Resumen Etica y Sus Fundamentos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

RESUMEN ÉTICA Y SUS FUNDAMENTOS:

UNIDAD 1: ¿QUÉ ES LA ÉTICA?:

¿Qué es la Ética?:
-Alguien con valores moralmente positivos. Siempre que hablamos de ética asociamos con
alguien que hace las cosas bien o intenta hacer las cosas bien. Lo ético también incluye
aquellos valores.
Qué entendemos por el bien? y qué pasa con el mal?

-La ética tiene una distinción con la moral: la ética indica conducta, intencionalidad. Y la
moral, también es costumbre pero se lo asocia más a un tipo de normas, que uno debe
cumplir, reglas morales (por ejemplo, hacer silencio en el cine, no está en la constitución
pero molesta al otro, está mal visto porque el otro quiere ver la película, entonces molesta al
otro).
-Hay que estar atentos a mi forma de actuar con el otro. Hay que tener una costumbre, un
modo de obrar con el otro, o hacia otra cosa. Necesitamos el orden para vivir y sobrevivir.
-Cada uno tiene una conciencia interior, me miro para adentro. Esa conciencia, nosotros
mismos somos testigos de ella, la estamos viviendo. La ética surge desde esa interioridad,
ver que estoy haciendo, cuales son los efectos.

-“Somos inevitablemente éticos”: dice una pensadora, Adela Cortina. Dice que no podemos
dejar de ser éticos porque ser éticos implica conducta, relaciones interpersonales, tomar
decisiones.
-Las consecuencias me muestran si mi forma de actuar es adecuada o no.

Hay dos tipos de haceres:


1) Productivo: productos, géneros, emprendimientos, trabajos, etc.
2) Obra: el obrar ético, tiene que ver con la parte productiva, sustentando un andamiaje
ético. Lo que producimos en términos interpersonales. Yo pienso como voy a obrar.

La ética es parte de la filosofía.


-En todo lo que hacemos siempre hay filosofía. La filosofía es el amor a la sabiduría. Tiene
que ver con el diálogo interno. Por eso el ser humano hace permanentemente filosofía. En
medida que potencies tu pensamiento, vas a tener una conducta dirigida al bien. Por esto
tiene que haber una educación del pensamiento (no adoctrinar). Si decidimos es porque
pensamos. La filosofía es el tronco de todos los saberes.

-La Filosofía es la ciencia de todas las cosas, busca alcanzar las causas últimas de la
realidad. Las buscan a través de la razón.
-La ética se ubica en el espacio de la filosofía práctica y su nombre significa "modo de
obrar".

-La ética es un saber normativo. Explora los actos de la persona (que elige y tienen un
determinado fin) y los diferencia en su bondad y maldad. Somos seres dialógicos y sociales
que afectamos o nos afectan con las acciones que realizamos a diario. Explora los actos de
la persona y la diferencia entre buenos y malos. La persona dialoga y afecta o es afectado
por sus acciones.
La Persona:
La fuente última de la dignidad del ser humano es la condición de ser persona. La persona
no se puede separar. La inmanencia es una característica de todo ser vivo. El conocimiento
es inmanente y a través del diálogo lo podemos comunicar.

-Concepto de persona: lo ético o moral es estrictamente característico del ser humano.


Somos inevitablemente éticos. Es más digno que el resto de los seres. La relación entre ser
persona y la máscara. Todos de alguna forma estamos con una máscara porque no somos
siempre los mismos. Nos vamos manifestando con diferentes máscaras según el lugar en el
que estamos (hockey, facultad, etc). Somos inevitablemente éticos.

-Inteligencia: en virtud de la complejidad de la acción que vamos a hablar de inmanencia.

UNIDAD 2: LA PERSONA:

LA PERSONA: TEXTO DE R. YEPES Y J. ARANGUREN: FUNDAMENTOS DE


ANTROPOLOGÍA:
"La fuente última de la dignidad del ser humano es la condición de persona."

-Ética Profesional: Constituye el núcleo más específico de cada ser humano. Ese núcleo
nos hace entender porque el hombre es inviolable y los atentados contra él siempre son un
desorden. También al trazar el perfil de una persona saldrán a la luz los aspectos más
profundos de su ser. Se habla de una descripción que apunta solo a destacar sus rasgos
más fundamentales, en orden a comprender lo más relevante e inédito que hay en un ser
humano.

-Características de la Persona:
1) Inmanencia: es lo que se guarda y queda en el interior. “Lo que vive en mi”.
Los hombres realizan operaciones más inmanentes que los animales.
Es una de las características más importantes de los seres vivos. Por ejemplo, conocer,
dormir, leer, etc. En las cuales lo que hace el sujeto queda en el.
El conocimiento intelectual y el querer no son medibles, son interiores. Solo los conoce
quien los posee, y se comunica a través del lenguaje o la conducta.

-Es una característica de todo ser vivo. Consiste en acciones que todos compartimos (todos
comemos, todos dormimos, etc). Cuando nosotros lo hacemos podemos hacer esas
acciones de una manera mucho más compleja. Un acto puede ser inmanentemente humano
(tomar mate por ejemplo).
-Es inmaterial la inmanencia, no es algo palpable. La persona es digna porque el ser
humano conlleva un alto grado de inmanencia.
El ser humano tiene una condición de ser y estar más compleja (los animales por ejemplo).
Vemos todo (lo nuestro) menos la cara, lo que nos vuelve nosotros. El ser humano
manifiesta de múltiples formas su intimidad. La inmanencia nos produce el darnos cuenta, si
no seguiríamos siendo siempre los mismos. Muchas veces nos damos cuenta y hacemos
que no nos damos cuenta, nos mentimos. Cuando uno miente procesa información para
hacerle creer al otro. Cada uno es un fin para sí. Para poder planificarme, necesito del otro.
Primero estoy yo, si, pero después está el otro también, necesito del otro para crecer en
plenitud. Existencialmente es necesaria la mirada del otro, que me haga sentir que soy, que
me identifique. La maduración cerebral es cuando reconocemos que yo soy yo, y lo quiero
para mi, hay un descubrimiento de mi realidad humana. Somos seres complejos y
delicados. Necesitamos el encuentro emocional con el otro.

2) Intimidad: es un dentro que solo conoce uno mismo, es para sí. Estar con uno mismo.
Mis pensamientos no se conocen hasta que los digo.
La intimidad es el grado máximo de inmanencia, porque es un dentro que crece.
La intimidad tiene capacidad creativa. La persona es una intimidad de la que brotan
novedades, que es capaz de crecer. Lo propio del hombre es ser algo nuevo y causar lo
nuevo.
Manifestación de la intimidad: sacar de sí lo que hay en su intimidad. Lo que brota
dentro tiende a salir. La persona es un ser que puede mostrarse a sí misma y se expresa.
Con la palabra nos insertamos en el mundo humano.
La intimidad y la manifestación indican que el hombre es dueño de ambas, de sí mismo y de
sus actos.

