Gallardo - Jorge086202260 - Trabajo Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Metodología aplicada a las Ciencias Sociales II

Actividad:

Trabajo Final

Profesora: Ana Eugenia Contreras Burgos Gpo 9521

Alumno: Jorge Gallardo Jesús


Número de cuenta:

086202260
Instrucciones
Elaborar un trabajo de investigación el cual será, revisado y retroalimentado
por el asesor durante su proceso y al finalizar el mismo. El entregable deberá
integrar todos los elementos vistos en cada tema y subtema, basados en el
siguiente guion:
1. Selección del tema. Con justificación personal, social y sociológica.
2. Recuperación de teorías que han abordado el asunto, y la identificación de
aquella con la cual se trabaja el objeto de estudio.
3. Descripción causal del objeto de investigación.
4. Método, metodología y técnicas utilizadas.
5. Tipo de investigación: exploración, descripción, explicación.
6. Construcción de categorías analíticas y empíricas a utilizar.
7. Operacionalización de conceptos y categorías.
8. Planteamiento del problema de investigación.
9. Formulación de preguntas.
10. Hipótesis de investigación.

Introducción
El tema que seleccioné es la legalización de la marihuana, basado en la
siguiente matriz de análisis de temas de interés actuales y con los criterios
siguientes: otorgué tres puntos a los tópicos que consideré con calificación Alto,
dos puntos para los de consideración Medio y un punto con calificación Bajo.
TEMA CONOCI INFORMACIÓN GRADO PREFERENCIA ACTUALIDAD ptje
MIENTO DISPONIBLE DE PERSONAL
INTERÉS
SOCIAL
Sucesión Alto Alto Alto Bajo medio 12
presidencial
Elecciones 2023 Medio Alto Alto Bajo alto 12
Edomex y
Coahuila
Mundial de Alto Alto Bajo Bajo bajo 9
Qatar
Legalización de Alto Medio Medio Alto alto 13
la mariguana
AIFA pros y Bajo Bajo Bajo Bajo medio 6
contras
Migración: las Alto Medio Medio Medio Alto 12
dos caras de
nuestras
fronteras
Nacionalización bajo bajo bajo alto bajo 7
del litio

Justificación personal
El trabajar para una asociación que impulsa el desarrollo y distribución de
productos derivados del cannabis para uso medicinal y bajo protocolo de
investigación (sin fines de lucro) mediante cuotas de recuperación personal, para
la transformación de aceites esenciales y ungüentos con CBD en tratamientos
alternativos para distintas enfermedades del cuerpo humano e incluso veterinario.
Justificación social
Durante décadas el uso de la mariguana ha sido estigmatizado por los
medios masivos de comunicación sin una causa real cuando por siglos nuestros
pueblos originarios han usado y se han servido de los beneficios de esta planta,
por lo que considero un deber social la difusión de los mismos sin tabús, con datos
científicos para beneficio de la población en general.
Justificación sociológica
Siguiendo el proceso metodológico expondré los hechos a la luz de los
conocimientos disponibles insertándolos en procesos sociales más amplios dentro
del contexto de desarrollo. Posteriormente se hará una breve descripción sobre los
beneficios que aporta la planta del cannabis con base a estudios científicos y
expondré las causas de quienes se oponen a su uso, mediante una descripción
del conocimiento histórico de la realidad social y su contexto actual para
poblaciones con cáncer y otras enfermedades crónicas.
Se procederá a contextualizar la lucha de los gremios en pro de la
liberalización de la mariguana y se intentará explicar, basado en Teorías lo
relacional y la conjunción e interdependencia con los puntos de vista involucrados.

