Examen Tercer Tri Filo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Valeria Romero Gómez 1ºBah D

PREGUNTA 1

DEBATE ÉTICO Y POLÍTICO ENTRE SÓCRATES Y LOS SOFISTAS

Los sofistas fueron pensadores y maestros de la persuasión, retórica y elocuencia en


Atenas durante los siglos V y IV a.C. Se alejaron de la filosofía de la naturaleza
desarrollada por filósofos anteriores y se enfocaron en la sociedad, el hombre, la
virtud, el bien y la justicia. Algunos sofistas se presentaban como maestros de la virtud
y enseñaban a ser buenos ciudadanos y triunfar en la política.

Los sofistas creían que la virtud y las leyes eran convencionales y relativas, confiando
en la razón como base para la convivencia y la creación de un pacto social. Estas ideas
chocaban con la élite aristocrática que valoraba el respeto a las leyes y tradiciones
culturales específicas.

Su enseñanza se centraba en el arte de hablar en público, la retórica y la persuasión,


habilidades esenciales en la democracia griega. No se ocupaban de la metafísica,
ontología, filosofía de la ciencia, matemáticas o astronomía. Su objetivo era
proporcionar una cultura general y conocimientos prácticos para desenvolverse en
asuntos públicos.

Protágoras fue uno de los sofistas más famosos y defendía la idea de que el hombre es
la medida de todas las cosas, lo cual puede interpretarse como relativismo de la
verdad. Sin embargo, también argumentaba que los individuos tienen un sentido
propio de lo justo y pueden llegar a acuerdos racionales y consensos.

Gorgias se destacó por negar la existencia y la capacidad de conocer y expresar con


palabras, parodiando el poema de Parménides. Otros sofistas como Calicles y
Trasímaco sostenían ideas controvertidas sobre la ley y la justicia, argumentando que
las leyes benefician al más fuerte y que la justicia es lo que impone la autoridad.

Sócrates, aunque considerado un filósofo distinto de los sofistas, criticó sus puntos de
vista relativistas y subjetivos. Defendió la existencia de conceptos objetivos,
universales y necesarios como la justicia, la belleza, el bien y la verdad, que se
descubren al indagar en la naturaleza de cada individuo.

En resumen, los sofistas fueron maestros de la persuasión y la retórica que se


centraron en la sociedad y el hombre en lugar de la filosofía de la naturaleza. Sus
enseñanzas abarcaban el arte de hablar en público y se centraban en la vida política y
la convivencia, mientras que sus ideas sobre la verdad, la justicia y la ley fueron objeto
de debate y crítica por parte de otros filósofos como Sócrates.
Valeria Romero Gómez 1ºBah D

PREGUNTA 2

CONTEXTO DE PLATÓN

Platón, nacido en Atenas en el año 427 a.C., vivió durante el apogeo de la ciudad,
conocido por su poder político y económico. En este período de esplendor cultural,
Atenas promovió obras de embellecimiento y destacó en diversos campos artísticos,
como la escultura y la arquitectura.

El contexto filosófico de Platón estuvo marcado por el giro antropológico iniciado por
los sofistas y continuado por Sócrates. A diferencia de los presocráticos, estos
pensadores se centraron en cuestiones éticas y políticas en lugar de indagar sobre el
origen y la causa de todas las cosas.

Mientras los sofistas consideraban que las normas y los valores tenían un carácter
contingente y relativo, Sócrates defendía la existencia de normas y valores absolutos y
necesarios. Platón abordó estas preocupaciones en sus diálogos, donde se enfrentaban
personajes como Gorgias, Trasímaco, Calicles y Sócrates.

Sin embargo, Platón también se interesó por cuestiones epistemológicas, metafísicas y


antropológicas, influido por filósofos presocráticos como Anaxagoras, Empédocles,
Pitágoras, Crátilo, Heráclito y Parménides.

De Crátilo, discípulo de Heráclito, aprendió que el verdadero conocimiento no podía


residir en el mundo sensible debido a su naturaleza cambiante. Platón consideró que el
conocimiento cierto debía basarse en el Ser de Parménides, que era eterno e
inmutable.

Del pitagorismo adoptó el dualismo antropológico y la creencia en la reencarnación y


la inmortalidad del alma. Según los pitagóricos, la realidad estaba compuesta por un
plano físico y otro abstracto o metafísico.

