Proyecto Cas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 158

“MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE

ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS


LUGARES DE A PINGUELA, A RÚA Y AS
ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO
DE ALFOZ (LUGO)”

AUTOR DEL PROYECTO: SERGIO DANIEL OROSA LÓPEZ


Ingeniero de Caminos C. y P. Col. Nº: 29512
Digitally signed by OROSA LOPEZ, SERGIO
DANIEL (FIRMA)
PETICIONARIO: CONCELLO DE ALFOZ DN: c=ES, serialNumber=76581108D,
sn=OROSA, givenName=SERGIO DANIEL,
FECHA: FEBRERO 2023 cn=OROSA LOPEZ, SERGIO DANIEL (FIRMA)
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)

ÍNDICE GENERAL
DOCUMENTO 1: MEMORIA Y ANEJOS
ANEJO Nº1: ESTUDIO GEOTÉCNICO

ANEJO Nº2: GESTIÓN DE RESIDUOS

ANEJO Nº3: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

ANEJO Nº4: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

ANEJO Nº5: PLAN DE OBRA

ANEJO Nº6: CONTROL DE CALIDAD

ANEJO Nº7: FOTOGRÁFICO

DOCUMENTO Nº 2: PLANOS
PLANO Nº1: LOCALIZACIÓN

PLANO Nº2: EMPLAZAMIENTO

PLANO Nº3: PLANTA GENERAL

PLANO Nº4: PLANTA DE ACTUACIÓN

PLANO Nº5: PARCELAS AGRÍCOLAS

PLANO Nº6: DETALLES

DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

DOCUMENTO Nº4: PRESUPUESTO


MEDICIONES

CUADRO DE PRECIOS Nº1

CUADRO DE PRECIOS Nº2

PRESUPUESTO

RESUMEN DEL PRESUPUESTO


MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº1: MEMORIA Y ANEJOS

DOCUMENTO Nº 01: MEMORIA Y ANEJOS

1. OBJETO ........................................................................................................................................ 2

2. ORDEN DE REDACCIÓN.................................................................................................................. 3

3. SITUACIÓN ACTUAL ....................................................................................................................... 3

4. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS .......................................................................................................... 5

5. PARCELAS A LAS QUE DA SERVICIO EL CAMINO OBJETO DE MEJORA................................................ 6

6. SERVICIOS AFECTADOS Y DISPONIBILIDAD DE TERRENOS. ............................................................... 6

7. ESTUDIO AMBIENTAL .................................................................................................................... 6

8. PLAZO Y SISTEMA DE EJECUCIÓN ................................................................................................... 6

9. PRECIOS ....................................................................................................................................... 6

10. SEGURIDAD Y SALUD ..................................................................................................................... 6

11. GESTIÓN DE RESIDUOS .................................................................................................................. 7

12. CONTROL DE CALIDAD................................................................................................................... 7

13. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA ................................................................................................. 7

14. PROGRAMA DE TRABAJOS ............................................................................................................. 7

15. PRESUPUESTO Y GASTOS SUBVENCIONABLES ................................................................................. 8

16. OBRA COMPLETA .......................................................................................................................... 8

17. CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 9

1
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº1: MEMORIA Y ANEJOS

1. OBJETO

El objeto del presente proyecto, es definir las obras necesarias para la mejora y mantenimiento
de los caminos municipales de acceso a parcelas agrícolas pertenecientes a las parroquias de
Lagoa (San Vicente) y O Pereiro (Santa María).

La totalidad de las mejoras que se proponen son en caminos municipales existentes, tal y como
se requiere en la RESOLUCIÓN del 29 de diciembre de 2021 para la concesión directa, mediante
resolución, de las ayudas correspondientes al Plan de mejora de caminos municipales de acceso a
parcelas agrícolas 2022-2023 (código de procedimiento MR701E).

El presente Plan tiene como objetivo la mejora de caminos municipales que den acceso a parcelas
agrícolas, definiendo las mismas como:

 Todas aquellas parcelas en las que en más del 50 % de su superficie esté clasificada en el
Sixpac como de uso agrícola, entendiendo como tales: tierras de cultivo (tierras arables,
huerta e invernaderos), cultivos permanentes (viñedos, frutales, olivares, …) y pastizales
(excluidos pastos arbustivos y arbolados).
 Parcelas en las que se localice una instalación agroganadera.
 Parcelas incluidas en la declaración de PAC.

Además, según lo indicado en la Orden, los caminos municipales de acceso a parcelas agrícolas
serán los que cumplan las siguientes condiciones:

 Que sea de titularidad municipal.

2
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº1: MEMORIA Y ANEJOS
 Que facilite el acceso, en cualquiera punto de su trazado, cuando menos a dos parcelas
agrícolas.

Actualmente, debido a las condiciones normales del tráfico, el paso de maquinaria agrícola, las
condiciones atmosféricas y el paso de los años, los caminos objeto de mejora se ha deteriorado
considerablemente, lo que complica la circulación en algunas zonas.

Por tanto, las actuaciones a realizar irán encaminadas a reparar los desperfectos ocasionados, a
prevenir que se produzcan más daños y de esta forma mejorar los accesos a las parcelas agrícolas
de la zona.

2. ORDEN DE REDACCIÓN

El presente proyecto se redacta por encargo del Sr Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de Alfoz,
para lo cual me traslado al lugar de actuación con el concejal responsable para valorar las
necesidades a satisfacer, los condicionantes técnicos existentes y el coste económico resultante.
Sobre el terreno se tomaron los datos necesarios para la formulación del presente proyecto.

3. SITUACIÓN ACTUAL

 Actuación 01: A Pinguela

La presente actuación se trata de un camino


municipal que discurre por la parroquia de A
Lagoa (San Vicente).

Es un camino que sirve de acceso a las


parcelas, edificaciones e instalaciones
agrícolas en el núcleo de A Pinguela y cuenta
con una longitud de 427 metros.

ACTUACIÓN 01: A PINGUELA


LONGITUD (m) 427,00
COORDENADAS X Y
INICIO 625.624,31 4.819.739,12
FIN 625.840,21 4.819.997,42

Tal y como se aprecia en las imágenes del anejo fotográfico, el camino presenta daños
ocasionados principalmente por el tráfico y las condiciones meteorológicas. Además, carece de
un firme con regularidad superficial, con pérdidas de material.
Con el fin de solucionar estos problemas y para evitar daños mayores en el futuro con mayor
coste de reparación, se procederá a la limpieza de cunetas en ambos márgenes, y la ejecución de
una capa de mezcla bituminosa en caliente tipo AC 16 SURF D (D-12) de 5 cm. de espesor. Además
se llevará a cabo el recrecido de pozos de registro existentes.

3
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº1: MEMORIA Y ANEJOS
 Actuación 02: A Rúa

Este camino municipal se localiza en la parroquia de O


Pereiro (Santa María).

Es un camino municipal de 387 metros que da acceso a


las parcelas, edificaciones e instalaciones agrícolas en el
lugar de A Rúa principalmente.

ACTUACIÓN 02: A RÚA


LONGITUD (m) 387,00
COORDENADAS X Y
INICIO 623.511,69 4.814.584,19
FIN 623.519,92 4.814.295,66

Debido principalmente a las condiciones meteorológicas y al paso de maquinaria, el camino


objeto de la actuación carece de regularidad superficial con erosión y pérdida de material en
algunas zonas y acumulación de vegetación en márgenes.

Con el fin de solucionar estos problemas y para evitar daños mayores en el futuro con mayor
coste de reparación, se procederá a la limpieza de cunetas en ambos márgenes, barrido de la
superficie y trabajos de bacheo, ejecución de una capa de firme de macadam de 12 cm de espesor
y tratamiento semiprofundo en la zona en curva indicada, y extendido de un doble tratamiento
superficial en toda la superficie del camino.
 Actuación 03: As Rozas

Este camino municipal se localiza en la parroquia


de O Pereiro (Santa María).
Se trata de un camino que da acceso a parcelas
e instalaciones agrícolas en el lugar de As Rozas
principalmente.
El punto de inicio del camino se localiza en el
lugar de As Rozas y cuenta con una longitud del
tramo principal de 403 metros y un pequeño
ramal de 5 metros.
ACTUACIÓN 03: AS ROZAS
LONGITUD (m) 403,00
COORDENADAS X Y
INICIO 623.970,61 4.814.503,90
FIN 624.225,95 4.814.668,74
RAMAL
LONGITUD (m) 5,00
COORDENADAS X Y
INICIO 623.984,21 4.814.504,96
FIN 623.985,91 4.814.499,80

4
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº1: MEMORIA Y ANEJOS
Tal y como se aprecia en las imágenes del anejo fotográfico, el camino presenta daños
ocasionados principalmente por el tráfico y las condiciones meteorológicas. Además, carece de
un firme con regularidad superficial, con pérdidas de material

Las actuaciones necesarias en este caso son:

Limpieza de cunetas en ambos márgenes, barrido y bacheo y por último la extensión de un doble
tratamiento superficial en toda su superficie.

4. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS

Los trabajos a realizar en cada uno de los caminos son los que se describen a continuación:

 Actuación 01: A Pinguela

ACTUACIÓN 1: A PINGUELA PK INICIO PK FIN LONGITUD (m) SUPERFICIE (m2) SUPERFICIE SOBREANCHOS(m2) UD.
LIMPIEZA DE CUNETAS CON MOTONIVELADORA (2 LADOS) 0+000 0+427 427,168
MEZCLA BITUMINOSA EN CALIENTE AC 16 SURF D 0+000 0+427 1959,557 97,197
RECRECIDO POZO DE REGISTRO HORMIGÓN 0+000 0+427 5

 Actuación 02: A Rúa

ACTUACIÓN 2: A RÚA PK INICIO PK FIN LONGITUD (m) SUPERFICIE (m2) SUPERFICIE SOBREANCHOS(m2)
LIMPIEZA DE CUNETAS CON MOTONIVELADORA (2 LADOS) 0+000 0+387 387,035
BARRIDO DE FIRME 0+000 0+387 387,035 1.253,74
BACHEO DE FIRME 5 % DE LA SUPERFICIE
BASE DE FIRME DE MACADAM (e=12 cm) 0+115 0+127 12 40,8
TRATAMIENTO SEMIPROFUNDO 0+115 0+127 12 40,8
DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL 0+000 0+387 387,035 1.253,74
BARRERA DE SEGURIDAD DERECHA 14
BARRERA DE SEGURIDAD IZQUIERDA 20

 Actuación 03: As Rozas

ACTUACIÓN 3: AS ROZAS PK INICIO PK FIN LONGITUD (m) SUPERFICIE (m2) SUPERFICIE SOBREANCHOS(m2)
LIMPIEZA DE CUNETAS CON MOTONIVELADORA (2 LADOS)_TRAMO PPL 0+000 0+402 402,627
LIMPIEZA DE CUNETAS CON MOTONIVELADORA (2 LADOS)_RAMAL 0+000 0+005 5,43
BARRIDO DE FIRME_TRAMO PPL 0+000 0+402 402,627 1.521,18
BARRIDO DE FIRME_RAMAL 0+000 0+005 5,43 33,26
BACHEO DE FIRME_TRAMO PPL 5% Y 20% DE LA SUPERFICIE
BACHEO DE FIRME_RAMAL 5 % DE LA SUPERFICIE
DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL_TRAMO PPL 0+000 0+402 402,627 1.521,18
DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL_RAMAL 0+000 0+005 5,43 33,26

5
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº1: MEMORIA Y ANEJOS

5. PARCELAS A LAS QUE DA SERVICIO EL CAMINO OBJETO DE MEJORA

Los caminos objeto de actuación dan servicio y lindan con numerosas parcelas agrícolas y parcelas
en las que se localizan instalaciones agroganaderas. Se trata de vías de acceso a edificaciones e
instalaciones agrícolas tal y como se muestra en los planos correspondientes del Documento Nº
02 del presente proyecto.

6. SERVICIOS AFECTADOS Y DISPONIBILIDAD DE TERRENOS.

No será necesaria la realización de expropiaciones, ya que las actuaciones propuestas se llevarán


a cabo sobre la red de caminos municipales existentes.
Tampoco se prevé la afección a ningún servicio público, debido a la entidad de las obras a
ejecutar, por lo que no será necesaria la reposición de servicios.

7. ESTUDIO AMBIENTAL

Al tratarse de obras a ejecutar sobre viales ya ejecutados, se considera que la afección al medio
es mínima, por lo que no será necesaria la realización de EIA.

8. PLAZO Y SISTEMA DE EJECUCIÓN

La obra deberá ejecutarse por el sistema de contrata, mediante cualquiera de los procedimientos
legales que se rigen en la actualidad.
El plazo que se estima suficiente para la ejecución de los trabajos es de TRES (3) meses contados
a partir del día siguiente al de la firma del acta de comprobación del replanteo.
Para garantía de buena ejecución de las obras se fija un plazo de UN AÑO a partir de la recepción,
de acuerdo con la Ley de Contratos del Sector Publico (Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de
Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las
Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de
2014).

9. PRECIOS

Los precios unitarios y compuestos que sirven de base al presupuesto, se ajustan en su totalidad
a la estructura de descomposición de las tarifas vigentes de SEAGA (Empresa Pública de Servicios
Agrarios Gallegos S.A.).

10. SEGURIDAD Y SALUD

Con la redacción del Estudio Básico de Seguridad y Salud para la ejecución de las obras objeto del
presente proyecto, se da cumplimiento a las especificaciones que recoge el Real Decreto
1627/1997, de 24 de octubre por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y
salud en las obras de construcción. El citado estudio tiene por objeto planificar la acción
preventiva a partir de una evaluación inicial de riesgos, y a su vez evaluar estos a la hora de elegir
los equipos de trabajo y acondicionamiento de los tajos.

6
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº1: MEMORIA Y ANEJOS

11. GESTIÓN DE RESIDUOS

En el Anejo correspondiente se desarrolla el Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y


Demolición. Dicho estudio es preceptivo según el Real Decreto 105/2008 de 1 de febrero, entrado
en vigor el 14 de febrero de 2008, y está adaptado a las exigencias de este R.D. así como a la
normativa existente en materia de Gestión de Residuos.
El importe del Presupuesto de Ejecución Material del capítulo del Presupuesto Gestión de
Residuos se incluye posteriormente como capítulo dentro del presupuesto general del Proyecto.
El estudio servirá como base de partida a la elaboración, por parte del contratista de las obras del
presente Proyecto, del Plan de Gestión de Residuos en el trabajo previo al inicio de las obras.

12. CONTROL DE CALIDAD

Como gasto subvencionable según la RESOLUCIÓN de 29 de diciembre de 2021 para la concesión


directa, mediante resolución, de las ayudas correspondientes al Plan de mejora de caminos
municipales de acceso a parcelas agrícolas 2022-2023 (código de procedimiento MR701E), se
incluyen los gastos correspondientes al Servicio de control de calidad de la obra, que en este caso
se estiman en 504 € (I.V.A. excluido).

13. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA

La contratación de los trabajos se regirá por la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del
Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del
Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014.

14. PROGRAMA DE TRABAJOS

Las obras a realizar se ejecutarán siguiendo el desarrollo del Programa de Trabajo que figura en
el anejo correspondiente del presente proyecto.

7
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº1: MEMORIA Y ANEJOS

15. PRESUPUESTO Y GASTOS SUBVENCIONABLES


CAPITULO RESUMEN EUROS %
01 ACTUACIÓN 1: A PINGUELA ................................................................................................ 19.681,04 57,31
02 ACTUACIÓN 2: A RÚA ............................................................................................................. 7.136,04 20,78
03 ACTUACIÓN 3: AS ROZAS ...................................................................................................... 6.985,47 20,34
04 GESTIÓN DE RESIDUOS ............................................................................................................259,78 0,76
05 SEGURIDAD Y SALUD ................................................................................................................279,40 0,81

TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL..............34.341,73

13,00 % Gastos generales.............................4.464,42


6,00 % Beneficio industrial.........................2.060,50

SUMA DE G.G. y BI....................6.524,92


TOTAL PRESUPUESTO GENERAL SIN I.V.A...............................40.866,65

Asciende el presupuesto general sin I.V.A. a la expresada cantidad de CUARENTA MIL


OCHOCIENTOS SESENTA Y SEIS EUROS CON SESENTA Y CINCO CÉNTIMOS.

Al importe correspondiente a la ejecución de las obras, será necesario añadir el correspondiente


a los costes de control de calidad, que será el que se indica a continuación:

Coste control de calidad: 504 € (sin I.V.A.)

Total presupuesto (sin I.V.A): 40.866,65 € + 504 € = 41.370,65 €

Por lo tanto, el IMPORTE TOTAL SUBVENCIONABLE, excluyendo el I.V.A. es de CUARENTA MIL


TRESCIENTOS SETENTA EUROS CON SESENTA Y CINCO CÉNTIMOS (41.370,65 €).

16. OBRA COMPLETA

El presente proyecto cumple los requisitos exigidos en la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de


Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las
Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de
2014, por constituir obra completa, susceptible de ser entregada al uso público, sin perjuicio de
ulteriores ampliaciones en proyectos independientes. Se atiene a las normativas técnicas,
urbanísticas y medioambientales.

8
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº1: MEMORIA Y ANEJOS

17. CONCLUSIÓN

Habiendo redactado el presente proyecto de acuerdo con las instrucciones recibidas y según la
normativa vigente, se propone su aprobación por los Organismos competentes para que si
procede, puedan servir de base a la contratación y ejecución de la obra.

El presente proyecto se ajusta a la tipología de actuación subvencionable según la RESOLUCIÓN


del 29 de diciembre de 2021 para la concesión directa, mediante resolución, de las ayudas
correspondientes al Plan de mejora de caminos municipales de acceso a parcelas agrícolas 2022-
2023 (código de procedimiento MR701E).

En Lugo, febrero de 2.023

Fdo.: Sergio Daniel Orosa López

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

Col 29.512

9
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 01: Estudio geológico y geotécnico

ANEJO Nº 01: ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 2

2. GEOLOGÍA ............................................................................................................................................ 2

2.1. ESTRATIGRAFÍA Y PETROLOGÍA ......................................................................................................... 3


2.2. HIDROGEOLOGÍA ............................................................................................................................... 6

3. GEOTECNIA........................................................................................................................................... 8

3.1.1. FORMACIONES SUPERFICIALES Y SUSTRATO ........................................................................ 10


3.1.2. CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS ............................................................................... 10
3.1.3. CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS ........................................................................................ 11
3.1.4. CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS .......................................................................................... 12
3.2. INTERPRETACIÓN GEOTÉCNICA DE LOS TERRENOS ....................................................................... 13

4. CONCLUSIÓN ...................................................................................................................................... 13

1
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 01: Estudio geológico y geotécnico

1. INTRODUCCIÓN
El presente estudio tiene por objeto caracterizar geológica y geotécnicamente los terrenos
donde se realizarán las actuaciones propuestas. Se llevará a cabo un reconocimiento de los
distintos materiales que constituyen el subsuelo de la zona de actuación.

Para ello se ha consultado la información disponible de la zona, como la cartografía geológica


del MAGMA, a escala 1/50.000 (Hojas 9: Foz y Hoja 24: Mondoñedo publicadas por el IGME).

2. GEOLOGÍA
Consultada la cartografía geológica indicada se extraen las siguientes conclusiones.

Figura 1. Mapas geológicos Hojas 9 y 24 escala 1/50.000 (IGME)

2
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 01: Estudio geológico y geotécnico

2.1. ESTRATIGRAFÍA Y PETROLOGÍA


HOJA 9

ZONA ACTUACIÓN

Figura 2. Extracto del Mapa geológico Hoja 9, escala 1/50.000 (IGME)

Terrazas
En los valles de los ríos Ouro, Masma y Cobos existen diversos residuos, casi siempre muy
deteriorados y de reducida extensión.

Aparecen dispuestos como formas colgadas en umbrales residuales creados sobre materiales de
Paleozoico, a excepción de los del río Cabos, que descansa sobre el granito de San Ciprián.
Especial mención, tanto por su extensión como por su ubicación, merecen las terrazas
correspondientes al río Ouro, en la zona de Ferreira, que descansan sobre importantes planicies
del granito alterado de Ferucha.

Sintéticamente, se pueden distinguir los siguientes niveles de terrazas:

a) Nivel superior de + 30 a + 35 m.

b) Nivel de + 25 m.

c) Nivel correspondiente a los depósitos entre + 10 y + 15 m.

d) Nivel inferior de + 5 m.

3
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 01: Estudio geológico y geotécnico

HOJA 24

ZONA ACTUACIÓN

Figura 3. Extracto del Mapa geológico Hoja 24, escala 1/50.000 (IGME)

Englobamos bajo esta denominación al Macizo de la Togiza, formado por adamellitas biotíticas y
granitos de dos micas. Su adscripción al grupo de las granodioritas tardías se hace merced a los
datos petrográficos-composicionales reseñados posteriormente y a la evolución tectono-
estructural de los macizos graníticos dentro del Noroeste peninsular.
Es un macizo subredondeado, del que en la presente Hoja sólo afloran unos 110 km2
correspondientes a la parte meridional del mismo; tiene un relieve acentuado con valles
encajados en la denominada “Penillanura gallega” de altitud aproximada 700 m.
La facies común de las granodioritas tardías es una roca que casi siempre aflora en forma de
berrocal; es de grano grueso, con cuarzo, megacristales de feldespato prismático de 1 a 5 cm y
grandes biotitas, dibujando cartográficamente una forma concéntrica de gran radio en el centro
del plutón. Los megacristales de feldespato tienen en la mayoría de los casos un aspecto
rosado.
Estas facies se diferencian de las de los bordes que aparecen al E. y S. principalmente por ser en
éstos menor el tamaño de grano por la presencia de moscovita y por la disminución progresiva
de la biotita. El paso de unas a otras es gradual y de muy difícil delimitación.
Se ha observado puntualmente en el centro del macizo un pequeño afloramiento de granitos
orbiculares con agregados de cristales de feldespato de gran tamaño (10 cm.) en una “matriz”
cuarzo-feldespática-bíotítica de grano medio, asimilable a la facies adamellítica. Los filones de
cuarzo son muy escasos y en los bordes del Plutón se manifestó en algún caso la presencia de
diques tipo pegmaplítico de poca importancia. Petrográficamente se trata de un granito muy
homogéneo de textura granuda, hipidiomorfa a panxenomorfa, grano grueso heterogranular.
Los minerales presentan las siguientes peculiaridades:
El cuarzo principal constituye formas de tendencia globular y se dispone en agregados; de
pequeño tamaño, a veces incluido en plagioclasa y reticular en escasa proporción.
El feldespato potásico está en grandes cristales tabulares de bordes, por lo general irregulares,
a veces zonados, maclados «Karlsbad» y albita-periclina.

4
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 01: Estudio geológico y geotécnico

Tiene pertitas en Strin, venas y patches de albita. Incluye pequeñas tábulas de plagioclasa.
biotita y cuarzo.
La plagioclasa (oligoclasa) hipidiomorfa se dispone en sinneusis, está por lo general parcheada
(hasta An35 núcleos). y evidencia en algunos casos un zonado residual. En facies de borde es
más ácida (hasta An9) y tardía (incluye feldespato potásico).
Hay una segunda generación albítica fundamentalmente caracterizando a la zona marginal
oriental del cuerpo granítico causante de las transformaciones de la anterior y que se distribuye
intersticial entre los feldespatos en agregados de grano fino.
La biotita en grupos incluye por lo general el apatito, circón y los escasos opacos; es marrón
muy oscuro, en ocasiones algo rojiza, se transforma a biotita verde y clorita.
El granate incluido en los anteriores minerales es rosado de pequeño tamaño, frecuentemente
fracturado y retromórfico a micas (biotita) y/o epidota.
La moscovita se presenta en láminas xenomorfas y cribosas sobreimpuestas frecuentemente al
feldespato potásico, también periférica a la biotita con opacos interfoliares.
La turmalina. en cristales esqueléticos, escasísima, es de color azul. El circón, frecuentemente
incluido en biotita (halos pleocroicos) y también dispersos, incluso en cuarzo.
El apatito, en pequeños prismas por lo general en biotita.
Los granitos, de grano fino presentan textura granuda, panxenomorfa, a menudo micrográfica, y
grano fino.
El feldespato potásico se presenta en cristales prismáticos de hábito corto con macla de
«Karlsbad» y albita-periclina. incluyendo cuarzos diexaédricos.
Con mayor frecuencia es una microclina totalmente anhedral, ameboide, intercreciendo
groseramente con cuarzo o incluyéndolo, como también a pequeñas plagioclasas. La
plagioclasa, heterogranular, zonada en los individuos mayores, puede incluir pequeños
feldespatos potásicos y cuarzo o intercrecer con este último. Se trata de albita oligoclasa.
El cuarzo suele ser globular; incluido en los minerales anteriores puede encontrarse, asimismo,
con pequeños feldespatos potásicos.
La mica más frecuente es la biotita, generalmente única, en pequeñas laminillas de hábito muy
alargado. Cuando hay moscovita (en algún caso exclusivo) se dispone en láminas tardías.
Como accesorios hay apatito, circón y opacos.

5
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 01: Estudio geológico y geotécnico

2.2. HIDROGEOLOGÍA

ZONA ACTUACIÓN

Figura 4: Mapa hidrogeológico de Galicia


HIDROGEOLOGÍA HOJA 9

En líneas generales, cabe destacar que el conjunto de la zona encuadrada en la Hoja presenta
unos recursos en aguas subterráneas limitados. Tal limitación viene determinada por la
ausencia de grandes reservorios. Dada la inexistencia en su subsuelo de niveles estratigráficos
adecuados para la recepción y almacenamiento de importantes volúmenes hídricos. así como la
ausencia de niveles calcáreos de cierta entidad.
Los recursos de aguas profundas que se presentan en la Hoja son de dos tipos: a) Zonas de
aguas de fisura, y b) Zonas de aguas en granitos alterados.

a) Zonas de aguas de fisura: Como tales se podría incluir el substrato rocoso de la práctica
totalidad de la Hoja. Entendiéndose por zonas con aguas de fisura aquellas áreas en
donde el agua en profundidad circula y se acumula en las fisuras, teniendo su origen en
la red de diaclasación y fracturación que afecta profundamente a las distintas unidades
litológicas del substrato rocoso, bien sea las unidades sedimentarias y metamórficas del
Paleozoico o las de índole granítica.
b) Zonas de aguas en granitos alterados: Se corresponden con las áreas de carácter
aluvionar reseñadas en el mapa bajo la denominación de O E. dentro de los macizos
graníticos de San Ciprián y Ferreira. Caracterizándose por ser zonas de morfología
irregular tanto en superficie como en profundidad que al proceder de una disgregación
“in situ” del granito se comporta como un medio detrítico poroso que admite agua.

6
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 01: Estudio geológico y geotécnico

HIDROGEOLOGÍA HOJA 24

Las rocas de origen sedimentario, como ya hemos descrito anteriormente, presentan un intenso
replegamiento y fracturación. Tienen un predominio muy acusado de materiales arcilloso-
pelíticos y los materiales arenosos, generalmente de grano medio, presentan gran proporción
de material arcilloso en su matriz. Todas estas características implican unas condiciones
desfavorables para la circulación y retención de las aguas. Únicamente se aprovechan las aguas
superficiales y las escasas fuentes que proceden de la percolación a favor de la fracturación.

Las niveles calizos de Cándana y Vegadeo, dada su composición, son propicios para la
circulación de aguas (karstificación), como ya ha podido observarse en un karst abandonado en
la “Cueva del Rey Centolo”, donde el nivel acuífero ha quedado más profundo.

Los depósitos cuaternarios de Mondoñedo y Lorenzana son zonas propicias para la acumulación
de aguas en sus niveles, procedentes de las aguas superficiales y las que circulan por los planos
de fracturación, así como los procedentes de las descargas libres de los acuíferos definidos por
las calizas de Vegadeo.

En las rocas de origen ígneo (Macizo de la Togiza y Monseiban) el aprovechamiento se limita al


de aguas superficiales. Las de circulación a favor de la fracturación y filones, quedando algunas
zonas restringidas en donde el recubrimiento (lenm granítico) pueden acumularlas.

ZONA ACTUACIÓN

Figura 5: Mapa de permeabilidades (IGME)

7
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 01: Estudio geológico y geotécnico

3. GEOTECNIA
Se realizará un análisis general de las condiciones y características del terreno que aportan el
Mapa Geotécnico Nacional de la zona de actuación, que se encuentra situada principalmente en
la Hoja 1, A Coruña, a escala 1:200.000.

ZONA ACTUACIÓN

Figura 6. Extracto del mapa geotécnico Hoja 1, escala 1/200.000 (IGME)

DESCRIPCIÓN DE FACTORES CON INCIDENCIA GEOTÉCNICA


La Hoja estudiada es la 1-2 del Mapa Topográfico Nacional a E 1:200.000 está situada al NO de
la Península Ibérica, abarcando parte de las provincias de La Coruña y Lugo, y quedando
definida por sus coordenadas geográficas.
Para mejor exposición de las características del terreno que estudiamos se procede en este a su
división zonal, para lo que se definen dos tipos de unidades, que de mayor a menor
denominamos regiones y áreas.
El criterio seguido para la definición de las regiones ha sido de tipo geográfico, morfológico,
climatológico e incluso administrativo, considerando todos estos aspectos en sus rasgos
generales.
Para la subdivisión de las regiones en áreas se han tenido en cuenta la litología y la morfología,
por entender que estos dos factores son determinantes, del comportamiento geotécnico del
terreno.
De este modo existe una región, subdividida en cinco áreas. En nuestro caso, las zonas de
actuación previstas en el ayuntamiento de Alfoz forman parte principalmente de la Región I,
Área I3 y I1’.

8
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 01: Estudio geológico y geotécnico

Área I3
Se sitúa preferentemente por los extremos E. y O. de la Hoja, observándose las máximas
extensiones al O. de Coruña y Ferrol, entre la vertical de Neda y la de Filgueira, en la zona de
Xove y Cervo y al N. de Mondoñedo.

Litológicamente está formada por rocas granudas de la familia de los granitos y granodioritas,
por lo general compactas y resistentes a la erosión.

Su morfología varía desde acusada a muy acusada, dando sobre el terreno formas vigorosas, si
bien bastante redondeadas, y en las cuales se mezclan zonas de rocas alteradas, coherentes y
con escasa consistencia, con otras de rocas sanas y competentes.

La posibilidad de aparición en ella de niveles acuíferos es muy escasa, obteniéndose agua


únicamente de zonas de fractura o de relleno; su permeabilidad en pequeño es nula, y en
grande esta condicionada a su grado de tectonización; ahora bien, su drenaje por escorrentía
superficial es muy favorable, descartándose la posibilidad de aparición de zonas de
encharcamiento.

Sus características mecánicas son óptimas, pues admiten cualquier tipo de carga, sin que
aparezcan fenómenos de asentamiento, Es interesante resaltar el hecho de que al aparecer
rocas sanas, en unión de otras alteradas y al ser sus características técnicas muy distintas,
conviene analizar previamente a las realizaciones las variaciones litológicas de las rocas.

Área I1’
La distribución dentro de la Hoja es muy amplia, pues tanto aparece en los valles marinos como
en los interiores, si bien la extensión y potencia en estos últimos es considerablemente mayor.
En general, los depósitos continentales: Chao, Valle de Oro, Candamil, son eminentemente
oscuros con abundantes intercalaciones de gravas y cantos, y recubiertos muchas veces por
niveles de conglomerados.
Su morfología es sensiblemente llana, si bien se aprecia en todos ellos una ligera pendiente,
bien hacia las redes naturales de drenaje, bien hacia el mar, pendiente, que únicamente influye,
favorablemente, en cuanto a su drenaje.
Sus depósitos están generalmente poco cementados, siendo fácilmente erosionables y
arrastrables por los agentes de erosión lineal; se consideran semipermeables y es factible la
existencia de niveles acuíferos a escasa profundidad, si bien los caudales obtenidos de ellos
serán normalmente pequeños. Por esta razón, y en zonas deprimidas, es normal la aparición de
áreas de encharcamiento, las cuales, debido a las condiciones climáticas y al grado de
saturación del suelo, pueden mantenerse en este estado por grandes periodos de tiempo.
Con la excepción de los problemas relacionados con el agua que pueden surgir puntualmente se
considera con unas características geotécnicas de tipo medio, tanto si nos referimos a su
capacidad de carga como a la magnitud de los asentamientos por aquélla producidos.