Se explicará mediante el modelo kantiano la concepción del uso de la


planta del cannabis en la sociedad mexicana y de la relación subjetiva de su
representación abstracta para enfocarnos en la concepción concreta desde el
punto de vista dialéctico.
Operacionalizar conceptos y categorías para localizar variables y definir
indicadores y escalas que se adecúen al propósito de lo que deseo demostrar en
esta investigación.
Objetivo de la investigación
Demostrar el impacto sobre el tema de seguridad y narcotráfico que
produciría la legalización de la mariguana en el territorio mexicano.
Antecedentes
La planta del cannabis (también conocida como mariguana o hachís) tiene
conviviendo con los seres humanos alrededor de toda la historia del mismo una
vez que nuestros antepasados más remotos experimentaron con todo tipo de
plantas que les ofrecía la naturaleza para consumo humano o remedio curativo
entre otras cosas.El cannabis es una angiosperma, una planta con una flor, una
categoría de flora que se desarrolló por primera vez en el Cretácico. Generalmente
es de un solo sexo, desarrollándose las flores macho y hembra en plantas
distintas; contiene una clase completa de sustancias químicas que no se
encuentran en ninguna otra planta. De ella se obtiene fibra de cáñamo y tiene
efectos narcóticos y medicinales, produce tetrahidrocannabinol (THC), una
sustancia química psicoactiva que se concentra esencialmente en las flores de la
planta femenina.
De esta planta milenaria existen tres especies: sativa, índica y rudelaris; la
sativa se da en las regiones tropicales como México, Colombia, Jamaica, África y
Tailandia y fue clasificada por el taxonomista sueco Carlos Linneo en 1753.
La variedad índica es nativa de Oriente Medio y el Asia central, sobre todo
en Afganistán y Pakistán donde se cultiva para la obtención del hachís de manera
tradicional y fue clasificada por el biólogo francés Jean Baptiste Lamarck en 1783.
El cannabis rudelaris crece en Rusia y Europa del Este, clasificado en 1924
por botánicos soviéticos con pocas ramas y sin apenas THC, dada su escasa
altura y proceso de maduración extremadamente rápido, es ideal para la
elaboración de mariguana.
Los productos obtenidos de la planta tienen que ver con sus distintos
componentes tales como: las semillas y los tallos que no tienen efectos narcóticos,
las hojas y las flores, que si los tienen; y los que se producen de la resina que son
los más potentes.
Del cáñamo, término que se utiliza para designar a los productos de la
planta que proceden de las semillas o de la fibra con los que se pueden elaborar,
cuerda, tela, papel, harina, champús y materiales para la construcción e incluso
hasta combustible. (Ruiz, 2014)
Otro subproducto que es el que nos atañe, es la mariguana que sale de las
flores, las hojas y cogollos secos de la planta normalmente de la planta femenina
que es la más potente.
En cuanto a su documentación en la vida del hombre se conoce sobre su
consumo en antiguos escritos del emperador chino Shen Nung en 2727 a.C. entre
los que se encuentra el “tratado de botánica Rhy-ya” y se le atribuye la primer
farmacopea conocida en el mundo y llamada Pen tsao ching y se menciona al
cáñamo verdadero, entre los elixires superiores de la inmortalidad, afirmando que
la planta hembra poseía energía yin y la recomendaba para varias dolencias, entre
ellas, la malaria, el estreñimiento y la gota.
También hay indicios en la cultura mesopotámica sobre el uso del cannabis
alrededor del siglo IX a.C. En la India, la mariguana se utilizaba para combatir la
intoxicación farmacológica y en el libro sagrado Atharva Veda es mencionada en
la “ciencia de los hechizos” como una de las hierbas que “nos liberan de la
ansiedad”.
Para el año 1000 a.C., la mariguana se había extendido hasta el Asia
central y Europa para después extenderse por el mundo árabe en la Edad Media
quienes lo difundieron de manera amplia y puede ser que de ahí surja el mito de la
influencia negativa que tiene la planta ya que guerrilleros salvajes e inhumanos
atacaron aldeas asolando mujeres y niños creando la falsa idea que aún perdura y
sirve de base para juzgar la acción de la planta en los humanos, al atribuirle esa
maldad al consumo de la misma.
En Roma se hacía un uso recreativo de la planta mientras que en Egipto se
hacían cuerdas con sus fibras como lo narran los papiros de Ramsés III (año 26
d.C.).
Es a través de la llegada de los españoles a América que llega a México,
donde es endémico el peyote (Lophophora williamsii) y del cual los pueblos
originarios ya lo tenían como una planta curativa los mexicas, huicholes y navajos
y al ser introducida en 1530 por Pedro Cuadrado uno de los conquistadores de