A partir de este dualismo metafísico, Platón desarrolló su teoría de las Ideas, que sirvió
como fundamento epistemológico de su filosofía ética y política

PREGUNTA 3

CRÍTICA DE NIETZSCHE

Nietzsche busca destruir los sistemas filosóficos establecidos desde Platón,


argumentando que imponen una visión distorsionada en la que la razón domina sobre
los sentidos y menosprecia la vida material. Critica a pensadores como Parménides,
Pitágoras, Sócrates y Platón por promover un idealismo que desprecia lo sensorial y lo
instintivo, llevando a la decadencia de la vida humana.
Valeria Romero Gómez 1ºBah D

Considera que la metafísica y la religión son formas de escapar de la vida concreta y


crear refugios imaginarios, lo que genera un nihilismo y una decadencia en la cultura
occidental. Utiliza la hermenéutica y el método genealógico para desenmascarar el
nihilismo y la decadencia.

Nietzsche señala que la influencia del platonismo y el cristianismo en la cultura


occidental ha llevado al desprecio de los valores instintivos y a la pérdida de valor de la
vida. Atribuye la decadencia a la ascensión de la moral judeocristiana, que considera la
vida dionisíaca e instintiva como negativa.

Destaca la importancia de captar las dos dimensiones fundamentales de la realidad, lo


apolíneo y lo dionisíaco, sin subestimar ninguna de ellas. Critica la influencia del
platonismo en el cristianismo y argumenta que todos los filósofos son teólogos en el
fondo.

Nietzsche ve en la "muerte de Dios" el fundamento de la crisis de la cultura occidental


y anticipa convulsiones sociales y guerras destructivas. Sin embargo, considera que
este momento crítico es necesario para el surgimiento de una nueva forma de
existencia, encarnada en el "superhombre" y en una nueva concepción de la vida
basada en la voluntad de poder como esencia de la realidad.

PREGUNTA 4

COMENTARIO DE TEXTO DE NIETZSCHE

Nos encontramos ante un fragmento crecimiento de los ídolos de Nietzsche que, junto
Marx, Adorno o Dewey, es considerado como uno de los filósofos más importantes de
la época contemporánea por exponer una crítica a toda la cultura tradicional, a través
de trabajos como El nacimiento de la tragedia, Asi habló Zaratustra o Más allá del bien
y del mal.

Atendiendo al texto, Nietzsche describe aquí la idiosincrasia, es decir, el carácter más


peculiar y propio de los filósofos, que consiste en odiar todo lo que deviene en cuanto
que es cambio, movimiento e historia. De ahi nace la filosofía en cuanto metafísica u
ontología, es decir, en cuanto se intenta conocer qué es el ser (o la realidad-lo que hay)
en cuanto tal.

Para Nietzsche, Platón, siguiendo el modelo de Parménides de Elea, proporciona la


síntesis y el modelo de este tipo de pensamiento, ya que constituye su noción del rer
por oposición al devenir, de tal manera que lo que deviene (la vejez, la generación, el
cambio) queda refutado, porque el ser designa una realidad inmutable, unik
Valeria Romero Gómez 1ºBah D

imperecedera y perfecta: si la realidad cambiara dejaría de ser lo que es, en cuanto a


unidad y perfección.

Esa contraposición la sustentan los filósofos en la Verdad (la episteme) y la mentira (u


opinión -la doxa-) I Razón y los sentidos, ya que tienen que explicar porque se les priva
de esa realidad inmutable (o esencia) que subyace en toda apariencia.

Los filósofos, nos dice Nietzsche en el texto, fabrican nociones o <<momias


conceptuales para convertir el Mundo mutable, lleno de irracionalidad en un mundo
estático y absolutamente verdadero y lógica, ajeno al Cambio y a su historia.

Para concluir, acepto las palabras que expresa Nietzsche en este texto pues, como él,
considero que la mayoría de los filósofos han rechazado el testimonio de los sentidos y
su conexión con la realidad tangible, pues psicología atemorizada por el sufrimiento,
el dolor, la corrupción, la degeneración y la muerte, les hacen odiar esta realidad que
està en continuo cambio y devenir Además, desde la Antigüedad, la metafísica y las
ciencias formales, como la lógica o la matemática, cargan la realidad de conceptos
como Verdad, Sustancia, Dios, Alma o Esencia, que no son más que representaciones
de nuestra mente y, por ende, se muestran como ficciones con carácter objetivo y
cierto.

Lo peligroso de los conceptos filosóficos es que ellos mismos nos hacen olvidar que no
son más que figura retóricas y actúan como metáforas que solo nos pueden ayudar a
interpretar la realidad, desde nuestra subjetividad, pues no existe la objetividad de un
mundo estático sin historia ni hechas irracionales, humanos y contingentes.

