Practica 8-10

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Departamento de Química UA

REACCIONES DE FORMACIÓN DE COMPLEJOS

Resultados de Aprendizaje.
1. Observar el efecto externo de las reacciones de formació n de compuestos
complejos.
2. Observar el efecto de la fuerza ió nica sobre el desplazamiento del equilibrio de
complejos.

INTRODUCCIÓN Y TEORÍA
El equilibrio de complejos es un equilibrio químico simple que se caracteriza porque
las especies que en él participan, intercambian una determinada clase de partículas
conocida como ligando (en el equilibrio á cido-base esa partícula es el protó n) que
puede ser un anió n o una molécula, estableciendo un equilibrio conjugado donador-
aceptor de partículas. El producto, denominado compuesto complejo puede ser un ió n
o una molécula neutra.

Cuando un ion metá lico M, reacciona con un ligando L, se forma el complejo ML, y esta
reacció n es caracterizada por su constante individual de formació n Kf o K1,

Por ejemplo, el ion metá lico Cu2+ reacciona con el ligando amoniaco NH 3, para
producir el ion complejo CuNH32+. La carga eléctrica del ion es la sumatoria de las
cargas de las especies reaccionantes.

En presencia de exceso de ligando, el ion metá lico forma una serie de complejos
denominados complejos sucesivos, cuyo nú mero por lo general depende del estado de
oxidació n del ion metá lico.

[ ML ]
M + L→ ML K 1=
[ M ][ L ]

[ ML2 ]
ML+ L → ML2 K 2=
[ ML ][ L ]

[ ML 3 ]
ML2 + L → ML3 K 3=
[ ML2 ] [ L ]
. . .
[ MLn ]
MLn−1 + L→ MLn K n=
[ MLn−1 ] [ L ]
Las constantes K1, K2, K3,…, Kn se denominan constantes individuales de formació n,
también conocidas como constantes de estabilidad de los complejos
Si los equilibrios anteriores se suman miembro a miembro, los dos primeros, luego los
tres primeros, etc, se obtienen los equilibrios de formació n globales:
Departamento de Química UA

M + L→ ML β1 =K 1
M +2 L → ML 2 β 2=K 1 K 2
M +3 L→ ML3 β 3=K 1 K 2 K 3

M +nL → MLn β n=K 1 K 2 K 3 … .. K n

En los que β1, β2, β3, …, βn se denominan constantes globales de formació n.

M es un ion metá lico como Ag+, Cu2+, Fe3+, etc. L es un ligando que puede ser un anió n
(Cl-, F-, SCN- etc) o una molécula (NH3, EDTA, etc), que tiene por lo menos un par de
electrones libre para compartir y al reaccionar con M, se comporta como una base de
Lewis, donando un par de electrones para formar un enlace covalente coordinado. n es
el número de coordinación del complejo e indica el nú mero de ligandos L, que se
encuentran unidos al ion metá lico M, nú mero que depende de la carga eléctrica del
ion. Por ejemplo: el ion Ag + forma el complejo Ag(NH3)2+, con nú mero de coordinació n
2. El Cu2+ forma con el NH3 el ion Cu(NH3)42+, cuyo nú mero de coordinació n es 4; pero
con la etilendiamina, en, forma el complejo Cu(en)22+, con nú mero de coordinació n 2;
con la trietilentetramina, trien, CuTrien 2+, nú mero de coordinació n 1. La diferencia en
el nú mero de coordinació n se debe al tipo de ligando; el NH 3 se conoce como
monodentado, la etilendiamina (en) como bidentado y la trietilendiamina (trien)
como polidentado. El ion Fe3+ forma con el Fˉ el ion FeF63-, nú mero de coordinació n 6.

