1-Anatomia-Fisiologia de Oido

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

ANATOMÍA DEL OIDO EXTERNO, MEDIO E INTERNO

ANATOMÍA OÍDO EXTERNO


Podemos dividir el oído externo en dos partes: pabellón auricular y conducto auditivo externo.
1. Pabellón auricular:
A) Caras del pabellón auricular
-Cara lateral: Orientada hacia fuera y adelante, posee una serie de relieves y una serie de depresiones dando forma al
pabellón. (hélix, trago, concha de la oreja, antitrago, ramas del antehélix, antehélix, fosa triangular, escotadura intertrágica,
lobulillo).
La piel se adhiere a la estructura cartilaginosa, sólo el lóbulo, en la parte inferior, no posee armazón cartilaginoso.
-Cara Medial: Su tercio anterior está adherido a la entrada del conducto auditivo externo, mientras que los dos tercios
posteriores están libres. Reproduce en sentido inverso las prominencias y depresiones de la cara anterior.

B) El pabellón está constituido por la piel de recubrimiento, y por un armazón cartilaginoso, ligamentos, y músculos:
 Armazón Cartilaginoso: Determina la conformación externa del pabellón; es delgado, flexible y elástico. El lobulillo no
posee estructura cartilaginosa.
 Músculos: En el hombre su función es prácticamente nula, aunque algunos pueden moverlas, se dividen en:
 Extrínsecos: Forman parte de los músculos cutáneos de la cara.
1. Músculo auricular anterior: Nace en la aponeurosis epicraneal y apófisis cigomática, para insertarse en la espina del hélix.
2. Músculo auricular Superior: De la fosita del antehélix y la aponeurosis epicraneal a la parte superior del cartílago de la oreja.
3. Músculo auricular Posterior: Conecta la concha con la mastoides.
 Intrínsecos:
1. Músculo mayor del hélix: Conecta la apófisis del hélix, por abajo, a la piel de la porción más anterior de la convexidad del
hélix.
2. Músculo menor del hélix: Se fija a la piel frente a la raíz del hélix.
3. Músculo del Antitrago: Del antitrago al extremo inferior del antehélix.
4. Músculo transverso: En la cara posterior del pabellón conecta la concha al hélix.
5. Músculo del trago: Haces musculares verticales en la cara externa del trago.
6. Músculo oblicuo: En la cara posterior del pabellón, va de la concha a la cara posterior de la fosita del anti hélix.

2. Conducto Auditivo Externo:


Estructura cilíndrica cuyo tercio externo es fibrocartilaginoso y los dos tercios internos óseos. Está delimitado por la membrana
timpánica y por el meato auditivo externo. Se dirige de atrás hacia delante y de fuera hacia adentro, y de arriba abajo. en una
posición bastante horizontal, en forma de S itálica. Mide aproximadamente 25mm de longitud por 5-9mm de diámetro. Su punto
más estrecho es en la unión de la parte cartilaginosa y ósea. Sus paredes son 4 (anterior, posterior, superior e inferior), siendo las
más largas la anterior e inferior, por la disposición del tímpano.

Constitución del Conducto:


a-Porción Fibrocartilaginosa:
-Cartílago: Es una prolongación del cartílago del pabellón. Posee 3 paredes: anterior, posterior e inferior.
-Porción Fibrosa: Rellena la pared superior del conducto entre la pared posterior y anterior cartilaginosa.
-Revestimiento: Epidermis, dermis y no posee hipodermis.
b-Parte ósea:
Formada por el hueso temporal. Su orificio interno está obturado por la membrana timpánica. Sus paredes son: anterior, posterior,
superior e inferior.
El hueso está recubierto por una pared perióstica adherente a la piel del conducto, esta mide 0,2mm, y se continúa con el
revestimiento epidérmico externo del tímpano.

ANATOMÍA DEL OÍDO MEDIO

I.PARTES DEL OIDO MEDIO: El oído medio comprende 2 partes:


1.La caja del Tímpano
2.La trompa auditiva o de Eustaquio
El oído medio se encuentra excavado en la parte petrosa del hueso temporal.
1. Caja del tímpano:
A) Generalidades
La caja del tímpano es una cavidad paralelepípedo irregular con seis caras; cinco de ellas óseas y una membranosa. Las dimensiones
medias son:
-longitud: 15mm
-Altura: desciende de atrás(15mm) hacia delante (7mm)
-grosor: 3mm en su parte central, 6 mm en la periferia
Esta tapizada por epitelio plano simple.
B) Paredes
1. Pared membranosa o lateral
2. Pared laberíntica o medial
3. Pared tegmentaria o superior
4. Pared yugular o inferior
5. Pared carotídea, tubárica o anterior
6. Pared mastoidea o posterior