PREGUNTA 5

INTELECTUALISMO SOCRÁTICO

En oposición al relativismo moral y cultural de los sofistas encontramos al filósofo


Sócrates quien presenta la primera teoría ética que defiende la existencia de valores
objetivos y universales (como el bien y la justicia). Sócrates mantuvo
consecuentemente, que el objetivo de la filosofía era la búsqueda, mediante el
ejercicio de la razón, de las verdaderas definiciones de los conceptos éticos. Estaba
convencido de que si una persona era capaz de escuchar su propio daimon o con
Valeria Romero Gómez 1ºBah D

ciencia interior, dejando a un lado sus intereses egoístas particulares, entonces podría
progresar en su conocimiento de aquello que es realmente justo y bueno.

Además, según Socrates, si una persona adquiere completa comprensión acerca del
bien, ello tendrá como consecuencia que actúe bien. Así, el conocimiento del bien
conlleva su práctica, pues uno descubre que hacer el bien es lo mejor tanto para sí
mismo como para los demás. Es por esta razón que Sócrates afirmaba que quien actúa
mal lo hace por ignorancia o desconocimiento.

Desplegar dicho conocimiento es esencial desde el punto de vista socrático para


alcanzar la virtud pues lo que nos mejora moralmente es el llevar a cabo acciones
buenas precisamente porque sabemos que lo sean. Es decir, si una persona efectúa
una acción que podemos considerar buena, pero esta no lo ha hecho porque pensara
que lo fuera, sino por pura casualidad o movido por la codicia por ejemplo, entonces
no está acrecentando en absoluto su virtud.

PREGUNTA 6

EN BUSCA DE LA FELICIDAD

Las éticas que consideran la felicidad (eudaimonía, en griego) en fin de la vida humana
y el máximo bien al que se puede aspirar son eudemonistas. Ahora bien, decir que el
ser humano anhela la felicidad es como no decir nada, pues cada uno entiende la
felicidad a su medio.

Aristóteles defendía que la felicidad se basa en la prudencia y en el ejercicio de la


razón. Según él, la máxima felicidad del ser humano se encuentra en la vida
contemplativa, el conocimiento de la naturaleza y de Dios, y en una conducta moral
prudente. La prudencia consiste en elegir el justo medio, que no es una media
aritmética, sino el ejercicio de la moderación y la experiencia. Por ejemplo, en la
cantidad de comida que debemos ingerir, la virtud se encuentra en un punto medio
entre comer muy poco y ser un glotón. Aristóteles también señala que el punto medio
varía según la persona, considerando su altura, corpulencia, entre otros factores.

Por otro lado, el hedonismo considera que la felicidad se basa en el placer. Los
cirenaicos y el epicureísmo son dos corrientes que identifican el placer con la felicidad,
pero difieren en su definición de placer. Los cirenaicos entienden el placer como el
goce sensorial, mientras que el epicureísmo lo define como la ausencia de dolor y
perturbaciones, buscando la serenidad y tranquilidad del alma (ataraxia). Para alcanzar
Valeria Romero Gómez 1ºBah D

esta felicidad, Epicuro propone calcular los placeres considerando las consecuencias a
largo plazo, evitando placeres que puedan causar dolor futuro y buscando aquellos
que traigan bienestar duradero. El sabio se guía por la razón y no se deja llevar por
placeres efímeros.

Para los estoicos la felicidad se encuentra en la aceptación. Consideran que la vida está
gobernada por una ley universal y que los seres humanos están limitados por un
destino inexorable. La infelicidad surge cuando las personas desean que las cosas sean
diferentes a como son, ya que las pasiones nublan la razón. La virtud consiste en
eliminar todas las pasiones y alcanzar una vida tranquila mediante la imperturbabilidad
del alma, es decir, siendo insensibles al placer y al dolor. Sin embargo, la aceptación
estoica no implica resignación o conformismo, ya que los estoicos también fueron
críticos sociales y políticos, incluso luchando por la abolición de la esclavitud. Aceptar
el orden natural significa comprender su sentido y orientar nuestras vidas en
consecuencia, sin lamentarnos por lo que es inevitable, como nuestra condición
mortal.

Finalmente, el utilitarismo es una corriente ética que vincula la felicidad al bien común.
Fue fundada por Jeremy Bentham y desarrollada por John Stuart Mill. El principio de
utilidad sostiene que una acción es moralmente correcta si proporciona el mayor
placer o felicidad al mayor número de personas. A diferencia del hedonismo clásico, el
utilitarismo trasciende el ámbito personal y busca el máximo beneficio para la
sociedad en general. Bentham propuso un enfoque cuantitativo, calculando los
placeres y dolores según su intensidad, duración, certidumbre, alcance, etc. Por su
parte, Mill consideró que los placeres también debían evaluarse en términos de
calidad, distinguiendo entre placeres inferiores y superiores, y destacando que los
segundos promueven el desarrollo moral e intelectual de los seres humanos

También podría gustarte