Hernán Cortés rápidamente se le asoció con las mismas propiedades curativas
que el peyote.
Thomas Jefferson fomentó su cultivo incluso se lee en el diario de
anotaciones de George Washington que data de 1765: “cáñamo sembrado en las
marismas”.
Llegados a este punto a principios del siglo pasado las drogas, incluida la
mariguana no eran substancias maléficas, sino que eran consideradas como
fármacos y había libertad de consumo en todo el mundo (Escohotado, 2007) en su
Historia general de las drogas, dice que: “el liberalismo, el desarrollo de la química
orgánica, la aparición de la etnobotánica y las enfermedades del progreso
(insomnio, neurosis, inestabilidad emocional y abatimiento) fomentan la búsqueda
de más drogas” y ésta búsqueda y reemplazo de lo natural por lo sintético hace
que múltiples voces se levanten en contra de todo tipo de drogas, homologando
sus efectos y borrando de un plumazo todo el bagaje cultural e histórico que las
plantas medicinales habían acumulado a lo largo de los siglos.
En Estados Unidos se crea el Partido Prohibicionista creado en 1869 lucha
contra la morfina, la codeína, la cocaína, la heroína y los barbitúricos recién
descubiertos, pero en su mensaje arrastra a todo tipo de drogas, incluida la
mariguana y el alcohol con el argumento de que son un “demonio que despierta
los instintos bestiales de lujuria e ira incontrolables” y pone en marcha un plan
para acabar con todo tipo de drogas en todo el mundo, sin una razón de salud
pública más que lo mencionado arriba por lo que en México sería el equivalente a
la Liga de la decencia y las buenas costumbres que existió en nuestro país en el
siglo XX.
Al tener un primer intento fallido con la prohibición del opio en China
proveniente de Inglaterra, terminó convirtiéndose en un pretexto utilizado por los
Estado Unidos para intervenir en asuntos internos de otros países y para iniciarse
en su papel de potencia mundial.
Tras la firma del Tratado de Versalles en 1929 se menciona la prohibición
del tráfico de drogas en lo general, pero como obviamente había temas más
importantes que tratar pasó desapercibido aunque estaba ya en un tratado
internacional artículo 23 inciso “ c) Confían a la sociedad el contralor general de
los acuerdos relativos a la trata de mujeres y niños, así como al tráfico del opio y
otras drogas nocivas “ (Paises aliados y Alemania, 1919).
Todo esto llevó a la prohibición, primero del alcohol y luego de todas las
demás drogas, sin un sustento científico o de salud pública sino más bien uno
moral, político y de oscuros intereses económicos; como sabemos la ley seca tuvo
que derogarse debido a que aumentó la criminalidad, se adoptó la característica
de crimen organizado, muertes y daños a la salud por el alcohol venenoso que se
producía de manera ilegal, corrupción, soborno, etc.
Ya en el convenio de Ginebra de 1925, se establecieron controles sobre la
heroína y el cáñamo y en las siguientes convenciones de Ginebra de 1931 y 1936
se establecieron tres antecedentes de la prohibición:
1. Ningún uso no médico o de investigación de la droga
2. Sistema de fiscalización sobre cada país para evitar el desvió de
substancias a fines no médicos
3. Obligación de castigar con penas de prisión a las conductas que
tengan que ver con la fabricación, extracción, oferta, posesión, venta,
transporte, importación y exportación a nivel mundial
Y que las convenciones subsecuentes han apoyado en contra del tráfico
Ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas que apuntalaron el sistema
que tenemos hoy en día.
La mariguana ha convivido con el ser humano desde tiempos muy remotos
y ha pasado por distintas épocas de permisividad, represión, libertad y prohibición;
sin embargo la mariguana es en todo el mundo parte de la cultura popular,
industrial y medicinal que en el contexto actual se asocia a elementos de violencia,
sangre y muerte, con el equívoco mensaje de que prohibir es mejor que regular y
así se estigmatizo una planta cuyos beneficios superan en mucho todo el contexto
que en su detrimento gira a su alrededor.
Los tribunales estadounidenses endurecieron las normas para atacar a todo
lo que pareciera o se viera como mariguana todo a partir de un complot por sacar
del mercado a una yerba barata y al alcance del público en general que le
reportaba pérdidas a las industrias de medicamentos y textiles en los años treinta
del siglo pasado y a pesar que en la época de los sesentas y los setentas hubo
una apertura de consumo masivo en la sociedad estadounidense al grado que
James Carter presidente en 1977 propuso al congreso norteamericano la
despenalización y admitió que sus tres hijos eran consumidores asiduos, que no
prosperó pero fue un buen intento para acercarnos a la modernidad.