9
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 01: Estudio geológico y geotécnico

3.1.1. FORMACIONES SUPERFICIALES Y SUSTRATO

Área I3
Está formada por rocas granudas del tipo de granitos y granodioritas. Por lo general, muy
compactas y resistentes a la erosión, si bien puntualmente pueden aparecer en su masa, zonas
arenosas, ligeramente cementadas, procedentes de su alteración.

Área I1’
Está formada por una mezcla de arenas, arcillas y limos con gravas y bolos recubriéndola
superficialmente y con una potencia muy variable, que oscila desde 1 a 15 m.
En los depósitos del O. de la Hoja aparecen, normalmente, laminillas de micas y cantos planos
procedentes de la alteración de las formaciones esquistosas.

Figura 7: Mapa formaciones superficiales y sustrato (IGME)

3.1.2. CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS


Área I3
Presenta una morfología con relieves que oscilan entre acusados y montañosos, pendientes que
rebasan el 15 por ciento a todas las manchas situadas al E. y que no alcanzan estos valores en
las del centro y O.

El modelado predominante varía desde formas acastilladas en el O. hasta abruptas en el E.,


siendo en el centro redondeadas y con bolos de gran tamaño.

Por lo general el recubrimiento es en toda ella escaso, si bien en Estaca de Vares y al S. del Valle
del Oro se observan amplias zonas de alteración química, en arenas ligeramente cementadas,

10
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 01: Estudio geológico y geotécnico

propensas a los desmoronamientos y que incluyen eventuales bolos graníticos redondeados y


de tamaños muy variables.

Área I1’
En general presenta una morfología sensiblemente llana con pendientes que se mantienen por
debajo del 3 por ciento.
Por lo general toda ella y salvo los extremos E. se considera estable.

Figura 8: Mapa características geomorfológicas (IGME)

3.1.3. CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS

Área I3
Las rocas que afloran en ella, se consideran, en pequeño, como impermeables, y en grande, con
una cierta permeabilidad ligada al mayor o menor grado de tectonización.
Sus condiciones de drenaje, por escorrentía superficial muy activa, se designan como
favorables, siendo la posibilidad de aparición de áreas de encharcamiento muy reducida, y
estando condicionada a zonas planas o ligeramente convexas.
La aparición de agua a distintas profundidades se dará aisladamente, y estará siempre
conectada a zonas de fracturas con relleno posterior.

Área I1’
Sus materiales se consideran, en general, como semipermeables, no observándose sobre ellos
una red de escorrentía muy marcada, en parte por su morfología llana, y en parte por rodear a
las redes naturales de drenaje. Normalmente aparecen en estado de saturación, estando los de
I1 sujetos a periódicos recubrimientos de agua.

11
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 01: Estudio geológico y geotécnico

La aparición de agua a escasa profundidad es normal, si bien los caudales obtenidos serán
pequeños y la calidad de la misma mala.

Figura 9: Mapa características hidrológicas (IGME)

3.1.4. CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS


Área I3
Admiten capacidades de carga alta, siendo la magnitud de los asentamientos que pueden
aparecer, o nula o muy reducida.

Los problemas que ocasionalmente podrán aparecer, y que puntualmente harán descender la
capacidad de carga y aumentar la magnitud de los asentamientos, estarán relacionados: bien
con la aparición de zonas de alteración (arcillosas y saturadas), bien con posibles deslizamientos
de lajas al eliminar su base o cargarlos en la misma dirección que los planos de esquistosidad y a
favor de las pendientes naturales, o desmoronamientos y caída de terrenos sueltos y bloques.

Área I1’
En general, sus terrenos admitirán cargas de magnitud media, pudiendo aparecer
asentamientos del mismo orden.

Ahora bien, a causa de la variación litológica existente, podrán puntualmente variarse estas
condiciones, mejorando allí donde predominen las fracciones granulares y donde el nivel
acuífero, normalmente alto en toda ella, esté deprimido.

12
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 01: Estudio geológico y geotécnico

Figura 10: Mapa características geotécnicas (IGME)

3.2. INTERPRETACIÓN GEOTÉCNICA DE LOS TERRENOS


En este apartado se estudia su coincidencia de modo que, atendiendo también a su intensidad,
se pueda llegar a una clasificación de la superficie según sus condiciones constructivas.
En nuestro caso, y tal y como se puede ver en el plano que se adjunta al final, el área de estudio
se clasifica principalmente dentro de los terrenos con: condiciones constructivas desfavorables
con problemas geomorfológicos y condiciones constructivas favorables con problemas
litológicos y geomorfológicos y tipo litológicos y geotécnicos.

4. CONCLUSIÓN
En este caso las actuaciones previstas se llevarán a cabo en los viales existentes, por lo que se
estima que este terreno está formado principalmente por suelos constituidos por rellenos
compactados que conforman los caminos, con espesores variables.
Si la Dirección de Obra lo considera necesario, se llevará a cabo la realización de un estudio de
refrendo en fase de ejecución al objeto de aquilatar y confirmar los parámetros y
recomendaciones geotécnicas existentes del presente informe.

De acuerdo a lo indicado en el presente estudio geológico y geotécnico, se concluye que:


- Los materiales presentes en la zona de estudio son aptos para la naturaleza de las obras
previstas.
- La capacidad portante de los mismos es suficiente para su uso como vial.

13
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 01: Estudio geológico y geotécnico

14
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 01: Estudio geológico y geotécnico

15
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 01: Estudio geológico y geotécnico

16
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 02: Gestión de residuos

ANEJO 02: GESTIÓN DE RESIDUOS

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 2
2. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SEGÚN REAL DECRETO 105/2008 ................................ 2
3. IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS A GENERAR EN LA OBRA ............................................... 3
4. GESTIÓN DE LOS RESIDUOS GENERADOS .............................................................................. 3
4.1. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE RESIDUOS EN LA OBRA ......................................... 3
5. OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN O ELIMINACIÓN A QUE SE DESTINARÁN
LOS RESIDUOS QUE SE GENERARÁN EN LA OBRA......................................................................... 3
6. INSTALACIONES PREVISTAS ................................................................................................... 4
7. PRESCRIPCIONES DEL PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES DEL
PROYECTO ..................................................................................................................................... 5
7.1. GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN DENTRO DE LA OBRA ...... 5
7.2. SEPARACIÓN DE RESIDUOS DE LA OBRA ........................................................................ 5
7.3. ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS EN LA OBRA ............................................................ 5
7.4. CARGA Y TRANSPORTE DE RESIDUOS ............................................................................ 6
7.5. RETIRADA DE RESIDUOS DE LA OBRA. ........................................................................... 6
7.6. DESTINO FINAL DE LOS RESIDUOS ................................................................................. 7
8. VALORACIÓN DEL TRANSPORTE Y GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y
DEMOLICIÓN DE LA OBRA ............................................................................................................. 7

1
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 02: Gestión de residuos

1. INTRODUCCIÓN

En cumplimiento de la “Ley 6/2021, de residuos y suelos contaminados de Galicia” y el Real


Decreto 105/2008 de gestión de residuos de construcción y demolición, se hace necesaria la
redacción del presente anejo con el fin de cuantificar y caracterizar los residuos que se
producirán como consecuencia de la ejecución de las obras previstas en el mismo.

2. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SEGÚN REAL DECRETO 105/2008

El RD 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de


construcción y demolición, establece en su artículo 4 la obligación del productor de RCD,
entendido como la persona física o jurídica titular de la licencia urbanística en una obra de
construcción o demolición, de incluir en el proyecto de ejecución de la obra un estudio de
gestión de residuos de construcción y demolición con el siguiente contenido:

1. Estimación de la cantidad, expresada en toneladas y en metros cúbicos, de los RCD que


se generarán en la obra, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada
por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de
valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos, o norma que la
sustituya.
2. Las medidas para la prevención de residuos en la obra objeto del proyecto.
3. Las operaciones de reutilización, valorización o eliminación a que se destinarán los
residuos que se generarán en la obra.
4. Las medidas para la separación de los residuos en obra, en particular, para el
cumplimiento por parte del poseedor de los residuos, de la obligación establecida en el
apartado 5 del artículo 5.
5. Los planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo, separación y,
en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición
dentro de la obra. Posteriormente, dichos planos podrán ser objeto de adaptación a las
características particulares de la obra y sus sistemas de ejecución, previo acuerdo de la
dirección facultativa de la obra.
6. Las prescripciones del pliego de prescripciones técnicas particulares del proyecto, en
relación con el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de
gestión de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra.
7. Una valoración del coste previsto de la gestión de los residuos de construcción y
demolición que formará parte del presupuesto del proyecto en capítulo independiente.
Así, y de acuerdo con lo anterior, se presenta el Estudio de Gestión de residuos de construcción
y demolición en relación con las obras del proyecto “MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE
ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS
PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)”.

2
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 02: Gestión de residuos

3. IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS A GENERAR EN LA OBRA

Se muestran a continuación las cantidades, expresadas en toneladas y metros cúbicos, de


residuos que se estima generar en la obra objeto del proyecto, codificados con arreglo a la Lista
Europea de Residuos publicada por Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero.

Cantidad Estimada
Grupo LER Resumen Actividad que genera el residuo
M3
Residuos mezclados sin sustancias peligrosas:
17 17 09 04 hormigones con armadura, recortes de madera, De origen variado 14,985
cables, plásticos, PVC, restos de tubos, etc.

Según el artículo 3º del Decreto 174/2005, las tierras y rocas no contaminadas excedentes de
las excavadas, no son residuo y, en consecuencia, tampoco son RCD. Por tanto, pueden ser
reutilizadas por el Contratista en la misma obra o en otras obras o lugares en los que se puedan
necesitar, mediante acuerdo con particulares.

4. GESTIÓN DE LOS RESIDUOS GENERADOS

A la hora de definir la gestión de todos los residuos generados durante la puesta en marcha del
presente proyecto, se tendrá en cuenta lo establecido en la Ley 6/2021 de residuos y suelos
contaminados de Galicia, por la que los poseedores de residuos estarán obligados, siempre que
no proceda gestionarlos por sí mismos, a entregarlos a un gestor de residuos autorizado.

En cualquier caso, el poseedor de los residuos estará obligado a mantenerlos en condiciones de


higiene y seguridad mientras se encuentren en su poder.

4.1. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE RESIDUOS EN LA OBRA

Se entiende por minimización la adopción de medidas organizativas y operativas que permitan


disminuir la cantidad y peligrosidad de los subproductos y contaminantes generados. El punto
de partida reside en introducir políticas de prevención en origen.
Con el fin de que los materiales puedan dañarse antes de ser empleados, y por lo tanto deban
ser despreciados, se mantendrán todas las provisiones de material fuera de las zonas de paso,
manteniendo los embalajes en buen estado de conservación.
Debido a las características propias de la obra no se considera necesario adoptar otras medidas
de prevención.

5. OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN O ELIMINACIÓN A QUE SE


DESTINARÁN LOS RESIDUOS QUE SE GENERARÁN EN LA OBRA

En este capítulo se indican las operaciones de reutilización, valorización o eliminación a que se


destinarán los residuos que se generarán en la obra.
En la tabla adjunta se especifican las cantidades aproximadas que podrán ser reutilizadas, así
como la cantidad aproximada que será destinada a escombrera o punto de reutilización
autorizado.

3
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 02: Gestión de residuos

CÓDIGO LER DESCRIPCIÓN DESTINO


Residuos mezclados sin sustancias peligrosas: hormigones con armadura, Reciclaje en instalación de gestor
17 09 04 recortes de madera, cables, plásticos, PVC, restos de tubos, etc. autorizado

Las empresas de gestión y tratamiento de residuos estarán en todo caso autorizados por la
Xunta de Galicia para la gestión de RCD.

Los gestores de residuos que cuentan con la categoría para el tratamiento y transporte de los
residuos generados por las obras en las proximidades de la zona de ejecución del proyecto
según los datos ofrecidos por el SIRGA (Sistema de Información de Residuos de Galicia) son los
siguientes:
17 09 04

6. INSTALACIONES PREVISTAS

El poseedor de los residuos deberá encontrar en la obra un lugar apropiado en el que


almacenar los residuos.
Si para ello dispone de un espacio amplio con un acceso fácil para máquinas y vehículos,
conseguirá que la recogida sea más sencilla. Si, por el contrario, no se acondiciona esa zona,
habrá que mover los residuos de un lado a otro hasta depositarlos en el camión que los recoja.
Además, es peligroso tener montones de residuos dispersos por toda la obra, porque pueden
ser causa de accidentes.
Así pues, deberá asegurarse un adecuado almacenaje evitando movimientos innecesarios, que
entorpezcan la marcha de la obra y no faciliten la gestión eficaz de los residuos.
Es importante que los residuos se almacenen justo después de que se generen para que no se
ensucien y se mezclen con otros sobrantes; de este modo facilitamos su posterior reciclaje.
Asimismo, hay que prever un número suficiente de contenedores -en especial cuando la obra
genera residuos constantemente- y anticiparse antes de que no haya ninguno vacío donde
depositarlos.

4
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 02: Gestión de residuos

7. PRESCRIPCIONES DEL PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES DEL


PROYECTO

7.1. GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN DENTRO DE LA


OBRA

La gestión de residuos de construcción y demolición (RCDs) , se realizará según lo dispuesto en


el Real Decreto 105/2008, del 1 de febrero.
La gestión de residuos peligrosos se efectuará conforme a la legislación vigente nacional
(fundamentalmente Ley 22/2011, RD 833/88, RD 952/1997, orden MAM/304/2002, así como
sus modificaciones) y autonómica, tanto en lo que respeta a la gestión documental como a la
gestión operativa.
La gestión de los residuos de carácter urbano de las obras municipales se efectuará conforme a
las ordenanzas municipales y a la legislación autonómica aplicable. En el caso de existir residuos
con amianto, además será de aplicación el Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por lo que
se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo
de exposición al amianto. En el capítulo III el Real Decreto impone que todas las empresas que
vayan a realizar actividades u operaciones incluidas en el ámbito de aplicación del Real Decreto
deberán inscribirse en el Registro de empresas con riesgo por amianto existente en los órganos
correspondientes de la autoridad laboral del territorio dónde radiquen sus instalaciones
principales.

7.2. SEPARACIÓN DE RESIDUOS DE LA OBRA

La separación de los residuos en obra se deberá hacer tomando las medidas de protección y
seguridad adecuadas, de modo que los trabajadores no corran riesgos durante la manipulación
de los mismos.
Los procedimientos para la separación de residuos, así como los medios humanos y técnicos
destinados serán definidos previo comienzo de las obras.
Es obligatorio separar los residuos a medida que son generados para que no se mezclen con
otros y resulten contaminados.
Se evitará la contaminación de los plásticos y restos de madera con productos tóxicos o
peligrosos, así como la contaminación de los acopios por éstos.

7.3. ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS EN LA OBRA

El depósito temporal de residuos se efectuará en contenedores/recipientes destinados a tal


efecto, de modo que se cumplan las ordenanzas municipales y la legislación específica de
residuos, evitando los vertidos o contaminaciones derivadas de un almacenamiento incorrecto.
Etiquetar de forma conveniente cada uno de los contenedores que se van a usar en función de
las características de los residuos que se depositarán. Las etiquetas deben informar sobre qué
materiales pueden, o no, almacenarse en cada recipiente. La información debe ser clara y
comprensible. Las etiquetas deben ser de gran formato y resistentes al agua.

5
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 02: Gestión de residuos

Los contenedores/recipientes de residuos estarán pintados con colores claros visibles, y en ellos
constarán los datos del gestor del servicio correspondiente al residuo, incluida la clave de la
autorización para su gestión.
El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales iguales o
inferiores a 1m³, o en contenedores metálicos específicos con la ubicación y condicionado que
establezcan las ordenanzas municipales.
Dicho depósito en acopios, también deberá estar en lugares debidamente señalizados y
segregados del resto de residuos.
El depósito temporal para RCDs valorizables (maderas, plásticos, metales, chatarra…) que se
realice en contenedores o acopios, se deberá señalizar y segregar del resto de residuos de un
modo adecuado.
Los contenedores/bidones para residuos peligrosos se localizarán en una zona específica,
señalizada y acondicionada para absorber posibles fugas, y estarán etiquetados según
normativa. Se tomarán las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la
obra en los recipientes habilitados en la misma.
Los contenedores deberán cubrirse fuera del horario de trabajo.

7.4. CARGA Y TRANSPORTE DE RESIDUOS

El transporte de los residuos destinados a valorización/eliminación será llevado a cabo por


gestores autorizados por la Xunta de Galicia para la recogida y transporte de éstos. Se
comprobará la autorización para cada uno de los códigos de los residuos a transportar. Se
llevará un estricto control del transporte de residuos peligrosos, conforme a la legislación
vigente.
El transporte de tierras y residuos pétreos destinados a reutilización, tanto dentro como fuera
de las obras, quedará documentado.
Las operaciones de carga, transporte y vertido se realizarán con las precauciones necesarias
para evitar proyecciones, desprendimientos de polvo, etc. Debiendo emplearse los medios
adecuados para ello.
El contratista tomará las medidas idóneas para evitar que los vehículos que abandonen la zona
de obras depositen restos de tierra, barro, etc., en las calles, carreteras y zonas de tráfico, tanto
pertenecientes a la obra como de dominio público que utilice durante su transporte a
vertedero. En todo caso estará obligado a la eliminación de estos depósitos a su cargo.

7.5. RETIRADA DE RESIDUOS DE LA OBRA.

En el caso de realizar demoliciones se observarán las medidas de seguridad necesarias para


preservar la salud de los trabajadores y las afecciones al medio. Como regla general, se
procurará retirar los elementos peligrosos y contaminantes tan pronto como sea posible, así
como los elementos recuperables.

6
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 02: Gestión de residuos

Las tierras superficiales que puedan tener un uso posterior para jardinería o recuperación de
suelos degradados, serán retiradas y almacenadas durante el menor tiempo posible, en
montones de altura no superior a 2 metros. Se evitará la humedad excesiva, la manipulación y la
contaminación con otros materiales.

7.6. DESTINO FINAL DE LOS RESIDUOS

El contratista se asegurará que el destino final de los residuos es un centro autorizado por la
Xunta de Galicia para la gestión de los mismos.

Se realizará un estricto control documental de los residuos, mediante albaranes de retirada,


transporte y entrega en el destino final, que el contratista aportará a la Dirección Facultativa.

Para los RCD´s que sean reutilizados en otras obras o proyectos de restauración, se aportará
evidencia documental del destino final.

8. VALORACIÓN DEL TRANSPORTE Y GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN


Y DEMOLICIÓN DE LA OBRA
Cantidad
LER Resumen Estimada Canon (€/m3) Total €
m^3
Residuos mezclados sin sustancias peligrosas: hormigones con
170904 armadura, recortes de madera, cables, plásticos, PVC, restos de 14,985 17,33 259,78
tubos, etc.

7
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 03: Estudio básico de seguridad y salud

ANEJO Nº 03: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

1. OBJETO ............................................................................................................................................... 2

2. NORMATIVA ....................................................................................................................................... 2

3. CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS ........................................................................................................ 4

3.1. EMPLAZAMIENTO ..................................................................................................................................... 4


3.2. PLAZO DE EJECUCIÓN ............................................................................................................................... 4
3.3. PRESUPUESTO ........................................................................................................................................... 4
3.4. NÚMERO DE TRABAJADORES ................................................................................................................... 4
3.5. CENTROS ASISTENCIALES Y NÚMEROS DE INTERÉS ................................................................................. 4

4. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS............................................................................................................... 5

5. ACCIONES PREVIAS A LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS............................................................................ 5

6. FORMACIÓN E INFORMACIÓN SOBRE SEGURIDAD Y SALUD ............................................................... 5

7. ANÁLISIS DE RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN LAS ACTIVIDADES DE OBRA................................. 6

8. ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DE RIESGOS RELACIONADOS CON LA MAQUINARIA DE OBRA .................... 10

9. PREVENCIÓN DE RIESGOS DE DAÑOS A TERCEROS ........................................................................... 19

10. SEÑALIZACIÓN .................................................................................................................................. 20

11. INSTALACIONES HIGIÉNICAS Y DE BIENESTAR ................................................................................... 20

12. ASISTENCIA SANITARIA ..................................................................................................................... 21

1
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 03: Estudio básico de seguridad y salud

1. OBJETO
El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud, se redacta al amparo del Real Decreto
1.627/1.997 de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de Seguridad y
Salud en las Obras de construcción.

A efectos de este R.D, la obra proyectada requiere la redacción del presente Estudio Básico de
Seguridad y Salud, por cuanto dicha obra, dada su pequeña dimensión y sencillez de ejecución,
no se incluye en ninguno de los supuestos contemplados en el art. 4 del R.D. 1627/1997, puesto
que:
 El presupuesto de contrata es inferior a 450.759.08 €
 No se ha previsto trabajar más de 30 días laborables empleándose más de 20
trabajadores simultáneamente.
 El volumen de mano de obra estimado es inferior a 500 días de trabajo (entendiéndose
por volumen de mano de obra la suma total de días de todos los trabajadores).

De acuerdo con el art. 6 del R.D. 1627/1997, el Estudio Básico de Seguridad y Salud deberá
precisar las normas de seguridad y salud aplicables a la obra, contemplando la identificación de
los riesgos laborales evitables y las medidas técnicas precisas para ello, la relación de riesgos
laborales que no puedan eliminarse especificando las medidas preventivas y protecciones
técnicas tendentes a controlar y reducir dichos riesgos valorando su eficacia, en especial cuando
se propongan medidas alternativas.
Se contemplarán también las previsiones y las informaciones útiles para efectuar en su día, en
las debidas condiciones de seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores, siempre
dentro del marco de la Ley 31/1.995 de prevención de Riesgos Laborables.

2. NORMATIVA
Normas generales de prevención de riesgos laborales en la construcción
- Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales l Real Decreto
39/1997, de 17 de enero, por lo que se aprueba el Reglamento de los Servicios de
prevención.

- Orden TAS/3623/2006, de 28 de noviembre, por la que se regulan las actividades


preventivas en el ámbito de la Seguridad Social y la financiación de la Fundación para la
Prevención de Riesgos Laborales.

- Real Decreto 485/1997, de 14 de abril sobre disposiciones mínimas en materia de


señalización de seguridad y salud en el trabajo.

- Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones


mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

2
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 03: Estudio básico de seguridad y salud

- Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y


salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos en particular
dorso lumbares, para los trabajadores.

- Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y


salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

- Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por lo que se establecen las disposiciones


mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de
trabajo.

Normas preventivas de construcción


- Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, sobre disposiciones mínimas de seguridad y
salud en las obras de construcción.

- Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueban el Reglamento sobre


condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus
instrucciones técnicas complementarias ITC-LAT 01 a 09.
- Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento
electrotécnico para baja tensión.

- Real Decreto 836/2003, de 27 de junio, por el que se aprueba una nueva instrucción
técnica complementaria “MIE-AEM-2” del reglamento de aparatos de elevación y
manutención, referente a las grúas torre para obras u otras aplicaciones.

- Resolución de 28 de febrero de 2012, de la Dirección General de Empleo, por la que se


registra y publica el V convenio colectivo del sector de la construcción.

- Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los


trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el
trabajo.
- Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección
de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico

- Real Decreto 542/2020, de 26 de mayo, por el que se modifican y derogan diferentes


disposiciones en materia de calidad y seguridad industrial.
- Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad
de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido

3
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 03: Estudio básico de seguridad y salud

3. CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS


3.1. EMPLAZAMIENTO
Las obras se sitúan en el municipio de Alfoz, en la provincia de Lugo. Las obras proyectadas se
llevarán a cabo en caminos con titularidad municipal pertenecientes a las parroquias de Lagoa y
O Pereiro en el Ayuntamiento de Alfoz (Lugo).

3.2. PLAZO DE EJECUCIÓN


Para la ejecución de las obras se establece un plazo de 3 meses.

3.3. PRESUPUESTO
El presupuesto de ejecución material asciende a la cantidad de 34.341,73 €.

3.4. NÚMERO DE TRABAJADORES


Sobre la base de los estudios de ejecución de obra, se estima que el número de trabajadores
será de 4 personas a jornada completa durante todo el período que duren las obras.

3.5. CENTROS ASISTENCIALES Y NÚMEROS DE INTERÉS


Los centros asistenciales más próximos son los siguientes:
 Centro de Saúde de Alfoz
Granda, s/n - 27775 - Alfoz (Lugo)
Teléfono: 982 55 80 10
 Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA)
Calle Ulises Romero, 1, 27003, Lugo
Teléfono: 982 29 60 00

 Hospital da Costa Burela


Rafael Vior, s/n, 27880 Burela, Lugo
Teléfono: 982 58 99 00

A continuación, se adjuntan una serie de teléfonos que pueden resultar de interés en el


transcurso de la ejecución de las obras.

- SOS GALICIA: 112


- AMBULANCIAS: 061
- GUARDIA CIVIL: 062
- INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA: 915 620 420

4
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 03: Estudio básico de seguridad y salud

4. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS


Tal y como se ha descrito, el objeto del presente proyecto es la ejecución de las actuaciones
pertinentes para la mejora y mantenimiento de una serie de caminos en el municipio de Alfoz.

El objetivo es facilitar el tráfico rodado a través de dichos caminos. Las condiciones normales del
tráfico, las condiciones atmosféricas y el paso de los años, han deteriorado los viales y hacen
complicado el paso en algunas zonas. Las actuaciones a realizar van encaminadas a reparar los
desperfectos ocasionados.
Las actividades constructivas que se consideran a lo largo de la obra incluyen la ejecución de
firmes y limpieza de cunetas.

5. ACCIONES PREVIAS A LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

El primer paso será programar la ordenación del tráfico de entrada y salida de vehículos en las
zonas de trabajo. Se colocarán carteles indicativos de riesgos en el acceso a la obra, en los
distintos tajos, y en la maquinaria.
Se delimitarán exactamente, todo tipo de conducciones enterradas en las proximidades del
ámbito de actuación y se protegerán los elementos de los Servicios Públicos afectados por la
ejecución de las obras.
En los puntos de acceso a la unidad de actuación, se colocarán discos fijos homologados de
señalización de obras, peligro, y de limitación de velocidad, mientras dura la obra.
Se dispondrá en obra, para proporcionar, en cada caso, el equipo indispensable al operario, de
una previsión de palancas, cuñas, barras, puntales, picos, tablones, bridas, cables terminales,
gazas o ganchos, y lonas o plásticos, y otros medios que puedan servir para eventualidades o
socorrer a los trabajadores que puedan accidentarse.

6. FORMACIÓN E INFORMACIÓN SOBRE SEGURIDAD Y SALUD

En cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá garantizar que cada trabajador
reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva, centrada
específicamente en el puesto de trabajo o función de cada trabajador, de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 19 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
En el artículo 24 de la mencionada Ley se determina que las empresas que contraten o
subcontraten con otras la realización de obras o servicios correspondientes a la propia actividad
de aquéllas y que se desarrollen en sus propios centros de trabajos deberán vigilar el
cumplimiento por dichos contratistas y subcontratistas de la normativa de Prevención de
Riesgos Laborales.
En el apartado 2 del artículo 28 de la citada Ley, se expresa que el empresario adoptará las
medidas necesarias para garantizar que, con carácter al inicio de su actividad, los trabajadores
reciban información acerca de los riesgos a los que vayan a estar expuestos, en particular en lo
relativo a la necesidad de calificaciones o aptitudes profesionales determinadas, la exigencia de

5
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 03: Estudio básico de seguridad y salud

controles médicos especiales o la existencia de riesgos específicos del puesto de trabajo a


cubrir, así como las medidas de protección frente a los mismos.
Dichos trabajadores recibirán, en todo caso, una formación suficiente y adecuada a las
características del puesto de trabajo a cubrir, teniendo en cuenta su cualificación y experiencia
profesional y los riesgos a los que vayan a estar expuestos.
Se nombrará un Delegado de Prevención de acuerdo con lo previsto en la Ley de Prevención de
Riesgos Laborales. El Delegado de Prevención será designado por y entre los representantes del
personal adscrito al centro de trabajo, con funciones específicas en materia de prevención de
riesgos en el trabajo.
Se impartirá por medio de personal cualificado formación en materia de Seguridad y Salud en el
Trabajo al personal de obra y se señalarán las especificaciones sobre los riesgos a tener en
cuenta, así como las correspondientes medidas preventivas y de seguridad.

7. ANÁLISIS DE RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN LAS ACTIVIDADES DE OBRA

TRABAJOS PREVIOS
Los trabajos previos comprenden la implantación de las instalaciones y servicios de obra.

Riesgos más frecuentes:

- Atropellos y colisiones por maquinaria y vehículos.


- Desprendimiento de cargas.
- Atrapamientos.
- Caídas a mismo/ distinto nivel.
- Golpes con objetos y herramientas.
- Cortes y erosiones por el manejo de cables.
- Riesgo eléctrico.
- Esfuerzos y sobreesfuerzos.
Medidas preventivas:
- Se señalizarán con medios provisionales los lugares que por su especial riesgo así lo
exijan, en tanto no se coloquen las medidas de protección y señalización definitivas o,
incluso, que el riesgo desaparezca.
- Mientras no sean colocadas las señales definitivas de entrada y salida de tráfico de la
obra, éstas serán sustituidas por un trabajador que señalizará manualmente los cortes
de tráfico o las señales de peligro por las maniobras de la maquinaria.
- Queda prohibido circular o estar estacionado bajo cargas en movimiento o
manipulación.
- Para la colocación de las casetas de obra se utilizarán cables o cuerdas guía, que se
sujetarán hasta la total colocación y asentamiento sobre la losa de regularización del
terreno.
- En las maniobras de colocación de las casetas participarán tres trabajadores, de los
cuales dos serán los encargados de guiar mediante cables o cuerdas la pieza, siguiendo

6
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 03: Estudio básico de seguridad y salud

las instrucciones de un tercero, que será el encargado de corregir manualmente el


guiado.
Protecciones individuales:
- Casco de seguridad.
- Guantes de seguridad.
- Calzado de seguridad.
- En caso de ser necesario por las circunstancias atmosféricas y, en trabajos con poca luz,
se procederá a la utilización de chalecos reflectantes.

MOVIMIENTO DE TIERRAS
Los trabajos a efectuar consistirán en la limpieza de cunetas, mediante el uso de máquinas y
operarios adecuados.
Riesgos más frecuentes:

- Atropellos y golpes por maquinaria y vehículos.


- Atrapamientos de personas por maquinaria.
- Caídas de personas a distinto/mismo nivel.
- Interferencias con conducciones enterradas de aguas o energía eléctrica.
- Vuelcos en las maniobras de carga y descarga.
- Exposición al ruido y a las vibraciones.
- Caída de árboles y arbustos por desenraizamiento, si los hubiera.
- Ambiente pulvígeno.
Medidas preventivas:
- Antes del inicio de los trabajos se inspeccionará el tajo con el fin de detectar posibles
grietas o movimientos del terreno.
- Se deberá prever el paso o los trabajos bajo líneas eléctricas aéreas de la maquinaria con
distancia de seguridad.
- Se acotarán las áreas de trabajo siempre que se prevea la circulación de personas o
vehículos y se colocarán las señales. Riesgo de caídas al mismo nivel y maquinaria pesada
en movimiento.
- Deben prohibirse los trabajos en la proximidad de postes cuya estabilidad no esté
garantizada antes del inicio de las tareas.
- Serán eliminados arbustos, matojos y árboles cuyas raíces han quedado al descubierto
mermando la estabilidad propia y la del terreno colateral.
- Se señalizarán las salidas de camiones a la vía pública.
- Se efectuarán los riegos necesarios para impedir la generación de polvo.
- Las maniobras de carga a cuchara de camiones serán dirigidas por el Capataz o vigilante
de seguridad.
- Se prohíbe expresamente la utilización de cualquier vehículo por un operario que no esté
documentalmente capacitado para ello.
- Las excavaciones tendrán dos accesos separados uno para la circulación de personas y
otro para las máquinas y camiones.

