Matemática Financiera I
Matemática Financiera I
Matemática Financiera I
MATEMÁTICA FINANCIERA I
Compilador: Econ. Julio Lezama Vásquez
Código……………..
Chimbote, Perú
MATEMÁTICA FINANCIERA I
Serie UTEX
Texto digital
Artículo 43º.- Respecto de las obras ya divulgadas lícitamente, es permitido sin autorización
del autor:
INDICE GENERAL...........................................................................................................................i
PRESENTACIÓN DEL DOCENTE ADAPTADOR........................................................................v
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................6
PRIMERA UNIDAD: FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS, RAZONES Y PROPORCIONES,
PROGRESIÓN ARIMÉTICA, REGLA DE TRES, REPARTIMIENTO PROPORCIONAL,
REGLA DE MEZCLA, TASAS Y PORCENTAJES........................................................................9
CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS BÁSICOS.....................................................2
1.1 Secuencia de las operaciones.............................................................................................2
1.2 Potenciación......................................................................................................................3
Casos de la potenciación...........................................................................................................4
1.3 Logaritmos........................................................................................................................6
Propiedades de los logaritmos...................................................................................................7
CAPITULO II: RAZONES Y PROPORCIONES...........................................................................10
1.1 Conceptos Básicos...........................................................................................................10
1.2 Razones...........................................................................................................................11
Elementos de una razón...........................................................................................................12
Propiedades de la Razón Aritmética........................................................................................12
Propiedades de la Razón Geométrica......................................................................................13
1.3 Proporciones....................................................................................................................15
Elementos de una proporción..................................................................................................16
Clases de proporciones............................................................................................................16
Formación de proporciones geométricas.................................................................................17
Propiedades de las proporciones geométricas..........................................................................18
CAPITULO III: PROGRESIONES ARIMÉTICAS Y GEOMÉTRICAS.......................................22
1.1 Progresiones Aritméticas.......................................................................................................22
1.1.1 Valores de una Progresión Aritmética.....................................................................22
1.1.2 Suma de los términos de una progresión aritmética.................................................23
1.1.3 Interpolación de medios aritméticos........................................................................24
1.4 Progresiones Geométricas...............................................................................................27
1.1.4 Valores de una Progresión Geométrica....................................................................27
1.1.5 Suma de Términos de una Progresión geométrica...................................................29
1.1.6 Producto de los términos de una progresión geométrica..........................................30
1.1.7 Interpolación de medios geométricos.......................................................................32
CAPÍTULO IV: REGLA DE TRES................................................................................................36
1.1 Regla de tres.........................................................................................................................36
1.2. Regla de tres simple.........................................................................................................36
1.2.1 Regla de Tres Simple Directa..................................................................................36
1.2.2 Regla de Tres Simple Inversa..................................................................................38
1.3 Otros métodos de cálculo.................................................................................................39
1.3.1 Regla de tres mediante proporciones.......................................................................39
1.3.2 Regla de tres reduciendo a la unidad........................................................................40
1.4 Regla de Tres Compuesta................................................................................................40
CAPÍTULO V: REPARTIMIENTO PROPORCIONAL Y REGLA DE COMPAÑIA..................44
1.1 Repartimiento Proporcional.............................................................................................44
1.1.1 Repartimiento Proporcional Directo........................................................................44
1.1.2 Repartimiento Proporcional Inverso........................................................................45
1.1.3 Repartimiento Proporcional Compuesto..................................................................46
1.1.4 Reparto proporcional mixto.....................................................................................47
1.1.5 Regla de Compañía..................................................................................................49
CAPÍTULO VI: REGLA DE MEZCLA.........................................................................................54
1.1 Regla de mezcla...............................................................................................................54
1.1.1 Mezcla directa..........................................................................................................54
1.1.2 Mezcla inversa.........................................................................................................55
1.1.3 Casos en la mezcla inversa......................................................................................55
CAPÍTULO VII: TASAS Y PORCENTAJES................................................................................63
1.1 Tanto por ciento...............................................................................................................63
1.1.1 Porcentaje.......................................................................................................................64
1.1.2 Variaciones porcentuales.........................................................................................66
1.1.3 Porcentajes Sucesivos..............................................................................................67
1.1.4 Tasa Equivalente......................................................................................................68
1.1.5 Porcentaje sobre el precio de costo y sobre el precio de venta.................................70
1.1.6 Porcentaje sobre el precio de costo..........................................................................70
RESUMEN......................................................................................................................................76
AUTOEVALUACIÓN....................................................................................................................77
SOLUCIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN..............................................................................79
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS...............................................................................................80
SEGUNDA UNIDAD: EL INTERÉS SIMPLE, COMPUESTO, COMERCIAL, REAL Y LAS
ANUALIDADES............................................................................................................................81
CAPÍTULO I: INTERÉS................................................................................................................83
1.1 Conceptos básicos...........................................................................................................83
1.2 Interés Simple..................................................................................................................83
1.5 Interés Comercial.............................................................................................................84
1.6 Interés Real o Exacto.......................................................................................................84
1.7 Plazo comprendido entre dos fechas................................................................................84
1.8 Período bancario o comercial..........................................................................................85
1.9 Horizonte y Sub horizonte Temporal...............................................................................85
1.10 Cálculo del Interés Simple...............................................................................................86
1.10.1 Fórmulas derivadas.......................................................................................................87
1.10.2 El capital.......................................................................................................................87
1.10.3 La Tasa de interés.........................................................................................................88
1.10.4 Número de periodos......................................................................................................89
1.10.5 Cuando la Tasa no es Anual.........................................................................................89
1.10.6 Casos en el cálculo del Interés Simple..........................................................................90
CAPÍTULO II: MONTO Y VALOR ACTUAL..............................................................................95
1.1 Monto y valor actual........................................................................................................95
1.1.1 Monto.............................................................................................................................95
1.1.2 Valor Actual...................................................................................................................96
1.1.3 Tasa de Interés en función al monto...............................................................................97
1.1.4 Número de Períodos en función al monto.......................................................................98
1.1.5 Monto con capital constante y tasa variable....................................................................99
1.1.6 Valor Actual con tasa variable........................................................................................99
1.1.7 Suma de Intereses.........................................................................................................100
1.1.8 Tasa Promedio de Intereses..........................................................................................100
1.1.8 Listado se fórmulas....................................................................................................102
CAPÍTULO III: DESCUENTO SIMPLE......................................................................................105
1.1 Descuento simple...........................................................................................................105
1.1.1 Descuento racional, matemático o verdadero...............................................................105
1.1.2 Cálculo del descuento racional.....................................................................................105
1.1.3 Valor nominal...............................................................................................................107
1.1.4 Valor efectivo o actual..................................................................................................109
1.1.5 Tasa de descuento.........................................................................................................110
1.1.6 Periodo de descuento....................................................................................................111
1.2 Descuento comercial o bancario....................................................................................112
1.2.1 Valor del descuento comercial o bancario....................................................................113
1.2.2 Valor líquido.................................................................................................................114
1.2.3 Valor nominal...............................................................................................................114
1.2.4 Tasa de descuento bancario..........................................................................................115
1.2.5 Periodo de descuento bancario.....................................................................................116
1.2.6 Relación por cociente del descuento comercial y el descuento racional.......................117
1.2.7 Pago después de la fecha de vencimiento.....................................................................118
1.2.8 Descuentos por Pronto Pago.........................................................................................119
1.2.9 Cuando las operaciones de compra – venta al crédito son financiadas por el banco.....119
1.2.10 Cuando las operaciones de compra – venta al crédito, es financiado por recurso propios.
................................................................................................................................................ 121
CAPÍTULO IV: ECUACIONES DE VALOR A INTERÉS SIMPLE..........................................125
1.1 Concepto........................................................................................................................125
1.2 Equivalencia financiera.................................................................................................126
1.3 Valor equivalente a interés simple.................................................................................127
1.4 Vencimiento común a interés simple.............................................................................129
1.5 Vencimiento Medio a interés simple.............................................................................132
RESUMEN....................................................................................................................................137
AUTOEVALUACIÓN..................................................................................................................138
SOLUCIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN............................................................................139
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................................140
TERCERA UNIDAD: ANUALIDADES......................................................................................141
CAPÍTULO I: ANUALIDADES..................................................................................................143
1.1 Concepto de anualidades...............................................................................................143
1.1.1 Clasificación de las anualidades...................................................................................143
1.1.2 Monto de una anualidad ordinaria a interés simple.......................................................144
1.1.3 Valor actual de una anualidad ordinaria a interés simple..............................................146
1.2 Sistemas de amortización..............................................................................................183
1.2.1 Un pago único al final del periodo del préstamo...........................................................183
1.2.2 Préstamo con pagos periódicos de los interese y un reembolso único del principal al final
del plazo................................................................................................................................185
1.2.3 Amortización del capital con cuotas constantes e intereses sobre saldos......................187
1.2.4 Amortización con cuotas ordinarias constantes............................................................189
CAPÍTULO II: INTERÉS COMPUESTO....................................................................................192
1.3 Concepto........................................................................................................................192
1.3.1 Cálculo del Monto........................................................................................................192
1.3.2 Cálculo del interés compuesto:.....................................................................................194
1.3.3 Valor Actual.................................................................................................................195
1.3.4 Cálculo del número de periodos o tiempo.....................................................................197
1.3.5 Cálculo de la tasa de interés..........................................................................................198
RESUMEN....................................................................................................................................202
1.4 AUTOEVALUACIÓN............................................................................................................203
1.4.1. Responder (V) o (F)...............................................................................................203
SOLUCIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN.............................................................................204
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................205
Estimado estudiante:
El mundo de los negocios nos involucra en la tarea de dar solución a los problemas
de carácter financiero y para ello hacemos uso de las herramientas que nos proporcionan
las Matemáticas Financieras. Éstas permiten evaluar las diferentes alternativas de
financiamiento, de manera que se constituyen en instrumentos técnicos, que orientan a
los ejecutivos en la toma de decisiones, para asignar recursos monetarios a las
operaciones más rentables y que mejor convengan a las organizaciones.
El autor.
UNIDADES DE APRENDIZAJE
PRIMERA UNIDAD: FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS,
RAZONES Y PROPORCIONES, PROGRESIÓN ARIMÉTICA,
REGLA DE TRES, REPARTIMIENTO PROPORCIONAL,
REGLA DE MEZCLA, TASAS Y PORCENTAJES.
El contenido de la primera Unidad de Aprendizaje ha sido tomado de:
1
CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS BÁSICOS
4+5x3-8÷4+23+ 36
= 4+5x3-8÷4+8+6
= 4+15-2+8+6
= 31
2
= 2.25
Cuando en una expresión numérica figuran paréntesis, se efectúan en primer lugar
las operaciones contenidas dentro del paréntesis. Si en una expresión numérica hay
varios signos de agrupación uno dentro de otros, se efectúa primero los de dentro
b. 60 – 5 ( 12 – 4 ) + 3 x 2 ( 12 – 9 )
= 60 – 5 x 8 + 3 x 2 x
3
= 60 - 40 + 18
= 20 + 18
= 38
1.2 Potenciación
(1 - i) (1 - i) (1 - i) (1 - i) (1 - i) = 1 i 5
3
Casos de la potenciación
Para multiplicar potencias de igual base los exponentes se suman, de manera que
la multiplicación de a2 por a3, lo podemos expresar de la siguiente manera:
a2 . a3 = a2+3 = a5
an . am = an+m
Para dividir potencias de igual base los exponentes se restan, de manera que la
división de a2 por a3, lo podemos expresar de la siguiente manera:
a4
= a4-2
b 2
Lo que nos permite generalizar:
an
= an-m
m
b
4
Generalizando:
an . bn = (a.b) n
Para dividir potencias de igual exponente, se expresa la división como una fracción
y mediante un signo de agrupación como el paréntesis, se le eleva al exponente indicado.
n
a
La expresión a n
es igual a b
bn
1
De manera que la expresión: 5 , lo podemos simplificar de la forma
i
5 1
1 i 5
j
Siguiente: 1 j
Para potenciar una potencia de una base cualquiera, se multiplican los exponentes
de las potencias y a cuyo producto se eleva la base propuesta.
1.2.1.6 Radicación
5
Es una operación inversa a la potenciación de manera que la expresión bn = P
se lee, b es la raíz enésima de P, a la operación consistente en calcular la raíz de una
cantidad se le llama radicación.
Si bn = P entonces b = nP
= Signo radical
1.3 Logaritmos
6
Es la función inversa de la exponencial x = bn, que permite obtener n, esta función
se escribe como: n = logb x. Así, en la expresión 102 = 100, el logaritmo de 100 en base
10 es 2, y se escribe como log10 100 = 2.
Los logaritmos mantienen ciertas identidades aritméticas muy útiles a la hora de realizar
cálculos:
7
Cuarta propiedad. El logaritmo de una raíz es igual al producto entre la inversa del índice
y el logaritmo del radicando.
Log
dc log(c)
d
=
Ejercicios y problemas
1. Obtener el resultado de los siguientes ejercicios:
0.18x14
b. S = 3 200 1
12
c. 30 + 1246
d. ( 4 x 3 ) : 2 + ( 17 + 3 ) : ( 2 + 3 )
9
f. an . bn . 2n
4 24
a. 10 4
b. 9 64
12 6 3
c. 27.a X
d. 3 27a 3 a3
5. Resolver:
a. Un comerciante ha comprado cierto número de pantalones por S/.256.
Sabiendo que el número de pantalones coincide con el precio de cada
pantalón, ¿cuántos pantalones compró?
10
1 1
2 , 8 , 2 64
,
Magnitud
Es todo aquello que siendo inmaterial, es susceptible de medición, de
comparación, de aumento o disminución; como el peso, la longitud, el área, el volumen, la
velocidad la capacidad, el tiempo, la fuerza y otros.
Cantidad
Es cada uno de los estados particulares de una magnitud.
Cantidad homogénea
Ejemplo 2.1. Pertenecen a la misma magnitud.
a. 20 kg, 100 gs, 18 onzas, pertenecen a la magnitud peso.
b. 10 años, 15 meses, 2 horas, 20 minutos, etc. pertenecen a la magnitud tiempo.
c. 10 km, 50m. 30 millas, etc., son también cantidades homogéneas que
pertenecen a la magnitud longitud.
Cantidades uniformes
Son las cantidades homogéneas que están expresadas en la misma medida.
Magnitud Proporcional
Es la proporción directa o inversa, formado por las cantidades uniformes de una
determinada magnitud.
11
Magnitudes directa e inversamente proporcionales
Estos temas son tratados con definiciones y ejemplos sencillos, que lo hacen
entendible y claro de manera que no redundaremos desarrollando más al respecto.
1.2 Razones
28 - 7 = 21 Razón aritmética
28
= 4 Razón geométrica
7
Las razones geométricas se pueden escribir de dos maneras:
12
40
b) El mayor tiene el doble de edad que el menor, o sea = 2
20
A= C + R
A + C + R = 2ª
13
Tercera Propiedad.- Si a la suma del antecedente y consecuente le sumamos la
razón, se obtiene el doble del antecedente y si le restamos la razón obtenemos el doble
del consecuente. Si A + C = S entonces:
a) S + R = 2ª
b) S - R = 2C
S + R = 2A = 26 S+R = 2A = 36 S+R = 2A = 49
A = 13 A = 18 A = 24.5
S – R = 2C = 10 S-R = 2C = 14 S-R = 2C = 25
C=5 C=7 C = 12.5
A=CxR
A
C=
R
a) X : 8 = 7
b) X : 3 = 12
14
3 1
c) X : =
4 2
d) X : 0.8 = 3
5
e) X : 0.3 =
6
AC
C = S
RI o C =
R
1
240
C = 31
C = 60
A = 180
15
consecuente dividido por la razón disminuida en uno, es igual al consecuente.
16
AC
D
RI = C o = C
R1
16
c. D = 16 C = 5
1
R= 5 C = 4
A = 20
800
C = 31
C = 400
A = 1,200
1.3 Proporciones
Ejemplo:
17
Proporción aritmética
18
15 . 9 = 6
10 . 4 = 6
Proporción geométrica
12 : 3 = 4
20 : 5 = 4
En toda proporción, al primer y último término se les llama extremos y a los términos
centrales se les llama medios.
15 . 9 : 10 . 4
Medios Proporción aritmética
Extremos
12 : 3 :: 20 : 5
Extremos
Clases de proporciones
19
A su vez la proporción aritmética se clasifica en:
Discretas: Cuando todos sus elementos son diferentes
8
Sea la razón geométrica , si multiplicamos ambos términos por 3, obtenemos una
10
24
nueva razón , de manera que igualando las razones obtenemos la proporción:
30
20
8 24
=
10 30
4
Si a dicha razón lo dividimos a cada uno de sus términos por 2 obtenemos
5
permitiéndonos formar una segunda proporción.
8 4
=
10 5
Continua: Para formar una proporción continua se escribe una razón geométrica,
en el cual el consecuente sea múltiplo del antecedente, se multiplica su dos términos por
el número de veces que el antecedente está contenido en el consecuente y luego se
igualan las dos razones.
5
Sea la razón geométrica , el antecedente está contenido dos veces en el
10
consecuente, por tanto, multiplicamos ambos términos por 2, obteniéndose una nueva
10
razón , igualamos las dos razones y obtenemos la proporción:
20
5 10
= ,
10 20
Ejemplo:
32 : X : : X : 2
X = 32X 2 ,
X=8
En este caso el resultado recibe el nombre de media proporcional.
21
Tercera Propiedad. En toda proporción geométrica discreta, un término cualquiera
es igual al producto de los términos contrarios, dividido entre el término del mismo
nombre.
Ejemplo:
32 : 8 : : 40 : X
8x40
X=
32
X = 10
Ejemplo
:
Ejemplo
:
a c a a
= ; cd c
1. b d ba = y ;
bb = dd
c
12
2. = 16 12 16 4 12 16 4
3 4 ; 3 = ; 3 = 4
12 3
y
16
Problemas propuestos
23
4. La razón geométrica de dos números es 6/5, y la suma de dichos números es
33. ¿Cuáles son esos números?
5. ¿Cuáles son los números cuya diferencia es igual a 10 y cuya razón geométrica
es 3?
27 X
6. Hallar los términos desconocidos de la proporción = , sabiendo que
15 Y
X+Y= 14
18
7. Hallar los términos desconocidos de la proporción , sabiendo que X+Y=
6
16 =
X Y
8. La suma de los precios de dos productos A y B es S/.65.00 y la razón
geométrica de dichos precios es de 9 es a 4. ¿Cuál es precio de cada uno?
9. Una camisa cuesta S/.10.00 más que una corbata y la razón geométrica de los
precios es de 3 es a 4. ¿Cuánto cuesta cada una?