1
1. Pared Membranosa o Lateral: Pared compuesta por dos partes: La membrana timpánica y una pared ósea peri timpánica.
Membrana timpánica:
Tiene 10 mm de diámetro.
Está formada por tres capas.
 La capa externa que se encuentra en continuidad con la piel del CAE,
 la interna está constituida por la mucosa de la cavidad timpánica.
 La capa intermedia es fibrosa.
En su periferia, la capa fibrosa se engruesa formando el anillo timpánico que se encaja en el surco timpánico del hueso temporal.
En la visión lateral observamos: anillo timpánico (fibroso), ombligo (extremo distal del mango del martillo), mango del martillo,
apófisis lateral del martillo, pliegues maleolar anterior y posterior, pared tensa, pared flácida y cono luminoso (es normal
observarlo), no se ve en casos de otitis media.
La pared tensa es de naturaleza fibroelástica, poco móvil. Tiene forma de embudo, situándose en su centro su punto más deprimido;
el umbo u ombligo que corresponde a la zona de inserción del extremo caudal del mango del martillo.
La pared fláccida es la porción de membrana timpánica situada entre los ligamentos maleolares y el anillo timpánico.
Tiene forma triangular de base superior. Es menos rígida que la pared tensa porque su capa media es menos gruesa.
2. Pared medial o laberíntica:
Se observa las siguientes eminencias: eminencia del conducto semicircular lateral, eminencia del nervio facial, ventana oval, proceso
coclear, ventana redonda, promontorio.
El promontorio: prominencia que corresponde en su interior con la primera vuelta de la cóclea.
La ventana oval o vestibular está obstruida por la base o platina del estribo.
La ventana redonda o coclear, que queda escondida, en gran parte por una prominencia del promontorio, y está cerrada por una
fina membrana denominada membrana secundaria del tímpano.
3. Pared Superior o tegmental:
Forma el techo de la caja del tímpano o tegmen tympani. Ésta recorre la pared de delante a atrás y sobre ella se fijan los ligamentos
suspensorios del martillo y del yunque. El tegmen tympani separa la cavidad timpánica de la fosa craneal media.
4. Pared inferior o yugular:
Constituye el suelo de la caja y se sitúa más baja del nivel del conducto auditivo externo.
5. Pared anterior o Carotídea:
Presenta las siguientes estructuras: orificio del conducto para el musculo del martillo, orificio de la trompa de Eustaquio, relieve del
canal carotideo (carótida interna).
6. Pared posterior o Mastoidea:
Presenta: el orificio timpanomastoideo (comunica la caja timpánica con el antro mastoideo), eminencia piramidal (inserción del
músculo del estribo).

C. Contenido de la caja del tímpano: Contiene huesecillos, ligamentos y músculos.


A) Cadena de osicular: Formada por tres huesecillos desde la membrana timpánica hasta la ventana oval. De la superficie
hasta la profundidad encontraremos:
Martillo: Tiene forma de maza con una cabeza, un cuello, mango y dos apófisis (anterior y lateral).
La cabeza, tiene forma ovoide, es lisa y se articula con el yunque.
El cuello es corto. El mango sigue el cuello descendiendo oblicuamente hacia abajo y atrás, también está aplanado.
Su extremo distal corresponde al ombligo, zona donde el mango está muy adherido al tímpano.
Da inserción a los ligamentos timpanomaleolares, hace procidencia en el tímpano limitando la pared fláccida.
Yunque: Por detrás del martillo, presenta un cuerpo y dos ramas (horizontal y vertical) El cuerpo tiene forma cuboides,
su cara anterior, se articula con la cabeza del martillo.
La rama horizontal sigue una dirección similar al mango del martillo. Su extremo inferior se dobla en ángulo recto y
acaba en un abombamiento redondeado; el proceso lenticular, para la articulación con el estribo.
Estribo: Situado en la fosa de la ventana oval, tiene cabeza, dos ramas (anterior y posterior) y una base. La cabeza tiene
forma de cuadrilátero, la base o platina és una fina lámina ósea ovalada que se encaja en la ventana oval.
b) Ligamentos osiculares: Unen el martillo y yunque a las paredes de la caja del tímpano.
Ligamentos del martillo:
 El ligamento superior une la cabeza del martillo a la pared superior de la caja.
 El ligamento anterior se extiende de la apófisis anterior a la parte lateral de la fisura petrotimpanoescamosa.
 El lateral está dispuesto en abanico entre el cuello del martillo y la parte ósea.
Ligamentos del Yunque: El superior es inconstante y fino, va del cuerpo del yunque a la pared superior de la caja. El posterior es un
ligamento bífido y une la rama corta con la fosa del yunque.
El ligamento del estribo une el estribo al yunque.
c)Músculos osiculares:
Músculo Tensor del Tímpano o del martillo: Situado en la porción supero interna de la porción ósea de la trompa auditiva. Discurre
en un canal óseo, su tendón se inserta en el borde medio del cuello del martillo. Su función es tensar a la membrana timpánica.
Músculo del estribo: Se inserta en la eminencia piramidal de donde procede el tendón del músculo que se inserta en el cuello y
cabeza del estribo. Al contraerse desplaza el estribo hacia atrás.

