Guía de Penal I Reparacion
Guía de Penal I Reparacion
Guía de Penal I Reparacion
El Ordenamiento Jurídico Penal en sentido objetivo, es el conjunto de normas jurídicas, mediante las cuales el Estado prohíbe determinados comportamientos, dictando
delitos y penas, así como las faltas sus sanciones y las medidas de seguridad.
Derecho Penal subjetivo: es el derecho que tiene el Estado a dictar normas penales y a exigir su aplicación o la imposición de la pena cuando se comete un delito.
Derecho penal sustantivo: se refiere a la materia o normas que establecen los delitos.
Principio general del derecho: tempus regit actum, el tiempo rige todo.
1. El derecho penal se ubica dentro del ámbito del Derecho Público; Los intereses que tutela el derecho penal son públicos y cuando resultan afectados
corresponde al Estado intervenir y decidir el conflicto.
2. El derecho penal tiene carácter autónomo. La ley penal solo impone sanciones penales por la violación de preceptos que emanan y son reconocidos por otros
sectores del derecho.
3. El derecho penal es imperativo. Ya que impone la obligación de observar un determinado comportamiento o de abstenerse de él.
4. El derecho penal es valorativo. La norma penal valora determinadas acciones como contrarias a las exigencias de la tutela del ordenamiento jurídico penal.
Básicamente, el “control social” viene siendo una serie de mecanismos institucionalizados o no (informales o formales) que van a regular la vida y la conducta del individuo
en sociedad.
La finalidad del Derecho Penal es la protección de bienes jurídicos a través de la sanción de las acciones humanas consideradas por el legislador como delitos y de esa
manera, procurar una ordenada convivencia social.
El Derecho Penal pretende proteger aquellos interés que la sociedad considera relevantes de acuerdo a su idiosincrasia (vida, libertad, propiedad, orden y seguridad pública,
el normal y trasparente desenvolvimiento de la Administración Pública, etc.) a través de la represión, o sea, del castigo al infractor.
La finalidad del Derecho Penal no es únicamente la sanción, sino también la protección bajo amenaza de sanción de los bienes jurídicos, que tienen como fundamento
normal morales. No obstante, la ley penal no puede ser una protección absoluta de la moral.
La ciencia jurídico-penal es la disciplina científica que tiene como objeto de estudio el análisis y la sistematización del conjunto de normas que configuran el ordenamiento
jurídico penal. Su método de investigación es dogmático, por lo que se circunscribe al aspecto normativo del delito.
Se encarga del estudio sistemático y ordenado por las leyes penales, que aparecen como su límite, con base en los principios fundamentales que rigen la materia, en aras de
lograr la más correcta y justa aplicación de las mismas,
Coincide la doctrina que el Derecho Penal es una ciencia, tiene su objeto de estudio, tiene su propio método.
Es una ciencia de las ciencias sociales, su razón de ser es como medio necesario para la aplicación concreta del derecho pena.
La libertad, la vida, la moral, el patrimonio, la salud, la seguridad del Estado, la libertad sexual, etc.
Las normas penales vigentes en Venezuela están contenidas fundamentalmente en el código penal venezolano, el código penal venezolano es un código de corte clásico y
la principal característica de él es tratar de lograr el máximo de certeza de derecho en beneficio de la seguridad de los ciudadanos, en forma tal de que se evite cualquier
peligro para la libertad individual.
-Según el principio de legalidad: Se exige el que el delito se encuentre expresadamente previsto en una ley formal, previa, descrito con contornos precisos, de manera de
garantizar la seguridad del ciudadano, quien debe saber exactamente cuál es la conducta prohibida y cuáles son las consecuencias de la transgresión o penalidades que
siguen a su conducta lesiva a los bienes protegidos por la norma penal.
-Según el principio del bien jurídico: todo delito supone la lesión o puesta en peligro de un bien jurídico, en lo cual radica la esencia del hecho punible. Por tanto, todo
delito supone, por lo menos, un peligro para un bien jurídico, este es uno de los principios básicos del derecho penal moderno y garantista.
-De acuerdo con el principio del hecho: el delito debe consistir en un comportamiento externo concreto o individualizado, por el cual se sanciona a su autor.
-Según el principio de culpabilidad: por el hecho realizado debe ser posible la formulación de un juicio de reproche a su autor, al cual debe pertenecer el hecho, material,
espiritualmente. Sin culpabilidad no hay delito ni pena.
-Según el principio de la pena humanitaria: la pena, desprovista de toda crueldad o señalamiento infamante, debe guardar relación con la gravedad del hecho cometido y
servir a los fines de la prevención general y a los de la recuperación personal y social de quien ha delinquido.
Las fuentes del derecho penal o de las normas penales, hace referencia a las denominadas fuentes de conocimiento, esto es, las formas concretas, a los modos en que la
norma debe presentarse, a la forma que el derecho penal asume. La ciencia nos lleva a las fuentes del derecho.