10. La relación de clientes hombres a clientes mujeres que visitan un restaurante
criollo del Perú diariamente es de 4 a 5. Si en este momento hay 20 clientes
mujeres. ¿Cuántos clientes varones hay en el restaurante?
11. La edad de dos clientes habituales de un restaurante de pescados y mariscos
de Chimbote, están en la relación de 9 a 5. Si la edad del cliente mayor es 63
años. ¿Cuál es la edad del otro cliente?
12. En un campeonato deportivo realizado en el Perú. La razón de partidos
ganados a partidos perdidos del equipo favorito es 6 a 4. Si en total se jugaron
20 partidos.
¿Cuántos partidos ganó y cuantos perdió?
13. En un restaurante de Chimbote la tarifa diaria de los mozos Alberto y Felipe es
5
. Si la tarifa de Alberto es S/. 20.00 soles. ¿Cuál es la tarifa de Felipe?. Si
6
ambos trabajaron durante 5 días, ¿Cuánto recibirá cada uno por los días
trabajados?
14. Las ventas de papa a la huancaína y de la ocopa arequipeña, dos platos típicos
del Perú, están en una relación de 2 a 3, si las ventas de papa a la huancaína,
fueron de S/.l, 520 soles. ¿Cuál fue la venta de la ocopa arequipeña?
15. Las tarifas diarias de dos anfitrionas; Mercedes y Luisa, son entre sí como 2 es
a 8. Si la tarifa de Mercedes es S/.14 soles. ¿Cuál será la tarifa de Luisa?
16. La razón de mujeres a hombres que están en este momento en un bar es de 3 a
4. Si hay 36 mujeres. ¿Cuántos varones hay en el bar?
24
17. En un restaurante en el distrito de Miraflores la razón de clientes que toman una
copa de vino, respecto a los que toman una copa de agua es de 1 a 5. Si hay
48 clientes en total. ¿Cuántos clientes toman vino?
18. El mayor de dos mozos de un restaurante limeño tiene 42 años y la relación
entre sus edades es de 5 a 7. Hallar la edad del otro mozo.
19. La razón entre el largo y el ancho del área de una cocina es 3/2. Si el largo es
de 15 mts. ¿Cuál es el ancho?
20. En un bar la razón de mujeres que toman un pisco sour o una algarrobina es de
3/4. Si en el bar hay 35 clientes mujeres, ¿cuántas de ellas toman un pisco
sour?. Si cada pisco sour cuesta S/. 12.00, ¿cuánto fueron los ingresos del día
por la venta de pisco sour a las clientes mujeres?
21. Sabiendo que la razón de los sueldos de 2 anfitrionas es 7/3 y su diferencia es
244. Calcular el sueldo de cada anfitriona.
25
CAPITULO III: PROGRESIONES ARIMÉTICAS Y
GEOMÉTRICAS
Es una sucesión de valores en los que cada uno de sus términos, es igual a la
anterior, más una constante llamada diferencia o razón. Cuando la razón es positiva los
términos aumentan sucesivamente y la progresión toma el nombre de ascendente o
creciente. Si la razón es negativa los términos disminuyen sucesivamente y la progresión
toma el nombre de descendente o decreciente.
Primer Término
a = u - (n – 1) r
a = 72 – (10-1) 12
a = - 36
Último Término
u = a + (n – 1) r
26
Número de Términos
ua
n = r 1
Ejemplo 3.3: ¿Cuál es el número de términos de la siguiente progresión aritmética?
9, 6,. . . . . . . . . . . . . . . . . ., -24
249
n = 3 1
n = 12
La razón
ua
r =
n1
a u
S = n
2
Ejemplo 3.5: Calcular la suma de todos los términos de una progresión aritmética
de 8 términos, si el primer término es 10 y el último 28.
1028
S = 8
2
S = 152
27
Cuando no se conoce el último término se reemplaza este, por su fórmula o valor literal.
aan1r
S = n
2
2an1r
S = n
2
Ejemplo 3.6: Una persona deposita en una cuenta de ahorros S/.200 nuevos
soles mensuales, con un incremento de S/.20 mensual. ¿De cuánto dispondrá al término
de 2 años y 8 meses?
2x20302120
S = 3
2
S = 510 x 32
S = 16,320
Ejemplo 3.7: Supongamos que nos dicen que entre 6 y 10 tenemos que interpolar
o intercalar 3 términos y que además, tanto el 6 como el diez y los tres números que han
de estar entre ellos, se encuentren en progresión aritmética. Decimos que son medios
porque están entre otros dos y aritméticos por tratarse de progresiones aritméticas. De
acuerdo al enunciado, entre el valor 6 y el valor 10 se debe interpolar 3 números o medios
aritméticos, la nueva progresión tendrá 5 términos: el primer término de valor 6, el último
término de valor 10 y los tres medios aritméticos:
Por lo general, para interpolar medios aritméticos se tiene que calcular la nueva
diferencia o razón r. En la progresión aritmética de primer término 6, último 10 y tres
interpolados, en total 5 términos: El primero y el último más los interpolados, en total n+2
términos, siendo n el número de los interpolados.
28
En la fórmula: u = a + (n-1)r, tenemos que despejar el valor de r:
ua
r =
n 1
Esta fórmula es correcta cuando no tenemos que interpolar, pero para el caso de
interpolación no nos sirve, porque en lugar de n términos, tenemos n+2.
En la fórmula para el cálculo del valor de r, tendremos que sustituir n por n+2:
ua
r =
n21
80 26
r =
51
r = 9
a86
11 = 561
2
2x561
a = - 86
11
a = 16
1 3 11
Ejemplo 3.12: La sucesión: , . . . . . es una progresión aritmética.
10 5 10 , 2
,
u = 0.1 + (15-1)0.1
u = 1.5
u = 0.1 + (50-1)0.1
30
u = 5
Primer Término
u
a =
rn 1
Ejemplo 3.13: Si el último término de una progresión geométrica es 8 748, la
razón 3 y el número de términos es 8. ¿Cuál es el primer término?
8748
a = 7
3
8748
a = 2187
a = 4
Último Término
u = a. r n 1
u = 3x 28
u = 768
31
Número de Términos
De u = a. r n 1
Despejar n
u
n1 =
r a
lougl
n–1 =
oag
lorg
lougloag
n = + 1
lorg
lo8,g74l8o4
n = + 1
lo3g
n = 8
La razón
De u = a. r n 1
Despejar r
u
n1 =
r a
32
u
r = n1
a
125,000
r = 6 8
r= 5
Para calcular la suma de todos los términos de una progresión geométrica limitada
a1, a2, a3,…., an-1, an, escribimos la suma de todos los términos. y lo multiplicamos por la
razón de la siguiente manera:
S· r - S = - a1 + a1· rn
n
a (r -1)
S = 1
r-1
1:3: . . :81:243
1) P = a1 x a2, . . , an-1 x an
2) P = an x an-1, . . , a2 x a1
Si multiplicas el primer término por el último, el segundo por el penúltimo y el tercero por
el antepenúltimo, etc., todos los productos son iguales:
a1 x an = 1 x 243 = 243
a2 x an-1 = 3 x 81 = 243
an-1 x a2 = 81 x 3 = 243
an x a1 = 243 x 1 = 243
Multiplicamos los contenidos de las ecuaciones (1) y (2) tanto los términos que se
encuentran a la izquierda del signo = como los que se encuentran a la derecha de dicho
signo. Cada producto lo realizamos multiplicando el factor de la primera igualdad por su
correspondiente factor de la segunda igualdad.
34
P = a1 x a2, . . , an-1 x an
P = an x an-1, . . , a2 x a1
Hemos visto anteriormente que los productos entre paréntesis son iguales por lo
que podemos escribir:
P2 = (a x u)n
Despejando el valor de P:
P= axun
35
1.1.7 Interpolación de medios geométricos
Se trata de calcular la razón para que los términos a interpolar entre dos números
dados formen una progresión geométrica. Para el efecto despejamos de la fórmula del
último término de una progresión geométrica la razón, y el número de términos será igual
al primer y último término que nos dan como datos, más el número de los medios
geométricos, haciendo en total n+2 términos:
u = a. r n 1
u
r = n1
a
Ejemplo 3.19: Calcular la razón para interpolar entre 11 y 5632, ocho medios
geométricos, y escribir la progresión.
9 5632
r = 11
r = 2
La progresión es:
11:22:44:88:176:352:704:1408:2816:5632
Sea X el primero de los términos que nos piden. El segundo será: 2xX = 2X
El producto de los valores de estos dos términos es: X x 2X = 2X2
2X2 = 1152
X2 = 576
X = 576
X = 24
2X = 48
36
Luego comprobamos que: 24 x 48 = 1,152., que corresponden al cuarto y quinto
término.
X + 3X = 157,464
4X = 157,464
X = 39,366
3X = 118,098
Listado se fórmulas
FÓRMULA OBTIENE
PROGRESIONES ARITMÉTICAS
37
2an1r
S = n
2
PROGRESIONES GEOMÉTRICAS
u Primer término
a=
rn 1
u = a. r n 1
Último término
r = n1
u Razón geométrica
a
n Suma de términos
a1(r -1)
S =
r-1
Problemas propuestos
1. Calcular el término que ocupa el lugar 100 de una progresión aritmética cuyo primer
término es igual a 4 y la diferencia es 5.
Rpta. u = 499
10. Sabiendo que el séptimo término de una progresión geométrica es 1 y la razón 1/2,
halla el primer término.
12. En una progresión geométrica se sabe que el término decimoquinto es igual a 512 y
que el término décimo es igual a 16. Halla el primer término y la razón.
13. Halla la suma de los diez primeros términos de la progresión geométrica 3,6 12, 24,...
14. ¿Cuántos términos se han tomado en una progresión geométrica, sabiendo que el
primer término es 7, el último 448 y su suma 889?
15. La suma de los siete primeros términos de una progresión geométrica de razón 3 es
7651. Halla el primero y el séptimo término.
16. Halla el producto de los ocho primeros términos de la progresión 3, 6, 12, 24,...
17. Interpola tres medios geométricos entre los números 8 y 12
40
CAPÍTULO IV: REGLA DE TRES
La regla de tres simple tiene por objeto, resolver problemas en los que intervienen
cuatro cantidades proporcionales, de los cuales se desconoce una. Las dos primeras a
las que se le llama supuesto deben ser de la misma magnitud y a las dos segundas en la
que se desconoce una se les llama incógnita deben pertenecer a otra magnitud pero
relacionada con la anterior.
20 kg S/. 140
30 kg S/. X
20 kg S/. 140
30 kg S/. X
20X = 140 x 30
4,200
X=
20
X = 210
Ejemplo 4.2: Para obtener 63 litros de vino se necesitan 90 kilos de uva, ¿cuántos
litros de vino tendremos con 10 kg de uva?
63 lit 90 kg
42
X 10 kg
43
90X = 63x10
630
X =
90
X = 7
30 e 15 d
90 e X
90X = 30x15
450
X=
90
X = 5 días
Ejemplo 4.4: Si 30 obreros terminan una obra civil en 5 horas ¿En cuántas horas
terminarán la misma obra 50 obreros?
30 o 5h
50 o X
50X = 30 x 5
44
150
X=
50
X = 3 horas
Otra forma de resolver una regla de tres es mediante las proporciones. Una
a c
proporción es la igualdad entre dos razones: =
b d
Aplicando las proporciones al cálculo del cuarto término, o incógnita, de una regla de tres
a c
se obtendría relacionando: =
b X
Ejemplo 4.5: Con los datos del ejemplo (4.1) costo del pescado ilustramos el
método de las proporciones de la siguiente manera.
20kg 14
30kgX
20X = 30 x 140
4,200
X =
20
X = 210
45
En el caso de regla de tres simple inversa, con aplicación del método de las
proporciones, se establece la proporción, luego se invierte la razón formada por los
elementos conocidos y procedemos al igual que en la regla de tres simple directa.
Ejemplo 4.6: Utilizando los datos de ejemplo (4.4) ilustramos la aplicación del
método de las proporciones en la solución de problemas referentes a la regla de tres
simple inversa.
30 5
=
50 X
50 5
=
30 X
50X = 30 x 5
150
X =
50
X = 3
46
Cuando en un problema aparecen más de dos tipos de magnitudes distintas, nos
enfrentamos a un problema que se puede resolver mediante una regla de tres compuesta,
teniendo en cuenta que las magnitudes pueden ser directa o inversamente proporcionales
con respecto a la magnitud de la incógnita.
Ejemplo 4.7: 15 obreros trabajando 8 horas diarias, terminan una obra en 20 días.
¿Cuántos obreros trabajando 10 horas diarias, terminarán la misma obra en 12 días?.
Para dar solución al problema se ordenan los datos en forma de razones y a las
directamente proporcionales con respecto a la incógnita se les identifica con el signo (+) y
a las inversamente proporcionales se les identifica con el signo (-).
Luego se multiplica a la incógnita por los valores con signo positivo y la cantidad
relacionada con la incógnita se multiplica con los valores identificados con signo negativo;
de manera que despejando la incógnita obtenemos su valor.
15 ob. 8h 20 d
X 10 h 12 d
+ +
X x 10 x 12 = 15 x 8 x 20
15x8x20
X =
10x12
X = 20 obreros
+ + +
14 c. 3L 2.5 a 5p
8c 3.5L 3a X
47
X x 14 x 3 x 25 = 5 x 8 x 3.5 x 3
5x8x35x3
X =
14x3x25
X = 4
X x 200 x 65 = 25 x 390 x 80
25x390x80
X =
200x65
X = 60
Problemas propuestos
1. Un padre le reparte a sus tres hijas de forma que a cada una le corresponde una
cantidad proporcional a su edad. A la mayor, que tiene 20 años, le da S/.500.
¿Cuánto dará a las otras dos hijas de 15 y 8 años de edad?
2. Luisa pagó S/.85, 67 por 41 Kg de manzanas, ¿cuánto pagaría si comprara 16 kilos?
3. Un chocolatero quiere repartir bombones en 15 cajas de 8 unidades cada una.
¿Cuántas cajas necesita si quiere colocarlos en cajas de 6 bombones cada una?
4. Una persona que trabajó 13 horas cobró S/.59.00, ¿cuánto cobrará cuando trabaje
76 horas?
5. Un empleado que trabaja 6 horas diarias recibe como salario S/.880 por mes. El
dueño de la fábrica le ha comunicado que la empresa aumentará su horario de
trabajo en 2 horas diarias. ¿Cuál será a partir de ahora su sueldo?
6. Entre 6 compañeros realizan un trabajo en 12 horas. ¿Cuánto tardarían si lo
hicieran con tres compañeros más?
48
7. Un camión que carga 3 toneladas necesita 15 viajes para transportar cierta
cantidad de arena. ¿Cuántos viajes necesitará para transportar la misma arena un
camión que carga 5 toneladas?
8. En un campamento de 25 niños hay provisiones para 30 días. ¿Para cuántos días
habrá comida si se incorporan 5 niños a la acampada?
9. Un taller de ebanistería, si trabaja 8 horas diarias, puede atender un pedido en 6
días. ¿Cuántas horas diarias deberá trabajar para servir el pedido en 4 días?
10. Por enviar un paquete de 5 kg de peso a una población que está a 60 km de
distancia una empresa de transporte me ha cobrado S/.9.00. ¿Cuánto me costará
enviar un paquete de 15 kg a 200 km de distancia?
11. Una pieza de tela de 2,5 m de larga y 80 cm de ancha cuesta S/.45.00. ¿Cuánto
costará otra pieza de tela de la misma calidad de 3 m de largo y 1,20 m de ancho?
12. Cincuenta garrafas de aceite, de 5 litros cada una, cuestan S/.600.00. ¿Cuánto
costarán 35 garrafas de ese aceite, de 3 litros cada una?
13. Un criador de caballos ha necesitado 200 pacas de heno para alimentar a 80
caballos durante 25 días. ¿Para cuántos días le queda heno, si vende 15 caballos
y le quedan 390 pacas en el almacén?
14. Cincuenta terneros consumen 4 200 kg de alfalfa a la semana. ¿Cuántos kilos de
alfalfa se necesitarán para alimentar a 20 terneros durante 15 días?
15. Doce obreros, trabajado 8 horas diarias, construyen un cerco de 250 m. de largo
por 4 m. de alto en 25 días. ¿Cuánto tardarán en construir otro de 220m de largo
por 5 m. de alto 5 obreros trabajando 10 horas diarias?
49
CAPÍTULO V: REPARTIMIENTO PROPORCIONAL Y REGLA DE
COMPAÑIA
Ejemplo 5.1.- Un padre de familia desea repartir S/.100.00 entre sus tres hijos, en
forma proporcional a sus edades, que son de 8, 12 y 20 años respectivamente. ¿Cuánto
de dinero le corresponderá a cada uno?
Es lógico suponer que la cantidad que le corresponde a cada hijo serán diferentes
porque las edades también son diferentes; y, como el reparto es directamente
proporcional, es lógico suponer que al de mayor edad le corresponde una mayor
proporción del dinero y así sucesivamente de acuerdo a las edades. Para esto
presentamos un método sencillo y práctico que nos permite solucionar el problema con
rapidez.
En la solución se multiplica la cantidad a repartir por cada una de las edades y se divide
por la suma total de dichas edades.
8x100 0
40 100
40
12x10
50
= 20
= 30
51
20x10
0 = 50
40
100
6x500
= 130.44
23
8x500
500 = 173.91
23
9x500
= 195.65
23
500.00
En este reparto, las partes que se buscan son proporcionales a los recíprocos o
inversos de los números dados.
52
Ejemplo 5.3: Un padre de familia desea repartir S/.100.00 entre sus tres hijos, en
forma inversamente proporcional a sus edades, que son de 8, 12 y 20 años
respectivamente. ¿Cuánto de dinero le corresponderá a cada uno?
Tomamos los inversos y le damos un común divisor
1 1 1 15 10 6
8 12 =
20 120 120 120
15x100
31 = 48.39
10x100
100 = 32.26
31
6x100
31 = 19.35
100.00
Ejemplo 5.4: Un obrero trabaja 8 horas diarias durante 15 días y otras 10 horas
diarias durante 10 días, y ganan el mismo jornal por hora. ¿Cuánto le corresponde a cada
uno, si en total el salario es de S/. 880.00
120x88 220
0
53
= 480
54
100x880
880 = 400
220
880
Ejemplo 5.5: Se han abonado S/.6,800 por la limpieza de un bosque realizada por dos
brigadas de trabajadores. La primera brigada está formada por 12 trabajadores y han
trabajado 8 días. La segunda brigada está formada por 15 obreros y ha trabajado 10 días
¿Cuánto le corresponde a cada brigada?
96x6,80
0 = 2,653.66
246
150x6, = 4,146.34
80
6,800 6,800.00
246
Sin embargo, existen problemas en los que aparecen más de dos variables y
donde, con frecuencia, se combinan los tipos de variación. Un tipo de variación
proporcional con más de dos variables es la variación conjunta. Se dice que una
variable varía conjuntamente con dos o más variables, si es directamente proporcional a
su producto.
