Barranzuela Herrera Carlos Lectura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo “

Universidad Cesar Vallejo


Facultad de Derecho
Flores Peña, Carlo
García Travi, Roxana
Hilacondo Reyna, Mey Lyn
Curiñaupa Díaz, Rudy
Barranzuela Herrera, Carlos
Arias Gonzales, Rosmery
Fernández Naupari, Alejandro

Estructura Curricular: Ciencia Política


Lectura 9 : Estado y sociedad , publicidad y privacidad. La noción de opinión pública
Los teóricos marxistas mostrarán que «la sociedad civil», tal como la había concebido el liberalismo, es
una sociedad escindida, con intereses contrapuestos, regulados por relaciones de dominación y opresión,
que además el Estad sanciona y protege.

Con la crisis del Estado liberal y la aparición, en el marco democrático, del moderno Estado social, se
producirá lo que Habermas caracterizó como la interpenetración de las esferas pública y privada, que dará
lugar a la progresiva socialización del Estado y paralela estatificación de la Sociedad. En ese nuevo
Estado, que intenta resolver los problemas que provocaran la crisis de su antecesor, garantizando el sistema
de intereses propio del neocapitalismo, la antigua antinomia Estado-Sociedad desaparece y será replanteada
sobre nuevas bases y con nuevos conceptos. «» Pero antes de todo ello, en pleno apogeo de las ideas
liberales, la noción de Sociedad se presentaba estrechamente vinculada a otro concepto, que constituye la
fórmula más moderna en la que se recoge la correlación entre Estado y Sociedad.

Encontramos, de este modo, una contradicción profundísima, que aparece a primera vista como elemento
subjetivo, pero que se define, en el proceso histórico, como uno de los elementos objetivos que marcan a la
opinión pública.

«Trina definido y completo, que establece con claridad los derechos naturales del hombre, el orden natural
de la sociedad y las leyes naturales más ventajosas para el hombre unido en una sociedad».

La opinión pública, configurada como expresión de la racionalidad social, como manifestación de los
deseos naturales de los individuos, será quien sirva de criterio ordenador de su comportamiento.

Y, por último, que el Parlamento, además de recoger la opinión pública, tendrá como misión la de orientar
y configurar a la misma proporcionando pareceres y argumentos, como mostraron muy claramente Stuart
Mili o Constant. Precisamente la opinión pública burguesa, en cuanto producto de la discusión libre entre
particulares, se presentaría, en esta óptica, como el único medio de liberar a la razón individual del
ofuscamiento de las razones y prejuicios, para llegar a alcanzar ese «sentido común» que es el que se
identifica con el momento de la verdad.

La creencia en ésta y en una racionalidad del mundo de la cual participa, como quiso mostrar
Descartes, es, pues, una nota destacada de la opinión pública burguesa.

La opinión pública, como queda dicho, ha de ser la opinión de la generalidad de los ciudadanos.

La aparición, como entidades organizadas, de los partidos políticos y de los sindicatos expresa y canaliza
esta división de la opinión pública.

La socialización, llevada a cabo desde la infancia a través de instituciones muy diversas, se concibe por la
escuela funcionalista como adaptación y aprendizaje social, es decir, como la adquisición de
conocimientos, aptitudes y capacidades que permitirán a los individuos participar en la sociedad, y tal
concepto ha dado lugar a un amplio desarrollo teórico y a investigaciones empíricas sobradamente
conocidas.
Lectura 10: El sistema Electoral Peruano. La representación proporcional

El sistema electoral en un país es de suma importancia porque regula la voluntad ciudadana para elección
de nuestros gobernantes.

De acuerdo a los contextos y al tiempo, hay una caracterización diferenciada en este proceso, por ejemplo,
una representación proporcional.

En el Perú desde que se implementa el sistema de representación proporcional, se evidencia algunos


cambios, como por ejemplo el voto preferencial se estableció en el Perú en el año 1978 y así como sucedió
igual en 1990 con una variante de voto preferencial doble opcional según normatividad transitoria, DE esta
manera el sistema electoral está implementado de tal manera que el elector puede votar por el candidato y
otro de su preferencia. Sin embargo, se puede mencionar que existen diversas opiniones al respecto, ya que
con el voto preferencial se respalda al candidato con respaldo económico. Considero que lo más importante
es velar por el derecho de los electores en un sistema democrático para la elección de nuestros gobernantes.