Fuentes de producción
Se refiere a la autoridad o voluntad jurídica que dicta las normas jurídicas penales. En el derecho penal la única fuente de producción es el Estado; él es el único que
puede dictar normas jurídicas penales que determinen los delitos, porque sólo él es el titular exclusivo y excluyente del Derecho Subjetivo, que determina cuándo un acto es
delito y cuál es la pena aplicable a la persona que lo perpetra. Sólo el Estado puede y debe juzgar a las personas que cometen delitos determinados y sólo él puede y debe
aplicar las penas correspondientes.
Fuentes de conocimiento
Se suele citar como fuentes de conocimiento: la ley, la jurisprudencia y la doctrina. En materia penal, en Venezuela, rige el principio de la legalidad de los delitos y las
penas y, es la ley penal la única fuente directa de conocimiento. Sólo la ley penal describe los delitos y las sanciones aplicables a las personas que comenten los delitos. El
principio legalista está consagrado, tanto en la Constitución como en el Código Penal.
Entendemos esta expresión de acuerdo con la definición que nos da el artículo 202 de la Constitución, ‘’La ley es el acto sancionado por la Asamblea Nacional como cuerpo
legislador’’
De acuerdo con la constitución, la legislación penal es de competencia del poder público nacional y corresponde a la Asamblea Nacional legislar sobre esta materia,
ateniéndose a las pautas constitucionales sobre la formación de leyes.
Sin embargo, si bien esta es la regla general, la nueva constitución ha abierto el camino a la posibilidad de que se establezcan normas penales por un procedimiento diverso
al de la ley formal, atribuyéndole al presidente de la Republica la facultad de dictar decretos-leyes en cualquier materia, sin limitación alguna, previa autorización por una ley
habilitante.
El principio de legalidad.
Es un principio fundamental del Derecho Público conforme al cual todo ejercicio de potestades debe sustentarse en normas jurídicas que determinen un órgano competente y
un conjunto de materias que caen bajo su jurisdicción. Por esta razón se dice que el principio de legalidad asegura la seguridad jurídica.
Este principio se encuentra enunciado en el artículo 49 de la constitución numeral 6: Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que no fueren
previstos como delitos, faltas o infracciones en leyes preexistentes. Y así mismo el código penal venezolano en artículo 1 señala ‘’nadie podrá ser castigado por un hecho
que no estuviere expresamente previsto como punible en la ley, ni con penas que ella no hubiere establecido previamente’’ El principio de legalidad, en la formula acogida
por nuestra ley, trasciende, el principio de legalidad significa un límite para la aplicación de la ley penal, encontrando así el juez perfectamente determinará su función.
La costumbre tiene su valor en el derecho penal en aquellos casos en que la ley hace referencia o se integra por contenidos extrapenales que pueden estar regidos por la
costumbre.
-Costumbre secundum legem: es aquella a la que la ley hace referencia expresa o tácticamente.
-Costumbre contra legem: es la que introduce una norma nueva y contraria a la ley escrita.
La costumbe indigena es fuente directa al derecho penal venezolano según el art 119 de la CRBV.
- es la solución de un caso no previsto en la ley recurriendo a una norma en la ley que regula un caso semejante. La analogía no tiene cabida en el derecho penal, tomando
en cuenta las exigencias del principio de legalidad evidentemente no pueden crearse delitos ni penas por analogía, toda la materia penal está reservada a la ley, y los hechos
y las penas deben estar expresamente previsto en ella.
-Algunos autores lo entienden como los principios que resultan del sistema de derecho positivo y otros como los principios del derecho natural, evidentemente no se podrían
sancionar, apelando a tales principios, conductas no descritas en la ley penal expresamente. Sin embargo, tienen gran importancia al momento de legislar y así mismo
constituyen un importante elemento para la interpretación de la ley penal.
-Cuando hablamos de equidad hacemos referencia a la perfecta correspondencia jurídica y ética de las reglas, a las circunstancias del caso concreto a que estas se aplican,
a la adecuación de las normas legales, a las circunstancias del caso particular que se está considerando. -La equidad no es fuente del derecho penal, sin embargo, tiene una
importancia al momento de legislar.
-La jurisprudencia es la doctrina sentada por los tribunales, en repetidos y constantes pronunciamientos sobre un determinado punto de Derecho, posee un gran valor
interpretativo de las normas penales. Si bien no debe exagerarse el valor de la jurisprudencia, debe tenerse presente que ella está llamada a convertirse en uno de los más
eficaces instrumentos para adaptar el derecho escrito a las exigencias de la vida social y así mismo, debe ser tomada en cuanta al momento de legislar.