55
Es mixto porque el concepto lo indica, la cantidad a repartir se va a distribuir en
función directa a una serie de índices o números e inversamente proporcional a otra serie
de índices o números que están dados por el mismo problema.
Ejemplo 5.6: Una cantidad de S/.5,800 han de repartirse entre tres trabajadores
cuyas edades son 30, 40 y 50 años y sus sueldos mensuales son S/.1200, S/.1400 y
S/.1600 respectivamente. El reparto ha de ser directamente proporcional a la edad e
inversamente proporcional al sueldo de cada trabajador: quien menos años tiene recibirá
menos dinero y quien menos gana, recibirá una mayor cantidad por concepto de
gratificación.
Edad Sueldo
30 1200
40 1400
50 1600
Edad Sueldo
3 12
4 14
5 16
Los dos tipos de datos los multiplicamos cada dato de una serie o tipo por su
correspondiente en la otra, teniendo en cuenta que en este segundo tipo los datos son
inversamente proporcionales:
1 1
3x =
12 4
56
1 2
4x =
14 7
1 5
5x =
16 16
1 2 5
y el cual es 112
Calculamos el m.c.m. de los denominadores de: , 16
4
7
28 32 35
y
y formamos las nuevas fracciones: , 112
112 112
28x5,80
0 = 1,709.48
95
32x5,800
5,800 = 1,953.68
95
35x5,80
0
= 2,136.84
95
5,800.00
57
a. Que cada accionista o socio haya aportado, la misma cantidad y durante el mismo
tiempo. En este caso el reparto se efectúa dividiendo las ganancias o pérdidas
entre el número de socios o accionistas según el caso.
b. Que los aportes de capital sean en cantidades distintas y durante el mismo
tiempo. En este segundo caso, se reparte directamente proporcional a las
cantidades aportadas.
c. Que los aportes sean iguales y durante tiempos diferentes. El repartimiento será
directamente proporcional a los tiempos.
d. Que los aportes sean diferentes y los tiempos también diferentes. En este último
caso se aplica el repartimiento proporcional compuesto.
20,000x
= 5,629.63
135,0
3,000x03,
800 = 8,444.44
13,0500
38,000 4,000x0 = 11,259.26
3,800
13,05 = 12,666.67
00
38,000.00
4,500x03,
800
13,0500
Ejemplo 5.8:- Cuatro personas naturales constituyen una sociedad aportando por
concepto de capital S/.50,000 c/u y después de 3 años un socio se retira, otro se retira al
término de 5 años y los dos restantes permanecen por tres años más, al término de dicho
período acuerdan repartir utilidades acumuladas por S/.125,000. ¿Cuánto le corresponde
a cada socio?
En este caso se reparte directamente proporcional a los tiempos.
58
3x125,
00 = 15,625.00
24
5x125,
00 = 26,041.66
125,000
24
8x125, = 41,666.67
00
24
= 41,666.67
8x125,
00 125,000.00
24
Multiplicamos los capitales por los tiempos y a los resultados se efectúa el reparto
directamente proporcional.
6,000x03,
000
30,0500 = 5,961.64
30,000 12,050x30,0 0
30,0500 = 12,295.08
12,000x30,0 0
30,0500 = 11,803.28
30,000.00
59
Problemas propuestos
60
1. Con el propósito de proteger a sus hijos, un padre dispone que al morir su fortuna
sea repartida a sus tres hijos de modo que al menor le corresponda 6 partes, al
mediano 4 y el mayor 2. Si la herencia asciende a S/.6, 00,000 ¿Cuánto recibe
c/u?
2. Se ha repartido una cantidad de dinero entre tres personas de modo que las
partes que se reciben son proporcionales a los números 4, 5 y 6. Si la parte de la
primera persona es de S/.2, 000. ¿Qué cantidad se repartió y cuanto recibieron las
dos personas restantes?
3. El Gobierno Regional de Áncash ha concedido una subvención de S/.360.000 para
el desarrollo de los distritos de Pallasca, Quillo y Huarmey, en forma directamente
proporcional al número de habitantes. Si dichos distritos tienen una población de
1,820, 2,120 y 3,240 respectivamente. ¿Cuál será el monto correspondiente a
cada pueblo?
4. Una empresa pesquera asigna un fondo de S/.3, 000 para repartir a sus 3
secretarias, con la finalidad de incentivarlas; el reparto es en proporción inversa a
los días faltados en el año: Karin faltó 5 días, Cinthya faltó 3 días y Nattaly 7 días.
¿Cuánto recibió cada una de ellas?
5. Se reparten 90 días de descanso entre los directores de área de una fábrica, si se
reparten inversamente proporcional a las semanas de capacitación que han
tomado, ¿cuánto recibe cada director si, el primero tomó 2 semanas de
capacitación, el segundo cinco, el tercero seis y el cuarto 8 semanas?
6. Dos inversionistas que habían aportado a un negocio S/.75, 000 y S/. 85,000
sufrieron una pérdida de 25,000, después de absorber la pérdida, ¿cuánto le
queda a cada uno?
7. Tres socios han obtenido en su negocio un beneficio de S/.12, 000. ¿Qué parte
corresponde a cada uno, si el primero aportó inicialmente S/.18, 000, el segundo
S/.15, 000 y el tercero S/.10, 000?
8. Tres personas se asocian para emprender un negocio, aportando el primero S/.65,
000, el segundo S/.70, 000 y el tercero S/.80, 000. Por razones personales el
segundo socio se retira al cumplir 4 años el tercero permanece dos años más y
luego se retira; el primero cumple los 8 años y convoca a los dos socios retirados
para distribuir utilidades por un monto de S/.110,000. ¿Cuánto le corresponde a
cada socio?
9. Fernando emprende un negocio con S/.50,000, como falta dinero, recibe a María
un año después con un aporte de S/.40,000, y en el año subsiguiente recibe a
Jorge
61
con un aporte de S/.50,000 y transcurrido cinco años de iniciado el negocio
acuerdan repartir utilidades por S/.90,000. ¿Cuánto le corresponde a cada socio?
10. Cuatro personas se asocian para emprender un negocio, aportando por concepto
de capital S/80,000 c/u y después de 2 años un socio se retira, el segundo
permanece por dos años más y luego se retira y los dos restantes permanecen por
cuatro años más, al término de dicho período acuerdan repartir utilidades
acumuladas por S/. 105,000. ¿Cuánto le corresponde a cada soci
62
CAPÍTULO VI: REGLA DE MEZCLA
Con la mezcla se busca que el producto de calidad y precio intermedio sea atractivo al
consumidor, facilitando de esta manera la venta de mercancías de poca salida.
63
Dicho de otra manera, se hallan los productos de los precios por sus correspondientes
cantidades y la suma de estos se divide por la suma de las cantidades que intervienen en
la mezcla dada.
Ejemplo 6.1. Se mezclan 40 litros de vino de S/ 9.00, con 50 litros de S/. 15.00 y 60
litro de S/.18.00 ¿A cuánto debe venderse el litro mezclado manteniendo su valor
equivalente?
2,190
Precio medio = = 14.60
150
Cuando se mezclan dos sustancias, se compara cada precio unitario con el precio
medio a través de la resta, cuyos resultados se invierten para cada precio y estas serán
las cantidades buscadas.
64
Ejemplo 6.2.- Para vender dos productos homogéneos de S/. 30.00 y S/.36.00 el
kilo a un precio promedio de S/.32.00 el kilo, se desea determinar cuantos kilos de cada
uno se debe utilizar en la mezcla.
Comprobación:
Cantidades Precios Productos
2 kg 36.00 72.00
4 kg 30.00 120.00
6 kg. 192.00
192
Precio medio = = 32
6
Cuando en una mezcla intervienen más de dos sustancias se debe observar lo siguiente:
1. Cuando las sustancias a mezclar son de número impar, se compara por medio
de la resta como en el caso anterior.
2. Los resultados se cruzan empezando por los extremos, de manera que el
resultado obtenido en el precio mayor con respecto al precio medio corresponde
al precio menor y viceversa.
3. La sustancia cuyo precio sea mayor o menor al precio medio y que resulta solo
se compara dos veces y si solo son tres simplemente se suma a su homólogo
antes de cruzarse.
4. Las sustancias cuyos precios resultan ser pares (ejemplo dos mayores y dos
menores con respecto al precio medio), los resultados de la resta se cruzan de
dos en dos empezando por los extremos.
Ejemplo 6.3.- Se desea mezclar aceites de S/. 4.00, S/. 5.00 y S/. 5.80 el litro, para
vender el litro de aceite mezclado a S/. 4.80, sin ganar ni perder. ¿Cuántos litros de cada
precio se necesitará?
65
Pme. Precios Diferencias Cantidades
Comprobación
Cantidades precios Productos
80 lit x S/. 5.80 = 464
80 lit x 5.00 = 400
120 lit x 4.00 = 480
280 lit. 1,344
1,344
Precio medio =
280 = 4.80
Caso II. Cuando se conoce el precio medio, los precios de las distintas calidades y
la cantidad total de la mezcla y se desea calcular las cantidades de cada una. En este
caso se procede como en el anterior, pero como la suma de las cantidades obtenidas no
coincide con la cantidad requerida aplicamos un reparto proporcional.
Ejemplo 6.4.- Se dispone de arroz S/. 1.70, S/. 2.00, S/. 2.20 y S/.2.40, el kilo y se
desea obtener una mezcla de 80 kilogramos, para venderse a S/ 2.10el kg. Sin ganar ni
perder. ¿Cuántos kilogramos de cada precio se necesitarán?
40x80
= 35.55 kg
90
10x80
= 8.89
90
10x80
80 = 8.89
90
30x80
= 26.67
90
80.00
Comprobación
Caso III. En este caso, se conoce el precio promedio, el precio de todas las
sustancias que intervienen en la mezcla, la cantidad de una o varias de ellas. Determinar
las cantidades de las que faltan. Para solucionar problemas de este tipo, se procede igual
que en los casos anteriores, pero como ya se conoce la cantidad de una o varias
sustancias que intervienen en la mezcla, las restante se obtienen por medio de la regla de
tres simple.
67
Ejemplo 6.5.- Con cuántos kilos de manzanas de S/. 1.80, S/. 2.10, S/ 2.80, habrá
que mezclarse 50 kilos de S/. 2.50, para vender el kilo de mezcla a S/. 2.40, manteniendo
su valor equivalente.
30 - - - - - - - - - - - 10
50--------------------X
500
X = = 16.67 kg de S/. 2.10
30
Comprobación:
Cantidades Precios Productos
60 kg x S/. 2.80 = 168
50 kg x 2.50 = 125
16.67 kg x 2.10 = 35
40 kg x 1.80 = 72
166.67 kg 400
400
Precio medio = 2.40
166.67
=
68
Caso IV. Dado el precio promedio, el precio de todas las sustancias que
intervienen en la mezcla, la cantidad de una o varias de ellas y la cantidad total requerida,
determinar las cantidades de las que faltan.
Para solucionar problemas de este tipo, se procede igual que en el caso III, las
cantidades desconocidas se obtienen por medio de la regla de tres simple y luego
obtenemos las cantidades exactas de cada sustancia repartiendo proporcionalmente la
cantidad requerida entre las cantidades obtenidas.
Ejemplo 6.6. Un comerciante tiene 36 kg de arroz de S/.3.70 y 12 kg de S/.350.
¿Cuántos kilos de arroz de de S/.3.00 y S/.2.60 tendrá que añadir, para obtener una
mezcla de 64 kg, para venderlo a S/.3.20 el kilo sin ganar ni perder?.
60 - - - - - - - - - - - 50
36--------------------X
1,800
X = = 30 kg de S/. 2.60
60
20 - - - - - - - - - - - 30
12--------------------X
360
X = = 18 kg de S/. 3.00
20
Para determinar las cantidades correspondientes a los precios de S/. 2.60 y
S/.3.00 establecemos una regla de tres simple para cada precio de la siguiente manera:
Si para 60 kg de S/.3.70 se han tomado 50 kg de S/. 2.60, para 36 kg de S/3.70, ¿cuántos
kilos de S/. 2.60 se tomarán? El resultado es 30 kg de S/.2.60. Asimismo, para 20 kg de
69
S/.3.50 se
70
han tomado 30 kg de S/.3.00, para 12 kg de S/.3.50, ¿cuántos kilos de S/.3.00 se
tomarán? El resultado es 18 kg de S/. 3.00.
64x36
96
= 24 kg
64x12
= 8 kg
96
64x18
64 = 12 kg
96
64x30
= 20 kg
96
64 kg
Comprobación:
Cantidades Precios Productos
24 kg x S/. 3.70 = 88.80
8 kg x 3.50 = 28.00
12 kg x 3.00 = 36.00
20 kg x 2.60 = 52.00
64 kg 204.80
204.80
Precio medio = 3.20
64
=
Problemas propuestos
1. Se mezclan 9 litros de alcohol de 35 grados con 36 litros de alcohol de 40 grados.
¿Cuántos grados tendrá la mezcla?
2. Se mezclan 3 kg de té de S/.38.00 el kg con 7 kg de té de S/.44.00 el kg. ¿cuánto
vale el kg de la mezcla?
71
3. Se mezcla 15 kg. de café de S/.16.00, con 60 kg de S/.14.00, con 80 kg de
S/.17.00 y con 100 kg de S/.13.00. ¿A cómo debe venderse el kilo de la mezcla sin
ganar ni perder?
72
4. Un comerciante en vinos mezcla 120 litros de vino de $75 el litro y 130 litros de
$80 el litro, ¿cuál es el precio de un litro de esa mezcla?
5. Se mezclan 50, 80 y 100 kilos de trigo, de S/.1.90, S/.2.00 y S/.2.20 el kilo
respectivamente. Determinar el precio medio y la cantidad a tomar para obtener
una mezcla de 1,400 kilos.
6. ¿Cuántos litros de vino de S/.18.00, S/.15.00 y S/.12.00 y S/.10.00 hay que
mezclar, para que el litro de la mezcla se pueda vender a S/.14.00 sin ganar ni
perder?
7. ¿Cuántos kg de harina de $14 y $18 el kg deben mezclarse para obtener 480 kg
de harina de $15 el kg?
8. ¿Cuántos kilos de frejoles de S/.3.00, S/.2.40, S/.1.60 y S/.1.20 el kilo deberán
mezclarse para obtener 650 kilos de mezcla y vender a S/.2.00 el kilo, ganando
S/.130.00 en total?
9. ¿Cuántos kilos de manteca de S/.7.50, S/.6.80, S/.6.40 y S/.6.00 el kilo se deben
mezclar, para obtener una mezcla de 1,330 kilos y vender el kilo a S/.6.60, sin
ganar ni perder?
10. ¿Cuántos litros de aceite de S/.6.40, S/.6.20, S/.5.50, y S/.5.30 el litro habrá que
mezclar, para vender el litro de la mezcla a S/.5.80 sin ganar ni perder, en una
mezcla total de 900 litros?
11. Se ha mezclado aceite de S/.9.20 el litro, con aceite de S/.7.40 el litro y se ha
obtenido 120 litros, cantidad que se venderá por un importe total de S/.960.00.
¿Qué cantidad de cada precio se utilizó en la mezcla?
12. Un vendedor compró 1,500 kilos de naranja a S/.2.30 el kilo y de acuerdo al
tamaño lo clasifica y lo vende a S/.2.20, S/.2.40 y S/.3.30 el kilo. ¿Cuántos kilos de
cada precio vendió y cuanto ganó si el precio medio es de S/.2.50?
13. Un comerciante ha recibido 250 litros de vino de $48 el litro. Vende primero tres
quintos de lo recibido al precio de costo; al sobrante le agrega 65 litros de vino de
$36 el litro y llena el barril con vino de $35 el litro. ¿Cuál es el precio del litro de
mezcla si obtiene un beneficio del 20% sobre el precio de la mezcla?
14. ¿Con cuántos kilos de uvas de S/. 2.80, S/. 3.40 y S/ 3.80, habrá que mezclarse 60
kilos de S/. 3.00, para vender el kilo de mezcla a S/. 3.10, manteniendo su valor
equivalente?
15. Para una mezcla se tomaron 25 kg de grasa de S/.18.00 el kilo, 10 kg de S/.14.00
el kilo y una tercera calidad cuyo precio es S/.13.00 el kilo. ¿Cuántos kilos de la
tercera calidad serán necesarios para vender la mezcla a S/.16.00 el kilo sin ganar
ni perder?
73
CAPÍTULO VII: TASAS Y PORCENTAJES
5 1, 500
X 300 = = 15, y es equivalente a 0.05 x 300 = 15
100 100
El 5 % de 300 es 15. En este ejemplo se puede apreciar cuáles son los elementos
que intervienen en este cálculo; éstos son:
74
5% = Tanto por ciento o tasa
300 = Cantidad base
15 = Porcentaje
1.1.1 Porcentaje
P = Porcentaje
i = Tanto por ciento de la unidad o tanto por uno
C = Cantidad base
Luego: P = C.i.
75
Del enunciado se observa que el tanto por ciento es 32, la base S/. 3 500.00 y, lo
que se requiere hallar es el porcentaje. Haciendo uso de la fórmula, solucionamos el
problema de la siguiente manera:
P = 3,500 x 0.32
P = 1,120
Ejemplo 7.4 Para elaborar 120 kg de cierta tela que contiene algodón y fibra
sintética se emplean 35 kg de algodón, ¿qué tanto por ciento de algodón contendrá esta
tela?
a) Aumentos porcentuales
En el caso de que la variación porcentual sea de aumento se tiene que el índice de
variación, es igual a uno más el aumento porcentual expresado en forma decimal. Si
llamamos i a dicho aumento porcentual se tiene:
CF = CI + CI x i = CI ( 1 + i )
CF = CI ( 1 + i )
Ejemplo 7.5. Un producto que costaba S/.900 para su venta se le aumenta un 20%.
¿Cuál es su precio de venta?
Aplicando la lógica expuesta solucionamos el problema de la siguiente manera:
Pv = Pc ( 1 + i )
Pv = 900 ( 1.20)
Pv = 1,080.00
El precio de venta es de S/.1,080.00
77
b) Disminuciones porcentuales
En el caso de que la variación porcentual sea de disminución se tiene que el índice de
variación, es igual a uno menos la disminución porcentual en forma decimal. Si llamamos
i a dicha disminución porcentual, el índice de variación será (1- i).
Para aplicar porcentajes sucesivos, los calculamos de uno en uno, hallando los
subtotales en cada paso y calculando el siguiente porcentaje sobre el subtotal, no sobre
la cantidad original.
