4 - Sesión 4 La Teoria Del Caso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

SESIÓN 4

LA TEORÍA DEL CASO (TEÓRICO)

Docente: JORGE ROSAS YATACO


Principios
 Acusatorio (distribución de roles)
 Oralidad
 Publicidad
 Inmediación
 Contradicción (Adversarial)
 Igualdad procesal (de armas)
 Imparcialidad
Sistema de la Oralidad
Es un instrumento, un mecanismo previsto para
garantizar ciertos principios básicos del juicio penal.
En especial, ella sirve para preservar el principio de
inmediación, la publicidad del juicio y la
personalización de la función judicial. La oralidad
representa, fundamentalmente, un medio de
comunicación: la utilización de la palabra hablada, no
escrita, como medio de comunicación entre las
partes y el juez y como medio de expresión de los
diferentes órganos de prueba
 ALBERTO BINDER
La audiencia como metodología
La audiencia es una metodología de trabajo y debe ser vista
como tal por los litigantes, un entendimiento plena de las
reglas implícitas de esta metodología logrará un desempeño
más eficiente en su desarrollo. En la audiencia las partes
transmiten información relevante al juez para que este tome
una decisión que tenga la mayor calidad posible. (…)
La calidad de la transmisión de la información dependerá del
orden en la exposición y la construcción de argumentos
lógicos por parte de los litigantes. Las capacidades de oratoria
de los litigantes y sus técnicas de vocalización otorgarán,
quizás, un plus a la exposición, pero en una audiencia la
calidad de transmisión de la información va ligada a la
construcción de juicios lógicos y no de peroratas
sentimentales. Leticia Lorenzo, Manual de Litigación, 2016.
Juzgamiento
El juicio oral es por excelencia la sede en la cual se
despliegan los relatos en competencia sobre la base
de un conjunto de reglas que delimitan las
atribuciones, derechos y deberes de las partes del
juicio.
Sin embargo, en cada audiencia de la fase de
investigación se propende el mismo estilo de debate
oral donde las partes –sobre la base de
argumentaciones y antecedentes- intentan persuadir
un tercero imparcial sobre sus pretensiones, en pos
de una decisión favorable.
 Moreno Holman.
Concepto
Se trata de “una simple, lógica y
persuasiva historia sobre lo que realmente
sucedió, desde nuestro propio punto de
vista. Debe ser consistente con la
evidencia no controvertida y con nuestra
propia versión de la evidencia
controvertida y la aplicación del derecho
sustantivo.
Leonardo Moreno Holman, Teoría del Caso, 2020, p. 22.
DEFINICIÓN
Nosotros la entendemos como una metodología de
trabajo orientada a la toma de decisiones estratégicas,
por ello la definiremos como “un conjunto de actividades
estratégicas que debe desarrollar un litigante frente a
una caso, que le permitirán determinar la versión fáctica
que sostendrá ante un tribunal, su sustento normativo y
decidir la manera más eficiente y eficaz de presentarla
persuasivamente, mediante argumentaciones y
evidencias que lo acrediten, para ser conocido y resuelta
en un hipotético o real juicio oral, con el propósito de
obtener las consecuencias jurídicas que se correspondan
con ella”.
Leonardo Moreno Holman, La Teoría del Caso, en Guía Operativa de Litigación Oral
con el Código Procesal Penal, 2020, p. 22.
Teoría del Caso
La teoría del caso tiene como supuesto básico que hay
distintas formas de preparar y presentar un caso para ser
litigado en un proceso penal. El fiscal debe comenzar a
elaborar su teoría del caso., al menos con carácter
provisional, desde el primer momento en que tiene
contacto con los hechos del caso, sea por una denuncia,
querella o porque se le comunica la existencia de un
detenido. Desde ese instante, con la información con la
que cuente, deberá formular una o más posibles hipótesis
de trabajo, los cuales deberá someter permanentemente
a un test de consistencia con las evidencias y avances de
la investigación hasta optar por un sola versión que
explique los hechos al concluir su investigación, la que
consignará en su escrito de acusación.
