g1 Trabajo Grupal Reforma Constitucional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

ANALISIS DEL VIDEO SOBRE EL ANALISIS DE LAS REFORMAS DEL

NUEVO CODIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Cruz Solis, Omar Eduardo; Barrantes Tooth, JeanPierre; Casanova Hurtado, Magaly;

Chuquilin Villanueva, Henry; Vera Inocente, Diana.

Facultad de Derecho y CC. PP, Universidad Nacional de Trujillo.

DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Ms. Jenny Elizabeth Ortiz Sánchez

22 de septiembre del 2023


ANTECEDENTES

Para la actuación de cuestiones y/o procesos que involucren interpretación de la


constitución (parte sustantiva) es necesaria un cuerpo normativo que indique los
parámetros procesales (parte adjetiva), es así como surge la necesidad de un Código
Procesal Constitucional.

La Constitución Política del Perú de 1993 estableció un sistema de control de


constitucionalidad que permitía a los ciudadanos presentar demandas de amparo, hábeas
corpus y cumplimiento ante el Poder Judicial. Sin embargo, la regulación de estos
procesos era dispersa y había problemas relacionados con la demora y la falta de
coherencia en la jurisprudencia. En 2004, se presentó un proyecto de Código Procesal
Constitucional que buscaba establecer un marco legal integral para la tramitación de los
procesos constitucionales en el Perú. Este proyecto fue objeto de debate y discusión en
el Congreso de la República. Finalmente, el 1 de enero de 2006, el Código Procesal
Constitucional fue promulgado y entró en vigor. Este código unificó y sistematizó los
procedimientos para los procesos de amparo, hábeas corpus y cumplimiento, entre otros,
y estableció plazos y reglas específicas para garantizar un proceso más rápido y
efectivo. Ante la necesidad de un sistema más eficiente y coherente para la protección
de los derechos fundamentales, se promovió la creación de un nuevo código procesal
específico para los procesos constitucionales. A lo largo de los años, el código ha
experimentado algunas reformas y modificaciones para mejorar su funcionamiento y
adaptarse a las necesidades cambiantes. Estas reformas han incluido la ampliación de
los derechos amparables, la incorporación de medidas cautelares, entre otros cambios.

El 24 de julio de 2021 entró en vigencia, el denominado “Nuevo Código Procesal


Constitucional” (Ley Nº 31307) y su nacimiento no ha sido pacífico pues fue observado
por el Poder Ejecutivo, mediante el Oficio N°404-2021-PR del 02 de julio 2021, lo que
originó que la Ley fuera reconsiderada por el Congreso, insistiendo en el texto aprobado
en la sesión del Pleno del 21 de mayo de 2021. A pesar de las numerosas críticas y
observaciones, al día de hoy es el cuerpo procesal normativo que manejamos. Esta ley
se trataría de una reforma integral del Título Preliminar y de las disposiciones
específicas de los procesos constitucionales contemplados en el Código Procesal
Constitucional del 2004.
Como bien podrán haberse dado cuenta, la primera critica que como grupo queremos
dar es la siguiente: No consideramos a este cuerpo normativo como “Nuevo Código
Procesal Constitucional”, puesto que solo se enfoca en variar unas cuestiones
contenidas en el código precedente. Estamos frente a una reforma y no un cambio de
código, en el estricto uso de la palabra.

REFORMAS CONTEMPLADAS EN EL N.C.P.C.

El Nuevo Código Procesal Constitucional Peruano, que entró en vigencia en el 2021,


representa un cambio significativo en la forma en que se tramitan los procesos judiciales
en materia constitucional en el Perú. Algunas de las novedades y aspectos destacados
del nuevo código incluyen:

1. ORALIDAD: El nuevo código promueve la oralidad en los procesos


constitucionales, lo que significa que se fomenta la presentación de argumentos
y pruebas de manera oral en audiencias públicas. Esto busca hacer los procesos
más ágiles y transparentes. (Valencia, 2017)

1.1. La exigencia que se lleve a cabo una audiencia única está contemplada
en su artículo 12. En aquella sesión, que será programada dentro de los treinta
(30) días de interpuesta la demanda, el Juzgado podrá resolver el caso en el acto
o, caso contrario, dentro de los diez (10) días de haberse realizado la audiencia.