7
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 03: Estudio básico de seguridad y salud

- Caso de no resultar factible lo anterior, se dispondrán barreras, vallas, barandillas, etc.


de seguridad para proteger el acceso peatonal al tajo.
- Periódicamente se pasará revisión a la maquinaria de excavación y transporte.
- Los vehículos se cargarán adecuadamente tanto en peso a transportar como en
distribución de carga, estableciéndose el control necesario para que no se produzcan
excesos que puedan provocar riesgos por caída de material o por la circulación de
maquinaria con sobrecarga.
- Siempre que un vehículo inicie un movimiento lo anunciará con una señal acústica.
Equipos de protección individual:
- Casco de seguridad.
- Gafas de protección.
- Mascarillas.
- Guantes de uso general, de cuero y anticorte.
- Calzado de seguridad y protección.
- Ropa de trabajo y protección.
- Protectores auditivos.
- Chalecos reflectantes.
Protecciones colectivas:
- Señalización y ordenación del tráfico de máquinas de forma visible y sencilla.
- Vallas de limitación y protección.
- Topes de deslizamiento de vehículos.

FIRMES Y PAVIMENTACIÓN
Riesgos más frecuentes:
- Caídas a distinto/mismo nivel de personas y maquinaria.
- Proyección de partículas.
- Atropellos, colisiones y vuelcos.
- Atrapamientos.
- Contaminación.
- Polvo.
- Ruido.
- Las derivadas de trabajos realizados bajo condiciones de altas temperaturas.
- Sobreesfuerzos.
- Dermatitis.
- Quemaduras.
Medidas preventivas:
- Las zonas de trabajo estarán limpias y ordenadas.
- Se delimitará y señalizará convenientemente la zona de paso tanto de personas como de
vehículos.

8
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 03: Estudio básico de seguridad y salud

- Los vehículos y maquinaria utilizada será revisada antes del comienzo de la obra y
durante el desarrollo de la misma, a fin de garantizar su correcto funcionamiento y
seguridad.
- Se señalizarán los accesos a la vía pública mediante señales normalizadas de “PELIGRO
INDEFINIDO”, “PELIGRO, SALIDA DE CAMIONES” y “STOP”.
- No se sobrepasará la carga especificada para cada vehículo.
- Se prohíbe la presencia de personas en las zonas de compactado de las capas granulares.
- Se organizará el movimiento de las máquinas de forma que no haya interferencias, para
evitar colisiones.
- Las maniobras de marcha atrás de camiones, serán dirigidas por un operario.
- En los cruces con líneas eléctricas no se permitirá el basculamiento de los camiones de
transporte de materiales.
- Se regarán los tajos convenientemente y con la frecuencia necesaria para evitar la
formación de ambiente pulvígeno.
- Las maniobras de aproximación y vertido estará dirigida por un especialista, en previsión
de los posibles riesgos.
- Prohibida la estancia en la extendedora de otra persona que no sea el conductor.
- Las maniobras de aproximación y vertido de productos asfálticos en la tolva estarán
dirigidos por un especialista.
- Los operarios se mantendrán alejados de la máquina durante las operaciones de llenado
de la tolva.
- Se prohíbe el acceso de operarios a la regla vibrante durante las operaciones de
extendido, en prevención de accidentes.
- Se extremarán las medidas de protección en el empleo de compactadores mecánicos
para evitar atrapamientos o golpes.
Protecciones individuales:
- Casco de seguridad.
- Guantes de piel.
- Botas aislantes.
- Ropa de trabajo
- Protectores auditivos.
- Gafas contra impactos y antipolvo.
- Mascarillas antipolvo.
Protecciones colectivas:
- Señalización de todos los desniveles.
- Protecciones de partes móviles de maquinaria.
- Señales ópticas y acústicas en la maquinaria.
- Conos y balizas.

SEÑALIZACIÓN Y VARIOS

En este apartado se incluirán los trabajos de señalización, sistemas de barreras de seguridad, así
como la señalización provisional a adoptar durante el período de ejecución de las obras.

9
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 03: Estudio básico de seguridad y salud

Riesgos más frecuentes:


- Atropellos.
- Atrapamientos.
- Colisiones y vuelcos.
- Caídas.
- Caída de objetos.
- Cortes y golpes.
Medidas preventivas:
- Las zonas de trabajo deberán estar limpias y ordenadas.
- Señalar y acotar las zonas de trabajo.
- Manejo de maquinaria por operadores especializados.
Equipos de protección individual:
- Casco de seguridad homologad
- Vallas. Cintas de señalización.
- Señales de tráfico.
Protecciones colectivas:
Señales de seguridad. Se señalarán las zonas de trabajo con la advertencia de OBRAS.

8. ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DE RIESGOS RELACIONADOS CON LA MAQUINARIA DE


OBRA

Relación de máquinas, herramientas, instrumentos o instalación empleados en la obra que


cumplen las condiciones técnicas y de utilización que se determinan en el Anexo IV del R.D.
1627/97 así como en su reglamentación específica y que van a utilizarse o cuya utilización está
prevista en esta obra, con identificación de los riesgos laborales indicando las medidas
preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir dichos riesgos, incluyendo
la identificación de riesgos en relación con el entorno de la obra en que se encuentran.
RETROEXCAVADORA
Riesgos más frecuentes:
- Atropellos, golpes, choques con o contra vehículos.
- Golpes contra objetos inmóviles.
- Atrapamientos.
- Caídas de personas desde la máquina.
- Contactos términos.
- Contactos eléctricos.
- Incendios.
- Vibraciones.
- Caída del material desde la cuchara.
- Los derivados de los trabajos realizados en ambientes pulverulentos (partículas en los
ojos, afecciones respiratorias, etc.).

10
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 03: Estudio básico de seguridad y salud

Medidas preventivas:
- Deben utilizarse retroexcavadoras cargadoras que prioritariamente dispongan de
marcado CE, declaración de conformidad y manual de instrucciones o que se hayan
sometido a puesta en conformidad de acuerdo con lo que especifica el RD 1215/97.
- Se recomienda que la retroexcavadora cargadora esté dotada de avisador luminoso de
tipo rotatorio o flash. Ha de estar dotada de señal acústica de marcha atrás.
- Verificar que se mantiene al día la ITV (Inspección Técnica de Vehículos).
- Verificar la existencia de un extintor en la retroexcavadora.
- Mantener limpios los accesos, asideros y escaleras.
- No se admitirán en esta obra máquinas que no vengan con la protección de cabina
antivuelco o pórtico de seguridad.
- Se prohíbe que los conductores abandonen la máquina con el motor en marcha.
- Se prohíbe que los conductores abandonen la máquina con la cuchara izada y sin apoyar
en el suelo.
- La cuchara durante los transportes de tierras permanecerá lo más baja posible para
poder desplazarse con la máxima estabilidad.
- Los ascensos o descensos en carga se efectuarán siempre utilizando marchas cortas.
- La circulación sobre terrenos desiguales se efectuará a velocidad lenta.
- Se prohíbe izar personas para realizar trabajos puntuales en la cuchara.
- Se prohíbe el manejo de grandes cargas bajo régimen de fuertes vientos.
- Las máquinas a utilizar en esta obra estarán dotadas de un extintor, timbrado y con las
revisiones al día.
- Se prohíbe arrancar el motor sin antes cerciorarse de que no hay nadie en el área de
operación de la pala.
- Los conductores se cerciorarán de que no existe peligro para los trabajadores que se
encuentren en el interior de pozos o zanjas próximos al lugar de excavación.
- Las máquinas a utilizar en esta obra estarán dotadas de luces de marcha hacia delante y
retroceso, bocina de retroceso y espejos retrovisores a ambos lados.
Medidas preventivas para los maquinistas:
- Para subir y bajar de la máquina se emplearán los peldaños y asideros dispuestos a tal
efecto.
- No se llevarán a cabo ajustes con la máquina en movimiento o con el motor en
funcionamiento, puede sufrir lesiones.
- No se trabajará con la máquina en situación de avería o semiavería. Repárela primero y
luego reinicie el trabajo.
- Para evitar lesiones se apoyará la cuchara en el suelo, pare el motor, ponga el freno de
mano y bloquee la máquina, a continuación, realice las operaciones de servicio que
necesite.
- No se liberarán los frenos de la máquina en posición de parada si antes no ha instalado
los tacos de inmovilización en las ruedas.
- Se vigilará la presión de los neumáticos, trabaje con el inflado a la presión recomendada
por el fabricante de la máquina.

11
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 03: Estudio básico de seguridad y salud

- Se prohíbe utilizar la retroexcavadora como una grúa para la introducción de piezas,


tuberías, etc, en el interior de las zanjas.
- Se prohíbe realizar esfuerzos por encima del límite de carga útil de la retroexcavadora.
Protecciones individuales:
- Casco protector de la cabeza.
- Protectores auditivos.
- Mascarilla antipolvo.
- Chaleco reflectante.
- Ropa de trabajo.
- Guantes.
- Cinturón abdominal elástico antivibratorio.
- Calzado antideslizante de seguridad.

PALA CARGADORA
Riesgos detectables más comunes:
- Caídas de personas a distinto nivel.
- Golpes con o contra la máquina, objetos, otras máquinas o vehículos.
- Atrapamiento por vuelco de la máquina.
- Contactos términos.
- Contactos eléctricos.
- Incendios.
- Desplomes o proyección de objetos y materiales.
- Ruido.
- Vibraciones
- Riesgos de carácter pulvígeno.
Medidas preventivas:
- Deben utilizarse palas cargadoras de ruedas que prioritariamente dispongan de marcado
CE, declaración de conformidad y manual de instrucciones o que se hayan sometido a
puesta en conformidad de acuerdo con lo que especifica el RD 1215/97.
- Se recomienda que la pala cargadora esté dotada de avisador luminoso de tipo rotatorio
o flash. Ha de estar dotada de señal acústica de marcha atrás.
- Verificar que se mantiene al día la ITV (Inspección Técnica de Vehículos).
- A la retrocargadora solo accederá personal competente y autorizado para conducirla o
repararla.
- No se deberá trabajar en la máquina en situaciones de avería o semiavería.
- El conductor antes de iniciar la jornada deberá examinar la máquina y sus alrededores
con el fin de detectar posibles fugas o deficiencias en las piezas o conducciones, revisar
el estado de los neumáticos y su presión, comprobar el adecuado funcionamiento de
todos los dispositivos de seguridad de la máquina y controlar el nivel de los indicadores
de aceite y agua.

12
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 03: Estudio básico de seguridad y salud

- No se realizarán trabajos de excavación con la cuchara de la retro, si previamente no se


han puesto en servicio los apoyos hidráulicos de la máquina y fijada su pala en el
terreno.
- El conductor de la retrocargadora deberá retranquearse del borde de la excavación a la
distancia necesaria para que la presión que ejerza la máquina sobre el terreno no
desestabilice las paredes de la excavación.
- Cuando la retrocargadora circule por las vías o caminos previstos, respetará
estrictamente las señales que con carácter provisional o permanente encuentre en un
trayecto.
- El conductor antes de acceder a la máquina al iniciar la jornada tendrá conocimiento de
las alteraciones, circunstancias o dificultades que presente el terreno y la tarea a realizar.
- El conductor para subir o bajar de la máquina lo hará de frente a la misma, utilizando los
peldaños y asideros dispuestos a tal fin.
- En trabajos en zonas de servicios afectados, cuando no se disponga de una buena
visibilidad de la ubicación del conducto o cable, será necesaria la colaboración de un
señalista.
- Si la visibilidad en el trabajo disminuye por circunstancias meteorológicas o similares por
debajo de los límites de seguridad, hay que aparcar la máquina en un lugar seguro y
esperar.
- Mantener el contacto visual permanente con los equipos de obra que estén en
movimiento y los trabajadores del puesto de trabajo.
- No deberán realizarse ajustes con la máquina en movimiento o con el motor en marcha.
- Circular con la cuchara a unos 40 cm del suelo.
- Trabajar, siempre que sea posible, con viento posterior para que el polvo no impida la
visibilidad del operario.
- Para desplazarse sobre terrenos en pendiente, orientar el brazo hacia abajo, casi
tocando el suelo.
- Se mantendrá limpia la cabina de aceites, grasas, trapos, etc.
- Usará el equipo de protección individual facilitado al efecto.
Equipo de protección individual:
- Casco de seguridad.
- Protectores auditivos (en caso necesario).
- Mascarilla con filtro mecánico (en caso necesario).
- Cinturón antivibratorio.
- Calzado de seguridad con suela antideslizante.
- Guantes contra agresiones mecánicas (mantenimiento).
- Ropa y accesorios de señalización.

CAMIÓN BASCULANTE
Riesgos más frecuentes:
- Atropellos, golpes y choques con o contra vehículos.
- Caídas a distinto nivel.
- Golpes con objetos inmóviles y/o móviles de la máquina.

13
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 03: Estudio básico de seguridad y salud

- Atrapamiento por o entre objetos, o por vuelco dela máquina.


- Contactos términos y/o eléctricos.
- Explosiones.
- Incendio.
- Exposición al ruido.
- Sobreesfuerzos.
- Riesgos derivados de la exposición al polvo.
Medidas preventivas:
- Utilizar camiones articulados con marcado CE prioritariamente o adaptados al RD
1215/1997.
- Se recomienda que el camión de esté dotado de avisador luminoso de tipo rotatorio o
flash. Deben tener señal acústica de marcha atrás
- Los accesos, la circulación, las descargas y cargas de los camiones en la obra se realizarán
en lugares preestablecidos y definidos.
- Los camiones dedicados al transporte de materiales estarán en perfectas condiciones de
mantenimiento, conservación y funcionamiento.
- Comprobación diaria de los niveles (aceite, hidráulico).
- Vigilar la presión de los neumáticos, limpieza de espejos retrovisores y parabrisas,
comprobar funcionamiento de luces y señalización acústica, especialmente la de
indicación de retroceso.
- No superar los 20 km/h en el recinto de la obra.
- Disponer de botiquín de primeros auxilios, un extintor de incendios de nieve carbónica,
de las herramientas esenciales y de lámparas de repuesto.
- Antes de ser iniciadas las maniobras de carga y descarga de material se habrá activado
el freno de mano y se instalarán calzos de inmovilización de las ruedas.
- La puesta en estación y los movimientos del camión serán dirigidos por un señalista.
- Los conductores de los camiones-hormigonera serán informados de las zonas de riesgo
y de las instrucciones de circulación.
- No permitir la presencia de trabajadores o terceros en el radio de acción de la máquina.
- Las operaciones de carga y descarga serán dirigidas por un especialista.
- Las cargas se instalarán sobre la caja de forma uniforme compensando los pesos.
- El gancho de la grúa auxiliar dispondrá de pestillo de seguridad.
- Para subir a las cajas de los camiones se emplearán medios auxiliares.
- Después de levantar el volquete, hay que bajarlo inmediatamente.
- Si la visibilidad en el trabajo disminuye por circunstancias meteorológicas o similares por
debajo de los límites de seguridad, hay que aparcar la máquina en un lugar seguro y
esperar.
- Mantener el contacto visual permanente con los equipos de obra que estén en
movimiento y los trabajadores del puesto de trabajo.
Protecciones individuales:
- Casco protector
- Ropa de trabajo

14
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 03: Estudio básico de seguridad y salud

- Chaleco reflectante
- Calzado antideslizante de seguridad.
RODILLOS DE COMPACTACIÓN
Riesgos más frecuentes:
- Atropello de personas.
- Choques.
- Vuelco de la máquina.
- Atrapamientos.
- Proyección de objetos.
- Vibraciones.
- Ruido.
- Polvo.
- Caída de personas al subir o bajar de la cabina.
Medidas preventivas:
- Debe respetar las normas establecidas en la obra en cuanto a la circulación, la
señalización y el estacionamiento; respetar la velocidad en los viales de circulación de
vehículos.
- Mantenga la cabina limpia sin acumulaciones de trapos impregnados de líquidos
inflamables.
- Está totalmente prohibido anular los sistemas de seguridad.
- Verificar todos los sistemas de seguridad.
- Las zonas en fase de compactación quedarán cerradas al tráfico mediante señalización
en prevención de accidentes.
- No se dejará el vehículo en rampas pronunciadas o en las proximidades de zanjas.
- No se pueden realizar reparaciones con la máquina en marcha. No se retirarán los
elementos de protección.
Equipos de protección individual
- Casco de seguridad homologado.
- Protectores auditivos.
- Botas de seguridad.
- Ropa de trabajo.
MOTONIVELADORA
Riesgos detectables más comunes:
- Caídas a distinto nivel.
- Golpes con o contra la máquina, objetos, otras máquinas o vehículos.
- Vuelcos, caída o deslizamiento de la máquina por pendientes.
- Atropello.
- Atrapamiento.
- Vibraciones.
- Incendio.

15
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 03: Estudio básico de seguridad y salud

- Desplomes o proyección de objetos y materiales.


- Ruido.
- Riesgos higiénicos de carácter pulvígeno.
Medidas preventivas:
- Deben utilizarse motoniveladoras que prioritariamente dispongan de marcado CE,
declaración de conformidad y manual de instrucciones o que se hayan sometido a
puesta en conformidad de acuerdo con lo que especifica el RD 1215/97.
- Se recomienda que la motoniveladora esté dotada de avisador luminoso de tipo
rotatorio o flash. Ha de estar dotada de señal acústica de marcha atrás.
- Verificar que tiene al día la ITV.
- Verificar la existencia de un extintor en la motoniveladora.
- Verificar que la altura máxima de la motoniveladora es la adecuada para evitar
interferencias con elementos viarios o similares.
- Mantener limpios los accesos, asideros y escaleras.
- A los conductores de motoniveladoras se les comunicará por escrito la normativa
preventiva antes del inicio de los trabajos. De su entrega quedará constancia escrita.
- A la motoniveladora solo accederá personal competente y autorizado para conducirla o
repararla.
- No se deberá trabajar con la máquina en situación de avería, aunque sea con fallos
esporádicos.
- El conductor antes de iniciar la jornada deberá examinar la máquina y sus alrededores
con el fin de detectar posibles fugas o deficiencias en las piezas o conducciones, revisar
el estado de los neumáticos y su presión, comprobar el adecuado funcionamiento de
todos los dispositivos de seguridad de la máquina y controlar el nivel de los indicadores
de aceite y agua.
- El conductor seguirá en todo momento las instrucciones que contiene el manual del
operador y que ha sido facilitado por el fabricante.
- Cuando la motoniveladora circule por las vías o caminos previstos, respetará
estrictamente las señales que con carácter provisional o permanente encuentre en un
trayecto.
- El conductor de la máquina no transportará en la misma a ninguna persona, salvo en
caso de emergencia.
- El conductor antes de acceder a la máquina al iniciar la jornada tendrá conocimiento de
las dificultades, alteraciones o circunstancias que presente el terreno y su tarea y que de
forma directa puedan afectarle por ser constitutivos de riesgo.
- El conductor para subir y bajar de la máquina lo hará de frente a la misma, usando los
peldaños y asideros dispuestos a tal fin.
- El conductor no utilizará la cuchilla como ascensor, ni saltará directamente al terreno,
como no sea ante un eventual riesgo.
- No deberán realizarse "ajustes" con la máquina en movimiento o con el motor
funcionando.
- Se evitará el contacto directo con líquidos corrosivos, usando para ello la prenda
adecuada al riesgo a proteger.

16
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 03: Estudio básico de seguridad y salud

- Usará el equipo de protección individual facilitado al efecto.


Equipo de protección individual:
- Casco de seguridad.
- Protectores auditivos (en caso necesario).
- Mascarilla con filtro mecánico (en caso necesario).
- Cinturón antivibratorio.
- Calzado de seguridad con suela antideslizante.
- Guantes de seguridad (mantenimiento).

CAMIÓN CUBA

Riesgos detectables más comunes


- Caídas a distinto nivel.
- Atropellos, golpes o choques con otros vehículos.
- Atrapamientos por objetos o por vuelco de vehículos.
- Explosión
- Quemaduras.
- Sobreesfuerzos.
- Incendios.
Medidas preventivas:
- Diariamente, antes del comienzo de la jornada, se inspeccionará el buen funcionamiento
del motor, equipo de riego, frenos, neumáticos, etc. en prevención de riesgos por mal
funcionamiento o avería.
- Dispondrá de extintor cargado, timbrado y actualizado, así como de botiquín de
primeros auxilios.
- Suba o baje del camión cisterna de frente por el lugar adecuado y asiéndose con ambas
manos para mayor seguridad.
- No suba o baje apoyándose sobre cualquier saliente.
- No salte nunca directamente al suelo, si no es por peligro inminente para usted.
- No realice "ajustes" con los motores en marcha.
- No permita que personas no autorizadas accedan al camión cisterna, y mucho menos
que puedan llegar a conducirlo.
- Recuerde que en caso de calentamiento del motor no debe abrir directamente la tapa
del radiador, pues el vapor desprendido puede producirle graves quemaduras.
- Vigile la presión de los neumáticos y trabaje con la marcada por el fabricante.
- Antes de acceder a la cabina inspeccione a su alrededor por si alguien dormita a su
sombra.
- Todos los camiones cisterna contratados en esta obra estarán en perfectas condiciones
de conservación y mantenimiento.
- Para evitar lesiones en labores de mantenimiento, pare el motor, ponga en servicio el
freno de mano y bloquee la máquina, a continuación, realice las operaciones de servicio
que necesite.

17
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 03: Estudio básico de seguridad y salud

Equipo de protección individual:


- Casco de seguridad.
- Calzado de seguridad.
- Ropa de trabajo.
- Guantes de cuero (mantenimiento).
- Mascarilla.

EXTENDEDORA
Riesgos detectables más comunes
- Caídas a distinto nivel.
- Golpes por o contra objetos.
- Vuelco de la máquina.
- Atropellos.
- Atrapamientos.
- Quemaduras (mantenimiento).
- Sobreesfuerzos.
- Incendios.
- Contactos eléctricos.
- Vibraciones.
Medidas preventivas:
- Diariamente, antes del comienzo de la jornada, se inspeccionará el buen funcionamiento
del motor, equipo de riego, sistema hidráulico, frenos, neumáticos, etc. en prevención
de riesgos por mal funcionamiento o avería.
- Suba o baje de la extendedora de frente por el lugar adecuado y asiéndose con ambas
manos para mayor seguridad.
- Mantener el contacto visual permanente con los equipos de obra que estén en
movimiento y los trabajadores del puesto de trabajo.
- Se prohíbe a los conductores que abandonen el vehículo con el motor en marcha.
- Se prohíbe el transporte de personas.
- Los operarios de extendido deberán guardar una distancia mínima de seguridad con
respecto a la máquina.
- Efectuar las tareas de reparación de la máquina con el motor parado y estacionada.
- Estacionar en zonas adecuadas, con terreno liso y firme, sin riesgos de inundaciones o
desprendimientos.
Equipo de protección individual:
- Casco de seguridad.
- Calzado de seguridad.
- Guantes de cuero (mantenimiento).
- Protectores auditivos.
- Ropa y accesorios de señalización.
- Fajas antivibraciones

18
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 03: Estudio básico de seguridad y salud

HERRAMIENTAS MANUALES

Riesgos más frecuentes:


- Golpes y cortes en las manos ocasionadas por las propias herramientas durante el
trabajo normal.
- Proyección de partículas.
- Caídas al mismo/ distinto nivel.
- Sobreesfuerzos.
- Ruido.
- Polvo.
Medidas preventivas:
- Las herramientas manuales se utilizarán exclusivamente en aquellas tareas para las que
han sido concebidas.
- Periódicamente se deben inspeccionar el estado de las herramientas y las que se
encuentren deterioradas enviarlas al servicio de mantenimiento para su reparación o su
eliminación definitiva.
- Se mantendrán limpias de aceites, grasas y otras sustancias deslizantes.
- Para evitar caídas, cortes o riesgos análogos, se colocarán en portaherramientas o
estantes adecuados.
- Durante su uso se evitará su depósito arbitrario por los suelos.
- Los trabajadores recibirán instrucciones concretas sobre el uso correcto de las
herramientas que vayan a utilizar.
- Se utilizarán elementos auxiliares o accesorios que cada operación exija para realizarla
en las mejores condiciones de seguridad.
Protecciones individuales:
- Casco.
- Calzado de seguridad.
- Guantes de cuero.
- Ropa de trabajo.
- Gafas antiproyección de partículas.
- Cinturón portaherramientas.
- Protecciones auditivas.

9. PREVENCIÓN DE RIESGOS DE DAÑOS A TERCEROS

Con el fin de evitar posibles accidentes a terceros, se colocarán las oportunas señales de
advertencia de salida de camiones y maquinaria, así como de limitación de velocidad en la
carretera, tomando en cada caso las medidas de seguridad necesarias.
En caso de cortes de la calzada debido a las obras, inexorablemente se cortará la calzada con
vallas adecuadas, preseñalizando el corte con la antelación suficiente.

19
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 03: Estudio básico de seguridad y salud

10. SEÑALIZACIÓN

La señalización de Seguridad y Salud en el lugar de trabajo, debe ser un medio que sirva para
identificar y evitar los riesgos, y debe estar presente siempre que estos riesgos no puedan
evitarse suficientemente a través de la protección colectiva o la organización del trabajo. En
función de la duración del riesgo, la señalización se hará por medio de señales en forma de
paneles, señal luminosa, acústica o mediante comunicación verbal o gesticular.

11. INSTALACIONES HIGIÉNICAS Y DE BIENESTAR

 Botiquín
Se dispondrá de botiquines fijos o portátiles, bien señalizados y convenientemente situados,
que estarán a cargo de la persona más capacitada designada por la Empresa.
Cada botiquín contendrá como mínimo: agua oxigenada, alcohol de 96º, tintura de yodo,
mercurocromo, amoniaco, gasa estéril, algodón hidrófilo, vendas, esparadrapo,
antiespasmódicos, analgésicos y tónicos cardíacos de urgencia, torniquete, bolsas de goma para
agua o hielo, guantes esterilizados, jeringuilla, hervidor, agujas para inyectables y termómetro
clínico. Se revisarán mensualmente y se repondrá inmediatamente lo usado.
Prestados los primeros auxilios por la persona encargada de la asistencia sanitaria, la Empresa
dispondrá lo necesario para la atención médica consecutiva al enfermo o lesionado.

 Casetas de lavabos y aseos


Se dispondrán en obra casetas con lavabos y aseos.
Existirá por lo menos un inodoro por cada 25 hombres.
Las dimensiones mínimas de las cabinas serán 1 metro por 1,20 de superficie y 2,30 metros de
altura. Los inodoros y urinarios se instalarán y se conservarán en debidas condiciones de
desinfección, desodorización y supresión de emanaciones.
 Vestuarios.
La superficie mínima de los vestuarios será de dos metros cuadrados por cada trabajador que
tenga que utilizarlos, y la altura mínima del techo será de 2,30 metros.
Estarán dotados de asientos y de armarios o taquillas individuales, con llave, para guardar la
ropa y el calzado.
 Agua potable
Las Empresas facilitarán a su personal, en los lugares de trabajo, agua potable, disponiendo para
eso de llaves de agua corriente, y en caso de no existir esta, de un servicio de abastecimiento
con recipientes limpios y en cantidad suficiente en perfectas condiciones de higiene. Se indicará
mediante carteles si el agua no es potable.

20
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 03: Estudio básico de seguridad y salud

12. ASISTENCIA SANITARIA


 Asistencia a accidentados:
El accidentado es lo primero. Se le atenderá de inmediato con el fin de evitar el agravamiento o
progresión de las lesiones. En caso de gravedad manifiesta, se evacuará al herido en camilla y
ambulancia; se evitarán dentro de lo posible segundo el buen criterio de las personas que
atiendan primariamente al accidentado, la utilización de los transportes particulares, por lo que
implican de riesgo e incomodidad para el accidentado.
Con el fin de que sea conocido por todas las personas participantes en la obra, se instalarán una
serie de rótulos con caracteres visibles, en los que se suministra la información necesaria para
conocer el centro asistencial, su dirección, teléfonos de contacto, etc. Este rótulo contiene los
datos del cuadro siguiente.

ASISTENCIA A ACCIDENTADOS
Nombre do centro asistencial:
Centro de Saúde de Alfoz
Dirección:
Granda, s/n - 27775 - Alfoz (Lugo)
Teléfono: 982 50 09 35
Nome do centro asistencial:
Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA)
Dirección: Calle Ulises Romero 1, 27003, Lugo
Teléfono: 982 29 60 00
Nome do centro asistencial:
Hospital da Costa Burela
Dirección: Rafael Vior, s/n, 27880 Burela, Lugo
Teléfono: 982 58 99 00

El rótulo se colocará de forma obligatoria en los siguientes lugares de la obra:


- Acceso a la obra.
- En la oficina de obra.
- En el vestuario aseo del personal
- En tamaño hoja DIN A4, en el interior de cada maletín botiquín de primeros auxilios.
Esta obligatoriedad se considera una condición fundamental para lograr la eficacia de la
asistencia sanitaria en caso de accidente laboral.
 Medicina preventiva y primeros auxilios
En la obra, existirá, en todo momento un maletín botiquín de primeros auxilios, conteniendo
todos los artículos que se especifican a continuación:
Agua oxigenada; alcohol de 96 grados; tintura de yodo; mercurocromo o cristalmina; amoniaco;
gasa estéril; algodón hidrófilo estéril; esparadrapo antialérgico; torniquetes antihemorrágicos;
bolsa para agua o hielo; guantes esterilizados; termómetro clínico; apósitos autoadhesivos;
antiespasmódicos; analgésicos; tónicos cardíacos de urgencia y jeringas desechables.

21
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 03: Estudio básico de seguridad y salud

 Reconocimiento médico
Todo el personal que empiece a trabajar en la obra deberá pasar un reconocimiento previo al
trabajo, y que será repetido en el periodo de un año.

Lugo, febrero de 2.022


EL INGENIERO DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS
Autor del proyecto

SERGIO DANIEL OROSA LÓPEZ. Colegiado Nº: 29512

22
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 04: Justificación de precios

ANEJO Nº 04: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

1. MANO DE OBRA.................................................................................................................................. 2

2. MAQUINARIA...................................................................................................................................... 2

3. MATERIALES ....................................................................................................................................... 2

4. LISTADO DE MATERIALES VALORADO ................................................................................................. 3

5. LISTADO DE MAQUINARIA VALORADO ................................................................................................ 3

6. LISTADO DE MANO DE OBRA VALORADO............................................................................................ 3

7. CUADRO DE DESCOMPUESTOS ........................................................................................................... 4

1
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 04: Justificación de precios

1. MANO DE OBRA
Los costes horarios de las categorías profesionales correspondientes a la mano de obra directa
que intervienen en los equipos de personal que ejecutan las unidades de obra, se han
evaluado de acuerdo con las tarifas vigentes de SEAGA (Empresa Pública de Servicios Agrarios
Gallegos S.A.).

La fórmula para el cálculo de los costos horarios es:

C = 1,40 x A + B

siendo:

C = en euros/hora, el coste horario para la Empresa.

A = en euros/hora, la retribución total del trabajador que tiene carácter exclusivamente salarial
(sueldo base, pagas extras, vacaciones).

B = en euros/hora, la retribución total del trabajador de carácter no salarial, por tratarse de


indemnización de los gastos que ha de realizar como consecuencia de la actividad laboral,
(dietas, pluses de transporte, etc.).

En el coeficiente 1,40 de A se consideran incluidos los pagos de la empresa a la Seguridad

Social, cargas sociales, Fondo de garantía, formación profesional, accidentes, etc.

2. MAQUINARIA
Los costes de maquinaria se han obtenido de bases de datos de construcción de SEAGA
(Empresa Pública de Servicios Agrarios Gallegos S.A.).

3. MATERIALES
El coste total del material comprende lo siguiente:

 Coste de adquisición del material.


 Coste del transporte desde el lugar de adquisición al lugar de acopio o aplicación en la
obra.
 Coste de carga y descarga.
Varios: coste correspondiente a mermas, pérdidas o roturas de algunos materiales durante su
manipulación (1 al 5 % del precio de adquisición).

Los costes de los materiales se han obtenido de bases de datos de construcción de SEAGA
(Empresa Pública de Servicios Agrarios Gallegos S.A.).