 (Moreno Holman).
Teoría del Caso
 Es por sobre todas las cosas, un punto de
vista. Es un ángulo desde el cual es
posible ver toda la prueba
 Nuestra teoría del caso no puede consistir
en cualquier cosa que nos parezca
conveniente inventar, sino que depende
fuertemente de las proposiciones fácticas
que podremos probar en el juicio.
 (Mauricio Duce y Andrés Baytelman).
Conclusión
 Es el resultado de la conjunción de la hipótesis
fáctica, jurídica y probatoria que maneja el fiscal y
el defensor respecto de un caso en concreto.
 Es como una brújula que orienta, lo direcciona al
litigante.
 Es el conjunto de hechos que se ha reconstruido
mediante la prueba, y se ha subsumido dentro de
las normas penales aplicables de un modo que
pueda ser probado.
 Se estructura de tres niveles de análisis:
-Teoría fáctica; -Teoría jurídica; -Teoría
probatoria.
Teoría Fáctica
 Lo que ha sucedido (imputación necesaria o
imputación concreta)
 Relevancia penal.
 Conclusión a que llega el investigador.
 Es una afirmación de hecho, respecto del
caso concreto.
 Es sobre las proposiciones fácticas que
recae la prueba.
 Cada una de las proposiciones fácticas que
conforman nuestro relato debe ser
probada.(Baytelman-Duce).
Teoría Jurídica
 Teoría del Delito.
 Teoría del imputación objetiva del delito.
 Subsunción penal.
 Formalización de Investigación
Preparatoria.
 Requerimiento acusatorio.
 Recalificación, reexamen o reconducción.
 Pena, reparación civil.
Teoría Probatoria
 Medios típicos de prueba (confesión, testimonio, pericia,
careo y prueba documental)
 Otros (inspección Judicial, reconstrucción y
reconocimiento)
 Pruebas especiales
 Prueba anticipada, prueba indiciaria, prueba
preconstituida, prueba trasladada y prueba ilícita)
 Búsqueda de prueba y restricción de derechos (control
de identidad, pesquisa, registro personal, videovigilancia,
alcoholemia, intervención corporal, allanamiento,
intervención telefónica, levantamiento del secreto
bancario, reserva bursátil y reserva tributaria, etc.)
 Pertinencia, conducencia y utilidad
CARACTERÍSTICAS
 Debe elaborarse respecto de cada uno de los casos que
asuma el litigante.
 Se elabora teniendo a la vista el juicio oral
 Es única desde la perspectiva fáctica.
 Debe ser permanentemente revisada hasta la
determinación de la teoría del caso definitiva.
 Ser simple, verosímil en abstracto, autosuficiente y
flexible
 Debe permitir adoptar decisiones antes del juicio oral y
justificarlas
 Permite seleccionar con precisión la evidencia a utilizar, y
planificar su presentación o producción en juicio
 Tener suficiencia jurídica. Moreno Holman
Importancia
 Permite planear la actuación en el proceso;
verificar el desempeño durante el debate oral y
concluir adecuadamente en el alegato final.
 Se expone en el alegato de apertura como la
narración de una historia que reconstruye los
hechos con propósitos convincentes hacia el
juzgador. Esta historia persuasiva contiene
escenarios, personajes y sentimientos que
acompañan toda conducta humana.
Importancia
 Identifica la acción, el sujeto activo, el
sujeto pasivo, los objetos involucrados, las
circunstancias de modo, tiempo y lugar
(hechos), y las compara con los requisitos
que en ese mismo sentido exige el tipo
penal (subsunción).
 Finalmente, si cada hecho fáctico tiene
respaldo en la prueba recolectada,
entonces, se tiene una Teoría del Caso.
Teoría del Caso: Fiscal y Defensa
 FISCAL: la teoría del caso es una
explicación jurídica de por qué ciertos
hechos ocurridos deban ser probados y
dar lugar a una sanción penal al autor.
 DEFENSOR: la teoría del caso es una
explicación fáctica y jurídica de por qué
debe absolverse y no sancionarse a
aquel que se tiene como autor.
Tema o lema de la Teoría del
Caso
 El tema (título) es el asunto central de la
historia persuasiva presentada ante el
Juez.
 Es una frase, un emblema, una
calificación de los hechos que se repite
dentro de todo el juicio oral.
 El propósito es fijar en el juzgador la
esencia de la teoría del caso.
Lema de la Teoría del Caso