3) Libertad: se creó al crearse el hombre. El hombre tiene el dominio de hacer lo que


quiere.

4) Capacidad de dar: mostrarse a uno mismo. La persona es efusiva, capaz de sacar lo


que tiene para dar o regalar. Se ve en especial en la capacidad de amar. El amor es un
regalo esencial. Ese dar, exige reciprocidad, el don debe ser recibido, agradecido. Si no el
amor es una sombra. Alguien, por lo tanto, tiene que quedarse con lo que damos.

5) Diálogo:
-Sin el otro no podríamos dar. Dar lleva al intercambio inteligente. Se comunica y expresa a
otro.
-Dar, lleva al intercambio de la palabra, la novedad, de la riqueza interior de cada uno de los
que da. Una persona sola no puede ni manifestarse, ni dar, ni dialogar. Esa persona se
frustra por completo.
-El ser humano necesita comunicarse permanentemente. La palabra es esencial en los
seres humanos, es el vehículo del pensamiento.Tiene la capacidad de decir lo mismo de
diferentes maneras. Cuando tenemos un impedimento para comunicarnos altera nuestra
condición humana. Necesitamos comunicar y para eso necesitamos la palabra. La música
es el lenguaje por excelencia que rompe con todas las limitaciones posibles, comunica.

LA NOCIÓN GENERAL DE PERSONA:


-El término de persona significa “máscara de actor”, “personaje teatral”, “personalidad,
persona”.
-Para el pensamiento cristiano la posibilidad de semejanza entre Dios y el hombre procede
de esa comunión en donde ambos son personas. La persona posee el sentido de
unificación y esencia que puede ser tal que explique el sentido de la divinidad. La persona
empieza a tener más importancia como unidad entre la divinidad y el hombre.
-San Agustin sugiere que la persona significa alguien con algo propio de si mismo.
-Boecio dice, en el siglo V, que la persona es una substancia individual de naturaleza
racional. La importancia de la racionalidad del individuo como persona es que puede elegir
entre el bien y el mal, porque es libre y responsable de sus propios actos. La persona como
ser es un ser propio de sí mismo.
El dice cinco notas que hacen a la persona, las cuales son: 1) poseer sustancia, 2)
naturaleza completa, 3) subsiste por sí mismo, 4) puede estar separada del resto de lo
existente, y 5) es de naturaleza racional.
-Santo Tomas de Aquino tiene una idea parecida a Boecio, pero con específico interés en el
ser y la sustancia.
-Ocam, veía a la persona como una substancia intelectual, independiente de todo supuesto.
Es decir, la persona según el Diccionario Filosófico de Ferrater Mora, es coherente,
estructurado y que explica el ser del humano en el mundo y en su relación con la divinidad.
-Hasta el siglo XV, la persona es algo observable del individuo, con una esencia o sustancia
dado por la divinidad o por la acción propia de la razón.
-Descartes va a decir que el término de persona se identifica con el Yo. En la misma época
Locke afirmó el sentido de autonomía de la persona. En la modernidad, la persona, posee el
carácter reflexivo y pensante propio.
-Leibniz (1646-1716) habla en específico del hombre como persona, y se preocupa de la
individualidad del hombre. Para él, el hombre es un animal racional. La persona es una
representación de Dios y no es destruida por la muerte. También afirma la importancia de la
identidad física como parte del concepto de persona, y que es única y valiosa.
-Según el Diccionario Filosófico de Ferrater Mora, es la capacidad de ser libre bajo leyes
morales. El dice que “La palabra persona conlleva la idea de un ser pensante e inteligente,
capaz de razón y de reflexión, que puede considerarse a sí mismo como él mismo, como la
misma cosa, que piensa en distintos tiempos y en diferentes lugares, lo cual hace
únicamente por medio del sentimiento que posee de sus propias acciones”.
-Kant (1724-1804) habló de que la personalidad es una capacidad de tener libertad e
independencia frente a la naturaleza. Además, dice que no es posible sustituir una persona
por otra, con fines en sí y para sí.

RESUMEN DEL TEXTO (CLASE):


La persona: Unidad sustancial de naturaleza racional.
-Es la combinación de algo material e inmaterial. Es único.
-El concepto de “máscara”: es muy importante porque son los distintos roles que uno puede
ir tomando dependiendo de con quién está y dónde está.
-Ética es el estudio de la conducta de los seres humanos.

-En virtud de tu creación por parte de Dios dejando el rastro de imagen y semejanza, eso es
fundamental. Nuestra condición de hijos de Dios con la cuestión de imagen y semejanza de
Dios en nosotros ancla la divinidad del ser humano.
Tiene que ver con esta doble condición, de seres materiales y la condición de
espiritualidad. No solo nos habilita para pensar (como seres racionales), sino también a
volver al seno del olvido, a resucitar la imagen y la persona de Cristo Jesús.

-Lo que dice Aristoteles: ve a la persona como ser único e irrepetible.


El concepto de unidad sustancial: a partir de este el pensamiento cristiano va a decir que
no solo somos únicos e irrepetibles, sino que además de haber sido creado a imagen y
semejanza, el ser humano tiene aspiración a ser divino. Todos arribamos hoy a destacar el
derecho humano. La historia del pensamiento, demuestra que el ser humano es la cima de
todo lo visto y creado hasta el momento.
Hay un ser que permanece más allá de los cambios que se dan en el tiempo, se va
modificando por el cambio accidental. Entonces, el cambio que se produce es accidental,
porque no cambian nuestra condición de humano). El cambio sustancial es cuando nos
morimos porque dejamos de ser humanos. Tiene que haber una armonía entre la
maduración mental y en las acciones.

-Boecio: ”La persona es una sustancia individual de naturaleza racional.” Es sustancia


porque es sobre la cual inheren los accidentes. Individual quiere decir que somos únicos, y
somos cerrados, no podemos ser otros. Nosotros producimos actividades interiores. Es de
naturaleza porque no puedo ser otro. Y es racional porque es inteligente.

-Santo Tomas de Aquino: Aristoteles pero con Dios.


-Kant: el deber ser.
-John Stuart Mill: la libertad es el principal fundamento de su tesis.