La doctrina penal son las opiniones científicamente fundadas de los doctrinarios y estudiosos del derecho penal, proporciona una innegable ayuda en orden a la
interpretación de las normas penales, e igualmente sirven de apoyo al momento de legislar.
Interpretar la ley significa, indagar su verdadero sentido y alcance en orden de aplicarla a los casos concretos de la vida real.
Artículo 4 CC.
A la Ley debe atribuírsele el sentido que aparece evidente del significado propio de las palabras, según la conexión de ellas entre sí y la intención del legislador.
Cuando no hubiere disposición precisa de la Ley, se tendrán en consideración las
disposiciones que regulan casos semejantes o materias análogas; y, si hubiere todavía dudas, se aplicarán los principios generales del derecho.
La meta de la interpretación es la voluntad de la ley, es decir, es la voluntad objetivada. Lo que interesa es el sentido que tiene ahora y no el que tenía cuando entró en
vigencia y en el lugar donde es menester aplicarla a un caso concreto y particular que presenta la realidad.
Sujetos de la interpretación.
1. Interpretación auténtica: es la que hace el propio legislador, ya sea en el mismo cuerpo legal, ya sea en una ley posterior. Tiene carácter obligatorio, se impone.
2. Interpretación judicial: es la que hace el juez al decidir un caso que le ha sido planteado. Esta interpretación solo obliga con relación al caso que conoce el juez
y sobre el cual emite su decisión.
3. Interpretación doctrinal: es la que hacen los juristas y estudiosos del derecho, carece de toda fuerza obligatoria.
Teorías.
1. Teoría objetiva o de la voluntad de la Ley; lo importante para esta teoría, no es que el legislador pretendió con ella, sino lo que la propia ley encierra. El sentido
de esta debe ser buscado en la propia ley. Somos partidarios de la teoría, y, en tal sentido, entendemos la expresión de nuestro Código Civil (Art. 4), cuando hace
referencia a que “a la ley debe atribuírsele el sentido que aparece evidente del significado propio de las palabras, según la conexión que hay entre sí y la
intención del legislador”.
2. Teoría subjetiva o de la voluntad del legislador; es la voluntad efectiva de sus redactores, al contrario de la objetiva, señala, que el sentido de la ley consiste
en lo que quiso decir el legislador en su intención y no en el texto necesariamente. Para averiguar el sentido de una norma hay que indagar lo que con esa norma
quería conseguirse de acuerdo a quien la dictó.
Fines de la interpretación.
Algunos autores señalan que su finalidad no es otra que la determinación de la intención que presidio la redacción de una ley, esto es, la voluntad efectiva de sus redactores
(Teoría subjetiva), en tanto que otros sostienen que la finalidad de la interpretación es la voluntad de la ley considerada objetivamente (teoría objetiva).
Somos partidarios de la teoría objetiva, y en tal sentido entendemos la expresión de nuestro Código civil en el artículo 4 cuando hace referencia a que ‘’A la Ley debe
atribuírsele el sentido que aparece evidente del significado propio de las palabras, según la conexión de ellas entre sí y la intención del legislador’’
La ley al ser promulgada, inicia por decirlo así, su propia vida, se independiza de quienes la hicieron, para adaptarse a la cambiante realidad social.
Declarativa: Existe interpretación declarativa cuando hay total conformidad entre el texto legal y la voluntad de la ley.
Extensiva: Expresa disconformidad entre el texto o letra de la ley que dice menos, y el espíritu de la misma expresa bastante más.
Restrictiva: En ciertos casos, el texto legal expresa más de lo que pretendió explicar la voluntad legislativa.
En todos los casos, siempre se trata de poner de acuerdo la voluntad y el texto legal.
Validez temporal.
Es la validez en el tiempo de la norma hasta que sea derogada por otra ley.
SUCESIÒN DE LEYES
Cuando una norma legal que regula determinados hechos no puede seguir cumpliendo con la función para la cual fue creada, el legislador mediante una nueva disposición
legal las deroga, con lo que la norma deja de existir; si la nueva ley no se limita a extinguir la ley anterior, sino que la sustituye o reemplaza por otra mejor que se adecue a la
nueva situación, entonces se plantea la cuestión de la sucesión de leyes en el tiempo. El ordenamiento jurídico no permanece inmutable en el tiempo: unas leyes se
extinguen y otras nuevas nacen.
El Código Penal acepta que la nueva ley se aplique a los hechos cometidos con anterioridad a su vigencia, si sus disposiciones son más benignas (retroactividad). Y admite
también la aplicación de la ley derogada, para los actos cumplidos durante su vigencia, cuando es más favorable (ultraactividad). No podrá ser otro el criterio que los códigos
adopten en lo sucesivo, en virtud de la disposición contenida en la Constitución, según la cual deberá aplicarse siempre, aún con efecto retroactivo, la ley penal más
favorable al imputado.
