Resumen Segundo Parcial Civil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

HECHOS Y ACTOS JURIDICOS

El Acto Jurídico es todo hecho humano, jurídico, voluntario, licito que tenga como fin
inmediato adquirir, modificar, extinguir una relación o una situación jurídica.
Un HECHO es una modificación en el tiempo y espacio. Producidos por:
a) Causas Naturales
 Jurídicos: producen algún tipo de transformaciones que van a tener
relevancia en el mundo jurídico, nunca pueden ser hechos humanos
jurídicos.
 No Jurídicos.
b) Causas Humanas:
 No Jurídicos: hechos humanos que no traen consecuencias jurídicas
 Jurídicas: por ejemplo, la celebración de un contrato.

HECHOS HUMANOS VOLUNTARIOS: El acto voluntario es el ejecutado con


discernimiento, intención y libertad, que se manifiesta por un hecho exterior.
Para que sea voluntario necesariamente tiene que concurrir 3 elementos interior que
se tienen que exteriorizar. La voluntad requiere cuatro elementos: tres internos
(discernimiento, intención y libertad) y uno externo: su exteriorización. La falta de
cualquiera de ellos hace involuntario al acto.
1) Discernimiento: Apunta a la posibilidad que nosotros tenemos como seres
humanos de distinguir entre una cosa y la otra.
Art 261: El acto es involuntario por falta de discernimiento: a) el acto de quien
este privado de la razón, b) el acto ilícito de la persona menor a 10 años y c) el
acto licito de la persona menor de edad que no ha cumplido los 13 años.
2) Intención: Prever cuales van a ser las consecuencias de este accionar. Se a
ver viciada dentro del punto de vista de la voluntad por dos elementos internos
los cuales si es interrumpido por estos el acto pasa a ser involuntario:
 ERROR: el error de hecho esencial vicia la voluntad y causa la nulidad del
acto (265), El error constituye una falsa representación de la realidad, una
opinión no correspondiente con la verdad. Concepción no acorde con la
realidad, ausencia de conocimiento. Puede ocurrir debido a la noción
equivocada que se tiene acerca de algo de un hecho de un dato o de una
norma.
ERROR DE HECHO: Es la noción equivocada acerca de un dato, de
una circunstancia, de una cosa, relativos al acto. EJEMPLO: Si creo
comprar una casa que en realidad estoy alquilando, o pienso comprar
un animal de raza y en realidad no lo es, evidentemente estoy errando
acerca de las circunstancias tenidas en cuenta al celebrar los esos
actos.
ERROR DE DERECHO: Consiste en el desconocimiento de una norma
jurídica, o en su apreciación – o interpretación – errónea, o en la
creencia de la permanencia en vigor de una ley derogada.
DIFERENCIA ENTRE AMBOS: En tanto que el error de hecho puede
ser invocado para restar eficacia a un acto que se encuentra viciado por
esa circunstancia, la ignorancia de las leyes o le error de derecho no
impedirá el efecto de los actos lícitos, ni excusará de la responsabilidad
por los ilícitos (Art. 285 C.C.).
 DOLO: es un vicio de la voluntad específicamente la intención de quien por
medio de este es inducido a celebrar un acto. Caracteriza a este vicio el
engaño, del cual se vale una persona para obtener de otra la celebración de
un negocio que, en otras condiciones, no hubiese sido efectuado. Acción
engañosa del agente, que le induce a la persona a realizar un acto contrario a
su verdadera voluntad. Clasificación:
DOLO PRINCIPAL: Es el dolo al que alude el art. 291 de nuestro C.C.:
“para que el dolo cause la nulidad del acto se requiere que haya
determinado la declaración de voluntad. Es el acto que la víctima no
hubiera materializado, en absoluto, de no haber existido el dolo o
engaño; y DOLO INCIDENTAL: En este tipo de dolo, se habría
realizado mediando el engaño sobre dichos elementos secundarios. El
engaño no recaerá sobre un hecho que sería indiferente para la
conclusión del contrato; se referirá a un hecho que deba ser decisivo
para la víctima del dolo.
DOLO POSITIVO: (por acción) es la acción engañosa del agente, que
le induce a una persona a realizar un acto contrario a su verdadera
voluntad. DOLO NEGATIVO: (por omisión) El dolo que vicia el
consentimiento no solo puede materializarse por un acto positivo del
agente, dado que, igualmente, la Ley sanciona el que proviene de una
omisión o abstención.
Dolo directo y dolo indirecto: Según que aludan al dolo entre las partes
o al dolo entre terceros.

3) LIBERTAD: El acto tiene que ser ejecutado libremente sobre mi persona, un


tercero o mis bienes. Si es interrumpido por la violencia pasa a ser involuntario:
 VIOLENCIA: cuando por medio de la coerción, ya sea mediante apremios
físicos, intimidaciones o amenazas, se obligue al afectado a celebrar o
ejecutar un acto que, en otras condiciones, no lo haría. Responde
solidariamente la parte que al tiempo de la celebración del acto tuvo
conocimiento de la fuerza irresistible o de las amenazas de un tercero.
FORMAS DE EXTERIORIZAR EL ACTO:
o Oral
o Escrita
o Ejecución Material
o Signos inequívocos
o Silencio/ Manifestación Tacita: El silencio no es considerado como
manifestación de voluntad conforme al acto o a la interrogación, excepto en los
casos en que haya un deber de expedirse que puede resultar de la ley, de las
partes, de los usos y prácticas, o de una relación entre el silencio actual y las
declaración precedentes.
La manifestación tacita de la voluntad resulta de los actos por los cuales se la
puede conocer con certidumbre. Carece de eficacia cuando al ley exige
manifestación expresa

Todos los hechos humanos jurídicos VOLUNTARIOS pueden ser:


a) Ilícitos: cuando son contrarios al ordenamiento jurídico
b) Lícitos: cuando son conformes al ordenamiento jurídico (acto jurídico). este va
a tener como fin inmediato tres cosas: adquirir, modificar o extinguir una
relación o situación jurídica.
ACTOS JURIDICOS
ELEMENTOS

 ELEMENTOS ESENCIALES:
1) SUJETO: responde a la pregunta del quien, debe cumplir con las reglas de
capacidad
2) OBJETO: responde a la pregunta del que. No deber ser un hecho imposible/
prohibido por la ley, contrario a la moral a las buenas costumbres y al orden
publico o lesivo de los derechos ajenos o de la dignidad humana (ART 279). Es
aquello que las partes se comprometen a entregar o hacer, en el caso de que
la cosa sea de tipo material, debe ser considerado susceptible a estar en el
comercio, o no estar prohibidos por alguna norma jurídica.
3) CAUSA: el porque y el para que. Es el fin inmediato autorizado por el
ordenamiento jurídico que ha sido determinante de la voluntad (el porque).
También integran la causa los motivos exteriorizados cuando sean lícitos y
hayan sido incorporados al acto en forma expresa o tácitamente si son
esenciales para ambas partes (el para que).
Aunque la causa no este expresada en el acto se presume que existe mientras
que no se pruebe lo contrario. El acto es valido aunque la causa expresada sea
falsa si se funda en una verdadera. La inexistencia, falsedad o ilicitud de la
causa no son discutibles en el acto abstracto mientras no se haya cumplido,
excepto que la ley lo autorice.