2
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 04: Justificación de precios

4. LISTADO DE MATERIALES VALORADO


CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO IMPORTE
MMEM.4a 0,0314 m³ Madeira encofrar táboa taboleiro 235,94 7,41
MMET.8b 0,7850 ud Chapa metálica encofrar 50x50cm 6,74 5,29
MPPC.11 0,4000 ud Sinal refl tri perigo 70cm 44,80 17,92
MPPC.12 0,4000 ud Cabalete sinais 70-90-ø60cm 20,00 8,00
MPPC.9 0,8000 ud Cono sin vial 50cm refl 14,74 11,79
MPPO.01 4,0000 ud Botas de seguridade Categoría S2 40,00 160,00
MSPA.1c 4,0000 ud Lentes anti impactos e salpicaduras, de propionato 3,74 14,96
MSPC.1a 4,0000 ud Casco seguridade 2,63 10,52
MSPR.1a 3,0000 ud Chaqueta impermeable c/carapucha 10,00 30,00
MSPR.5a 1,3320 Ud Peto reflectante 16,79 22,36
PBAD.1c 0,2905 l Desencofrante metal-madeira 3,40 0,99
PBPC.2aab 1,8850 m³ Formigón en masa HM-20/P/40 de central 123,09 232,02
PBRG12b 34,2898 m³ Grava 32/63 mm 13,41 459,83
PBRG40a 14,0409 m³ Grava miúda 5/8 mm 13,10 183,94
PBRG40b 28,8978 m³ Grava miúda 8/12 mm 13,10 378,56
PBRG40c 2,8368 m³ Grava miúda 12/18 mm 14,42 40,91
PBRG41a 7,0060 m³ Grava 20/50 mm 10,93 76,58
PBUC.1b 0,3925 kg Punta aceiro p/const 17x70 caixa 3kg 0,84 0,33
PEAM.3bc 16,9500 m² Mallazo ME 15x15 ø 6-6 2,65 44,92
PUSS28a 34,0000 m Valla recta flexible dobre onda aceiro galvanizado e=3mm 21,41 727,94
PUSS31a 8,5000 ud Poste tubular met. galv. 2000X120X55 e=3mm 33,00 280,50
PUSS32a 8,5000 m Rep elementos fixación barreiras dobre onda 4,33 36,81
PUSS32b 8,5000 ud Separador estandar galvanizado 3,41 28,99
PUSS34a 4,2500 ud Captaluces reflectante p/barreira seguridade 3,59 15,26
PUSS36b 8,5000 ud Conector C-132 e=4mm 3,20 27,20
PUVM20h 246,8100 t Mestura bituminosa quente D-12 60,90 15.030,73
PUVM39a 12.378,4800 kg Emulsión ECR-2 0,52 6.436,81
RSDC.1m 14,9900 m³ Canon de vertido de residuos misturados da construcción 17,16 257,23

TOTAL ........24.547,77

5. LISTADO DE MAQUINARIA VALORADO


CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO IMPORTE
MMMT.06a 1,0509 h Motoniveladora 121/160 CV c /m.o 47,55 49,97
MMMF.02a 16,8491 h Tractor rodas 101/130 CV 42,88 722,49
MMMH.04 16,8491 h Cepilladora de arames 26,80 451,56
MMMS.01 2,2780 h Fincadora postes barreira de seguridade 10,01 22,80
MMMT.03b 12,2227 h Retroescavadora rodas 161-200 CV 51,45 628,86
MMMT.06a 11,1964 h Motoniveladora 121/160 CV c /m.o 47,55 532,39
MMMT.07 2,0568 h Estendedora 89,18 183,42
MMMT.08b 1,4012 h Pisón vibrante gasolina 38,5x40cm 100 kg (ra vibradora) 3,64 5,10
MMMT.11a 2,0568 h Rolo vibrador rodas 10 tm 38,44 79,06
MMMT.11b 14,7460 h Rolo vibrador rodas 14 tm 51,40 757,94
MMMW.03 16,1793 h Regadora bituminosa 29,00 469,20
MMTG.01b 14,6672 h Camión dumper 14 m3 tración total 38,95 571,29
MMTG.01d 17,1513 h Camión dumper 16 m3 tración total 45,15 774,38
MMTG.04 0,8758 h Camión cuba de rego 20.000 l 31,41 27,51

TOTAL ......5.275,97

6. LISTADO DE MANO DE OBRA VALORADO


CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO IMPORTE
MOOA.1a 25,4534 h Oficial 1ª 11,35 288,90
MOON.2b 181,7309 h Peón Especialista 10,52 1.911,81
MOON.2e 14,0282 h Peón 10,36 145,33

TOTAL ......2.346,04

3
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 04: Justificación de precios

7. CUADRO DE DESCOMPUESTOS
CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE
CAPÍTULO 01 ACTUACIÓN 1: A PINGUELA
CMC.07 m Limpeza de foxo con motoniveladora (2 foxos) inc carga e transp
Limpeza de foxo con motoniveladora (2 foxos), incluíndo carga e transporte a vertedoiro.
MMMT.06a 0,0090 h Motoniveladora 121/160 CV c /m.o 47,55 0,43
MMMT.03b 0,0100 h Retroescavadora rodas 161-200 CV 51,45 0,51
MMTG.01b 0,0120 h Camión dumper 14 m3 tración total 38,95 0,47
MOOA.1a 0,0050 h Oficial 1ª 11,35 0,06
MOON.2b 0,0200 h Peón Especialista 10,52 0,21
%3 3,0000 Medios auxiliares 1,68 0,05

TOTAL PARTIDA ........ 1,73


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con SETENTA Y TRES CÉNTIMOS
CMF.03 m² Firme aglomerado quente D-12 e=5cm
Firme a base de aglomerado en quente tipo D-12 de 5 cm de espesor, medido unha vez estendido e
compactado,
MOOA.1a 0,0050 h Oficial 1ª 11,35 0,06
MOON.2b 0,0050 h Peón Especialista 10,52 0,05
PUVM39a 1,0000 kg Emulsión ECR-2 0,52 0,52
MMMW.03 0,0010 h Regadora bituminosa 29,00 0,03
PUVM20h 0,1200 t Mestura bituminosa quente D-12 60,90 7,31
MMMT.07 0,0010 h Estendedora 89,18 0,09
MMMT.11a 0,0010 h Rolo vibrador rodas 10 tm 38,44 0,04
%10 10,0000 Medios auxiliares 8,10 0,81

TOTAL PARTIDA ........ 8,91


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHO EUROS con NOVENTA Y UN CÉNTIMOS
SSO.05 ud Recrecido de pozo de rexistro de formigón
Recrecido de pozo de rexistro de formigón en masa de 20 cm de espesor, mediante demolición de
pavimento asl-
fáltico ou de formigón, retirada de material sobrante, preparación da superficie, armado e formigonado,
i/p.p. de me-
PBPC.2aab 0,3770 m³ Formigón en masa HM-20/P/40 de central 123,09 46,40
OBC.03 1,5700 m² Encofrado e desencofrado metálico zapatas-encepados 14,05 22,06
PEAM.3bc 3,3900 m² Mallazo ME 15x15 ø 6-6 2,65 8,98
MOOA.1a 0,2000 h Oficial 1ª 11,35 2,27
MOON.2b 3,8000 h Peón Especialista 10,52 39,98
%3 3,0000 Medios auxiliares 119,69 3,59

TOTAL PARTIDA ....123,28


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO VEINTITRES EUROS con VEINTIOCHO CÉNTIMOS

CAPÍTULO 02 ACTUACIÓN 2: A RÚA


CMC.07 m Limpeza de foxo con motoniveladora (2 foxos) inc carga e transp
Limpeza de foxo con motoniveladora (2 foxos), incluíndo carga e transporte a vertedoiro.
MMMT.06a 0,0090 h Motoniveladora 121/160 CV c /m.o 47,55 0,43
MMMT.03b 0,0100 h Retroescavadora rodas 161-200 CV 51,45 0,51
MMTG.01b 0,0120 h Camión dumper 14 m3 tración total 38,95 0,47
MOOA.1a 0,0050 h Oficial 1ª 11,35 0,06
MOON.2b 0,0200 h Peón Especialista 10,52 0,21
%3 3,0000 Medios auxiliares 1,68 0,05

TOTAL PARTIDA ........ 1,73


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con SETENTA Y TRES CÉNTIMOS
CMF.01 m² Barrido de firme por medios mecánicos
Limpeza enérxica de superficie de pavimento existente, mediante cepillo de aramio, incluso repaso
manual.
MOON.2e 0,0010 h Peón 10,36 0,01
MMMF.02a 0,0060 h Tractor rodas 101/130 CV 42,88 0,26
MMMH.04 0,0060 h Cepilladora de arames 26,80 0,16
%3 3,0000 Medios auxiliares 0,43 0,01

TOTAL PARTIDA ........ 0,44


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con CUARENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

4
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 04: Justificación de precios

CMF.14 m² Bacheo de firme con pedra 32/63 e rega 2 Kg/m2 ECR-2


Bacheo de firme asfáltico, a base de 10cm. de pedra 40/70, e unha rega asfáltica con dotación de 2Kg/m2
de
MOON.2b 0,0500 h Peón Especialista 10,52 0,53
PBRG41a 0,0400 m³ Grava 20/50 mm 10,93 0,44
PBRG40c 0,0120 m³ Grava miúda 12/18 mm 14,42 0,17
PUVM39a 2,0000 kg Emulsión ECR-2 0,52 1,04
MMTG.04 0,0050 h Camión cuba de rego 20.000 l 31,41 0,16
MMMT.08b 0,0080 h Pisón vibrante gasolina 38,5x40cm 100 kg (ra vibradora) 3,64 0,03
%3 3,0000 Medios auxiliares 2,37 0,07
CMB.04 0,1500 m³ Base de firme pedra 32/63 23,30 3,50

TOTAL PARTIDA ........ 5,94


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con NOVENTA Y CUATRO CÉNTIMOS
CMB.02 m³ Base de firme macadam
Base de firme de macadam con pedra 32/63 mm, medido unha vez extraído, transportado, extendido con
motoni-
veladora e compactado ata a densidade máxima esixida do 100% do Ensaio Proctor Normal ou do 96%
do Ensaio
Proctor Modificado.

MOOA.1a 0,0100 h Oficial 1ª 11,35 0,11


MOON.2b 0,0350 h Peón Especialista 10,52 0,37
PBRG12b 1,1000 m³ Grava 32/63 mm 13,41 14,75
PBRG40c 0,1500 m³ Grava miúda 12/18 mm 14,42 2,16
MMMT.06a 0,0400 h Motoniveladora 121/160 CV c /m.o 47,55 1,90
MMMT.11b 0,0200 h Rolo vibrador rodas 14 tm 51,40 1,03
MMTG.01d 0,0050 h Camión dumper 16 m3 tración total 45,15 0,23
%3 3,0000 Medios auxiliares 20,55 0,62
CMTT.03 1,0000 m³ Transporte con camión basculante d>3 km 3,96 3,96

TOTAL PARTIDA ......25,13


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTICINCO EUROS con TRECE CÉNTIMOS

CMF.08 m² Tratamento semiprofundo 3,5 Kg/m2 ECR-2


Tratamento semiprofundo bituminoso cunha dosificación de 3,5kg/m2 de emulsión ECR-2 e saturado con
20l/m2
de gravilla 12/16mm.
MOOA.1a 0,0020 h Oficial 1ª 11,35 0,02
MOON.2b 0,0200 h Peón Especialista 10,52 0,21
PUVM39a 3,5000 kg Emulsión ECR-2 0,52 1,82
PBRG40b 0,0200 m³ Grava miúda 8/12 mm 13,10 0,26
MMMW.03 0,0020 h Regadora bituminosa 29,00 0,06
MMMT.11b 0,0020 h Rolo vibrador rodas 14 tm 51,40 0,10
MMTG.01d 0,0020 h Camión dumper 16 m3 tración total 45,15 0,09
%3 3,0000 Medios auxiliares 2,56 0,08

TOTAL PARTIDA ........ 2,64


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con SESENTA Y CUATRO CÉNTIMOS
CMF.12 m² Dobre rega asfáltica ECR-2
Dobre rega asfáltica, sobre firme existente, baseada nunha primeira rega con dotación de 2 Kg/m2 de
ECR-2 satu-
rados con 10 litros de grava miúda 8/12 e dunha segunda rega con dotación de 1,5 Kg. de ECR-2
saturados con 5
MOON.2b 0,0400 h Peón Especialista 10,52 0,42
PUVM39a 3,5000 kg Emulsión ECR-2 0,52 1,82
PBRG40b 0,0100 m³ Grava miúda 8/12 mm 13,10 0,13
PBRG40a 0,0050 m³ Grava miúda 5/8 mm 13,10 0,07
MMMW.03 0,0050 h Regadora bituminosa 29,00 0,15
MMMT.11b 0,0050 h Rolo vibrador rodas 14 tm 51,40 0,26
MMTG.01d 0,0050 h Camión dumper 16 m3 tración total 45,15 0,23
%3 3,0000 Medios auxiliares 3,08 0,09

TOTAL PARTIDA ........ 3,17


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con DIECISIETE CÉNTIMOS

5
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 04: Justificación de precios

CMRM.01 m Barreira de seguridade bionda, tipo BMSNA4/T, fincada


Barreira metálica simple de seguridade bionda, tipo BMSNA4/T de 3 mm de grosor, de aceiro laminado e
galvani-
zado en quente, con postes metálicos galvanizados, tipo tubular 120X55 e 2000 mm de lonxitude,
colocados me-
diante fincadora cada 4 m. con p.p. de conectores, separadores, xogo de parafusería, captafaros,
colocada, alinea-
PUSS28a 1,0000 m Valla recta flexible dobre onda aceiro galvanizado e=3mm 21,41 21,41
PUSS31a 0,2500 ud Poste tubular met. galv. 2000X120X55 e=3mm 33,00 8,25
PUSS36b 0,2500 ud Conector C-132 e=4mm 3,20 0,80
PUSS32b 0,2500 ud Separador estandar galvanizado 3,41 0,85
PUSS32a 0,2500 m Rep elementos fixación barreiras dobre onda 4,33 1,08
PUSS34a 0,1250 ud Captaluces reflectante p/barreira seguridade 3,59 0,45
MMMS.01 0,0670 h Fincadora postes barreira de seguridade 10,01 0,67
MOOA.1a 0,1100 h Oficial 1ª 11,35 1,25
MOON.2e 0,3300 h Peón 10,36 3,42
%3 3,0000 Medios auxiliares 38,18 1,15

TOTAL PARTIDA ......39,33


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y NUEVE EUROS con TREINTA Y TRES
CÉNTIMOS

CAPÍTULO 03 ACTUACIÓN 3: AS ROZAS


CMC.07 m Limpeza de foxo con motoniveladora (2 foxos) inc carga e transp
Limpeza de foxo con motoniveladora (2 foxos), incluíndo carga e transporte a vertedoiro.
MMMT.06a 0,0090 h Motoniveladora 121/160 CV c /m.o 47,55 0,43
MMMT.03b 0,0100 h Retroescavadora rodas 161-200 CV 51,45 0,51
MMTG.01b 0,0120 h Camión dumper 14 m3 tración total 38,95 0,47
MOOA.1a 0,0050 h Oficial 1ª 11,35 0,06
MOON.2b 0,0200 h Peón Especialista 10,52 0,21
%3 3,0000 Medios auxiliares 1,68 0,05

TOTAL PARTIDA ........ 1,73


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con SETENTA Y TRES CÉNTIMOS
CMF.01 m² Barrido de firme por medios mecánicos
Limpeza enérxica de superficie de pavimento existente, mediante cepillo de aramio, incluso repaso
manual.
MOON.2e 0,0010 h Peón 10,36 0,01
MMMF.02a 0,0060 h Tractor rodas 101/130 CV 42,88 0,26
MMMH.04 0,0060 h Cepilladora de arames 26,80 0,16
%3 3,0000 Medios auxiliares 0,43 0,01

TOTAL PARTIDA ........ 0,44


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con CUARENTA Y CUATRO CÉNTIMOS
CMF.14 m² Bacheo de firme con pedra 32/63 e rega 2 Kg/m2 ECR-2
Bacheo de firme asfáltico, a base de 10cm. de pedra 40/70, e unha rega asfáltica con dotación de 2Kg/m2
de
MOON.2b 0,0500 h Peón Especialista 10,52 0,53
PBRG41a 0,0400 m³ Grava 20/50 mm 10,93 0,44
PBRG40c 0,0120 m³ Grava miúda 12/18 mm 14,42 0,17
PUVM39a 2,0000 kg Emulsión ECR-2 0,52 1,04
MMTG.04 0,0050 h Camión cuba de rego 20.000 l 31,41 0,16
MMMT.08b 0,0080 h Pisón vibrante gasolina 38,5x40cm 100 kg (ra vibradora) 3,64 0,03
%3 3,0000 Medios auxiliares 2,37 0,07
CMB.04 0,1500 m³ Base de firme pedra 32/63 23,30 3,50

TOTAL PARTIDA ........ 5,94


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con NOVENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

6
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 04: Justificación de precios

CMF.12 m² Dobre rega asfáltica ECR-2


Dobre rega asfáltica, sobre firme existente, baseada nunha primeira rega con dotación de 2 Kg/m2 de
ECR-2 satu-
rados con 10 litros de grava miúda 8/12 e dunha segunda rega con dotación de 1,5 Kg. de ECR-2
saturados con 5
MOON.2b 0,0400 h Peón Especialista 10,52 0,42
PUVM39a 3,5000 kg Emulsión ECR-2 0,52 1,82
PBRG40b 0,0100 m³ Grava miúda 8/12 mm 13,10 0,13
PBRG40a 0,0050 m³ Grava miúda 5/8 mm 13,10 0,07
MMMW.03 0,0050 h Regadora bituminosa 29,00 0,15
MMMT.11b 0,0050 h Rolo vibrador rodas 14 tm 51,40 0,26
MMTG.01d 0,0050 h Camión dumper 16 m3 tración total 45,15 0,23
%3 3,0000 Medios auxiliares 3,08 0,09

TOTAL PARTIDA ........ 3,17


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con DIECISIETE CÉNTIMOS

CAPÍTULO 04 GESTIÓN DE RESIDUOS


XRC.07 m³ Xestión en centro autorizado de residuos misturados construción
Xestión controlada en vertedoiro autorizado, de residuos misturados non perigosos (non especiais),
procedentes de
RSDC.1m 1,0000 m³ Canon de vertido de residuos misturados da construcción 17,16 17,16
%1 1,0000 Medios auxiliares 17,16 0,17

TOTAL PARTIDA ......17,33


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISIETE EUROS con TREINTA Y TRES CÉNTIMOS

CAPÍTULO 05 SEGURIDAD Y SALUD


SEPIO.03 ud Casco seguridade obra
Casco de seguridade de plástico resistente ó impacto mecánico, con equipo adaptable (homologación
núm. 12 cla-
MSPC.1a 1,0000 ud Casco seguridade 2,63 2,63

TOTAL PARTIDA ........ 2,63


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con SESENTA Y TRES CÉNTIMOS
SEPIO.07 Ud Lentes anti impactos e salpicaduras, de propionato
Gafas de visores de policarbonato antiabrasión con montura de dobre ponte e laterais transparentes de
propionato
MSPA.1c 1,0000 ud Lentes anti impactos e salpicaduras, de propionato 3,74 3,74

TOTAL PARTIDA ........ 3,74


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con SETENTA Y CUATRO CÉNTIMOS
SEPIO.01 ud Botas de seguridade Categoría S2
Botas de seguridade en pel (Clase I); pel grabada, non de serraxe; punteira 200 J (SB); antiestática (A);
protección
do talón contra choques (E); suela antideslizante con resaltes; resistente á penetración e absorción da
agua (WRU).
MPPO.01 1,0000 ud Botas de seguridade Categoría S2 40,00 40,00

TOTAL PARTIDA ......40,00


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA EUROS
SEPIO.04 Ud Peto reflectante 3 usos
Peto de plástico provisto de 4 tiras de material reflectante, para traballos de sinalización.
MSPR.5a 0,3330 Ud Peto reflectante 16,79 5,59

TOTAL PARTIDA ........ 5,59


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con CINCUENTA Y NUEVE CÉNTIMOS
SEPIO.05 ud Chaqueta impl c/capucha
Chaqueta impermeable con peche por broches a presión, con capucha incorporada e manga ranglan.
MSPR.1a 1,0000 ud Chaqueta impermeable c/carapucha 10,00 10,00

TOTAL PARTIDA ......10,00


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIEZ EUROS

7
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 04: Justificación de precios

SEPC.09 ud Cono sinalización vial 50 refl amtz 5


Cono de PVC para sinalización vial de 50 cm de altura, en cor vermella con franxa reflectante,
considerando 5
MPPC.9 0,2000 ud Cono sin vial 50cm refl 14,74 2,95
MOON.2b 0,0500 h Peón Especialista 10,52 0,53
%1 1,0000 Medios auxiliares 3,48 0,03

TOTAL PARTIDA ........ 3,51


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con CINCUENTA Y UN CÉNTIMOS
SEPC.11 ud Sinal reflectante triangular de perigo 70mm sobre cabalete 5usos
Sinal de tráfico triangular de perigo en chapa de aceiro galvanizada prelacada de 70 cm de lado, 1.8 mm
de grosor
MPPC.11 0,2000 ud Sinal refl tri perigo 70cm 44,80 8,96
MPPC.12 0,2000 ud Cabalete sinais 70-90-ø60cm 20,00 4,00
MOON.2b 0,0500 h Peón Especialista 10,52 0,53
%2 2,0000 Medios auxiliares 13,49 0,27

TOTAL PARTIDA ......13,76


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRECE EUROS con SETENTA Y SEIS CÉNTIMOS

8
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 05: Plan de obra

ANEJO 05: PLAN DE OBRA

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 2
2. DIAGRAMA DE GANTT ........................................................................................................... 2

1
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 05: Plan de obra

1. INTRODUCCIÓN

El presente Plan de Obra trata de abordar de modo general el estudio de las principales
actividades a desarrollar, proponiendo unos plazos y secuencia de desarrollo de los trabajos en
tiempo y coste óptimo, de carácter indicativo.
Se ha elaborado un plan de obra general en el que se han contemplado las principales
actividades y su concatenación.
Se considera necesario un plazo de ejecución de TRES (3) MESES.
En cualquier caso, el Contratista podrá proponer planificaciones alternativas que deberán ser
aprobados por la Dirección de Obra, y que en ningún caso podrán rebasar el plazo anteriormente
indicado.
Las fechas que se proponen tienen un objetivo meramente orientativo y serán susceptibles de
modificación por el Contratista.
En el diagrama de Gantt que se adjunta seguidamente, se propone una secuencia y duración de
las principales actividades que conforman la obra en estudio.

2. DIAGRAMA DE GANTT

Inicio
Descripción Duración E.M. (€) P.B.L.(€) %
Semana nº
ACTUACIÓN 1: A PINGUELA 0 6 19.681,04 € 28.338,73 € 57,31
ACTUACIÓN 2: A RÚA 2 3 7.136,04 € 10.275,18 € 20,78
ACTUACIÓN 3: AS ROZAS 3 3 6.985,47 € 10.058,38 € 20,34
GESTIÓN DE RESIDUOS 4 12 259,78 € 374,06 € 0,76
SEGURIDAD Y SALUD 0 12 279,40 € 402,31 € 0,81

2
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
ACTUACIÓN 1: A PINGUELA 0
ACTUACIÓN 2: A RÚA 0 0 0
ACTUACIÓN 3: AS ROZAS 0 0 0 0
GESTIÓN DE RESIDUOS
SEGURIDAD Y SALUD

Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
ACTUACIÓN 1: A PINGUELA 3.280,17 € 3.280,17 € 3.280,17 € 3.280,17 € 3.280,17 € 3.280,17 €
ACTUACIÓN 2: A RÚA 2.378,68 € 2.378,68 € 2.378,68 €
ACTUACIÓN 3: AS ROZAS 2.328,49 € 2.328,49 € 2.328,49 €
GESTIÓN DE RESIDUOS 21,65 € 21,65 € 21,65 € 21,65 € 21,65 € 21,65 € 21,65 € 21,65 € 21,65 € 21,65 € 21,65 € 21,65 €
Anejo nº 05: Plan de obra

SEGURIDAD Y SALUD 23,28 € 23,28 € 23,28 € 23,28 € 23,28 € 23,28 € 23,28 € 23,28 € 23,28 € 23,28 € 23,28 € 23,28 €

Inversión Parcial 3.325,11 € 3.325,11 € 3.325,11 € 3.325,11 € 3.325,11 € 3.325,11 € 2.423,61 € 2.423,61 € 2.423,61 € 2.373,42 € 2.373,42 € 2.373,42 €
Inversión Acumulada 3.325,11 € 6.650,21 € 9.975,32 € 13.300,42 € 16.625,53 € 19.950,63 € 22.374,24 € 24.797,85 € 27.221,47 € 29.594,89 € 31.968,31 € 34.341,73 €
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A

3
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 06: Control de calidad

ANEJO Nº 06: CONTROL DE CALIDAD

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 2
2. ENSAYOS E INFORMES ........................................................................................................... 2

1
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 06: Control de calidad

1. INTRODUCCIÓN

Como gasto subvencionable según la RESOLUCIÓN de 29 de diciembre de 2021 para la


concesión directa, mediante resolución, de las ayudas correspondientes al Plan de mejora de
caminos municipales de acceso a parcelas agrícolas 2022-2023 (código de procedimiento
MR701E), se incluyen los gastos correspondientes al Servicio de control de calidad de la obra,
que en este caso se estiman a continuación.

2. ENSAYOS E INFORMES

A continuación, se recogen todos los ensayos de control de calidad necesarios para las
actuaciones previstas.

Unidades Ensayos Nº de ensayos


CONTROL DE LOS MATERIALES

Índice de lajas NLT 354 1

Coeficiente de limpieza NLT 172 1

CONTROL DE EJECUCIÓN
P.A. Inspección por Técnico cualificado 1
CONTROL DE OBRA TERMINADA
MEZCLA BITUMINOSA
Extracción probeta-testigo en mezcla bituminosa con diámetro 100 mm y
determinación 2
de la densidad y espesor (sin incluir el relleno de los taladros) UNE-EN 12697-6.
TRATAMIENTO SUPERFICIAL
Ejecución de calicata de 40x40 cm y medida de espesores, determinación de la
dotación de ligante y áridos, en macadam bituminoso (sin incluir la reposición 1
del material)
INFORME
Informe resumen del control de calidad 1

2
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 07: Fotográfico

ANEJO Nº 07: FOTOGRÁFICO

1. ACTUACIÓN 1: A PINGUELA ................................................................................................... 2


2. ACTUACIÓN 2: A RÚA .......................................................................................................... 12
3. ACTUACIÓN 3: AS ROZAS ..................................................................................................... 18

1
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 07: Fotográfico

1. ACTUACIÓN 1: A PINGUELA

Fotografía 1

Fotografía 2

2
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 07: Fotográfico

Fotografía 3

Fotografía 4

3
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 07: Fotográfico

Fotografía 5

Fotografía 6

4
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 07: Fotográfico

Fotografía 7

Fotografía 8

5
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 07: Fotográfico

Fotografía 9

Fotografía 10

6
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 07: Fotográfico

Fotografía 11

Fotografía 12

7
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 07: Fotográfico

Fotografía 13

Fotografía 14

8
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 07: Fotográfico

Fotografía 15

Fotografía 16

9
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 07: Fotográfico

Fotografía 17

Fotografía 18

10
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 07: Fotográfico

Fotografía 19

11
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 07: Fotográfico

2. ACTUACIÓN 2: A RÚA

Fotografía 20

Fotografía 21

12
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 07: Fotográfico

Fotografía 22

Fotografía 23

13
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 07: Fotográfico

Fotografía 24

Fotografía 25

14
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 07: Fotográfico

Fotografía 26

Fotografía 27

15
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 07: Fotográfico

Fotografía 28

Fotografía 29

16
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 07: Fotográfico

Fotografía 30

Fotografía 31

17
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 07: Fotográfico

Fotografía 32

3. ACTUACIÓN 3: AS ROZAS

Fotografía 33

18
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 07: Fotográfico

Fotografía 34

Fotografía 35

19
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 07: Fotográfico

Fotografía 36

Fotografía 37

20
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 07: Fotográfico

Fotografía 38

Fotografía 39

21
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 07: Fotográfico

Fotografía 40

Fotografía 41

22
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 07: Fotográfico

Fotografía 42

Fotografía 43

23
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
Anejo nº 07: Fotográfico

Fotografía 44

Fotografía 45

24
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)

DOCUMENTO Nº2: PLANOS


ZONA
ACTUACIÓN

ZONA
ACTUACIÓN

ACTUACIONES 2 Y 3

PROYECTO:

LOCALIZACIÓN

PETICIONARIO: AYUNTAMIENTO DE ALFOZ FECHA: FEBRERO 2023 01

AUTOR: Sergio Daniel Orosa López FIRMA: HOJA: 01 de 01


Ingeniero de Caminos, C. y P.
Col. Nº: 29512 ESCALA: s.e.

PROYECTOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS DE GALICIA S.L. C/Pena do Rei 3 entre A Lugo Tel-Fax 982-254361/982-251381
ACTUACIÓN 1: A PINGUELA

PROYECTO:

EMPLAZAMIENTO

PETICIONARIO: AYUNTAMIENTO DE ALFOZ FECHA: FEBRERO 2023 02

AUTOR: Sergio Daniel Orosa López FIRMA: HOJA: 01 de 02


Ingeniero de Caminos, C. y P.
Col. Nº: 29512 ESCALA: 1/4.000

PROYECTOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS DE GALICIA S.L. C/Pena do Rei 3 entre A Lugo Tel-Fax 982-254361/982-251381
ACTUACIÓN 3: AS ROZAS

ACTUACIÓN 2: A RÚA

PROYECTO:

EMPLAZAMIENTO

PETICIONARIO: AYUNTAMIENTO DE ALFOZ FECHA: FEBRERO 2023 02

AUTOR: Sergio Daniel Orosa López FIRMA: HOJA: 02 de 02


Ingeniero de Caminos, C. y P.
Col. Nº: 29512 ESCALA: 1/4.000

PROYECTOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS DE GALICIA S.L. C/Pena do Rei 3 entre A Lugo Tel-Fax 982-254361/982-251381
ACTUACIÓN 1: A PINGUELA

INICIO

FIN

PROYECTO:

PLANTA GENERAL

PETICIONARIO: AYUNTAMIENTO DE ALFOZ FECHA: FEBRERO 2023 03

AUTOR: Sergio Daniel Orosa López FIRMA: HOJA: 01 de 02


Ingeniero de Caminos, C. y P.
Col. Nº: 29512 ESCALA: 1/3.000

PROYECTOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS DE GALICIA S.L. C/Pena do Rei 3 entre A Lugo Tel-Fax 982-254361/982-251381
ACTUACIÓN 3: AS ROZAS

ACTUACIÓN 2: A RÚA

INICIO

FIN

PROYECTO:

PLANTA GENERAL

PETICIONARIO: AYUNTAMIENTO DE ALFOZ FECHA: FEBRERO 2023 03

AUTOR: Sergio Daniel Orosa López FIRMA: HOJA: 02 de 02


Ingeniero de Caminos, C. y P.
ESCALA: 1/3.000
Col. Nº: 29512
PROYECTOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS DE GALICIA S.L. C/Pena do Rei 3 entre A Lugo Tel-Fax 982-254361/982-251381
0+24
0

0+230

0+22
0
0+2
10
0+2
00

0+1
80 0+1
90
0+1
70

0+1
60
0+1
50
0+1
40

0+13
0

0+120

0+110
ACTUACIÓN 1: A PINGUELA
0+100

0+090

0+080

0+070

0+060

0+050
2 ACTUACIÓN 1: A PINGUELA

0+4
0+4

27
0+4

20
0+4

10
0+390
00
0+380
0+370
0+270

0+280

0+290

0+300

0+310

0+320

0+340

0+360
0+260

0+330

0+350
0+2
50

0+24
0

0+230

0+22
0

1
0+2
10
0+2
00

0+1
0+190

0+040
80
0+1
70

0+160
0+150

0+1
40

0+130

0+120

0+110
ACTUACIÓN 1: A PINGUELA
0+100

0+090

0+080

0+070

0+060

0+050

0+030
0+040

0+030

0+020

0+010

00
0+0

0+020

SOBREANCHOS
ZONA DE ACTUACIÓN
0+010 · LIMPIEZA DE CUNETAS
· MEZCLA BITUMINOSA EN CALIENTE AC 16 SURF D
· ADAPTACIÓN A NUEVA RASANTE DE SUMIDERO,
00 POZO O ARQUETA EXISTENTE
0+0

PROYECTO:

PLANTA DE ACTUACIÓN

PETICIONARIO: AYUNTAMIENTO DE ALFOZ FECHA: FEBRERO 2023


04
AUTOR: Sergio Daniel Orosa López FIRMA: HOJA: 01 de 05
Ingeniero de Caminos, C. y P.
Col. Nº: 29512 ESCALA: 1/1000

PROYECTOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS DE GALICIA S.L. C/Pena do Rei 3 entre A Lugo Tel-Fax 982-254361/982-251381
ACTUACIÓN 1: A PINGUELA

0+
42
0+
0+

7
42
0+4

41

0
0
0
00
0+39
0+380
0+370
0+360
0+260

0+350
0+270

0+280

0+340
0+290

0+300

0+330
0+310

0+320
0+
25
0

2
0+24
0 ACTUACIÓN 1: A PINGUELA

0+4
0+4

27
0+4

20
0+4

10
0+390
00
0+380
0+370
0+360
0+260

0+270

0+350
0+280

0+290

0+340
0+300

0+330
0+310

0+320
0+
25
0

0+240

0+230

0+230
0+220

1
0+21
0
0+2
00

0+1
80 0+19
0
0+1
70

0+16
0
0+1
50
0+1
40

0+130

0+120

0+110
ACTUACIÓN 1: A PINGUELA

0+22
0+100

0+090

0+080

0
0+070

0+060

0+050

0+040

0+030

0+020

0+010

0+2
00
0+0

10
0+2
00
SOBREANCHOS
ZONA DE ACTUACIÓN
0+1 · LIMPIEZA DE CUNETAS
80 0+1
90 · MEZCLA BITUMINOSA EN CALIENTE AC 16 SURF D
· ADAPTACIÓN A NUEVA RASANTE DE SUMIDERO,
0+1 POZO O ARQUETA EXISTENTE
70

0+1
60 PROYECTO:

0+1 PLANTA DE ACTUACIÓN


50
0+1 PETICIONARIO: AYUNTAMIENTO DE ALFOZ FECHA: FEBRERO 2023 04
40
AUTOR:Sergio Daniel Orosa López FIRMA: HOJA: 02 de 05
Ingeniero de Caminos, C. y P.
0+13 Col. Nº: 29512 ESCALA: 1/1000
0
PROYECTOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS DE GALICIA S.L. C/Pena do Rei 3 entre A Lugo Tel-Fax 982-254361/982-251381
0
00
0+

0
01
0+

0
02
0+

0
03
0+

0
04
0+

0
05
0+

0
06
0+

0
07
0+

0
08
0+

0
09
0+

100
0+

0
11
0+
ACTUACIÓN 2: A RÚA 0+120

0+
13
0

0+
14
0
0+
1
1
50
0+

0
00
0+

0
01
0+

0
02
0+

0
16

03
0+

0
04
0+

050
0+

060
0+

0
07
0+

0
08
0+

0
0+

09
0

0+

0
10
0+

0
11
0+
ACTUACIÓN 2: A RÚA 0+120

0+1

17
30

0+
14
0
0+
15
0+

0
16
0+

0
17
0+

0
0+

18
0

0+

0
19
2

0+

0
20
0
0+
21
0+

0
22
0
0+
230
0+2
18 0+
40

250
0+26
0
0
0+27

0
28
0+
90
0+

0+2
0
0
0+30

0+310

0+320
19

0+330

0+340

ACTUACIÓN 2: A RÚA

0+3
0+

50
36
0+370

0
0+

0+380

0+387
20
0
0+
21

0+
0

22
0 ZONA DE ACTUACIÓN
0+ LIMPIEZA DE CUNETAS
2 30
·
· BARRIDO
0+ · BACHEO
24 · DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL
0
· BARRERA DE SEGURIDAD
0+ BASE FIRME MACADAM
2 50
0+26
0 PROYECTO:

+ 2 70
0
0

PLANTA DE ACTUACIÓN
28
0+

PETICIONARIO: AYUNTAMIENTO DE ALFOZ FECHA: FEBRERO 2023 04


9 0
0 +2 AUTOR:Sergio Daniel Orosa López FIRMA: HOJA: 03 de 05
Ingeniero de Caminos, C. y P.
Col. Nº: 29512 ESCALA: 1/1000
0
0+30 PROYECTOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS DE GALICIA S.L. C/Pena do Rei 3 entre A Lugo Tel-Fax 982-254361/982-251381
0+
16
0+

0
17
0+

0
18
0+

0
19
0+

0
20
0
0+
21
0+

0
22
0
0+
23
0
0+
2 40
0+
25
0
0+26
0
+ 270
0

0
28
0+
0
29
0+

0
0+30

0+310

0+320

0+330

0+340

ACTUACIÓN 2: A RÚA

0+
35
0+
0
0+37

0
360
0+380

0
00
0+

0
01
0+
0+387

0
02
0+

0
03
0+

0
04
0+

050
0+

060
0+

0
07
0+

0
08
0+

0
09
0+

0
10
0+

0
11
0+
ACTUACIÓN 2: A RÚA 0+120

0+1
30

0+
14
0
0+
15
0+

0
16
0+

0
17
0+

0
18
0+

0
19
2

0+

0
20
0
0+
21
0+

0
22
0
0+
230
0+2
40
0+
250
0+26
0
0
0+27

0
28
0+
90
0+2

0
0+30

0+310

0+320

0+330

0+340

ACTUACIÓN 2: A RÚA

0+3
0+

50
36
0+370

0
0+380

0+387

ZONA DE ACTUACIÓN
· LIMPIEZA DE CUNETAS
· BARRIDO
· BACHEO
· DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL
· BARRERA DE SEGURIDAD
BASE FIRME MACADAM

PROYECTO:

PLANTA DE ACTUACIÓN

PETICIONARIO: AYUNTAMIENTO DE ALFOZ FECHA: FEBRERO 2023 04

AUTOR:Sergio Daniel Orosa López FIRMA: HOJA: 04 de 05


Ingeniero de Caminos, C. y P.
Col. Nº: 29512 ESCALA: 1/1000

PROYECTOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS DE GALICIA S.L. C/Pena do Rei 3 entre A Lugo Tel-Fax 982-254361/982-251381
0+403
0+400

0+390

0+380

0+37
0
0+
36
0+ 0
35
0

0+
34
0+

0
330
0+3
20
0+
31
0
0+
30
0
0+
29
0
0+
2 80

0+2
70

0+26
0 ACTUACIÓN 3: AS ROZAS
0+250
0+050
0+

0
06

0+240
04

0+
0

0
07
0+

0+0 0+230
0

30
08
0+

0
09

0+220
100
0+

0+020 0+
10

21
0+

0
0+1

0
0+12

00

0+
0+0
0+13

0+140

0+150

0
20
0+160

0+180
05
0+170

0+19
0+0

0
0+0
0+000

10

ZONA DE ACTUACIÓN_TRAMO PPL


· LIMPIEZA DE CUNETAS
· BARRIDO
· BACHEO
· DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL
ZONA ACTUACIÓN_RAMAL
· LIMPIEZA DE CUNETAS
· BARRIDO
· BACHEO
· DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL

PROYECTO:

PLANTA DE ACTUACIÓN

PETICIONARIO: AYUNTAMIENTO DE ALFOZ FECHA: FEBRERO 2023


04

AUTOR: Sergio Daniel Orosa López FIRMA: HOJA: 05 de 05


Ingeniero de Caminos, C. y P.
Col. Nº: 29512 ESCALA: 1/1000

PROYECTOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS DE GALICIA S.L. C/Pena do Rei 3 entre A Lugo Tel-Fax 982-254361/982-251381
ACTUACIÓN 1: A PINGUELA

LEYENDA:

SUPERFICIE AGRÍCOLA
PARCELARIO
ZONA DE ACTUACIÓN

PROYECTO:

PARCELAS AGRÍCOLAS

PETICIONARIO: AYUNTAMIENTO DE ALFOZ FECHA: FEBRERO 2023 05

AUTOR: Sergio Daniel Orosa López FIRMA: HOJA: 01 de 03


Ingeniero de Caminos, C. y P.
Col. Nº: 29512 ESCALA: 1/1.000

PROYECTOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS DE GALICIA S.L. C/Pena do Rei 3 entre A Lugo Tel-Fax 982-254361/982-251381
ACTUACIÓN 2: A RÚA

LEYENDA:

SUPERFICIE AGRÍCOLA
PARCELARIO
ZONA DE ACTUACIÓN

PROYECTO:

PARCELAS AGRÍCOLAS

PETICIONARIO: AYUNTAMIENTO DE ALFOZ FECHA: FEBRERO 2023 05

AUTOR: Sergio Daniel Orosa López FIRMA: HOJA: 02 de 03


Ingeniero de Caminos, C. y P.
Col. Nº: 29512 ESCALA: 1/1.500

PROYECTOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS DE GALICIA S.L. C/Pena do Rei 3 entre A Lugo Tel-Fax 982-254361/982-251381
LEYENDA:

SUPERFICIE AGRÍCOLA
PARCELARIO
ACTUACIÓN 3: AS ROZAS ZONA DE ACTUACIÓN

PROYECTO:

PARCELAS AGRÍCOLAS

PETICIONARIO: AYUNTAMIENTO DE ALFOZ FECHA: FEBRERO 2023 05

AUTOR: Sergio Daniel Orosa López FIRMA: HOJA: 03 de 03


Ingeniero de Caminos, C. y P.
Col. Nº: 29512 ESCALA: 1/1.000

PROYECTOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS DE GALICIA S.L. C/Pena do Rei 3 entre A Lugo Tel-Fax 982-254361/982-251381
SECCIÓN TIPO

Variable

MEZCLA BITUMINOSA EN CALIENTE AC 16 SURF D (D-12), e =5 cm

SECCIÓN TIPO

Variable

DOBLE RIEGO ASFÁLTICO

TRATAMIENTO SEMIPROFUNDO

BASE DE FIRME DE MACADAM (e= 12 cm)

SECCIÓN TIPO

Variable

DOBLE RIEGO ASFÁLTICO

PROYECTO:

DETALLES

PETICIONARIO: AYUNTAMIENTO DE ALFOZ FECHA: FEBRERO 2023 

AUTOR: Sergio Daniel Orosa López FIRMA: HOJA: 01 de 01


Ingeniero de Caminos, C. y P.
Col. Nº: 29512 ESCALA: 1/40
PROYECTOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS DE GALICIA S.L. C/Pena do Rei 3 entre A Lugo Tel-Fax 982-254361/982-251381
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº 03: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES

DOCUMENTO Nº 03: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS


PARTICULARES

CAPÍTULO I.- CONDICIONES GENERALES ........................................................................................................... 3


1.1. OBJETO DEL PLIEGO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN .................................................................................. 3
1.2. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS ................................................................................................................. 3
1.3. DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO .................................................................................. 3
1.4. DIRECCIÓN E INSPECCIÓN DE LAS OBRAS ............................................................................................ 4
1.4.1. DIRECCIÓN FACULTATIVA DE LAS OBRAS .................................................................................... 4
1.4.2. INSPECCIÓN DE LAS OBRAS .......................................................................................................... 4
1.4.3. REPRESENTANTE DEL CONTRATISTA ........................................................................................... 4
1.4.4. PARTES E INFORMES ..................................................................................................................... 4
1.4.5. ÓRDENES AL CONTRATISTA .......................................................................................................... 4
1.4.6. DIARIO DE LAS OBRAS................................................................................................................... 4
1.5. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA DURANTE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS .............................. 5
1.5.1. DAÑOS Y PERJUICIOS .................................................................................................................... 5
1.5.2. PERMISOS Y LICENCIAS ................................................................................................................. 5
1.5.3. PERSONAL DEL CONTRATISTA ...................................................................................................... 5
1.5.4. GASTOS DE CARÁCTER GENERAL ................................................................................................. 5
1.5.5. OTROS GASTOS A CUENTA DEL CONTRATISTA ........................................................................... 6
1.6. TRABAJOS PREPARATORIOS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS ....................................................... 7
1.6.1. REPLANTEO ................................................................................................................................... 7
1.6.2. FIJACIÓN DE LOS PUNTOS DE REPLANTEO .................................................................................. 7
1.6.3. PROGRAMA DE TRABAJOS............................................................................................................ 8
1.6.4. INICIACIÓN DE LAS OBRAS ........................................................................................................... 8
1.7. DESARROLLO Y CONTROL DE LAS OBRAS ............................................................................................. 8
1.7.1. EQUIPO DE MAQUINARIA............................................................................................................. 8
1.7.2. ENSAYOS ........................................................................................................................................ 8
1.7.3. MATERIALES .................................................................................................................................. 9
1.7.4. TRABAJOS NO AUTORIZADOS Y TRABAJOS DEFECTUOSOS ........................................................ 9
1.7.5. SEÑALIZACIÓN DE LA OBRA .......................................................................................................... 9
1.7.6. PRECAUCIONES A ADOPTAR DURANTE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS ................................... 10
1.7.7. PRESCRIPCIONES GENERALES .................................................................................................... 10
1.7.8. CONFRONTACIÓN DE PLANOS Y MEDIDAS ............................................................................... 12
1.7.9. CONTRADICCIONES, ERRORES U OMISIONES EN LA DOCUMENTACIÓN ................................ 12
1.7.10. GARANTÍA DE CONTROL Y CALIDAD DE LAS OBRAS ................................................................. 12
CAPÍTULO II.- ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES .................................................................. 14
2.1. MATERIALES EN GENERAL ................................................................................................................... 14
2.2. MATERIALES NO CONTENIDOS EN ESTE PLIEGO ................................................................................ 14
2.3. ORIGEN DE LOS MATERIALES .............................................................................................................. 14
2.4. MATERIALES QUE NO CUMPLEN LAS ESPECIFICACIONES ................................................................. 15
2.5. EXAMEN Y PRUEBA DE LOS MATERIALES ........................................................................................... 15
2.6. MATERIALES PARA FIRMES .................................................................................................................. 16
2.6.1. DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL .......................................................................................... 16
2.6.2. RIEGO DE ADHERENCIA .............................................................................................................. 17
2.6.3. BASE DE MACADAM ................................................................................................................... 17

1
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº 03: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES

2.6.4. TRATAMIENTO SEMIPROFUNDO ............................................................................................... 18


2.6.5. MEZCLAS BITUMINOSAS ............................................................................................................. 18
2.7. BARRERA DE SEGURIDAD .................................................................................................................... 19
CAPÍTULO III.- EJECUCIÓN, CONTROL, MEDICIÓN Y ABONO DE LAS OBRAS ................................................. 20
3.1. PRESCRIPCIONES GENERALES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. ................................................. 20
3.2. CONSIDERACIONES PREVIAS A LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. ......................................................... 20
3.3. INSTALACIONES, MEDIOS Y OBRAS AUXILIARES................................................................................. 21
3.4. TÉCNICO ENCARGADO DE LAS OBRAS POR PARTE DEL CONTRATISTA ............................................. 21
3.5. PROGRAMA DE TRABAJOS ................................................................................................................... 21
3.6. REPLANTEO PREVIO ............................................................................................................................. 22
3.7. MÉTODOS CONSTRUCTIVOS. .............................................................................................................. 22
3.8. EQUIPO DE OBRAS. .............................................................................................................................. 22
3.9. NORMAS GENERALES SOBRE MEDICIÓN Y ABONO DE LAS OBRAS. ................................................. 23
3.10. MOVIMIENTO DE TIERRAS .............................................................................................................. 23
3.10.1. LIMPIEZA DE CUNETAS ............................................................................................................... 23
3.11. FIRMES ............................................................................................................................................. 25
3.11.1. REPARACIÓN DE BACHES ........................................................................................................... 25
3.11.2. BASE DE MACADAM ................................................................................................................... 25
3.11.3. TRATAMIENTO SEMIPROFUNDO ............................................................................................... 27
3.11.4. DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL .......................................................................................... 27
3.11.5. RIEGO DE ADHERENCIA .............................................................................................................. 29
3.11.6. MEZCLAS BITUMINOSAS ............................................................................................................. 30
3.12. OTRAS UNIDADES ............................................................................................................................ 32
CAPÍTULO IV. – OTRAS CONSIDERACIONES ...................................................................................................... 33
4.1. PLAZO DE EJECUCIÓN .......................................................................................................................... 33
4.2. RECEPCIÓN Y PLAZO DE GARANTÍA .................................................................................................... 33
4.3. LIQUIDACIÓN DE LAS OBRAS ............................................................................................................... 34
4.4. SANCIONES Y PENALIZACIONES .......................................................................................................... 34
4.5. DIRECCIÓN, INSPECCIÓN, LIQUIDACIÓN Y VIGILANCIA DE LAS OBRAS............................................. 35
4.6. RESCISIÓN ............................................................................................................................................. 35

2
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº 03: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES

CAPÍTULO I.- CONDICIONES GENERALES

1.1. OBJETO DEL PLIEGO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

El presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares incluye el conjunto de prescripciones


y especificaciones que junto a las recogidas en Capítulo II del presente Pliego, y a lo detallado en
el documento de Planos de este mismo Proyecto, serán preceptivas en la ejecución de las obras
a que el mismo se refiere.
Los documentos mencionados incluyen igualmente la descripción general, localización de las
obras, condiciones exigidas a los materiales, requisitos para la ejecución, medición y abono de
las diversas unidades del Proyecto, e integran las directrices a seguir por el Contratista
adjudicatario de las obras.
El presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares será de aplicación en la construcción,
dirección, control e inspección de las obras de “MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO
A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A PINGUELA, A RÚA E AS ROZAS PERTENECIENTES
AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)”.

1.2. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS

La descripción de las obras se detalla en el Documento Nº1: Memoria.

1.3. DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO

Las obras se definen en todos los documentos incluidos en el presente Proyecto y en aquellos
que se mencionan en la Memoria y Anejos a la Memoria. Los documentos del Proyecto son los
que se indican a continuación:
- Memoria y Anejos
- Planos
- Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares
- Presupuesto
El Pliego de Prescripciones Técnicas define las obras en cuanto a su naturaleza y características
físicas, mientras que los planos determinan sus características geométricas.
Todas aquellas obras que no estuvieran suficientemente detalladas en el Proyecto se
construirán con arreglo a las instrucciones y detalles que dé el Ingeniero Director, o facultativo
en quien delegue durante la ejecución, quedando sujetas tales obras a las mismas condiciones
que las demás.

3
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº 03: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES

1.4. DIRECCIÓN E INSPECCIÓN DE LAS OBRAS

1.4.1. DIRECCIÓN FACULTATIVA DE LAS OBRAS

La dirección, control y vigilancia de las obras se establecerá conforme a Ley 9/2017, de 8 de


noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico
español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26
de febrero de 2014.

1.4.2. INSPECCIÓN DE LAS OBRAS

Las obras podrán ser inspeccionadas, en todo momento, por la Dirección Facultativa.
El Contratista pondrá a su disposición los documentos y medios necesarios para el
cumplimiento de su misión.

1.4.3. REPRESENTANTE DEL CONTRATISTA

Una vez adjudicadas definitivamente las obras, el Contratista designará una persona que asuma
la dirección de los trabajos que se ejecuten, y que actúe como representante suyo ante la
Dirección Facultativa, a todos los efectos que se requieran durante la ejecución de las obras.
Dicho representante deberá residir en un punto próximo a los trabajos, y no podrá ausentarse
sin ponerlo en conocimiento de la Dirección Facultativa.
La Dirección Facultativa podrá exigir que el Contratista designe para estar al frente de las obras
un Técnico perfectamente cualificado, con autoridad suficiente para ejecutar las órdenes de la
Dirección Facultativa a pie de obra y con dedicación exclusiva.

1.4.4. PARTES E INFORMES

El Contratista queda obligado a suscribir con su conformidad o reparos, los partes o informes
establecidos para las obras, siempre que sea requerido para ello.

1.4.5. ÓRDENES AL CONTRATISTA

Las órdenes al Contratista se darán verbalmente o por escrito, estando estas numeradas
correlativamente. Aquel quedará obligado a firmar el recibo en el duplicado de la obra.

1.4.6. DIARIO DE LAS OBRAS

A partir de la orden de iniciación de las obras, se abrirá por parte de la Dirección Facultativa un
libro en el que se hará constar, cada día de trabajo, las incidencias ocurridas en la obra,
haciendo referencia expresa a las consultas o aclaraciones solicitadas por el Contratista, y las
órdenes dadas a este.

4
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº 03: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES

1.5. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA DURANTE LA EJECUCIÓN DE LAS


OBRAS
1.5.1. DAÑOS Y PERJUICIOS

El Contratista será responsable durante la ejecución de las obras, de todos los daños y
perjuicios, directos o indirectos que se puedan ocasionar a cualquier persona, propiedad o
servicio, público o privado, como consecuencia de los actos, omisiones o negligencias del
personal a su cargo, o de una deficiente organización de la obra.
Los servicios públicos o privados que resulten dañados deberán ser reparados a su costa, con
arreglo a la legislación vigente sobre el particular.
Las personas que resulten perjudicadas deberán ser compensadas, a su costa, adecuadamente.
Las propiedades públicas o privadas que resulten dañadas deberán ser reparadas, a su costa,
restableciendo sus condiciones privadas o compensando adecuadamente los daños y perjuicios
causados.
El Contratista deberá obtener a su costa todos los permisos o licencias necesarias para la
ejecución de las obras, además de los correspondientes a las expropiaciones de las zonas
necesarias.

1.5.2. PERMISOS Y LICENCIAS

El Contratista deberá obtener, a su costa todos los permisos o licencias necesarios para la
ejecución de las obras, con excepción de los correspondientes a las expropiaciones,
servidumbres y servicios definidos en el contrato.

1.5.3. PERSONAL DEL CONTRATISTA

El Contratista estará obligado a dedicar a las obras el personal técnico a que se comprometió en
la licitación.
La Dirección Facultativa podrá prohibir la permanencia en la obra del personal del Contratista,
por motivo de faltas de obediencia y respeto, o por causa de actos que comprometan o
perturben la marcha de los trabajos.
El Contratista podrá recurrir, si entendiese que no hay motivo fundado para dicha prohibición.
El Contratista estará obligado al cumplimiento de lo establecido en la Ley sobre el Contrato de
Trabajo, Reglamentaciones del Trabajo, Estatuto del Trabajador y disposiciones
complementarias vigentes o que en lo sucesivo se dicten.

1.5.4. GASTOS DE CARÁCTER GENERAL

Son todos aquellos que, sin poder incluirse en ninguna de obra concreta, son necesarios para el
desarrollo de las mismas, comprenden las instalaciones para el personal, oficina, almacenes,
talleres, personal exclusivamente adscrito a la obra de tipo técnico o administrativo,
laboratorios, ensayos, etc. Estos gastos se dividen en tres partes:
a. Gastos con cargo a la contrata

5
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº 03: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES

b. Coste indirecto
c. Gastos de control y ensayos de obra.
Gastos con cargo a la contrata serán de cuenta el Contratista los gastos de replanteo general o
parcial y liquidación de la obra proyectada, los de desviación y señalización de caminos, accesos,
etc., durante la obra, tránsito de peatones, acometidas de agua y luz, retirada de instalaciones,
limpieza y en general todos los necesarios para restituir los terrenos a su estado primitivo una
vez finalizada la obra. Igualmente serán con cargo a la contrata los gastos de vigilantes de obra.
También serán con cargo a la contrata, los importes de daños causados en las propiedades
particulares por negligencia o descuido durante la obra: la corrección de los defectos de
construcción apreciados en la obra, la retirada y sustitución de los materiales rechazados y en
general toda variación respecto a la obra proyectada, que la contrata introduzca por deseo
suyo, aunque haya sido aprobada por la Dirección Técnica de las Obras.
En los casos de resolución de contrato, cualquiera que sea la causa que motive esto, serán de
cuenta del Contratista los gastos de jornales y materiales ocasionados por la liquidación de las
obras y las de las actas notariales que sea necesario levantar, así como las de retirada de los
medios auxiliares que no utilice la empresa o que se devuelvan después de utilizados.
Coste indirecto
Se consideran comprendidos en este apartado los gastos de instalación de oficinas a pie de
obra, comunicaciones edificación de almacenes, talleres, pabellones temporales para obreros,
laboratorios y el personal técnico y administrativo adscrito exclusivamente a la obra y los
imprevistos.
Todos estos gastos, excepto aquellos que figuren en el presupuesto valorados en unidades de
obra o partidas alzadas, serán inferiores al 6% del coste de ejecución material de cada una de
las unidades de obra del proyecto y se consideran incluidas en la valoración del precio según el
cuadro de precios número dos, incrementándose el citado coste de ejecución material en el
porcentaje antes citado, debiendo figurar expresamente en cada precio.
Gastos de control y ensayos de obra
Serán los ocasionados por los ensayos preceptivos que figuran en los Pliegos y Condiciones y los
que ordene realizar la Dirección Técnica de las Obras para comprobación de las unidades de
obra cuya ejecución ofrezca dudas en cuanto a la resistencia conseguida o calidad de las
mismas.
Los ensayos no preceptivos, cuando fueran realizados por un organismo de control, serán
abonados directamente por la Propiedad.

1.5.5. OTROS GASTOS A CUENTA DEL CONTRATISTA

Serán a cuenta del Contratista, siempre que no se indique lo contrario, los siguientes gastos.
- Los gastos de construcción, remoción y retirada de toda clase de construcciones
auxiliares.
- Los gastos de alquiler o adquisición para depósitos de maquinaria y materiales.

6
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº 03: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES

- Los gastos de protección de acopios y de la propia obra contra todo deterioro, daños o
incendios, cumpliendo la normativa vigente.
- Los gastos de limpieza y evacuación de desperdicios y basuras.
- Los gastos de conservación de desagües.
- Los gastos de suministro, colocación y conservación de señales de tráfico y demás
recursos necesarios para proporcionar seguridad dentro de las obras.
- Los gastos de remoción de las instalaciones, herramientas, materiales y limpieza general
de las obras a su terminación.
- Los gastos de montaje, conservación y retirada de instalaciones para el suministro de
agua y energía eléctrica necesaria para la obra.
- Los gastos de demolición de las instalaciones provisionales.
- Los gastos de retirada de los materiales rechazados y corrección de las deficiencias
observadas y puestas de manifiesto por los correspondientes ensayos y pruebas.
- Los gastos por ensayos de control de calidad hasta el 1 % del presupuesto de la obra.

1.6. TRABAJOS PREPARATORIOS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS


1.6.1. REPLANTEO

En el plazo establecido a partir de la adjudicación definitiva se efectuará, en presencia del


Contratista, el replanteo de las obras proyectadas, extendiéndose la correspondiente Acta de
Comprobación del Replanteo.
El Acta reflejara la conformidad o disconformidad del replanteo respecto de los documentos
contractuales del proyecto, refiriéndose expresamente a las características geométricas del
trazado y obras de fábrica, a la procedencia de materiales, así como a cualquier punto que, en
caso de disconformidad, pueda afectar al cumplimiento del contrato.
Cuando el Acta de Comprobación del Replanteo refleje alguna variación respecto a los
documentos contractuales del proyecto, deberá ser acompañada de un nuevo presupuesto,
valorado a los precios del contrato.

1.6.2. FIJACIÓN DE LOS PUNTOS DE REPLANTEO

El replanteo deberá incluir como mínimo, el eje principal de los diversos tramos de obra, y los
ejes principales de las obras de fábrica, así como los puntos fijos o auxiliares necesarios para los
sucesivos replanteos de detalles. Estos se marcarán mediante sólidas estacas, o si hubiera
peligro de desaparición, con mojones de hormigón o piedra.
Los datos, cotas y puntos fijados se anotarán en un anejo al Acta de Replanteo, el cual se unirá
al expediente de la obra, entregándose una copia al Contratista.
El Contratista se responsabilizará de la conservación de los puntos del replanteo que le hayan
sido entregados.

7
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº 03: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES

1.6.3. PROGRAMA DE TRABAJOS

En el plazo de quince (15) días hábiles, a partir de la aprobación del Acta de Comprobación del
Replanteo el Contratista presentará el Programa de Trabajos de las Obras. El Programa de
Trabajos incluirá los siguientes datos:
- Fijación de las unidades de obras que integran el Proyecto, o indicación del volumen de
las mismas.
- Determinación de los medios necesarios (instalaciones equipos y materiales), con
expresión de sus rendimientos medios.
- Estimación en días calendario, de los plazos parciales de las diversas unidades de obra.
- Valoración mensual y acumulada de la obra programada sobre la base de los precios
unitarios de adjudicación.
- Representación gráfica de las diversas actividades en un gráfico de barras o en un
diagrama espacios tiempos.
Cuando del Programa de Trabajo se deduzca la necesidad de modificar cualquier condición
contractual, o no sea compatible con diversas condiciones de tipo urbanístico o social, dicho
programa deberá ser redactado contradictoriamente por el Contratista y la Dirección
Facultativa, acompañándose la correspondiente propuesta de modificación para su tramitación
reglamentaria.

1.6.4. INICIACIÓN DE LAS OBRAS

Una vez firmada el acta de replanteo y aprobado el Programa de Trabajo por la Dirección
Facultativa, estará autorizado el inicio de las obras, a partir de cuya fecha se contará el plazo de
ejecución establecido en el contrato.

1.7. DESARROLLO Y CONTROL DE LAS OBRAS

1.7.1. EQUIPO DE MAQUINARIA

El Contratista queda obligado a situar en las obras los equipos de maquinaria que se
comprometió a aportar en la licitación y que la Dirección Facultativa considere necesarios para
el desarrollo de la misma. La Dirección Facultativa deberá aprobar los equipos de maquinaria o
instalaciones que deban utilizarse para la obra.
La maquinaria y demás elementos de trabajo deberán estar en perfectas condiciones de
funcionamiento y quedarán adscritos a la obra durante el curso de ejecución de las unidades en
que deban utilizarse. No podrán retirarse sin consentimiento de la Dirección Facultativa.

1.7.2. ENSAYOS

La Dirección Facultativa podrá fijar en todo momento los ensayos que considere necesarios con
el fin de garantizar la calidad de la obra, siendo los gastos ocasionados por este concepto por
cuenta del Contratista.

8
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº 03: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES

1.7.3. MATERIALES

Cuando la procedencia de materiales no sea fijada en el proyecto, los materiales requeridos


para la ejecución de las obras serán obtenidos por el Contratista de las canteras, yacimientos o
fuentes de suministro que estime oportuno.
No obstante, deberá tener muy en cuenta las recomendaciones que, sobre la procedencia de
los materiales, señalen los documentos informativos del Proyecto y las observaciones
complementarias que pueda hacer la Dirección Facultativa.
El Contratista notificará a la Dirección Facultativa, con suficiente antelación, las procedencias de
los materiales que se propone utilizar, aportando, cuando así lo solicite la citada Dirección, las
muestras y los datos necesarios para demostrar la posibilidad de su aceptación, tanto en lo que
se refiere a su calidad como a su cantidad.
En ningún caso podrán ser acopiados y utilizados en obra materiales cuya procedencia no haya
sido previamente aprobada por la Dirección Facultativa.
El Contratista podrá utilizar, en las obras objeto de este proyecto, los materiales que obtenga de
la excavación, siempre que estos cumplan las condiciones previstas en el Pliego de
Prescripciones. Para utilizar dichos materiales en otras obras será necesaria la autorización de la
Dirección Facultativa.
La Dirección Facultativa se reserva el derecho de adquisición, por si aquellos materiales o
elementos que por su índole especial (artículos patentados o expresamente detallados en el
Proyecto) no sean de empleo normal en las obras o estén supeditados a la situación de los
mercados en el momento de la ejecución.
Pudiendo, en virtud de este artículo, contraer separadamente el suministro y colocación de
todos o parte de dichos materiales, sin que el Contratista adjudicatario tenga derecho a
reclamación alguna. En tal caso, el Contratista deberá dar toda clase de facilidades para la
instalación y pruebas por parte de la casa suministradora o instaladora, si bien le serán
abonados todos los gastos que ello le origine, tasados contradictoriamente por la Dirección
Facultativa.

