código fonémico solamente consistía en fonemas in-
gleses. Para replicaciones con Ss de habla diferente de la inglesa los
experimentadores necesitan construír un código con fonemas del len-
guaje nativo de los Ss. Si esto no es completamente posible, se pueden
usar fonemas de un idioma extranjero. En tales casos los Ss deberán
tener la práctica apropiada con los fonemas de ese idioma extranjero
antes de comenzar el experimento.

Los criterios de práctica deben tratar de evitar confusiones entre


los fonemas, aunque no es esencial que todos los Ss pronuncien de la
RECODIFICACION FONEMICA

misma forma un fonema dado. En conclusión, se podría especular


que no parece que haya casi límite alguno para la posibilidad de re-
codificar y transformar la información de entrada (input) en una for-
ma, y -por lo mismo-- para el control de la memoria humana. Este
empeño parece estar limitado principalmente por: (1) el alcance de
la imaginación humana en la utilización de código; (2) las posibili-
dades técnicas y las imposibilidades de construcción de tales códigos;
(3) en diferencias en las capacidades relativas de almacenamiento de
diferentes formas de información; (4) y por último, pero no de menor
importancia, la capacidad de los Ss para aprender el código, y otras
características relacionadas con la factibilidad del aprendizaje del
código.

REFERENCIAS

Barnhart, D. L. (Ed.) The American College Dictionary. New York: Random


House, 1967.
Guilford, J. P. Psychometric methods. New York: McGraw-Hill, 1954.
Miller, G. A. The magical number seven plus or minus two: Some limits on our
capacity for processíng information. Psychological Review, 1956, 63, 81-97.
Slak, S. Phonemic recoding of digital information. [ournal Experimental Psycho-
logy. 1970, 86, 398-406.

También podría gustarte