 ELEMENTOS NATURALES:
Son aquellos impuestos por el ordenamiento jurídico para ciertos actos, en
forma supletoria de la voluntad de las partes. Normalmente estos elementos
existen en tales actos, pero nada impide a que las partes lo dejen de lado por
convención en contrario.

 ELEMENTOS ACCIDENTALES:
Los actos jurídicos pueden ser puros y simples cuando no están atados a sus
efectos a una condición, plazo o cargo.
1) CONDICION: Es un hecho futuro e incierto
a) Suspensiva: cuando se suspende la existencia de una obligación.
Produce el efecto de paralizar los efectos del contrato hasta el
cumplimiento de la condición impuesta. Condiciona a su cumplimiento
la finalización del acto jurídico. ej: te doy 100 dólares si apruebas el
examen del próximo miércoles
b) Resolutoria: el cumplimiento resuelve la obligación, volviendo las cosas
al estado que tenían, como si la obligación no hubiese existido. No
paraliza y determina que si se cumple el acto jurídico queda resulto
entre tanto se considera finalizado y con total validez: te pagare 10
dólares mensuales hasta que te recibas de abogado.
2) PLAZO: Futuro y cierto, se pone una fecha cierta. Se presume establecido
en beneficio del obligado a cumplir o a restituir a su vencimiento, a no ser
que por naturaleza del acto, o por otras circunstancias, resulte que ha sido
previsto a favor del acreedor o de ambas partes.
3) CARGO: Es una obligación accesoria impuesta al adquirente de un
derecho, no impide los efectos del acto excepto que su cumplimiento se
haya previsto como condición de suspensión, no los resuelve, excepto que
su cumplimiento se haya estipulado como condición resolutoria. En caso de
duda, se entiende que tal condición no existe. Es una obligación que va por
encima de la condición. Ej: le voy a entregar mi biblioteca cuando se reciba,
pero necesito que su promedio se por encima de 9. Si te recibís y te dan
diploma de honor te entrego el departamento.

CLASIFICACION DE LOS ACTOS JURIDICOS:


 Positivos/Negativos: la realización u omisión de un acto para que un derecho
comience o acabe
 Unilaterales/Bilaterales: una sola manifestación de voluntad o el consentimiento
unánime de dos o más personas.
 Entre Vivos/Muertos: aquellos cuya eficacia depende o no del fallecimiento de
ninguno de sus otorgantes.
 Onerosos/Gratuitos: las ventajas o beneficios son para una sola o todas las
partes intervinientes
 Formales/No formales: su validez depende o no de la sujeción al cumplimiento
de ciertas solemnidades
 Patrimoniales/ Extrapatrimoniales: tengan o no un contenido económico.
 De Administración/ De disposición: acto de administración es el que tiende a la
conservación y la explotación del patrimonio y a la asignación de la rentas que
los distintos bienes generan. El acto de disposición es el que provoca un
egreso de bienes, modificando el patrimonio en forma sustancial o que limita la
libre disponibilidad de bienes mediante gravámenes.

La estructura sistemática de los hechos y actos jurídicos en el código


Antijuridicidad -> conjunto total de las normas emitidas por quien originaria o
delegadamente tuviera la facultad de dictarlas.
Ordenamiento jurídico: Es el conjunto total de las normas emitidas por quien originaria
o delegadamente tuviere la facultad de dictarlas.
La Constitución Nacional adopta para su gobierno la forma o Sistema:
REPRESENTATIVO
REPUBLICANO
FEDERAL

Cada provincial es autónoma, dicta su propia constitución, dicta sus propias normas, y
elije su autoridad. Pero delegaron poder en determinadas materias al congreso
nacional
Personas humanas y personas jurídicas: tienen la facultad de elaborar las normas
particulares que reglamentan sus actividades concretas. A través del consentimiento,
por ejemplo, creamos contratos clásicos. A través del asentimiento, estamos
sometidos a contratos de adhesión o de consumo.
Fallos de la corte interamericana de derechos humanos
Constitución nacional
Ámbito no delegado por las provincias-Normas federales
Códigos
Leyes especiales de orden público
Leyes
Decretos
Ordenanzas
Reglamentos-Resoluciones .
Principios generales del derecho:

 PRINCIPIO DE BUENA FE: ART 9. Los derechos deben ser ejercidos de


buena fe.
 PRINCIPIO DEL EJERCICIO REGULAR DEL DERECHO (ART. 10): Abuso del
derecho. El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una
obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto. La ley no ampara
el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que contraría los fines
del ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe,
la moral y las buenas costumbres.
El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o
de la situación jurídica abusiva y, si correspondiere, procurar la reposición al
estado de hecho anterior y fijar una indemnización.
 PRINCIPIO DE EJERCICIO ABUSIVO DE POSICION DOMINANTE EN EL
MERCADO (ART. 11) Abuso de posición dominante. Lo dispuesto en los
artículos 9° y 10 se aplica cuando se abuse de una posición dominante en el
mercado, sin perjuicio de las disposiciones específicas contempladas en leyes
especiales.
 PRINCIPIO DEL ORDEN PUBLICO (ART.12)
Fraude a la ley. Las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto las
leyes en cuya observancia está interesado el orden público. El acto respecto
del cual se invoque el amparo de un texto legal, que persiga un resultado
sustancialmente análogo al prohibido por una norma imperativa, se considera
otorgado en fraude a la ley. En ese caso, el acto debe someterse a la norma
imperativa que se trata de eludir.