En solució n, una especie compleja disocia una partícula, L, y su especie conjugada, M


constituyendo un equilibrio de disociació n, caracterizado por su constante de
disociació n, KC, denominada también constante de inestabilidad.
+¿ K C =¿ ¿¿
+¿ → N H + Ag ¿
AgN H 3 3

El equilibrio de complejos es entonces un equilibrio donador-aceptor de una partícula


conocida con el nombre de ligando. Por ejemplo, el complejo AgNH 3+ es un donador de
la partícula NH3 y forma su aceptor conjugado, Ag +, cuando este ion complejo
reacciona con el Hg2+ en solució n se forma el complejo HgNH 32+, siendo Hg2+ el aceptor
de NH3 y el complejo HgNH32+ su donador conjugado.
2+ ¿¿
+¿ +HgNH ¿
2+¿ → Ag 3
¿
+¿+ Hg ¿
AgN H 3

MATERIALES Y REACTIVOS.
10 tubos de ensayo de 12x100 mm
1 Gradilla
10 Goteros
3 microespá tulas
Solució n 0.01 M de Cu(NO3)2, Ni(NO3)2 y Fe(NO3)3.
Solució n 0.1 M de: NH3, KCN, KSCN, dimetilglioxima, etilendiamina.
Só lidos: KNO3, FeCl3 y KSCN.
Departamento de Química UA

PROCEDIMIENTO.
1. Numerar 6 tubos de ensayo y agregar a cada uno 10 gotas de Cu(NO) 3 0.01 M.
Luego agregar a cada tubo la cantidad de gotas de NH 3 0.1 M, indicada en la
tabla siguiente. El tubo 1 servirá de referencia. Anotar las observaciones. Luego
adicionar a cada tubo las gotas de HCl 3M indicadas en la tabla. Agitar y anotar
observaciones.

tub Gotas Cu2+ Gotas NH3 Gotas Observaciones


o HCl
1 10
2 10 1 1
3 10 2 1
4 10 3 2
5 10 4 2
6 10 5 4

2. En un tubo de ensayo, adicionar 1 mL de solució n de Fe(NO3)3 0.01 M y agregar


10 gotas de KSCN 0.1 M y anotar las observaciones. Luego divida la solució n del
complejo de Fe3+ con SCN- en cuatro porciones: tome la primera porció n como
referencia; agregue a la segunda unos cristales de FeCl 3 y compare la
coloració n; a la tercera porció n adicione unos cristales de KSCN y observe y
compare la coloració n y a la cuarta porció n, adicione unos cristales de KNO3,
observe y compare la coloració n.

3. Numerar 6 tubos de ensayo y adicionar a cada uno 10 gotas de solució n de


NiNO3 0.01 M. Luego agregue a cada tubo la cantidad de gotas de
dimetilglioxima 0.1 M o etilendiamina (en) indicadas en la tabla. El tubo 1
servirá de referencia. Anotar las observaciones.

tub Gotas Ni2+ Gotas Gotas en Observaciones


o DMG
1 10
2 10 1 1
3 10 2 2
4 10 3 3
5 10 4 4
6 10 5 5

4. Tomar 4 tubos de ensayo y adicionar a cada uno, 10 gotas de NiNO 3 0.01 M. el


primer tubo es de referencia, Luego agregue a los tubos 2, 3 y 4 gotas de NH 3
0.1 M, 5 gotas de etilendiamina y 5 gotas de KCN.

DISCUSIÓN.
1. Si se considera que una gota entregada por la pipeta tiene un volumen
aproximado de 0.05 mL, calcule el nú mero de milimoles de Cu(II) y NH 3 de
Departamento de Química UA

acuerdo al nú mero de gotas adicionadas. Relaciona la intensidad del color de


los complejos obtenidos con su estequiometría.
2. Escriba las ecuaciones de las reacciones entre el Cu(II) y el NH 3 y exprese la
constante para cada equilibrio planteado.
3. Consultando los valores de las constantes de formació n o disociació n de los
complejos, calcule el valor de la concentració n del ligando (pNH3) en el
complejo mas abundante.
4. Escriba el equilibrio de la reacció n entre el ion Fe(III) y SCNˉ y diga qué ocurre
cuando se adicionan las sales só lidas a los complejos del Fe3+ con el SCN-.
5. Desarrolle lo solicitado en los puntos 1, 2 y 3 para los complejos entre el Ni(II)
y la DMG
6. Escriba las ecuaciones de las reacciones que ocurren entre el Ni(II) y el NH 3,
etilendiamina y KCN.
Departamento de Química UA

DETERMINACIÓN DEL PRODUCTO DE SOLUBILIDAD DE UN ELECTROLITO POCO


SOLUBLE

OBJETIVOS:
Determinar el producto de solubilidad del Ca(OH) 2, una base fuerte poco soluble, por
reacció n de neutralizació n con una solució n patró n de á cido clorhídrico.