UNIDAD 3: LA PALABRA ÉTICA:

TEXTO ARANGUREN: EL TÉRMINO DE LA PALABRA ÉTICA :


-La palabra ética tiene varios significados. Proviene del vocablo “Ethos” que posee dos
sentidos fundamentales:

1) Primer Sentido: El más antiguo---> “Morada”, “Residencia”, “Lugar donde se habita”


Se aplica a los pueblos y a los hombres en sentido de su país.

-Heidegger: La ética es el pensar que afirma la morada del hombre en el ser, la


verdad del ser como elemento originario del hombre.
-Helene Weiss: “lugar” en el que el hombre porta en sí mismo, de su actitud interior,
de su referencia a sí mismo y al mundo. -----> los actos éticos de una persona,
habitan en la persona. Es de su “morada” de donde tienden a salir. Fuente de vida.
-Athos: Suelo firme. Fundamento de la praxis, la raíz de la que brotan todos los
actos humanos ----> el deseo del hombre es parcial, pero no arbitrario.
-Zenon: El ethos es la fuente de la vida, de la que manan los actos singulares.

2) Segundo Sentido: Es la Ética como “modo de ser” o “carácter”.

-Xavier Zubiri: “Ethos” tiene un sentido más amplio que el que hoy le damos a la
palabra Ética. Lo Ético, comprende las disposiciones del hombre a la vida, su
carácter, sus costumbres y lo moral. -----> Se podría traducir a “Modo/ forma de
vida”-----> Modo de vida que una persona va adquiriendo a medida que realiza
sus actos
-“Carácter”: Modo de ser o forma de vida que se va adquiriendo a lo largo de la
existencia.
-Aristoteles: El “ethos” procede de la costumbre y se adquiere mediante hábitos.
Estos hábitos nacen por la repetición de actos iguales.
3) Tercer sentido: La ética es carácter acuñado, impreso en el alma por un habitos.
También es fuente de trabajo de los actos----> Los actos éticos son un hábito. carácter
acu;ado

Hay 3 conceptos fundamentales: Ethos (carácter), Hexis (Habito) y Energia (acto)


4) La palabra hexis no es lo mismo que Ethos. En primer lugar porque posee un sentido
natural que significa “modo de ser”, modo de ser que uno posee (Hexis→ posesión)
-Talante: Modo de vivir de cada uno. Vivir según mi índole.
No somos Irrevocablemente nuestro talante ya que podemos modificarlo y lo
podemos encauzar, pero somos en cierto modo cómplices. ---> Modo de vivir de
cada uno. Cada persona va moldeando y modificando su propio talante.
-Hexis que adquirimos→ Hábito que llegamos a poseer→ modo de
comportarnos→ Nueva dimensión de habitud, totalmente ausente de ethos.

UNIDAD 5: EL SUJETO MORAL:

TEXTO RODRÍGUEZ LUÑO: ÉTICA GENERAL (CAP 5): INCLINACIONES, TENDENCIAS


Y PASIONES:
La persona humana en cuanto sujeto de deseos y pasiones:
-”Ser” significa en parte igual y en parte distinta (analogía).

1) Alma y cuerpo:
-La unidad de la esencia humana no es absoluta simplicidad. Consiste en la composición
sustancial de dos co-principios: uno material y otro espiritual. La unión o unidad sustancial
se trata de que el elemento material queda estructurado como cuerpo humano por el alma
racional. El cuerpo humano y el espíritu son dependientes y se complementan.
-El hombre posee las facultades operativas propias de la vida vegetativa (nacer, crecer,
comer, etc) y de la vida sensitiva (se caracteriza por tener sistema perceptivo y uno
apetitivo).
-La percepción sensible del animal: capta estímulos de modo automático y no
modificable.
-Los hombres: se caracterizan por el conocimiento intelectual y la voluntad libre. La
inteligencia práctica y la libre decisión son el principio de sus acciones.
-Entre las facultades operativas de los diversos grados de vida existe:
-interconección: significa que existe una dependencia recíproca, que provoca
alteraciones en la funcionalidad de las demás.
-jerarquía: responde al principio de que cada grado de vida presupone el inferior y
se beneficia del buen desarrollo de los superiores.
-En el hombre, es muy difícil aislar lo puramente sensitivo de lo puramente intelectual.
Actúan siempre en recíproca conexión. La afectividad humana es distinta a la sensibilidad
animal, porque contiene elementos que presuponen la autoconciencia y la voluntad.

2) Naturaleza y libertad:
-En el plano entitativo: la distinción entre naturaleza y libertad no origina ningún
dualismo antropológico. La naturaleza no se entiende en un sentido físico o cosmológico,
sino que debe tomarse en su acepción metafísica. La naturaleza, es un principio uniforme
de operaciones, que pueden muy bien ser libres (como el hombre).
La distinción entre naturaleza y libertad, dentro de la racionalidad humana, responde a una
de las condiciones metafísicas de todo espíritu finito. El acto de un espíritu finito es la
naturaleza espiritual. Lo espiritual tiene una dimensión natural.
-En el plano operativo: la distinción entre naturaleza y libertad es una distinción
entre dos principios operativos, es decir, modos de obrar. Están determinados por el “ad
unum” y por la “autodeterminación” (la no existencia de otra determinación que la procede
de la propia decisión).
Santo Tomas de Aquino denomina “voluntas ut natura” a la inclinación o tendencia
natural de la voluntad hacia el bien captado por la razón, que es el fundamento y la
condición de posibilidad de su libertad de elección ante los bienes concretos.
Es decir: la voluntad es en virtud de su misma naturaleza, una facultad de desear el bien
que le presenta inteligencia y que se manifiesta como aspiración a la felicidad.
Todo lo que se quiere libremente, se quiere porque la inteligencia descubre en ello una
razón de bien, que puede ser verdadera o aparente.

3) El desear o el deseo humano:


-El deseo o impulso es la forma en que se manifiestan las necesidades del hombre en su
diálogo con el mundo.
-El apetito animal: está reducido a las funciones vegetativas (reproducción, nutrición)
Los deseos humanos: son más amplios (socializan, necesidad de amar, religión, etc).
Pero en ambos: tiene selección de objetos significativos y un principio configurador del
propio ambiente (animales) y del propio mundo (humanos).
-El desear humano desde dos perspectivas:
1- Inclinación natural (dimensión ontológica del desear humano): pone en
manifiesto el fundamento ontológico del desear humano. Está constituida de la razón
objetiva de bien humano. Santo Tomas de Aquino considera que toda naturaleza creada
tiene un orden a su perfección propia (que es la inclinación o el apetito natural).
En los animales se manifiesta como deseo sensible.
En el hombre se manifiesta como deseo sensible o como aspiración racional.
Sto Tomas estudia la ley natural: afirma que la razón práctica capta como bienes humanos
los objetivos hacia los que el hombre está inclinado.
Distingue 3 grupos de inclinaciones naturales: las que el hombre tiene en común con los
seres vivos, las que tienen en común con los animales y las que son propias del hombre
como ser racional.