-Antijuridicidad:
CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN COMO EXIMENTES DE LA PENA O SANCIÓN
ARTICULO 1718.- Legítima defensa, estado de necesidad y ejercicio regular de un
derecho. Está justificado el hecho que causa un daño:
a) en ejercicio regular de un derecho;
b) en legítima defensa propia o de terceros, por un medio racionalmente
proporcionado, frente a una agresión actual o inminente, ilícita y no provocada; el
tercero que no fue agresor ilegítimo y sufre daños como consecuencia de un hecho
realizado en legítima defensa tiene derecho a obtener una reparación plena;
c) para evitar un mal, actual o inminente, de otro modo inevitable, que amenaza al
agente o a un tercero, si el peligro no se origina en un hecho suyo; el hecho se halla
justificado únicamente si el mal que se evita es mayor que el que se causa. En este
caso, el damnificado tiene derecho a ser indemnizado en la medida en que el juez lo
considere equitativo.
-El solo hecho de incumplir una norma de este ordenamiento jurídico, no convierte de
por si la conducta en antijuridica. Existen las causas de justificación que eximen la
pena o justifican una acción, eximiéndola de sanción.
-Por ejemplo, el acto o el hecho de matar. Matar a alguien en abstracto va a traer sus
consecuencias de sanción en el ámbito penal, reparatorias en lo civil. Pero si uno
complejiza un poco mas, este ejemplo, en el caso por ejemplo de un policía que mata
a un ladrón en una persecución, que esta agrediendo la sociedad, esta disparando en
plena calle, este caso ya tiene otras cuestiones a analizar. El acto fue ejecutado en
cumplimiento de un derecho, de un deber de legitima defensa.
-Desde un primer análisis, podemos decir que la conducta de matar es antijuridica,
pero hay que ir a las causas de justificación.
-El derecho creo lo que denomino eximentes de la pena, y no todos estos eximentes
tienen el mismo tratamiento en los efectos de la teoría de la reparación de daños.
-Justificación, legitima defensa, un estado de necesidad, los del articulo, no estaríamos
en condiciones de decir que la conducta es antijuridica y va a tener una sanción de por
si.

Teorías que tratan de explicar que es la antijuridicidad:


 Antijuridicidad subjetiva: La antijuridicidad es subjetiva porque la condición sine
qua non para calificar una conducta antijuridica es, adjetivarla voluntaria. Es
imprescindible, el sujeto comprende a la prohibición al momento de obrar. Y así
una conducta va a ser antijuridica. Hay que analizar si esta conducta es
imputable al acto.
Antijuridicidad objetiva: teoría en que se basa la catedra. Guersi afirmaba que
el concepto de antijuricidad es objetivo, y distinguía a la antijuridicidad de la
imputabilidad. Esa imputabilidad en la que se basaba la teoría subjetiva. Hay
que analizar dos momentos:
1) el juzgador es el encargado de valorar si existe o no contradicción entre una
conducta concreta y el ordenamiento jurídico.
2) y después hay que analizar el ser. Ver las condiciones jurídicas, es decir no
el resultado de un hecho, sino la posibilidad de la comprensión del acto.
Segunda parte.
Por lo tanto, la antijuridicidad no seria subjetiva. La imputabilidad, a la que se
refiere la teoría subjetiva, como la culpabilidad son adjetivaciones de lo
antijuridico, son características de lo antijuridico.
ADJETIVACIONES DE LO ANTIJURIDICO:
Imputabilidad: apunta a condiciones innatas y adquiridas culturalmente del ser,
calificadas por el ordenamiento jurídico. Una persona que tiene una afectación de
cualquiera de los elementos internos (discernimiento, intención, libertad). Un demente
es imputable.
Culpabilidad: apunta a calificar una conducta en términos de reproche por su actitud
inteligente y valorativa del ordenamiento jurídico, ya que en la culpa como en el dolo
hay un elemento común, el desprecio por dicho orden jurídico, y se distingue el dolo
cuando ese desprecio assume una mayor intensidad en las consecuencias de los
actos. Se debe deslindar de la antijuridicidad, es una cualificacion del acto antijuridico.
ARTICULO 1717.- Antijuridicidad. Cualquier acción u omisión que causa un daño a
otro es antijurídica si no está justificada.
-Definición de antijuridicidad, que confunde la antijuridicidad con el daño. Grave error,
ya que el daño provenir de una actividad legitima también. Por ejemplo, la
expropiación, que es una actividad legitima expresada en la CN, y genera un daño.
Pero no por eso es antijuridica. La antijuridicidad es una conducta contraria al derecho.
Y el daño es otra cosa,
LA ANTIJURIDICIDAD ES UNA CONDUCTA CONTRARIA A DERECHO
EL DAÑO ES LA LESION A UN DERECHO ECONOMICO O EXTRAECONOMICO

OBJETO DEL DERECHO:


ARTICULO 257.- Hecho jurídico. El hecho jurídico es el acontecimiento que, conforme
al ordenamiento jurídico, produce el nacimiento, modificación o extinción de relaciones
o situaciones jurídicas.
ARTICULO 258.- Simple acto lícito. El simple acto lícito es la acción voluntaria no
prohibida por la ley, de la que resulta alguna adquisición, modificación o extinción de
relaciones o situaciones jurídicas.
ARTICULO 259.- Acto jurídico. El acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por
fin inmediato la adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones
jurídicas.
-Objeto del derecho: la conducta humana
-3 situaciones diferentes para explicar el objeto del derecho: hecho jurídico, simple
acto licito y actos jurídicos.
FINALIDAD O CAUSA DEL ACTO JURIDICO:
ARTICULO 281.- Causa. La causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento
jurídico que ha sido determinante de la voluntad. También integran la causa los
motivos exteriorizados cuando sean lícitos y hayan sido incorporados al acto en forma
expresa, o tácitamente si son esenciales para ambas partes.
ARTICULO 282.- Presunción de causa. Aunque la causa no esté expresada en el acto
se presume que existe mientras no se pruebe lo contrario. El acto es válido, aunque la
causa expresada sea falsa si se funda en otra causa verdadera.
-Siempre se presume que hay una causa en el acto jurídico como finalidad
ARTICULO 283.- Acto abstracto. La inexistencia, falsedad o ilicitud de la causa no son
discutibles en el acto abstracto mientras no se haya cumplido, excepto que la ley lo
autorice.
CLASIFICACIÓN: sobre actos jurídicos.
Unilaterales: cuando basta para formarlos la voluntad de una sola persona. Como, por
ejemplo, el caso del testamento.
Bilaterales: cuando requieren el consentimiento unánime de dos o más personas.
Importante no confundir con la clasificación de contratos. Un contrato es un acto
jurídico bilateral. Y el contrato bilateral tiene su fundamento en la creación de
obligaciones reciprocas. Por ejemplo, una compraventa de un inmueble. En cambio, el
contrato unilateral genera obligaciones para una sola parte. Por ejemplo, el caso del
contrato de donación.
EXTERIORIZACION DE LA VOLUNTAD.
El acto voluntario es el ejecutado con discernimiento, intención y libertad, que se
manifiesta por un HECHO EXTERIOR. (ART 260, ELEMENTO DEL ACTO
VOLUNTARIO).
Clases de manifestación de la voluntad:
Los actos pueden exteriorizarse:
o Oralmente: ley de derechos del paciente admite la información al paciente via
oral
o Por Escrito: contrato de compraventa de inmueble debe celebrarse en escritura
publica notarial
o Por signos inequívocos: en los remates levantar la mano para ofrecer
o Por la ejecución de in hecho material: subirse a un colectivo para viajar