Desarrollo
Método
El método utilizado en esta investigación es de análisis documental sobre el
tema

Metodología
La metodología de la investigación es un marco teórico y sistemático que se
usa para explicar a lo largo del proceso de investigación y que contempla desde la
recopilación de datos hasta el análisis de la validez de las hipótesis planteadas.
Técnicas
La investigación sociológica utilizada es la de Estudio de Observación
mediante el análisis de textos y observación y contraste de argumentos donde no
se manipula una variable.
El proceso de abstracción que se utiliza para comprender cuál es la
problemática en torno al uso del cannabis parte de entender cómo este evento se
nos presenta en el contexto social y de cómo afecta a la realidad social a través de
un análisis exhaustivo de los conceptos y las categorías que podamos identificar
en la relación que constituye el uso de la mariguana.
¿Cómo afecta la mariguana al cuerpo humano?
Los fitofármacos que se extraen de la planta son resultado de protocolos
de investigación científica y que tienen como finalidad mantener en buen estado la
salud humana. Se sabe que el sistema endocannabinoide conocido como ECS
(por sus siglas en inglés) es un sistema de comunicación entre células de todo
nuestro organismo, su objetivo es equilibrar los procesos metabólicos y optimizar
algunas funciones de nuestro cuerpo.
No se limita a una función específica sino que se encarga de mantener la
estabilidad y el equilibrio del resto de los sistemas (nervioso, circulatorio, digestivo,
etc.) por lo cual es clave para regularlos.
El ECS está compuesto por diferentes partes: transmisores, receptores y
sintetizadores los cuales producimos de manera natural y son derivados de los
ácidos grasos que fabrica nuestro cuerpo.
Existen dos endocannabinoides principales, la Anandamina y el 2-
araquidonilglicerol (2-AG) y cuyos receptores son los cannabinoides (CB) que son
proteínas de membrana celular que trabajan como cerradura de los
endocannabinoides (CB1 y CB2 pero también hay otros menos conocidos como el
GPR55, PPARs, TRV1, GPR18 y 5-HT3
Estos receptores se encuentran en el cerebro, principalmente en el
hipotálamo, hipocampo, cerebelo y ganglios basales así como en el sistema
nervioso periférico (médula espinal y órganos), principalmente en células con
función inmunitaria; el resto de los receptores están repartidos en el sistema
digestivo, el sistema nervioso central o el bazo, por lo que podemos concluir que
se encuentra por todo el cuerpo y por ende afectan a las funciones cognitivas
como la memoria (hay estudios que demuestran avances aún no concluyentes
pero esperanzadores de que ayudan a combatir el Alzheimer), el apetito (puesto
que trabajan en la estimulación del sistema digestivo) y en regular la función
homeostática del ECS; atañen también al sistema inmune mejorando los
espasmos musculares y la inflamación que afecta tanto a huesos como a
músculos , también incrementan los niveles de adenosina, sustancia clave en la
promoción del sueño (por lo que también atacan los problemas de las personas
con insomnio) y tiene efectos en el sistema nervioso autónomo, la respuesta ante
el estrés, el humor, la sensación periférica y la respuesta ante el dolor.
Este sistema endocannabinoide debe su nombre a la planta que hizo
posible su hallazgo, el cannabis, y que al ser producido de manera natural por
nuestro cuerpo se elimina la estigmatización que recae sobre la planta, ya que los
fitocannabinoides, como el CBD, son producidos por la planta del cannabis y que
funcionan de manera similar a los que producimos naturalmente, impulsando de
manera indirecta el funcionamiento del ECS, ayudando a restablecer el equilibrio
de nuestro cuerpo.
El CBD tiene propiedades analgésicas, ansiolíticas, calmantes,
antiinflamatorias, antioxidantes, neuroprotectoras y hasta ayuda a mejorar el
humor.
Otro de sus componentes es el THC que es el tetrahidrocannabinol que
utilizamos para controlar los efectos secundarios del cáncer y las terapias contra el
Cáncer (como las quimioterapias) ya que se ha encontrado que el THC activa la