2. Trompa auditiva o de Eustaquio:


Es un conducto que conecta la pared anterior de la caja del tímpano con la pared lateral de la rinofaringe, está formado por dos
estructuras de naturaleza diferente.
Su segmento posterolateral, excavado en la parte inferior del hueso temporal, forma la parte ósea.
Su segmento antero medial pertenece a la faringe y constituye la parte cartilaginosa. Su apertura permite el paso de aire desde la
rinofaringe hacia la caja timpánica para equilibrar el gradiente de presiones.
Mide aproximadamente de 31 a 38 mm, 12 la porción ósea y 25 la cartilaginosa. Se dirige hacia delante y hacia dentro, con una
inclinación de 30-40º en el adulto. Su luz está recubierta por un epitelio seudoestratificado ciliado de tipo respiratorio, el número de
cilios decrece al acercarnos a la porción mastoidea. La luz de la trompa cartilaginosa es un espacio virtual, colapsado habitualmente,
hasta que una contracción de su aparato motor la abre. Este aparato está formado, principalmente, por los músculos elevador y
tensor
2
del velo del paladar (peri estafilinos interno y externo).
ANATOMÍA DEL OÍDO INTERNO
El oído interno o laberinto se encuentra situado en el centro de la pirámide petrosa del temporal.
Formado por un conjunto de cavidades óseas (laberinto óseo), que contiene las estructuras del laberinto membranoso y liquido perilinfático.
En laberinto membranoso encontramos el órgano sensorial coclear y los receptores sensoriales vestibulares.
I.LABERINTO ÓSEO:
A. Vestíbulo:
Es la cavidad central del laberinto óseo, tiene forma ovoide aplanada.
1-Pared lateral: La ventana oval.
2-Pared Superior:
3-Pared Posterior:
4-Pared medial: Ocupada por cuatro fositas separadas por crestas:
a) Fosita esferoidal: en la parte antero de la pared, aloja al sáculo y su fondo está perforado por múltiples agujeros para las fibras del
nervio vestibular.
b) Fosita elíptica: Aloja al utrículo y en su mitad anterior aparece la mancha cribosa, por aquí pasan las fibras de nervio vestibular
superior.
c) Fosita coclear: Sobre la pared medial y inferior, une el caracol al vestíbulo.
5-Pared anterior:
6-Pared inferior:

B. Canales Semicirculares óseos:


Existen tres canales, presentan una luz de 0,8mm.
En el extremo de cada canal se encuentra una dilatación; la ampolla, que se abre al vestíbulo.
Los canales verticales (anterior y posterior) están en planos perpendiculares al lateral. Se puede considerar que el canal anterior está situado en el
mismo plano que el posterior del lado contrario.
1-Canal Semicircular Lateral: El más corto (15mm).
2-Canal Semicircular anterior: Mide 16mm, ubicado verticalmente sobre el vestíbulo casi perpendicular al eje del peñasco.
3-Canal Semicircular posterior: Mide 20mm, el más profundo, su plano es vertical y casi paralelo con el eje del peñasco.
Los canales Semicircular posterior y anterior se unen para formar un conducto común, el cual ingresa al vestíbulo, motivo por el cual son 5 los
orificios de entrada de los conductos semicirculares en el vestíbulo.
C. Cóclea:
Situada en la parte anterior del laberinto. Tiene forma de caracol, es un tubo cónico (tubo coclear) de 30mm de largo y 1-2mm de diámetro, que
describe dos vueltas y media. Su altura es de 5-6mm y su diámetro en la base es de 9mm.
1- Tubos cocleares su primera vuelta forma el promontorio sobre la cara interna de la caja timpánica. Se encuentra dividido por la lámina
espiral en 2 cavidades, llamadas rampas vestibular y timpánica.
Las 2 ramas se unen en el vértice del caracol en un punto llamado helicotrema,
Este tubo coclear gira en torno a la columela o modiolo, y en su primera vuelta forma el promontorio que se ve en la caja timpánica. La
rampa timpánica termina en la ventana redonda, la cual esta cubierta por la membraba timpánica secundaria.
2- Lámina Espiral: Lámina ósea separada del modiolo, delimitando dos rampas: vestibular y la timpánica.
3- Modiolo o columela: Es una estructura ósea central en forma de cono, que contiene las ramas del nervio coclear.

