Apunte N°7.-Principios Formativos Del Procedimiento.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Derecho Procesal I

Prof. Evelyn Vieyra Luna


Año académico 2021.

APUNTE VII
PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL PROCEDIMIENTO1.

1. CONCEPTO.
Los principios formativos del procedimiento son las diferentes orientaciones que
sigue cada nación para constituir un sistema procesal.
También lo podríamos decir que son las distintas posibilidades de las cuales
dispone el legislador para establecer el orden y las formalidades conforme a las que deben
actuar las partes y el tribunal en el desarrollo de la actividad jurisdiccional2.
CAROCCA3, los define como “Son aquellos criterios, usualmente expuestos en
forma de opciones contrapuestas, que el legislador debe tener en cuenta para articular los
diferentes procedimientos a través de los cuales se tramitarán los procesos en un
determinado sistema procesal”.

2. IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS FORMATIVOS.


Según CAROCCA4 ,
a) Contribuyen a explicar la estructura de los procedimientos, es decir, permiten
comprender por qué se han establecido determinadas cargas, derechos y posibilidades a
cada una de las partes y el momento en que se han establecido.
b) Para los supuestos de lagunas legales, son elementos auxiliares de la
interpretación jurídica, puesto que permiten al juez completar la analogía para determinar
la regulación de una determinada situación no prevista expresamente por el legislador.
c) Aportan el marco teórico para las discusiones de lege ferenda, es decir, de la
futura regulación legal.
d) Ofrecen un claro interés pedagógico, pues facilitan una visión resumida, pero
global de los diferentes procedimientos existentes en un determinado sistema procesal.

1 Este apunte constituye un resumen de los principios formativos del Procedimiento, no obstante,
debe profundizar el estudio del mismo, con CAROCCA PÉREZ, Álex, Manual de Derecho Procesal.
Tomo II. Los Procesos Declarativos (Santiago, LexisNexis, 2003), pp.22-49.
2 CAROCCA PÉREZ, Álex, Manual de Derecho Procesal. Tomo II. Los Procesos Declarativos (Santiago,

LexisNexis, 2003), p.22.


3 Ibid. p.24
4 Ídem.
Derecho Procesal I
Prof. Evelyn Vieyra Luna
Año académico 2021.
1. PRINCIPIO DE BILATERALIDAD DE LA AUDIENCIA Y PRINCIPIO DE LA
UNILATERALIDAD DE LA AUDIENCIA.

PRINCIPIO DE BILATERALIDAD DE LA AUDIENCIA, significa que, en todo procedimiento,


las partes en general, y el sujeto pasivo en particular tiene derecho a saber que exista un
procedimiento en su contra y, la posibilidad de ser oídas.

El principio de bilateralidad de la audiencia no supone la actuación obligada de las


partes, sino que, “la igualdad de posibilidades” para la actuación de ellas en el proceso.
Sin embargo, en el proceso es posible encontrarnos con pequeñas desigualdades
motivadas por cuestiones técnicas.

Según COUTURE, las agrupaciones más importantes de este principio son:


1. La demanda debe ser necesariamente comunicada al demandado (a través de
una notificación personal).
2. La “comunicación” debe hacerse con las formas requeridas en la ley, bajo la pena
de anulación.
3. Comunicada la demanda se otorga al demandado un plazo razonable para
“comparecer” y “defenderse”
4. La prueba debe ser comunicada al adversario para que tenga conocimiento.
5. Ambas partes tienen igual posibilidades de “presentar” peticiones y de
“impugnar”, mediante recursos las resoluciones adversas.

PRINCIPIO DE UNILATERALIDAD DE LA AUDIENCIA, es aquel en que se priva a una o


ambas partes de la posibilidad de ejercer sus derechos o facultades.

Los actos realizados por el tribunal serán válidos, no obstante, las partes o una de
ellas no tenga acceso o conocimiento de la actuación judicial. Generalmente es el sujeto
pasivo de la situación jurídica.

Ejemplos:
- Medidas prejudiciales (Art.273).
- Rebeldía (Art. 202 CPC).
Derecho Procesal I
Prof. Evelyn Vieyra Luna
Año académico 2021.
- Mandamiento de ejecución y embargo (Art.441 CPC).
-

2. PRINCIPIO DISPOSITIVO Y PRINCIPIO INQUISITIVO.

El PRINCIPIO DISPOSITIVO, consiste en que la intervención del juez en el proceso, en


el inicio de éste y en general su actividad en el mismo, se encuentra condicionada a la
actuación y requerimiento de las partes.