apoptosis en las células tumorales mediante una compleja ruta de señalización
que conduce a la estimulación de otro proceso celular denominado autofagia y que
ayudan a bloquear el crecimiento tumoral mediante la inhibición de la
angiogénesis tumoral inhibiendo la capacidad de las células tumorales para migrar
e invadir otros tejidos evitando la metástasis.
Sus efectos en otras enfermedades crónico-degenerativas, ya que al ser un
distensor muscular es ampliamente recomendable para el tratamiento de artritis
reumatoide, osteoartritis, epilepsia, mal de Parkinson o fibromialgia; puede usarse
también para las migrañas, cólicos, síndrome premenstrual y cualquier dolor
músculo-esquelético son ampliamente reconocidas por pacientes con tratamiento
de CBD en concentración de 1000 mg por cada 10,000 ml. (Soria-Lara, 2019)
Contextualización actual
Si bien es cierto que existen puntos de vista (análisis cualitativos) a favor y
en contra de su uso tanto de manera medicinal como en su forma lúdica, lo cierto
es que no existen a la fecha, estudios concluyentes (análisis cuantitativo) que
permitan dar con sustento científico una conclusión respecto a si su uso es o no
benéfico para la sociedad en cuanto a la parte médica se refiere; en cuanto a la
parte legal tenemos otra batalla en un frente distinto que es preciso luchar.
Los casos de Países Bajos, Uruguay y algunos Estados de la Unión
Americana
En Holanda desde hace muchos años se encuentra regulado el uso de la
mariguana bajo un esquema de tolerancia; en los estados de Colorado y
Washington ya existe la legalización de la mariguana recreativa y el caso más
reciente de la república Oriental del Uruguay en donde se legalizó la producción,
distribución y consumo de la mariguana y se pueden sacar conclusiones respecto
a estas despenalizaciones en cuanto a su impacto en los distintos ámbitos de la
sociedad. En los Países Bajos cuando entro la ley de despenalización regulada de
la mariguana su consumo era similar al de Estados Unidos, la incidencia en su
consumo para el año 2004 y la prevalencia a lo largo de la vida de uso de la
mariguana en Holanda era más baja que en Francia, Inglaterra, Estados Unidos y
Canadá. Otra cuestión a destacar es que quien busca consumir mariguana en
Holanda no tiene que entrar en contacto con el mercado de las llamadas drogas
duras o sintéticas, sin embargo aunque funcione su uso regulado, la legislación
aún no contempla el cultivo y la venta al mayoreo lo que sigue abriendo la puerta
al tráfico ilegal, que si se contemplara, el gobierno tendría más control sobre toda
la cadena de suministro.
En los Estados de Colorado y Washington se ha aprobado el uso medicinal
pero los procesos regulatorios imponen altos impuestos a la producción, posesión
y distribución de cannabis del 25% sobre el precio del producto y la posesión legal
de una onza de mariguana en adultos mayores de 21 años.
El caso de Uruguay que se encuentra dentro del documento denominado
“Estrategia por la vida y la convivencia” incluyó varias medidas como la regulación
regulada y controlada de la mariguana para el uso medicinal y recreativo que ha
permeado en la sociedad con una alta aceptación.
Legalización de la mariguana en México. Marco normativo
Existe la Ley para la regulación del cannabis (Senado de la República,
2021) el consumo de plantas medicinales como el cannabis está basado en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo cuatro,
párrafo tercero donde se establece el derecho de toda persona a la protección a la
salud, así mismo nuestra Carta Magna en su artículo 133 establece que el
contenido de los Tratados Internacionales celebrados por México asumen el
mismo carácter de Ley Suprema de la Unión y por ello dichos tratados en materia
de drogas firmados por México que avalan jurídicamente el uso del cannabis.
Nos referimos aquí a la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes,
enmendada por el Protocolo de 1972 en donde se reconoce que el uso médico de
los estupefacientes es indispensable para mitigar el dolor y deben adoptarse las
medidas que sean necesarias para garantizar la disponibilidad de los mismo;