II.LABERINTO MEMBRANOSO
Lo podemos dividir en el utrículo, sáculo, canales semicirculares, canal coclear.
Dentro contiene la endolinfa, mientras que entre el laberinto membranoso y el óseo se sitúa la perilinfa.
A. Canal Coclear:
Tubo de 30mm, contiene endolinfa.
Se comunica con el sáculo por el canal de unión, Se enrolla en el caracol óseo entre la rampa vestibular y timpánica.
Esta delimitada por las rampas antes mencionadas, la membrana basal, membrana vestibular, lamina espiral y ligamento espiral.
Contiene en su interior al órgano de Corti.

Órgano de Corti:
Elemento sensorial dónde están situados los receptores de la audición, situado entre dos ramas, el vestibular y el timpánico, el espiral interno
y externo. Contiene diferentes estructuras:
1-Células Sensoriales: Tres filas de células ciliadas externas con estereocilios colocados en W abierta hacia el modiolo, tienen propiedades
contráctiles. Una sola fila de células ciliadas internas.
2-Células de Sostén: Dan el soporte a las células sensoriales. Las células situadas sobre la membrana basilar anclan a las células ciliadas
externas.
3-Fibras Nerviosas: Van hacia el órgano de corti o vuelven a través de la membrana basilar.
4-Membrana Tectoria: Constituida por una capa superficial fibrosa y otra profunda gelatinosa.

B. Canales Semicirculares:
Consisten en tres tubos membranosos anterior, posterior y lateral que inician y terminan en el utrículo.

C. Utrículo:
La mácula es la zona sensorial, situada en la base y en un plano horizontal. Formada por:
-Epitelio sensorial o neuroepitelio: contiene células tipo I y II,cada célula contiene, en su polo apical, un mechón de estereocilios dominado por
un cinocilio más largo. Estos cilios están incluidos en una membrana, con los desplazamientos cefálicos, los desplazamientos de la endolinfa
determinan hundimiento de la membrana y flexión de los cilios.
-Membrana otolítica: Sobre el neuroepitelio. Tiene tres capas: capa de los otolitos situada sobre la capa gelatinosa qui contiene los
estereocilios, y la red submembranosa que contiene a las células tipo I y II.

D.Sáculo: se conecta al canal coclea por el canal de union. La mácula del sáculo está situada casi vertical sobre su cara medial, tiene una estructura
análoga a la del utrículo.
El sáculo y el utriculo se comunican por el conducto saculoutricular,y de este nace el conducto endolinfático.

III.Inervación del oído interno:


Inervación: El nervio estatoacústico se divide en el conducto auditivo interno en una rama anterior (coclear) y otra posterior (vestibular).
 Nervio coclear: Se dirige hacia la fosita coclear, se enrolla formando una lámina cuyas espiras corresponden a las de la criba espiroidea de
la base del modiolo. Las fibras penetran por el modiolo, donde se distribuyen al órgano de Corti.
 Nervio vestibular: Se divide en tres ramas:
3
1-Rama superior: Penetra en el vestíbulo dando el nervio utricular.
2-Rama inferior: Entra en el vestíbulo hasta el sáculo.

FIG. 1 FIG.2 FIG.3

FIG.4 FIG.5 FIG.6

FIG.7 FIG.8 F
IG.9

FIG.10

4
FISIOLOGIA AUDITIVA
INTRODUCCION.
El órgano de la audición realiza su función específica al hacer perceptible el estímulo sonoro físico en tres etapas diferentes:
• A.-Transmisión o conducción de la energía física del estímulo sonoro captada en el pabellón auditivo hasta el órgano de Corti.
• B.-Transformación en el órgano de Corti de la energía mecánica en energía eléctrica (potencial de acción), que después se
transfiere al nervio auditivo. Es el fenómeno bioeléctrico de la transducción.
• C.-Vehiculización de esta energía eléctrica, a través de vías nerviosas, desde el órgano de Corti hasta la corteza cerebral. La
apreciación de los sonidos, con todas sus cualidades, es función de las áreas auditivas del lóbulo temporal de la corteza (áreas 22 y
41-42 de Brodman).