¿Cuándo se aplica la irretroactividad de la ley?
Art. 24: CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA: “Ninguna disposición legislativa tendrá efecto retroactivo, excepto cuando imponga menor
pena. Las leyes de procedimiento se aplicarán desde el momento mismo de entrar en vigencia aun en los procesos que se hallaren en curso; pero en los procesos penales,
las pruebas ya evacuadas se estimarán en cuanto beneficien al reo o rea, conforme a la ley vigente para la fecha en que se promovieron. Cuando favorece al reo en materia
penal: La ley no es retroactiva por mandato constitucional. Fundamento Constitucional de la irretroactividad.
Validez espacial.
Cuando la ley solo es aplicable dentro de espacios determinados o en territorios específicos. Este tema se refiere a la aplicación de la ley penal en el espacio. No existe
Derecho Penal Internacional propiamente, puesto que existen actos delictivos en unos países que no lo son en otros,
Extension espacial de la ley penal: Delitos cometidos conra sedes diplomaticas. Jurisdiccion, buques y aeronaves se juzgan bajo la ley penal venezolana.
a) Principio de la territorialidad: De acuerdo con este principio, la ley penal se aplica dentro del territorio del Estado que la ha dictado, a los hechos punibles
cometidos en él, bien sea por nacionales o extranjeros. La eficacia, pues, de la ley penal estaría delimitada por el territorio del Estado.
b) Principio de la personalidad o nacionalidad: Según este principio, por un hecho punible cometido en un determinado lugar se deberá aplicar a su autor la
ley de su propio Estado. De esta manera, como se ha dicho, la ley de su Estado seguiría al individuo donde quiera que se encuentre, en forma de un estatuto
personal.
c) Principio real, de defensa y protección: De conformidad con este principio, la ley penal aplicable a un hecho punible cometido en cualquier lugar lo sería
la ley del Estado cuyos intereses han sido lesionados por el hecho, ya se trate de una ofensa que afecte directa o inmediatamente al Estado o que afecte a sus
nacionales. Se trataría, en otras palabras, de aplicar la ley del Estado del sujeto pasivo del delito. Las personas pueden ser juzgadas por cualquier país, cuando
se unen con otras personas o Estados para atentar con la seguridad del Estado. Ejemplo: Magnicidio-Golpe de estado- Violación territorial.
d) Principio de la justicia mundial o Cosmopolita: Finalmente, de acuerdo con este principio, que encontraría su razón de ser en la comunidad de intereses
de orden internacional que son afectados por los hechos punibles, cualquier Estado podría aplicar su ley penal y sancionar los delitos cometidos por cualquier
sujeto en cualquier lugar.
Validez personal: son iguales todos ante la ley acepto los funcionarios que tiene alguna investidura. Que ley se aplica si se comete un delito? Si el delito es cometido en
venezuela se aplicaran a leyes venezolanas
VALIDEZ PERSONAL
a ley penal se aplica indistintamente a todo individuo que cometa un delito o una falta en el territorio de la República (Art. 3º del Código Penal Venezolano) reza el principio
de territorialidad. Y, asimismo, nuestra Constitución consagra en el artículo 21 el principio de igualdad de todos los ciudadanos, lo que impide establecer discriminaciones
entre los individuos que puedan sustraerlos de la aplicación, en nuestro caso, de la ley penal.
Sin embargo, en nuestro ordenamiento, como en la mayoría de las legislaciones, se establecen algunas excepciones, por las cuales ciertas personas, en razón de las
funciones públicas que desempeñan y en atención sólo a la protección de tales funciones en beneficio de la colectividad organizada en Estado y para la salvaguarda del
mismo orden jurídico establecido, quedan exentos o se ven sustraídos de la aplicación de la ley penal venezolana y de sus consecuencias, a pesar de haber cometido
hechos descritos en la ley como punible.
INMUNIDAD
En sentido amplio es una prerrogativa de las que gozan determinadas personas, en razón del cargo que desempeñan, conforme a la cual sus comportamientos
presuntamente delictivos quedan sometidos a un tratamiento jurídico penal.
PRERROGATIVAS
Una prerrogativa es un permiso, un beneficio o una dispensa que se otorga a una persona respecto a un determinado asunto. La prerrogativa, de este modo, permite evitar o
evadir un cierto límite. La prerrogativa puede ser un privilegio que una autoridad le concede a una persona por el puesto que ocupa o por una situación particular que vive.
LA EXTRADICIÓN
Es el acto por el cual un Estado entrega a un individuo que se halla en su territorio, a otro Estado que lo reclama, para que pueda ser sometido a un juicio penal o a la
ejecución de una pena.
Artículo 6.- La extradición de un venezolano no podrá concederse por ningún motivo; pero deberá ser enjuiciado en Venezuela, a solicitud de parte agraviada o del
Ministerio Público, si el delito que se le Imputa mereciere pena por la ley venezolana.