punto que resulta importante a efecto de legalizar la mariguana con fines
terapéuticos.
Por su parte La Ley General de Salud (Presidencia de la República, 2021)
en su capítulo II artículo segundo fracción primera incisos a), b) y c) así como la
fracción quinta que a la letra dicen:
“ARTÍCULO 2. Las acciones reguladas por este Reglamento para la
Cannabis son aquellas que tienen los fines siguientes:
I. Producción primaria para:
a) Abastecer la fabricación a que se refiere la fracción V de este artículo;
b) Generar materia prima para realizar las investigaciones a que se refieren
las fracciones II, III y IV de este Artículo, y
c) Producir semilla;
V. Médicos para la realización de diagnósticos, preventivos, terapéuticos,
de rehabilitación y cuidados paliativos.”
Con todo lo cual podemos establecer que legal y médicamente en México,
están dadas las condiciones para la legalización de la mariguana con usos
medicinales; ahora se analizará el impacto sobre el tema de seguridad y
narcotráfico que produciría la legalización de la mariguana en el territorio
mexicano.
En un informe de la International Narcotics Control Board (INCB) de 2003
se lee: “Los delitos relacionados con el uso indebido de drogas son en su mayoría
no violentos y con frecuencia menores. Los delitos económico-compulsivos para
obtener drogas, como el robo y el hurto, son más comunes que la agresión
violenta inducida por las drogas. No obstante, los efectos de las drogas ilícitas, la
delincuencia y la violencia son sumamente perjudiciales para las comunidades
locales a nivel micro social, ya que los miembros de esas comunidades tienen que
vivir en medio de mercados de drogas ilícitas donde siempre están presentes la
delincuencia y la violencia, y la amenaza de la delincuencia y la violencia.”
(International Narcotics Control Board, 2003) En donde se dictamina que el uso
indebido de drogas y la criminalidad podrían estar influenciados por otras
variables: biológicas, sicológicas, de situación y ambientales y sobre todo los
factores socio económicos y la falta de educación de la población.
El alza en el índice de criminalidad toma en consideración otro factor
relevante: el nivel y la naturaleza de las intervenciones de los organismos locales
de represión y de ello tenemos una amplia experiencia en México cuando el
expresidente Felipe Calderón inició una guerra contra el narco que ha cobrado – y
sigue cobrando- muchas vidas por el desconocimiento de las repercusiones micro
sociales que esa lucha forjó y que va más allá del mero consumo de drogas, sino
en toda la súper estructura social en torno a ella.
En varios estudios se ha destacado la función del uso indebido de drogas
en relación con el riesgo y la experiencia de la victimización, en contraste con el
riesgo de cometer un acto delictivo. Este enfoque es inverso al utilizado en la
mayoría de las investigaciones, que hacen hincapié en el uso indebido de
substancias y la propensión a delinquir. El temor al delito influye en la vida diaria
de las personas más que el propio delito, ya que la mayoría son afectados por
unos cuantos por la victimización repetida en forma de violencia u otras formas de
manera indirecta.
Es principalmente en la población joven que se manifiestan las
consecuencias de este fenómeno por lo que es indispensable enfocar la atención
en este sector poblacional para tratar de combatir los graves problemas sociales a
nivel de la familia, el vecindario y la comunidad, mediante una amplia difusión
sobre el uso indebido de las drogas, programas de educación en materia de salud,
apoyo y tratamiento para jóvenes adictos, mayores espacios de esparcimiento y
oportunidades de acceso a espacios públicos y laborales, sumados a una mayor
sanción penal que disuada el narco menudeo, trasiego y demás prácticas ilegales.
El enfoque internacional se ha dado en el combate al narcotráfico a nivel
macro social dejando a un lado que la dinámica social de construye a nivel micro
social por lo que las medidas que se implementen en atacar este fenómeno darán
mayores frutos que luchar contra los cárteles a nivel global.
Tablas estadísticas