La expresa: verbal, escrita o por signos inequívocos, son la traducción al mundo


exterior del querer interno del sujeto, efectuado a conciencia y con la intencion de
dar a conocer aquel, en forma indubitable. Normas, legales o convencionales y los
usos y costumbres
Tacita: el sujeto expresa su voluntad de modo indirecto, debiéndose valorar las
características del acto, carece de eficacia cuando la ley o la convención exigen
una manifestación expresa.
o Silencio como manifestación de la voluntad: no es considerado como una
manifestación excepto que la ley lo determine
Principio General: LIBERTAD DE FORMAS: (art 284) si la ley no designa una forma
determinada para la exteriorización, las partes pueden utilizar la que estiman
conveniente.
 CLASIFICACION DE LOS ACTOS POR SU FORMA:
- No formales/forma libre: deja librado a la voluntad de los particulares su
elección. No están sujetos al cumplimiento de ninguna formalidad legal, las
partes no pueden prescindir de las formalidades impuestas por la ley
- Formales/Forma impuesta: le impone una forma determinada. Aquellos
para cuya eficacia deben cumplir con determinadas formalidades exigidas
por la ley. SUBCLASIFICACION:
 A título Solemne Absoluto: El incumplimiento de esta acarrea la
nulidad del acto no produciendo efecto alguno. En el caso de una
donación de inmuebles, o de prestaciones periódicas o vitalicias,
que deben ser hechas por escritura publica, bajo pena de nulidad.
 A titulo Solemne Relativo: Omitida la formalidad impuesta, no
queda concluido como tal mientras que no se haya otorgado el
instrumento previsto, pero vale como acto en el que las partes se
han obligado a cumplir con la expresada formalidad, excepto que
ella se exija bajo sanción de nulidad. Cuando la forma prescripta,
instrumento publico, no es respetada por haberse recurrido al
instrumento privado, o a la exteriorización verbal, el contrato no
queda concluido como tal, pero si como contrato en que las partes
se obligan a otorgar el instrumento Publico, es decir se genera una
obligación de hacer.
 Ad Probatione: la formalidad exigida tiene como fundamento la
prueba del acto y la proteccion de los derechos de terceros. Su
incumplimiento no torna invalido el acto, puesto que la existencia
de este puede ser demostrada por medio de prueba. Cuando la ley
requiere de una determinada forma para la demostración en juicio
de un negocio, no obstante ser jurídicamente relevante por la
exteriorización elegida por las partes para los fines de su
celebración, no podrá ser probada en juicio a no ser por esa
determinada forma. Tiene que ver con la prueba.

INTRUMENTOS PUBLICOS:
Son aquellos autorizados por quien actúa con carácter de oficial público, en virtud de
la facultad conferida por la ley y que resulta autentico, si cumple con las formalidades
exigidas. Constituye una declaración escrita de la voluntad donde interviene o autoriza
un oficial publico a partir de una facultad que le confiere la ley, y que le va a dotar a
este documento de autenticidad siempre y cuando se cumplan con la formalidad
exigida.
Son instrumentos públicos:
a) Las escrituras publicas y sus copias o testimonios
b) Los instrumentos que extienden los escribanos o los funcionarios públicos con
los requisitos que establecen las leyes
c) Los títulos emitidos por el Estado Nacional, Provincial o la ciudad autónoma de
buenos aires, conforme a las leyes que autorizan su emisión.
REQUISITOS del instrumento público:
1) La actuación del oficial publico en los limites de sus atribuciones y de su
competencia territorial, excepto que el lugar sea generalmente tenido como
comprendido en ella
2) Las firmas del oficial público, de las partes y en su caso, de sus representantes
si alguno de ellos nos firma por si mismo o a ruego, el instrumento carece de
validez para todos.
CLASIFICACION:

 Notariales: aquellos otorgados ante un escribano público. Comprendidos tanto


los pasados en el protocolo como los redactados fuera de él. Las escrituras
públicas, sus copias, los inventarios judiciales o extrajudiciales, las actas de
comprobación, las certificaciones de firmas entre otros
 Judiciales: la resolución del juez, las cedulas de notificación, cargos judiciales y
certificados de actuario. Son llevados adelante en el marco de un proceso
judicial
 Administrativos: aquellos que emanan de un funcionario de la Administración
Pública, con la facultad expresa de la ley o implícita en su investidura y que
puedan referirse a actos jurídicos del derecho privado, o del derecho público,
sea constitucional o administrativo.
INSTRUMENTOS PRIVADOS
Podemos definirlo como el documento suscripto por las partes, sin requerir la
intervención de un oficial publico. Se rigen por el principio de libertad de formas.
El Código Civil y Comercial divide a los documentos privados en:
a) Los instrumentos particulares no firmados: comprende todo escrito no firmado,
entre otros, los impresos, los registros visuales o auditivos de cosas o hechos y
cualquier sea el medio empleado, los registros de la palabra y de información.
b) Y si lo están firmados se los denomina instrumentos privados
REQUISITOS:
LA FIRMA: Es el modo habitual con el cual el sujeto se individualiza, escribiendo su
nombre de una manera particular, lo que convierte a esa escritura en carácter de firma
es la habitualidad. La forma tiene una doble función:
- Identificar al firmante
- Exteriorizar su voluntad de obligarse.
La firma debe ser puesta al final del instrumento, siendo invalidas las adiciones
que aparezcan debajo o al lado de ella, puesto que esta no las encierra.
La firma prueba la autoridad de la declaración de voluntad expresada en el texto al
cual corresponde. Debe consistir en el nombre del firmante o en un signo. En los
instrumentos generados por medios electrónicos, el requisito de la firma de una
persona queda satisfecho si se utiliza una forma digital, que asegure indubitablemente
la autoridad e integridad del instrumento. (art 288)
En el supuesto de que alguna de las partes no sepa o no pueda firmar: puede dejarse
constancia de la impresión digital o mediante la presencia de dos testigos que deben
suscribir también el instrumento (art 313)
Documentos en blanco. Se fundamenta en el contrato de mandato, quien firma en
blanco le da un mandato al que le entrega ese documento para que lo complete de
acuerdo a las instrucciones dadas (art 315)
Las raspaduras, enmiendas o entrelineas que afectan a las partes esenciales del acto
instrumentado deben ser salvadas con la firma de las partes. De no ser así, el juez
debe determinar en que medida el defecto excluye o reduce la fuerza probatoria del
instrumento (art 316)
LEY 25506:
 FIRMA DIGITAL: resultado de aplicar a un documento digital un procedimiento
matemático que requiere información de exclusivo conocimiento del firmante,
encontrándose esta bajo su absoluto control. Susceptible de verificación por
terceras partes, tal que dicha verificación permita también identificar al
firmante, autentica, mismos efectos que la firma escrita.
 FIRMA ELECTRONICA: conjunto de datos electrónicos integrados o
asociados de manera lógica a otros datos electrónicos, no es auténtica. Por
ejemplo aceptar términos y condiciones.

Pluralidad de ejemplares: El instrumento privado debe otorgarse en tatos ejemplares


como partes con intereses contrapuestos haya. Locador y locatario (dos ejemplares) si
se suma un garante (tres ejemplares). La función de este es que haya posibilidad de
probarlo y también coloca a las partes en una situación de igualdad respecto a la
prueba del acto (un matrimonio sería una sola parte).
El Valor Probatorio no es lo mismo que la validez. Un instrumento privado tiene valor
probatorio cuando la parte reconoce la firma o cuando la firma fue certificada por un
oficial público.
Respecto a terceros: La eficacia probatoria de los instrumentos privados reconocidos
se extiende a los terceros desde su fecha cierta. Adquieren está el día en que
acontece un hecho del que resulta como consecuencia ineludible que el documento ya
estaba firmado o no. La prueba puede producirse por cualquier medio y debe ser
apreciada por un juez.

INEFICACIA DE LOS ACTOS JURIDICOS


Situación que agrede al acto jurídico privándolo de los efectos o consecuencias
heridas por las partes. La nulidad es uno de los casos de la ineficacia y es la sanción
legal ya que únicamente la puede establecer la ley, que priva de efectos al acto
jurídico por padecer el mismo algún vicio congénito.
*CAUSALES DE LA INEFICACIA EN CUANTO LA ESTRUCTURA DEL ACTO:
 LESION: Es una causa de ineficacia, de nulidad del acto juridico. Para que se
de deben darse dos objetivos:
a) Factor Objetivo: Esto debe generar una ventaja patrimordial evidentemente
desproporcionada y sin justificación
b) Factor Subjetivo: dos requisitos para que haya lesión, debe haber una
situación de inferioridad de una de las partes dada por necesidad, debilidad
psíquica o inexperiencia. Y debe haber un aprovechamiento de la otra parte
de esta situación de inferioridad.
La parte perjudicada puede demandar la nulidad del acto o un reajuste de las
prestaciones que se ajuste al monto que debería ser realmente. Los que están
legitimados para demandar son las partes perjudicadas o sus herederos, el
plazo para demandar son dos años. El aprovechamiento/ explotación se
presume cuando la ventaja patrimordial es evidente o notoria,
 SIMULACION: Implica un engaño, disimular algo que no es sincero que no
refleja la verdad, que muestra una realidad que no es tal. Tiene lugar cuando
se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro (ej en lugar
de donar simulo que vendo), o cuando el acto contiene clausulas que no son
sinceras (ej el valor de un inmueble se simula el precio), o fechas que no son
verdaderas, o cuando por el se constituye o transmiten derechos a personas
interpuestas, que no son aquellas para quienes en realidad se constituyen o
transmiten (testaferro).
La prueba de la simulación es el CONTRADOCUMENTO, es el documento que
puede ser celebrado por instrumento publico o privado que prueba la
simulación de las partes.
CLASIFICACION:
a) Ilícita: cuando vulnera el ordenamiento jurídico, tiene un fin ilícito que
perjudica a terceros. Ej cuando simula una donación de un inmueble,
escondiendo una compraventa, con el fin de perjudicar a algún acreedor,
ocultando su patrimonio
b) Licita: cuando no tiene la finalidad de vulnerar el ordenamiento jurídico y no
perjudica a nadie. Si bien el negocio es simulado no perjudica a nadie ni
contradice ninguna ley. Ej: engañar a otra persona con el solo fin de hacer
ostentación de su situación patrimonial para representar un estatus
económico que no tiene
c) Absoluta: cuando implica la simulación de un acto jurídico que nada tiene
de real (no existe tal acto jurídico)
d) Relativa: cuando hay dos actos jurídicos uno aparente y otro real (hay un
acto jurídico pero el contenido no es verdadero).
ACCION DE SIMULACION:
ARTICULO 335.- Acción entre las partes. Contradocumento. Los que otorgan un acto
simulado ilícito o que perjudica a terceros no pueden ejercer acción alguna el uno
contra el otro sobre la simulación, excepto que las partes no puedan obtener beneficio
alguno de las resultas del ejercicio de la acción de simulación.
La simulación alegada por las partes debe probarse mediante el respectivo
contradocumento. Puede prescindirse de él, cuando la parte justifica las razones por
las cuales no existe o no puede ser presentado y median circunstancias que hacen
inequívoca la simulación.