Se distingue, según Wynees Millar, 3 principios:


a) Principio dispositivo propiamente tal: es aquel que implica que las partes tienen
pleno dominio de sus derechos involucrados en la causa, y reconoce su potestad de libre
decisión respecto del ejercicio y no ejercicio de estos derechos.

b) Principio de presentación de las partes: es aquel que reconoce la facultad de


determinar el alcance y contenido de la disputa judicial. Es decir, que el tribunal queda
limitado a la consideración de lo que los litigantes han planteado.

c) Principio de impulso de las partes: Es aquel por el cual se le reconoce a las partes
la facultad de cuidar el adelanto del procedimiento.

Con ello, la continuación y terminación del juicio depende de las sucesivas solicitudes
de las partes infiriendo que la inactividad de las partes lleva consigo la del juez, causando
la paralización del juicio.

El PRINCIPIO INQUISITIVO, es aquel en que el juez se encuentra obligado a iniciar de


oficio el procedimiento y a realizar dentro de éste todas las investigaciones tendientes a
determinar los hechos, teniendo las partes una intervención solo en el carácter de
coadyudantes de él.

Se relaciona estrechamente al principio de impulso judicial que tiene relación con que
incumbe a los jueces cuidar el adelanto del procedimiento.

Distinguimos en este principio, 3 principios subsumidos:


Derecho Procesal I
Prof. Evelyn Vieyra Luna
Año académico 2021.

a) Principio inquisitivo propiamente tal: es aquel que “priva a las partes de


potestad sobre el objeto del procedimiento”.
b) Principio de investigación judicial: es aquel que obliga al juez averiguar de
oficio la verdad absoluta o material imponiéndole así, el deber de escrudiñar y de considerar
hechos que incluso las partes no le han presentado o que no estén en discusión entre ellas.
El fundamento reside en la idea de que sobre las partes existe un bien jurídico al que
aquellas quedan subordinadas.
c) Principio del impulso judicial: es aquel en virtud del cual incumbe al tribunal,
cuidar el adelanto del procedimiento.

Ejemplos del principio dispositivo, lo encontramos en los artículos 253 y 273 del CPC,
que señalan: “El procedimiento civil no puede iniciarse, sino que a través de la iniciativa de
las partes”. Por lo demás, en materia probatoria civil, es a las partes a quienes la ley les
reconoce la facultad de rendir dentro del proceso las diversas pruebas que estimen
pertinentes. Bajo esta misma lógica, las partes pueden determinar la inexistencia de la
“etapa de prueba” en el procedimiento si se allanan a las peticiones del demandante o no
controvierten los hechos sustanciales y pertinentes sobre que versa el juicio, conforme el
artículo 313 del CPC.

Ejemplos del Principio Inquisitivo, en nuestro sistema, también encontramos, entre


otros:
- La facultad de los tribunales para declarar de oficio la incompetencia absoluta, de
acuerdo al artículo 209 del CPC).
- La facultad de los tribunales de declarar que se encuentran implicados para conocer
de un asunto, de acuerdo al artículo 200 COT.
- La facultad de los tribunales, para declarar y decretar la Nulidad procesal, de un acto
o del procedimiento, de acuerdo a los artículos 83 y siguientes del CPC.
- La posibilidad de decretar medidas para mejor resolver por parte de los jueces, de
acuerdo al artículo 159 del CPC.
- La posibilidad de rechazar la demanda ejecutiva si el titulo presentado tuviere más
de tres años, desde que la obligación se haya hecho exigible.

3. PRINCIPIO DEL ORDEN CONSECUTIVO LEGAL, DISCRECIONAL O CONVENCIONAL.


Derecho Procesal I
Prof. Evelyn Vieyra Luna
Año académico 2021.

PRINCIPIO DEL ORDEN CONSECUTIVO, es el orden que sigue el proceso para arribar a la
solución del conflicto. El procedimiento vía a través de la cual se materializa el proceso,
lleva envuelta la idea de secuencia o cadena de actos que se desenvuelven
progresivamente a través de diversas fases o etapas para el logro de un fin: la resolución
del conflicto sometido a la decisión del tribunal, a través de una sentencia que
eventualmente puede tener el carácter de cosa juzgada.