FISIOLOGIA DE LA AUDICION EN EL OIDO EXTERNO


El pabellón auricular, a la manera de una pantalla receptora, capta las ondas sonoras, enviándolas a través del conducto auditivo
externo hacia la membrana timpánica. La oreja del humano es prácticamente inmóvil y se orienta hacia el sonido mediante
movimientos de la cabeza.
El pabellón auricular contribuye a la localización de la procedencia del sonido: El hecho de poseer dos orejas separadas por la
cabeza (que se comporta como una pantalla acústica) hace que el sonido llegue a ambos oídos con una diferencia temporal y de
fase, lo que sirve para localizar el sonido en el plano horizontal.
De la misma manera los repliegues del pabellón, y en particular la concha, sirven para localizar el sonido en el plano vertical.
En un sujeto con una oreja remodelada quirúrgicamente, el error de localización del sonido es de 20°, mientras que en la oreja no
operada el error es solo de 3° a 4°.
El conducto auditivo externo (CAE) conduce la onda sonora hacia la membrana timpánica y protege el oído medio con su sinuosidad,
sus pelos y la secreción de sus glándulas de cerumen. Contribuye también a que el aire tenga la misma temperatura a uno y otro
lado de la membrana timpánica.

FISIOLOGIA DE LA AUDICION EN EL OIDO MEDIO


El oído medio, por medio de la cadena de huesecillos, transmite la energía sonora desde la membrana timpánica hasta el oído
interno. El sistema timpánico de transmisión es mecánico. La membrana timpánica entra en movimiento desplazada por la vibración
de las moléculas del aire contenido en el conducto auditivo externo. El mango del martillo se encuentra firmemente unido a la
membrana timpánica a nivel de uno de sus ejes radiales. El yunque, por su rama larga, se articula con la cabeza del estribo. El estribo
tiene su platina inserta en la ventana oval.
Al vibrar la membrana timpánica traspasa su movimiento al martillo, el martillo al yunque y éste al estribo; el cual, a través de la
ventana oval, transmite la vibración al oído interno .
El martillo está sustentado por tres ligamentos. Su mango es traccionado hacia dentro por el músculo del martillo o tensor tympanii,
lo que mantiene la membrana timpánica continuamente tensa. El músculo del estribo tracciona este hueso hacia fuera y atrás. La
acción de ambos músculos constituye un mecanismo de adaptación, selección frecuencial y defensa del oído interno.
Hasta los 2.400 Hz el tímpano vibra como un cono rígido rotando sobre un eje situado próximo al margen superior de la membrana.
Por encima de este tono, la membrana timpánica pierde rigidez y cuanto más alta sea la frecuencia vibra menos superficie timpánica
y sobre un eje cada vez más próximo a su margen inferior.
Emparejamiento de la impedancia.
La función clásicamente admitida del aparato timpánico (membrana timpánica y cadena de huesecillos) es transmitir la vibración
recogida en un medio aéreo (oído externo y medio) a un medio líquido (oído interno) adaptando las impedancias entre ambos.
Es decir, un sonido al pasar de un medio aéreo a otro líquido pierde gran cantidad de su intensidad debido a la reflexión de parte de
su energía en la superficie limitante; por eso, al sumergirnos en el agua dejamos de oír gran parte de los sonidos que se propagaban
por el aire. Si la impedancia acústica de dos medios difiere considerablemente, la onda sonora no penetra, se refleja. Por todo lo
expuesto, al pasar la energía sonora de un medio aéreo (oído medio) a un medio líquido (oído interno) es necesario que existan
sistemas de emparejamiento o compensación de las distintas impedancias, esto se lleva a cabo de dos maneras:
* Por diferencia de tamaño entre el tímpano y la ventana oval.
El área fisiológica del tímpano es de 60 mm2, en tanto que la superficie de la platina del estribo es de 3 mm2; o sea, las
superficies tienen una relación de 20:1. La energía sonora que incide sobre el tímpano, resulta aproximadamente veinte veces
más intensa cuando llega sobre la platina del estribo. De esta manera se iguala, en parte, la menor impedancia del medio
aéreo de la caja timpánica con la mayor del medio líquido del oído interno.
* Por la acción de palanca de primer grado con que actúa la cadena de huesecillos.
Este mecanismo ha sido invocado clásicamente como un eficaz sistema para adaptar impedancias. Hoy sabemos, sin
embargo, que el sistema osicular vibra como un sólido rígido hasta altas intensidades de estimulación sonora hasta que el
sistema es sometido a sonidos intensos. A partir de esas fuertes intensidades los huesecillos ya no se comportan “como un
todo” sino que existe un movimiento entre ellos que es posible gracias a un cizallamiento interarticular que parece tener más
que ver con un mecanismo de protección que con un sistema adaptador de impedancias, ya que al cambiar el eje de rotación
de esas articulaciones se disipa energía al perder la alineación los ejes de los huesecillos.
Funcion de la trompa de eustaquio.
Para que el sistema timpano-osicular vibre con libertad en la caja timpánica, la presión en ésta ha de ser igual a la que exista en el
exterior, es decir, debe haber una equipresión a ambos lados de la membrana timpánica. La función de la trompa de Eustaquio es
precisamente igualar la presión aérea endo y exotimpánica.