78
Ejemplo 7.8.- Si el precio de costo de una máquina de soldar es de S/. 2,100.00 y
para determinar el precio de venta, se le debe aumentar por distintos conceptos y
sucesivamente, el 5%, el 10% y el 12%, lo obtenemos de la siguiente manera:
a. 0.05 x 2,100 = 105 2,100 + 105 = 2,205
b. 0.10 x 2,205 = 220.50 2,205 + 220.50 = 2,425.50
c. 0.12 x 2,425.5 = 291.06 2,425.5 + 291.06 = 2,716.56
79
Los datos del ejercicio anterior nos permiten demostrar lo manifestado:
5x10
Te = 5 + 10 +
100
Te = 15 + 0.5
15.5x12
Te = 15.5 + 12 +
100
Te = 27.5 + 1.86
Te = 29.36 % Demostrado.
Te = - T1. - T2 +
T1T2
100
En la realidad se presentan casos en los que ha que combinar aumentos y
disminuciones
Ejemplo 7.9. Un producto que se vendía a S/.1, 500 bajó un 15% y luego subió un
10%. Determinar el precio actual con el uso de la tasa equivalente.
Aplicando la fórmula:
1510
Te = - 15. + 10 +
100
Te = - 5 - 1.5
Te = - 6.5 %
Pv = 1,500 (1 – 0.065)
Pv = 1,500 x 0.0935
Pv = 1,402.50
Te = (1 – 0.15)(1 + 0.10) - 1
80
Te = 0.935 - 1
81
Te = - 0.065 x 100
Te = - 6.5 %
Si consideramos que el precio de costo es 100, el precio de venta será 140. Ahora,
si sobre el precio de venta se hace un descuento del 40%, se tendrá que vender a 84,
perdiendo 16 unidades monetarias sobre el precio de costo.
a) Precio de venta
El precio de venta es equivalente al precio de costo más un porcentaje por
concepto de ganancia y este porcentaje se obtiene multiplicando el precio de costo por la
tasa de ganancia (Pc.i), entonces:
Pv = Pc + Pc. i
Pv = Pc (1 + i)
82
Resulta que el precio de venta es el producto del precio de costo por el índice de variación
formado por la tasa de ganancia.
b) Precio de costo
El precio de costo lo obtenemos a partir del precio de venta y resulta de dividir el precio
de venta por el índice de variación.
Pv
Pc =
1i
Ejemplo 7.11: Un corte de tela se vende por S/.800 ganando el 40%. De precio de costo
¿Cuál es el precio de costo?
800
Pc =
1.40
Pc = 571.43
c) Tasa de aumento
Continuando con el mismo razonamiento, la tasa de aumento por cualquier concepto lo
obtenemos de la ecuación inicial del precio de venta:
Pv = Pc + Pc.i
Pc.i = Pv – Pc
Pv
i = - 1
Pc
Ejemplo 7.12.: Un par de zapatos cuyo precio de costo es de S/.120 se vende por S/.170.
¿Cuál es la tasa de ganancia?
168
i = - 1
120
i = 0.40
83
Cuando el porcentaje se determina en base al precio de venta y siguiendo el
mismo razonamiento anterior, también determinamos el precio de venta, el precio de
costo y la tasa de aumento:
d) Precio de venta
En este caso el precio de venta es equivalente al precio de costo más un porcentaje
producto del precio de venta por la tasa de aumento (Pv.i) de manera que:
Pv = Pc + Pv. i
Pv – Pv.i = Pc
Pv (1 – i) = Pc
Pc
Pv =
1 i
Resulta que el precio de venta es el igual al precio de costo dividido por el índice de
variación.
e) Precio de costo
El precio de costo lo obtenemos a partir del precio de venta y resulta de multiplicar el
precio de venta, por el índice de variación negativo o de descuento.
Pc = Pv (1 – i)
Ejemplo 7.14: Un corte de tela se vende por S/.800 ganando el 28.57% del precio
de venta. ¿Cuál es el precio de costo?
Pc = 800 ( 1 – 0.2857 )
Pc = 571.42
f) Tasa de aumento
84
En el comercio se usa normalmente el porcentaje de ganancia referido al precio de
costo. Hablamos de un 50% de ganancia y entendemos que sobre el precio de costo se
aplicó un 50% como recargo.
Aunque el valor absoluto del beneficio sea siempre el mismo, sin embargo el
porcentaje de ganancia sobre el costo no coincide con el % de ganancia sobre el precio
de venta.
La razón es simple, el precio de costo es una cantidad menor que el precio de venta, y
el porcentaje sobre el costo será mayor que el porcentaje sobre la venta.
Ejemplo 7.15: A un artículo que cuesta 600 se le recarga con el 25% y esto
asciende a 150 por concepto de ganancia. De manera que el precio de venta asciende a
750. ¿Qué % sobre el precio de venta significa la ganancia?
85
Lógicamente que será menor al 25%, de ganancia sobre el costo, puesto que se
aplica a una cantidad mayor y esto lo demostramos aplicando la fórmula:
600
i = 1-
750
i = 0.20
i = 20%
Suponiendo que un artículo que costó 600, cuyo precio de venta se fijó en 750 y lo
queremos vender a un amigo o familiar sin obtener ganancia, no se podría aplicar un
descuento del 25% sobre el precio de venta, porque la operación significaría una pérdida,
dado a que el descuento sería:
750x0.25 = 187.50
Cantidad mayor al porcentaje de ganancia ya que éste asciende a solo 150, en
consecuencia, la pérdida sería de 30.50.
Ejemplo 7.16: ¿Qué % se gana del sobre el precio de venta si al precio de costo
se le recarga el 28%?
Listado de fórmulas
FÓRMULA OBTIENE
P = C.i. Porcentaje
86
P
C = Cantidad base para el cálculo del P
i
P
i = % o tasa papa el cálculo del P
C
Tasa equivalente de aumentos sucesivos
T1 xT2
Te = T1 + T2 +
100
Tasa equivalente de disminuciones
T1T2 sucesivas
Te = - T1 - T2 +
100
T1 T2 Tasa equivalente de aumentos y
Te = T1 - T2 + disminuciones sucesivos
100
PORCENTAJES SOBRE EL PRECIO DE COSTO
Pv = Pc (1 + i) Precio de venta
Pv Precio de costo
Pc =
1i
Pv
i = - 1 Tasa de aumento o recargo
Pc
PORCENTAJES SOBRE EL PRECIO DE VENTA
Pc Precio de venta
Pv =
1 i
Pc = Pv (1 – i) Precio de costo
87
RESUMEN
La progresión aritmética es una sucesión de valores en los que cada uno de sus
términos, es igual a la anterior, más una constante llamada diferencia o razón. Cuando la
razón es positiva los términos aumentan sucesivamente y la progresión toma el nombre
de ascendente o creciente. Si la razón es negativa los términos disminuyen
sucesivamente y la progresión toma el nombre de descendente o decreciente.
88
AUTOEVALUACIÓN
Problemas propuestos
89
2. Si una bicicleta vale S/.350 00 y la comercial los promociona, aplicando un
descuento del 20% y aprovechando el descuento un cliente compra 8 unidades
¿Cuál fue el valor de la inversión?
3. En una fábrica textil producen 2,500 metros de tela diariamente. El 48 % en
casimires, el 25 % del resto de gabardinas, el 20 % de lo que queda de polystel, y el
resto de lanilla. Hallar la producción de cada calidad de tela.
4. Determina qué % es:
a. 85 alumnos de un instituto de 1,100 alumnos.
b. S/.2.000 de rebaja por una compra de S/.50.500
c. 357 manzanas podridas de un total de 1.500 manzanas.
d. 40 horas de trabajo semanal de una jornada de 48 horas
5. Calcular cuál es:
a. El total de una deuda, sabiendo que el 8% de ella es S/.16.000
b. El precio de un artículo cuyo 12% es S/.3.600
c. La edad de un padre si el 24% de su edad equivale a la edad de su hija de
12 años.
d.. El descuento del sueldo de un empleado si recibió $84.000 que equivale al
85%.
6. Un producto tuvo un aumento total del 61% después de 2 aumentos sucesivos. Si el
primero fue de un 15%, entonces el segundo fue de un:
7. ¿A cuánto se debe vender un producto que costó S/.48, 000, al que se le aumenta
por distintos conceptos sucesivamente el 2%, 5% y el 8% y para su venta se hacen
descuentos sucesivos del 4% y el 2%?
8. Una mercancía cuesta S/. 6,800 y por concepto de ganancias se le aumenta el 25%
y luego se le aplica un descuento del 8%, determinar el precio de venta.
9. Un par de zapatos se vende por S/.170 ganando el 40% del precio de costo,
calcular la ganancia.
10. Un producto se vende por S/.1, 500 incluyendo una ganancia del 25% sobre el
precio de costo, ¿qué % se debe rebajar para recuperar el costo?
11. Si una máquina de coser industrial se vende por S/.10, 500 precio que incluye un
recargo del 40% sobre el precio de costo, ¿qué % del precio de venta se gana?
90
SOLUCIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
l. (V)
2. (V)
3. (V)
4. (V)
5. (V)
6. (F)
7. (F)
8. (F)
9. (F)
10. (F)
91
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS
92
SEGUNDA UNIDAD: EL INTERÉS SIMPLE, COMPUESTO,
COMERCIAL, REAL Y LAS ANUALIDADES.
93
El contenido de la segunda Unidad de: Aprendizaje ha sido tomado de:
94
CAPÍTULO I: INTERÉS
Una colocación está bajo el régimen de interés simple cuando los intereses no se
capitalizan o se realiza una sola capitalización al final del horizonte temporal cuando se
liquida la cuenta.
95
1.5 Interés Comercial
El interés real o exacto es cuando se obtiene considerando el año de 365 días o 366 días
cuando el año es bisiesto.
96
1.8 Período bancario o comercial
Períodos
Unidad En un año En días
Año 1 360
Semestre 2 180
Trimestre 4 90
Bimestre 6 60
Mes 12 30
Quincena 24 15
Semana 52 7
Día 360 1
El sub horizonte temporal, es una fracción del horizonte temporal, de manera que
un horizonte temporal puede contener dos o más sub horizontes temporales uniformes o
no uniformes.
Ejemplo 8.3.- Una empresa obtiene un préstamo para ser amortizado en un plazo
de 120 días, con cuatro cuotas mensuales; en este caso el horizonte temporal contiene
cuatro sub horizontes uniformes de 30 días cada uno
97
Horizonte temporal
0 Sht 30 60 90 120
El interés que se paga por el uso de una suma de dinero tomado en préstamo,
depende de las condiciones contractuales, y varían en razón directa con la cantidad de
dinero, el tiempo de duración del préstamo y la tasa de interés.
Fórmula básica:
I=P.i.n
P.i.n
I =
m
98
Ejemplo 8.4: Calcular el interés producido por S/. 2,800 al 20% anual durante 4
años.
I = 2,800 x 0.20 x 4
I = 2,240
Ejemplo 8.5: Un capital de S/. 5,200 se prestó al 22% anual durante 120 días. ¿A
cuánto ascienden los intereses?
5,20x0.2x212
I =
360
I = 381.33
1.10.2 El capital
Cuando la tasa y los periodos unitarios están dados en la misma unidad de tiempo
I
P =
i.n
Ejemplo 8.6 ¿Cuál será el capital necesario colocar, en una cuenta que paga el
18% anual, para producir un interés de S/.1,800 en un periodo de 2 años.
.1,800
P =
0.18x2
P = 5,000
99
Cuando la tasa está dada en un periodo de tiempo mayor al periodo unitario.
m..I
P =
i.n
Ejemplo 8.7.- Calcular qué capital será necesario imponer 20% anual durante 8 meses
para obtener un interés de S/ 1280.
12x1,280
P =
0.20x8
P = 9,600
Ejemplo 8.8.- ¿A qué tasa de interés mensual estuvo colocado un capital de S/.4,
000 para que en 6 meses produjera un interés de S/.480?
480
i =
6x4,000
i = 0.02
Ejemplo 8.9.- A qué tasa de interés anual estuvo colocado un capital de S/. 3,000 para
que en 15 meses produjera S/. 750 de interés.
mI
i =
nP
12x750
i =
15x3,000
9,000
i =
45,000
100
i = 0.20
Ejemplo 8.10.- Durante que tiempo será necesario colocar la cantidad de S/.5,200
para que al 22% anual produzca S/. 2,800 de interés?
2,800
n =
5,200x0.22
n = 2 años, 5 meses y 11 días.
101
5% Trimestral = 5 x 4 = 20% anual
11% Semestral = 11 x 2 = 22% anual
En el cálculo del interés simple se presentan varios casos como los siguientes:
Ejemplo 8.11.- Una empresa obtuvo un préstamo por S/. 8,000, por un período de
10 meses a una tasa del 20% anual. ¿Cuál será el interés a pagar al término del período.
8,00x0.20x1
I =
12
I = 133.33
Ejemplo 8.12.- ¿Cuál será el interés generado por un capital de S/. 6,000
impuesto a plazo fijo durante un año al 12% anual durante los primeros 6 meses y al 14%
anual durante el período restante?
6,00x0. 6,00x0.14x6
12x6 +
12
I =
12
I = 360 + 420
I = 780
102
Ejemplo 8.13.- El 10 de abril se apertura una cuenta de ahorros en un banco con
S/.2, 000, al 22% de interés anual y luego efectúa las operaciones siguientes dentro del
mismo año: El 2 de junio se deposita S/. 800, el 10 de julio se retira S/. 500, el 25 de julio
se deposita S/. 1,200, el 10 de agosto se retira S/. 1,000 y el 30 de agosto se liquida la
cuenta. Calcular el interés generado durante el horizonte temporal.
Ejemplo 8.14.- El 10 de mayo se apertura una cuenta de ahorros con S/. 1,200 a
una tasa de interés anual de 24%, efectuándose posteriormente las operaciones
siguientes: El 30 de mayo un depósito de S/. 500 al 22%, el 20 de junio un depósito de S/.
800 al 20%, anual el 15 de julio un retiro de S/. 600, fecha en la que la tasa de interés baja
al 18% anual y finalmente el 8 de agosto un retiro de S/. 800 variando la tasa al 20%
anual. El propietario de la cuenta desea saber cuál será el interés generado al 30 de
septiembre del mismo año.
1,20x0. +
1,70x0. 360 2,50x0.20x2
24x2 22x2 +
360
I =
360
103
1,90x0.1 8x2 +
360
1,10x0.20x5
+
360
104
I = 16.00 + 21.82 + 34.72 + 22.80 + 32.39
I = 127.73
Formulas
FÓRMULA OBTIENE
Interés simple cuando i y n están dados
I=P.i.n en la misma unidad de tiempo
105
Problemas propuestos
1. Calcular el interés generado por un capital de S/.15, 000 colocado a una tasa de
interés simple anual del 28 %, en el periodo comprendido entre el 4 de junio y 30
de septiembre del mismo año.
2. Un capital de S/.5000 se coloca en un banco al 3% mensual durante un año y 4
meses. Determinar el valor del interés.
3. Calicular la tasa mensual necesaria para que un capital de S/.800 genere un
interés de S/.120 en un periodo de 5 bimestres.
4. Un comerciante obtiene un préstamo a una tasa de interés simple del 5%
trimestral, para ser revertido en 18 meses y pagar por concepto de intereses S/.6,
300. ¿De cuánto fue el préstamo?
5. Un cierto capital colocado al 2.5% mensual produce un interés de S/.7, 000, en un
año y 8 meses. ¿Cuál fue el valor de la colocación?
6. Una persona coloca S/.1,500 en un banco que le paga un 4 % bimestral durante
un año, luego retira la cuarta parte del monto y lo coloca en otro banco al 5%
bimestral durante medio año, con la plata que le sobraba gasta un 40 % en
pasajes y un 30 % en indumentaria. ¿cuánta plata le queda para emprender el
viaje?
7. Calcular la tasa anual necesaria imponer a un capital de S/.6, 820 para producir un
interés de S/.1, 705 en un periodo de 10 meses.
8. Calcular el tiempo que estuvo depositado un capital de S/.1, 500 si se obtuvo un
interés equivalente al 30 %, al ser colocado al 6% bimestral.
9. Indicar el tiempo en que estuvo colocado un capital de S/.3000 que al ser
depositado a una tasa semestral del 9% obtuvo una ganancia de S/.400.
10. Cuál será el interés generado por un capital de S/.8,000 colocado a plazo fijo
durante 18 meses al 12% anual durante los primeros 6 meses y al 14% anual
durante los 6 meses siguientes y 15% durante el período restante?
11. El 4 de junio se apertura una cuenta de ahorros en un banco con S/.3, 800, al 24%
de interés anual y luego efectúa las operaciones siguientes dentro del mismo año:
El 2 de julio se retira S/. 920, el 12 de agosto se retira S/. 620, el 20 de Septiembre
se deposita S/. 1,600, el 10 de octubre se retira S/. 1,000 y el 30 de octubre se
liquida la cuenta. Calcular el interés generado durante el horizonte temporal.
106
12. El 4 de julio se apertura una cuenta de ahorros con S/. 2,520 a una tasa de interés
anual de 24%, efectuándose posteriormente las operaciones siguientes: El 30 de
agosto un depósito de S/. 850 al 22%, el 20 de septiembre un retiro de S/. 900 y la
tasa varía al 20%, anual el 15 de octubre un retiro de S/. 720, y la tasa varí al 22%
anual y finalmente el 8 de noviembre un depósito de S/.1, 800 variando la tasa al
20% anual. El propietario de la cuenta, desea saber cuál será el interés generado
al 30 de noviembre del mismo año.
107
CAPÍTULO II: MONTO Y VALOR ACTUAL
1.1.1 Monto
Es el valor acumulado del capital más los intereses devengados y para su cálculo
utilizamos el término (1+in), denominado factor simple de capitalización a interés simple
(FSC), que convierte un importe actual en un monto en un periodo futuro al que lo
representamos por S, a una tasa de interés i en n períodos de tiempo. Cabe recordar que
en una colocación a interés simple no se producen capitalizaciones de intereses antes del
término del horizonte temporal.
108
S = P+I
I = P. i. n
S = P + P. i. n
S = P ( 1 + i. n )
Ejemplo 9.1: Calcular el monto que debe pagarse por una deuda de S/.8,000
después de 150 días de su aceptación, al 18% de interés anual.
0.18x150
S = 8,000 ( 1 + )
360
S = 8,600
El valor actual o presente de una suma que vence en fecha futura, es el monto
actualizado, es decir el monto deducido los intereses devengados durante el horizonte
temporal.
De S = P ( 1 + i. n )
1
P = S
1 i.n
109
El término encerrado entre corchetes es el factor simple de actualización a interés
simple (FSA) que trae un monto desde el final del horizonte temporal hacia el presente o
período cero.
Cuando la tasa está dada en una unidad de tiempo mayor al del periodo unitario, la
formula sufre una modificación y se tiene:
m
P = min
Ejemplo 9.2: Con los datos del ejercicio anterior conociendo el monto, la tasa de
interés y el tiempo calcular P.