1.7.4. TRABAJOS NO AUTORIZADOS Y TRABAJOS DEFECTUOSOS

Los trabajos ejecutados por el Contratista, modificando lo prescrito en los documentos


contractuales del Proyecto sin la debida autorización, deberán ser derruidos a su costa si la
Dirección Facultativa lo exige, y en ningún caso serán abonables.
El Contratista será, además, responsable de los daños y perjuicios que por esta causa puedan
derivarse para la Dirección Facultativa. Igual responsabilidad acarreará al Contratista la
ejecución de trabajos que la Dirección Facultativa repute como defectuosos.

1.7.5. SEÑALIZACIÓN DE LA OBRA

El Contratista quedará obligado a señalizar a su costa durante su ejecución, las obras objeto de
este Proyecto, cumpliendo la Instrucción 8.3-I.C.” Señalización de obras”.

9
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº 03: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES

Además, seguirá las especificaciones que al respecto reciba de la Dirección Técnica, siendo por
su cuenta todos los gastos ocasionados por esta orden.

1.7.6. PRECAUCIONES A ADOPTAR DURANTE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

El Contratista adoptará, bajo su responsabilidad, todas las medidas para el cumplimiento de las
disposiciones vigentes referentes a explosivos y prevención de accidentes, incendios y daños a
terceros, y seguirá las instrucciones complementarias que dicte al respecto la Administración.
El Contratista deberá, en cumplimiento de la legalidad vigente, redactar un Plan de Seguridad y
Salud tomando como base el Estudio de Seguridad y Salud del proyecto y adaptándolo a su
propio proceso constructivo.
Este Plan será presentado para su aprobación al coordinador de Seguridad y Salud, a la
Dirección de Obra y a la Administración competente, antes del comienzo de las obras.
Así mismo, estará obligado al cumplimiento de todo aquello que el coordinador de Seguridad y
Salud o la Dirección de Obra dicte para garantizar esta seguridad, bien entendido que en ningún
caso dicho cumplimiento eximirá al Contratista de responsabilidad.
La aprobación del Plan y de sus complementos, no exime al Contratista de ninguna de sus
obligaciones y responsabilidades al respecto, establecidas por las disposiciones de carácter
oficial relativas a la seguridad y salud en el trabajo. El Plan incluirá las prescripciones, normas e
instrucciones que obliguen reglamentariamente y aquellas otras que estén justificadas por la
tipología de obras a realizar.

1.7.7. PRESCRIPCIONES GENERALES

En aquellas cuestiones que no se hallen explícitamente reguladas en las Prescripciones Técnicas


presentes, serán de aplicación aquellas prescripciones aplicables al tipo de obra de que se trate
contenidas en los diferentes pliegos de carácter general, instrucciones técnicas, etc., aprobadas
oficialmente por la Administración Autonómica o del Estado.
DISPOSICIONES TÉCNICAS A TENER EN CUENTA CON CARÁCTER GENERAL
En la ejecución de las obras comprendidas en este Proyecto, serán de aplicación los siguientes
textos con carácter general:
- Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se
transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del
Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014.
- Ley 34/2010, de 5 de agosto, de modificación de las Leyes 30/2007, de 30 de octubre, de
Contratos del Sector Público, 31/2007, de 30 de octubre, sobre procedimientos de
contratación en los sectores del agua, la energía, los transportes y los servicios postales,
y 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa para
adaptación a la normativa comunitaria de las dos primeras.
- Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la
Construcción.

10
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº 03: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES

- Real Decreto 1359/2011, de 7 de octubre, por el que se aprueba la relación de


materiales básicos y las fórmulas-tipo generales de revisión de precios de los contratos
de obras y de contratos de suministro, de fabricación de armamento y equipamiento de
las Administraciones Públicas.
- Ley 31/95 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales y resto de reglamentación
de desarrollo de esta Ley, así como toda norma básica laboral o de Seguridad y Salud.

DISPOSICIONES TÉCNICAS A TENER EN CUENTA CON CARÁCTER PARTICULAR


Será de obligado cumplimiento la siguiente normativa:
- Real Decreto 256/2016, de 10 de junio, por el que se aprueba la Instrucción para la
recepción de cementos (RC-16).
- Ley 37/2015, de 29 de septiembre, de carreteras.
- Ley 8/2013, de 28 de junio, de carreteras de Galicia.
- Real Decreto 1812/1994, de 2 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento
General de Carreteras (BOE del 23).
- Orden FOM/3460/2003, de 28 de noviembre, por la que se aprueba la Norma 6.1-IC
“Secciones de firme”, de la Instrucción de Carreteras (BOE del 12 de diciembre de2003).
- Orden FOM/3459/2003, de 28 de noviembre, por la que se aprueba la Norma 6.3-IC:
“Rehabilitación de firmes”, de la Instrucción de Carreteras (BOE del 12 de diciembre de
2003, corrección de erratas BOE del 25 de mayo de 2004).
- Norma 5.2 – IC. Drenaje Superficial (Orden FOM 298/2016 de 15 de febrero).
- Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de saneamiento de aguas
(O.M. 28-7-74, M.O.P.U.). (Publicado en el B.O.E. de fecha 2-10-74).
- Orden FOM 534/2014, de 20 de marzo, por la que se aprueba la Norma 8.1-
ICSeñalización vertical, de la Instrucción de Carreteras (BOE de 5 de abril de 2014).
- Orden Circular 38/2016 sobre la aplicación de la disposición transitoria única de la orden
FOM/534/2015, de 20 de marzo, por la que se aprueba la norma 8.1 IC Señalización
Vertical de la Instrucción de Carreteras.
- Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes de la
Dirección General de Carreteras (PG-3) de 1.975, aprobado por O.M. del 6 de febrero de
1976, y sus sucesivas modificaciones y actualizaciones.
- Orden, de 16 de julio de 1987, por la que se aprueba la Norma 8.2- IC sobre marcas
viales, (BOE del 4 de agosto y 29 de septiembre de 1987).
- Orden, de 31 de agosto de 1987, por la que se aprueba la Instrucción 8.3-IC
sobreseñalización, balizamiento, defensa, limpieza y terminación de obras fijas fuera de
poblado (BOE del 18 de septiembre de 1987).
- Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e instrucciones técnicas complementarias,
aprobado por Decreto 842/2002, de 2 de agosto (B.O.E. nº 224, de 18 de septiembre).

11
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº 03: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES

- Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueban el Reglamento sobre


condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus
instrucciones técnicas complementarias ITC-LAT 01 a 09.
- Nueva Norma Europea de Cementos (UNE–EN–197–1:2011)
- Ley 8/1997, de 20 de agosto, de accesibilidad y supresión de barreras en la Comunidad
Autónoma de Galicia.
- Decreto 35/2000, de 28 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo y
ejecución de la Ley de accesibilidad y supresión de barreras en la Comunidad Autónoma
de Galicia.
- Ley 6/2021, de 17 de febrero, de residuos y suelos contaminados de Galicia.
- Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de
los residuos de construcción y demolición.
- Orden MAM/304/2002, del 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de
valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos. Corrección de
errores de la orden MAM/304 2002, de 12 de marzo.
- Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.
- Ley 5/2011, de 30 de septiembre, del patrimonio de la Comunidad Autónoma de Galicia.
En caso de discrepancia, contradicción o incompatibilidad entre algunas de las condiciones
impuestas por las normas señaladas y las correspondientes al Pliego de Prescripciones Técnicas
Particulares, prevalecerá lo en éste dispuesto.

1.7.8. CONFRONTACIÓN DE PLANOS Y MEDIDAS

Una vez recibidos por el Contratista los planos definitorios de las obras, éste deberá informar, a
la mayor brevedad posible, a la Dirección de la Obra, sobre cualquier error o contradicción que
hubiera podido encontrar en aquellos.
Cualquier error que pueda cometerse durante la ejecución de las obras, debido a negligencia en
el desarrollo de la labor de confrontación, será imputable al Contratista.

1.7.9. CONTRADICCIONES, ERRORES U OMISIONES EN LA DOCUMENTACIÓN

Las contradicciones, omisiones o errores que se adviertan en estos documentos por el Director,
o por el Contratista, deberán reflejarse preceptivamente en el Acta de Comprobación del
Replanteo Previo.

1.7.10. GARANTÍA DE CONTROL Y CALIDAD DE LAS OBRAS

Se entenderá por Garantía de Calidad el conjunto de acciones planteadas y sistemáticas


necesarias para proveer la confianza adecuada de que todas las estructuras, componentes e
instalaciones se construyen de acuerdo con el contrato, códigos, normas y especificaciones de
diseño.

12
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº 03: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES

La Garantía de Calidad incluye el Control de Calidad, el cual comprende aquellas acciones de


comprobación de que la calidad está de acuerdo con requisitos predeterminados. El Control de
Calidad de una Obra comprende los aspectos: control de materias primas, calidad de equipos o
materiales suministrados a obra, incluyendo su proceso de fabricación, calidad de ejecución de
las obras (construcción y montaje), calidad de la obra terminada (inspección y pruebas).

13
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº 03: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES

CAPÍTULO II.- ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS


MATERIALES

2.1. MATERIALES EN GENERAL

Cuantos materiales se empleen en la obra, estén o no citados expresamente en el presente


Pliego, serán de la mejor calidad y reunirán las condiciones de bondad exigidas en la buena
práctica de la construcción, y si no lo hubiese en la localidad, deberá traerlos el Contratista del
sitio oportuno.
Tendrá las dimensiones y características que marcan los Documentos del Proyecto o indique la
Dirección de Obra durante su ejecución.
La llegada de los materiales no supone la admisión definitiva mientras no se autorice por la
Dirección de Obra. Los materiales rechazados serán inmediatamente retirados de la obra
El Contratista podrá proponer y presentar marcas y muestras de los materiales para su
aprobación y los certificados de los ensayos y análisis que la Dirección juzgue necesarios, los
cuales se harán en los laboratorios y talleres que se determinen al Contratista. Las muestras de
los materiales serán guardadas juntamente con los certificados de los análisis para la
comprobación de los materiales.
Todos estos exámenes previos no suponen la recepción de los materiales. Por tanto, la
responsabilidad del Contratista, en el cumplimiento de esta obligación, no cesará mientras no
sean recibidas las obras en las que se hayan empleado. Por consiguiente, la Dirección de Obra
puede mandar retirar aquellos materiales que, aun estando colocados, presenten defectos no
observados en el reconocimiento.

2.2. MATERIALES NO CONTENIDOS EN ESTE PLIEGO

Los materiales necesarios para la ejecución de las obras, no incluidos expresamente en este
Pliego, o en los Planos del Proyecto, serán de probada y reconocida calidad, debiendo presentar
al Contratista para recabar la aprobación del director de obra, cuantos catálogos,
homologaciones, informes y certificaciones de los correspondientes fabricantes se estimen
necesarios. Si la información no se considera suficiente podrán exigirse los ensayos oportunos
para determinar la calidad de los materiales a utilizar.
El empleo de los citados materiales será autorizado por escrito por el Director de obra.

2.3. ORIGEN DE LOS MATERIALES

Los materiales procederán, exclusivamente, de los lugares, fábricas o marcas propuestas por el
Contratista y que hayan sido previamente aprobados por el Director de Obra, según se define
en este Pliego, y muy especialmente en relación con materiales que piense utilizar para la
extracción y producción de áridos con destino a los hormigones.
La Dirección de Obra dispone de un mes de plazo para aceptar o rehusar estos lugares de
extracción.

14
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº 03: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES

Este plazo se contará a partir del momento en que el Contratista haya realizado la recogida y
posterior envío de muestras solicitadas por la Dirección para la comprobación de la calidad de
los materiales propuestos.
El Contratista vendrá obligado a eliminar a su costa los materiales que aparezcan durante los
trabajos de explotación de las canteras, graveras o depósitos, previamente autorizados por el
Director de Obra, cuya calidad sea inferior a lo exigido en cada caso.

2.4. MATERIALES QUE NO CUMPLEN LAS ESPECIFICACIONES

Cuando los materiales no satisfagan lo que para cada uno en particular determina este Pliego, el
Contratista se atendrá a lo que determine el Director de Obra conforme a lo previsto en los
apartados siguientes.
Materiales colocados en obra (o semielaborados)
Si algunos materiales colocados ya en obra o semielaborados no cumplen con las
especificaciones correspondientes, el Director de Obra lo notificará al Contratista indicando si
dichas unidades de obra pueden ser aceptables, aunque defectuosas, a tenor de la rebaja que
se determine. El Contratista podrá en todo momento retirar o demoler a su costa dichas
unidades de obra, siempre dentro de los plazos fijados en el contrato, si no está conforme con
la rebaja determinada.
Materiales acopiados
Si algunos materiales acopiados no cumplen con las especificaciones el Director de Obra lo
notificará al Contratista concediéndole a éste un plazo de ocho (8) días para su retirada. Si
pasado dicho plazo, los materiales no hubiesen sido retirados, el Director de Obra puede
ordenar su retirada a cuenta del Contratista, descontando los gastos habidos de la primera
certificación que se realice.

2.5. EXAMEN Y PRUEBA DE LOS MATERIALES

No se procederá a realizar el acopio ni empleo de ninguna clase de materiales, sin que


previamente se haya presentado por parte del Contratista las muestras adecuadas para que
puedan ser examinadas y aceptadas, en su caso, en los términos y formas prescritos en este
Pliego, o que, en su defecto, pueda decidir el Ingeniero Director de las Obras.
Las pruebas y ensayos ordenados se llevarán a cabo bajo control del Facultativo Director de las
obras o persona en quien éste delegue.
En los ensayos se utilizarán las Normas citadas en los distintos artículos de este capítulo o las
Instrucciones, Pliegos de Condiciones y Normas reseñadas como Generales en este Pliego de
Prescripciones, así como las normas de ensayo UNE, las del Laboratorio Central de Ensayos de
Materiales de Construcción (NLC) y del Laboratorio de Transporte y Mecánica del Suelo (NLT) y
en su defecto cualquier otra Norma que sea aprobada por el Director.
El número de ensayos a realizar será fijado por el Ingeniero Director, siendo todos los gastos de
cuenta del Contratista. Este suministrará por su cuenta a los laboratorios señalados por el
Director de Obra, y de acuerdo a ellos, una cantidad suficiente de material a ensayar.

15
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº 03: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES

Cuando los materiales no fueran de la calidad prescrita en el presente Pliego, no tuvieran la


preparación exigida, o cuando a falta de prescripciones formales de los Pliegos se reconociera o
demostrara que no eran adecuados para su utilización, el Director de Obra dará orden al
Contratista para que a su costa los reemplace por otros que satisfagan las condiciones o sean
idóneos para el uso proyectado.
Los materiales rechazados deberán ser inmediatamente retirados de la obra a cargo del
Contratista.
En el caso de empleo de materiales prefabricados o construcciones parcial o totalmente
realizadas fuera del ámbito de la obra, el control de calidad de los materiales, según se
especifica, se realizará en los talleres o lugares de preparación.

2.6. MATERIALES PARA FIRMES

2.6.1. DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL


Se define cómo la aplicación consecutiva de un ligante bituminoso sobre una superficie acabada
seguida de la saturación con árido, debidamente compactado.
 Áridos
Los áridos a emplear serán gravillas procedentes del machaqueo y trituración de una piedra de
cantera o grava natural, que consistirá en fragmentos limpios, sólidos y resistentes de formas
aproximadamente cúbicas o esféricas, exentos de un exceso de piedras planas, ensanchadas,
blandas o desintegrables, polvo y materia orgánica, de tal forma que su adhesividad con el
material bituminoso sea suficiente para que al contacto con el agua no se produzcan
separaciones.
Con objeto de asegurar la conservación de la textura superficial de los áridos, estos poseerán un
coeficiente de calidad en el ensayo de pulimento acelerado no inferior a 0,5.
Cuando se trate de grava triturada, el árido retenido en el tamiz número 4 contendrá como
mínimo un setenta y cinco por ciento (75%) en peso de elementos de dos (2) o más caras
fracturadas.
Desde el punto de vista de la limpieza se considera que el límite de tolerancia acribillando el
árido por un tamiz de 0,5 mm. es de 1,5%. Se exige, además, que la fracción de elementos
inferiores a 5 micras no sea mayor que un 0,5 %.
 Material bituminoso

El material bituminoso a emplear será una emulsión catiónica de rotura rápida, ECR-2 (C60B3
ADH) con un contenido mínimo de ligante residual del 63%.
La emulsión vendrá de fábrica con su hoja de ensayos, efectuándose únicamente los ensayos
que a juicio del Director de la obra sean precisos para completar las dichas series.

16
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº 03: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES

Las cantidades y tipo de ligantes serán las que se especifiquen en el Presupuesto. La Dirección
de obra se reserva el derecho de variar las cantidades y tipos de ligantes y áridos cuando, con
objeto de mejorar la calidad lo estime conveniente, previa justificación mediante los ensayos
correspondientes, sin otro derecho por parte del Contratista que percibir su importe con
arreglo a los cuadros de precios.
Todas las muestras necesarias de emulsión asfáltica las suministrará el adjudicatario a sus
expensas, con una antelación mínima de diez (10) días antes de su utilización en obra, y
asimismo cuantas se precisen durante la ejecución de la obra.
Ningún material se utilizará en obra sin la autorización del Ingeniero Director.
Inmediatamente de obtener las muestras se precintarán los recipientes.

2.6.2. RIEGO DE ADHERENCIA


Se define como riego de adherencia la aplicación de una emulsión bituminosa sobre una capa
tratada con ligantes hidrocarbonados o conglomerantes hidráulicos, previa a la colocación
sobre ésta de una capa bituminosa.
El tipo de emulsión a emplear, salvo justificación en contrario, será una emulsión bituminosa
convencional tipo C60B3 ADH. La dotación del ligante no será inferior en ningún caso a
doscientos gramos por metro cuadrado (200 g/m2) de ligante residual.
Cuando la capa superior sea una capa tipo hormigón bituminoso empleada como rehabilitación
superficial de una carretera en servicio, esta dotación no será inferior a doscientos cincuenta
gramos por metro cuadrado (< 250 g/m2). No obstante, el Director de las Obras, en el uso de
sus atribuciones, podrá modificar tal dotación, a la vista de las pruebas realizadas en obra.

2.6.3. BASE DE MACADAM


Se define como macadam el material constituido por un conjunto de áridos de granulometría
discontinua, que se obtiene extendiendo y compactando un árido grueso cuyos huecos se
rellenan con un árido fino, llamado recebo.
El árido grueso procederá del machaqueo y trituración de piedra de cantera, o grava natural; en
cuyo caso deberá contener, como mínimo, un setenta y cinco por ciento (75 %), en peso, de
elementos machacados que presenten dos (2) o más caras de fractura.
El árido se compondrá de elementos limpios, sólidos y resistentes, de uniformidad razonable,
exentos de polvo, suciedad, arcilla u otras materias extrañas.
El recebo será en general, una arena natural, suelo seleccionado, detritus de machaqueo o
material local. Será no plástico y el equivalente de arena superior a treinta (30).
El huso a emplear será el indicado en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares o el que,
en su defecto, señale el Director de las obras.

17
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº 03: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES

Cernido ponderal acumulado (%)


CedazosUNE
M1 M2 M3 M4
100 100 - - -
90 90-100 - - -
80 - 100 - -
63 - 90-100 100 -
50 - - 90-100 100
40 0-10 0-10 - 80-90
25 - - 0-10 -
20 0-5 0-5 - 0-10
12.5 - - 0-5 0-5

El coeficiente de desgaste, medido por el ensayo de Los Ángeles, según la Norma NLT- 149/72,
será inferior a treinta y cinco (35).

2.6.4. TRATAMIENTO SEMIPROFUNDO


Operaciones consistentes en la reparación superficial de firmes flexibles en zonas localizadas de
pequeña extensión, cuando las causas no son imputables a la capa inferior o al cimiento del
firme. Incluye la aplicación de un tratamiento semiprofundo con emulsión bituminosa tipo ECR-
2 saturado con gravilla de la superficie reparada y su posterior compactación.
Se empleará la emulsión bituminosa catiónica tipo ECR-2 con una dosificación de 3.5 kg/m2
saturado con 20 l/m2 de gravilla 12/16 mm.
Los áridos a emplear serán gravillas procedentes del machaqueo y trituración de piedra de
cantera o grava natural, que consistirá en fragmentos limpios, sólidos y resistentes, exentos de
un exceso de piedras planas, ensanchadas, blandas o desintegrables, polvo y materia orgánico,
de tal forma que su adhesividad con el material bituminoso sea lo suficiente para que al
contacto con el agua no se produzcan separaciones.

2.6.5. MEZCLAS BITUMINOSAS


Se define como mezcla bituminosa en caliente la combinación de un ligante hidrocarbonado,
áridos con granulometría continua y, eventualmente, aditivos, de manera que todas las
partículas del árido queden recubiertas por una película homogénea de ligante y cuyo proceso
de fabricación y puesta en obra deben realizarse a una temperatura muy superior a la del
ambiente.
Los áridos deberán cumplir las condiciones señaladas en el PG-3 (ORDEN FOM/2523/2014),
articulo 542.2.3. El árido fino será arena procedente de machaqueo. Los ligantes bituminosos se
atendrán a lo dispuesto en el capítulo II del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para
obras de carreteras, PG-3.
El tipo de betún asfáltico en la mezcla bituminosa será B 35/50 o B 50/70, teniendo en cuenta la
Instrucción de Carreteras para firmes flexibles, 6.1-IC.
Podrá mejorarse el ligante elegido mediante la adición de activantes, caucho, asfalto natural o
cualquier otro producto sancionado por la experiencia. En tales casos, el Director de las obras
deberá establecer las especificaciones que tendrán que cumplir dichas adiciones y los productos
resultantes.

18
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº 03: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES

Con carácter general, el tipo de mezcla a emplear en función del espesor de la capa, tal y como
se resume en la siguiente tabla extraída del PG-3 (Artículo 542.3).
TIPO DE MEZCLA
TIPO DE CAPA ESPESOR
DENOMINACIÓN. NORMA UNE –EN-13108-1
AC16 surf D AC16 surf S 4-5
RODADURA
AC22 surf D AC22 surf S >5
AC22 bin D AC22 bin S
INTERMEDIA 5-10
AC32 bin S AC22 bin S MAM
AC32 base S AC32 base G
BASE 7-15
AC22 base S MAM

En este caso el tipo de mezcla a emplear para el acondicionamiento de la carretera definida en


capa de rodadura es AC16 surf D con un espesor de 5 cm.

2.7. BARRERA DE SEGURIDAD

Barrera metálica simple de seguridad o bionda, de acero laminado y galvanizado en caliente,


con postes metálicos galvanizados, tipo tubular colocados mediante hinca con p.p. de
conectores, separadores, juego de tornillería, captafaros, colocada, alineada, totalmente
terminada. Según O.C. 28/2009.

19
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº 03: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES

CAPÍTULO III.- EJECUCIÓN, CONTROL, MEDICIÓN Y ABONO


DE LAS OBRAS

3.1. PRESCRIPCIONES GENERALES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS.

Todas las obras se ejecutarán siempre ateniéndose a las reglas de buena práctica de
construcción, con sujeción a las normas de presente Pliego.
El Contratista deberá atenerse en todo caso a las instrucciones dadas por escrito por la
Dirección de Obra, en cuanto a la forma de ejecutar los trabajos en zonas localizadas en que se
pueda afectar a terceros.
Para la resolución de aquellos casos no comprendidos en las prescripciones citadas
anteriormente serán de aplicación las normas establecidas en la Ley 9/2017, de 8 de
noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico
español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26
de febrero de 2014.
Los equipos, maquinaria y métodos constructivos necesarios para la ejecución de todas las
unidades de obra, deberán ser justificados previamente por el Contratista, de acuerdo con el
volumen de obra a realizar y con el programa de trabajos de las obras, y presentados a la
Dirección de Obra para su aprobación.
Dicha aprobación cautelar de la Dirección de Obra no eximirá en absoluto al Contratista de ser
el único responsable de la calidad, y del plazo de ejecución de las obras.
Simultáneamente a la presentación del Programa de Trabajos, el Contratista está obligado a
adjuntar un Plan de Seguridad y Salud de la obra en el cual se deberá realizar un análisis de las
distintas operaciones a realizar durante la ejecución de las obras, así como un estudio detallado
de los riesgos generales, ajenos y específicos derivados de aquéllas, definiéndose, en
consecuencia, las medidas de prevención y/o protección que se deberán adoptar en cada caso.

3.2. CONSIDERACIONES PREVIAS A LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS.

Las obras a que se aplica el presente Pliego de Prescripciones Técnicas Generales deberán
quedar terminadas en el plazo que se señala en las condiciones de la licitación, o en el plazo que
el Contratista hubiese ofrecido con ocasión de dicha licitación y fuese aceptado por el
contratado subsiguiente.
Todo plazo comprometido comienza al principio del día siguiente al de la firma del Acta de
Comprobación del Replanteo y así se hará constar en el Pliego de Bases de la Licitación. Cuando
el plazo se fija en días, estos serán naturales, y el último se computará por entero. Cuando el
plazo se fija en meses, se contará de fecha a fecha. Si no existe fecha correspondiente, en el que
se ha finalizado el plazo, éste termina el último día de ese mes.
El Director de Obra podrá exigir al Contratista la recopilación de información adecuada sobre el
estado de las propiedades antes del comienzo de las obras, si éstas pueden ser afectadas por las
mismas o si pueden ser causa de posibles reclamaciones de daños.

20
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº 03: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES

Antes del comienzo de los trabajos, el Contratista confirmará por escrito al Director de la Obra,
que existe un informe adecuado sobre el estado actual de las propiedades y terrenos, de
acuerdo con los apartados anteriores.
El Contratista consultará, antes del comienzo de los trabajos, a los afectados sobre la situación
exacta de los servicios existentes y adoptará sistemas de construcción que eviten daños.
Asimismo, con la suficiente antelación al avance de cada tajo de obra, deberá efectuar las catas
convenientes para la localización exacta de los servicios afectados.
El Contratista podrá disponer de espacios próximos al tajo mismo de la obra, para el acopio de
materiales, la ubicación de instalaciones auxiliares o el movimiento de equipos y personal,
siendo de su cuenta y responsabilidad la reposición de estos terrenos a su estado original y la
reparación de los deterioros que hubiera podido ocasionar.

3.3. INSTALACIONES, MEDIOS Y OBRAS AUXILIARES.

El Contratista queda obligado a proyectar y construir por su cuenta todas las edificaciones
auxiliares para oficinas, almacenes, cobertizos, instalaciones sanitarias y demás de tipo
provisional.
Será asimismo de cuenta del Contratista el enganche y suministro de energía eléctrica y agua
para la ejecución de las obras, las cuales deberán quedar realizadas de acuerdo con los
Reglamentos vigentes, y las Normas de la Compañía Suministradora.
Deberán presentarse al Director de Obras con la antelación suficiente para que dicho Director
de obra pueda decidir sobre su idoneidad.

3.4. TÉCNICO ENCARGADO DE LAS OBRAS POR PARTE DEL CONTRATISTA

El Contratista vendrá obligado a tener, al frente de los trabajos, un técnico, preferiblemente


Ingeniero de Caminos o Ingeniero Técnico de Obras Públicas, cuya designación deberá
comunicar a la Dirección de Obra, antes del comienzo del replanteo general.
Tanto el Contratista como el encargado serán responsables de los accidentes, perjuicios o
infracciones que puedan ocurrir por la mala ejecución de las obras o el incumplimiento de las
disposiciones del Director de las mismas.

3.5. PROGRAMA DE TRABAJOS

El Contratista está obligado a establecer un Programa de Trabajos, a petición de la Dirección de


Obra en el que se definan:
Las instalaciones generales para la ejecución de las obras.
Las instalaciones y maquinaria para la puesta en obra de los materiales necesarios para la
ejecución.

21
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº 03: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES

3.6. REPLANTEO PREVIO

La Dirección de Obra hará sobre el terreno el replanteo general de las obras para que, con el
auxilio de los planos, pueda el Contratista ejecutarlas debidamente. Este se efectuará en
presencia de personal autorizado por el Contratista y se levantará acta que firmarán ambas
partes, la cual se someterá a la aprobación reglamentaria.
Observando que no existe ningún nuevo condicionante que pudiera haber aparecido entre la
redacción del proyecto y el replanteo (de ser así se indicará en el Acta establecida al efecto) se
pasará el replanteo de las distintas partes de la obra tanto en planta como en alzado.
En el replanteo se fijarán los niveles necesarios para referir las obras. El Contratista se hará
cargo de las marcas, señales, estacas, y referencias que se dejen sobre el terreno. Así como
todos los gastos que se originen de los replanteos y nivelaciones.

3.7. MÉTODOS CONSTRUCTIVOS.

El Contratista podrá emplear cualquier método constructivo para ejecutar las obras siempre
que en su Programa de Trabajos lo hubiera propuesto y hubiera sido aceptado por la Dirección
de Obra.
También podrá variar los procedimientos durante la ejecución de las obras, sin más limitación
que la aceptación previa y expresa de la Dirección de Obra, la cual la otorgará en cuanto los
nuevos métodos no vulnerasen el presente Pliego, pero reservándose el derecho de exigir los
métodos antiguos si la Dirección de Obra comprobara, discrecionalmente, la menor eficacia de
los nuevos.
La aprobación de cualquier método de trabajo o maquinaria para la ejecución de las obras no
responsabiliza a la Administración de los resultados que se obtengan no exime al Contratista del
cumplimiento de los plazos parciales y total señalados, si con tales métodos o maquinaria no se
consiguiesen el ritmo o fin perseguidos.

3.8. EQUIPO DE OBRAS.

Todos los equipos que se empleen en la ejecución de las obras deberán cumplir, en todo caso,
las siguientes condiciones generales:
El Contratista debe aportar todos los equipos que haya ofertado en el proceso de adjudicación y
que por lo tanto quedan recogidos en el Contrato de Obras. Deberá incrementar el número de
equipos si a juicio del Director de Obra los aportados no son suficientes para cumplir los plazos
contractuales.
Después de ser aprobado un equipo por la Dirección de Obra, deberá mantenerse en todo
momento en condiciones de trabajo satisfactorias haciendo las sustituciones o reparaciones
necesarias para ello.
Si durante la ejecución de las obras la Dirección de Obra observase que por el cambio de las
condiciones de trabajo o por cualquier otro motivo los equipos aprobados no son idóneos al fin
propuesto, deberán ser sustituidos por otros.

22
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº 03: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES

Para retirar los equipos de la obra debe obtenerse permiso de la Dirección de Obra.

3.9. NORMAS GENERALES SOBRE MEDICIÓN Y ABONO DE LAS OBRAS.

Las mediciones son los datos recogidos de los elementos cualitativos y cuantitativos que
caracterizan las obras ejecutadas, los acopios realizados, o los suministros efectuados, y se
realizarán de acuerdo con lo estipulado en el presente PPTP.
Precios unitarios
Todas las unidades de obra se abonarán de acuerdo a como figuran especificadas en el Cuadro
de Precios.
Los precios designados en letra en el Cuadro de Precios Nº 1, con el incremento de ejecución
por Contrata y con la baja que resulte de la adjudicación de las obras, son los que sirven de base
al contrato. El Contratista no podrá reclamar que se produzca modificación alguna en ellos bajo
pretexto de error u omisión.
Los precios del Cuadro de Precios Nº 2 se aplicarán única y exclusivamente en los casos en que
sea preciso abonar obras incompletas, cuando por rescisión u otra causa no lleguen a
terminarse los contratos; sin que pueda pretenderse la valoración de cada unidad de obra
fraccionada en otra forma que la establecida en este cuadro.
Partidas Alzadas
Será de aplicación lo dispuesto en el artículo 154 del Real Decreto 1098/2011, de 12 de octubre,
por el que se aprueba el Reglamento general de la Ley de Contratos de las Administraciones
Públicas.
Abono de obras no previstas. Precios contradictorios
Será de aplicación lo dispuesto en el artículo 158 del Real Decreto 1098/2011, de 12 de octubre,
por el que se aprueba el Reglamento general de la Ley de Contratos de las Administraciones
Públicas.
Recepción y liquidación de obras
Será de aplicación lo dispuesto en el artículo 179 del Real Decreto 1098/2011, de 12 de octubre,
por el que se aprueba el Reglamento general de la Ley de Contratos de las Administraciones
Públicas.