2- Tendencias: la fenomenología del desear humano:


a) El concepto psicológico de tendencia: el concepto de tendencia es descriptivo.
La Psicología emplea el concepto de tendencia para describir el dinamismo de base que
anima la conducta humana. Las tendencias son direcciones del desear humano hacia
determinados bienes.
Desde el punto de vista fenomenológico hay 4 normas características:
-Las tendencias son un reflejo de la ley vital de la comunicación entre
persona y mundo.
-Son experimentadas como un movimiento que va desde el estado de
necesidad del que se quiere salir hacia el estado futuro de satisfacción.
-Cada tendencia apunta hacia una meta. Los instintos y las tendencias van
hacia un fin.
-La tendencia es algo dado. No responde a una iniciativa del individuo.
Las tendencias miran al desarrollo y a la felicidad del hombre.
b) Clasificación de las tendencias: hay autores que proponen una concepción
monotemática de las tendencias, ya que reducen la dinámica finalista de la vida anímica
humana a un único motivo fundamental.
Lersch propone una concepción politemática: donde hay 3 grupos de tendencias:
1-tendencias de vitalidad: impulso a la actividad, tendencia al goce, la
sexual y la vivencial. Diversas tendencias:
-tendencia a la actividad: busca la actividad por su propio valor funcional.
Va disminuyendo con la edad.
-tendencia al goce: va cambiando su temática con su desarrollo.
-tendencia sexual: es una forma básica del impulso vital.
2-tendencias del YO individual: instinto de conservación, tendencia a la posesión
de lo necesario para la expansión de la vida individual, deseo de poder, etc.
-instinto de conservación: Se refiere a la existencia de lo biológico-corporal
del individuo y a los medios necesarios para defenderla y asegurarla.
-tendencia a la posesión: se diferencia de lo anterior en que se manifiesta
ante el peligro de hombres, y no por elementos naturales.
3-tendencias transitivas: dentro de esta está:
-tendencia del estar con otro: la tendencia social, la necesidad de vivir en
sociedad, de comunicar y compartir con los demás.
-tendencia de ser-para-otro: mayor unión en los miembros de una
comunidad vital (familia), que genera un sentido de participación.

-La existencia de una tendencia a estar con los otros y ser para los otros ilumina el
fundamento antropológico de la justicia, la solidaridad, la ética social y política. El hombre es
capaz de reconocer a sus semejantes como iguales a él y de promover el bien.

-La autonomía de las tendencias transitivas respecto a las tendencias del YO: demuestra la
importancia autónoma del ejercicio de la inteligencia.

-El deseo de conocer la verdad representa la tendencia más importante en orden al bien
humano global.

3- La afectividad humana: sentimientos y pasiones:


-Las emociones o sentimientos constituyen la resonancia interior consiguiente a la
percepción sensible e intelectual.
-La afectividad pone de manifiesto que el hombre NO es puramente activo, sino que
normalmente es afectado y modificado por el bien o mal percibido antes de obrar: es activo
en cuanto es también preceptivo.
-Sentimientos:
-se percibe y se valora la respuesta dada en cada momento, en el encuentro con el
mundo.
-tienen un carácter pasivo, son un “sentirse afectado”, por eso la filosofía los llama
“pasiones”.
-el sentimiento humano es una reacción, a la vez orgánica, psíquica y espiritual,
causada por el bien percibido, y entonces la reacción es positiva, o por el mal
percibido, y entonces es negativa.
-Fenomenología de los sentimientos:
-Emociones ligadas a las tendencias de la vitalidad: placer, dolor, aburrimiento,
saciedad, repugnancia, diversión, fastidio, etc.
-Emociones ligadas a las tendencias del yo individual: susto, excitación, ira, etc.
-Emociones ligadas a la autoestimación: vivencia de inferioridad, vergüenza,
desprecio de sí mismo, etc.
-Emociones ligadas a las tendencias transitivas: simpatía, antipatía, estima,
desprecio, respeto, burla, amor, odio, compasión, etc.

-Las pasiones:
-Es el carácter pasivo de la emoción: antecedente a la deliberación racional.
-Pone de manifiesto su carácter sensible: consisten en un acto de los apetitos
sensibles que sigue al conocimiento sensible, antes de que la inteligencia revise esa
estimación.
-En el hombre es muy difícil que una pasión sea puramente sensible.
-Lo que le da su carácter de pasión es el ser antecedentes a la deliberación racional
y a la decisión libre.
-Las pasiones no son algo necesariamente negativo o violento.
-Movimientos no voluntarios, y a veces también involuntarios: denotan la
conveniencia o no conveniencia de lo que se percibe respecto al sujeto y que
aportan una energía motriz que la libertad podrá y deberá aprovechar.

-Santo Tomas de Aquino:


Se basa en tres criterios sobre las pasiones:
1- Para su distinción genérica hace una distinción entre el apetito concupiscible
(objeto: lo placentero) y el apetito irascible o impulso agresivo (bien conveniente
difícil de conseguir o mal difícil de evitar)
2- Diferencias entre los objetos de las pasiones según el bien y el mal: las pasiones
miran al bien deleitable ausente deseo son diversas de las que miran al bien
deleitable presente gozo y de las que reaccionan ante el mal presente o ausente
3- Apetito irascible: diferencia del movimiento del apetito sensible ante un mismo
objeto.

Distingue las pasiones:


1- Apetito concupiscible: a) tenemos el amor hacia el bien y el odio hacia el mal.
b) respecto a un objeto ausente: deseo del bien y aversión o huída del mal.
c) respecto de un objeto presente o poseído: gozo del bien y tristeza hacia el mal
2- Apetito irascible: a) bien arduo ausente considerado como posible de alcanzar:
la esperanza; considerado imposible de alcanzar: la desesperación.
b) respecto del mal ausente considerado posible de evitar: audacia; considerado
imposible de evitar: temor.
c) respecto a un mal presente: la ira.