360
P = 3600.18x150
P = 8,000
Las fórmulas para el cálculo de la tasa de interés y el tiempo en base al monto son los
siguientes:
S = P(1+in)
S
1 + in =
P
S
in = -1
P
SP
i =
n.P
110
Con el uso de m, la fórmula queda modificada en :
mS P
i =
n.P
Ejemplo 9.3: Se obtuvo un préstamo de S/. 8,000 para ser revertido en un período
de 180 días la cantidad de S/. 8,960. ¿Cuál será la tasa de interés mensual impuesta
durante el período?
8,9608,00
i =
6x8,000
i = 0.02
i = 2 % mensual
S = P(1+in)
S
1 + in =
P
S
in = - 1
P
SP
n =
P.i
Ejemplo 9.4: ¿En qué tiempo un capital de 2,600 colocado al 20% anual, se
convertirá en el doble?
5,2002,60
n =
2,60x0.20
2,600
n =
520
n = 5 años
111
1.1.5 Monto con capital constante y tasa variable
S = P 1i.n
Ejemplo 9.5: Un capital de S/.5, 200 se coloca en una cuenta por un periodo de
10 meses, a una tasa de interés anual del 15% los primeros tres meses, 18% los tres
meses siguientes y 24% por el resto del periodo. ¿Cuál será el monto acumulado?
0.15x3 0.18x3
S 1
= 5,200
0.24x4
12 12 12
S = 5,200 x 1.1625
S = 6,045
P = S 1
1in
1
P =
112
10.02x60.025x6
0.03x2
P = 6,200 x 0.7519
113
P = 6,165.58
N = C.n N = Numeral
i
∑I = ∑N
m
Ejemplo 9.7: Calcular la suma de los intereses generados por los capitales de
S/.12,000, S/.10,000, S/.14,000, y S/.8,500, y sus correspondientes períodos de tiempo de
30, 60, 90, y 120 días, a una tasa de interés del 18% anual.
I = 0.18
(12,000 x 30 + 10,000 x 60 + 14,000 x 90 + 8,500 x 120)
360
I = 0.18
(360,000 + 600,000 + 1, 260,000 + 1, 020,000)
360
I = 0.18
3, 240,000
360
I = 1,620.00
Consiste en determinar una tasa promedio de intereses, cuando se tiene una serie
de deudas o documentos de crédito, con diferentes fechas de vencimiento y a tasas de
interés diferentes.
114
i
N = I
m
m I
i =
N
m I
i =
N
36x01,29.31
i =
3,04,5600
i = 0.1526
i = 15.26%
3,04,560x0.15
Ig =
360
115
Ig = 1,291.38
FÓRMULA OBTIENE
Monto cuando i y n están dados en la
S = P ( 1 + i. n ) misma unidad de tiempo
i.n Monto cuando i está dado en una unidad
S= P(1+ ) de tiempo mayor al de n
m
1 Valor actual cuando i y n están dados en
P = S la misma unidad de tiempo
1 i.n
mS P
i = La tasa de interés anual en función al
n.P
monto
i =
N
116
Problemas propuestos
1. Se depositan S/.4, 000 el 1 de marzo y se retiran el 31 de julio. Si la tasa de
interés simple es del 4 % bimestral, ¿cuál será el monto al término del periodo?
2. Si tenemos S/.10, 000 y los invertimos por un año a la tasa del 28% de interés
simple anual, ¿cuánto dinero tendremos al finalizar el año?
3. Un capital se transformó en S/.5600 en 4 cuatrimestres, si se aplicó un1% mensual.
¿Cuál fue el capital inicial?
4. ¿Cuál fue nuestra inversión inicial, si hemos acumulado un monto de S/.3, 750,
después de 8 meses, a una tasa de interés simple del 48% anual?
5. Un cierto capital se transformó en S/.25, 000 en un año y 6 meses, si se aplicó un
2.5 % de interés simple mensual. ¿Cuál fue el capital inicial?
6. ¿Cuál es la tasa de interés simple anual aplicada, para que un capital de S/.5, 400
colocado a un año 2 meses y 20 días se haya convertido en S/.6, 600?
7. Calcular la tasa anual necesaria imponer a un capital de S/.6, 820 para
transformarse en S/.8, 525 en un periodo de 10 meses.
8. Calcular el tiempo que estuvo depositado un capital de S/.4, 800 si se convirtió en
S/.5, 600 al ser colocado al 20% de interés simple anual.
9. En el proceso de adquisición de una máquina industrial recibimos de nuestros
proveedores las siguientes propuestas:
La empresa A, solicita una cuota inicial de S/.10, 000 y un pago de S/.10, 000 al
término de 6 meses a una tasa de interés simple mensual del 2%.
La empresa B, solicita una cuota inicial de S/.8, 800 y un pago de S/.11, 200 al
término de 6 meses, a la misma tas propuesta por la empresa A
¿Cuál es la mejor alternativa, evaluando cada una a valor actual?
10. Un capital de S/.12, 000 se coloca en una cuenta por un periodo de 15 meses, a
una tasa de interés trimestral del 4 % los primeros cinco meses, 4.5% trimestral
los cinco meses siguientes y 5 % trimestral los últimos cinco meses. ¿Cuál será el
monto acumulado?
11. Se desea acumular en una cuenta S/.10, 400 en un periodo de dos años. ¿Cuánto
se tendrá que colocar en la cuenta, si la tasa de interés simple es del 4%
trimestral durante los primeros 9 meses y del 5 % trimestral durante el tiempo
restante?
117
12. Las deudas que a la fecha registra una empresa son las siguientes: Por S/.5, 000
al 16% anual con vencimiento al 30 de junio, por S/. 6,000 al 18% anual con
vencimiento al 20 de agosto, por S/. 8,000 al 15% anual con vencimiento al 10 de
septiembre, por S/. 9,000 al 14% anual con vencimiento al 31 de octubre y por
10,500 al 12% anual con vencimiento al 25 de noviembre. Si la fecha de
liquidación es el 20 de diciembre, calcular la tasa promedio de los intereses.
118
CAPÍTULO III: DESCUENTO SIMPLE
119
Los elementos que utilizaremos para el caso son los siguientes:
120
Remplazando en la definición del descuento tenemos:
1
D = Vn - Vn
1d.n
Factorizando:
1
D = Vn 1
1d.n
Ejemplo 10.1. Calcular el valor del descuento racional, que resulta de aplicar una
tasa de descuento simple del 12% anual, a una deuda a pagar de S/220,000, dentro de
tres años, a fin de cancelarlo de inmediato.
D = 220,000 1 1
10.12x3
D = 58,235.29
D = Vn 1 m
md.n
D = 220,000 1 12
120.12x8
D = 16,296.30
Consiste en determinar el valor por el que se tiene que girar un documento de crédito
con vencimiento posterior a la fecha de giro, sabiendo que el valor nominal es la cantidad
que figura en el documento sometido a descuento comercial o bancario antes de su
vencimiento.
121
Para determinar el valor nominal de un documento de crédito, además de conocerse
el periodo de descuento y la respectiva tasa, es necesario conocer el valor efectivo o el
descuento.
Y cuando la tasa de descuento esta dado en una unidad de tiempo mayor al del
periodo unitario la fórmula se modifica en:
d.n
Vn = Ve 1
m
Ejemplo 10.3. Si la tasa de descuento simple anual es del 10%, determinar el valor
nominal de un documento de crédito, sometido a descuento racional 90 días antes de su
vencimiento, cuyo valor efectivo es S/.4390.25
0.10x90
Vn = 4,390.25 1
360
Vn = 4,500
1
a
D = Vn 1
1dn
D1dn
Vn =
dn
122
O en su defecto:
Vn =
Dmd
n
dn
Ejemplo 10.4. El descuento racional al que se somete una factura por pagar 6
meses antes de su vencimiento al 20% anual asciende a S/.2.500. Calcular el valor
nominal del documento.
2,501
Vn =
020.2
x06
0.2x06
Vn = 27,500
Consiste en determinar el valor efectivo o actual de un pago futuro, dada una tasa
de descuento y un periodo de tiempo.
1
Ve = Vn
1 dn
En caso de que la tasa de descuento no esté dado en la misma unidad de tiempo que el
periodo de descuento haremos uso de la fórmula:
123
m
Ve = Vn
m dn
124
Ejemplo 10.5.- Un comerciante tiene una deuda pendiente de S/5,250, cuyo
vencimiento es dentro de 8 meses y propone a su acreedor cancelarlo 5 meses antes de
su vencimiento. ¿Cuál será el valor a pagar si se descuenta al 12% anual?
En este caso utilizamos la fórmula siguiente:
m
Ve = Vn
mdn
12
Ve = 5,250
120.12x5
Ve = 5,000
Para determinar la tasa de descuento racional, despejamos la fórmula a partir del valor
nominal y obtenemos:
Vn = Ve (1+d.n)
Vn
(1+dn) =
Ve
Vn
dn = - 1
Ve
Vn- Ve
dn =
Ve
Vn- Ve
d =
nVe
Cuando la tasa de descuento esta dado en una unidad de tiempo mayor al periodo
unitario de descuento, en la fórmula interviene m
125
mVn-Ve
d =
nVe
36700-6066
d =
60x66
d = 0.30
d = 30%
En forma similar a la tasa de descuento, tomamos como base la fórmula del valor
nominal y a partir de esta obtenemos la fórmula requerida para el cálculo del periodo de
descuento.
Vn = Ve (1+d.n)
Vn
(1+dn) =
Ve
Vn
dn = - 1
Ve
Vn- Ve
dn =
Ve
Vn- Ve
n =
dVe
126
10,0-90,05
n =
0.12x9
n = 0.4386
n = 5 meses 8 días
Los elementos o símbolos son los mismos utilizados en el descuento racional, con
alguna variación de concepto, dado a que la base de cálculo del descuento racional es el
valor actual y del descuento comercial o bancario es el valor nominal, tal es así que:
127
Tasa de descuento.- Es la tasa que al realizar el descuento la entidad financiera
aplica al valor nominal del documento sometido a descuento, a la que lo representamos
por “d”.
D = Vn . d . n
Vn.d.n
D =
m
Ejemplo 10.8.- Un pagaré por valor de S/. 8,000, se somete a descuento bancario
faltando 8 meses para su vencimiento, al 12%. Calcular el valor del descuento.
8,00x0.12x8
D =
12
D = 640
Ejemplo 10.9.- Una Letra de S/. 5,200 se somete a descuento bancario al 16%
anual faltando 120 días para su vencimiento. ¿A cuánto asciende el descuento?
5,00x0.1x612
128
D =
360
129
D = 277.33
VL = Vn - D
D = Vn . d . n
Ve = Vn - Vn . d . n
VL = Vn ( 1 – d . n )
En el caso que corresponda se hace uso de m:
d.n
VL = Vn (1 - )
m
0.12x120
VL = 2,000 (1 - )
360
VL = 1,920
Vn = VL + D
D = Vn . d . n
Vn = VL + Vn . d . n
Vn - Vn . d . n = VL
130
Vn ( 1 – d . n ) = VL
131
VL
Vn =
1 d.n
Ejemplo 10.11.- ¿Cuál será el nominal de una letra a girarse a 160 días, que
descontada al 18% anual se desea obtener un valor líquido de S/.950.
360x950
Vn =
360 0.18x160
Vn = 1,032.61
D = Vn . d . n
D
Vn = o
d.n
mD
Vn =
d.n
12x2,5
Vn =
0.20x
Vn = 25,000
132
D = Vn . d . n
D
d =
n..Vn
En el caso que corresponda:
mD
d =
n..Vn
Ejemplo 10.13: ¿A qué tipo de descuento simple comercial se descontó una letra
de cambio sometido a descuento 60 días antes de su vencimiento, si su nominal asciende
a S/.3.500 y el descuento S/.120?.
360x1
d =
60x3,5
d = 0.2057
d = 20.57% es el tipo de descuento
D = Vn . d . n
D
n =
d..Vn
Ejemplo 10.14: ¿Cuánto duró una operación de descuento si sabemos que la tasa
de descuento bancario simple es del 20 % anual, el descuento de S/.150 y el nominal de
S/.2.000?
150
n =
0.20.x02
n = 0.375
n = 4 meses y 15 días
133
1.2.6 Relación por cociente del descuento comercial y el descuento racional
Dc = Vn . d . n
Dr = Vn 1 1
1d.n
Dc Vn.d.n
Dr 1
vn 1
1d.n
Dc = Dr (1+d.n )
Ejemplo 10.15. Calcular el descuento comercial que se aplicó a una letra durante
un año, al 14% anual, si el descuento racional es de S/.2, 500.
Dc = 2,500 (1 + 0.14 x 1)
Dc = 2,850
134
1.2.7 Pago después de la fecha de vencimiento
En este caso, para determinar la cantidad a pagar se utiliza la fórmula del monto a
interés simple: S = P(1+in), de manera que el valor efectivo (Ve) que cobra el banco es
equivalente al monto (S) y el valor nominal (Vn) es equivalente al capital (P), entonces:
Ve = Vn (1 + in)
Ejemplo 10.16.- Calcular el valor efectivo de un pagaré de S/.14, 000 cancelado
38 días después de su vencimiento, si los intereses de mora se fijaron en el 18% anual.
0.18x38
Ve = 14,000 (1 + )
360
Ve = 14,266
Ejemplo 10.17.- Una letra de S/.20, 000 aceptada a 90 días, ha sido protestada a
su vencimiento y cancelada 30 días después de su vencimiento, incurriendo en los gastos
siguientes: 18% anual de interés simple, 2% por comisión sobre los intereses
devengados, S/20 de portes S/.180 gastos judiciales, formular la liquidación del
documento.
136
1.2.8 Descuentos por Pronto Pago
137
Ejemplo 10.18: Una empresa concede un aplazamiento por 90 días y su costo de
financiamiento bancario, es del 10% anual. Calcular el descuento por "pronto-pago"
máximo que podrá ofrecer:
.0.10x9
i =
360
i = 0.025
i = 2.5% en tres meses
Por lo tanto, el descuento máximo que podrá ofrecer es del 2,5% (equivalente a un
10% anual). No podrá ofrecer descuentos mayores ya que le resultaría más rentable
esperar los 90 días del aplazamiento y mientras financiarse con el banco.
.m.d
i =
n
.360x0.
i =
120
i = 0.09
138
i = 9 % anual de descuento
9% < 12%
.360x0.
i =
120
i = 0.15
i = 15 % anual de descuento
15% > 12%
En este caso sí le convendría financiar el pago al contado.
Así como las obligaciones son castigadas cuando se cancelan después de la fecha
de su vencimiento. El comercio mayorista acostumbra también a ofrecer descuentos
cuando son pagadas antes de su vencimiento, que permiten al cliente escoger entre
varias alternativas la forma de pagar, según el tiempo en que anticipen el pago, en base a
la fecha fijada como vencimiento Si el vencimiento de una deuda es de 60 días, significa
que el deudor está obligado a pagar el neto de la deuda a los 60 días contados a partir de
la fecha de generado el compromiso.
Ejemplo 10.20.- Una factura fechada el primero de marzo por S/.7, 150 y cuyas
condiciones de pago son: 3/10, 2/20 y n/30, es cancelada el 15 de marzo. ¿Cuánto se
debe pagar? Días transcurridos desde la emisión de la factura 15, en consecuencia, tiene
un descuento del 2%.
139
Ve = Vn (1 + i)
Ve = 7,150 (1 – 0.02)
Ve = 7,007
FÓRMULA OBTIENE
DESCUENTO RACIONAL
1
D = Vn 1
1d.n Descuento racional
m
D = Vn 1
md.n
Vn = Ve (1+d.n)
Valor nominal en función al valor efectivo
d.n
Vn = Ve 1
m
D1dn
Vn =
dn Valor nominal en función al descuento
Dmdn
Vn =
dn
1
Ve = Vn
1d.n Valor efectivo, o actual
m
Ve = Vn
md.n
Vn- Ve
d =
nVe
Tasa del descuento racional
mVn-Ve
d =
nVe
Vn- Ve
n = Periodo de descuento racional
dVe
DESCUENTO BANCARIO
140
D = Vn . d . n Descuento comercial o bancario
Vn.d.n
D =
m
VL = Vn ( 1 – d . n ) Valor líquido
d.n
VL = Vn (1 - )
m
VL
Vn = Valor nominal en función del valor líquido
1 d.n
mVL
Vn =
m dn
D
Vn = Valor nominal en función del descuento
d.n
mD
Vn =
d.n
D
d = Tasa de descuento bancario
n.Vn
mD
d =
n, Vn
Periodo de descuento
D
n =
d..Vn
Problemas propuestos
141
1. Calcular el descuento racional, que resulta de aplicar una tasa de descuento
simple del 15% anual, a un pagaré de S/.20, 000, con vencimiento a 20 meses y
sometido a descuento faltando un año para su vencimiento.
2. El descuento racional al que se somete una factura por pagar 6 meses antes de su
vencimiento al 20% anual asciende a S/.3.200. Calcular el valor efectivo del
documento.
3. Sabemos que a una letra que vencía a los 90 días, le descontaron S/.350 al aplicar
el 12 % de descuento simple racional anual. ¿Cuál fue el nominal del documento?
4. Una empresa somete a descuento racional un pagaré y obtuvo S/.16, 000. Si la
tasa de descuento es del 24% y el vencimiento del pagare era cuatro meses
después de su descuento. ¿Cuál era el valor nominal del documento en la fecha
de su vencimiento?
5. Una persona descuenta el 15 de mayo un pagaré de S/.20.000 con vencimiento el
13 de agosto y recibe S/.19.559,90. ¿A qué tasa de descuento racional o
matemático se le descontó el pagaré?
6. Una empresa descuenta un documento en el banco por el cual recibe S/.4, 620. Si
la tasa de descuento es de 20% anual y el valor nominal del documento era de
S/.5,
330. ¿Cuánto tiempo faltaba para el vencimiento de su obligación?
7. Un pagaré con un valor nominal de S/.5, 850 es descontado en un banco a 40 días
de su vencimiento a una tasa de descuento simple anual del 25%, ¿cuánto le
pagaron al acreedor?
8. ¿Cuál fue el nominal de una letra que descontada al 15 % anual durante tres
meses tuvo un descuento bancario de S/.348?
9. La empresa X hace una venta de S/.50, 000 a un cliente que paga el 20% al
contado y por el resto firma dos letras a 30 y 60 días por el mismo importe. A los 9
días de la venta, la empresa X va a un banco a descontar los 2 documentos a una
tasa de descuento simple anual del 22%. ¿Cuánto recibe la empresa X en
efectivo?
10. Si un pagaré tiene un valor nominal de S/.30, 500 y se paga descontado faltando
20 días para su vencimiento en S/.28, 600 ¿Cuál fue la tasa de descuento simple
anual?