ARTICULO 336.- Acción de terceros. Los terceros cuyos derechos o intereses


legítimos son afectados por el acto simulado pueden demandar su nulidad. Pueden
acreditar la simulación por cualquier medio de prueba.
ARTICULO 337.- Efectos frente a terceros. Deber de indemnizar. La simulación no
puede oponerse a los acreedores del adquirente simulado que de buena fe hayan
ejecutado los bienes comprendidos en el acto.
La acción del acreedor contra el subadquirente de los derechos obtenidos por el acto
impugnado sólo procede si adquirió por título gratuito, o si es cómplice en la
simulación.
El subadquirente de mala fe y quien contrató de mala fe con el deudor responden
solidariamente por los daños causados al acreedor que ejerció la acción, si los
derechos se transmitieron a un adquirente de buena fe y a título oneroso, o de otro
modo se perdieron para el acreedor. El que contrató de buena fe y a título gratuito con
el deudor, responde en la medida de su enriquecimiento.

 FRAUDE: Existe un deudor que causa o agrave su insolvencia para perjudicar


a sus acreedores, a diferencia de la simulación, el acto jurídico es real pero
genera una insolvencia en el patrimonio y perjudica a los acreedores.
Los legitimados para accionar por frade son los acreedores que se ven
perjudicados por estos actos del deudor que provocan o agravan su relación de
insolvencia. La acción tiene como fin que se declare la inoponibilidad del acto
jurídico. Quiere decir que el acto es valido pero respecto de mi el mismo no
produce efectos. Es valido para todos menos para mi que soy la acreedora.
Son requisitos de procedencia de la acción de declaración de inoponibilidad:
a) que el crédito sea de causa anterior al acto impugnado, excepto que el
deudor haya actuado con el propósito de defraudar a futuros acreedores;
b) que el acto haya causado o agravado la insolvencia del deudor;
c) que quien contrató con el deudor a título oneroso haya conocido o debido
conocer que el acto provocaba o agravaba la insolvencia.
Efectos frente a terceros: Deber de indemnizar.
El fraude no puede oponerse a los acreedores del adquirente que de buena fe
hayan ejecutado los bienes comprendidos en el acto.
La acción del acreedor contra el subadquirente de los derechos obtenidos por
el acto impugnado sólo procede si adquirió por título gratuito, o si es cómplice
en el fraude; la complicidad se presume si, al momento de contratar, conocía el
estado de insolvencia.
El subadquirente de mala fe y quien contrató de mala fe con el deudor
responden solidariamente por los daños causados al acreedor que ejerció la
acción, si los derechos se transmitieron a un adquirente de buena fe y a título
oneroso, o de otro modo se perdieron para el acreedor. El que contrató de
buena fe y a título gratuito con el deudor, responde en la medida de su
enriquecimiento
Cesa la acción de los acreedores si el adquirente de los bienes transmitidos
por el deudor los desinteresa o da garantía suficiente. La declaración de
inoponibilidad se pronuncia exclusivamente en interés de los acreedores que la
promueven, y hasta el importe de sus respectivos créditos.

NULIDADES
los actos jurídicos pueden ser ineficaces en razón de su:
a) NULIDAD: sanción impuesta por la ley o sanción legal que priva de sus
efectos a un acto jurídico en razón de adolecer de algún defecto o vicio
congénito en algunos de sus elementos esenciales (simulación y lesión)
b) INOPONIBILIDAD: el acto jurídico es valido pero no produce efectos
respecto a esa persona (el acreedor). Es valido el acto en todas las
personas menos a quien le resulte inoponible (fraude)
Tres categorías de nulidades (independientes entre si):
1) ABSOLUTA Y RELATIVA: Es absoluta cuando se encuentra en juego la
orden publica y la moral y las buenas costumbres, por lo tanto la nulidad
puede ser declarada por el juez de oficio y puede alegarse por el ministerio
publico y por cualquier interesado menos por la parte que lo provoco la
nulidad y no se puede subsanar. EJ: Alquilar un inmueble para que en el
mismo funcione un lugar donde se venden drogas, esta en juego la orden
publica, la moral y las buenas costumbres. Es relativa cuando la nulidad
esta puesta teniendo en cuenta el interés de un orden particular. Un acto
jurídico celebrado por un menor perjudica únicamente al menor por ende es
de nulidad relativa, solo se alega por la persona perjudicada o sus
representantes.
2) ACTOS NULOS Y ANULABLES: Son nulos cuando es nulo de entrada y
manifiesta la nulidad, es patente. Por ejemplo un acto jurídico celebrado por
un menor de 15 años es un acto nulo desde el momento cero porque es
manifiesta y patente la nulidad. Es anulable cuando depende de una
sentencia y no es manifiesta o patente si no que el juez para declarar la
nulidad tiene que indagar.
3) NULIDAD TOTAL Y PARCIAL: Es total cuando se extiende a todo el acto
y es parcial cuando afecta a una o varias de sus disposiciones.

Efectos de la nulidad:
El efecto principal que produce la nulidad es volver las cosas a su estado
original. La nulidad pronuncia por los jueces vuelve las cosas al mismo estado
en que se hallaban antes del acto declarado nulo. El segundo efecto obliga a
las partes a restituirse mutuamente lo que han recibido. Vuelven las cosas al
acto anterior como si no hubiesen existido. Los actos jurídicos nulos, aunque
no produzcan los efectos de los actos válidos, dan lugar en su caso a las
consecuencias de los hechos en general y a las reparaciones que
correspondan.
Los terceros son las partes ajenas al acto jurídico nulo que se ven afectadas,
en general son los acreedores o adquirientes de los bienes. odos los derechos
reales o personales transmitidos a terceros sobre un inmueble o mueble
registrable, por una persona que ha resultado adquirente en virtud de un acto
nulo, quedan sin ningún valor, y pueden ser reclamados directamente del
tercero, excepto contra el subadquirente de derechos reales o personales de
buena fe y a título oneroso. Los subadquirentes no pueden ampararse en su
buena fe y título oneroso si el acto se ha realizado sin intervención del titular
del derecho.

Confirmación:
Hay confirmación cuando la parte que puede articular la nulidad relativa
manifiesta expresa o tácitamente su voluntad de tener al acto por válido,
después de haber desaparecido la causa de nulidad. El acto de confirmación
no requiere la conformidad de la otra parte.
Si la confirmación es expresa, el instrumento en que ella conste debe reunir las
formas exigidas para el acto que se sanea y contener la mención precisa de la
causa de la nulidad, de su desaparición y de la voluntad de confirmar el acto.
La confirmación tácita resulta del cumplimiento total o parcial del acto nulo
realizado con conocimiento de la causa de nulidad o de otro acto del que se
deriva la voluntad inequívoca de sanear el vicio del acto.