Se puede apreciar el aumento gradual en el consumo del 2002 al 2016 y un


aumento gradual y sostenido en ambos sexos en México
El ídice de aprobación es muy alto en la actualidad aunque sigue habiendo también, un alto índice
de reticencia a su uso.
En las siguientes imágenes podemos apreciar los distintos esquemas de regulación y control de
distintos paises que han tenido éxito en el control del cannabis no mediante la prohibición sino
basados en la regulación, encontramos los ejemplos de Canadá, Estados Unidos, Países Bajos y
Colombia
Y la comparativa con nuestro país en donde la cuestión se agrava dados los
niveles de impunidad que proliferan así como la falta de castigos ejemplares,
corrupción etc. Que no permiten implementar políticas de regulación como en
otros países dadas las características propias de la idiosincrasia del mexicano,
pero que nos permiten ver cuál es el camino y saber que se puede llegar hasta
ahí, si se emprende con verdadera voluntad un ataque sistémico que abarque
todas las aristas de este problema social abatiendo los factores de impunidad,
inseguridad, corrupción, etc. Que son los que no nos permiten avanzar en una
estrategia integral de combate al narcotráfico para poder gozar de los beneficios
ya probados del cannabis.
(Instituto Belisario Domínguez, 2019)
Conclusiones
Concluimos señalando que los índices delictivos ocasionados por el
consumo de mariguana no son siquiera relevantes, como ya se explicó, es el
entorno que rodea el cultivo, posesión, narcotráfico, otras drogas, corrupción, falta
de políticas educativas y de ejercicio de facultades para castigar a los
delincuentes, entre otras muchas cosas, los que afectan e inciden en los índices
delictivos y de violencia que asolan a nuestro país y el mundo.
Que haciendo una correcta estructura social en un marco jurídico
competente regulatorio y no prohibicionista, la despenalización del uso de la
mariguana traerá consigo múltiples beneficios en el ámbito social, pero también en
el ámbito político y económico como ha sucedido en otros países.
Que hay la suficiente evidencia científica para avalar el uso de cannabis
medicinal con fines de alternatividad a padecimientos crónico degenerativos
severos como el cáncer, Alzheimer, fibromialgia, Parkinson, epilepsia, artritis,
reumas, artrosis, migrañas etc. Que pueden ser abatidos por el uso de la
mariguana y sus activos como el CBD y el THC, al menos como protocolo de
investigación.
Que su uso es centenario en América y milenario en el mundo con
resultados satisfactorios y que su prohibición es relativamente reciente (de un siglo
o menor) por meras cuestiones e intereses económico-políticos más que por
razones de salud médica o de seguridad de la población como se hizo creer en su
momento.
Por lo tanto sugerimos el voto de confianza para la liberación y
despenalización del uso del cannabis en todo el territorio nacional.

Bibliografía
Burgos, A. E. (10 de Marzo de 2023). Conceptualizaciones fundamentales. Tipos de conceptos en la
investigación. 2.1 Proceso de abstracción y el modelo Kantiano. México, México, México:
SUAyED FCPyS UNAM. Recuperado el 10 de marzo de 2023, de
https://plataforma.suayedpoliticas.unam.mx/moodle/mod/page/view.php?
id=84793&forceview=1

Escohotado, A. (2007). Historia general de las drogas. Madrid: Editorial Espasa Calpe, S.A.
Recuperado el 24 de mayo de 2023, de
https://www.academia.edu/35548039/Antonio_Escohotado_Historia_general_de_las_dro
gas

Instituto Belisario Domínguez. (2019). Experiencias internacionales en la regulación del cannabis.


México: Senado de la República. Recuperado el 5 de junio de 2023, de
http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/4694/CI_61.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

International Narcotics Control Board. (2003). Las drogas, la delincuencia y la violencia: los efectos
a nivel micro social. New York: Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes.
Recuperado el 05 de junio de 2023, de
https://www.incb.org/documents/Publications/AnnualReports/Thematic_chapters/
Spanish/AR_2003_S_Chapter_I.pdf

Paises aliados y Alemania. (1919). Tratado de paz de Versalles. Versalles: ND. Recuperado el 24 de
mayo de 2023, de https://www.dipublico.org/1729/tratado-de-paz-de-versalles-1919-en-
espanol/

Presidencia de la República. (2021). REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE


CONTROL SANITARIO PARA LA. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA
DE CONTROL SANITARIO PARA LA. México: Gobierno de la República. Diario Oficial de la
Federación. Recuperado el 24 de mayo de 2023, de
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=5609709&fecha=12/01/2021&print=true

Rojas, R. (2013). Guía para realizar investigaciones sociales. México: Plaza y Valdéz. Recuperado el
10 de marzo de 2023, de
https://raulrojassoriano.com/cuallitlanezi/wp-content/themes/raulrojassoriano/assets/
libros/guia-realizar-investigaciones-sociales-rojas-soriano.pdf)
Ruiz, V. C. (2014). La legalización de la mariguana en México. Ciudad de México: Tecnológico de
Monterrey Campus Ciudad de México. Recuperado el 24 de mayo de 2023, de
https://repositorio.tec.mx/ortec/bitstream/handle/11285/630109/33068001114298.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Senado de la República. (2021). Ley para la regulación del cannabis. anteproyecto de Ley. México:
Gobierno de México. Recuperado el 24 de mayo de 2023, de
https://cannabis.senado.gob.mx/images/pdf/anteproyecto_LRC.pdf

Soria-Lara, D. M.-V.-I.-L. (06 de septiembre de 2019). El Sistema de Endocannabinoides como


regulador de la lipogénesis y su posible modulación por la Mangiferina. Revista biomédica,
83-102. Recuperado el 24 de mayo de 2023, de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2007-84472019000200083

También podría gustarte