Según el cuadro N° 06 respecto a la” La segunda vuelta electoral y sus implicancias2 se menciona que este
acto tiene importantes consecuencias para el sistema político. Fue en Francia la primera vez aplicado hace
más de un siglo, en países europeos se impone para obtener el mayor número de sufragios. Originalmente
tuvo la misión de obtener menos número de partidos políticos, a diferencia del acto en Latinoamérica el
cual se aplica solo a los presidentes y vicepresidente más no a los representantes.

La tradición anti releccionista

En muchos países aun impera la prohibición a la reelección, ellos comparten regímenes presidenciales,
estando siempre amenazados por los golpes de estado por parte en su mayoría por gobiernos militares, los
cuales suelen ser los favoritos a permanecer en el gobierno.

Lectura 11: ¿Qué es el análisis político? Una propuesta desde la teoría del discurso y la hegemonía

Análisis político es una subdisciplina de las ciencias sociales en general y de la Ciencia Política en particular
que se encuentra sometida a diferentes presiones, Por una parte, necesita reivindicar su especificidad, toda
vez que a menudo tiende a ser confundida con el sano ejercicio de opinar de manera cotidiana sobre la
coyuntura política, hábito necesario y consustancial al ejercicio de la ciudadanía, pero metodológicamente
diferente del análisis político. Por otra parte, diferentes actores político‐económicos han tratado de reducir
la esfera de «la política» y, en consecuencia, el alcance del análisis político. Importantes teóricos políticos
como Slavoj Zizek o Chantal Mouffe han reivindicado el uso del término postpolítica para este intento de
anestesiar lo político, reduciéndolo a una mera actividad de gestión de lo existente, acotado por fuertes
consensos normativos nunca explicitados, que se blindan a través de su exclusión de la discusión política
y, por tanto, de la democracia. El proceso de redacción de este artículo se ha visto atravesado por la
irrupción en la esfera pública española del movimiento de los «indignados», que precisamente cuestiona la
calidad democrática de un sistema político en el que las élites comparten, en lo sustancial, los mismos
postulados y la voluntad popular está supeditada a los dictados de los organismos financieros
internacionales, por lo que la contraposición de ideas y proyectos, consustancial para la democracia, ha sido
excluida a los márgenes del sistema de representación.

El análisis político es útil, por último, para que los procesos políticos cuenten con una mirada dinámica
que los analice. Por ello, hablamos de la política como el compendio de prácticas de institución de
sentido, cuyos resultados son siempre contingentes o, en otras palabras, no son nunca la expresión natural
y necesaria de ningún hecho social. Por ello, se trata de una práctica siempre atravesada por el conflicto, por
la competición entre narrativas diferentes e incluso antagónicas. Las solidaridades colectivas, las
posiciones políticas, se generan, entonces, por la delimitación de un sujeto colectivo de problemas y
expectativas compartidas, un «nosotros» que se define siempre por la existencia de uno de ellos

El conflicto, por tanto, no es sólo un resultado posible derivado de la competencia de diferentes prácticas
para atribuir sentido político a hechos sociales, sino que es su corazón mismo, constituye la lógica de lo
político como esencia ontológica de la política . Hay, por tanto, mucha menor necesidad de exclusión
mutua que de incorporación de la perspectiva del discurso a los más variados objetos de estudio dentro del
campo amplio de la Ciencia Política, asumiendo que toda realidad política incorpora un componente
fundamental de sentido sedimentado, siempre sometido a posible discusión y renegociación, que debe
recibir una atención específica con categorías y métodos adecuados. Para Antonio Gramsci, a diferencia de
los Estados tradicionales, sostenidos fundamentalmente por la coacción y la represión, los modernos se
sostienen, en primer lugar, por la capacidad de integración y articulación de la sociedad civil y sus
instituciones a favor del régimen existente.