1. Activa: (solicitado) Tiene lugar cuando un Estado requiere la entrega de un delincuente a otro Estado donde reside. Este procedimiento ha de seguirse cuando nuestro
país sea el Estado requirente, es decir cuando Venezuela solicita la extradición de una persona a una nación extranjera.
2. Pasiva: (solicitante) Aquella en que el Estado requerido que tiene en su poder al acusado, lo entrega para su juzgamiento o el cumplimiento de una condena.
Artículo 271 En ningún caso podrá ser negada la extradición de los extranjeros o extranjeras responsables de los delitos de deslegitimación de capitales, drogas,
delincuencia organizada internacional, hechos contra el patrimonio público de otros Estados y contra los derechos humanos. No prescribirán las acciones judiciales dirigidas
a sancionar los delitos contra los derechos humanos, o contra el patrimonio público o el tráfico de estupefacientes. Asimismo, previa decisión judicial, serán confiscados los
bienes provenientes de las actividades relacionadas con los delitos contra el patrimonio público o con el tráfico de estupefacientes. El procedimiento referente a los delitos
mencionados será público, oral y breve, respetándose el debido proceso, estando facultada la autoridad judicial competente para dictar las medidas cautelares preventivas
necesarias contra bienes propiedad del imputado o de sus interpósitas personas, a los fines de garantizar su eventual responsabilidad civil.
Condiciones
6. Otra condición es que el delito que motiva la extradición no sea política porque; si lo fuese se le otorgaría asilo político.
7. Es menester que la persona reclamada no sea venezolana, ya que, nuestro país no acuerda la extradición de sus nacionales. Art. 69 de la Constitución Nacional.
8. Es necesario que el delito que motiva la extradición no tenga asignada, en la legislación del Estado requeriente, la pena de muerte o la de cadena perpetua.
9. En ningún caso podrá ser negada la extradición de los extranjeros o extranjeras responsables de los delitos de:
· Legitimación de capitales
·Drogas
Debe existir una norma similar etre las dos naciones que castigu ese acto para que pueda proceder la extradicion.
· El sujeto de la extradición no podrá ser juzgado por ningún delito diferente al planteado en el requerimiento de extradición (principio de la especialidad).
TEMA N-5 LA TEORÍA DEL DELITO. La teoría del delito es un sistema categorial clasificatorio y secuencial en el que, peldaño a peldaño, se van elaborando, a partir del
concepto básico de la acción, los diferentes elementos esenciales comunes a todas las formas de aparición del delito. Es un conjunto ordenado y lógico de preguntas, que
funciona como un sistema de filtros, que establece de manera abstracta las características pertenecientes a los delitos en todas sus manifestaciones
EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL DELITO Si se habla de que el modelo de Estado es determinante en la concepción e implementación de la norma penal, será necesario
reconocer que la dogmática no es inamovible, y que, por tanto, se ve claramente influenciada o determinada por la organización política del Estado, así como por las
circunstancias históricas en las que se ve envuelta. En definitiva, la evolución de la dogmática penal es constante, pues si el ius puniendi del Estado tiene como fin el control
social, este solo puede conseguirse mediante la adaptación de la norma penal a las necesidades de la sociedad en cada momento. De ahí que la dogmática esté en
constante evolución, precisamente para alcanzar esa coherencia. Como se ha anticipado, la teoría del delito surge a finales del siglo XIX, con el positivismo, en un ambiente
en el que se consideraba que la ciencia tenía todas las respuestas. El auge del conocimiento en las ciencias de la naturaleza, a través del método experimental y lo
aprehensible por los sentidos, llevó a la creencia de que todo conocimiento humano podía seguir ese mismo método, y que, mediante la razón, podía hallarse el substrato
último de todas las cosas. De esa creencia surge la dogmática, como estudio de la norma penal para hallar su substrato común. Se aspira a considerar tal estudio como otra
ciencia más. En esa primera fase, el crimen es estudiado desde una perspectiva naturalista, al igual que hacen las ciencias puramente experimentales. Ejemplo clásico de
esta consideración en el ámbito penal es la radical división de todo delito en lo aprehensible por los sentidos (la acción y el resultado), que conforma la antijuridicidad penal, y
lo que no es aprehensible por los sentidos, esto es el dolo o la culpa, o el proceso mental del delincuente, esto es la culpabilidad.
ELEMENTOS DE LA TEORÍA DEL DELITO. La teoría del delito bajo cuatro elementos, donde cada uno de ellos componen el hecho punible en el siguiente orden: ●
Conducta. La conducta, es el elemento principal del delito. ● Tipicidad. Una vez identificada la conducta, se determina en el plano real recogido en la legislación. ●
Antijuridicidad. Este elemento aparece como consecuencia de la tipicidad. ● Culpabilidad. Es la omisión voluntaria de diligencia al calcular las consecuencias probables y
previsibles del propio hecho y la hace descansar sobre la voluntariedad del acto, la falta de previsión del efecto nocivo y la posibilidad de prever.