EL PRINCIPIO DE ORDEN CONSECUTIVO LEGAL, en este caso, es la ley la que se


encarga de establecer la secuencia de fases o etapas en que se desenvuelve el proceso.
El procedimiento, en otros términos, se encuentra preestablecido por ley de manera que
toda persona puede saber anticipadamente la forma en que éste se desarrolla a través de
sus diversos trámites.

EL PRINCIPIO DE ORDEN CONSECUTIVO DISCRECIONAL, en este caso, la ley no


reglamenta la secuencia o serie de fases o etapas en que se desenvuelve el procedimiento,
sino que entrega al criterio del juez determinar la forma en que éste se ha de desarrollar.

EL PRINCIPIO DE ORDEN CONSECUTIVO CONVENCIONAL, en este caso, la ley y el


tribunal no reglamentan ni establecen la secuencia o serie de fases o etapas en que se
desenvuelve el procedimiento, sino que se entrega a las partes la facultad de determinar la
forma en que éste se va a desarrollar.

Dentro del procedimiento civil existe una clara aplicación del principio del orden
consecutivo legal, puesto que el legislador se ha encargado de establecer las etapas de
discusión, prueba y sentencia. El mayor ejemplo es respecto del plazo, ya que todo plazo
legal, es fatal, extinguiéndose o precluyéndose la facultad de las partes por el sólo ministerio
de la ley, de conformidad al artículo 64 CPC.
En materia probatoria hay una clara manifestación de este principio, pues el legislador
fue quien estableció el periodo de prueba, la oportunidad de ofrecer y rendir la prueba; y la
forma en que debe rendirse la prueba.
El principio de orden consecutivo judicial, si bien tiene aplicación en nuestro
ordenamiento, lo hace en mucho menor medida que el principio de orden consecutivo legal,
uno ejemplo de este principio lo encontramos en la tramitación de algunas gestiones
Derecho Procesal I
Prof. Evelyn Vieyra Luna
Año académico 2021.
preparatoria vía ejecutiva, como la confesión de deuda, o el reconocimiento de firma puesta
en instrumento privado, toda vez que, el legislador otorgó al juez, la determinación de fijar
los plazos para que el citado (demandado o ejecutado) comparezca ante él.
El principio de orden consecutivo convencional recibe aplicación en los casos de
jueces árbitros o mixtos, puesto que ellos no están obligados a guardar en su procedimiento
otras reglas que las partes hayan expresado.

4. PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN

PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN, según CHIOVENDA, es la pérdida o la extinción de una


facultad procesal que se produce por el hecho de no haberse observado el orden señalado
por la ley para su ejercicio, o por haberse realizado un acto incompatible con el ejercicio de
esa facultad o por haberse ejercitado ya una vez válidamente esa facultad.

La preclusión se verifica de 4 formas:


1. Por no haberse ejercido dentro del plazo establecido por ley.
2. Por no haber respetado en su ejercicio el orden establecido por la ley para hacerla
valer.
3. Por haberse realizado un acto incompatible con el ejercicio de esa facultad.
4. Por haberse ejercido ya una vez válidamente la facultad.

(1) Toda facultad procesal debe realizarse en determinado lapso de tiempo. Según el
Art. 64 CPC todos los plazos que establece este código, son fatales; sólo no revisten el
carácter de fatales los plazos establecidos para la realización de actuaciones propias del
tribunal.

(2) Con ello, las actuaciones deben seguir un orden lógico preestablecido y se sienta,
por ejemplo, sobre la base del principio de la eventualidad. Este consiste en la necesidad
de deducir conjuntamente los diversos medios de ataque o de defensa de que disponen las
partes litigantes en previsión de que uno o varios de ellos sean desestimados-si estos
medios de ataques o defensa de que dispone el actor o demandado no se deducen
conjuntamente en la correspondiente actuación, precluye el derecho de oponerlos con
posterioridad.
Derecho Procesal I
Prof. Evelyn Vieyra Luna
Año académico 2021.
Ejemplo, las excepciones dilatorias y respecto de las causales del recurso de
casación en la forma.