Mientras que la psicología quiere describir los contenidos de la vida psíquica, la ética centra
su atención en el acto libre y examina las pasiones según su posible acto con el
Ética:
-considera las pasiones atendiendo a la tarea que plantea a la razón y a la voluntad su
integración en la conducta libre y en su recta de ordenación moral.
-su incidencia en la libertad y responsabilidad del querer es también distinta

4- La integración de la afectividad en la conducta libre:


a) La ordenación moral de la afectividad: el problema de la investigación:
-Los sentimientos o pasiones ponen de manifiesto que las cosas o las personas
que nos rodean no nos son indiferentes, debido a que “nos afectan” y “nos modifica”
-Los sentimientos contienen una primera valoración, esbozan una toma de posición
y sugieren una posible línea de conducta ante lo percibido.
-Problema: cualidad de lo que nos afecta y en la modalidad según la cual nos afecta
-Sentirse afectado positivamente (alegría, deseo) por lo que realmente es
bueno.
-Sentirse afectado negativamente (disgusto, aversión) por lo que es malo,
es en sí mismo un bien y predispone al buen ejercicio de la libertad.
-El “poder ser afectado” por lo bueno y lo malo es parte esencial de la
condición humana: lo que constituye una verdadera necesidad moral es la
educación y la integración de la afectividad.
-1RA tarea de la educación de la afectividad:
-Eliminar progresivamente su ambigüedad ética: consiste en que los
sentimientos expresan de suyo la relación positiva o negativa que lo
percibido guarda con una tendencia sin poder expresar adecuadamente el
modo en que esa o esas tendencias se integran en el sistema tendencial
humano y en el bien integral de la persona.
-Para lograr esta primera tarea: no alterar la relación natural entre afectividad
y razón.
-2DA tarea de la educación de la afectividad:
-Potenciación y utilización positiva de sus funciones propias.
-El hecho de que las virtudes éticas sean necesarias no sólo para hacer lo
que es bueno, sino que también, para saber qué es lo bueno en una
situación concreta: tiene su fundamento antropológico.
-Las tendencias y los sentimientos debidamente educados permiten
encontrar con rapidez, penetración, flexibilidad y acierto la solución
moralmente correcta a los problemas que se nos presentan.

b) Los principios de la integración de la afectividad: la razón práctica y la voluntad:


-Razón práctica:
Realiza una triple función:
-interpretación: entender el significado de los sentimientos que se
experimentan.
-valoración: poner en adecuada relación con los demás bienes que
integran
el bien de la vida humana considerada como un todo.
-dirección o corrección: sigue a la valoración y se lleva a cabo en
distintas maneras: aceptar un sentimiento y la valoración en él,
corregirlo o matizarlo, rechazarlo o suscitarlo.
No sería posible SIN la voluntad. El objeto de la voluntad engloba el bien
objeto de cada una de las tendencias solo en la medida en que esos bienes
sean interpretados y valorados por la razón práctica, porque el objeto de la
voluntad es el bien considerado tal por la razón.

-Consecuencias de esto:
1. La voluntad está abierta a la temática de cada una de las tendencias. La
voluntad sólo se adhiere con acto deliberado a la satisfacción de las
tendencias que la razón juzga conforme al tipo de vida que se considera
bueno.
2. La interpretación, valoración y corrección de las tendencias no son
una imposición de la sola razón sobre la dimensión tendencial, porque la
actividad normativa de la razón práctica es exigida y reclamada por la
voluntad
3. Un adecuado concepto de voluntad es necesario porque la razón es
práctica porque la fuerza fundamental del sistema tendencial humano está
constituida por la tendencia al bien presentado por la razón, tendencia a lo
que llamamos voluntad. La razón humana es llamada por la voluntad misma
a regular desde dentro las operaciones libres. Relación entre motivación y
acción. El motivo tiene sentido en relación con el acto de voluntad que está
motivando. Toda motivación forma parte del proceso de la voluntad.

-La razón se hace práctica porque coactúa con la voluntad.

PPW: EL SUJETO MORAL: INCLINACIONES, TENDENCIAS Y PASIONES:


La persona sujeto de deseos y pasiones:
-La persona es un sujeto de deseos y pasiones. La persona es poseída por la esencia
humana. Esencia conmigo mismo y con los demás.
El ser humano tiene dignidad y una composición sustancial: Materia y Forma (Cuerpo y
Alma).

1) Unidad Sustancial:
-Es la unión de dos entes. Hay un elemento material que es el cuerpo, que queda
estructurado por el elemento racional que es el alma.
-Hay una dependencia ya que el cuerpo necesita del alma y el alma del cuerpo. Se
complementan. (el cuerpo y el alma se complementan).

2) Facultades Operativas:
Son tres. Hay una interconexión y una jerarquía. Están siempre y en todo momento.
-Vida vegetativa: Nacer, crecer, reproducirse, morir.
-Vida sensitiva: Se caracteriza por tener un sistema perceptivo (sentidos externos e
internos) y sistema apetitivo (se relaciona con el medio ambiente)
estímulos-respuestas. Respuestas automáticas. Nacen del instinto. (Tiene un
comienzo (punto de partida) y un Fin (punto de llegada).
-Racionales: Inteligencia (Práctica). Libre decisión. Impera y ordena las demás
facultades en busca del bien.
-Tienen diversos grados, interconexión y jerarquía.
-Es difícil aislar lo puramente sensitivo de lo intelectual. Hay conexión y reciprocidad.
-La afectividad humana es distinta a la sensibilidad animal.
-Cuando hablamos de afectividad hay elementos que presuponen la autoconciencia y la
voluntad.

3) El Deseo Humano:
-Los deseos o impulsos que se manifiestan son las necesidades de un humano.
-El humano tiene intereses primarios y propios, pero siempre el interés principal y el objetivo
va a ser la búsqueda del bien.
-Hay muchas necesidades pero la principal es buscar el bien.

4) Inclinación o Apetito Natural: Fundamento ontológico del desear humano.


-Santo Tomás "toda naturaleza creada tiene una ordenación a su propia perfección”.
-Los animales: tienen un apetito natural: buscan bienes necesarios (como alimento). No se
salen del camino ya armado.
-La persona: deseo sensible como aspiración racional. (semejante a animales y amistad,
conocimiento, amor etc.) Se caracteriza por el conocimiento intelectual y la voluntad libre.
La inteligencia práctica y la libre decisión son el principio de sus acciones.
-La inclinación natural es constituida de la razón objetiva de bien humano. Teleología.

5) Tendencias: Inclinación Natural. Son las direcciones del deseo hacia un fin o un bien.
del deseo hacia un fin/ bien.
-Reflejo de la ley de comunicación mundo-persona.
-Experiencia, satisfacción.
-Meta. Instintos y tendencias hacia un fin.
-Es algo dado. No responde a una iniciativa del sujeto.