5
FISIOLOGIA DE LA AUDICION EN EL OIDO INTERNO. FUNCION COCLEAR
El órgano con el que oímos es el cerebro. Pero el cerebro no tiene capacidad para comprender la realidad como es. En la cóclea se
convierten las señales acústicas (energía mecánica) en impulsos eléctricos capaces de ser interpretados por el SNC. También en la
cóclea se discriminan los distintos sonidos según su frecuencia, se codifican los estímulos en el tiempo según su cadencia y se filtran
para una mejor comprensión.
En la función coclear se distinguen: un primer periodo en el que lo fundamental es la mecánica coclear originada por los
movimientos de los líquidos y las membranas, un segundo período de micromecánica coclear en el que ocurren desplazamientos del
órgano de Corti con respecto a la membrana tectoria y un tercer periodo en el que se produce la transducción o transformación de
la energía mecánica en energía bioeléctrica.
Mecánica coclear.
Los movimientos del estribo producen una onda líquida en la perilinfa de la rampa vestibular-rampa timpanica. La membrana
vestibular de Reissner es tan sutil y se desplaza tan fácilmente que no dificulta el paso de la onda sonora de la rampa vestibular a la
rampa media; por ello se consideran como una rampa única en cuanto a la transmisión del sonido se refiere.
La onda líquida producida por el estribo se desplaza a lo largo del conjunto rampa vestibular-conducto coclear y pone en vibración al
canal coclear.
En los sonidos agudos (de alta frecuencia), el movimiento ondulatorio se agota enseguida, ocurriendo el máximo desplazamiento en
un punto próximo a la ventana oval; en los sonidos graves (de baja frecuencia) la onda viaja más y su amplitud máxima se sitúa en un
punto próximo al ápex, cerca del helicotrema.
Por lo expuesto en este esquema de la mecánica coclear vemos que la membrana basilar hace de "filtro" comportándose como un
analizador mecánico de frecuencias, distribuyendo la onda sonora según su frecuencia por distintos lugares de la cóclea.
Hace falta un "segundo filtro" para obtener la perfecta percepción individualizada de las frecuencias, este segundo filtro se
halla ligado a la capacidad contráctil de las células ciliadas externas (en adelante CCE) cuyos cilios se anclan en la membrana tectoria
traccionando de ella cuando se contraen y aproximando de este modo la tectoria a las células ciliadas internas, facilitando su función
que va seguida por la dercarga de un potencial de acción.
Micromecánica coclear.
La activación de las células neuroepiteliales (células ciliadas) está ligada a los desplazamientos que sufren sus cilios debidos a la
excitación mecánica consecuencia de la onda viajera. Estos desplazamientos son movimientos de cizallamiento entre la tectoria y la
membrana basilar.
Con la vibración de la membrana basilar, el órgano de Corti, que asienta sobre ella, se ve desplazado sucesivamente arriba y abajo.
Este movimiento es más amplio cuanto más externo es el punto de la membrana que se considera.
Así los movimientos del órgano de Corti con relación a la membrana tectoria provocan una deformación del espacio subtectorial
originando corrientes de endolinfa en la superficie del órgano de Corti. Son estas micro-corrientes las que ocasionarían el
movimiento de los cilios de las CCI y su despolarización, origen del fenómeno bioacústico, ya que son realmente las CCI las
encargadas de transmitir la información sonora que ha llegado a la cóclea.
Más del 90% de las fibras aferentes del nervio coclear hacen sinapsis directas con las CCI, mientras que sólo la minoría restante
contacta con las CCE. Por el contrario la mayoría de las fibras eferentes terminan en las CCE.
Transducción.
Denominamos transducción a la transformación de la energía mecánica que actúa sobre los cilios de las CCI y CCE en energía
bioeléctrica.
El proceso de transducción tanto en la cóclea como en los receptores vestibulares depende del ciclo del potasio.
La membrana de las células ciliadas, al recibir el estímulo mecánico producido por el movimiento de los cilios y de la placa cuticular
en que están anclados, varía su permeabilidad al paso de iones aumentando la difusión de K+.
La permeabilidad de la membrana celular en las zonas apicales de las células ciliadas se modifica en relación directa a la deflexión de
los cilios. Cuando se angulan los cilios al ser proyectados contra la tectoria, varía la resistencia eléctrica de la membrana celular,
ocurriendo fenómenos de despolarización en las células ciliadas que conducen a una modificación de su potencial de reposo.
Cuando la modificación del potencial de reposo alcanza su "umbral", en el polo sináptico de la célula se libera un neurotransmisor –
glutamato- que es captado por el elemento postsináptico y va a originar un potencial de acción en la fibra nerviosa. Por este sistema,
las células ciliadas transforman la energía mecánica que actúa sobre sus cilios en energía bioeléctrica que, tras la transmisión
sináptica, induce la aparición de un potencial de acción en el nervio coclear. El término "transforman" no es completamente
correcto porque la energía eléctrica producida en las células ciliadas no es la conversión de la energía acústica mecánica;ésta
únicamente origina la liberación de la primera. Como la célula ciliada, además de transducir, actúa a modo de amplificador biológico,
necesita una gran cantidad de energía; por ello, el órgano de Corti requiere un extraordinario aporte energético para efectuar su
trabajo.