 El Fiscal titula el Caso: “Cuando los


celos matan”; “La plata no cae del
cielo”
 La defensa dirá: “Cuando la
provocación termina en tragedia”;
“Cuando el vínculo sentimental se
convierte en una sospecha”
Interiorizar la Teoría del Caso
 El juicio es profundamente
estratégico.
 La prueba no habla por sí sola.
 El litigante, en el juicio oral, debe
narrar y persuadir y, para ello, debe
preparar su caso.
 Hay que tener una visión estratégica
del proceso.
 Baytelman-Duce.
¿Cómo afrontar el Caso?
 Tomar decisiones pertinentes.
 Advertir debilidades.
 Realizar un análisis estratégico.
 Ordenar y clasificar la información.
 Adecuar los hechos al tipo penal.
 Seleccionar la evidencia relevante.
 Tener los argumentos básicos para
tomar decisiones importantes.
Estrategia
 El fiscal como el abogado luego de examinar los
elementos de prueba que tiene optará por una
estrategia.
 Estrategia como correctamente recuerda
TRAVERSI, proviene del léxico militar, evocando
a las confrontaciones bélicas. Por ello es posible
rememorar en este aspecto El arte de la guerra
de Sun Tzu: “No hay cosa más difícil que el arte
de la maniobra. La dificultad en este aspecto
consiste en convertir un camino tortuoso en la
vía directa y en cambiar la desventaja en
ventaja”.
 Luís Miguel Reyna Alfaro. Teoría del Caso.
¿Cuándo se construye la Teoría
del Caso?
 Desde el primer momento en que se tiene
conocimiento de los hechos. No comienza a
desarrollarse en el momento de la audiencia, sino
desde la investigación. (Salas Beteta)
 Desde la perspectiva del acusador, se tiene un caso
cuando las evidencias disponibles permitan afirmar
cada uno de los elementos del tipo. (Moreno
Holman)
 Construir una teoría del caso, es un proceso que va
y viene varias veces a lo largo de las etapas previas
al juicio oral, alterándose en la medida en que
nuestro conocimiento del caso se va modificando.
(Duce)
¿Cómo se construye una Teoría
del Caso?
 Se empieza a construir desde que el
litigante toma el primer contacto con la
causa penal.
 La información que se obtenga servirá para
definir cuál será la teoría del caso a
demostrar.
 Se plantea inicialmente como hipótesis de
los que pudo haber ocurrido.(Estrategia de
Investigación, Fiscal-Policía)
 Estas hipótesis se sujetarán a verificación o
comprobación mediante diligencias.
¿Cómo se construye una Teoría
del Caso?
 La hipótesis de investigación se convierte
en teoría al finalizar la misma.
 Si los hechos no son subsumibles dentro de
un tipo penal, no se tiene un caso sino una
historia, pura y simple. (Art. 336° CPP)
 Si los hechos son subsumibles dentro de un
tipo penal, pero no hay prueba, se tiene
una buena historia delictiva.
 Si los hechos se subsumen en un tipo penal
y se tiene buena prueba, entonces el Fiscal
tiene un caso.
Sugerencias en la generación de
la Teoría del Caso
 Análisis detallado de los hechos: conocer en
forma completa las diversas aristas de los hechos
que motivan el juicio.
 Análisis de subsunción: de los hechos en una
determinada hipótesis jurídica.
 Desglosar el tipo penal en los elementos que lo
configuran, para luego traducirlos en
proposiciones fácticas.
 Definir la evidencia (elemento de prueba) que
se posee para respaldar cada una de las
proposiciones fácticas.
Estructuración de la teoría del
Caso
 Fase constructiva: noticia criminis.
 Fase recolectiva: recopilación de
elementos de convicción.
 Fase depurativa: pertinencia,
utilidad y licitud.
 Fase expositiva: exposición.
 Hesbert Benavente Chorres.
Valoración y utilidad de la Teoría
del Caso
 Diseñar la investigación.
 Evita inconsistencias e incongruencias.
 Acopiar los elementos de prueba.
 Planear y organizar el alegato de apertura.
 Organizar la prueba que se actuará (litigación
oral: destreza y habilidad). Orienta al
interrogatorio y contra interrogatorio.
 Identificar preguntas que deben objetarse.
 Permite diseñar alegato final.
 Dirección del cuadro siguiente: https://es.slideshare.net/guestf360b7/estructura-
de-la-teoria-del-caso
MORENO HOLMAN
Relato de hechos