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL DELITO. La teoría del delito tiene como objeto analizar y estudiar los presupuestos jurídicos de la punibilidad de un comportamiento
humano ya sea a través de una acción o de una omisión, del cual se deriva la posibilidad de aplicar una consecuencia jurídico penal.
Noción Formal Del Delito. El concepto nominal o formal define al delito como una conducta humana que se opone a lo que la ley manda o prohíbe bajo la amenaza de una
pena. Es la ley la que establece que hechos son delitos, fija caracteres delictivos a un hecho, si en algún momento esta ley es derogada el delito desaparece.
Noción Sustancial De delito. El concepto substancial o material del delito establece elementos del delito como presupuestos para que un hecho humano sea considerado
como delito. El delito es un acto humano típicamente antijurídico culpable y sancionado con una pena de carácter criminal.
Evolución del concepto dogmático de delito. La teoría del delito ha evolucionado en la perspectiva del delito, considerándolo un hecho, acto, conducta, comportamiento
humano y actualmente el querer o pertenecer a un grupo delictivo como el derecho penal del enemigo.
Teoría clásica del delito. Es una denominación dada al concepto de delito siguiente al clásico construido por la ciencia penal en los años 20 y 30 del siglo xx, influida por la
filosofía de los valores y su consideración de que el análisis de los fenómenos sociales como el delito requiere tener en cuenta valores y normas. Es una teoría que explica al
delito en función de las leyes de la naturaleza, todo lo encuadra como una relación de causa efecto, dicho de otra forma la acción es un fenómeno causal y/o natural que trae
como consecuencia un resultado que puede consistir en un delito.
Teoría finalista del delito. La teoría finalista significó un progreso esencial y significativo respecto del sistema clásico del delito, pues eliminó estos problemas. Esta teoría dio
a conocer que lo injusto del hecho no depende solamente de elementos objetivos, sino también de la predisposición de un fin (el dolo) del autor. Para el finalismo, sólo
existen tres elementos según Welzel: tipicidad, antijuricidad y culpabilidad.
El hecho punible. Es el que está tipificado por la ley como un delito, un crimen, una falta o una contravención y tiene establecida una pena para quien infrinja en ellos. Los
hechos punibles se dividen en delitos y faltas. Artículo 2. Las leyes penales tienen efecto retroactivo en cuanto favorezcan al reo, aunque al publicarse hubiere ya sentencia
firme y el reo estuviere cumpliendo la condena. Formas del hecho punible. En Venezuela se acoge la visión bipartita según lo establecido en el artículo 1 del Código Penal
que establece que los hechos punibles se clasifican en delitos y faltas.
TEMA N-6 LA ACCIÓN. La acción se define como aquella actividad que realiza el sujeto, produciendo consecuencias en el mundo jurídico, en dicha acción debe de darse un
movimiento por parte del sujeto, de esta manera, la conducta de acción tiene tres elementos: a) movimiento; b) resultado; c) relación de causalidad. Teorías. La Teoría de
Acción concibe al hombre como un ser que construye sus acciones, las ejecuta y evalúa sus consecuencias, adopta sus diseños cuando los efectos responden a sus
intenciones y las modifica o trata de modificarlas, cuando los resultados le son adversos.
La omisión. La omisión, en derecho, es una conducta que consiste en la abstención de una actuación que constituye un deber legal. Cumpliéndose los requisitos legales, la
omisión puede constituir un delito, cuasidelito o una falta.
El resultado. El resultado de la acción es la modificación del mundo exterior o el peligro de su producción si se trata, por ejemplo, de amenazas. Entre la acción prevista en la
psique del autor y su resultado externo, a través del movimiento corporal, debe existir una relación de causalidad.
Teorías sobre la relación causal. Llamada también causalidad típica, entiende que para la existencia de la relación de causalidad se requiere que el agente haya determinado
o producido el resultado con una conducta proporcionada y adecuada. LAS TEORÍAS SOBRE LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD Criterio para verificar la existencia de la
relación de causalidad. TEORÍA DE LA EQUIVALENCIA DE LAS CONDICIONES Todas las condiciones son del mismo valor en la ocurrencia del hecho dañoso, por lo cual
son todas equivalentes. Esta teoría gozó de gran predicamento en el derecho penal alemán, así como también en Bélgica. Sin embargo, poco a poco fue perdiendo valor al
ser objeto de duras críticas, ya que su aplicación en el derecho civil lleva a soluciones injustas, puesto que amplía la responsabilidad al infinito. Esta teoría no puede ser
considerada suficiente para determinar cuál es la causa del daño, puesto que su aplicación implica erigir en causa del evento a todos y cada uno de esos hechos
antecedentes, lo cual provoca extender ilimitadamente las consecuencias del perjuicio ocasionado.