INTRODUCCIÓN TEÓRICA:
El equilibrio de solubilidad es un equilibrio químico simple heterogéneo, constituido
por un electrolito poco soluble (de solubilidad limitada) y los iones que este
electrolito produce en solució n.

Una sal poco soluble, MX, como el AgCl, disuelve una cantidad limitada del só lido en
un volumen fijo de agua y a una determinada temperatura y establece el equilibrio de
solubilidad indicado con su respectiva constante de equilibrio:

Como MX es un electrolito fuerte, la cantidad disuelta (que es constante a V y T fijos)


se disocia completamente en sus iones, estableciendo el equilibrio indicado abajo con
su respectiva constante de equilibrio:

Una vez establecido el equilibrio de disolució n y disociació n, se obtiene el equilibrio


conocido con el nombre de equilibrio de solubilidad el cual resulta de sumar las dos
ecuaciones anteriores y expresa la coexistencia del só lido poco soluble, MX(s), y los
iones que este só lido produce, en solució n.

La constante de equilibrio de este sistema se conoce como constante del producto de


solubilidad o simplemente producto de solubilidad y es el producto de las constantes
de las dos ecuaciones sumadas. También es conocida simplemente como constante de
solubilidad.

Para un electrolito poco soluble diferente al binario, como M aXb, el equilibrio de


solubilidad y por tanto su constante de equilibrio, se expresan de la siguiente forma:

Indica de la misma forma que el electrolito poco soluble disuelve y disocia una
cantidad MaXb que es constante a un volumen y temperatura fijos. Esta cantidad
constante disuelta y disociada, tanto para la sal binaria MX, como para la sal M aXb es
Departamento de Química UA

conocida como solubilidad molar del soluto poco soluble y expresa el nú mero de moles
del soluto disuelto por litro de solució n. Solubilidad comú nmente representada por la
letra S y expresada como solubilidad molar o como solubilidad en masa/volumen:
g/100 mL o mg/100 mL. Conocido este valor de la solubilidad del soluto, puede
conocerse el valor de la constante K ps al sustituir el valor de S en la expresió n de la
constante. Cuando conocemos el valor de la constante de equilibrio, K ps, (comú nmente
expresado en tablas a valores de fuerzas ió nicas conocidas), también podemos hallar
el valor de la solubilidad molar del electrolito poco soluble. Es decir, que si se conoce
la solubilidad molar del electrolito poco soluble, se puede conocer el valor de la
constante Kps y viceversa.

Las reacciones que producen sustancias de solubilidad limitada tienen aplicació n en


tres procesos analíticos importantes: (1) el aná lisis gravimetrico, en el que el peso de
un só lido formado está químicamente relacionado con la cantidad de analito; (2) el
aislamiento de un analito de posibles interferencias y (3) los métodos volumétricos
basados en el volumen de un reactivo patró n que se requiere para realizar la
completa precipitació n de la muestra. Cada una de estas aplicaciones requiere que el
só lido sea razonablemente puro, tenga un tamañ o de partícula adecuado y posea baja
solubilidad.

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS:


Pipetas volumétricas de 10 mL
Matraces Erlenmeyer de 125 o 250 mL (3)
Bureta de 25 mL
Vaso de 1000 mL
Papel parafinado.
Solució n saturada de Ca(OH)2
Solució n patró n de HCl (aprox. 0.02 M)
Solució n indicadora de Fenolftaleína
Soporte, pinzas x buretas.