3.10. MOVIMIENTO DE TIERRAS

3.10.1. LIMPIEZA DE CUNETAS


DEFINICIÓN

Consiste en extraer y retirar de las zonas designadas la maleza, plantas, broza, tierra vegetal o
cualquier otro material indeseable a juicio del Director de las Obras.

23
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº 03: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES

La limpieza y apertura de cunetas, consiste en eliminar todos los obstáculos, tierras y maleza
que se depositen en las mismas, rasanteando las paredes y el fondo para conseguir una buena
evacuación del agua.
La tierra vegetal deberá ser siempre retirada, excepto cuando vaya a ser mantenida según lo
indicado por el Director de las Obras.
EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

Se estará, en todo caso, al dispuesto en la legislación vigente en materia ambiental, de


seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción.
El Contratista notificará al Director de Obra con la antelación suficiente, a fin de que se puedan
efectuar las mediciones necesarias sobre el terreno inalterado.
El Contratista deberá disponer las medidas de protección adecuadas para evitar que la
vegetación, objetos y servicios considerados como permanentes, no resulten dañados. Cuando
dichos elementos resulten dañados por el Contratista, este deberá sustituirlos, con la
aprobación del Director de las Obras, sin coste alguno.
Todos los tocones o raíces mayores de diez centímetros (10cm.) de diámetro serán eliminados
hasta una profundidad no inferior a cincuenta centímetros (50cm.), por debajo de la rasante de
la explanación.
Los trabajos se realizarán de forma que no se produzcan molestias a los ocupantes de las zonas
próximas a la obra.
Todos los productos o subproductos forestales, no susceptibles de aprovechamiento, serán
eliminados de acuerdo con el que, sobre lo particular, ordene el Director de las Obras.
Los restantes materiales serán eliminados o utilizados por el Contratista, en la forma y en los
lugares que señale el Director de las Obras.
La tierra vegetal procedente de la limpieza y desbroce o apertura de cunetas debe ser dispuesta
en su emplazamiento definitivo en el menor intervalo de tiempo posible.
En caso de que no sea posible utilizarla directamente, debe guardarse en montones de altura
no superior a dos metros (2m).
Si se proyecta enterrar los materiales procedentes de la limpieza, estos no se extenderán en
zonas donde se prevean afluencias apreciables de agua.
Si el vertido se efectúa fuera de la zona afectada por el Proyecto, el Contratista deberá
conseguir, por sus medios, emplazamientos adecuados para este fin, que deberán ser
aprobados por el Director, y deberá asimismo proporcionar a las Director copias de los
contratos con los propietarios de los terrenos afectados.
MEDICIÓN Y ABONO
La limpieza de cunetas se abonará por ml de cuneta, de espesor reflejado en el proyecto,
retirada y transportada fuera de la ocupación del camino.

24
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº 03: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES

En el caso de apertura de nuevas cunetas se abonarán por m3 de cuenta excavada incluso


perfilado y refino de taludes.

3.11. FIRMES

3.11.1. REPARACIÓN DE BACHES


Operaciones consistentes en la reparación de firmes en zonas localizadas de pequeña
extensión. Incluye la aplicación de un tratamiento formado con emulsión bituminosa tipo ECR-2
saturado con piedra 40/70 y su posterior compactación

Se empleará la emulsión bituminosa catiónica tipo ECR-2 con una dosificación de 2.0 kg/m2 y 10
cm de piedra 40/70.

Los áridos a emplear serán procedentes del machaqueo y trituración de piedra de cantera o
grava natural, que consistirá en fragmentos limpios, sólidos y resistentes, exentos de un exceso
de piedras planas, ensanchadas, blandas o desintegrables, polvo y materia orgánico, de tal
forma que su adhesividad con el material bituminoso sea lo suficiente para que al contacto con
el agua no se produzcan separaciones.

MEDICIÓN Y ABONO
Se abonará por m² según los correspondientes precios del cuadro de precios Nº 1, en los que
están incluidos los materiales necesarios que se abonarán junto con la mano de obra,
maquinaria y medios auxiliares necesarios para la ejecución de la unidad.

3.11.2. BASE DE MACADAM


EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

 Preparación de la superficie existente


El macadam no se extenderá hasta que se haya comprobado que la superficie sobre la que ha
de asentarse tiene la densidad debida y las rasantes indicadas en los Planos con las tolerancias
establecidas en el presente Pliego.
Si en dicha superficie existen irregularidades que excedan de las mencionadas tolerancias, se
corregirán, de acuerdo con lo que se prescribe en la unidad de obra correspondiente de este
Pliego.

 Extensión y compactación
Una vez comprobada la superficie de asiento de la tongada, se procederá a la construcción de
ésta. E! árido grueso será extendido en tongadas de espesor uniforme, comprendido entre diez
centímetros (10 cm) y veinte centímetros (20 cm).
Después de extendida la tongada del árido grueso, se procederá a su compactación.
Esta se ejecutará longitudinalmente, comenzando por los bordes exteriores, progresando hacia
el centro, y solapándose en cada recorrido un ancho no inferior a un tercio (1/3) del elemento
compactador.

25
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº 03: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES

La compactación se continuará hasta que el árido grueso haya quedado perfectamente trabado
y no se produzcan corrimientos, ondulaciones o desplazamientos delante del compactador.
Las irregularidades que se observen se corregirán después de cada pasada; y no se extenderá
ninguna nueva tongada, en tanto no hayan sido realizadas la nivelación y comprobación del
grado de compactación de la precedente.
Las zonas que, por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a obras de fábrica no
permitan el empleo del equipo que normalmente se estuviera utilizando, se compactarán
mediante pisones mecánicos u otros medios aprobados por el Director, hasta lograr resultados
análogos a los obtenidos por los procedimientos normales.
 Recebado
Una vez que el árido haya quedado perfectamente encajado se procederá a las operaciones
necesarias para rellenar sus huecos con el material aceptado como recebo.
Si en dicha compactación no se utilizan elementos vibratorios, la extensión del recebo se
realizará de manera gradual y uniforme, constituyendo delgadas capas, que se compactarán y
regarán con agua, hasta conseguir su inclusión entre el árido grueso. Estas operaciones pueden
facilitarse mediante el uso de cepillos o escobas de mano y se continuarán hasta que el Director
estime que se ha alcanzado una estabilidad suficiente.
Si la compactación se efectúa con elementos vibratorios, sobre el árido grueso encajado se
extenderá, aproximadamente, un cincuenta por ciento (50 %) del recebo previsto para rellenar
el total de los huecos, pasando a continuación el vibrador hasta que se haya conseguido su
penetración.
Esta operación se repetirá, a continuación, con una cantidad de recebo algo inferior al otro
cincuenta por ciento (50 %); y, finalmente, se volverá a repetir con la cantidad de recebo
restante. En todo caso, será preciso evitar que un exceso de vibración llegue a ocasionar que las
piedras que componen el árido grueso dejen de estar en contacto.
La humectación de la superficie se realizará de manera uniforme, con la dotación aprobada por
el Director.
Las zonas que no hayan quedado suficientemente rellenas de recebo se tratarán manualmente,
ayudándose mediante el empleo de cepillos o escobas de mano,
El acabado final del macadam se efectuará utilizando rodillos estáticos.

MEDICIÓN Y ABONO

El macadam se abonará por metros cúbicos (m3) realmente ejecutados.

26
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº 03: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES

3.11.3. TRATAMIENTO SEMIPROFUNDO


Operaciones consistentes en la reparación superficial de firmes flexibles en zonas localizadas de
pequeña extensión, cuando las causas no son imputables a la capa inferior o al cimiento del
firme. Incluye la aplicación de un tratamiento semiprofundo con emulsión bituminosa tipo ECR-
2 saturado con gravilla de la superficie reparada y su posterior compactación.
Se empleará la emulsión bituminosa catiónica tipo ECR-2 con una dosificación de 3.5 kg/m2
saturado con 20 l/m2 de gravilla 12/16 mm.
Los áridos a emplear serán gravillas procedentes del machaqueo y trituración de piedra de
cantera o grava natural, que consistirá en fragmentos limpios, sólidos y resistentes, exentos de
un exceso de piedras planas, ensanchadas, blandas o desintegrables, polvo y materia orgánico,
de tal forma que su adhesividad con el material bituminoso sea lo suficiente para que al
contacto con el agua no se produzcan separaciones.
MEDICIÓN Y ABONO
Se abonara por m² según los correspondientes precios del cuadro de precios Nº 1, para
tratamiento semiprofundo, en los que están incluidos los materiales necesarios que se
abonarán (emulsión, áridos, suelo cemento, grava cemento o mezcla bituminosa) junto con la
mano de obra, maquinaria y medios auxiliares necesarios para la ejecución de la unidad.

3.11.4. DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL


EJECUCIÓN DE LAS OBRAS
 Técnica de riego

Sobre la superficie de la base del camino, exenta de polvo, restos vegetales, tierra u otros
elementos orgánicos e irregularidades superficiales, se aplicará un primer riego consistente en
2,0 Kg/m2 de emulsión catiónica ECR-2 de rotura rápida.
Se extenderá árido calizo de tamaño 8/12mm. hasta la cubrición de la superficie, seguida de un
compactado del árido sin que se produzcan fracturas en éste.
Se compactará con apisonadora o rodillo.

Una vez terminado el primer riego, y toda la superficie esté perfectamente limpia, se aplicará
una nueva aportación de emulsión asfáltica y cantidad 1,5 kg/m2, cuidando que el ligante
constituya una membrana uniforme sobre el pavimento, sin que escurra, siguiendo las
pendientes longitudinales o transversales de la carretera hacia los puntos bajos.
El árido de tamaño 5/8mm.se extenderá inmediatamente después del ligante, antes de que la
viscosidad de esta cambiará por comienzo de rotura de la emulsión.
En este sentido se hace imprescindible una buena sincronización entre el tanque regante y la
extendedora de gravilla, no aceptándose aquellas áreas que queden sin cubrición de áridos a
tiempo como consecuencia de la asincronía en el funcionamiento de la dicha maquinaria.
La compactación debe ser también una operación inmediata a la extensión del árido de manera
que se pueda aprovechar la baja viscosidad de que aún dispone el ligante.

27
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº 03: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES

Los tratamientos superficiales se realizarán cuando la temperatura ambiente, a la sombra sea


superior a cinco (5) grados centígrados y con tendencia a aumentar.

 Limitación de la ejecución

El tratamiento bituminoso se aplicará solamente cuando la superficie a tratar y el árido estén


secos o ligeramente húmedos, y la temperatura atmosférica sea superior a 10⁰C.

 Equipo necesario

Para la aplicación de los tratamientos bituminosos, el equipo deberá consistir en un rodillo de


compactación (6 a 8)Tn, equipado con estilíceos, rascadores y rociadores sin exceso de agua, un
soplador y un barredor mecánico, un camión cisterna térmica con cuesta, así como el equipo
preciso para calentar el material.
El equipo de distribución debe incluir un tacómetro, un medidor la presión, un mecanismo para
volúmenes y un termómetro para controlar la temperatura del tanque de almacenamiento del
material bituminoso.
Se empleará preferentemente compactadores neumáticos de peso superior a cinco (5)
toneladas y cuando se utilicen rodillos de llanta, deberá garantizarse que no se produzca la
trituración de los áridos. Los compactadores estarán proveídos de dispositivos para mantener
los rodillos limpios durante la compactación.

 Juntas

Los inicios y fines de riego de ligante se ejecutarán sobre una tira transversal de papel
previamente colocada sobre el pavimento de forma que las juntas de cada tramo sean
absolutamente limpias y rectas.
En cuanto a las juntas longitudinales, para que no quede mayor proporción de ligante en la zona
de unión puede emplearse una tira de papel que cubra longitudinalmente la zona límite de la
parte terminada antes de extender la otra mitad, o bien pueden utilizarse aparatos
distribuidores regulados de tal forma que los dos últimos pulverizadores de la parte izquierda
den un caudal de emulsión mitad del de dosificación, con el que sería posible superponer la
franja correspondiente sin que quede en ella más ligante que el correcto.

 Acabado

El acabado de la superficie será uniforme y exento de roderas y áreas porosas, para lo cual se
fijará el exceso de árido con material bituminoso y se absorberá el exceso de éste mediante
extensión y compactación de árido adicional.

MEDICIÓN Y ABONO

La preparación de la superficie se medirá por metros cuadrados (m2) realmente ejecutados.

28
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº 03: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES

La aplicación del ligante se medirá por toneladas (Tn) realmente empleadas en obra, pesadas
antes de su empleo.
Si la deducción tuviera que hacerse a partir de su volumen, este deberá medirse a la
temperatura de veinticinco grados centígrados (25ºC). La aplicación del árido se medirá por
metros cúbicos (m3) realmente empleados en obra.
Comprenderán estos precios el suministro, manipulación o/y empleo de todos los materiales,
equipos, maquinaria, herramientas, mano de obra e imprevistos necesarios para su ejecución,
incluyéndose la adquisición y transporte de materiales, todo eso de acuerdo con las
especificaciones de este Pliego y las Órdenes del Ingeniero Director.

3.11.5. RIEGO DE ADHERENCIA


Se define como riego de adherencia la aplicación de una emulsión bituminosa sobre una capa
tratada con ligantes hidrocarbonados o conglomerantes hidráulicos, previa a la colocación
sobre ésta de una capa bituminosa.
 Emulsión bituminosa
Se empleará la emulsión bituminosa catiónica del tipo C60B3 ADH.
EQUIPO NECESARIO PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS
Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia ambiental, de
seguridad y salud, y de transporte, en lo referente a los equipos empleados en la ejecución de
las obras.

El equipo para la aplicación de la emulsión, que dispondrá siempre de rampa de riego, irá
montado sobre neumáticos, y deberá ser capaz de aplicar la dotación de ligante especificada, a
la temperatura prescrita. El dispositivo regador proporcionará una uniformidad transversal
suficiente, a juicio del Director de las Obras, y deberá permitir la recirculación en vacío de la
emulsión.

EJECUCIÓN DE LAS OBRAS


 Preparación de la superficie existente
Se comprobará que la superficie sobre la que se vaya a efectuar el riego de adherencia cumple
las condiciones especificadas para la unidad de obra correspondiente.
En caso contrario, deberá ser corregida de acuerdo con lo indicado en este Pliego, o en su
defecto, con las instrucciones del Director de las Obras.
Inmediatamente antes de proceder a la aplicación de la emulsión bituminosa, la superficie a
tratar se limpiará de materiales sueltos o perjudiciales. Para ello se utilizarán barredoras
mecánicas o máquinas de aire a presión, u otro método aprobado por el Director de las Obras,
para eliminar el árido de cobertura (riegos de curado o de imprimación), en su caso, y posible
suciedad o materiales sueltos o débilmente adheridos.

29
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº 03: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES

Si la superficie fuera un pavimento bituminoso en servicio, se eliminarán, mediante fresado, los


excesos de ligante que hubiese, y se repararán los deterioros que pudieran impedir una
correcta adherencia.
 Aplicación de la emulsión bituminosa
La emulsión bituminosa se aplicará con la dotación y temperatura aprobadas por el Director de
las Obras. El suministrador de la emulsión deberá aportar información sobre la temperatura de
aplicación del ligante.
La extensión se efectuará de manera uniforme, evitando duplicarla en las juntas transversales
de trabajo. Donde fuera preciso regar por franjas, se procurará una ligera superposición del
riego en la unión de las mismas.
MEDICIÓN Y ABONO
El riego de adherencia se abonará por m2 realmente ejecutados, incluyendo la preparación de la
superficie existente y la aplicación de la emulsión.

3.11.6. MEZCLAS BITUMINOSAS


Se define cómo la aplicación consecutiva de un ligante bituminoso sobre una superficie acabada
seguida de la saturación con árido, debidamente aplastado y compactado. En este caso la
mezcla bituminosa aplicada en la capa de rodadura es AC16 surf D con un espesor de 5 cm.

EJECUCIÓN DE LAS OBRAS


 Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo

El Contratista estudiara y propondrá la fórmula de trabajo al Director de las Obras, la cual podrá
modificarla y hacer los ensayos que crea oportunos. No se podrá iniciar la ejecución de la
mezcla hasta que la fórmula de trabajo sea aprobada por escrito por el Director de las Obras.
El contenido en huecos, resistencia a la deformación permanente y sensibilidad al agua
cumplirán lo establecido en el PG-3 (artículo 542.5.1).
 Preparación de la superficie existente

Se comprobará la regularidad superficial y el estado de la superficie sobre la que se vaya a


extender la mezcla bituminosa. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, o en su
defecto el Director de las Obras, indicará las medidas encaminadas a restablecer una
regularidad superficial aceptable y, en su caso, a reparar zonas dañadas.
La regularidad superficial de la superficie existente deberá cumplir, dependiendo de su
naturaleza, lo indicado al respecto en este artículo en este Pliego y sobre ella se ejecutará un
riego de imprimación o un riego de adherencia, según corresponda, de acuerdo con lo
establecido.
Si la superficie estuviese constituida por un pavimento hidrocarbonado heterogéneo, se
deberán, además, eliminar mediante fresado los excesos de ligante y sellar las zonas demasiado
permeables, de acuerdo con las instrucciones del Director de las Obras.

30
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº 03: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES

Se comprobará especialmente que transcurrido el plazo de rotura del ligante de los


tratamientos aplicados, no quedan restos de agua en la superficie. Además, si ha pasado mucho
tiempo desde su aplicación, se verificará que su capacidad de unión con la mezcla bituminosa
no ha disminuido en forma perjudicial; en caso contrario, el Director de las Obras podrá ordenar
la ejecución de un riego de adherencia adicional.
 Aprovisionamiento de áridos

Los áridos se producirán o suministrarán en fracciones granulométricas diferenciadas, que se


acopiarán y manejarán por separado hasta su introducción en las tolvas en frío. Cada fracción
será suficientemente homogénea y se podrá acopiar y manejar sin peligro de segregación.
Para mezclas con tamaño máximo de árido de dieciséis milímetros (D = 16 mm) el número
mínimo de fracciones será de tres (3); para el resto de las mezclas será de cuatro (4).
El Director de las Obras podrá exigir un mayor número de fracciones, si lo estima necesario para
cumplir las tolerancias exigidas a la granulometría de la mezcla.
Cada fracción del árido se acopiará separada de las demás, para evitar intercontaminaciones.
Los acopios se dispondrán preferiblemente sobre zonas pavimentadas. Cuando se detecten
anomalías en la producción o suministro de los áridos, se acopiarán por separado hasta
confirmar su aceptabilidad
El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, o en su defecto el Director de las Obras, fijará
el volumen mínimo de acopios antes de iniciar las obras.

Salvo justificación en contrario dicho volumen no será inferior al correspondiente a un (1) mes
de trabajo con la producción prevista.

 Transporte

La mezcla bituminosa se transportará en camiones de la central de fabricación a la extendedora.


La caja del camión se tratará previamente con un líquido antiadherente, de acuerdo con lo
indicado.
Dicha solución se pulverizará de manera uniforme sobre los laterales y fondo de la caja,
utilizando la mínima cantidad para impregnar toda la superficie, y sin que se produzca un
exceso de líquido antiadherente, que deberá drenarse en su caso, antes de cargar la mezcla
bituminosa. No se permitirá en ningún caso el empleo de productos derivados del petróleo.
Para evitar el enfriamiento superficial de la mezcla, deberá protegerse durante el transporte
mediante lonas u otros cobertores adecuados. En el momento de descargarla en la extendedora
o en el equipo de transferencia, su temperatura no podrá ser inferior a la especificada en la
fórmula de trabajo.

 Extensión

La extensión comenzará por el borde inferior y se realizará por franjas longitudinales, salvo que
el Director de las Obras indique otro procedimiento.

31
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº 03: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES

La anchura de estas franjas se fijará de manera que se realice el menor número de juntas
posible y se consiga la mayor continuidad de la extensión, teniendo en cuenta la anchura de la
sección, el eventual mantenimiento de la circulación, las características de la extendedora y la
producción de la central.
La extendedora se regulará de forma que la superficie de la capa extendida resulte lisa y
uniforme, sin segregaciones ni arrastres, y con un espesor tal que, una vez compactada, se
ajuste a la rasante y sección transversal indicadas en los Planos del Proyecto, con las tolerancias
establecidas.
La extensión se realizará con la mayor continuidad posible, ajustando la velocidad de la
extendedora a la producción de la central de fabricación de modo que sea constante y que no
se detenga.
En caso de parada, se comprobará que la temperatura de la mezcla que quede sin extender, en
la tolva de la extendedora y debajo de ésta, no baje de la prescrita en la fórmula de trabajo para
el inicio de la compactación; de lo contrario, se ejecutará una junta transversal.
 Compactación

Se deberá hacer a la mayor temperatura posible sin rebasar la máxima prescrita en la fórmula
de trabajo y sin que se produzca desplazamiento de la mezcla extendida, y se continuará,
mientras la mezcla esté en condiciones de ser compactada y su temperatura no sea inferior a la
mínima prescrita en la fórmula de trabajo.
La compactación se realizará longitudinalmente, de manera continua y sistemática. Si la
extensión de la mezcla bituminosa se realizara por franjas, al compactar una de ellas se ampliará
la zona de compactación para que incluya al menos quince centímetros (15 cm) de la anterior.
Los rodillos deberán llevar su rueda motriz del lado más cercano a la extendedora; los cambios
de dirección se realizarán sobre mezcla ya apisonada, y los cambios de sentido se efectuarán
con suavidad. Los elementos de compactación deberán estar siempre limpios y, si fuera preciso,
húmedos.

MEDICIÓN Y ABONO
La preparación de la superficie existente se considerará incluida en la unidad de obra
correspondiente a la construcción de la capa inferior, y por tanto, no habrá lugar a su abono por
separado.
El riego de adherencia se abonará de acuerdo con lo prescrito en el artículo correspondiente de
este pliego. La mezcla bituminosa se abonará por m3 totalmente terminado.

3.12. OTRAS UNIDADES

Las unidades no descritas en este Pliego, pero con precio en el Cuadro de Precios Nº 1, se
abonarán a los citados precios y se medirán por unidades realmente ejecutadas que figuran en
el título del precio. Estos precios comprenden todos los materiales y medios auxiliares para
dejar las unidades totalmente terminadas y en condiciones de servicio.

32
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº 03: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES

CAPÍTULO IV. – OTRAS CONSIDERACIONES

4.1. PLAZO DE EJECUCIÓN

El plazo de ejecución de las obras será aquel fijado por la Dirección Facultativa que permita la
perfecta ejecución de todas y cada una de las unidades de obra. Dicho plazo viene especificado
en el documento Nº 1, Memoria.
Dentro del plazo de ejecución, queda incluido el montaje de las instalaciones precisas para la
realización de todos los trabajos.
El Contratista estará obligado a cumplir los plazos de ejecución parciales de alguna parte de la
obra, siempre que así lo indique la Dirección Facultativa.

4.2. RECEPCIÓN Y PLAZO DE GARANTÍA

A la recepción de las obras a su terminación y a los efectos establecidos en la Ley 9/2017, de 8


de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento
jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE,
de 26 de febrero de 2014, concurrirá un facultativo designado por la Administración
representante de ésta, el facultativo encargado de la dirección de las obras y el Contratista
asistido, si lo estima oportuno, de su facultativo.
Dentro del plazo de tres meses, contados a partir de la recepción, el órgano de contratación
deberá aprobar la certificación final de las obras ejecutadas, que será abonada al Contratista a
cuenta de la liquidación del Contrato.
Si se encuentran las obras en buen estado y con arreglo a las prescripciones previstas, el
funcionario técnico designado por la Administración contratante y representante de ésta las
dará por recibidas, levantándose la correspondiente acta y comenzando entonces el plazo de
garantía.
Cuando las obras no se hallen en estado de ser recibidas se hará constar así en el acta y el
director de las mismas señalará los defectos observados y detallará las instrucciones precisas
fijando un plazo para remediar aquéllos. Si transcurrido dicho plazo el Contratista no lo hubiere
efectuado, podrá concedérsele otro nuevo plazo improrrogable o declarar resuelto el contrato.
El plazo de garantía se establecerá en el pliego de cláusulas administrativas particulares
atendiendo a la naturaleza y complejidad de la obra y no podrá ser inferior a un año, salvo casos
especiales.
Podrán ser objeto de recepción parcial aquellas partes de obra susceptibles de ser ejecutadas
por fases que puedan ser entregadas al uso público, según lo establecido en el contrato.
El Contratista queda también obligado a la conservación de las obras durante el plazo de
garantía.

33
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº 03: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES

Durante este plazo deberá realizar cuantos trabajos sean precisos, para mantener las obras
ejecutadas en perfecto estado, siempre que los trabajos necesarios no sean originados por las
causas de fuerza mayor definidas en la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector
Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del
Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014.
Debe entenderse que los gastos que tal conservación origine, están incluidos en los precios de
las distintas unidades de obra, y partidas alzadas contempladas tanto en el Proyecto, como en
los documentos complementarios definidos durante la ejecución de las obras.
Los deterioros que ocurran en las obras durante el plazo de garantía, que no provengan ni de la
mala calidad de los materiales ni de la mala ejecución de los trabajos, ni por falta del
Contratista, serán reparados por él, a petición del Ingeniero Director, el cual establecerá de
común acuerdo con aquel las condiciones de ejecución y abono.
Terminado este plazo se procederá al reconocimiento de las obras, y si no hubiera objeciones
por parte de la Administración, quedará extinguida la responsabilidad del Contratista, salvo lo
dispuesto en la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se
transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del
Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014.
En el caso de que el informe no fuera favorable y los defectos observados se debiesen a
deficiencias en la ejecución de la obra y no el uso de lo construido durante el plazo de garantía,
el Director Facultativo procederá a dictar las oportunas instrucciones al Contratista para la
debida reparación de lo construido, concediéndole un plazo para ello durante el cual continuará
encargado de la conservación de las obras sin derecho a percibir cantidad alguna por ampliación
del plazo de garantía.

4.3. LIQUIDACIÓN DE LAS OBRAS

Transcurrido el plazo de garantía y si el informe redactado por el Director de obra es favorable,


se procederá al pago del saldo de liquidación del contrato y en su caso, el pago de las
obligaciones pendientes, aplicándose a este último lo dispuesto en la Ley 9/2017, de 8 de
noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico
español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26
de febrero de 2014.

4.4. SANCIONES Y PENALIZACIONES

Las sanciones serán fijadas por la Dirección Facultativa. Dicha sanción podrá ser impuesta tantas
veces como fuera necesario si continúa la infracción correspondiente.
En el caso de que se exceda del plazo previsto para la ejecución de las obras, se aplicará una
penalización de acuerdo con lo previsto en la regulación vigente.
Estas sanciones serán deducidas, a efectos de cobro por parte de la contrata, en las
correspondientes Certificaciones.

34
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A
PINGUELA, A RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº 03: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES

4.5. DIRECCIÓN, INSPECCIÓN, LIQUIDACIÓN Y VIGILANCIA DE LAS OBRAS

La Contrata de las obras deberá atender con solicitud todas cuantas órdenes dicte la Dirección
Facultativa bien sea directamente o por medio de personal de inspección y vigilancia a sus
órdenes.
Toda propuesta de la Contrata que suponga modificaciones del proyecto o de sus precios o
condiciones, que no sean aceptadas por escrito por la Dirección Facultativa de la obra,
presupone que ha sido rechazada.

4.6. RESCISIÓN

Tanto en caso de rescisión, como en el de no terminarse las obras, por el incumplimiento de la


Contrata, la Dirección Facultativa se reserva la facultad de incautarse de la totalidad o parte de
los medios auxiliares empleados en las obras, siendo adquiridos por el precio que oportuna-
mente hubieran sido tasados (siempre que su estado de conservación sea perfecto) por la
Dirección Facultativa.
Así mismo, el Contratista no podrá reclamar la fianza que depositó en el momento de la
adjudicación.

Lugo, febrero de 2023


EL INGENIERO DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS
Autor del proyecto

SERGIO DANIEL OROSA LÓPEZ


Colegiado Nº: 29.512

35
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A PINGUELA, A
RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº 04 PRESUPUESTO

DOCUMENTO Nº 04 PRESUPUESTO

1. MEDICIONES ........................................................................................................................ 2
2. CUADRO DE PRECIOS Nº1 .................................................................................................... 5
3. CUADRO DE PRECIOS Nº2 .................................................................................................... 8
4. PRESUPUESTO ................................................................................................................... 12
5. RESUMEN DEL PRESUPUESTO ........................................................................................... 15

1
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A PINGUELA, A
RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº 04 PRESUPUESTO

1. MEDICIONES
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD
CAPÍTULO 01 ACTUACIÓN 1: A PINGUELA
CMC.07 m Limpeza de foxo con motoniveladora (2 foxos) inc carga e transp
Limpeza de foxo con motoniveladora (2 foxos), incluíndo carga e transporte a vertedoiro.
CAMINO 1 427,168 427,168
______________________________________________________
427,17
CMF.03 m² Firme aglomerado quente D-12 e=5cm
Firme a base de aglomerado en quente tipo D-12 de 5 cm de espesor, medido unha vez estendido e
compactado, incluso rega de adherencia con 1 Kg de emulsión tipo ECR-2, barrido e limpeza de fir-
me existente.
CAMINO 1 1.959,5570 1.959,5570
SB 1 97,1970 97,1970
______________________________________________________
2.056,75
SSO.05 ud Recrecido de pozo de rexistro de formigón
Recrecido de pozo de rexistro de formigón en masa de 20 cm de espesor, mediante demolición de
pavimento aslfáltico ou de formigón, retirada de material sobrante, preparación da superficie, armado
e formigonado, i/p.p. de medios auxiliares.
TAPAS 5 5,000
______________________________________________________
5,00

CAPÍTULO 02 ACTUACIÓN 2: A RÚA


CMC.07 m Limpeza de foxo con motoniveladora (2 foxos) inc carga e transp
Limpeza de foxo con motoniveladora (2 foxos), incluíndo carga e transporte a vertedoiro.
CAMINO 1 387,035 387,035
______________________________________________________
387,04
CMF.01 m² Barrido de firme por medios mecánicos
Limpeza enérxica de superficie de pavimento existente, mediante cepillo de aramio, incluso repaso
manual.
CAMINO 1 1.253,737 1.253,737
______________________________________________________
1.253,74
CMF.14 m² Bacheo de firme con pedra 32/63 e rega 2 Kg/m2 ECR-2
Bacheo de firme asfáltico, a base de 10cm. de pedra 40/70, e unha rega asfáltica con dotación de
2Kg/m2 de ECR-2, debidamente saturada e compactada.
CAMINO 1 1.253,737 0,050 62,687
______________________________________________________
62,69
CMB.02 m³ Base de firme macadam
Base de firme de macadam con pedra 32/63 mm, medido unha vez extraído, transportado, extendido
con motoniveladora e compactado ata a densidade máxima esixida do 100% do Ensaio Proctor
Normal ou do 96% do Ensaio Proctor Modificado.