(3) Tiene lugar esta hipótesis en todos aquellos casos en que una disposición legal
brinda a un litigante dos o más medios o vías para la consecución de un determinado
objetivo, pero la utilización de uno descarta automáticamente al o a los otros. Ej. Se puede
promover las cuestiones de competencia por inhibitoria o por declinatoria.

(4) Esta causal se relaciona con el principio de consumación procesal, ya que la


facultad procesal se extingue con su práctica, se consume su ejercicio.

5. PRINCIPIO DE LA PUBLICIDAD Y SECRETO

PRINCIPIO DE PUBLICIDAD, es aquel que requiere que el procedimiento mismo quede


abierto no sólo a las partes y a sus consejeros legales, sino a cualquiera que desee asistir
o examinar los antecedentes y observe la conducta adecuada, tenga o no interés en la
causa.

PRINCIPIO DEL SECRETO, es aquel criterio que se manifiesta en la tramitación


reservada del expediente judicial, tanto de respecto de las partes como terceros. No
obstante, podemos subclasificar este principio, de la siguiente forma:
- Secreto absoluto, que se condice con la definición otorgada.
- Secreto relativo o publicidad relativa, que vendría a ser una zona intermedia, entre
el secreto y la posibilidad, y consistiría en la posibilidad de conocer el contenido del
expediente por las partes y una privación del conocimiento de este respecto de
terceros.

La regla general es el principio de publicidad, toda vez que reviste consagración


constitucional en nuestro ordenamiento jurídico, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 8
de la CPR, salvo norma en contrario. Por ejemplo: los acuerdos que se adoptan en los
tribunales colegiados gozan de secreto absoluto.

6: PRINCIPIO DE LA ORALIDAD, ESCRITURACIÓN Y PROTOCOLIZACIÓN


Derecho Procesal I
Prof. Evelyn Vieyra Luna
Año académico 2021.
PRINCIPIO DE LA ORALIDAD, es aquel que consiste en que la palabra es el medio de
comunicación entre las partes y el tribunal.
Se aplica en materia civil en la “relación de la causa” que efectúa un relator o el
secretario excepcionalmente ante los tribunales colegiados y en los “alegatos efectuados
por los abogados ante los mismos tribunales”.

PRINCIPIO DE LA ESCRITURACIÓN, es aquel que consiste en que la letra es el medio de


comunicación entre las partes y el tribunal. Se evidencia en la etapa de discusión y fallo de
los diversos procedimientos.

PRINCIPIO DE PROTOCOLIZACIÓN, es aquel en que las actuaciones se verifican de forma


verbal, pero dejándose constancia escrita de ellos en el expediente. Éste último es la regla
general en material penal a partir de la reforma. En materia civil se aplica fundamentalmente
en las diversas diligencias probatorias que se realizan en el proceso.

7. PRINCIPIO DE LA MEDIACIÓN E INMEDIACIÓN.

PRINCIPIO DE MEDIACIÓN, es aquel en virtud del cual el tribunal no tiene un contacto


directo con las partes, con el material de la causa y prueba rendida en ella, sino que toma
conocimiento y tiene contacto a través de un agente intermediario.
Se vincula con el principio de escrituración y se presenta de manera general en
nuestros procedimientos civiles, salvo en materia probatoria que se presenta el principio de
la inmediación, por ejemplo, la prueba testimonial.

PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN, es aquel en virtud del cual el tribunal tiene un contacto


directo con las partes, el material mismo de la causa y la prueba rendida en ella, sin que
intervenga agente intermediario alguno.
Se vincula con el principio de la oralidad y se presenta actualmente en nuestros
procesos penales.

8. PRINCIPIO DE LA PROBIDAD O BUENA FE.

Es aquel que establece que el proceso es una institución de buena fe, dentro del cual
las partes deben actuar respetando la honorabilidad y lealtad que supone la labor forense,
Derecho Procesal I
Prof. Evelyn Vieyra Luna
Año académico 2021.
no permitiéndose que éste sea utilizado dolosamente por la o las partes, para lograr
objetivos ilícitos. Ejemplo: las implicancias y recusaciones (El legislador vela por la
imparcialidad del tribunal), en materia probatoria civil se presenta en la tacha de los testigos
(por falta de imparcialidad y de idoneidad).