TEORÍA DE LA CAUSA PRÓXIMA Esta teoría busca encontrar una entre todas las posibles condiciones que se han encadenado previamente a la ocurrencia del daño y
seleccionarla como causa del evento. Para ello, resulta suficiente con considerar a la última condición como causa del daño sin necesidad de remontarse a un grado más
lejano. Esta postura ha sido duramente criticada en nuestro país por una calificada doctrina con acertado criterio, puesto que no siempre la condición más próxima
temporalmente al daño adquiere el carácter de causa.
TEORÍAS DE LA CAUSA EFICIENTE Y DE LA CAUSA PREPONDERANTE La teoría de la condición preponderante sostiene que la causa del daño es aquella condición
que desequilibra entre todos los factores favorables y desfavorables que han sido considerados para su producción, influyendo de modo preponderante en su resultado. Así,
bajo un análisis eminentemente cuantitativo, de toda esa cadena causal basta con rescatar a la condición más activa, es decir, aquella que en mayor medida haya
contribuido a la producción del resultado.
La teoría de la causa eficiente es similar a la anterior, pero considera causa del daño a la condición que posea mayor poder intrínseco para causar. Se arriba a tal conclusión
mediante un análisis cualitativo de las condiciones, considerándose causa aquella que posea mayor eficacia intrínseca en el proceso causal para provocar el resultado
dañoso. Esta postura ha sido criticada por dos motivos: 1. No siempre es fácil determinar frente a un caso concreto cuál de las diversas condiciones posee mayor eficiencia
que otra para provocar un resultado 2. Adolece de la imposibilidad de escindir materialmente un resultado de suyo indivisible.
TEORÍA DE LA CAUSA ADECUADA Según esta postura, no existe equivalencia entre todas las condiciones que se suceden encadenadamente en forma previa a la
producción de un daño; por ende, será causa adecuada del daño aquella que según el curso natural y ordinario de las cosas es idónea para producir el resultado. El resto de
las condiciones que no poseen tal idoneidad sólo pueden ser consideradas como factores concurrentes, aunque una de las consecuencias más importantes que trae
aparejada esta teoría es la admisión de existencia de concausas, es decir que posibilitará a los magistrados determinar frente a un caso en concreto que las causas
adecuadas del daño final pueden ser dos o más. Esta posición examina la adecuación de la causa en función de la posibilidad y probabilidad de un resultado, considerando
para ello lo que generalmente suele acontecer según indican las reglas de la experiencia. Claro está que este juicio de probabilidad se realiza ex post facto y en abstracto,
prescindiendo de lo efectivamente ocurrido en el caso en concreto y efectuando dicho análisis de probabilidad según lo que sucede en la generalidad de los casos. Así para
poder determinar que una condición ha sido causa adecuada del daño, esa acción tiene que ser idónea para determinar normalmente el resultado acaecido.
La ausencia de acción. Estos supuestos de ausencia de acción ha de valorarse con carácter previo al análisis de la tipicidad, pues su concurrencia en definitiva llevará a
negar la propia existencia de una «conducta humana» con relevancia penal. Pueden darse los siguientes casos: sueño, narcolepsia, sonambulismo, desvanecimientos,
embriaguez letárgica o narcosis extrema, ataque epiléptico con pérdida de conciencia, hipnosis
TEMA N-7 LA TIPICIDAD. Adecuación de un comportamiento a la descripción que se hace del mismo en la parte especial del código penal ya que aquí se desarrolan los
delitos en otras palabras es la adecuación del hecho al tipo esto no significa que sea culpable del hecho y posee relación con el principio0 de legalidad.
la antijuricidad se presentará cuando el sujeto no esté protegido por una causa de licitud descrita en el artículo 15 del Código Penal.
Características Tipicidad es la característica de aquello que es típico. El concepto suele utilizarse en el ámbito del derecho para nombrar a aquello que constituye un delito ya
que se adecua a una figura que describe la ley.
ELEMENTOS. La conducta tiene tres elementos: 1) Un acto positivo o negativo (acción u omisión). 2) un resultado. 3) una relación de causalidad entre el acto y el resultado.
El injusto típico. En la ciencia del derecho penal, hecho antijurídico o ilícito. No es por tanto un adjetivo, sino un sustantivo adjetivado de la conducta activa u omisiva y se
denomina por algunos lo injusto, pero mayoritariamente el injusto. Es la valoración que hace el juez del hecho típico en cuanto lo halla contrario a una norma y porque lesiona
o pone en peligro, sin justa causa, un interés jurídicamente tutelado. Clase más grave de injusto, ilícito o hecho antijurídico, es decir, el injusto o ilícito criminal, descrito en un
tipo penal.