PROCEDIMIENTO:
o Estandarización de una solución de HCl aproximadamente 0.02 M.
1. Llenar una bureta de 25 mL con una solución de HCl aproximadamente 0.02 M
(entre 0.02 y 0.05 M) y estandarizar con Na2CO3 tipo primario. Si no hay solución
de HCl 0.02 M preparada, prepararla a partir del HCl grado reactivo o de otra
solución existente en el laboratorio.
2. Haga el cálculo de la masa de Na2CO3 tipo primario que hay que pesar para que
reaccione con aproximadamente 10 mL de la solución de HCl 0.02 M.
3. Mida el peso calculado en una balanza analítica, disuelva en agua y diluya hasta
aproximadamente 100 mL y trasvase a un matraz Erlenmeyer, adiciones 2-3 gotas
del indicador Naranja de Metilo y titule con la solución de HCl, hasta que el
indicador cambie de color (de amarillo a naranja). Anote el volumen gastado.

o Determinación del producto de solubilidad de una sal poco soluble-


Departamento de Química UA

1. Filtrar la solució n saturada de Ca(OH)2, guardar en un matraz y tapar con un


tapó n de caucho.
2. Enjuagar 2 veces una bureta de 25 mL con la solució n de Ca(OH) 2 y llenar con
esta misma solució n.
3. En 2 matraces Erlenmeyer de 125 mL, colocar una alícuota de 10 mL de la
solució n estandarizada de HCl, medidos con pipeta volumétrica y agregar de
2 a 3 gotas de Fenolftaleína en cada matraz.
4. Titular cada una de las muestras de HCl, con la solució n de Ca(OH)2 hasta
obtener un color rosado. Anotar los volú menes gastados.

CÁLCULOS:
1. Determinar la concentración del HCl por grupo y el valor promedio
1. Determinar la solubilidad molar del Ca(OH)2 y la solubilidad en mg/100 mL.
2. Determinar el valor del Kps aparente del Ca(OH)2.
3. Cuá l sería el valor del Kps termodiná mico del Ca(OH)2.
4. Obtener el valor promedio del Kps aparente y termodiná mico del Ca(OH)2
(Utilice los resultados de todos los grupos) y compá relo con el valor reportado
en tablas y haga sus observaciones.

PREGUNTAS:
1. Que es una sustancia tipo primario
2. Que es un patrón secundario
3. Cuáles son los intervalos de viraje de los indicadores naranja de metilo y
fenolftaleína.
4. Indique cómo se afectaría el valor del Kps (aumenta, disminuye, no se afecta) en
cada uno de los siguientes casos. Explique brevemente su respuesta.
a. Se usa un ácido más concentrado; en el procedimiento del Ca(OH)2.
b. Se pasa del punto de equivalencia en el caso del Ca(OH)2.
c. La solución de Ca(OH)2 no ha llegado a equilibrio.

Revisado, noviembre 06 de 2017

PRÁCTICA No. 9

REACCIONES DE ÓXIDO – REDUCCIÓN

INTRODUCCIÓN
Las celdas galvá nicas o voltaicas, son dispositivos que utilizan una reacció n de
oxidació n – reducció n, que se produce espontá neamente para producir corriente
eléctrica continua. Se les ha utilizado desde hace muchos añ os con diversos fines, tales
como: prender una linterna, hacer funcionar diversos sistemas mecá nicos, como
fuentes de energía eléctrica en audífonos para sordera, en los laboratorios de
enseñ anza para hacer funcionar las celdas electrolíticas, etc. Reciben este nombre en
honor a sus descubridores Luis Galvani y Alejandro Volta.
Departamento de Química UA

Está n formadas por dos recipientes llamados semiceldas o semipilas, integradas cada
una por una placa metá lica (electrodo) sumergida en solució n molar de un electrolito
del mismo metal que el electrodo, unidas por un puente salino que permite establecer
un contacto eléctrico entre las soluciones a la vez que evita la mezcla de las mismas;
los electrodos está n unidos por medio de un alambre conectado a un multímetro que
mide el potencial de la celda en volts.
En la semicelda anódica ocurren las oxidaciones, mientras que en la semicelda
catódica ocurren las reducciones. El electrodo anódico, conduce los electrones que
son liberados en la reacció n de oxidació n, hacia los conductores metálicos. Estos
conductores eléctricos conducen los electrones y los llevan hasta el electrodo
catódico; los electrones entran así a la semicelda cató dica produciéndose en ella la
reducció n.