VIA AUDITIVA. CENTROS ACUSTICOS CORTICALES


Vía auditiva, coclear o acústica.
Los estímulos auditivos mecánicos, transformados en energía eléctrica por las células ciliadas del órgano de Corti, son conducidos
hasta los centros analizadores superiores de la corteza temporal (verdaderos protagonistas de la audición) a través de una vía
específica. La vía auditiva es un camino complejo con diversas estaciones sinápticas y frecuentes conexiones y cruces (decusaciones).
La vía acústica clásica esta formada por tres estaciones sinápticas.

Las primeras neuronas de la vía coclear asientan en el ganglio espiral de Corti, son células bipolares que emiten su
prolongación periférica hacia las células ciliadas.Sus prolongaciones centrales se unen en la base de la columela formando la
raíz coclear del VIII par craneal. Esta raíz coclear penetra en el endocráneo por el del CAI y, acoplándose a la raíz vestibular,
completa el VIII par. El VIII par o nervio estatoacústico, tras un breve recorrido entre la protuberancia y el cerebelo (ángulo
ponto-cerebeloso), penetra por el surco bulbo-protuberancial en el tronco del encéfalo, donde los axones van a buscar los
núcleos cocleares.
Las segundas neuronas de la vía están colocadas en los núcleos bulboprotuberanciales denominados cocleares ventral y
dorsal.

6
De todos estos núcleos parten fibras que ascienden por el gran fascículo llamado lemnisco lateral o cinta de Reil, con destino al
tubérculo cuadrigémino inferior (colículo inferior), estación intermedia obligada.
Tercera neurona:colico inferior.Y de aquí se dirigen las vias a la cuarta neurona.
Cuarta neurona:están localizadas en el núcleo geniculado medial del tálamo.
Los axones de las neuronas del núcleo geniculado medial se va a dirigir al labio inferior de la cisura horizontal de Silvio, lugar
que ocupan los centros analizadores corticales del sonido en las áreas 22, 41 y 42 de Brodman.

Centros analizadores corticales del sonido


El análisis final de los estímulos sonoros va a tener lugar en determinadas zonas de la corteza del lóbulo temporal, las tres áreas
auditivas principales son las 41, 42 y 22 de la topografía de Brodmann.
El área 41 de Brodmann es el centro auditivo primario (corteza auditiva primaria).
Está casi oculta en la cisura de Silvio, ocupando la parte del lóbulo temporal denominada gyrus temporal transverso de Heschl, que
forma la vertiente inferior de dicha cisura.
Cada área 41 recibe información de ambos oídos.
Los áreas 42 y 22 de Brodmann constituyen la corteza auditiva secundaria o de asociación.
El área 42 rodea al área 41, cumple funciones automáticas de atención auditiva y realiza principalmente misiones de percepción que
permiten pasar de la simple discriminación de los sonidos a la identificación de las palabras.
El área 22 está localizada en los dos tercios posteriores de la primera circunvolución temporal, es el centro de la gnosia auditiva o
área de Wernicke, donde se produce el reconocimiento de lo que se oye dotando a los sonidos de un contenido semántico. Las
lesiones bilaterales de este área originan la incomprensión y la pérdida del significado del lenguaje.
Las lesiones de estas áreas auditivas de asociación (42 y 22), si el área auditiva primaria (área 41) está intacta, no impiden la
discriminación de tonos puros en sus distintas frecuencias ni la percepción de patrones sonoros más o menos complejos ya que esta
percepción ya se puede demostrar en el tronco del encéfalo; se denotan porque el paciente es incapaz de reconocer el significado
del sonido escuchado (oyen pero no entienden). Es de conocimiento clásico que la destrucción del área de Wernicke, porción
posterior de la circunvolución temporal superior, que es parte de la corteza auditiva de asociación, origina una lesión en la que
individuo oye perfectamente las palabras e incluso puede repetirlas, pero le es imposible interpretar su significado. Son las sorderas
centrales o afasias sensoriales de Wernicke).

FISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO


(FISIOLOGÍA DEL SISTEMA VESTIBULAR)
1. FISIOLOGÍA DE LAS MÁCULAS OTOLÍTICAS.
Las máculas otolíticas están situadas en 2 órganos sensoriales perpendiculares entre si, utrículo y sáculo, y dispuestas para detectar
las aceleraciones o desaceleraciones lineales en los tres planos del espacio. El estímulo más efectivo para estos receptores es la
aceleración lineal producida en el plano paralelo a la mácula, aunque en menor medida pueden ser estimuladas por las fuerzas
gravitatorias y por las aceleraciones de traslación,centrífugas y centrípetas.
Considerando al ser humano en bipedestación, las máculas del sáculo se encuentran situadas en un plano vertical y captan de forma
eficaz las aceleraciones de los movimientos cefálicos de ascenso y descenso, y por lo tanto de las fuerzas gravitatorias. Al sáculo,
además de su función como captor de aceleraciones verticales, se le atribuye una función inmunoprotectora del laberinto,
observándose en él abundantes linfocitos. Por otro lado, las máculas del utrículo, al estar situadas en un plano horizontal, capta las
aceleraciones lineales laterales y ventro-dorsales así como las inclinaciones de la cabeza.
Por lo tanto, las aceleraciones o desaceleraciones lineales en los 3 planos del espacio son el estímulo más eficaz detectado por las
máculas otolíticas. Son las células ciliadas de las máculas las encargadas de transformar la energía mecánica, producida por el
movimiento, en señales nerviosas.
Durante la aceleración de la cabeza, la membrana otolítica se mueve con respecto a las células ciliadas maculares, produciendo una
deflexión de los cilios, acercando estos al quinocilio y provocando una excitación de las mismas. Así, el acercamiento de los
estereocilios produce la apertura de los canales de K+, en presencia de Ca2+, produciendo la despolarización hacia su polo
basal y la liberación del contenido neuromediador (glutamato) de las vesículas que rodean la barrera sináptica,por lo cual el
glutamato estimulara a los receptores de las fibras nerviosas, desencadenando la despolarización de las misma y por ende la
transmisión del impulso nervioso.
De este modo, la flexión de los estereocilios hacia el quinocilio, provoca un aumento de la tasa de estimulación neural. Este aumento
de la tasa de estimulación es proporcional a la magnitud del estimulo.
Al alcanzar el movimiento una velocidad constante, no existe ya un desfase entre el movimiento de cilios ni excitación de las células.
Cuando el movimiento de la cabeza se desacelera, de nuevo existe un desfase entre el movimiento de las células maculares y de la
membrana otolítica, sufriendo los cilios una deflexión en sentido contrario al quinocilio y por tanto una reducción en la liberación de
aminas neurotransmisoras y una reducción en la tasa de estimulación neural hasta que la desaceleración cesa.
Las células ciliadas de los receptores otolíticos, no sólo están activas en movimiento sino que mantienen una actividad eléctrica
espontánea en reposo, constante e intensa, existiendo una descarga continua de potenciales de acción en las fibras de los nervios
vestibulares. Esta actividad continua está producida por el efecto excitador permanente de la fuerza de la gravedad sobre las
máculas, sufriéndose una desaferenciación en la ingravidez. Esta actividad de base contribuye al mantenimiento del tono muscular
en reposo y al mantenimiento de la postura además de ser un eficaz sistema para detectar la polaridad de las respuestas (positiva-
aceleración y negativa-desaceleración) y excelente para mantener menores umbrales de excitación del receptor.

2. INTEGRACIÓN CENTRAL DE LA INFORMACIÓN.


Las células ciliadas de la máculas otolíticas, en su polo basal sináptico, entran en contacto con las fibras eferentes que transmiten la
información hacia el nervio vestibular. Las células ciliadas pueden clasificarse en tipo I que hacen sinapsis con un solo axón y la tipo
II, en las que un axón hace sinapsis con varias células.
Las fibras que forman el VIII par craneal,ingresan al CAI,donde se unen al ganglio vestibular.

Primera neurona:ganglio vestibular, desde ella el nervio se dirige a la unión bulboprotuberancial para llegar a la 2° neurona.
Segunda neurona:nucleos vestibulares lateral,medial,superior e inferior.De esta neurona salen vias:
 descendentes por asta anterior de la medula para control cervical y de extremidades.
7
 ascendentes que van al cerebelo,nucleos motores del III,IV y VI par craneales.
 ascenedente que va al talamo y de esta a la corteza somatosensorial.

También podría gustarte