CURVA 1 12,000 3,400 0,120 4,896


______________________________________________________
4,90
CMF.08 m² Tratamento semiprofundo 3,5 Kg/m2 ECR-2
Tratamento semiprofundo bituminoso cunha dosificación de 3,5kg/m2 de emulsión ECR-2 e saturado
con 20l/m2 de gravilla 12/16mm.
CURVA 1 12,000 3,400 40,800
______________________________________________________
40,80
CMF.12 m² Dobre rega asfáltica ECR-2
Dobre rega asfáltica, sobre firme existente, baseada nunha primeira rega con dotación de 2 Kg/m2 de
ECR-2 saturados con 10 litros de grava miúda 8/12 e dunha segunda rega con dotación de 1,5 Kg.
de ECR-2 saturados con 5 litros de grava miúda 5/8, todo debidamente compactado.
CAMINO 1 1.253,737 1.253,737
______________________________________________________
1.253,74

2
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A PINGUELA, A
RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº 04 PRESUPUESTO

CMRM.01 m Barreira de seguridade bionda, tipo BMSNA4/T, fincada


Barreira metálica simple de seguridade bionda, tipo BMSNA4/T de 3 mm de grosor, de aceiro lami-
nado e galvanizado en quente, con postes metálicos galvanizados, tipo tubular 120X55 e 2000 mm
de lonxitude, colocados mediante fincadora cada 4 m. con p.p. de conectores, separadores, xogo de
parafusería, captafaros, colocada, alineada, totalmente rematada. Segundo O.C. 28/2009.
IZQ 20 20,000
DER 14 14,000
______________________________________________________
34,00
CAPÍTULO 03 ACTUACIÓN 3: AS ROZAS
CMC.07 m Limpeza de foxo con motoniveladora (2 foxos) inc carga e transp
Limpeza de foxo con motoniveladora (2 foxos), incluíndo carga e transporte a vertedoiro.
CAMINO 1 402,627 402,627
RAMAL 1 5,430 5,430
______________________________________________________
408,06
CMF.01 m² Barrido de firme por medios mecánicos
Limpeza enérxica de superficie de pavimento existente, mediante cepillo de aramio, incluso repaso
manual.
CAMINO 1 1.521,178 1.521,178
RAMAL 1 33,260 33,260
______________________________________________________
1.554,44
CMF.14 m² Bacheo de firme con pedra 32/63 e rega 2 Kg/m2 ECR-2
Bacheo de firme asfáltico, a base de 10cm. de pedra 40/70, e unha rega asfáltica con dotación de
2Kg/m2 de ECR-2, debidamente saturada e compactada.
CAMINO 1 1.289,585 0,050 64,479
CAMINO 1 231,593 0,200 46,319
RAMAL 1 33,260 0,050 1,663
______________________________________________________
112,46
CMF.12 m² Dobre rega asfáltica ECR-2
Dobre rega asfáltica, sobre firme existente, baseada nunha primeira rega con dotación de 2 Kg/m2 de
ECR-2 saturados con 10 litros de grava miúda 8/12 e dunha segunda rega con dotación de 1,5 Kg.
de ECR-2 saturados con 5 litros de grava miúda 5/8, todo debidamente compactado.
CAMINO 1 1.521,178 1.521,178
RAMAL 1 33,260 33,260
______________________________________________________
1.554,44
CAPÍTULO 04 GESTIÓN DE RESIDUOS
XRC.07 m³ Xestión en centro autorizado de residuos misturados construción
Xestión controlada en vertedoiro autorizado, de residuos misturados non perigosos (non especiais),
procedentes de construción ou demolición, con código 170904 segundo o Catalogo Europeo de Resi-
duos (ORDEN MAM/304/2002)
1 14,985 14,985
______________________________________________________
14,99
CAPÍTULO 05 SEGURIDAD Y SALUD
SEPIO.03 ud Casco seguridade obra
Casco de seguridade de plástico resistente ó impacto mecánico, con equipo adaptable (homologación
núm. 12 clase N e EAT).
4 4,000
______________________________________________________
4,00
SEPIO.07 Ud Lentes anti impactos e salpicaduras, de propionato
Gafas de visores de policarbonato antiabrasión con montura de dobre ponte e laterais transparentes
de propionato de cellidor ininflamable, patillas de alma metálica, para protección fronte a impactos e
salpicaduras.
4 4,000
______________________________________________________
4,00

3
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A PINGUELA, A
RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº 04 PRESUPUESTO

SEPIO.01 ud Botas de seguridade Categoría S2


Botas de seguridade en pel (Clase I); pel grabada, non de serraxe; punteira 200 J (SB); antiestática
(A); protección do talón contra choques (E); suela antideslizante con resaltes; resistente á penetra-
ción e absorción da agua (WRU). Categoría: S2(SB+A+E+WRU).
4 4,000
______________________________________________________
4,00
SEPIO.04 Ud Peto reflectante 3 usos
Peto de plástico provisto de 4 tiras de material reflectante, para traballos de sinalización.
4 4,000
______________________________________________________
4,00
SEPIO.05 ud Chaqueta impl c/capucha
Chaqueta impermeable con peche por broches a presión, con capucha incorporada e manga ranglan.
3 3,000
______________________________________________________
3,00
SEPC.09 ud Cono sinalización vial 50 refl amtz 5
Cono de PVC para sinalización vial de 50 cm de altura, en cor vermella con franxa reflectante, con-
siderando 5 usos, colocado.
4 4,000
______________________________________________________
4,00
SEPC.11 ud Sinal reflectante triangular de perigo 70mm sobre cabalete 5usos
Sinal de tráfico triangular de perigo en chapa de aceiro galvanizada prelacada de 70 cm de lado, 1.8
mm de grosor e bordo de rixidez, con láminas adhesivas reflectantes, colocada sobre cabalete, con-
siderando 5 usos.
2 2,000
______________________________________________________
2,00

4
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A PINGUELA, A
RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº 04 PRESUPUESTO

2. CUADRO DE PRECIOS Nº1


CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO
CAPÍTULO 01 ACTUACIÓN 1: A PINGUELA
CMC.07 m Limpeza de foxo con motoniveladora (2 foxos) inc carga e transp 1,73
Limpeza de foxo con motoniveladora (2 foxos), incluíndo carga e transporte a vertedoiro.
UN EUROS con SETENTA Y TRES CÉNTIMOS

CMF.03 m² Firme aglomerado quente D-12 e=5cm 8,91


Firme a base de aglomerado en quente tipo D-12 de 5 cm de espesor, medido unha vez estendi-
do e compactado, incluso rega de adherencia con 1 Kg de emulsión tipo ECR-2, barrido e limpe-
za de firme existente.
OCHO EUROS con NOVENTA Y UN CÉNTIMOS

SSO.05 ud Recrecido de pozo de rexistro de formigón 123,28


Recrecido de pozo de rexistro de formigón en masa de 20 cm de espesor, mediante demolición
de pavimento aslfáltico ou de formigón, retirada de material sobrante, preparación da superficie,
armado e formigonado, i/p.p. de medios auxiliares.
CIENTO VEINTITRES EUROS con VEINTIOCHO CÉNTIMOS

CAPÍTULO 02 ACTUACIÓN 2: A RÚA


CMC.07 m Limpeza de foxo con motoniveladora (2 foxos) inc carga e transp 1,73
Limpeza de foxo con motoniveladora (2 foxos), incluíndo carga e transporte a vertedoiro.
UN EUROS con SETENTA Y TRES CÉNTIMOS

CMF.01 m² Barrido de firme por medios mecánicos 0,44


Limpeza enérxica de superficie de pavimento existente, mediante cepillo de aramio, incluso repa-
so manual.
CERO EUROS con CUARENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

CMF.14 m² Bacheo de firme con pedra 32/63 e rega 2 Kg/m2 ECR-2 5,94
Bacheo de firme asfáltico, a base de 10cm. de pedra 40/70, e unha rega asfáltica con dotación de
2Kg/m2 de ECR-2, debidamente saturada e compactada.
CINCO EUROS con NOVENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

CMB.02 m³ Base de firme macadam 25,13


Base de firme de macadam con pedra 32/63 mm, medido unha vez extraído, transportado, ex-
tendido con motoniveladora e compactado ata a densidade máxima esixida do 100% do Ensaio
Proctor Normal ou do 96% do Ensaio Proctor Modificado.

VEINTICINCO EUROS con TRECE CÉNTIMOS

CMF.08 m² Tratamento semiprofundo 3,5 Kg/m2 ECR-2 2,64


Tratamento semiprofundo bituminoso cunha dosificación de 3,5kg/m2 de emulsión ECR-2 e satu-
rado con 20l/m2 de gravilla 12/16mm.
DOS EUROS con SESENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

CMF.12 m² Dobre rega asfáltica ECR-2 3,17


Dobre rega asfáltica, sobre firme existente, baseada nunha primeira rega con dotación de 2
Kg/m2 de ECR-2 saturados con 10 litros de grava miúda 8/12 e dunha segunda rega con dota-
ción de 1,5 Kg. de ECR-2 saturados con 5 litros de grava miúda 5/8, todo debidamente compac-
tado.
TRES EUROS con DIECISIETE CÉNTIMOS

CMRM.01 m Barreira de seguridade bionda, tipo BMSNA4/T, fincada 39,33


Barreira metálica simple de seguridade bionda, tipo BMSNA4/T de 3 mm de grosor, de aceiro la-
minado e galvanizado en quente, con postes metálicos galvanizados, tipo tubular 120X55 e 2000
mm de lonxitude, colocados mediante fincadora cada 4 m. con p.p. de conectores, separadores,
xogo de parafusería, captafaros, colocada, alineada, totalmente rematada. Segundo O.C.
28/2009.
TREINTA Y NUEVE EUROS con TREINTA Y TRES CÉNTIMOS

5
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A PINGUELA, A
RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº 04 PRESUPUESTO

CAPÍTULO 03 ACTUACIÓN 3: AS ROZAS


CMC.07 m Limpeza de foxo con motoniveladora (2 foxos) inc carga e transp 1,73
Limpeza de foxo con motoniveladora (2 foxos), incluíndo carga e transporte a vertedoiro.
UN EUROS con SETENTA Y TRES CÉNTIMOS

CMF.01 m² Barrido de firme por medios mecánicos 0,44


Limpeza enérxica de superficie de pavimento existente, mediante cepillo de aramio, incluso repa-
so manual.
CERO EUROS con CUARENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

CMF.14 m² Bacheo de firme con pedra 32/63 e rega 2 Kg/m2 ECR-2 5,94
Bacheo de firme asfáltico, a base de 10cm. de pedra 40/70, e unha rega asfáltica con dotación de
2Kg/m2 de ECR-2, debidamente saturada e compactada.
CINCO EUROS con NOVENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

CMF.12 m² Dobre rega asfáltica ECR-2 3,17


Dobre rega asfáltica, sobre firme existente, baseada nunha primeira rega con dotación de 2
Kg/m2 de ECR-2 saturados con 10 litros de grava miúda 8/12 e dunha segunda rega con dota-
ción de 1,5 Kg. de ECR-2 saturados con 5 litros de grava miúda 5/8, todo debidamente compac-
tado.
TRES EUROS con DIECISIETE CÉNTIMOS

CAPÍTULO 04 GESTIÓN DE RESIDUOS


XRC.07 m³ Xestión en centro autorizado de residuos misturados construción 17,33
Xestión controlada en vertedoiro autorizado, de residuos misturados non perigosos (non espe-
ciais), procedentes de construción ou demolición, con código 170904 segundo o Catalogo Euro-
peo de Residuos (ORDEN MAM/304/2002)
DIECISIETE EUROS con TREINTA Y TRES CÉNTIMOS

CAPÍTULO 05 SEGURIDAD Y SALUD


SEPIO.03 ud Casco seguridade obra 2,63
Casco de seguridade de plástico resistente ó impacto mecánico, con equipo adaptable (homolo-
gación núm. 12 clase N e EAT).
DOS EUROS con SESENTA Y TRES CÉNTIMOS

SEPIO.07 Ud Lentes anti impactos e salpicaduras, de propionato 3,74


Gafas de visores de policarbonato antiabrasión con montura de dobre ponte e laterais transparen-
tes de propionato de cellidor ininflamable, patillas de alma metálica, para protección fronte a im-
pactos e salpicaduras.
TRES EUROS con SETENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

SEPIO.01 ud Botas de seguridade Categoría S2 40,00


Botas de seguridade en pel (Clase I); pel grabada, non de serraxe; punteira 200 J (SB); antiestá-
tica (A); protección do talón contra choques (E); suela antideslizante con resaltes; resistente á
penetración e absorción da agua (WRU). Categoría: S2(SB+A+E+WRU).
CUARENTA EUROS

SEPIO.04 Ud Peto reflectante 3 usos 5,59


Peto de plástico provisto de 4 tiras de material reflectante, para traballos de sinalización.
CINCO EUROS con CINCUENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

SEPIO.05 ud Chaqueta impl c/capucha 10,00


Chaqueta impermeable con peche por broches a presión, con capucha incorporada e manga ran-
glan.
DIEZ EUROS

SEPC.09 ud Cono sinalización vial 50 refl amtz 5 3,51


Cono de PVC para sinalización vial de 50 cm de altura, en cor vermella con franxa reflectante,
considerando 5 usos, colocado.
TRES EUROS con CINCUENTA Y UN CÉNTIMOS

6
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A PINGUELA, A
RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº 04 PRESUPUESTO

SEPC.11 ud Sinal reflectante triangular de perigo 70mm sobre cabalete 5usos 13,76
Sinal de tráfico triangular de perigo en chapa de aceiro galvanizada prelacada de 70 cm de lado,
1.8 mm de grosor e bordo de rixidez, con láminas adhesivas reflectantes, colocada sobre caba-
lete, considerando 5 usos.
TRECE EUROS con SETENTA Y SEIS CÉNTIMOS

Lugo, febrero de 2023


EL INGENIERO DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS
Autor del proyecto

SERGIO DANIEL OROSA LÓPEZ. Colegiado Nº: 29.512

7
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A PINGUELA, A
RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº 04 PRESUPUESTO

3. CUADRO DE PRECIOS Nº2


CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO
CAPÍTULO 01 ACTUACIÓN 1: A PINGUELA
CMC.07 m Limpeza de foxo con motoniveladora (2 foxos) inc carga e transp
Limpeza de foxo con motoniveladora (2 foxos), incluíndo carga e transporte a vertedoiro.
Mano de obra 0,27
Maquinaria 1,41
Resto de obra y materiales 0,05

TOTAL PARTIDA 1,73


CMF.03 m² Firme aglomerado quente D-12 e=5cm
Firme a base de aglomerado en quente tipo D-12 de 5 cm de espesor, medido unha vez estendi-
do e compactado, incluso rega de adherencia con 1 Kg de emulsión tipo ECR-2, barrido e limpe-
za de firme existente.
Mano de obra 0,11
Maquinaria 0,16
Resto de obra y materiales 8,64

TOTAL PARTIDA 8,91


SSO.05 ud Recrecido de pozo de rexistro de formigón
Recrecido de pozo de rexistro de formigón en masa de 20 cm de espesor, mediante demolición
de pavimento aslfáltico ou de formigón, retirada de material sobrante, preparación da superficie,
armado e formigonado, i/p.p. de medios auxiliares.
Mano de obra 64,31
Resto de obra y materiales 58,97

TOTAL PARTIDA 123,28

CAPÍTULO 02 ACTUACIÓN 2: A RÚA


CMC.07 m Limpeza de foxo con motoniveladora (2 foxos) inc carga e transp
Limpeza de foxo con motoniveladora (2 foxos), incluíndo carga e transporte a vertedoiro.
Mano de obra 0,27
Maquinaria 1,41
Resto de obra y materiales 0,05

TOTAL PARTIDA 1,73


CMF.01 m² Barrido de firme por medios mecánicos
Limpeza enérxica de superficie de pavimento existente, mediante cepillo de aramio, incluso repa-
so manual.
Mano de obra 0,01
Maquinaria 0,42
Resto de obra y materiales 0,01

TOTAL PARTIDA 0,44


CMF.14 m² Bacheo de firme con pedra 32/63 e rega 2 Kg/m2 ECR-2
Bacheo de firme asfáltico, a base de 10cm. de pedra 40/70, e unha rega asfáltica con dotación de
2Kg/m2 de ECR-2, debidamente saturada e compactada.
Mano de obra 0,60
Maquinaria 1,30
Resto de obra y materiales 4,03

TOTAL PARTIDA 5,94


CMB.02 m³ Base de firme macadam
Base de firme de macadam con pedra 32/63 mm, medido unha vez extraído, transportado, ex-
tendido con motoniveladora e compactado ata a densidade máxima esixida do 100% do Ensaio
Proctor Normal ou do 96% do Ensaio Proctor Modificado.

.
Mano de obra 0,48
Maquinaria 7,00
Resto de obra y materiales 17,65

TOTAL PARTIDA 25,13

8
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A PINGUELA, A
RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº 04 PRESUPUESTO

CMF.08 m² Tratamento semiprofundo 3,5 Kg/m2 ECR-2


Tratamento semiprofundo bituminoso cunha dosificación de 3,5kg/m2 de emulsión ECR-2 e satu-
rado con 20l/m2 de gravilla 12/16mm.
Mano de obra 0,23
Maquinaria 0,25
Resto de obra y materiales 2,16

TOTAL PARTIDA 2,64


CMF.12 m² Dobre rega asfáltica ECR-2
Dobre rega asfáltica, sobre firme existente, baseada nunha primeira rega con dotación de 2
Kg/m2 de ECR-2 saturados con 10 litros de grava miúda 8/12 e dunha segunda rega con dota-
ción de 1,5 Kg. de ECR-2 saturados con 5 litros de grava miúda 5/8, todo debidamente compac-
tado.
Mano de obra 0,42
Maquinaria 0,64
Resto de obra y materiales 2,11

TOTAL PARTIDA 3,17


CMRM.01 m Barreira de seguridade bionda, tipo BMSNA4/T, fincada
Barreira metálica simple de seguridade bionda, tipo BMSNA4/T de 3 mm de grosor, de aceiro la-
minado e galvanizado en quente, con postes metálicos galvanizados, tipo tubular 120X55 e 2000
mm de lonxitude, colocados mediante fincadora cada 4 m. con p.p. de conectores, separadores,
xogo de parafusería, captafaros, colocada, alineada, totalmente rematada. Segundo O.C.
28/2009.
Mano de obra 4,67
Maquinaria 0,67
Resto de obra y materiales 33,99

TOTAL PARTIDA 39,33

CAPÍTULO 03 ACTUACIÓN 3: AS ROZAS


CMC.07 m Limpeza de foxo con motoniveladora (2 foxos) inc carga e transp
Limpeza de foxo con motoniveladora (2 foxos), incluíndo carga e transporte a vertedoiro.
Mano de obra 0,27
Maquinaria 1,41
Resto de obra y materiales 0,05

TOTAL PARTIDA 1,73


CMF.01 m² Barrido de firme por medios mecánicos
Limpeza enérxica de superficie de pavimento existente, mediante cepillo de aramio, incluso repa-
so manual.
Mano de obra 0,01
Maquinaria 0,42
Resto de obra y materiales 0,01

TOTAL PARTIDA 0,44


CMF.14 m² Bacheo de firme con pedra 32/63 e rega 2 Kg/m2 ECR-2
Bacheo de firme asfáltico, a base de 10cm. de pedra 40/70, e unha rega asfáltica con dotación de
2Kg/m2 de ECR-2, debidamente saturada e compactada.
Mano de obra 0,60
Maquinaria 1,30
Resto de obra y materiales 4,03

TOTAL PARTIDA 5,94


CMF.12 m² Dobre rega asfáltica ECR-2
Dobre rega asfáltica, sobre firme existente, baseada nunha primeira rega con dotación de 2
Kg/m2 de ECR-2 saturados con 10 litros de grava miúda 8/12 e dunha segunda rega con dota-
ción de 1,5 Kg. de ECR-2 saturados con 5 litros de grava miúda 5/8, todo debidamente compac-
tado.
Mano de obra 0,42
Maquinaria 0,64
Resto de obra y materiales 2,11

TOTAL PARTIDA 3,17

9
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A PINGUELA, A
RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº 04 PRESUPUESTO

CAPÍTULO 04 GESTIÓN DE RESIDUOS


XRC.07 m³ Xestión en centro autorizado de residuos misturados construción
Xestión controlada en vertedoiro autorizado, de residuos misturados non perigosos (non espe-
ciais), procedentes de construción ou demolición, con código 170904 segundo o Catalogo Euro-
peo de Residuos (ORDEN MAM/304/2002)
Resto de obra y materiales 17,33

TOTAL PARTIDA 17,33

CAPÍTULO 05 SEGURIDAD Y SALUD


SEPIO.03 ud Casco seguridade obra
Casco de seguridade de plástico resistente ó impacto mecánico, con equipo adaptable (homolo-
gación núm. 12 clase N e EAT).
Resto de obra y materiales 2,63

TOTAL PARTIDA 2,63


SEPIO.07 Ud Lentes anti impactos e salpicaduras, de propionato
Gafas de visores de policarbonato antiabrasión con montura de dobre ponte e laterais transparen-
tes de propionato de cellidor ininflamable, patillas de alma metálica, para protección fronte a im-
pactos e salpicaduras.
Resto de obra y materiales 3,74

TOTAL PARTIDA 3,74


SEPIO.01 ud Botas de seguridade Categoría S2
Botas de seguridade en pel (Clase I); pel grabada, non de serraxe; punteira 200 J (SB); antiestá-
tica (A); protección do talón contra choques (E); suela antideslizante con resaltes; resistente á
penetración e absorción da agua (WRU). Categoría: S2(SB+A+E+WRU).
Resto de obra y materiales 40,00

TOTAL PARTIDA 40,00


SEPIO.04 Ud Peto reflectante 3 usos
Peto de plástico provisto de 4 tiras de material reflectante, para traballos de sinalización.
Resto de obra y materiales 5,59

TOTAL PARTIDA 5,59


SEPIO.05 ud Chaqueta impl c/capucha
Chaqueta impermeable con peche por broches a presión, con capucha incorporada e manga ran-
glan.
Resto de obra y materiales 10,00

TOTAL PARTIDA 10,00


SEPC.09 ud Cono sinalización vial 50 refl amtz 5
Cono de PVC para sinalización vial de 50 cm de altura, en cor vermella con franxa reflectante,
considerando 5 usos, colocado.
Mano de obra 0,53
Resto de obra y materiales 2,98

TOTAL PARTIDA 3,51

10
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A PINGUELA, A
RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº 04 PRESUPUESTO

SEPC.11 ud Sinal reflectante triangular de perigo 70mm sobre cabalete 5usos


Sinal de tráfico triangular de perigo en chapa de aceiro galvanizada prelacada de 70 cm de lado,
1.8 mm de grosor e bordo de rixidez, con láminas adhesivas reflectantes, colocada sobre caba-
lete, considerando 5 usos.
Mano de obra 0,53
Resto de obra y materiales 13,23

TOTAL PARTIDA 13,76

Lugo, febrero de 2023


EL INGENIERO DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS
Autor del proyecto

SERGIO DANIEL OROSA LÓPEZ


Colegiado Nº: 29.512

11
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A PINGUELA, A
RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº 04 PRESUPUESTO

4. PRESUPUESTO
CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE
CAPÍTULO 01 ACTUACIÓN 1: A PINGUELA
CMC.07 m Limpeza de foxo con motoniveladora (2 foxos) inc carga e transp
Limpeza de foxo con motoniveladora (2 foxos), incluíndo carga e transporte a vertedoiro.
427,17 1,73 739,00
CMF.03 m² Firme aglomerado quente D-12 e=5cm
Firme a base de aglomerado en quente tipo D-12 de 5 cm de espesor, medido unha vez estendido e
compactado, incluso rega de adherencia con 1 Kg de emulsión tipo ECR-2, barrido e limpeza de fir-
me existente.
2.056,75 8,91 18.325,64
SSO.05 ud Recrecido de pozo de rexistro de formigón
Recrecido de pozo de rexistro de formigón en masa de 20 cm de espesor, mediante demolición de
pavimento aslfáltico ou de formigón, retirada de material sobrante, preparación da superficie, armado
e formigonado, i/p.p. de medios auxiliares.
5,00 123,28 616,40

TOTAL CAPÍTULO 01 ACTUACIÓN 1: A PINGUELA ................... 19.681,04

CAPÍTULO 02 ACTUACIÓN 2: A RÚA


CMC.07 m Limpeza de foxo con motoniveladora (2 foxos) inc carga e transp
Limpeza de foxo con motoniveladora (2 foxos), incluíndo carga e transporte a vertedoiro.
387,04 1,73 669,58
CMF.01 m² Barrido de firme por medios mecánicos
Limpeza enérxica de superficie de pavimento existente, mediante cepillo de aramio, incluso repaso
manual.
1.253,74 0,44 551,65
CMF.14 m² Bacheo de firme con pedra 32/63 e rega 2 Kg/m2 ECR-2
Bacheo de firme asfáltico, a base de 10cm. de pedra 40/70, e unha rega asfáltica con dotación de
2Kg/m2 de ECR-2, debidamente saturada e compactada.
62,69 5,94 372,38
CMB.02 m³ Base de firme macadam
Base de firme de macadam con pedra 32/63 mm, medido unha vez extraído, transportado, extendido
con motoniveladora e compactado ata a densidade máxima esixida do 100% do Ensaio Proctor
Normal ou do 96% do Ensaio Proctor Modificado.

.
4,90 25,13 123,14
CMF.08 m² Tratamento semiprofundo 3,5 Kg/m2 ECR-2
Tratamento semiprofundo bituminoso cunha dosificación de 3,5kg/m2 de emulsión ECR-2 e saturado
con 20l/m2 de gravilla 12/16mm.
40,80 2,64 107,71
CMF.12 m² Dobre rega asfáltica ECR-2
Dobre rega asfáltica, sobre firme existente, baseada nunha primeira rega con dotación de 2 Kg/m2 de
ECR-2 saturados con 10 litros de grava miúda 8/12 e dunha segunda rega con dotación de 1,5 Kg.
de ECR-2 saturados con 5 litros de grava miúda 5/8, todo debidamente compactado.
1.253,74 3,17 3.974,36
CMRM.01 m Barreira de seguridade bionda, tipo BMSNA4/T, fincada
Barreira metálica simple de seguridade bionda, tipo BMSNA4/T de 3 mm de grosor, de aceiro lami-
nado e galvanizado en quente, con postes metálicos galvanizados, tipo tubular 120X55 e 2000 mm
de lonxitude, colocados mediante fincadora cada 4 m. con p.p. de conectores, separadores, xogo de
parafusería, captafaros, colocada, alineada, totalmente rematada. Segundo O.C. 28/2009.
34,00 39,33 1.337,22

TOTAL CAPÍTULO 02 ACTUACIÓN 2: A RÚA ..................... 7.136,04

12
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A PINGUELA, A
RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº 04 PRESUPUESTO

CAPÍTULO 03 ACTUACIÓN 3: AS ROZAS


CMC.07 m Limpeza de foxo con motoniveladora (2 foxos) inc carga e transp
Limpeza de foxo con motoniveladora (2 foxos), incluíndo carga e transporte a vertedoiro.
408,06 1,73 705,94
CMF.01 m² Barrido de firme por medios mecánicos
Limpeza enérxica de superficie de pavimento existente, mediante cepillo de aramio, incluso repaso
manual.
1.554,44 0,44 683,95
CMF.14 m² Bacheo de firme con pedra 32/63 e rega 2 Kg/m2 ECR-2
Bacheo de firme asfáltico, a base de 10cm. de pedra 40/70, e unha rega asfáltica con dotación de
2Kg/m2 de ECR-2, debidamente saturada e compactada.
112,46 5,94 668,01
CMF.12 m² Dobre rega asfáltica ECR-2
Dobre rega asfáltica, sobre firme existente, baseada nunha primeira rega con dotación de 2 Kg/m2 de
ECR-2 saturados con 10 litros de grava miúda 8/12 e dunha segunda rega con dotación de 1,5 Kg.
de ECR-2 saturados con 5 litros de grava miúda 5/8, todo debidamente compactado.
1.554,44 3,17 4.927,57

TOTAL CAPÍTULO 03 ACTUACIÓN 3: AS ROZAS ..................... 6.985,47

CAPÍTULO 04 GESTIÓN DE RESIDUOS


XRC.07 m³ Xestión en centro autorizado de residuos misturados construción
Xestión controlada en vertedoiro autorizado, de residuos misturados non perigosos (non especiais),
procedentes de construción ou demolición, con código 170904 segundo o Catalogo Europeo de Resi-
duos (ORDEN MAM/304/2002)
14,99 17,33 259,78

TOTAL CAPÍTULO 04 GESTIÓN DE RESIDUOS ........................ 259,78

CAPÍTULO 05 SEGURIDAD Y SALUD


SEPIO.03 ud Casco seguridade obra
Casco de seguridade de plástico resistente ó impacto mecánico, con equipo adaptable (homologación
núm. 12 clase N e EAT).
4,00 2,63 10,52
SEPIO.07 Ud Lentes anti impactos e salpicaduras, de propionato
Gafas de visores de policarbonato antiabrasión con montura de dobre ponte e laterais transparentes
de propionato de cellidor ininflamable, patillas de alma metálica, para protección fronte a impactos e
salpicaduras.
4,00 3,74 14,96
SEPIO.01 ud Botas de seguridade Categoría S2
Botas de seguridade en pel (Clase I); pel grabada, non de serraxe; punteira 200 J (SB); antiestática
(A); protección do talón contra choques (E); suela antideslizante con resaltes; resistente á penetra-
ción e absorción da agua (WRU). Categoría: S2(SB+A+E+WRU).
4,00 40,00 160,00
SEPIO.04 Ud Peto reflectante 3 usos
Peto de plástico provisto de 4 tiras de material reflectante, para traballos de sinalización.
4,00 5,59 22,36
SEPIO.05 ud Chaqueta impl c/capucha
Chaqueta impermeable con peche por broches a presión, con capucha incorporada e manga ranglan.
3,00 10,00 30,00
SEPC.09 ud Cono sinalización vial 50 refl amtz 5
Cono de PVC para sinalización vial de 50 cm de altura, en cor vermella con franxa reflectante, con-
siderando 5 usos, colocado.
4,00 3,51 14,04

13
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A PINGUELA, A
RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº 04 PRESUPUESTO

SEPC.11 ud Sinal reflectante triangular de perigo 70mm sobre cabalete 5usos


Sinal de tráfico triangular de perigo en chapa de aceiro galvanizada prelacada de 70 cm de lado, 1.8
mm de grosor e bordo de rixidez, con láminas adhesivas reflectantes, colocada sobre cabalete, con-
siderando 5 usos.
2,00 13,76 27,52

TOTAL CAPÍTULO 05 SEGURIDAD Y SALUD ........................ 279,40

TOTAL ................... 34.341,73

Lugo, febrero de 2023


EL INGENIERO DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS
Autor del proyecto

SERGIO DANIEL OROSA LÓPEZ


Colegiado Nº: 29.512

14
MEJORA DE CAMINOS MUNICIPALES DE ACCESO A PARCELAS AGRÍCOLAS EN LOS LUGARES DE A PINGUELA, A
RÚA Y AS ROZAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE ALFOZ (LUGO)
DOCUMENTO Nº 04 PRESUPUESTO

5. RESUMEN DEL PRESUPUESTO


CAPITULO RESUMEN EUROS %
01 ACTUACIÓN 1: A PINGUELA ................................................................................................................. 19.681,04 57,31
02 ACTUACIÓN 2: A RÚA ............................................................................................................................ 7.136,04 20,78
03 ACTUACIÓN 3: AS ROZAS ..................................................................................................................... 6.985,47 20,34
04 GESTIÓN DE RESIDUOS ....................................................................................................................... 259,78 0,76
05 SEGURIDAD Y SALUD ........................................................................................................................... 279,40 0,81
__________________
TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 34.341,73
13,00 % Gastos generales ......................... 4.464,42
6,00 % Beneficio industrial ...................... 2.060,50
____________________________________
SUMA DE G.G. y B.I. 6.524,92
TOTAL PRESUPUESTO GENERAL SIN I.V.A. 40.866,65

Asciende el presupuesto general sin I.V.A. a la expresada cantidad de CUARENTA MIL OCHOCIENTOS SESENTA Y
SEIS EUROS CON SESENTA Y CINCO CÉNTIMOS.

Al importe correspondiente a la ejecución de las obras, será necesario añadir el correspondiente a los costes
de control de calidad, que será el que se indica a continuación:

Coste control de calidad: 504 € (sin I.V.A.)

Total presupuesto (sin I.V.A): 40.866,65 € + 504 € = 41.370,65 €

Por lo tanto, el IMPORTE TOTAL SUBVENCIONABLE, excluyendo el I.V.A. es de CUARENTA MIL TRESCIENTOS
SETENTA EUROS CON SESENTA Y CINCO CÉNTIMOS (41.370,65 €).

Lugo, febrero de 2023


EL INGENIERO DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS
Autor del proyecto

SERGIO DANIEL OROSA LÓPEZ


Colegiado Nº: 29.512

15

También podría gustarte