Efecto retroactivo. La confirmación del acto entre vivos originalmente nulo tiene
efecto retroactivo a la fecha en que se celebró. La confirmación de
disposiciones de última voluntad opera desde la muerte del causante. La
retroactividad de la confirmación no perjudica los derechos de terceros de
buena fe.

PRESCRIPCIÓN
Uno de los factores con mayor trascendencia para el derecho es el acto en el tiempo.
La prescripción liberatoria: Causa efecto en los derechos individuales haciendo perder
la acción para la ejecución de los derechos de acreedor. En cambio cuando opera
para adquirir un derecho consolidando una situación de hecho, la llamamos
Prescripción adquisitiva.
1) PRESCRIPCION LIBERATORIA
La prescripción es un instituto destinado a dotar de seguridad al ordenamiento
jurídico e integra los principios generales del derecho común, aplicables a todo
el sistema jurídico.
El transcurso de plazo de prescripción comienza el día en que la prestación es
exigible. Los términos de los plazos se pueden dividir en:
a) genéricos: el plazo de la prescripción es de cinco años, excepto que este
previsto uno diferente en la legislación local. Art 2560
b) especiales: el reclamo del resarcimiento de daños por agresiones sexuales
infligidas a personas incapaces prescribe a los diez años. El computa del plazo
de prescripción comienza a partir del cese de la incapacidad. El reclamo de
indemnización de daños derivados de la responsabilidad civil prescribe a los
tres años. Las acciones civiles derivadas de delitos de lesa humanidad son
imprescriptibles.

En cuanto a la prescripción puede verse alterado el curso del plazo por dos
instituciones: la suspensión y la interrupción.
a) La suspensión: cuando sucede el hecho o acto que paraliza el curso del
plazo de la prescripción, luego de finalizado continua contándose el plazo,
de tal forma que el plazo total es la sumatoria del plazo anterior al hecho o
acto, sumado al posterior, hasta alcanzar el plazo correspondiente a cada
prescripción.
 Suspensión por interpelación fehaciente. El curso de la prescripción se
suspende, por una sola vez, por la interpelación fehaciente hecha por el
titular del derecho contra el deudor o el poseedor. Esta suspensión sólo
tiene efecto durante seis meses o el plazo menor que corresponda a la
prescripción de la acción.
 Suspensión por pedido de mediación. El curso de la prescripción se
suspende desde la expedición por medio fehaciente de la comunicación
de la fecha de la audiencia de mediación o desde su celebración, lo que
ocurra primero. El plazo de prescripción se reanuda a partir de los veinte
días contados desde el momento en que el acta de cierre del
procedimiento de mediación se encuentre a disposición de las partes.
b) La interrupción: por el contrario, aniquila el plazo anterior al acaecimiento
del hecho o acto y comienza a contarse nuevamente. El efecto de la
interrupción de la prescripción es tener por no sucedido el lapso que la
precede e iniciar un nuevo plazo.
 Interrupción por reconocimiento. El curso de la prescripción se
interrumpe por el reconocimiento que el deudor o poseedor efectúa
del derecho de aquel contra quien prescribe.
 Interrupción por petición judicial. El curso de la prescripción se
interrumpe por toda petición del titular del derecho ante autoridad
judicial que traduce la intención de no abandonarlo, contra el
poseedor, su representante en la posesión, o el deudor, aunque sea
defectuosa, realizada por persona incapaz, ante tribunal
incompetente, o en el plazo de gracia previsto en el ordenamiento
procesal aplicable.
 Interrupción por solicitud de arbitraje. El curso de la prescripción se
interrumpe por la solicitud de arbitraje. Los efectos de esta causal se
rigen por lo dispuesto para la interrupción de la prescripción por
petición judicial, en cuanto sea aplicable.

2) PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA: como acción temporal, tiene sentido opuesto