Estructura del tipo penal. Las estructuras típicas y que se pueden combinar son: La acción, la omisión, el resultado, el dolo, la culpa y la preterintención. Así por ejemplo un
tipo penal puede ser de acción, doloso y tener o no resultado; o un tipo penal puede ser de acción, culposo y de resultado, etc. Función de la tipicidad. El juicio de tipicidad es
la tarea que realiza el juez para establecer si la conducta particular y concreta encaja en el tipo penal; para ello se compara dicha conducta con la descripción típica.
LA ATIPICIDAD. La atipicidad es la falta de adecuación de la conducta al tipo penal. Es importante diferenciar la atipicidad de la falta de tipo, siendo que en el segundo caso,
no existe descripción de la conducta o hecho, en la norma penal. Características A. RIESGOS JURÍDICAMENTE IRRELEVANTES O PERMITIDOS. B. ACCIONES
SOCIALMENTE INSIGNIFICANTES O TOLERADAS POR LA GENERALIDAD. C. CONSENTIMIENTO DEL SUJETO PASIVO. ELEMENTOS. a) Ausencia de Conducta. b)
Tipicidad Ausencia de tipo. c)
Antijuricidad Causas de justificación. d) Culpabilidad Causas de inculpabilidad. Función de la atipicidad. Sirve como método de análisis del derecho penal, que concluye con
la identificación de un hecho y su autor y la determinación de los casos en que el autor responde por su hecho. CAUSAS Se constituyen como aspectos negativos del dolo o,
si se prefiere, constituyen atipicidad, porque son causas que anulan el querer típico y dan por resultado ausencia de voluntad, de dolo, de conducta y de delito. Son actos
involuntarios que un sujeto lleva a cabo y no integran tipicidad en el delito.
TEMA N-8 LA ANTIJURICIDAD. La Antijuridicidad en Derecho penal, es uno de los elementos considerados por la teoría del delito para la configuración de un delito. Se le
define como aquel desvalor que posee un hecho típico que es contrario a las normas del Derecho en general, es decir, no sólo al ordenamiento penal. Antijuridicidad formal:
aquella que va en contrariedad al derecho y no de no estar circunstanciada por una causal de justificación
Antijuridicidad material: aquella conducta que lesiona o pone en peligro el bien jurídico tutelado, en este último hay que tener en cuenta que hay que proteger los bienes
jurídicos más importantes tomando de esto el carácter fragmentario, sacrificando algunos para proteger otros de mayor valor. Desvalor de acción Parte del desvalor objetivo-
general que implica una conducta antijurídica por tener una actitud anímica jurídicamente reprobable y por ser igualmente reprobable ex ante la forma de ejecución. También
se denomina desvalor de la acción. Desvalor del resultado. El desvalor del resultado requiere en los tipos de resultado la causación de un resultado como consecuencia de la
acción, unido con esta por una relación causal material y por una relación de imputación objetiva, y que dicho resultado sea jurídicamente desvalorado
TEMA N-9 CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN. Son Circunstancia eximente que por determinadas razones excluye la antijuridicidad o ilicitud de la conducta en principio típica,
que afectando relevantemente a un bien jurídico realiza en su parte objetiva el tipo positivo legal, indiciario de la antijuridicidad.
Naturaleza de las causas de justificación. Existen determinados hechos que se adecuan a un tipo penal, pero que ante el cumplimiento de ciertas condiciones establecidas
en la ley, no lo hace punible y en consecuencia, no surge la responsabilidad penal.
Efectos. Las causas de justificación no son conductas prohibidas, sino por el contrario, son valoraciones de una conducta que es justa o justificada y que por tanto, se
encuentra permitida legalmente, convirtiendo el hecho realizado en un hecho justo, de allí que se diga que son un tipo permisivo.
La legítima defensa. La legítima defensa es una causa de exclusión de la antijuricidad. Es decir, es una causa eximente de responsabilidad penal que se aplica cuando se
realiza una acción punible para impedir o repeler una agresión ilegítima a una persona o a derechos, ya sean propios o ajenos. En derecho penal, la legítima defensa,
defensa propia o autodefensa es una causa que justifica la realización de una conducta sancionada penalmente, eximiendo de responsabilidad a su autor, y que en caso de
cumplirse todos sus requisitos, permite reducir la pena aplicable a este último.
Omisión por causa justificada La omisión, en derecho, es una conducta que consiste en la abstención de una actuación que constituye un deber legal. Cumpliéndose los
requisitos legales, la omisión puede constituir un delito, cuasidelito o una falta. Son causas de justificación: el consentimiento presunto, la legítima defensa, el estado de
necesidad justificante, el ejercicio de un derecho y el cumplimiento de un deber.