6) La Afectividad: sentimientos y pasiones:


-Tendencias: movimiento que sale del sujeto y se proyecta hacia el mundo.
-Las emociones o sentimientos constituyen la resonancia interior consiguiente a la
percepción sensible o intelectual.
-Emociones: Cambios súbitos en el estado de humor. Duran horas. Son mas
superficiales.
-Sentimientos: afectos profundos, interviene la inteligencia y la voluntad, no
cambian a lo largo de los años. (propios). Tienen un carácter pasivo. No es una toma
de posición. Es orgánica, psíquica y espiritual causada por el bien recibido. Somos
seres que nos vemos afectados por el medio y nos modifica. Somos receptivos y
activos.
-Pasiones: respuesta afectiva a algo que sucede afuera y nos afecta. Duran días, a
veces semanas. (respuestas del exterior).
Subraya el carácter pasivo de la emoción. Es sensible pero no puramente. Le da su
carácter de pasión el ser antecedente de la deliberación y decisión libre. Son muy
importantes para la moral. Son la respuesta afectiva a algo del exterior.

Pasiones del Apetito Concupiscible: Causa placer o nos aleja de lo que nos causa
-Amor: Deslumbrarse ante el bien que percibimos.
-Deseo: De obtener ese bien que despertó amor.
-Alegría: Por el bien presente, conseguido.
-Odio: Hacia lo que nos quita el bien que nos pertenece.
-Huída: De aquello que nos hizo mal, que nos quitó el bien.
-Tristeza: Por el bien perdido, por la ausencia de lo propio.

Pasiones del Apetito Irascible: hacid los bienes difícil.


-Esperanza: Ante un bien difícil de conseguir.
-Desesperanza.
-Audacia: Ante un mal difícil de evitar.
-Temor.
-Ira: Tristeza+Reivindicación (ante un mal presente).

Conclusiones:
-Los bienes amados y deseados por las pasiones pueden ser variado.
-Las pasiones dirigidas hacia el bien a lo largo del tiempo, se transforman en virtudes. Las
pasiones orientadas al mal se transforman en vicios. Es bueno ser pasional, es una fuerza.

UNIDAD 6: ARISTÓTELES:

-Es la figura que dice que la excelencia (areté) no se obtiene de manera inmediata sino que
continúa. Va de la mano con la mesotes (justo medio).
-Las virtudes se relacionan también con los hábitos, se busca vivir de manera virtuosa.

-Aristóteles → Realismo (aquí y ahora)


Va a diferenciar dos formas de hacer: uno que tiene que ver con el ámbito de la producción
y otro con el ámbito de la praxis, y en ese contexto se aloja la ética, que para Aristóteles/
prácticos va de la mano de la política→ Si no tenes ejemplaridad, sobre lo cual habite lo
deleitable, es difícil tener una tendencia (que las pers se comporten siguiendo valores) Por
eso, para corregir la conducta de la gente, hacemos leyes.
-Para los griegos la política es la ética. Y es fundamental porque ellos entendían el concepto
de democracia→ No es cada uno hace lo que quiere porque necesitamos también de los
demás, no somos autónomos, somos seres sociales.

-Teleológica: “Todas las cosas aspiran al bien” → el bien entendido como lo bueno, como el
FIN. En el ámbito de la naturaleza todas las cosas tienden al bien. Aspiran a su propia
perfección.
-En la vida humana→ Sería llegar a la plenitud, que llegue a desarrollarse de manera plena,
llegar a la vida adulta, pasar por todas las etapas (nivel biológico).
Otro nivel es mirar para atrás y estar satisfecho, haber llegado a lo máximo posible, haberlo
dado todo, de lo que cada uno puede, de su condición particular (medio relativo) (docilidad).
Cada uno puede hasta dónde puede, llegar a lo máximo de vos, lo que puedas, que te lleve
a tu plenitud. Buscar la plenitud se asocia al autoconocimiento.

BIEN-- BUENO-- FIN→ FELICIDAD

- (acá tiene que ver con el tema del arte…)


Hay actos orientados a las artes. Para los griegos, sin embargo, el arte es lo mismo que la
técnica. Es decir, el producir, la parte productiva (se relaciona con felicidad?)
-Hay un fin que todos queremos→ la FELICIDAD→ lo que todos inexorablemente queremos
y vamos a subordinar nuestras acciones en función de esto, el “bien supremo”, la
EUDAIMONIA, la META.
(Pero la felicidad en cierto punto es relativa→ Osea yo y todos buscamos la felicidad, eso
no es relativo, es el mismo “sentimiento” → pero lo que a mi me va a hacer feliz es distinto
de lo que las va a hacer feliz a mili y nina.)

-Tres tipos de vida: Para Aristóteles es lo más alto que una persona puede aspirar. El tipo
de vida más difícil de alcanzar es la contemplativa, pero es en la que vamos a vivir más
plenos, donde más felices podemos ser.

-Somos animales politicos→ aristoteles → por eso lo que hacemos en el marco social
importa.

TEXTO ARISTÓTELES: ETICA A NICOMACO :


1) Destaque la primera afirmación de Aristoteles:
Aristoteles afirma que toda arte y toda investigación tienden a un determinado bien. De ahí
se manifiesta que el bien es aquello a lo que todas las cosas aspiran. Hay una tendencia a
un fin, y ese fin es bueno. Todo tiende al bien. El bien es aquello a lo que todas las cosas
aspiran.

2) Distinga los dos tipos de hacer:


Los dos tipos de hacer que aparecen en el texto tienen una diferencia entre los fines. En
unos casos hay actividades. En otros son realizaciones que acompañan a las
actividades. En los casos de las realizaciones que acompañan a las actividades
determinados fines, son mejores por naturaleza las realizaciones que las actividades. Como
la Ciencia Ética y la Ciencia Técnica.

3) Explique qué es la teleología y la sinonimia entre fin y bien. Seleccione y transcribe


un fragmento significativo:
Todas las cosas tienen una causa final y la teleologia estudia eso. Hay fines distintos pero
el fin que todos deseamos es el Bien Supremo.
La teleología es entonces el estudio de las causas finales (las cosas, todas, tienen un fin).
Así como son numerosas las actividades, también son numerosos los fines: en efecto, el de
la medicina es la salud, el de la estrategia la victoria y el de la economía la riqueza. Pero en
el ámbito de nuestras acciones hay un fin que deseamos por el mismo que es el bien, o
mejor dicho, el bien supremo.