a la liberatoria, por el transcurso de un determinado lapso de tiempo, en las
condiciones que determina el ordenamiento jurídico, se opera la adquisición del
dominio de un bien. Es la que comúnmente denominamos usucapión.
La prescripción para adquirir es un derecho por el cual el poseedor de una
cosa inmueble adquiere la propiedad de ella por la continuación de la posesión,
durante el tiempo fijado por la ley.
Elementos de la prescripción adquisitiva:
a) Sujeto Apto: todos los que pueden adquirir pueden prescribir (personas
humanas o jurídicas). Su capacidad o incapacidad nace de esa facultad que en
los casos dados, les conceden o niegan la leyes. El sujeto es capaz de hecho y
se compromete con animo de dueño, es decir la pretensión de disponer como
si fuera propietario.
b) Objeto Prescriptible: se trata de una cosa material, de carácter mueble
registrable, de la cual se pretende adquirir su dominio.
c) La posesión: la detentación de una cosa con intención de someterla al
derecho de propiedad. El que tiene efectivamente una cosa, pero reconociendo
en otro la propiedad, es simple tenedor de la cosa y representante de la
posesión del propietario, aunque la ocupación de la cosa repose sobre un
derecho.
Nadie puede cambiar por si mismo, ni por el transcurso del tiempo, la causa de
su posesión. El que comenzó a poseer por si y como propietario de la cosa,
continúa poseyendo como tal, mientras no se pruebe que ha comenzado a
poseer por otro.
La posesión se subdivide:
 LEGITIMA: cuando deviene causalmente el ejercicio de un derecho real
regulado por el Código
 ILEGITIMA: cuando no es por defectos de vicios o de transmisión. No
importan el ejercicio de un derecho real o personal constituido de
conformidad con las previsiones de la ley
 DE BUENA FE: si no conoce, ni puede conocer que carece de derecho,
cuando por un error de hecho esencial y excusable esta persuadido de
su legitimidad
 DE MALA FE: cuando el titulo es de nulidad manifiesta, cuando se
adquiere de persona que habitualmente no hace tradición de esa clase
de cosas y carece de medios para adquirirlas
Cuando recae sobre ganado marcado o señalado, si el diseño fue
registrado por otra persona
 VICIOSAS: cuando fuere de cosas muebles adquiridas por hurto,
estelionato o abuso de confianza y siendo precaria, cuando se tuviese
por un abuso de confianza.
Requisitos de la prescripción adquisitiva:
A) Publica: busca su reconocimiento de la comunidad para lo cual deberá
hacer ostentación de esta por rasgos externos que adquieran
indudablemente carácter publico
B) Inequívoca: es un comportamiento de como si fuera dueño, esto debe
resultar de una manera clara y terminante, ya que atañe a sus aspectos
más importantes
C) Pacífica: la posesión de acciones posesorias debe haber sido adquirida
sin violencia y aunque no haya sido violenta en su principio, no haber
sido turbada durante el año en que se adquirió por violencias reiteradas.
Habría que hacer la salvedad que se refiere a la causa por la cual se
comenzó a poseer, ya que la fuerza empleada lo es al solo efecto de
mantenerse en la posesión al ser atacado por un tercero.
D) Plazo legal: necesario establecer su comienzo y su término, ya que
precisamente el acaecimiento de este ultimo habilita al poseedor a
adquirir por la prescripción, siempre y cuando haya existido continuidad.
 Breve: La prescripción adquisitiva de derechos reales con justo título
y buena fe se produce sobre inmuebles por la posesión durante diez
años. Si la cosa es mueble hurtada o perdida el plazo es de dos
años. Si la cosa es registrable, el plazo de la posesión útil se
computa a partir de la registración del justo título.
 Larga: Si no existe justo título o buena fe, el plazo es de veinte
años. No puede invocarse contra el adquirente la falta o nulidad del
título o de su inscripción, ni la mala fe de su posesión.
También adquiere el derecho real el que posee durante diez años
una cosa mueble registrable, no hurtada ni perdida, que no inscribe
a su nombre, pero la recibe del titular registral o de su cesionario
sucesivo, siempre que los elementos identificatorios que se prevén
en el respectivo régimen especial sean coincidentes.
E) Justo Titulo: El justo título para la prescripción adquisitiva es el que
tiene por finalidad transmitir un derecho real principal que se ejerce por
la posesión, revestido de las formas exigidas para su validez, cuando su
otorgante no es capaz o no está legitimado al efecto.
La buena fe requerida en la relación posesoria consiste en no haber
conocido ni podido conocer la falta de derecho a ella.
Cuando se trata de cosas registrables, la buena fe requiere el examen
previo de la documentación y constancias registrales, así como el
cumplimiento de los actos de verificación pertinente establecidos en el
respectivo régimen especial.
F) Juicio de Usucapión: La sentencia que se dicta en los juicios de
prescripción adquisitiva, en proceso que debe ser contencioso, debe
fijar la fecha en la cual, cumplido el plazo de prescripción, se produce la
adquisición del derecho real respectivo. La sentencia declarativa de
prescripción larga no tiene efecto retroactivo al tiempo en que comienza
la posesión. La resolución que confiere traslado de la demanda o de la
excepción de prescripción adquisitiva debe ordenar, de oficio, la
anotación de la litis con relación al objeto, a fin de dar a conocer la
pretensión.
CADUCIDAD
Es un fenómeno cuya ocurrencia depende del cumplimiento del termino
establecido para ejercer los derechos. Son situaciones jurídicas potestativas.
Su acaecimiento implica el no nacimiento del derecho o perdida del mismo.
Los presupuestos para que opere la caducidad son: 1) la omisión del ejercicio
de un derecho y 2) vencimiento del plazo previstos o acaecimiento del hecho
pertinente.
No se suspende ni se interrumpe, excepto normal legal en contrario.
Efectos: La caducidad extingue el derecho no ejercido.

Nulidad de la cláusula de caducidad: Es nula la cláusula que establece un


plazo de caducidad que hace excesivamente difícil a una de las partes el
cumplimiento del acto requerido para el mantenimiento del derecho o que
implica un fraude a las disposiciones legales relativas a la prescripción.

Actos que impiden la caducidad. Impide la caducidad:


a) el cumplimiento del acto previsto por la ley o por el acto jurídico;
b) el reconocimiento del derecho realizado por la persona contra la cual se
pretende hacer valer la caducidad prevista en un acto jurídico o en una norma
relativa a derechos disponibles.

Caducidad y prescripción. Los actos que impiden la caducidad no obstan a la


aplicación de las disposiciones que rigen la prescripción.
Renuncia a la caducidad. Las partes no pueden renunciar ni alterar las
disposiciones legales sobre caducidad establecidas en materia sustraída a su
disponibilidad. La renuncia a la caducidad de derechos disponibles no obsta a
la aplicación de las normas relativas a la prescripción.

Facultades judiciales. La caducidad sólo debe ser declarada de oficio por el


juez cuando está establecida por la ley y es materia sustraída a la
disponibilidad de las partes.
Caducidad De Instancia: es un modo de terminación del proceso y deviene cuando la
parte que lo inicio no impulsare el procedimiento y tiene por objetivo dar seguridad y
concluir litigiosas situaciones. Cuando no se instare su curso dentro de los siguientes
plazos:
1) De seis meses, en primera o única instancia
2) De tres meses, en segunda o tercera instancia y en cualquiera de las
instancias en el juicio sumarísimo, en el juicio ejecutivo, en las ejecuciones
especiales y en los incidentes.
3) En el que se opere la prescripción de la acción, si fuere menor a los indicados
precedentemente.
4) De un mes, en el incidente de caducidad de instancia
La instancia se abre con la promoción de la demanda, aunque no hubiere sido
notificada la resolución que dispone su traslado termina con el dictado de la
sentencia
Cosa juzgada: existe una sentencia firme, consentida y ejecutoriada o sometida al
principio de irrecurribilidad. Pone fin a las cuestiones litigiosas procurando en virtud
de ello que no se abrirían nuevas cuestiones relativas al mismo litigio.
Excepción previa de cosa juzgada: cuando se intentare una nueva acción al
demandando que pueda oponer este remedio como situación de resolución previa
para que sea rechazada por el juez. Deberá verificarse identidad del sujeto, causa
y objeto.

DIFERENCIA ENTRE INSTITUTOS


CADUCIDAD:
- Extingue el derecho
- Fuente convención o legal
- No se suspende o interrumpe
- No puede ser renunciada
- Cuando se encuentra regulada por la ley, debe ser declarada de oficio
PRESCRIPCIÓN:
- Extingue la acción judicial
- Fuente legal
- Se suspende o interrumpe
- La prescripción ganada puede ser renunciada
- No puede ser declarada de oficio. Se opone dentro del plazo para
contestar la demandada en los procesos de conocimiento y en los
procesos de ejecución debe interponerse dentro del plazo para oponer
excepciones

También podría gustarte