Celda

*
MATERIALES: 2 Vaso de precipitado de 250 ml, 1 tubo de vidrio en forma de U,
Algodó n, Lá mina de cobre, Lá mina de zinc, 2 caimanes, Multímetro.
SUSTANCIAS: CuSO4 1M ZnSO4 1M. NH4Cl 0.1 M HCl 50%

DESARROLLO EXPERIMENTAL:
Construir una pila con los electrodos Cu+2/Cu y Zn+2/Zn, unidos mediante un puente
salino de cloruro de amonio. (Tomar como referencia el diagrama de la celda de la
figura anterior).

1. En un vaso de precipitados de 250 ml., adiciona 200 ml de sulfato de cobre (II),


(CuSO4, 1M) y en otro vaso de precipitado le adicionas 200 ml de sulfato de zinc
(II), (ZnSO4, 1M).

2. Llena un tubo en U con disolució n de cloruro de amonio (NH4Cl, 0.1 M) y tapa


ambos extremos con algodó n, de modo que no quede aire, y lo colocamos
invertido, una rama o extremo en cada vaso.

3. Introduce una lá mina de cobre en la disolució n de sulfato de cobre y una lá mina de


zinc en la de sulfato de zinc (ambas lá minas, bien limpias). ¿Cuá l de las lá minas
funciona como cá todo? Y ¿cuá l como á nodo?
Departamento de Química UA

4. Utiliza un par de pinzas caimá n y cables (caimanes), para conectar la lá mina de Cu


al borne comú n de un voltímetro (corriente continua) y la del Zn al borne negativo.
Prende el multímetro y observa. ¿Cuá nto marca el multímetro?

5. Ahora interconecta la celda montada por tu grupo con la del grupo adyacente.
¿Cuá nto marca el multímetro?

6. Después quita la lá mina de cobre y sumerge un clavo de hierro en la disolució n 1


M de sulfato de cobre (II), se observa la formació n de una capa rojiza sobre el
clavo. ¿Por qué? Propó n una reacció n química.
Para identificar si es cobre, disuelve el sedimento en una solució n de á cido
clorhídrico al 50 %, ¿se disuelve? ¿Por qué?
Indica que elemento se oxida y cual se reduce en la siguiente reacció n:

Fe+3 + Zn → Fe+2 + Zn+2

7. Por ú ltimo, introduce la lá mina de cobre y la lá mina de zinc en un limó n separadas


entre si por un á ngulo de 90º aproximadamente (ambas lá minas, bien limpias).
¿Cuá l de las lá minas funciona como cá todo? Y ¿cuá l como á nodo? Utiliza un par de
pinzas caimá n y cables (caimanes), para conectar la lá mina de Cu al borne comú n
de un voltímetro (corriente continua) y la del Zn al borne negativo. Observa.
¿Cuá nto marca el multímetro? Interconecta con otro limó n. ¿Cuá nto marca el
multímetro? Ahora conecta un LED de 1,5 V, a cada extremo de los cables caimá n.
Observa.

CUESTIONARIO:
1.-Escribe las reacciones parciales de los electrodos y la polaridad de los mismos.
2.- ¿En qué direcció n se mueven los iones en el puente salino?
3.- Que elementos actú an como agentes reductores en los experimentos realizados.
4.- A qué se le llama potencial de una pila?
5.- Investiga la diferencia entre galvanoplastia, galvanostegia y galvanizació n
6.- Se construye una pila con los electrodos Cu +2/Cu y Al+3/Al, unidos mediante un
puente salino de cloruro de amonio. Escribe las reacciones parciales en los electrodos.
Haz un esquema de la pila, indicando todos los elementos necesarios para su
funcionamiento. ¿En qué sentido circulan los electrones?, ¿Cuá les son los agentes
oxidantes y reductores?
7.- ¿Có mo es que la lá mpara se enciende? ¿Puedes explicar a qué se debe que esto
suceda?

También podría gustarte