4) Analice cómo opera la teleología en su Ética y en su Política:


La teleología opera con la Política como su facultad más importante y directiva, ya que está
ordena que las ciencias debe haber en cada ciudad y cuales debe aprender cada uno y
hasta donde. Otras facultades como la Economía, la Estrategia y la Oratoria, se relacionan
con la Política.
En cuanto a la Ética, la Política también se incluye en el fin de la Ética ya que esta impone
normas sobre qué se puede hacer y qué no con tal de llegar al bien propio del hombre y
también al de los pueblos y Estados. Si es lo mismo para un individuo y para un Estado
mejor. Ambas buscan el bien, la política para una sociedad y la ética en la persona.
5) ¿Cómo define Aristóteles la eudaimonía, y cuáles son los distintos tipos de vida?
Caracterice:
En las obras de Aristóteles, la eudaimonía designa el mayor bienestar humano, el cual es el
objetivo de la filosofía práctica, y forma parte de un proyecto filosófico que busca investigar
y también experimentar lo qué es realmente, y cómo puede lograrse la vida buena.
Los tres tipos o clases de vida son:
-La Vida de Goce: Se refiere al placer de la persona y los conectan con el bien y la
felicidad.
-La Vida Política: El fin de la vida política son los honores y el lujo de los placeres.
Estos hombres buscan ser reconocidos por los hombres más sensatos a raíz sus
logros y sus virtudes
-La Vida Contemplativa: El fin de la vida contemplativa no es el dinero, aunque es
útil con vistas a otra cosa. Los fines de esta vida son el conocimiento, la filosofía, la
sabiduría y la contemplación. Es elevar nuestras capacidades al máximo para
contemplar las verdades últimas.

6) ¿Cuál es el razonamiento de Aristóteles para definir la eudaimonia como la práctica


constante de la excelencia en la función propia?:
El razonamiento de Aristóteles para definir la eudaimonia como la práctica constante de la
excelencia o virtud. En la función propia es que el hombre está siempre en busca de la
felicidad, y que todos esos honores, placeres o la inteligencia, el hombre los elige con el fin
de ser felices por esas causas.

7) Defina hábito:
Hábito es la predisposición a obrar de una determinada manera por ejercicio, en el cual nos
comportamos de mal modo o de bien modo. Según Aristóteles las virtudes y los vicios son
actos, correspondiéndole a cada virtud dos vicios: por exceso y por defecto.

8) Definición de areté. Explíquelo y ejemplifique:

El arete es la excelencia o la virtud, es el hábito selectivo que consiste en un término


medio relativo a nosotros, determinado por la razón y por aquella que decidirá el hombre
prudente. No es algo que se obtiene de manera inmediata sino, de manera continua a
través, de los hábitos. Se va a alcanzar a través de los actos habituales. (virtudes) Un
ejemplo de la virtud puede ser la justicia o la prudencia.

9) Relacione virtud con política. Realice un pequeño párrafo:


La virtud se relaciona con la política ya que el verdadero político tiene su esfuerzo puesto
principalmente en la virtud, ya que quiere hacer buenos a los ciudadanos y también
obedientes de las leyes. A través de esta manera de obrar y vivir, los ciudadanos buscan la
felicidad.

10) ¿Qué es la felicidad para el autor?:


La felicidad es una cierta actividad del alma conforme a una virtud perfecta. Sería vivir en
cuanto a la virtud ética (Virtud Intelectual y Virtud Moral). Se considera que “bien vivir”, “bien
estar” o “Bien Supremo” es idéntico a “ser feliz”.
UNIDAD 7: EL BIEN:

TEXTO RODRÍGUEZ LUÑO: ÉTICA GENERAL (CAP IV): EL CONTENIDO DEL BIEN
HUMANO: 5 POSTURAS:

Primera postura: Aristoteles: Su teoría sobre la felicidad (eudaimonia): excluye que el


placer, la riqueza y los honores pueda darnos felicidad:
1) Vida Contemplativa: Aristóteles propone que el objetivo de está vida es contemplar,
adorar y disfrutar del entorno que rodea a la persona. Aristóteles sostiene que "la felicidad
perfecta es la actividad contemplativa". Para Aristóteles los dioses viven el 100% felices
porque su actividad máxima de contemplar y con ello alcanzan la felicidad. Los humanos,
también pueden contemplar, por ende pueden alcanzar la felicidad. Los demás seres vivos
no son capaces de contemplar, por eso nunca llegarán a la felicidad absoluta.
La contemplación es la actividad más excelente, más continua, más agradable y la más
autosuficiente. Entonces, la felicidad consiste en la contemplación.
Resumen: vida contemplativa nos lleva a la felicidad perfecta.

2) Vida Conforme a las Virtudes Morales: Para Aristóteles, este es el “segundo tipo de
vida feliz''. Las actividades a las que estas corresponden son humanas, puesto que la
justicia, la fortaleza y las demás actividades las practicamos los unos respecto de los otros
en contratos, servicios y acciones de toda clase, que evidentemente son humanas. Las
virtudes éticas son hábitos adquiridos que manifiestan la personalidad y la capacidad de
elegir entre lo bueno y de rechazar lo malo de la persona. Esto nos lleva al uso de la razón y
nos inclina a la contemplación de la vida más alta. Alcanzar esto sería conquistar una ética
meritoria que, según Aristóteles, pocos conseguirán y no es para cualquiera.
Resumen: La virtud ética es un hábito y es la capacidad de elegir entre lo malo y lo bueno.
Para eso, usamos la razón y eso nos inclina a la contemplación más alta.

3) Ser Feliz Depende de la Persona: Aristóteles afirma que la felicidad contiene un tercer
elemento que comprende los ocios la facilidad de las condiciones materiales, la tranquilidad
del alma, las amistades y una actitud divina de los hombres. Para Aristóteles la vida feliz
requiere un óptimo ajuste entre hombre y mundo.
Resumen: No solo contemplar, sino las amistades, los ocios, la tranquilidad del alma.

4) Ser Ornato de la Felicidad: La felicidad no consiste solo en la sabiduría y en la vida


virtuosa sino también en los bienes de fortuna. Por una parte Aristóteles sostiene que hay
que seguir las vicisitudes de la fortuna porque dice que en ellas no hay bien ni mal. Pero por
otro lado dice que los beneficios que esto te da no tienen gran influencia en la vida pero si
harán la vida más venturosa. Lo que si, el vicioso nunca será feliz por más fortuna que
tenga.
Resumen: la fortuna no da felicidad, pero si hacen la vida más venturosa.

5) Prosperidad: La contemplación no garantiza la felicidad de la persona. El hombre


necesita de otras cosas y de prosperar en su viaje hacia la felicidad.
Resumen: prosperar en busca de la felicidad.