Lectura 12: Liberalismo, Neoliberalismo, Postneoliberalismo

La presente lectura aborda los conceptos de liberalismo político y económico, su origen histórico y sus
influencias en el desarrollo de las sociedades. Se menciona cómo el liberalismo político se inspiró en el
individualismo y se relaciona con la defensa de la economía de mercado y el Estado mínimo. Se destaca el
surgimiento del Estado-nación en los siglos XVII y XVIII, así como la influencia de pensadores como John
Locke, Montesquieu, Rousseau y otros en la formación de los principios democráticos y de libertad.
También se habla de la crítica al liberalismo económico por parte de algunos pensadores, que consideran
que este enfoque ha llevado a desigualdades sociales y a crisis económicas. Finalmente, se menciona el
Estado liberal y su función en la protección de la propiedad privada y la limitación de su intervención en el
mercado. Se destaca cómo el Estado liberal ha evolucionado en el contexto de la globalización y cómo
algunas políticas han favorecido la transnacionalización del capitalismo. Además, se menciona la reducción
del papel del Estado en ciertos aspectos sociales y económicos, lo que ha llevado a la desigualdad
económica y social. Así mismo describe el concepto y la evolución del capitalismo como un sistema
económico basado en la propiedad privada de los medios de producción y la búsqueda del beneficio a través
de la acumulación de capital. También se abordan aspectos relacionados con la relación moral de las
personas con el trabajo, la expansión del capitalismo a través de la colonización, las crisis económicas, la
globalización y la relación entre el capitalismo y la democracia. Además, se menciona cómo el capitalismo
ha generado desigualdad social y afectado negativamente a la clase trabajadora. Destaca la opresión del
sistema capitalista y su legitimación a través del liberalismo económico. La expansión del capitalismo se
realiza a través de la organización de la sociedad, el colonizados. La expansión del capitalismo se realiza a
través del mercado entre las empresas y al interior de las jerarquías de las grandes corporaciones y empresas
burocráticas. La expansión del capitalismo aprovechó las ventajas que le proporcionaba el despojo de las
economías periféricas y sus disfuncionalidades, como, por ejemplo, el pago de la deuda externa de las
economías latinoamericanas es prioritario en sus presupuestos públicos por sobre el gasto social en
educación, salud, etc. Estos tipos de capitalismo se alejan del «espíritu capitalista» propuesto por la doctrina
calvinista que sostenía valores como el ascetismo, puritanismo, frugalidad, ética del trabajo, ahorro, vida
austera, etc. De hecho, los problemas contemporáneos de la globalización, la expansión del capitalismo
tardío o postmoderno han agravado los más crónicos problemas como en el caso de la región
latinoamericana. Si la modernidad capitalista fue la creadora del Estado-nación y sus principales creaciones,
como una sociedad y mercado nacionales, fronteras, ejércitos, etc. El corporativismo financiero y
económico global es el principal agente que promueven la expansión del capitalismo global, el cual es más
resultado de la especulación financiera. La expansión del capitalismo se realiza a través de la organización
de la sociedad, el modo de producción y el poder político en las colonias. Con la desaparición de las
economías en torno al socialismo real y la apertura de China Comunista, el segundo mundo queda
conformado por un conjunto de economías que tienen un papel relevante y que constituyen la periferia más
rentable para el primer mundo y para el desarrollo del capitalismo globalizador que con una nueva
geoeconomía se expande a todos los confines del globo. Como un mecanismo económico, el capitalismo
puede ser adoptado como un instrumento democratizador que posibilita legitimar un gobierno. Ni la teoría
de las relaciones internacionales, ni tampoco la teoría de la democracia alcanza a establecer un marco de
referencia que sustente la conceptualización como la práctica del desarrollo democrático de los pueblos y
sus relaciones con el capitalismo moderno o neocapitalismo, bajo un contexto global, a pesar de su potencial
latente de autoritarismo. No obstante, algunos principios del capitalismo no necesariamente promueven la
democracia, tales como aquellos que son «concebidos como la expresión de demandas de la razón», entre
otros, la propiedad privada, la competencia de los mercados, principios de emprendedores, etc. Así, los
principios de la lógica que impone el capitalismo transnacional de libre mercado resultan ser totalmente
incompatibles con los principios y fines de la democracia.

También podría gustarte