11. Un pagaré por $ 400,000 se descuenta en el banco a 380,088 a una tasa de
descuento de 56% anual, ¿cuántos días faltaban para su vencimiento?
12. Calcular el valor a pagar por un pagaré de S/.25, 000 cancelados 98 días después
de su vencimiento, si los intereses de mora se fijaron en el 18% anual.
142
13. Descontamos un documento de crédito de S/. 1.220 al 12 % simple anual,
obteniéndose un descuento comercial de S/.180. Calcular los días en los que se
adelantó el pago.
14. Una persona debe cancelar S/.14.000 a 3 meses, con el 8% de interés. Si el
pagará tiene como cláusula penal que, en caso de mora, se cobre el 10% por el
tiempo que exceda al plazo fijado ¿qué cantidad paga el deudor, 70 días después
del vencimiento?
15. Una factura fechada emitida el 20 de mayo por S/.8, 400 y cuyas condiciones de
pago son: 4/12, 3/20, 2/25, y n/30 es cancelada el 10 de junio, ¿cuánto se debe
pagar?
1.1 Concepto
De manera que si una persona registra varias deudas con valores y vencimientos
diferentes y no es posible la liquidación de estas a su correspondiente vencimiento,
motivado por distintas razones ajenas a la voluntad de los agentes económicos, se puede
remplazar por otras con vencimientos diferentes a las originales o por una sola en una
fecha llamada fecha focal, de esta manera se da origen al concepto de ecuación de valor.
143
En las ecuaciones de valor no siempre se busca un solo valor equivalente, también se
pueden establecer varios valores equivalentes con vencimientos diferentes a los valores
originales. Un conjunto de obligaciones equivalentes en una fecha también lo serán en
cualquier otra fecha.
En las operaciones en las que se utiliza las ecuaciones de valor, como en el caso,
de remplazar varias deudas por una sola, tanto el deudor como el acreedor deben estar
de acuerdo, para fijar la fecha de liquidación o fecha focal, así como la tasa de interés a
utilizar. Las mencionadas ecuaciones, nos permiten resolver diferente problemas a interés
simple, de los cuales los básicos son:
144
en que son medidos. Para ello utilizamos las fórmulas de las matemáticas financieras de
capitalización o actualización.
Dos sumas son equivalentes (no iguales), cuando resulta indiferente recibir una
suma de dinero hoy (P - valor actual) y recibir otra diferente (F - valor futuro) de mayor
cantidad transcurrido un período capitalizado a una determinada tasa de interés simple.
Ante dos capitales de igual valor en distintos momentos, preferiremos aquel más cercano.
S/.1, 000 colocado al 10% anual, al término de un año será equivalente a S/.1,
100. Entonces el valor futuro de S/.1, 000 dentro de un año, al 10% anual, es S/.1,100 y
viceversa, el valor actual de S/.1,100 dentro de un año, al 10% anual, es S/.1,000.
145
Para determinar si dos o más alternativas son financieramente equivalentes
tendremos que valorar en un mismo momento y precisar que posean iguales montos. Al
momento de la valoración se le conoce como fecha focal o simplemente como fecha de
análisis. Para todo esto el acreedor y el deudor deberán estar de acuerdo en las
siguientes condiciones fundamentales:
Ejemplo 11.1. Un empresario tiene cuatro obligaciones pendientes de S/.2, 000, S/.3,
000, S/.4,000 y S/.5,000 con vencimiento a los 3, 6, 9 y 12 meses respectivamente. Para
pagar estas deudas propone canjear las cuatro obligaciones en una sola armada dentro
de 10 meses. Determinar el monto que tendría que abonar si la tasa de interés simple
fuera de 15% anual.
Para solucionar el problema se tiene que valorar todas las obligaciones en el décimo
mes a fin de poderlos sumar y determinar el valor equivalente que remplace a todas las
demás, dado a que se conocen los valores de las obligaciones, los vencimientos y la tasa
de interés.
146
Ejemplo 11.2.- En la fecha, un comerciante debe S/.1,000 con vencimiento a 6
meses, S/.2,500 con vencimiento en 9 meses y propone pagar S/.1,000 de inmediato y
liquidar el saldo, mediante un pago único dentro de un año, a una tasa de interés del 18%
anual, determinar el valor del pago único.
1,000 2,500
I I I I
0 6 9 12
1,000 X
0.18x6 0.18x3
X = 1,000 (1 + ) + 2,500 (1 + ) - 1,000 (1.18)
12 12
X = 1,090 + 2,612.50 – 1,180
X = 2,522.50
Ejemplo: Una persona firma los siguiente pagarés de S/.10, 000 a 120 días, S/.12, 000 a
90 días y S/.8, 000 a 180 días. Transcurridos 30 días, propone efectuar un pago de S/.10,
000 al contado y el saldo a 180 días con el 9% de interés simple anual; determinar el valor
del saldo a pagar.
0.09x150
0.09x90
X1= 12,000
+110,0000.09x60
+1
8,000 - 10,000
360 360 360
X = 12,270 + 10,150 + 8,000 - 10.375
X = 20,095
147
Cuando la cantidad de pago único propuesto no coincide con la suma aritmética de
las deudas, es de suponer que el vencimiento común tampoco coincida con alguna de las
fechas de vencimiento.
12 12 12
14.000 = 1000 + 3000
120.15x6
120.15x3
120.15x.n
12 12
+ 3800 + 4600
120.15x8
148
120.15x11
12
14,000 = 983.85 + 2,790.70 + 3,454.55 + 4,043.96
120.15x.
n
149
12
14,000 = 11,273.06
120.15x.
n
0.15 n 16,0800
= 1
1,127.036
n = 19.352
n = 19 meses y 10 días
12 12 12
1,50 2,00 0 3,00
0 0
= + 0
120 120 120.1.
.1.5n .1.5x3 5x6
12
+ 4,000 12
5,000
+
120 120.1x51
12 .1.5x9
1,50 = 1,927.71 + 2,790.70 + 3,595.51 + 4,347.83
0 0
120.1.5n
150
12
1,50
00 = 12,661.75
120.
1.5n 180,000
- 12
12,661.75
0.15.n =
n = 14.77
n = 14 meses y 23 días
151
1.5 Vencimiento Medio a interés simple
Primer caso
Cuando se conocen los capitales y el período de vencimiento.
Para el cálculo del vencimiento medio podemos aplicar un método que consiste, en
calcular previamente los numerales. Es decir el productos de los capitales con sus
correspondientes periodos de vencimiento y la suma de estos lo dividimos por la suma de
los capitales iníciales. En otras palabras el vencimiento medio es la media aritmética
ponderada de los capitales y sus periodos de vencimiento, siendo el importe de dichos
capitales los factores de ponderación.
Ejemplo 11.6: Un comerciante firmó tres letras a 30, 60 y 90 días por S/.5, 000,
8,000 y 10,000 respectivamente. Dicho personaje desea remplazarlas por una sola
y su preocupación es pon cuanto debe firmar la nueva letra y a que vencimiento medio.
Si la tasa de interés simple se fija en el 18% anual.
P n N
Capitales Días Numerales
5,000 30 150,000
8,000 60 480,000
10,000 90 900,000
23,000 1’530,000
N = n.P
Vme = N
P
1,530,0
Vme =
00
23,000
152
Vme = 66.52 días
153
La nueva será girada por el valor de S/.23,000, con vencimiento a 66.52 días
Podemos utilizar también el método seguido para el cálculo de vencimiento común de la
siguiente manera:
360 360
23,000 = 5,000 + 8,000 360
360 0.18.n 360 0.18x30 360 0.18x60 +
10,000 360
360 0.18x90
360
23,000 = 4,926.11 + 7,766.99 + 9,569.38
360 0.18.n
8'280,000
0.18 n = - 360
22,262.48
n = 66.26 días
Segundo caso
Cuando se conoce la fecha de vencimiento y hay que establecer el periodo de duración
fijando una fecha focal.
Ejemplo 11.7: Un comerciante firmó tres letras de 7,000, S/. 10,000 y S/. 5,000
con vencimientos, el 10 de enero, el 15 de marzo y el 20 de mayo respectivamente y se
desea calcular el vencimiento medio y por cuanto se debe girar una sola letra
reemplazante de las anteriores, a una tasa de interés simple del 18% anual.
Fijamos como fecha de comparación o fecha focal cualquiera de los vencimientos, para
determinar el periodo de cada uno de los capitales, colocando cero en la fecha focal y en
los periodos anteriores a la fecha focal tienen signo positivo y los posteriores a dicha
fecha tienen signo negativo.
P n N
Vencimiento Capitales Periodo Numerales
154
Enero 10 7,000 64 448,000
Marzo 15 10,000 0 0
Mayo 20 5,000 - 66 -330,000
22,000 118,000
En este caso tomamos como fecha focal (F.F.) marzo 15 con un periodo de valor
cero, un periodo positivo por ser anterior y un periodo negativo por ser posterior a la fecha
focal. Cualquiera de las fechas que se tome como fecha focal debe dar el mismo
resultado.
Vme = F.F. - N
P
118,000
Vme = Marzo 15 -
22,000
Vme = Marzo 15 – 5
Vme = Marzo 10
P n N
Vencimientos Capitales Período Numerales
Enero 10 7,000 0 0
Marzo 15 10,000 - 64 - 640,000
Mayo 20 5,000 - 130 - 650,000
22,000 -1’290,000
1'290,000
Vme = Enero 10 -
22,000
Vme = Enero 10 + 59
Vme = Marzo 10
155
Conociendo el vencimiento medio estamos en condiciones de calcular por cuanto
se debe gira la letra reemplazante a las tres letras iníciales
Una sola letra reemplazante se debe girar por S/.22,000 con vencimiento el 10 de marzo.
Problemas propuestos
156
8. Un señor tiene tres deudas de S/.2.000, S/.4.000 y S/.5.000, con vencimientos a
los 6, 8 y 10 meses, respectivamente. Si se fija como fecha de liquidación con un
pago único el noveno mes. ¿Cuál será el valor de dicho pago a una tasa de interés
simple del 18% anual?
9. Un señor tiene tres deudas de 2.000, 4.000 y 5.000 nuevos soles con
vencimientos a los 6, 8 y 10 meses, respectivamente. De acuerdo con el acreedor
deciden sustituir las tres deudas por una sola de S/.11.200. Calcular el
vencimiento común, si se pacta a una tasa de interés simple del 18% anual.
10. Se desea sustituir dos deudas de S/.7,000 y S/.9,000, con vencimientos a 60 y 90
días respectivamente, por una sola deuda ascendente a S/.16,500, a una tasa de
interés anual del 12%. ¿Cuál será el vencimiento único de las deudas?
11. Con los datos del problema número 10 calcular el valor equivalente a pagar si se
fija como fecha focal a los 80 días.
12. Un señor tiene tres deudas de 2.000, 4.000 y 5.000 nuevos soles con
vencimientos a los 6, 8 y 10 meses, respectivamente. De acuerdo con su
acreedor, deciden sustituir las tres deudas por una sola a su vencimiento medio.
Calcular el vencimiento medio y el valor a pagar, a una tasa de interés simple del
18% anual.
157
RESUMEN
La progresión aritmética es una sucesión de valores en los que cada uno de sus
términos, es igual a la anterior, más una constante llamada diferencia o razón. Cuando la
razón es positiva los términos aumentan sucesivamente y la progresión toma el nombre
de ascendente o creciente. Si la razón es negativa los términos disminuyen
sucesivamente y la progresión toma el nombre de descendente o decreciente.
158
AUTOEVALUACIÓN
159
SOLUCIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
l. (V)
2. (V)
3. (V)
4. (V)
5. (V)
6. (F)
7. (F)
8. (F)
9. (F)
10. (F)
160
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
161
TERCERA UNIDAD: ANUALIDADES
162
El contenido de la segunda Unidad de Aprendizaje ha sido tomado de:
163
CAPÍTULO I: ANUALIDADES
El término anualidad, nos da la impresión que los pagos son anuales pero de
acuerdo a la definición, también pueden ser semestrales, trimestrales o de series de
tiempo de cualquier otra duración.
Para el cálculo del monto o valor futuro de una anualidad ordinaria, entendiéndose que
éste se ubica al final del último periodo, deducimos la fórmula de la siguiente manera:
Fig. 12.1
S=?
R R R R R R R R
| | | | |............ | | | |
0 1 2 3 4 n-3 n-2 n-1 n
165
Del gráfico se deduce que S, será la suma de los valores de cada uno de los
pagos en forma individual ya que los periodos de tiempo son diferentes para cada uno, y
esto lo expresamos de la siguiente manera:
Nº Renta Interés
1ra. R + R . i . (n – 1)
2da. R + R . i . (n – 2)
3ra. R + R . i . (n –
3)
٠ ٠ ٠
٠ ٠ ٠
n ava. R + R . i .(0)
102xx8018.21
01
166
S =
2x1
S = 9,394
167
Ejemplo 12.2.- Un comerciante deposita en un banco, ordinariamente cada
bimestre, la cantidad de S/. 1,200, si el banco paga el 5% trimestral de interés simple,
¿cuánto habrá acumulado en un período de 4 años?
2x1,4220x60.2(
2 0 1 4 )
S=
2x6
S = 39,840
Fig. 12.2
P=? R R R R R R R R
I I I I I I .. .. . .I I I
0 1 2 3 4 5 n-2 n-1 n
168
nR2in1
S = ,
2
Igualando los dos montos despejamos P y obtenemos la fórmula que nos permite calcular
el valor actual de una anualidad.
nR2i
P (1+i.n) =
n1
2
P=
nR2m
in
1
2m.
i.n
Ejemplos 12.3 Una persona espera recibir ordinariamente durante los próximos 5 años
la cantidad de S/.4,000 nuevos soles anuales, para liquidar una cuenta que una empresa
le adeuda; pero existe la alternativa de liquidarse actualmente dicha cuenta al 20% anual
de interés simple. Determinar a cuánto asciende la cantidad a recibir.
5x4,0020.250
1
P = 210.2x50.
56,000
P =
4
P = 14,000
Ejemplo 12.4 Calcular el valor actual de una serie de pagos de S/. 5,000 cada uno,
efectuados ordinariamente y en forma trimestral durante 3 años al 16% anual de interés
simple.
169
1x5,2020x4
0.1161
P =
2.40.1x162
585,600
P =
11.84
170
P = 49,459.46
12.5. Renta de una anualidad ordinaria a interés simple
Es frecuente la necesidad de conocer el valor de la serie de pagos periódicos necesarios
para formar un monto en el futuro o para liquidar una deuda o recuperar un capital
colocado en el momento actual, en un determinado período de tiempo y a una
determinada tasa de interés.
2mS
R = n2mi.n1
Las fórmulas obtenidas nos permiten calcular el valor de la cuota o renta ordinaria cuando
se conoce el monto, la tasa de interés y el tiempo.
Ejemplo 12.5 Se desea saber el valor de la cuota, para acumular S/. 12.000 en 8 entregas
ordinarias trimestrales, colocadas al 24% de interés simple anual.
2x4x1,020
R =
82x40.2841
171
R = 1,461.63
Ejemplo 12.6.- Calcular la cuota ordinaria mensual que debe colocarse durante 20 meses
al 22% anual de interés simple para formar un monto de S/. 8, 400.
2x1x28,400
R =
220x120.2(21)
R = 357.70
Ejemplo 12.7 Se desea saber cuál será el valor de la cuota ordinaria semestral para
acumular la cantidad de S/.101,700, en un período de 5 años a una tasa de interés simple
del 25% anual.
2x10,710
R = 520.2.551
203,400
R =
15
R = 13,560
nR2in1
P =
21i.n
nR2i( 2P1i.n
n1 =
172
2P1i.n
R =
n2i.n1
173
En el caso que la tasa y los pagos no estén dados en la misma unidad de tiempo
insertamos en la fórmula el elemento m
2Pmi.n
R =
n2mi.n1
2 x 5 ,7 5 .5 4
0 .1 x 1 6
R =
122x40.1.
1621
660,080
R =
117.12
R = 5,635.93
175
Cuando se conoce el monto de una anualidad ordinaria S, el número de cuotas n y
el valor de la serie de pagos R, estamos en el primer caso.
Cuando se conoce el valor actual P de una serie da pagos futuros, el valor de cada
pago R y el número de cuotas n, estamos en el segundo caso.
12.6.1. Tasa de una anualidad ordinaria en función al monto
nR2i(
De S =
n1)
2
Despejando i
2S
2 + i (n – 1) =
nR
2S
i (n - 1) = -2
nR
2S 2
i = -
nR(n1) n 1
Esta fórmula se utiliza cundo el problema pide calcular la tasa en la misma unidad de
tiempo que el periodo de cada pago. (Ejemplo se pide calcular la tasa mensual cuando
los pagos también son mensuales).
Cuando se tiene que calcular la tasa en una unidad de tiempo mayor al periodo de cada
pago insertamos el elemento m. (Ejemplo se pide calcular la tasa anual cuando los pagos
son mensuales).
2mS 2m
i = -
nR(n1) n1
Ejemplo 12.10.- Calcular la tasa anual de interés simple a la que estuvieron colocados 10
depósitos trimestrales ordinarios de S/.1,000 cada uno para capitalizar S/.12,500.
176
2x4x1, 2x4
25
i = 10 1
10x1,00(10
-
01)
i = 0.20
i = 20% annual
Ejemplo. 12.11. Calcular la tasa trimestral de interés simple, a la que se colocaron una
serie de depósitos trimestrales, durante dos años, para formar un monto de S/.12,840.
2x12,840
i = 2
81
8x1,50(80
-
1)
i = 0.3457 - 0.2857
i = 0.06
i = 6% trimestral
12.6.2 Tasa de una anualidad ordinaria en función al valor actual
En este caso la tasa i, lo despejamos de la fórmula del valor actual
nR2i
De P =
n1
21i.n
2P (1 + in) = nR 2in1
2P + 2Pin = 2nR + nRi(n-1)
2Pin – nRi(n-1) = 2nR – 2P
i
= 2(nR – P)
2Pnn
Rn1
177
2nRP
i =
n2PRn1
Similar al caso anterior, la fórmula obtenida se utiliza cuando el problema pide calcular la
tasa en la misma unidad de tiempo que el periodo de cada R.
Cuando se tiene que calcular la tasa en una unidad de tiempo mayor al periodo de cada R
insertamos el elemento m.
178
2mnRP
i=
n2PRn1
12x2,0502,6
015210
i = 0.2174
i = 21.74 %
Ejemplos 12.3 Un Comerciante invierte en un negocio un capital de S/.78,600, del cual
espera obtener ganancias mensuales de S/.2,800, a fin de recuperar la inversión en 3 años.
¿Cuál será la tasa de ganancia anual?