Segunda Postura: El Hedonismo: teorías de la felicidad:


1) Epicuro: La Felicidad Como Placer Pasivo e Inteligente: Afirma que no hay vida o
existencia después de la muerte. Se pregunta por el bien de la humanidad y la considera
como todo. Para Epicuro la felicidad está en la acción de gozar y de llegar al placer, y luego
ausentarse del dolor. Epicuro afirma que "El principio y el fin de la vida feliz es el placer". La
felicidad que da el placer es estático. Lo que muestra Epicuro es que para ser feliz hay que
estar libre de acusaciones, falsas opiniones y complicaciones, solo así se es capaz de
ajustar deseos, y eso lleva a la vida tranquila, al respeto a la justicia, al gozo de la amistad y
a la abstinencia de la vida política.
Resumen: no hay vida después de la muerte. El placer es el principio y el fin de la vida feliz.
Libre de acusaciones y complicaciones.

2) Hedonismo Moderno: Esta doctrina habla del obrar. La explicación hedonista del obrar
tiene muchos grados. Uno de ellos es la limitación a invertir la relación entre el placer y la
actividad, pero sin romperla. Se reconocen que los placeres se distinguen entre sí según la
conexión con actividades de naturaleza y valor. Otro grado es el de las variaciones
cuantitativas. Las diversas actividades y bienes no solo se resuelven en la resonancia
sentimental, si no que son vistos como simples medios que no tienen otro valor que el que
proporcionan. El tercer grado indica que el placer pasa a ser una manía y puede tiranizar
nuestra personalidad. La conclusión es que el placer puede desviar a la persona de su
búsqueda de la felicidad.
Resumen: el placer puede desviar a la persona en su camino en busca de la felicidad. Es
una manía y tiranizar la personalidad.

Tercer Postura: Estoicismo: la autarquía de la virtud:


Es un sistema filosófico de los que más ha tenido influencia sobre la filosofía posterior. De
aquí nace la convicción de que el Universo es una estructura organizada y por eso admite
una explicación completa en términos racionales. La facultad por la que piensa y rige todo el
universo se la denomina naturaleza o Dios.
Para el estoicismo, la felicidad consiste en vivir según la naturaleza que es lo mismo que
vivir según la razón y que vivir según las virtudes éticas.
El estoicismo también corrige a Aristóteles en el punto de que la virtud ética es la causa y la
perfección de la felicidad, es autosuficiente. La virtud hace al hombre conforme consigo
mismo. La serenidad de espíritu en las cosas que dependen de la opinión de cada uno y el
control del sufrimiento en las que se padecen por necesidad.
Hay una diferencia entre la virtud y los demás bienes y entre el vicio y los demás males. La
virtud-arte y la felicidad es un bien interior del hombre, depende mucho de nosotros. La
virtud moral se concibe como la defensa del hombre y de su tranquilidad de ánimo frente a
los destinos implacables de la naturaleza cósmica y ello se consigue aceptando lo que de
hecho termina sucediendo en cada caso. El valor de la vida está en manos de la propia
persona y de buscar su felicidad.
Resumen: el universo es una estructura organizada y todo rige en la naturaleza de Dios.

Cuarta Postura: El Escepticismo:


1) La Vía Hacia La Felicidad: El escepticismo sostiene que la reflexión filosófica lleva a
advertir que las cosas son incomprensibles, porque cada una de ellas puede afirmar una
propiedad y su contraria. Quiere demoler toda pretensión dogmática, toda aserción científica
sobre la realidad y sobre la conducta humana.
El Sexto Empírico se mueve claramente en la perspectiva del fin del mundo o del bien de la
vida humana considerada como un todo.
Limitando los aspectos éticos se afirma, sin prueba alguna, que el fin último del hombre es
la serenidad de espíritu en las cosas que dependen de la opinión de cada uno y el control
del sufrimiento en las que se padecen por necesidad.
Resumen: las cosas son incomprensibles. El fin último de la persona es la serenidad de su
espíritu en cuanto a opiniones y sufrimiento.

2) Escepticismo Griego y Contemporáneo: La diferencia con el antiguo es que el


contemporáneo está presentado de una manera más cuidadosa. El actual dice que las
verdades sobre el bien y el mal dan seguridad y serenidad, pero el escéptico actual
renuncia a la ventaja de sentirse seguro en nombre de la libertad, de la neutralidad y del
pluralismo. El contemporáneo presupone una concepción de la vida fuerte y perfectamente
definida.

Quinta Postura: Fin Ultimo y Felicidad de Santo Tomas de Aquino:


1) Líneas Fundamentales de la Investigación Tomista sobre el Fin del Mundo: Santo
Tomás se ocupa del fin último o bien supremo. El fin último es un bien querido por sí mismo.
Sacia por completo la voluntad y las inclinaciones humanas y es incompatible con cualquier
mal incluido el temor de perderlo. Una vez obtenido el deseo se detiene. Es
verdaderamente el objeto último y conclusivo de la voluntad. Dios es el fin último de la
creación y de las criaturas. Se pasa por último a la razón en cuanto conoce la verdad. Para
cualquier ser dotado de conocimiento intelectual sólo el conocimiento de la esencia de Dios
es un bien verdaderamente completo y autosuficiente. Se puede hablar de una felicidad
imperfecta que es la participación de la felicidad perfecta en esta vida.
Resumen: el fin último es un bien querido por sí mismo. Una vez obtenido el fin, el deseo se
detiene.

2) La Felicidad Perfecta del Hombre: Cuando no queda nada más por anhelar, obtener o
buscar, el hombre puede hablar de la felicidad perfecta. Sabiendo que la inteligencia puede
conocer la esencia de las cosas, nada finito puede apaciguar el deseo del entendimiento.
El deseo natural implica la posibilidad de la elevación del hombre viene por parte de Dios y
no de uno mismo.
Resumen: cuando no queda nada más por anhelar, se alcanza la felicidad perfecta. El
deseo viene por parte de Dios.

3) Fin Último y Vida Moral: La felicidad perfecta no la podemos obtener por nosotros
mismos y bajo ese aspecto no es en sentido absoluto un resultado o producto natural de
nuestras obras.
Presupone una intervención de Dios siempre. Las obras meritorias del hombre se
consideran meritorias ya que hacen la unión con Dios más cercana y fuerte.
El hombre debe seguir un camino hacia Dios. El alma debe crecer en todo momento,
debemos amar a Dios y a todos los que nos rodean. En conclusión, la idea principal y actuar
moralmente y éticamente, es poder adquirir conocimiento a lo largo de nuestro camino hacia
el fin último que es Dios. Todo lo vamos a poder lograr con mucho y mucho amor.
Resumen: como el deseo viene por parte de Dios, el último fin es Dios. El hombre sigue un
camino hacia Dios y como todos sus deseos parten de Dios, una vez que el hombre ama a
Dios y a lo que lo rodea, llega a él y alcanza esa felicidad perfecta por no anhelar nada más.

También podría gustarte