Basílica San Juan de Dios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Andrea Aguilera Fajardo Historia del arte barroco UGR 22/23

Basílica de San Juan de Dios.

Introducción :

El templo que conocemos como basílica de San Juan de Dios estaba hace casi dos
siglos y medio bajo la advocación de la Purísima Concepción de Nuestra Señora. El
conjunto iconográfico del templo recoge fielmente las directrices teológicas y pastorales del
Concilio de Trento como la exaltación de la Virgen María y el culto a los santos, de un modo
especial los que alcanzaron la santidad mediante la práctica de las buenas obras.

Sigue perteneciendo a la Orden Hospitalaria ,ubicada en la calle que ostenta el


nombre del santo fundador. La basílica se encuentra a la derecha del hospital, del que en un
tiempo formó parte y al que estuvo unido por pasadizos que lo comunicaban con el claustro
principal y otras dependencias conventuales.

La edificación de este nuevo templo, que venía a sustituir y mejorar con creces el
antiguo, integrado en el edificio del viejo hospital, se llevó a cabo entre los años 1734 y
1757. Sus obras dieron comienzo el día 26 de mayo de 1734, con la preparación de
materiales y apertura de cimientos. La edificación corrió pareja con las obras de reforma y
ampliación del hospital, iniciadas un año antes, y su dedicación se celebró solemnemente el
día 27 de octubre de 1757. Un dato curioso es que, el 10 de diciembre de 1734 se colocó la
primera piedra.

Información del edificio :

La basílica es de una sola nave y su planta es de cruz latina, poco pronunciada, con
tendencias a la centralización, debido a la similitud a las proporciones de sus brazos.
Arquitectónicamente, se enmarca en un barroco sin estridencias. Carente de movimiento en
la planta, en su alzado tiende a la configuración elíptica, debido a la importancia y ubicación
del crucero, así como a los remates superiores. Para acomodarse al trazado de la calle, hay
una extraña desviación, en relación al eje de la nave del templo, en la planta de la portada,
que se quiebra a la altura del cancel y así disimula totalmente el defecto.

Detrás del retablo mayor se sitúa la sacristía, de sencilla planta rectangular, salvo un
pequeño cuerpo adosado en su cabecera, en dirección al jardín del hospital. En la misma
planta podemos encontrar el camarín y los antecamerines (camarín, es una habitación
pequeña, situada detrás de un altar, en la que se venera una imagen) situados algo más
bajos que las tribunas del presbiterio, lo que origina un vaivén de escaleras, elemento
típicamente barroco.

Abiertas en los muros de su única nave, hay cuatro pequeñas capillas laterales, dos
a cada lado, así como las subidas al camarín, que desembocan en dos tribunas, previas a
él. Las citadas capillas se adornan con otros tantos retablos de madera dorada y albergan
diferentes imágenes devocionales. Una quinta capilla se habilitó, entre los años 2003 y
2004, en el inicio del pasadizo que comunicaba con el claustro.

1
Andrea Aguilera Fajardo Historia del arte barroco UGR 22/23

Se puede afirmar que estamos ante una iglesia de galería, tanto por las del
presbiterio, como por las de la nave que desembocan en el coro.

Su ejecución , hasta en los mínimos detalles se debió al mecenazgo de fray Alonso


de Jesús y Ortega, poco tiempo después de su llegada a Granada como prior del
convento-hospital. Sus continuos trabajos y desvelos encontraron el descanso eterno en
incomparable cenotafio bajo estas bóvedas, donde una inscripción funeraria pública y
perpetúa su fama lanzada a los cuatro vientos.

El propósito era ofrecer el ámbito más digno posible a los restos mortales de san
Juan de Dios, de ahí el gran protagonismo dado al camarín, abierto a la propia nave del
templo a través del espectacular transparente central del retablo mayor.

Contexto histórico :

Para la realización de un conjunto artístico de tal categoría, tuvo que producirse la


oportuna conjunción de un importante y destacado cúmulo de artistas y artesanos que
brindaron , cada uno de ellos, lo mejor de su arte o su oficio. A la cabeza de todos actuó
como el arquitecto José de Bada y Navajas, a quien se le puede atribuir la categoría de
maestro mayor, por designación expresa de su paisano el padre Ortega

El contacto entre mecenas y artífice pudo darse directamente o a través del


arcediano de la catedral de Granada, para quien Bada trabajaba desde 1717, pues fue
maestro mayor de la catedral de Granada.

Obras importantes :

De las obras escultóricas más importantes de la basílica, podemos contar con las del
escultor Agustín de Vera Moreno. Vera realizó en San Juan de Dios el Apostolado de la
cúpula y cuatro machones que la sostienen, más una pequeña imagen de la Inmaculada
que se encuentra en el post camarín.

En el apostolado se observa el mayor dinamismo que permite el material , de más


fácil manejo que la piedra, la verdadera originalidad del escultor en Granada la representan
sus característicos medallones, en esta caso incorporados a la obra arquitectónica de la
portada y siempre en relación con el programa iconográfico que a la Orden interesaba
destacar. Representaciones de San Joaquín, Santa Ana y la aparición a San Ildefonso, en la
portada se hallan San Juan de Dios, los arcángeles de su devoción y dos relieves con
Santos muy venerados por el P. Alonso de Jesús y Ortega, Santa Bárbara y San Idelfonso,
su santo protector repetido en el retablo. Una escultura de una Inmaculada del Camarín
atribuida a Vera Moreno.

Las pinturas de Diego Sánchez Sarabia, hizo para la basílica un gran número de
grandes obras y esculturas. Sanchez Sarabia realizó detalles en las bóvedas de la
sacristía.

2
Andrea Aguilera Fajardo Historia del arte barroco UGR 22/23

Unas de las obras pictóricas más importantes corresponde a este autor y son
llamadas : Asunción y Coronación de María en la bóveda del presbiterio, Aparición de la
Virgen a S.Juan de Dios caído de una yegua en el crucero del lado de la Epístola, otro
mural llamado como el Nacimiento de S. Juan de Dios en la bóveda del crucero en el lado
del Evangelio.

También contamos con la pintura rococó de Tomás Ferrer, pinturas realizadas al


temple. Ferrer gustaba representar motivos arquitectónicos para encuadrar la figura humana
que pedían los mecenas, como pueden ser los Pontífices benefactores, situados en los
laterales. A Ferrer se le atribuyen las obras pictóricas de la decoración del primer
antecamarín.

Podemos ver obras como la escultura de San José y el Niño, de autor desconocido.
También encontramos una escultura haciendo referencia al Buen Pastor, reconocido por
llevar el cordero y una clase de aureola, pero con apariencia de niño encontrado en el
antecamarín.

BIBLIOGRAFÍA :

ISLA MINGORANCE, Encarnación : Hospital y Basílica de San Juan de Dios en Granada.


Editorial Everest.

LARIOS, Juan : El Hospital y la Basílica de San Juan de Dios. Los libros de la estrella.
Diputación de Granada. 2004

También podría gustarte