9. PRINCIPIO FORMATIVO DE LA PROTECCIÓN.

Éste se deriva de la máxima: “la nulidad procesal sin perjuicio no opera”, esto significa
que la nulidad de un acto procesal debiera declarase por el tribunal únicamente sí el vicio
u omisión que la motiva produce un daño respecto de las partes.
Este principio se traduce en:
1. Velar por la validez de las actuaciones que se realizan en el curso del
procedimiento; y
2. Proteger a la parte perjudicada, en el evento de no haberse cumplido los
requisitos de validez de dichas actuaciones.

10. PRINCIPIO DE LA ECONOMÍA PROCESAL.

El aquel que persigue obtener el máximo resultado con la aplicación de la ley para la
resolución de un conflicto dentro del procedimiento, con el menor desgaste posible de la
actividad jurisdiccional.

Esto se traduce en lo siguiente:


- Adopción de los procedimientos adecuados, según la naturaleza del asunto, para
alcanzar la solución con mayor rapidez y menor desgaste. Este aspecto, se relaciona con
el principio de concentración.
- El planteamiento de todas las cuestiones en una sola oportunidad.
- El cumplimiento de las resoluciones judiciales pese a la interposición de recursos
en su contra.
- El establecimiento de una oportunidad determinada para la rendición de la prueba.

EL PRINCIPIO DE LA ECONOMÍA, es aquel que señala que el proceso no puede exigir un


dispendio superior al valor de los bienes debatidos, que son el fin. El gasto envuelto en
juicio no puede ser superior a los intereses en juego.
Derecho Procesal I
Prof. Evelyn Vieyra Luna
Año académico 2021.
Algunas de sus aplicaciones:
- Limitación de las pruebas onerosas.
- Reducción de recursos y número de instancias.
- Reducción de los costos.

“Se diferencian en que el primero mira el aspecto jurisdiccional y el segundo un


aspecto pecuniario.”

11. PRINCIPIO DE LA “ADQUISICIÓN PROCESAL”

Este importa que los actos jurídicos procesales no sólo van en beneficio del que
los ejecuta perjudicando a la contraparte, sino también ese adversario puede obtener
ventaja de dicho acto.

Ejemplo: Si al contestar la demanda pongo énfasis en mi defensa, puedo al relatar los


hechos, reconocer las existencias de circunstancias fácticas que me perjudican, las que se
estimarán como confesión judicial espontánea o expresa.

12. PRINCIPIO DE LA PRUEBA FORMAL Y PRUEBA RACIONAL

Aquí encontramos a 3 principios o criterios de valoración de la prueba:


a) PRUEBA LEGAL: consiste en la imputación anticipada en la norma de una medida
de eficacia, es decir los jueces deben valorizar las pruebas en virtud de ciertas normas.
b) LA SANA CRÍTICA: es la remisión a criterios de lógica y de experiencia, por acto
valorativo del juez. Está integrada por las reglas del correcto entendimiento humano,
contingentes y variables, con relación a la experiencia del tiempo y lugar, pero que son
estables y permanentes en cuanto a los principios lógicos en que debe apoyarse la
sentencia. Este sistema está basado en la aplicación: 1) las reglas de la lógica (“se
caracterizan por ser universales, estables e invariables en el espacio y tiempo”) y 2) las
reglas de la experiencia (“conjunto de juicios fundados sobre la observación de lo que ocurre
comúnmente y que pueden formularse en abstracto por toda persona de nivel mental
medio”)
c) LA LIBRE CONVICCIÓN: es la remisión al convencimiento que el juez se forma de
los hechos en casos excepcionales en los cuales la prueba escapa normalmente al
Derecho Procesal I
Prof. Evelyn Vieyra Luna
Año académico 2021.
contralor de la justicia, por convicción adquirida por la prueba de autos, sin la prueba de
autos o aún en contra de la prueba de autos. Este juez no está sometido a medios,
procedimientos ni a reglas de valoración.
Características:
- El juez tiene absoluta libertad para apreciar o valorar la prueba, sean que los medios
de prueba se encuentren preestablecidos o no.
- El juez debe fundamentar en su fallo en la que él ha llegado a la convicción acerca
de los hechos.

También podría gustarte