Teoría jurídica

Proposiciones fácticas

Evidencias

Debilidades

Clasificación de las evidencias

Forma de presentar la
evidencia
MORENO HOLMAN
Hechos Positivos Hechos Negativos Hechos Neutros Hechos
inamovibles
Un testigo vio al Nadie vio al acusado La hora en que La existencia de una
acusado en la casa de disparar a María ocurrieron los hechos persona fallecida
la víctima

Lo vieron entrar a la La víctima presenta


pieza de la víctima heridas producto de
disparo de arma de
fuego

Se escuchó un disparo No se encontró el arma


de la pieza de la homicida en el sitio del
víctima. Etcétera. suceso
HTTPS://IMG.LPDERECHO.PE/WP-CONTENT/UPLOADS/2016/10/FRANCISCO-CELIS-MENDOZA-AYMA-5.JPG
HTTPS://IMG.LPDERECHO.PE/WP-CONTENT/UPLOADS/2016/10/FRANCISCO-CELIS-MENDOZA-AYMA-5.JPG
Crítica
 ¿La teoría del caso como una suerte de “espectáculo
circense”?
 No se puede reducir al arte de persuadir.
 Se debe considerar a la teoría del caso como una
herramienta metodológica.
 Si el objetivo del proceso es dar una solución práctica
al conflicto, no será necesario que la prueba se oriente
a averiguar la verdad, sino que será suficiente la
persuasión de la prueba.
 La resolución del conflicto no debe depender a la
simpe persuasión, sino en la armonización de los
enunciados fácticos, material probatorio y decisiones
basadas en la aplicación del Derecho. Benavente Chorres.
BIBLIOGRAFIA
 Andrés Baytelman y Mauricio Duce, Litigación Penal, Juicio Oral y
Prueba, Colombia 2006.
 Leonardo Moreno Holman y otros, Litigación estratégica, Lexis Nexis,
Chile 2005.
 Christian Jaime Salas Beteta, Las técnicas de litigación oral y pautas
del juicio oral, Lima 2007.
 Luís Miguel Reyna Alfaro, Teoría del caso y estrategia de defensa
penal en el nuevo CPP., ARA, Lima 2009.
 Hesbert Benavente Chorres, La aplicación de la Teoría del Caso y la
Teoría del Delito en el Proceso Penal Acusatorio, Lima 2011.
 MORENO HOLMAN, Leonardo, Teoría del Caso, Ediciones Didot,
Argentina 2012.
 Héctor Quiñones Vargas, Las técnicas de Litigación oral en el
Proceso Penal Salvadoreño, El Salvador 2003.
 Leticia LORENZO, Manual de Litigación, Ediciones Didot, Buenos Aires,
2016.
 Alejandra M. ALLIAUD, Audiencias preliminares al juicio oral,
Ediciones Didot, Buenos Aires, 2016.

También podría gustarte