2x132x26,807,06
8
i =
32x67,6802,8030
601
532,800
i =
2'131,200
i = 0.25
i = 25% anual
179
12.7 Listado se fórmulas
FÓRMULA OBTIENE
Monto de una anualidad ordinaria
nR2i
S = .
( n
1 2
Monto de una anualidad ordinaria con el uso de
nR 2m i ( m
S =
n1
2m
Valor actual de una anualidad ordinaria
nR2
P= in1
21i
.n
Valor actual de una anualidad ordinaria con el
nR2m uso de m
P= in
1
2m.
i.n
180
Renta de una anualidad ordinaria en función del
2S monto.
R =
n2i.n1
Renta de una anualidad ordinaria en función
2mS del monto con el uso de m
R =
n2mi.n1
Renta de una anualidad ordinaria en función del
valor actual
181
2P1i.n
R =
n2i.n1
Renta de una anualidad ordinaria en función del
2Pmi. valor actual con el uso de m
n
R =
n2mi.n
1
Tasa de una anualidad ordinaria en función del
2S 2 monto
i = -
nR(n1) n 1
Tasa de una anualidad ordinaria en función del
2mS 2m monto con el uso de m
i = -
nR(n1) n1
Tasa de una anualidad ordinaria en función dl
2nRP valor actual
i =
n2PRn1
Tasa de una anualidad ordinaria en función dl
2mnRP valor actual, con el uso de m
i=
n2PRn1
183
8. Una persona invierte en un negocio, un capital de S/.31,000 y espera recuperar
dicha inversión en un periodo de 2 años y un mes. ¿Cuál deberá ser el rendimiento
mensual, a una tasa de ganancia del 2% mensual?
9. Se obtiene un préstamo bancario de S/.48,375 para cancelarse en un periodo de 2
años y 6 meses, con pagos ordinarios mensuales. ¿Cuál será la renta mensual a
pagar si el banco cobra el 24% de interés simple anual?
10. Una empresa obtiene un préstamo de S/.51,750, para ser cancelado con pagos
ordinarios mensuales de S/1,900 cada uno, en un periodo de 3 años. ¿Cuál será la
tasa de interés mensual a pagar?
C A P Í T U L O XIII
Una anualidad anticipada, es una sucesión de pagos o rentas que se efectúan o vencen a
principio de cada período; y se le conoce también con el nombre de anualidad adelantada,
de principio de período o de imposición.
Fig. 13.1
R R R R R R R R S=?
| | | | |............. | | | |
0 1 2 3 4 n-3 n-2 n-1 n
Del gráfico se deduce que S, será la suma de los montos de cada uno de los pagos
en forma individual ya que los periodos de tiempo son diferentes para cada uno, y
esto lo expresamos de la siguiente manera:
Nº Renta Interés
1ra. R + R . i .n
2da. R + R . i . (n – 1)
3ra. R + R . i . (n – 2)
٠ ٠ ٠
٠ ٠ ٠
n ava. R + R.i.
El monto es la suma de todos los depósitos o pagos más sus correspondientes intereses:
Si los intereses lo ordenamos a manera de una progresión aritmética tenemos:
R.i.nR.i
S = nR + .n
2
R.i n1
S = nR + .n
2
185
n.R.i.n
S = nR +
1
2
2.n.R..n.R.i.n1
S =
2
.n.R2..i.n1.
S =
2
Cuando la tasa de interés está dado en un periodo mayor al periodo de pago la fórmula es
afectada por m.
n.R.2.m..i.n(1)
S =
2m
Ejemplo 13.1.- ¿Qué monto se habrá acumulado en una cuenta de ahorros, en un periodo
de 6 meses, si a inicio de cada mes se deposita S/1,000 a una tasa de interés simple del
3% mensual?
6x1,0020.0(631)
S =
2
S = 6,630
Ejemplo 13.2.- Hoy se apertura una cuenta en un banco con S/1500 y se continúa
depositando cada 3 meses durante un año. ¿Cuánto se habrá acumulado durante el
periodo a una tasa de interés simple de 18% anual?
4x1,502x400.1(48
1)
S =
2x4
S = 6,675
187
Tomamos como fecha focal el período cero para el proceso de actualización; de
manera que el valor obtenido, es el equivalente a la suma de todos los pagos
actualizados individualmente.
Esto lo graficamos en la siguiente escala de tiempo.
Fig. 13.2
P=?
R R R R R R R R
I I I I I I.. .. I I I
0 1 2 3 4 5 n-2 n-1 n
Para obtener una fórmula que nos permita actualizar una serie de pagos futuros
partimos de la fórmula del monto en forma similar a una anualidad ordinaria a
interés simple.
nR2in1
S =
2
El primer miembro de la ecuación está constituido por el monto o valor futuro de un capital
y este lo remplazamos por su equivalente P(1+i.n):
P (1+i.n) =
nR2i
n 1
2
Ejemplos 13.3 Un local comercial es alquilado por un año, con pagos anticipados de S/.1,
500 mensuales. El propietario del inmueble solicita se le cancele el total a la firma del
contrato, si la tasa de interés es del 2% mensual, cuál será el valor a pagar?
1x12,5200.012
12
P =
210.0x12.2
39,950
P =
2..48
P = 16,403.23
Ejemplo 13.4 Las condiciones de venta de un equipo electrónico son las siguientes:
S/.600 al efectuar la compra y 11 cuotas mensuales más de S/.600 cada uno, si la tasa de
interés simple es del 24% anual. ¿Cuál será su precio al contado?
1x6220x102.214
1
P =
2.102.2x142
195,254
P =
29.76
P = 6,560.95
189
13.3.1 Renta anticipada en función del monto
190
Consiste en determinar el valor de la renta anticipada por periodo, que nos permita formar
un monto después de haber realizado varios depósitos y capitalizados a una determinada
tasa de interés simple.
Partiendo de la fórmula del monto de una anualidad anticipada despejamos R.
nR2in1
S =
2
2S
R = n2i.n1
Al igual que en las anualidades ordinarias hacemos uso de una segunda fórmula, cuando
la tasa de interés está dada, en un periodo mayor al periodo en el que se efectúan los
depósitos o pagos.
2mS
R = n2mi.n1
Las fórmulas obtenidas nos permiten calcular el valor de la cuota o renta anticipada
cuando se conoce el monto, la tasa de interés y el número de pagos.
Ejemplo 13.5 Se desea saber el valor de la cuota anticipada trimestral necesaria, para
acumular S/.30.750 en 8 entregas y a una tasa del 24% de interés simple anual.
2x4x3,705
R =
82x40.2851
246,000
R =
82
R = 3,000
191
R = 4,000
nR2in1
P =
21i.n
nR2i( 2P1i.n
n1 =
2P1i.n
R =
n2i.n1
192
2x5,00.040.2x15
R = 124x40.21541
750,000
R =
164.5
R = 4,559.27
194
periodo de cada pago, insertamos el elemento m. (Ejemplo se pide calcular la tasa anual
cuando los pagos son mensuales).
2mS 2m
i = -
nR(n1) n1
Ejemplo 13.9.- Calcular la tasa mensual de interés simple a la que estuvieron colocados
10 depósitos mensuales anticipados de S/.1,800 cada uno para capitalizar S/.20,870.
2x2,0 2
870 -
i = 10 1
10x1,80(1
001)
41,940
i = 2
198,000 -
11
1.4.1.1.1.1.2 i = 0.03
i = 3% mensual
Ejemplo. 13.10. Calcular la tasa trimestral de interés simple, a la que se colocaron una
serie de depósitos anticipados de S/.2,000 mensuales, durante dos años, para formar un
monto de S/.62,000
2x1x26,
200 2x12
i = 24 1
2x42,00(20
-
41)
1'488,000
i = 24
-
25
1'200,000
i = 1.24 - 0.96
i = 0.28
i = 28% annual
i = 7% Trimestral
2x42,00(20
41)
-
372,000
i = 6
-
25
1'200,000
i = 0.31 - 0.24
i = 0.07
196
i = 7% trimestral
2P (1 + in) = nR 2in1
2P + 2Pin = 2nR + nRi(n+1)
2Pin – nRi(n+1) = 2nR – 2P
i
= 2(nR – P)
2Pnn
Rn1
2nRP
i =
n2PRn1
La fórmula obtenida nos permite calcular la tasa de interés simple, en la misma unidad de
tiempo en la que está dada la cuota.
Cuando se tiene que calcular la tasa de interés en una unidad de tiempo mayor al periodo
de la R, aplicamos la siguiente fórmula:
2mnRP
i=
n2PRn1
197
Ejemplo 13.12 Un comerciante deposita en una entidad bancaria un capital de S/.8,500,
dicha entidad le otorga un anticipo de S/.1,000 y convienen en liquidar la cuenta con 9
cuotas bimestrales mas de S/.1,000 cada una. ¿Cuál será la tasa de interés simple anual
que otorga el banco?
2x61x10,80
8 ,5 0 0
i =
120x8,501,
000101
18,000
i =
60,000
i = 0.30
i = 30% anual
FÓRMULA OBTIENE
nR2i.
(n1
S =
2 Monto de una anualidad anticipada
nR 2m i
( n1
S =
nR2m
2 i n
1
P = 21i.n
Valor actual de una anualidad anticipada
nR2mi
n1
P =
198
2m.i.n
2S
R =
Renta de una anualidad anticipada en función del
monto.
n2i.n1
2mS
R =
n2mi.n
1
199
2P1i.n
R =
Renta de una anualidad anticipada en función del
valor actual
n2i.n1
2Pmi.
n
R =
n2mi.n
1
2S 2
i = -
nR(n1) n1 Tasa de una anualidad anticipada en función del
2mS 2m monto
i = -
nR(n1) n1
2nRP
i =
Tasa de una anualidad anticipada en función del
valor actual
n2PRn1
2mnRP
i=
n2PRn1
200
depositando cada 3 meses durante un año. y 6 meses ¿Cuánto se habrá acumulado
durante el periodo a una tasa de interés simple de 5% trimestral?
3. El alquiler de un local comercial es de S/.3,800, cuyo pago debe efectuarse a inicio
de cada mes. El propietario del local le propone al arrendatario cancelar el valor de
un año con un solo pago a la firma del contrato, actualizando las cuotas a una tasa
de interés simple del 1.8% mensual, de aceptar el arrendatario cuanto tendrá que
pagar?
4. ¿Cuál será el precio de contado de un artefacto eléctrico, que se vende al crédito
con 18 cuotas mensuales anticipadas de S/.800 cada una, aplicándose una tasa de
recargo del 2% mensual?
5. Se requiere acumular en un periodo de 18 meses la cantidad de S/.18,000 con
depósitos anticipados bimestrales, para la compra de una camioneta. Se desea
201
determinar el valor del depósito en una cuenta, en la que se percibe el 18% de
interés simple anual.
6. En el plazo de un año se acumuló un monto de S/.7,920, con depósitos anticipados
bimestrales colocados al 24% anual de interés simple. ¿Cuánto se depositó al inicio
de cada bimestre?
7. Un préstamo de S/.15,000, debe cancelarse en el plazo de un año con pagos
anticipados mensuales, si la tasa de interés simple mensual es del 2%. ¿Cuál será
el valor de cada pago?
8. Comercial del norte vende al crédito refrigeradoras, cuyo valor al contado es de
S/.2,000 por unidad, con cuotas anticipadas mensuales durante 6 meses, si la tasa
de recargo es del 18% anual. ¿Cuál será el valor de cada cuota?
9. Calcular la tasa trimestral de interés simple, a la que se colocaron una serie de
depósitos anticipados trimestrales de de S/.1,500 cada uno, durante 18 meses, para
formar un monto de S/.10,260.
10. La ULADECH Católica, con el propósito de dar facilidades a sus alumnos de la
Facultad de de Ciencias Contables, ofrece paquetes de estudios por dos ciclos al
año incluyendo 8 pensiones de enseñanza y dos matrículas por un valor de
S/.1,472.60, pagaderos en 12 meses con cuotas anticipadas mensuales de
S/.131.94 cada una. Los padres de familia desean saber el valor de la tasa de
interés simple mensual del financiamiento, para comparar con otras alternativas.
202
C A P Í T U L O XIV
Una anualidad diferida es aquella que, por acuerdo entre las partes contratantes, el
primer pago se realiza después de transcurrido un cierto número de períodos de
iniciada la vigencia de la anualidad. Es decir, que la fecha inicial de la anualidad no
coincide con la fecha del primer pago; en estos casos se dice que la anualidad es
diferida.
El tiempo transcurrido entre la fecha de inicio de la anualidad y la fecha del primer pago
se denomina Intervalo de Aplazamiento, período de gracia o plazo diferido.
Consideramos necesario indicar que las anualidades diferidas en el corto plazo son poco
usuales, generalmente su aplicación abarca las operaciones de largo plazo, cuando los
créditos son de gran envergadura requieren de periodos de gracia.
Fig. 14.1
R R R R
I I I I I I I
I
169
0 1 2 3 1 2 3 n
Plazo diferido Períodos de renta
Horizonte temporal de la anualidad
Para determinar el valor del plazo diferido hay que tener presente, que es igual número de
periodos contenidos en dicho plazo disminuido en uno (ejemplo: los pagos empiezan a
efectuarse a partir del cuarto trimestre, t = 3)
Ejemplo 14.1 Calcular el valor futuro de una anualidad ordinaria mensual de S/.3,000
cada uno, si el primer pago se efectúa al término del cuarto mes y se continúa por los
meses restantes hasta cumplir el años, a la tasa de interés simple del 18% anual.
1
En este caso se presentan 9 cuotas ordinarias mensuales, dado a que el periodo de
renta k es igual al periodo temporal más uno. Es decir del cuarto mes hasta el final
del año hay 8 meses al que le aumentamos uno.
Fig. 14.2
3, 3, 3, 3, 3, 3, 3, 3, 3,
| | | | | | | | | | | | |
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
kR2mi.
S =
k1
2m
9x3,00
S = 2x102
0.198
1
2x12
S = 28,620
kR2i.k1
S =
2
kR2mi.k1
S =
2m
Ejemplo 14.2 Calcular el valor futuro de una anualidad anticipada mensual de S/.3,000
cada uno, si el primer pago se efectúa dentro de cuatro meses y se continúa por los
meses restantes hasta cumplir el años, a la tasa de interés simple del 18% anual.
En este caso las cuotas se presentan al inicio de cada mes, como se visualizan en el
gráfico, luego aplicamos la fórmula del monto de anualidades anticipadas a interés simple
y solucionamos el problema.
1
Fig. 14.3
1
3, 3, 3, 3, 3, 3, 3, 3, 3,
| | | | | | | | | | | | |
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
kR2mi.k1
S =
2m
9x3,002x1020.19
8 1
S =
2x12
S = 29,025
Fig. 14.4
p=? R R R R
I I I I I I I
I
0 1 2 3 1 2 3 n
t k
1
kR2mik1 m
P =
2.mi.k mi.t
Ejemplo 14.3 Calcular el valor actual de una anualidad ordinaria mensual de S/.3,000
cada uno, si el primer pago se efectúa dentro de cuatro meses y se continúa por los
meses restantes hasta cumplir el años, a la tasa de interés simple del 18% anual.
Para solucionar el problema utilizamos la fórmula del valor actual de una anualidad
ordinaria para el periodo de renta y el factor simple de actualización a interés
simple para el plazo diferido con la intervención de m.
El valor del plazo diferido, es igual al periodo temporal disminuido en uno, en este caso, t
= 4–1
Fig. 14.5
P=? 3, 3, 3, 3, 3, 3, 3, 3, 3,
Ι Ι Ι Ι Ι Ι Ι Ι Ι Ι Ι Ι Ι
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
kR2mi.k m
P =
1
2.mi.k mi.t
9x3,020x1002.19
12
P =
2.102.1x98
120.18x3
P = 25,215.86 (0.956937799)
P = 24,130.00
1
Ejemplo 14.4 Calcular el valor actual de una anualidad anticipada mensual de S/.3,000
cada uno, si el primer pago se efectúa al inicio del cuarto mes y se continúa por los meses
restantes hasta cumplir el año, a la tasa de interés simple del 18% anual.
Para solucionar el problema utilizamos la fórmula del valor actual de una anualidad
ordinaria para el periodo de renta y el factor simple de actualización a interés
simple para
el plazo diferido, con aplicación del criterio de disminuir una vez más en una
unidad el plazo diferido (t – 1).
Fig. 14.6
P=? 3, 3, 3, 3, 3, 3, 3, 3, 3,
Ι Ι Ι Ι Ι Ι Ι Ι Ι Ι Ι Ι Ι
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
kR2mik m
P =
1
2.mi.k mi.t
9x3,020x102.1.
8
9 12
P =
2.102.1x98
120.1x82
P = 24,481.42
1
Ejemplo 14.5 Al término de un horizonte temporal de 3 años se requiere acumular
S/.24,050, con cuotas trimestrales vencidas, cuya primera cuota se efectúa al término del
tercer trimestre, en un banco que paga una tasa del 4.5%. de interés simple trimestral
¿Cuál será el valor de cada cuota?
Fig. 13.7
R R R R R R R R R R
| | | | | | | | | | | | |
0 1 2 3
2S
R = n2i.n1
2x2,0450
R =
1200.04.1501
48,100
R =
24.05
R = 2,000
2S
R = n2i.n1
1
Fig. 14.8
R R R R R R R R R R
| | | | | | | | | | | | |
0 1 2 3
2x2,9450
R =
1200.04.1501
49,900
R =
24.95
R = 2,000
14.3.3 Renta de una anualidad ordinaria diferida en función del Valor Actual
Consiste en calcular la renta uniforme diferida ordinaria cuando se conoce el valor actual,
la tasa de interés y el tiempo de una anualidad, que puede ser ordinaria o anticipada.
Ejemplo 14.7 Un ahorrista deposita S/.10,000 en un banco que paga el 18% de interés
simple anual, a fin de que dentro de 5 meses empiece a recibir una renta ordinaria
mensual durante un año más, Hallar la renta mensual a recibir.
Para dar solución al problema, analizamos los períodos, el plazo diferido y el periodo de
renta, luego capitalizamos o trasladamos el depósito hasta un periodo antes de la primera
renta en este caso al cuarto mes, utilizando el factor simple de capitalización, y por el
resto del período utilizaremos la fórmula correspondiente al cálculo de la renta ordinaria
en función al valor actual por 13 meses
Fig. 14.9
R R R R R R R R R R R R R
Ι Ι Ι Ι Ι Ι Ι Ι Ι Ι Ι Ι Ι Ι Ι Ι Ι
0 5 11 17
1
R = P 1 i.t k2 mi.k
m 2mi.k1
0.18x4
2120.1x183
R = 10,000 1 0.1.1831
12
1132
28.68
R = 10,600 x 1.06
184.08
R = 1651.50
14.3.4 Renta de una anualidad anticipada diferida en función del valor actual
Consiste en determinar el valor de cada pago anticipado, dado un valor actual, una tasa
de interés un plazo diferido y un periodo de renta.