Comentario
En la teoría podemos ver que indicando plazos cortos se pretende dar una
tutela jurisdiccional mucha más célere. Sin embargo, en la práctica, se ha
aumentado considerablemente la carga procesal, es casi imposible que los
Juzgados puedan cumplir con dichos plazos, por lo que la norma no cumple
con la finalidad planteada.

2. SIMPLIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS: Se busca simplificar los


procedimientos judiciales, eliminando trámites innecesarios y reduciendo la
burocracia. Esto tiene como objetivo agilizar la resolución de los casos y hacer
que el acceso a la justicia sea más efectivo. Sin embargo, no todos los cambios
contribuyen a este punto como, por ejemplo:

2.1. La prohibición del rechazo liminar; es decir que todas las demandas
presentadas deben ser admitidas, salvo que sean manifiestamente improcedentes.

Comentario
Consideramos que es el cambio mas significativo, pues exige la admisión de
toda demanda que se ponga a disposición del juez constitucional. Esta
medida adoptada contraviene en primer lugar al principio de ECONOMIA
PROCESAL, puesto que los recursos usados en la resolución de conflictos
serán muchos mayores, si la capacidad y el tiempo de los magistrados se
verán frustrados por demandas que no pasan por un filtro de admisibilidad,
siendo así afectado la eficiencia de un proceso constitucional propiamente
dicho. Por otra parte, es una puerta abierta a la acumulación de casos que
genera congestión y carga procesal.

2.2. La no exigencia de fundamentación en los recursos impugnatorios;


salvo en el recurso de queja, aquí no habría necesidad de incluir razones y
fundamentos para que el recurso sea declarado procedente y/o fundada.

Comentario
Después de un debate grupal concluimos que, las razones por la que es
necesario que un recurso impugnatorio ostente de fundamentación, es que las
salas superiores evalúen a través de ellas, la mala aplicación de la norma por
el órgano juzgador. No solo aquello, puesto que los magistrados de salas
superiores no reemplazan la actividad jurisdiccional de la instancia
precedente, no son personas mas iluminadas que otras, por tanto,
consideremos a los recursos como excepcionales, pues se cuestiona una
decisión ya evaluada por un magistrado.
Por otra parte, la legislación da pase a que las partes que no se encuentren
satisfechas, sin restricción alguna, intenten a su suerte promover un recurso
impugnatorio, así sepan que no tienen la razón, generando mucha mas carga
procesal inmotivada.
3. ACCESO A LA JUSTICIA: El nuevo código promueve el acceso a la justicia,
permitiendo que las personas puedan presentar sus demandas de manera más
sencilla y sin necesidad de representación legal en algunos casos. También se
establecen mecanismos para la atención preferente de casos de personas en
situación de vulnerabilidad.

3.1. Se dispone que los amparos proceden contra la amenaza o violación


que produce la aplicación de cualquier norma. Esto es un cambio importante,
porque con el Código anterior, el análisis de procedencia era muy restringido y
acotado (Artículo 8).

Comentario
Como grupo entendemos lo siguiente: A primera vista e interpretación, se
buscaba una agilización en los procesos constitucionales. Bien justificado -
según nosotros – por el hecho que estos procesos tienen como objeto, la
tutela de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución.
Creemos que este articulo dota de claridad al órgano judicial - constitucional
para poder saber si se pronuncia.

3.2. Se establece la posibilidad de recurrir a la defensa publica, en caso no


se cuenten con los recursos económicos.

Comentario
Implicaría un incremento de funciones para los defensores públicos y
consecuentemente del presupuesto público.

3.3. La gratuidad para interponer demandas, salvo que sea persona


juridica la demandante. (Art. III)

Comentario
Disposición acertada en el sentido que las personas con escasos recursos no
se vean limitadas a accionar por sus condiciones económicas.
4. CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DIFUSO: El nuevo código
establece un sistema de control difuso de la constitucionalidad, que permite a los
jueces ordinarios declarar la inconstitucionalidad de una norma en un caso
concreto. Esto amplía la protección de los derechos fundamentales en el ámbito
de los tribunales ordinarios. (Valencia, 2017)

4.1. Se determina que en caso de incompatibilidad entre una norma


convencional y una constitucional, los jueces preferirán la norma que más
favorezca a la persona y sus derechos humanos (Artículo VIII).

Comentario
Consideramos como grupo que esta medida sí sería acertada, más allá de la
convencionalidad y/o de las normas establecidas en un Estado, lo que se
debe priorizar es la tarea de salvaguardar los derechos de las personas que
exigen tutela.

5. CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE NORMAS: Se refuerza el


control de constitucionalidad de las normas, permitiendo que cualquier persona
pueda plantear una acción de inconstitucionalidad contra una ley o norma que
considere contraria a la Constitución.

5.1. Se elimina la causal de improcedencia liminar de la demanda en


aquellos supuestos en los que se verifique que la demanda ha sido interpuesta
fuera del plazo prescriptorio (Artículo 103).

Comentario
La detección de una norma inconstitucional no debería tener un plazo
prescriptorio, puesto que pone en riesgo los derechos de la población en todo
momento que se encuentre vigente. Como grupo señalamos que la medida al
respecto es la apropiada, prescindir de requisitos formales para salvaguardar
derechos es lo que se busca.
6. PUBLICIDAD Y TRANSPARENCIA: Se establece un principio de publicidad
y transparencia en los procesos judiciales, permitiendo un mayor escrutinio por
parte de la sociedad civil y los medios de comunicación.

6.1. La posibilidad de recurrir al amicus curiae, que es aquella figura


procesal que permite que terceros ajenos al proceso ofrezcan su opinión sobre la
controversia.

Comentario
Al respecto, consideramos que de cierta manera involucraría la participación
de la ciudadanía, esta se encuentra limitada a que es el mismo órgano
jurisdiccional quien invita a estos terceros. Limitando así a que los demás
ciudadanos participen de los procesos.

6.2. Se aplica la regla general de tramitación de las medidas cautelares sin


conocimiento de la otra parte asimismo Fernández (2012) refiere a que “se
elimina el traslado previo en aquellos casos en los que se pretende dejar sin
efecto actos administrativos dictados en el ámbito de aplicación de la legislación
municipal o regional (Artículo 15)”.

Comentario
Si bien no se pone en conocimiento de la parte, creemos que, al igual que
como se aplican al proceso ordinario, estas son medidas cautelares que
buscan contener o asegurar un derecho que posiblemente la demora
perjudique, por tanto, en el afán de que exista un presunto demandado que
haya vulnerado dicho derecho, no se estaría transgrediendo ningún tipo de
derecho de defensa ni el principio de publicidad en base a la naturaleza de
las medidas cautelares.

6.3. Se introduce el principio de unilateralidad, el cual determina que no


será necesario escuchar a la otra parte para resolver la situación del agraviado
(Artículo 32).

Comentario
Como grupo señalamos que aquí sí habría una clara contravención al
derecho de defensa y al principio de publicidad. Si se encuentran en pugna
un conjunto de intereses que no solo importan a una de las partes, es
necesario al menos considerar sus descargos.

Es importante tener en cuenta que la implementación y efectividad de estas novedades


dependerá en gran medida de la práctica judicial y de cómo se adapten a la realidad
peruana. Dando un pequeño vistazo a la realidad, puede llegar a darnos la idea sobre la
necesidad de una nueva reforma al Código Procesal Constitucional.

REFERENCIAS:

Fernández, Francisco (2012). El control normativo de la constitucionalidad en el Perú:


crónica de un fracaso anunciado. Artículo científico, Congreso. Lima

Roel Alva, L. A. (2023). El nuevo Código Procesal Constitucional: una mirada desde
su proceso de elaboración, aprobación y sus principales aportes. Revista: ULIMA.
Lima

Valencia, Hernán (2007). La definición de los principios en el Derecho constitucional


contemporáneo. Revista: Derecho y Ciencias Políticas. Medellín.

También podría gustarte