Ejemplo 14.8 Un ahorrista deposita S/.10,000 en un banco que paga el 18% de interés
simple anual, a fin de que al inicio del quinto mes, empiece a recibir una renta anticipada
mensual durante un año más. Hallar la renta mensual a recibir.
Fig. 14.10
R R R R R R R R R R R R R
| | | | | | | | | | | | | | | | | |
0 5 12 17
FÓRMULA OBTIENE
kR2i.(k1
S =
2 Monto de una anualidad ordinaria diferida
kR2mi.
k1
S =
2m
kR2i.(k1
S = Monto de una anualidad anticipada diferida
2
kR 2m i (
k1)
S =
kR2m
2ik1
1 Valor actual de una anualidad ordinaria
P =
21i.n 1 diferida
i.t
kR2mik1
m
P = 2.mi.k
mi.t
1
2S
R =
k2i.k1 Renta de una anualidad ordinaria en función
del monto.
2mS
R =
k2mi.k1
2S
R =
k2i.k1
1
Renta de una anualidad anticipada en
2mS función del monto.
R = k2m
i.k1
2i.k
R = P 1 i.t k
2i.k Renta de una anualidad ordinaria en
1 función del valor actual
R = i.t
2mi.k
P 1
m
k2mi.k1
1. Calcular el valor futuro de una anualidad ordinaria trimestral de S/.4,000 cada uno, si
el primer pago se efectúa al término de seis meses y se continúa por espacio de tres
años, a la tasa de interés simple del 5% trimestral.
2. Calcular el valor futuro de una anualidad anticipada bimestral de S/.3,500 cada uno,
si el primer pago se efectúa dentro de 8 meses y se continúa por espacio de dos
años y 10 meses, a la tasa de interés simple del 24% anual.
3. Calcular el valor actual de una anualidad ordinaria mensual de S/.2,500 cada uno, si
el primer pago se efectúa dentro de cinco meses y se continúa por espacio de año y
medio, a la tasa de interés simple del 18% anual.
4. Calcular el valor actual de una anualidad anticipada semestral de S/.6,000 cada uno,
si el primer pago se efectúa al inicio del séptimo mes y se continúa pagando por
espacio de 4 años y 9 meses, a la tasa de interés simple del 12% semestral.
5. Con el propósito de acumular un monto de S/.25,000 para emprender un negocio al
término de 2 años, con cuotas mensuales vencidas, cuya primera cuota debe
efectuarse al término del quinto mes, en un banco que paga una tasa del 4.5%. de
interés simple trimestral. ¿Cuál será el valor de cada cuota?
6. Al término de un horizonte temporal de 4 años se requiere acumular S/.44,950, con
1
cuotas mensuales anticipadas, cuya primera cuota se efectúa al inicio del octavo
trimestre, en un banco que paga una tasa del 5%. de interés simple trimestral ¿Cuál
será el valor de cada cuota?
1
7. Un comerciante invierte S/.24,000 en un negocio cuyo rendimiento anual se estima
en el 30%, cuyo rendimiento mensual e empezará a obtener ordinariamente a partir
de quinto mes por espacio de un año más, Hallar la renta mensual a recibir.
8. Un persona otorga un préstamo por S/.30,000 con un periodo de gracia de seis
meses a una tasa de interés simple del 30 % anual. El préstamo debe revertirse con
pagos anticipados mensuales por espacio de un año y medio más, Hallar la renta
mensual a recibir.
C A P Í T U L O XV
15. AMORTIZACIONES
En el proceso de financiamiento se puede optar por varias formas y fuentes que más
convengan a la institución, tales como la generación interna de fondos, a partir de las
operaciones normales del negocio, la obtención de préstamos, o el aumento del capital a
través de nuevas aportaciones o venta de acciones.
1
En el presente capítulo se pretende ilustrar al lector sobre las principales formas de
financiación utilizando pasivos, así como sobre el manejo de dichas fuentes, teniendo
como objetivo principal enseñar a calcular el costo efectivo de la financiación buscando
con ello entregar al estudiante una herramienta financiera básica para la toma de
decisiones.
15.1 El préstamo
El préstamo es una operación por la cual una entidad financiera pone a disposición del
cliente una cantidad determinada de dinero mediante un contrato. En un préstamo el
usuario adquiere una obligación de revertir el dinero en un plazo de tiempo establecido y
de pagar los intereses y comisiones que dicha operación genere.
15.2 El crédito
El crédito es una operación mediante el cual una entidad financiera pone a disposición del
cliente una cierta cantidad de dinero y durante un periodo determinado.
En un crédito el cliente administra el uso del dinero, pudiendo retirar todo o parte del valor
del crédito, de acuerdo a sus requerimientos de liquidez y devolverlo de la manera que
este considere pertinente, con un solo pago o por partes, tanto el principal como los
intereses y comisiones que se generen a consecuencia de la mencionada operación
financiera.
En una operación de crédito el usuario solo paga intereses sobre el capital utilizado y el
resto del dinero, está a disposición del cliente, pero si no se ha hecho uso de este, no
genera ninguna obligación por concepto de intereses..
1
Vencido el plazo del crédito está permitido la renegociar o ampliación del periodo de
vencimiento.
La razón de ser del crédito, es cubrir los gastos corrientes o extraordinarios, en momentos
de falta de liquidez. El crédito se puede administrar mediante una cuenta corriente o una
tarjeta de crédito.
Es frecuente confundir los términos crédito y préstamo, pero de acuerdo a las definiciones
son notoriamente diferentes y para mayor claridad presentamos las diferencias.
1
15.4 Amortización del préstamo
1
Amortización es el proceso financiero mediante el cual se extingue, gradualmente, una
deuda por medio de pagos periódicos, que pueden ser de igual o diferente valor.
En las amortizaciones de una deuda, cada pago o cuota que se entrega incluye el interés
del periodo y parte del principal, que permite reducir el importe de la deuda.
En este primer caso durante el periodo se van generando los intereses pero no se hace
ningún pago hasta el final del plazo otorgado para el préstamo, a esta modalidad se le
conoce como amortización con carencia o pago diferido.
1
Los intereses se van generando de acuerdo a los periodos convenidos y estos se suman
al capital al final del horizonte temporal del préstamo, para ser cancelados con un solo
pago.
I = P.i
I = 100,000 x 0.09
I = 9,000
El horizonte temporal del préstamo es de cuatro trimestres, con un solo pago al final del
cuarto trimestre
R4 = 100,000 (1 + 0.09 x 4)
R4 = 136,000
Cuadro 15.1
0 100,000
1 0 9,000 0 100,000
2 0 9,000 0 100,000
3 0 9,000 0 100,000
1
4 136,000 9,000 100,000 0,00
Los intereses devengados por periodo, que a su vez constituyen las cuotas periódicas
hasta el periodo (n-1) están dadas por:
I = Pin
I = Interés del periodo
P = Capital inicial, préstamo o principal
i = Tasa de interés
n = Número de periodos o tiempo
S = Monto o valor futuro del capital
t = Periodo específico
La última cuota de pago será igual al valor del préstamo más el interés devengado en el
último periodo.
S = P+ I
S = P + pit
S = p (1 + i.t)
Luego Rt = St
1
Ejemplo 15.2: Un banco concede un préstamo de S/.300,000 al 15% de interés simple
anual reembolsable en un plazo de 5 años. Formular el cuadro de amortización,
liquidando la deuda con un pago único al final del plazo.
At = P
A5 = 300,000
I = 300,000 x 0.15 x 1
I = 45,000
R5 = 300,000 (1 + 0.15 x 1)
R5 = 345,000
Cuadro 15.2
0 300,000
1
1 45,000 45,000 0 300,000
En este caso las cuotas de amortización al principal son constantes, pero las
cuotas de pago por periodo son decrecientes y como el interés se obtiene sobre el saldo
del principal obligatoriamente también estos son decrecientes. Cuando los intereses se
obtienen sobre el saldo, se denominan intereses al rebatir.
Para ilustrar este sistema de amortización hacemos uso de los datos del problema
planteado en el caso anterior.
El interés por periodo se determina sobre el saldo del principal, tal es así que para
el primer periodo el interés es:
I = P1.i
I = 300,000 x 0.15
I = 45,000
1
R = I + A
R1 = 45,000 + 60,000
R1 = 105,000
P1 = P - A1
P1 = 300,000 - 60,000
P1 = 240,000
Cuadro 15.3
CUADRO DE AMORTIZACIONES A LA DEUDA
n R I A P
0 300,000
1 105,000 45,000 60,000 240,000
2 96,000 36,000 60,000 180,000
3 87,000 27,000 60,000 120,000
4 78,000 18,000 60,000 60,000
5 69,000 9,000 60,000 0,000
Cuadro 15.4
N R I A P
0 30,000.00
1 5,100.00 1,350.00 3,750.00 26,750.00
2 4,931.25 1,181.25 3,750.00 22,500.00
1
3 4,762.50 1,015.50 3,750.00 18,750.00
4 4,593.75 843.75 3,750.00 11,250.00
5 4,425.00 675.00 3,750.00 7,500.00
6 4.256.25 506.25 3,750.00 3,750.00
7 4,087.50 337.50 3,750.00 0.00
8 3,918.75 168.75 3,750.00
36,075.00 6,075.00
36,075
Promedio de pago trimestral 4,509.38
8
=
2x3,0(10.04x8)
R =
820.04(851)
81,600
R =
18.52
R = 4,406.05
Cuadro 15.5
1
Pago
n R I Intereses A P
1
0 30,000.00
1 4,406.05 1,350.00 4,406.05 25,593.95
2 4,406.05 1,151.73 4,406.05 21,187.90
3 4,406.05 953.46 4,406.05 16,781.85
4 4,406.05 755.18 4,406.05 12,375.80
5 4,406.05 556.91 4,406.05 7,969.75
6 4,406.05 358.64 4,406.05 3,563.70
7 4,406.05 160.37 842.35 3,563.70 0.00
8 4,443.93 0.00 4,443.93 0.00
35,286.28 5,286.28 5,286.28
2P(i1.X
R =
2.ni.XX.1
2x3,0(10.04x7)
R =
2x80.04x7x56
78,900
R =
17.89
R = 4,410.28
Cuadro 15.6
1
Pago
n R I Intereses A P
0 30,000.00
1 4,410.28 1,350.00 4,410.28 25,589.72
2 4,410.28 1,151.54 4,410.28 21,179.44
3 4,410.28 953.07 4,410.28 16,769.16
4 4,410.28 754.61 4,410.28 12,358.88
5 4,410.28 556.15 4,410.28 7,948.60
6 4,410.28 357.69 4,410.28 3,538.32
7 4,410.28 159.22 871.96 3,538.32 0.00
8 4,410.28 0.00 4,410.28 0.00
35,286.28 5,282.29 5,282.24
Problemas propuestos
1
para ser revertido con pagos uniformes semestrales ordinarios en un periodo de
1
cuatro años. Calcular la cuota a pagar por periodo y formular el cuadro de
amortizaciones.
1.3 Concepto
Se entiende por interés compuesto, cuando los intereses calculados al final de cada
período no se retiran sino que se suman al capital (se capitalizan) para formar un nuevo
capital y sobre la base de este, calcular el intereses del siguiente período y así
sucesivamente durante el horizonte temporal.
Fig. 16.1
P S=?
I I I I I I . . . . . . . …I I I
0 1 2 3 4 5 n-2 n-1 n
Para el cálculo del monto hacemos uso de la expresión 1 in que toma el
nombre de Factor Simple de Capitalización, simbólicamente lo podemos expresar por
FSC.
1
El FSC es el monto a interés compuesto, generado por una unidad monetaria,
durante n períodos de tiempo y a una tasa de interés i por período. Dicho factor tiene por
función llevar al futuro cualquier valor presente o traer al presente cualquier valor del
pasado.
El monto o valor futuro de una cantidad se obtiene multiplicando el capital por el factor
simple de capitalización.
S = P(1+i)n
S = P(1+i)n
S = 5,000(1+0.18)4
S = 5,000(1.93877776)
S = 9,693.89
Cuando la operación financiera, está afectada por una tasa nominal ( j ), que
puede ser: tasa nominal anual con capitalización mensual; una tasa nominal trimestral
con capitalización mensual o también la capitalización puede estar dado en un período
mayor al de la tasa nominal, como el siguiente: Una tasa nominal mensual con
capitalización trimestral. Es necesario determinar previamente la tasa efectiva ( i ) por
periodo de capitalización.
2
j
i =
m
Para ilustrar mejor este caso, suponemos una tasa nominal mensual del 2% y una
frecuencia de capitalización trimestral. La tasa efectiva trimestral se obtendrá de la
siguiente manera:
i = 0.02 x 3
i = 0.06 tasa efectiva trimestral
Hemos visto que una inversión colocada a interés compuesto a una tasa dada, se
convierte en una cantidad mayor llamada monto a un plazo determinado.
La diferencia entre dicho monto y el capital inicial, constituye el incremento o interés, que
podemos representarlo por: I = S - P
La relación anterior nos indica que para determinar el interés, es necesario primero
determinar el monto, para luego sustraer el capital. Pero se puede determinar
directamente deduciendo la siguiente fórmula:
De: I = S – P
2
I = P (1+i)n – P
I = P 1i 1
n
I = P [(1+i)n – 1]
I = 24,000 (1.10)10 – 1
I = 24,000 (2.59374246 - 1)
I = 24,000 (1.59374246)
I = 38,249.82
Fig. 16.2
2
P=? S
I I I I I . . . . .I ………….. I I I
0 1 2 3 4 5 n-2 n-1 n
Ejemplo 16.6 Hallar el valor presente de S/. 18,000 pagaderos dentro de 3 años a
la tasa anual del 16% capitalizable trimestralmente.
2
1
P = 18,000
10.0412
P = 18,000 x 0.624597049
P = 11,242.75
Ejemplo 16. 7 .- Hace 18 meses se depositó en un banco un capital al 24 % anual con
capitalización mensual y en la fecha se dispone de un fondo de S/. 6,800. ¿Cuál fue el
valor del depósito?
P = 6,800 1 18
1.02
P = 6,800 x 0.700159375
P = 4,761.08
2
Ejemplos 16.8.- ¿Qué, tiempo será necesario para que un capital de S/.8,500 soles
colocado al 20% de interés compuesto anual se convierta en S/. 17,625.60
Log610l7o,g6
n =
lo1g.20
n = 4 años
Ejemplos 16.9.- ¿Qué tiempo será necesario para que un capital de S/.9,967 soles
colocado al 20% de interés compuesto anual con capitalización trimestral se convierta en
S/. 17,899.30?
Log310l7o,g8
n =
lo1g.05
n = 12. Trimestres
12
n =
4
n = 3 años
Luego tenemos:
Log31
n =
0l7o,
g8
4l1o.
g05
n = 3 años
2
1.3.5 Cálculo de la tasa de interés
2
La tasa, tanto por ciento o tipo de interés, es el número de unidades, que produce
como rédito una inversión por cada unidad monetaria o cada cien unidades según el caso
y por unidad de tiempo, que generalmente es un año.
Para deducir la fórmula de la tasa de interés, partimos de la fórmula del monto a
interés compuesto.
S = P (1+i)n
Transponiendo términos:
P (1+i)n = S
Despejamos (1+i)n
S
(1+i) = n
P
S
1+i = n
P
S
i = n -1
P
Ejemplo: 16.10.- Si la cantidad de 10,000 impuesto a una tasa de interés anual con
durante 4 años, se convierte en S/. 20,736 ¿cuál será la tasa a la que se capitalizó?
20,336
i = 4 10,000 - 1
i = 0.20
i = 20 % anual
Si la frecuencia de capitalización de los intereses se da en periodos menores, la
tasa también estará expresada en dicho periodo.
21,82.875
i = 16 10,000 - 1
i = 0.05
i = 5 % trimestral
Si la tasa es del 5 por ciento trimestral, la tasa nominal equivalente anual será del 20 por
ciento.
2
i = 5% x 4
i = 20 % anual
FÓRMULA OBTIENE
i = nS -1
P Tasa de interés efectiva
Problemas propuestos
2
2
5. Carlos invirtió S/.120,000 a 8 años, cobrando una tasa de interés del 15% con
capitalización semestral. ¿Cuánto ganó de intereses?
6. La señora Liz Cristóbal, debe S/.16,000 cantidad que deberá pagar dentro de 4
años, si la tasa es del 16% anual y la capitalización trimestral. ¿Cuál es el valor
presente de la deuda?
7. Una persona coloca un capital al 24% anual y en un periodo de 3 años logra
acumular la cantidad de S/.9,000. ¿Cuál será el valor del capital?
8. Hallar la cantidad que es necesario colocar en una cuenta que paga el 15% con
capitalización trimestral, genere un interés de S/.20.000 al cabo de 10 años.
9. Una empresa obtuvo un préstamo hace un año y 6 meses, para cancelarse ahora,
si la cantidad a pagar asciende a S/.18,960 incluido el 20% anual con
capitalización trimestral por concepto de intereses. ¿Cuál fue el valor del
préstamo?
10. ¿Qué, tiempo será necesario para que un capital de S/.5,500 soles colocado al
20% anual con capitalización semestral se convierta en S/. 9,625?.
11. Determinar el tiempo requerido para acumular S/.15,600, si se depositó en una
cuenta al 24% anual con capitalización trimestral la cantidad de S/.12,800.
12. ¿Cuál fue la tasa de interés a la que se pactó una inversión de S/.10,000, si al
cabo de 5 años se recibieron S/.14,815.44 si la capitalización de los intereses es
anual?
13. Determinar la tasa de interés compuesto anual, a la que se impuso un capital de
S/.9,680 para convertirse en 12,260 en un periodo de 4 años.
14. Se coloca la cantidad de 14,000 a una tasa de interés compuesto anual
capitalizable mensualmente, logrando acumular la cantidad de S/.18,680 en un
periodo de 4 años. Determinar la tasa mensual a la que se colocó dicho capital.
15. ¿Cuál es más conveniente: invertir en una sociedad maderera que garantiza
duplicar el capital invertido cada 10 años, o depositar en una cuenta de ahorros
que ofrece el 6% capitalizable trimestralmente?
2
RESUMEN
Se entiende por interés compuesto, cuando los intereses calculados al final de cada
período no se retiran sino que se suman al capital (se capitalizan) para formar un nuevo
capital y sobre la base de este, calcular el intereses del siguiente período y así
sucesivamente durante el horizonte temporal.
2
1.4 AUTOEVALUACIÓN
2
SOLUCIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
1. (V)
2. (V)
3. (V)
4. (V)
5. (V)
6. (F)
7. (F)
8. (F)
9. (F)
10. (F)
2
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS