Estudio Hidrologico - Presa Laguna Yanacocha

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE

FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

PROYECTO “REPRESAMIENTO DE LA LAGUNA YANACOCHA”

DISTRITO DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO


DEPARTAMENTO DE PASCO

ESTUDIO HIDROLOGICO

Lima, Junio 2011

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE
FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

1.0 GENERALIDADES

1.1 Introducción
El afianzamiento del riego en la agricultura es un aspecto prioritario cuyo
desarrollo sostenible se ve limitado por la escasez de agua y de tierras
regables. Sin embargo, existe la posibilidad de incrementar en forma
importante la producción agrícola si se utilizan el agua y la
infraestructura disponibles, mediante una mejor operación de los
sistemas de conducción, modernización de la infraestructura, un mejor
mantenimiento y prácticas agrícolas más adecuadas y manejo
adecuado de los recursos hídricos disponibles.

En este contexto, el presente trabajo está orientado a la elaboración del


estudio hidrológico con fines de almacenamiento de las aguas que
discurren por la quebrada Yanacocha, hacia la Laguna del mismo
nombre y es la principal fuente de abastecimiento de agua para la
localidad de Villa de Pasco, el cual es utilizado tanto para las
actividades agropecuarias como para el consumo humano.

1.2 Objetivos
El objetivo del presente estudio consiste en evaluar el potencial de los
recursos hídricos de la microcuenca Yanacocha, donde se encuentra
emplazada la obra de almacenamiento de agua con fines agrícolas y
uso poblacional (aguas abajo del vaso de la laguna Yanacocha).

Para tal efecto se desarrollaron trabajos de campo y de gabinete


referido a:

● Determinación de las características físicas y climáticas de la


microcuenca.
● Análisis del comportamiento de las variables hidrológicas
● Determinación de la disponibilidad hídrica de la microcuenca.
● Determinación de la demanda agrícola
● Análisis de agua con fines de riego
● Determinación del volumen de almacenamiento y la altura de presa
proyectada

2.0 METODOLOGIA E INFORMACION BASICA

2.1 Metodología
La metodología empleada para la elaboración del presente estudio
comprende las siguientes fases:

Fase 1: Recopilación de Información Disponible y Análisis Bibliográfico

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE
FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

Comprende el acopio de información de trabajos similares a nivel


nacional y regional, así como el material cartográfico, imágenes
satelitales, datos meteorológicos e hidrológicos, entre otros. El análisis
bibliográfico ha consistido en la consulta y revisión de distintas
referencias bibliográficas, relacionadas con el desarrollo del presente
estudio.

Fase 2: Trabajo de Campo


En esta etapa se han realizado mediciones de caudal y toma de
muestra de agua del cauce principal de la laguna. La observación y
reconocimiento de campo nos ha permitido un entendimiento cabal
del de la geomorfología y funcionamiento hídrico de la microcuenca,
con la finalidad de:

● Conocer el comportamiento hidrológico o funcionamiento de la


microcuenca como un sistema natural de suma de recursos hídricos.
● Conocer la caracterización de la microcuenca según sus parámetros
geomorfológicos, que junto a la observación de su cobertura vegetal
y suelos en general, ha conllevado a la validación de diferentes
parámetros como el coeficiente de escorrentía.
● Realizar mediciones de caudal de la quebrada principal y tomar
muestra para la determinación de la calidad del agua.

Fase 3: Trabajo de Laboratorio:


Comprende el análisis del agua con fines de riego, principalmente, y
otros usos. Los análisis se realizaron de acuerdo a las normas
establecidas e interpretadas en base a directrices reconocidas nacional
e internacionalmente.

Fase 4: Trabajo de Gabinete:


Comprende el procesamiento de datos de campo y de toda la
información técnica, para determinar la disponibilidad hídrica, la
demanda agrícola y poblacional y el volumen de embalse requerido
para satisfacer estas demandas.

2.2 Información Básica


La información básica que se utilizo para el análisis hidrológico proviene
de registros de estaciones meteorológicas del SENAMHI y Cartas
Nacionales del Instituto Nacional Geográfico Nacional (IGN).

Información Hidrometeorológica:
La información básica hidrometeorológica utilizada en el trabajo está
referido a:

● Precipitación mensual y máxima en 24 horas de la estación


meteorológica Cerro de Pasco.
● Temperatura media mensual, humedad relativa media mensual,
evaporación total mensual, dirección predominante y velocidad

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE
FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

media mensual del viento de la estación climatológica Cerro de


Pasco.

Información Cartográfica:
La información cartográfica básica para el estudio, ha consistido en:

● La información cartográfica empleada consiste de cartas


nacionales a escala 1/100,000 (Cerro de Pasco 22-k), elaboradas por
el Instituto Geográfico Nacional – IGN y planos topográficos a escala
1/25,000 obtenidos del Proyecto Especial de Titulación de Tierras -
PETT, del Ministerio de Agricultura. Para un mejor manejo de esta
información cartográfica, ha sido digitalizada como un Sistema de
Información Geográfico (SIG), con asistencia del programa de
cómputo ARCGIS.
● Levantamiento Topográfico de la zona del vaso del embalse, escala
1:1,000, con curvas de nivel cada 1m.

3.0 DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO

3.1 Ubicación Hidrográfica, Geográfica y Política

Ubicación Hidrográfica
Cuenca : Río San Juan
Sub-Cuenca : Río Ocshapampa
Micro-Cuenca : Quebrada Yanacocha
Ubicación Geográfica
Latitud Sur : 10º 46’ 24” - 10º 43’ 17”
Longitud Oeste : 76º 13’ 40” - 76º 11’ 18”
Variación Altitudinal : 4,246 - 4,500 msnm.
Ubicación Política
Región : Pasco
Departamento: Pasco
Provincia : Pasco
Distrito : Tinyahuarco

Figura Nº 01: Imagen Satelital de la Ubicación del Proyecto

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE
FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE
FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

3.2 Vías de Acceso


El acceso por vía terrestre desde la ciudad de Lima al área del proyecto
es a través de la carretera central y la carretera Oroya-Pasco la cuales
son vías asfaltadas, hasta llegar a la localidad de Villa de Pasco y de
esta hasta la laguna Yanacocha mediante una trocha carrozable de
aproximadamente 10 Km. El tiempo estimado en que se llega desde la
ciudad de Pasco hasta el área del proyecto es de 45 minutos.

4.0 CARACTERISTICAS FISICAS Y CLIMATOLOGICAS DEL PROYECTO

Las características físicas y funcionales de una cuenca hidrográfica


pueden ser definidas como los diversos factores que determinan la

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE
FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

naturaleza de la descarga del curso de agua. El conocimiento de estas


características, para la microcuenca en estudio, son muy importantes
por las siguientes razones:

a) Para establecer comparaciones con otras cuencas o microcuencas


hidrográficas.
b) Para interpretar de forma clara los fenómenos pasados.
c) Para efectuar previsiones de descarga de las quebradas.

Estos factores, que determinan la naturaleza de descarga de los ríos,


pueden ser agrupados en factores que dependen de las características
físicas y de uso de la cuenca hidrográfica o factores fisiográficos y
factores que dependen del clima, factores climáticos.

4.1 Características Fisiográficas


Las características fisiográficas de las subcuencas pueden ser
explicadas a partir de ciertos parámetros o constantes que se obtienen
del procesamiento de la información cartográfica y conocimiento de la
topografía de la zona de estudio.

4.1.1 Limite de la Microcuenca


El límite de una cuenca está definido por una línea formada por los
puntos de mayor nivel topográfico, llamada divisoria (divortio aquarum),
que divide las precipitaciones que caen en cuencas vecinas y que
encamina la escorrentía superficial resultante para el cauce o
quebrada principal. La divisoria sigue una línea rígida alrededor de la
Microcuenca, atravesando el curso de agua solamente en el punto de
salida y uniendo los puntos de cota máxima entre cuencas o
microcuencas, lo que no impide que en el interior de la microcuenca
existan picos aislados con cotas superiores a algunos puntos de la
divisoria (Ver Anexo 06).

4.1.2 Área de la Microcuenca


El área de la microcuenca o área de drenaje es el área plana
(proyección horizontal) comprendido dentro del límite o divisoria de
aguas. El área de la Microcuenca es el elemento básico para el cálculo
de las otras características físicas y se ha expresado en km2. Es
importante mencionar que microcuencas hidrográficas con la misma
área pueden tener comportamientos hidrológicos completamente
distintos en función de los otros factores que intervienen.
La microcuenca en estudio tiene un área de drenaje de 14.04 Km2.

4.1.3 Forma de la Microcuenca


La forma superficial de una cuenca hidrográfica es importante debido a
que influye en el valor del tiempo de concentración, definido como el
tiempo necesario para que toda la cuenca contribuya al flujo en la
sección en estudio, a partir del inicio de la lluvia o, en otras palabras,
tiempo que tarda el agua, desde los límites de la cuenca, para llegar a
la salida de la misma.

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE
FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

Existen varios índices utilizados para determinar la forma de las cuencas,


buscando relacionarlas con formas geométricas conocidas; así el
coeficiente de compacidad la relaciona con un círculo y el factor de
forma con un rectángulo.

Factor de Forma
El factor de forma (Kf) es la relación entre el ancho medio y la longitud
axial de la cuenca. La longitud axial de la cuenca (L) se mide siguiendo
el curso del agua más largo desde la desembocadura hasta la
cabecera más distante en la cuenca. El ancho medio ( ) se obtiene
dividiendo el área de la cuenca por la longitud de la cuenca:

.
Donde:
Kf= factor de forma
A=área de la cuenca (Km2)
L= Longitud de max. Recorrido de la cuenca (Km)

El factor de forma constituye otro índice indicativo de la mayor o menor


tendencia de avenidas en la microcuenca. Una cuenca con un factor
de forma bajo está menos sujeta a inundaciones que otra del mismo
tamaño pero con mayor factor de forma. Esto se debe al hecho de que
en una cuenca estrecha y larga, con factor de forma bajo, hay menos
posibilidad de ocurrencia de lluvias intensas cubriendo simultáneamente
toda su extensión; y también la contribución de los tributarios alcanza el
curso de agua principal en varios puntos a lo largo del mismo,
alejándose, por lo tanto, de la condición ideal de la cuenca circular
donde la concentración de todo el flujo de la cuenca se da en un solo
punto.
El factor de forma de la microcuenca en estudio se ha estimado en 0.46.

Coeficiente de Compacidad
Conocida también como el índice de Gravelius (Kc), Parámetro
adimensional que relaciona el perímetro de la cuenca y el perímetro de
un círculo de igual área que el de la cuenca. Este parámetro, al igual
que el anterior, describe la geometría de la cuenca y está
estrechamente relacionado con el tiempo de concentración del
sistema hidrológico.
Las cuencas redondeadas tienen tiempos de concentración cortos con
gastos pico muy fuertes y recesiones rápidas, mientras que las alargadas
tienen gastos pico más atenuados y recesiones más prolongadas.

Donde:

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE
FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

Kc=coeficiente de compacidad
P=perímetro de la cuenca (Km)
A= área de la cuenca (Km2)

Podría mencionarse que un factor de forma alto o un coeficiente de


compacidad cercana a 1 (cuenca circular), describe una cuenca que
tiene una respuesta de cuenca rápida y empinada. Contrariamente, un
factor de forma bajo o un coeficiente de compacidad mucho mayor
que 1 describe una cuenca con una respuesta de escorrentía
retardado. Sin embargo muchos otros factores, incluyendo el relieve de
la cuenca, cobertura vegetativa, y densidad de drenaje son
usualmente más importantes que la forma de la cuenca, con sus
efectos combinados que no son fácilmente percibidos.

En el presente estudio, el coeficiente de compacidad de 1.25 indica


que la microcuenca se asemeja a la forma circular y por lo tanto los
tiempos de concentración de los diferentes puntos de la microcuenca
son similares que conlleva a una mayor posibilidad de que se presenten
caudales picos.

4.1.4 Relieve de la Microcuenca


El relieve de la cuenca hidrográfica tiene gran influencia sobre los
factores meteorológicos e hidrológicos, pues la velocidad de la
escorrentía superficial es determinada por la pendiente de la cuenca,
mientras que la temperatura, la precipitación, la evaporación y otras
variables meteorológicas son funciones de la altitud de la cuenca. Es
muy importante, por lo tanto, la determinación de las curvas
características del relieve de la Microcuenca en estudio.

Elevación Media de la Cuenca


La variación de la altitud y la elevación media de una cuenca son
importantes por la influencia que ejercen sobre la precipitación, sobre
las pérdidas de agua por evaporación y transpiración y,
consecuentemente, sobre el caudal medio. Variaciones grandes de
altitud conllevan diferencias significativas en la precipitación y la
temperatura media, la cual, a su vez, causan variaciones en la
evapotranspiración. Para su cálculo se ha utilizado la siguiente
ecuación:

Donde:
E= es la elevación media
e=elevación media entre dos curvas de nivel consecutivo
a=área entre las curvas de nivel (Km2)
A= área total de la cuenca (Km2)

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE
FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

Los resultados indican que la altitud media de la microcuenca es de


4356 msnm.

Pendiente de la Cuenca
Es el promedio de las pendientes de la cuenca, es un parámetro muy
importante que determina el tiempo de concentración y su influencia
en las máximas crecidas y en el potencial de degradación de la
cuenca, sobre todo en terrenos desprotegidos de cobertura vegetal.
Existen variadas metodologías, tanto gráficas como analíticas, que
permiten estimar la pendiente de la cuenca. Dentro de las
metodologías gráficas, la más recomendada por su grado de
aproximación es el Método de HORTON y dentro de las analíticas la que
se expresa mediante la siguiente ecuación:

Donde:
Sc = Pendiente de la cuenca
C = Equidistancia entre curvas de nivel (Km.)
A = Área de la cuenca (Km2)
li = Longitud de cada curva de nivel (Km)

Pendiente del Cauce Principal


Es el promedio de las pendientes del cauce principal. El agua de lluvia
se concentra en los lechos fluviales después de escurrir por la superficie
de la microcuenca en dirección a la desembocadura o salida. La
pendiente del curso de agua influye en los valores de descarga de un
río de forma significativa, pues la velocidad con que la contribución de

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE
FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

la cabecera alcanza la salida depende de la pendiente de los canales


fluviales. Así, cuanto mayor la pendiente, mayor será la velocidad de
flujo y más pronunciados y estrechos los hidrogramas de avenidas.
Este parámetro también se relaciona directamente con la magnitud del
socavamiento o erosión en profundidad y con la capacidad de
transporte de sedimentos en suspensión y de arrastre. Dependiendo de
la pendiente, existirán tramos críticos de erosión y tramos críticos de
sedimentación, los primeros relacionados con las mayores pendientes y
la segunda con las mínimas.

La metodología más recomendada para determinar la pendiente


promedio del cauce principal está basada en el uso del perfil
longitudinal y mediante la expresión siguiente:

Donde:
So = Pendiente del cauce principal
li = Longitud de cada tramo de pendiente Si (Km)
n = Número de tramos de similar pendiente
En general, la pendiente del cauce principal es mucho menor que la
pendiente de la cuenca.

4.1.5 Sistema de Drenaje


El sistema de drenaje de la Microcuenca están constituidos por el cauce
principal y sus tributarios; el estudio de sus ramificaciones y el desarrollo
del sistema es importante, pues indica la mayor o la menor velocidad
con que el agua deja la cuenca hidrográfica.

Longitud de máximo recorrido


Es la medida de la mayor trayectoria de las partículas del flujo
comprendida entre el punto más bajo del colector común, conocido
como punto emisor, y el punto más alto o inicio del recorrido sobre la
línea de divortio aquarum. Este parámetro tiene relación directa con el
tiempo de concentración de la cuenca, el mismo que depende de la
geometría de la cuenca, de la pendiente del recorrido y de la
cobertura vegetal.

La microcuenca de estudio tiene una longitud de máximo recorrido de


5.52 Km.

Tipos de Corrientes

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE
FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

Una manera comúnmente usada para clasificar los cursos de agua es


tomar como base la permanencia del flujo con lo que se determina tres
tipos:

(1) Perennes, que contienen agua durante todo el tiempo.


(2) Intermitentes, en general, escurren durante las estaciones lluviosas y
secan durante el período de estiaje.
(3) Efímeros, que existen apenas durante o inmediatamente después de
los períodos de precipitación.

Densidad de Drenaje
Una buena indicación del grado de desarrollo del sistema de drenaje,
de la microcuenca, está dada por el índice llamado densidad de
drenaje Dd.
Una densidad de drenaje alta refleja una respuesta de escorrentía
rápida y empinada, mientras que una densidad de drenaje baja es
característica de una escorrentía tardía.
Este índice está expresado por la relación entre la longitud total, (L), de
los cursos de agua (sean estas efímeras, intermitentes o perennes) de la
microcuenca y el área total (A):

Para el presente estudio el valor de densidad de drenaje es 0.64, que da


una indicación de la baja eficiencia de drenaje de la microcuenca.

En el cuadro Nº 01 se presenta los valores de las características


fisiográficas de la microcuenca Yanacocha.

Cuadro Nº 01: Características Fisiográficas de la Microcuenca Yanacocha

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE
FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

4.2 Clima y Meteorología


El clima, definido como los procesos de intercambio de calor y
humedad entre la tierra y la atmósfera a través de un largo período de
tiempo, constituye un aspecto importante en el presente estudio.
Los elementos de base utilizados en la evaluación del clima son los
diversos elementos meteorológicos (temperatura, precipitación,
evaporación, humedad relativa, vientos, entre otros), cuyos registros
están a cargo del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
(SENAMHI); y eventualmente las mismas empresas que instalan y operan
sus estaciones climatológicas.
Las características climáticas expresadas a través de sus diversos
elementos, tienen marcadas diferencias en el tiempo y el espacio. Por
esta razón es importante conocer la variación temporal de los
parámetros, llegando de esta forma a determinar los meses de
máximas, mínimas y meses de transición, si el período de análisis es un
año. Si el período de análisis es mayor, se puede determinar los años
húmedos, secos o promedios. Una representación numérica y/o gráfica
facilita la comprensión de dicha variación.

4.2.1 Información Disponible


La información básica para la caracterización del clima y la
meteorología del área de estudio, proviene de registros de estaciones
climáticas y pluviométricas a cargo del SENAMHI (Anexo 01). La estación
que se encuentra cercana al área de estudio es la de Cerro de Pasco.
En el Cuadro Nº 02 se presenta las principales características de la
estación considerada para el análisis de la caracterización climática y

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE
FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

meteorológica. Para la estación considerada se indica el nombre, tipo,


coordenada geográfica, ubicación política y período de registro.

Cuadro Nº 02: Información Meteorológica de la Estación Cerro de Pasco

4.2.2 Precipitación
Es una componente fundamental del ciclo hidrológico y se toma como
el inicio de los análisis de las componentes. La precipitación al igual que
la temperatura es un parámetro dependiente de la variación altitudinal.

La zona del proyecto, por encontrarse en la sierra central del país, tiene
un régimen de precipitaciones estacional, en el que se esperan meses
lluviosos (época de avenidas) a medida que se acerca el verano, y
períodos prolongados de meses secos al concluir esta estación (época
de estiaje).

Para la determinación de la precipitación total mensual y anual se ha


hecho el análisis de los datos de la estación Cerro de Pasco cuyos
registros a nivel mensual se pueden apreciar en el Cuadro Nº 03.

Cuadro Nº 03: Precipitación Total Mensual y Anual (mm) - Estación Cerro de Pasco

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE
FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE
FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

Figura Nº 03: Diagrama de Precipitación media mensual (mm)

De la Figura Nº 03 se observa que la estación más lluviosa se da entre los


meses de octubre a marzo y la estación seca o de estiaje se produce
entre los meses de abril a setiembre. A nivel medio mensual se registran
precipitaciones que van desde 21.62 mm (Julio) hasta 175.53 mm
(Marzo). Así se tiene valores máximos que ascienden hasta 543.0 mm
(Febrero) y valores mínimos que descienden hasta 0 mm a lo largo del
año. El promedio anual es de 1186.96 mm.

4.2.3 Temperatura
Ejercen influencia sobre la temperatura: La variación diurna, distribución
latitudinal, variación estacional, tipos de superficie terrestre y la
variación con la altura. A través de la primera parte de la atmósfera,
llamada troposfera, la temperatura decrece normalmente con la altura.

Este decrecimiento de la temperatura con la altura recibe la


denominación de Gradiente Vertical de Temperatura (G.V.T.), definido
como un cociente entre la variación de la temperatura y la variación de
altura, entre dos niveles. En la troposfera el G.V.T. medio es de
aproximadamente 6,5° C / 1000 m.
Para el análisis de la temperatura media mensual se ha hecho uso de la
estación Cerro de Pasco cuyos registros a nivel mensual se pueden
apreciar en el cuadro Nº 04 y Figura N° 04.

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE
FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

Cuadro Nº 04: Temperatura Media Mensual y Anual (ºC) – Estación Cerro de Pasco

De la Figura Nº 04 se aprecia que las mayores temperaturas medias se


presentan en los meses de diciembre a marzo, mientras que la estación
más fría corresponde a los meses de junio a agosto, siendo el mes de
julio el que presenta las menores temperaturas entre 4.06 °C, estas
temperaturas bajas generan en las noches las heladas típicas del clima
de la sierra.

Figura Nº 04: Diagrama de Temperatura media mensual (mm)

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE
FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

4.2.4 Humedad Relativa


La humedad relativa es la humedad que contiene una masa de aire, en
relación con la máxima humedad absoluta que podría admitir sin
producirse condensación, conservando las mismas condiciones de
temperatura y presión atmosférica.
Debido a que durante los meses de invierno se presentan cielos muy
despejados, éste parámetro está fuertemente influenciado por la
estacionalidad y es inversamente proporcional a la temperatura,
presentando los valores más altos en los meses de Enero a Marzo,
mientras que los valores mínimos ocurren en la época de estiaje.

Para el análisis de la humedad relativa promedio mensual se ha hecho


uso de la estación Cerro de Pasco cuyos registros a nivel mensual se
pueden apreciar en el Cuadro Nº 05 y Figura N° 05.

Cuadro Nº 05: Humedad Relativa Media Mensual y Anual (%) – Estación Cerro de Pasco

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE
FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

Figura Nº 05: Diagrama de Humedad Relativa media mensual (%)

De la Figura Nº 05 se tiene que los mayores porcentajes de humedad


relativa se presentan en los meses de enero a marzo, debido a que se
presentan en estos meses una radiación solar alta la cual evapora gran
cantidad del agua precipitada y de escorrentía superficial lo que
aumenta la cantidad de vapor de agua en el aire circundante. Los
menores porcentajes de humedad relativa se presentan entre los meses
de julio a setiembre.

4.2.5 Evaporación
Este proceso presenta dos aspectos: el físico y el fisiológico. El primero es
el que se conoce mejor y tiene lugar en todos los puntos en que el agua
está en contacto con el aire no saturado, sobre todo en las grandes
superficies líquidas: mares, lagos, pantanos, estanques, charcas y ríos.

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE
FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

Por su parte, la evaporación fisiológica también es importante y


corresponde a la transpiración de los vegetales, la cual restituye a la
atmósfera una gran cantidad de agua, que primero había sido
absorbida.

Para el análisis de la evaporación total mensual se ha hecho uso de la


estación Cerro de Pasco cuyos registros a nivel mensual se pueden
apreciar en el Cuadro Nº 06 y Figura N° 06.

Cuadro Nº 06: Evaporación Media Mensual y Anual (mm) – Estación Cerro de Pasco

La mayor evaporación promedio corresponde al período de junio a


agosto con valores del orden de 41.3 a 44.4 mm. Mientras que las
menores evaporaciones promedio corresponde al período de febrero a
abril que es la época de avenidas donde las constantes lluvias
disminuyen la capacidad de evaporación de los cuerpos de agua.

Figura Nº 06: Diagrama de Evaporación media mensual (%)

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE
FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

4.2.6 Velocidad del Viento


El viento es el movimiento de aire en la superficie terrestre. Es generado
por la acción de gradientes de presión atmosférica producida por el
calentamiento diferencial de las superficies y masas de aire.
La superficie de la tierra se calienta por la radiación solar, esta radiación
solar no se recibe con la misma intensidad en todas las zonas del
planeta como lo observamos en el capítulo de radiación, lo que origina
un calentamiento desigual de las masas de aire.

El aire de las capas atmosféricas más bajas se calienta bajo la influencia


de la superficie terrestre, siendo su calentamiento más o menos intenso
según la temperatura que alcanzan las diferentes zonas de la superficie
terrestre con las que se mantiene en contacto.

Las dos características fundamentales del viento son la Dirección y la


Velocidad. La dirección es el punto del horizonte de donde viene el
viento y la velocidad es espacio recorrido por unidad de tiempo (m/s;
Km/h).

Para el análisis de la velocidad del viento se ha hecho uso de la


estación Cerro de Pasco cuyos registros a nivel mensual se pueden
apreciar en los cuadro Nº 07.

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE
FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

Cuadro Nº 07: Dirección Predominante y Velocidad media mensual del viento (m/s) –
Estación Cerro de Pasco

Figura Nº 07: Rosa de Vientos

5.0

ANALISIS DE PRECIPITACIONES
La precipitación en la zona de estudio es la fuente de agua más
importante para la agricultura, dentro de la microcuenca, ya que la

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE
FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

mayor parte de áreas agrícolas se encuentran bajo secano. Por


consiguiente, estudiar la distribución de la precipitación en el espacio y
en el tiempo constituye uno de los aspectos más importantes del estudio
hidrológico.

Para el presente análisis se ha utilizado la información registrada en la


estación pluviométrica de Cerro de Pasco ubicada a 4260 m.s.n.m.,
estación que esta próxima a la microcuenca analizada, para un
periodo de registro de 30 años (Ver cuadro Nº 08).

5.1 Análisis de Homogeneidad de serie de datos


Los datos climáticos recogidos en una determinada estación
meteorológica durante un periodo de varios años puede que no sean
homogéneos, es decir, el registro de una variable climática en particular
puede presentar un cambio repentino en su medio y por tanto una
variación en lo referente a los valores previos. Este Fenómeno puede
ocurrir a causas como:

● Cambio en la localización del pluviómetro.


● Cambio en la forma de exposición o reposición del aparato.
● Cambio en el procedimiento de observación o reemplazo del
operador.
● Construcción de embalses en las cercanías.
● Deforestaciones y reforestaciones en la zona
● Desecación de pantanos.
● Apertura de nuevas áreas de cultivos en los alrededores.
● Industrialización en áreas circundantes.

Todas estas acciones traen consigo una alteración en la cantidad de


lluvia captada por el pluviómetro. También existen los errores de tipo
accidental o aleatorio que se deben al observador o se generan en la
transcripción, copia o impresión de los registros pluviométricos.

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE
FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

Cuadro N° 08. Registro de precipitaciones mensuales – Estación Cerro de Pasco

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE
FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

Esta inconsistencia y falta de homogeneidad se pone de manifiesto con


la presencia de saltos y/o tendencias en las series hidrológicas
afectando las características estadísticas de dichas series, tales como la

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE
FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

media, desviación estándar y correlación serial. Es por lo tanto necesario


aplicar técnicas apropiadas para evaluar si un registro dado se puede
considerar homogéneo y, si no, introducir las correcciones necesarias.
El análisis de homogeneidad de la información hidrológica, se realizo
mediante los siguientes procesos:

Análisis Visual Grafico


En coordenadas cartesianas se plotea la información hidrológica
histórica, ubicándose en las ordenadas, los valores de la serie y en las
abscisas el tiempo. Este gráfico sirve para analizar la consistencia de la
información hidrológica en forma visual, e indicar el período o períodos
en los cuales la información es dudosa, lo cual se puede reflejar como
“picos” muy altos o valores muy bajos, saltos y/o tendencias, los mismos
que deberán comprobarse, si son fenómenos naturales que
efectivamente han ocurrido, o si son producto errores sistemáticos.

Realizando el análisis visual de la serie histórica (Figura Nº 08), se


observan picos muy altos en el año 1981 en comparación del resto de
años, además la serie presenta una tendencia negativa y cambio de
variabilidad a lo largo del tiempo.

Figura N° 08. Diagrama de serie histórica de Precipitaciones - Estación Cerro


de Pasco

Análisis Estadístico
Después de obtener del gráfico construido para el análisis visual,
períodos de posible corrección, y períodos de datos que se mantendrán

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE
FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

con sus valores originales, se procede al análisis estadístico de tendencia


y saltos, tanto en la media como en la desviación estándar mediante el
uso del software TREND.
Para obtener un mejor análisis, los meses con falta de información se
completaron con la media mensual.

Mediante el análisis estadístico se llego a la conclusión que los registros


históricos muestran una tendencia decreciente estadísticamente
significativa (cambio del clima) y que a partir de 1986 se produce un
salto estadísticamente significativo (media de 1975-1985 es mayor que
1986-2008). En el Anexo 03, se presenta los resultados de los tests
estadísticos utilizados.

Completacion de datos
Los datos faltantes del registro de precipitación y de otras variables
hidrológicas fueron completados, en algunos casos con promedios y en
los meses donde faltaban más de dos años consecutivos mediante
técnicas de generación aleatoria, de acuerdo al siguiente modelo
matemático propuesto:

: Precipitación generada en el mes i


: Precipitación promedio del mes
: Desviación estándar de la precipitación del mes correspondiente

: Número aleatorio con distribución normal: media 0 y desviación


estándar 1.

Se debe resaltar que el periodo de registro a tomar en cuenta para la


completacion de datos será el de 1986-2008, debido a que en este
periodo se presenta menor falta de datos, muestran aleatoriedad y no
presentan saltos en la media. Este registro servirá como base para la
generación de descargas en la microcuenca de la laguna Yanacocha.

En el Cuadro N° 09 se presenta los valores de precipitación mensual


Completada y Consistente.

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

Cuadro N° 09. Precipitación Total Mensual completada y consistente – Estación Cerro de Pasco

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE
FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

6.0 OFERTA HIDRICA SUPERFICIAL


Debido a que en la microcuenca Yanacocha no existe información
histórica de registro de caudales, ha sido necesario generar un registro
sintético de caudales en el punto de captación de la quebrada (Presa
Yanacocha). Para tal fin se ha empleado el modelo hidrológico Lutz
Sholtz, desarrollado para cuencas de la sierra peruana, entre los años
1979-1980, en el marco de Cooperación Técnica de la República de
Alemania a través del Plan Meris II. Este modelo combina una estructura
determínistica para el cálculo de los caudales mensuales para el año
promedio (Balance Hídrico - Modelo determinístico) y una estructura
estocástica para la generación de series extendidas de caudal (Proceso
markoviano - Modelo Estocástico); mediante el cual en base al
conocimiento del proceso del ciclo hidrológico, entradas
meteorológicas y las características de la cuenca, se obtiene la
escorrentía de la cuenca en estudio.

6.1 Generación de caudales medios mensuales

Los principales elementos que intervienen en el modelo son los


siguientes:

● Precipitación media anual


● Área de la Microcuenca
● Coeficiente de escurrimiento medio
● Retención de la Microcuenca (R): Es la lámina de lluvia retenida por
una parte de la Microcuenca y que luego contribuye al
abastecimiento en la época de estiaje el que se inicia en el mes de
abril y termina en el mes de Octubre. Esta lámina se ha calculado a
partir de los acuíferos potenciales, lagunas y nevados y que de
acuerdo a la pendiente de la Microcuenca retiene una determinada
lámina de agua.

La generación de caudales comprende la secuencia de los siguientes


pasos:

a) Para el cálculo de la precipitación efectiva, se supone que los


caudales promedios observados pertenezcan a un estado de equilibrio
entre gasto y abastecimiento de la retención, de la cuenca respectiva.
La precipitación efectiva se calculó para el coeficiente de escurrimiento
promedio, de tal forma que la relación entre precipitación efectiva y
precipitación total resulta igual al coeficiente de escorrentía. Para este
cálculo se adoptó el método del United States Bureau of Reclamatión
(USBR) para la determinación de la porción de lluvias que es
aprovechado para cultivos.

A fin de facilitar el cálculo de la precipitación efectiva se ha


determinado el polinomio de quinto grado:

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE
FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

Donde:
PE : Precipitación efectiva (mm/mes)
P : Precipitación total mensual (mm/mes)
ai : Coeficiente del polinomio
En el siguiente cuadro se presentan los coeficientes “ai” que permiten la
aplicación del polinomio:

Cuadro N° 10. Coeficiente para el cálculo de Precipitación Efectiva

De esta forma es posible llegar a la relación entre la precipitación


efectiva y total, de manera que el volumen anual de la precipitación
efectiva sea igual al caudal anual de la cuenca respectiva.

donde:
C = Coeficiente de escurrimiento
Q = Caudal anual
P = Precipitación Total anual

= Suma de la precipitación efectiva mensual

b) Calculo de variables del gasto de la retención a partir del mes de


abril hasta el mes de setiembre (6 meses):

● Coeficiente de Agotamiento(a): Se ha obtenido a partir de la fórmula


empírica de Moss, como función del área de la Microcuenca e
interviene en el cálculo de los caudales en la época de estiaje:

● Relación entre la descarga del mes actual y del mes anterior:

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE
FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

Donde a es el coeficiente de agotamiento y t el número de días del


mes.

● Suma de los valores de bo elevado al exponente i que


corresponde al orden respectivo. Así i = 1 para Abril, i = 2 para
mayo, .... i = 6 para Setiembre.

Finalmente:

Donde: Gi es el gasto de la retención para el mes i, R es la retención de


la microcuenca, estimada anteriormente.

c) Calculo del abastecimiento o la alimentación de la retención con


la siguiente expresión:

Donde:
Ai = Abastecimiento del mes i
ai = Coeficientes de abastecimiento
R = Retención de la Microcuenca
i = mes del año, de 1 a 12
PEi = Precipitación efectiva del mes i
PEt = Precipitación efectiva total de la Microcuenca

d) Generación de caudales mensuales (CMi) para el año promedio


con la ecuación siguiente:

e) De la ecuacion anterior se efectúa la regresión múltiple entre el


caudal del mes t, el caudal del mes anterior (t-1) y la precipitación
efectiva del mes t, determinándose los coeficientes de regresión, el error
estándar y el coeficiente de correlación.

f) Se calcula la precipitación efectiva mensual de todo el registro.

g) Se generan los números aleatorios con distribución normal con


media cero y variancia igual a 1.

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE
FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

h) Con los datos de los items e, f y g se procede a la generación de


los caudales mediante el siguiente modelo autoregresivo:

Donde:
Qt : Caudal generado del año t
Qt-1 : Caudal del año (t-1)
PEt : Precipitación efectiva del año t
S : Error estándar de la regresión múltiple
r : Coeficiente de correlación múltiple
Z : Número aleatorio normalmente distribuido (0,1), del año
t
b1, b2 y b3 : Coeficientes de regresión lineal múltiple.

Los resultados de generación de descargas para la microcuenca en


estudio se presentan en los siguientes cuadros y su respectivo gráfico de
serie histórica.

Cuadro N° 11. Calculo de Caudales Medios Mensuales para el Año Promedio

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE
FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

Cuadro N° 12. Calculo de descargas medias mensuales (mm) – Quebrada Yanacocha

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

Cuadro N° 13. Descargas medias mensuales generadas (m3/s) – Quebrada Yanacocha

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

Figura N° 09. Serie de Caudales generados (m3/s) – Quebrada Yanacocha

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE
FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

Figura N° 10. Caudales Medios Mensuales generados (m3/s) – Quebrada Yanacocha

7.0 DEMANDA HIDRICA

7.1 Demanda Agricola


Para el cálculo de la demanda de agua para uso agrícola se han
tomado en consideración los datos siguientes:

Cedula de Cultivos y Calendario de Siembra


La Cédula de Cultivos se define como la distribución de los cultivos en el
transcurso del año, de acuerdo a los factores: climatológicos, técnicos,
rentabilidad, capacidad económica del agricultor, tamaño de la
unidad agrícola, demanda de productos en el mercado, disponibilidad
de agua, incidencia de plagas y enfermedades, etc. La combinación
de los cultivos para la estructuración de las cédulas de cultivos tiene en
cuenta las fechas de siembra y cosecha, el período vegetativo y el tipo
de cultivo. Las condiciones del mercado influyen en la elección de las
fechas de siembra de determinados cultivos por parte del agricultor,
con el propósito de obtener mejores precios en el mercado y por ende
mayores utilidades.

La cédula de cultivos promedio para el área de riego proyectado se ha


definido según la información proporcionada por las comunidades
involucradas en el proyecto y comprende los cultivos indicados en el
Cuadro Nº 14.

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE
FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

Cuadro N° 14. Cédula de Cultivos

En cuanto al calendario de siembra agrícola se tiene que la mayoría de


los cultivos del área de influencia del proyecto, las siembras se dan entre
los meses de Abril/Mayo, Julio/Agosto y Noviembre/Diciembre. Las
fechas de siembra o plantación, inciden sobre el desarrollo de las fases
o etapas del período vegetativo de los cultivos, determinando que los
requerimientos de agua de cada una de ellas varíen según la estación
del año. Cuando el cultivo alcanza su pleno desarrollo, se tiene las
máximas necesidades de agua, por lo que debe tenerse en cuenta la
duración de las fases o etapas de su período vegetativo para elegir el
Kc adecuado. El período vegetativo de los cultivos es el tiempo
transcurrido desde la siembra hasta la cosecha, y comprende varias
fases o etapas; el tiempo de duración varía de acuerdo a cada especie
o variedad y está fuertemente influenciado por las condiciones
climáticas.

Cuadro N° 15. Calendario de Siembra

Evapotranspiración Potencial (ETo)


Es la cantidad de agua consumida por un cultivo de referencia como el
grass, bajo óptimas condiciones de crecimiento. Para el presente
estudio, la ETo se ha calculado tomando información de la estación
metereológica Cerro de Pasco. Para su determinación se ha utilizado el
método de Hargreaves, que es un método indirecto de cálculo, en
razón de no existir datos históricos de mediciones directas de

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE
FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

evapotranspiración. Los resultados de la ETo para cada mes se


presentan el Cuadro Nº 16.

Kc del Cultivo
Los coeficientes de cultivo Kc fueron obtenidos de otros estudios y del
Manual Nº 24 de la FAO. Dependen de las características fisiológicas y
periodos vegetativos de los cultivos.
Los valores de Kc mensuales para cada cultivo y Kc ponderados, según
la distribución de áreas, se presentan en los Cuadro 18.

Cuadro N° 16. Determinación de la ETo – Método de Hargreaves

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE
FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

Cuadro N° 17. Distribución de Áreas

Cuadro N° 18. Kc de cultivos

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE
FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

Evapotranspiración Real del Cultivo o Uso Consuntivo (ETa)


Es la cantidad de agua que necesitan los cultivos para cumplir con sus
requerimientos fisiológicos. Se expresa en mm/día y su calculo se
efectúa mediante la relación:

Precipitación efectiva
Es la parte de la lluvia que es efectivamente aprovechada por los
cultivos. Para este caso se ha tomado en cuenta por ser significativa.

Déficit de Humedad.
Es la lámina de agua que requieren los cultivos para cubrir sus
necesidades, descontando la precipitación efectiva.

Eficiencia de Riego
La eficiencia de riego es la relación entre la cantidad de agua utilizada
por las plantas y la cantidad de agua suministrada y se calcula teniendo
en cuenta todos los factores que lo puedan afectar (edafológicos,
culturales, meteorológicos, etc); y las pérdidas que se producen durante
la conducción, la captación, su distribución y aplicación en la parcela.
Para el presente proyecto se ha estimado una eficiencia de 28%.

Requerimiento de Agua
Es la cantidad de agua final requerida en la toma, para satisfacer la
demanda de los cultivos, la cual incluye todos los parámetros anteriores.

La demanda de agua para uso agrícola en la zona de estudio asciende


a un total de 3.02 MMC para un área agrícola bajo riego de 450 ha con
una demanda unitaria total de 7,503.84 m3/ha. El detalle de los valores
de demanda se muestra en el Cuadro Nº 19.

7.2 Demanda Poblacional


El valor de la demanda total de agua para un consumo humano
(población futura de 50 años) para la Villa de Pasco se presenta en el
cuadro Nº 20.

8.0 BALANCE HIDRICO


El objetivo de este análisis, es determinar el déficit de agua para uso
Agricola y poblacional (demanda insatisfecha). Efectuado el cálculo de
la demanda hídrica (agrícola y poblacional) y oferta hídrica,

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE
FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

determinados anteriormente, se obtiene tiene el grafico de oferta y


demanda hídrica, donde se puede apreciar el comportamiento
mensual de la oferta y demanda hídrica para el presente estudio.

De los cálculos efectuados y presentados en el cuadro Nº 21 se observa


un rango de demandas insatisfechas de 33.29 a 122.20 l/s en los meses
de Mayo a Septiembre. El mismo que se anulara por la presencia del
embalse y su efecto regulador, siendo por tanto la bondad del proyecto
la optimización del uso de agua (Oferta hídrica) por efecto de una
mayor disponibilidad de agua al almacenar el agua en los meses de
superávit (Octubre - Abril).

En el cuadro N° 21 se aprecia que la oferta hídrica de los meses de


Octubre a Abril supera la demanda hídrica de los cultivos instalados, el
mismo que muestra que estos volúmenes excedentes adecuadamente
almacenados deben permitir complementar las necesidades hídricas
de los meses con demanda insatisfecha (Mayo a Septiembre).

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

Cuadro N° 19. Demanda Agricola

Cuadro N° 20. Demanda Poblacional

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

Cuadro N° 21. Balance Hídrico Oferta – Demanda

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE
FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

El déficit total de agua es de 1.55 MMC durante los meses de Mayo a


Septiembre, y el superávit se da durante los meses de Octubre a Abril en
un total de 7.80 MMC, observándose en total una mayor disponibilidad
recurso hídrico en 6.5 MMC.

9.0 REGULACION DE DESCARGAS


El aprovechamiento de los cursos de agua para beneficio del hombre
exige el conocimiento no solo de las cantidades de agua que son
colocadas a disposición, sino la oportunidad con que estas cantidades
se encuentran disponibles, este ultimo aspecto se torna el más
importante en la mayor parte de los casos, ya que las necesidades de
agua aumentan justamente en las épocas de sequía o durante la
carencia de lluvias, hecho evidente en el área agrícola; esto significa
que en ciertos casos, más que la cantidad, lo que importa es la
secuencia temporal de ocurrencia de los caudales. Un proyecto de
irrigación por ejemplo debe poner a disposición del usuario las
cantidades de agua en la época determinada, en una cronología que
nada tiene que ver con la secuencia temporal con que el río entrega
los caudales; surge la necesidad de compatibilizar la oferta natural de
agua con la demanda, para establecer el uso más armonioso del
recurso, extrayendo el mayor provecho. Este es el concepto de
regulación de las descargas de un cauce natural.

Con la regulación de descargas se busca armonizar las disponibilidades


del caudal en una determinada sección de un río, con las necesidades
de la demanda para cualquier tipo de aprovechamiento. En el caso de
embalses para irrigación, se requiere una afluencia constante durante
los meses de estiaje, o aún como cualquier hidrograma representativo
de las necesidades del proyecto específico.

9.1 Determinación del Volumen Útil


Si la demanda máxima prevista para el proyecto es inferior o igual a la
descarga mínima del río, no son necesarios obras de regulación. Por el
contrario, siempre que la curva de demanda presente, por lo menos en
algunos tramos, caudales superiores a la descarga mínima del río, surge
la necesidad de algún dispositivo que regule las descargas, bajo el
riesgo de no poder atender parte de la demanda, en los períodos de
estiaje. Los dispositivos referidos acumulan agua en las épocas de
abundancia para ser usadas en las épocas de carencia, esto es,
efectúan una transposición temporal o una redistribución de los
volúmenes disponibles.

Existen varios métodos que permiten calcular el volumen útil necesario


de un embalse capaz de regular un curso de agua, basados todos ellos
en el establecimiento de un balance entre la descarga disponible o de
entrada y la descarga de consumo o de salida.

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE
FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

Para la determinación de la capacidad de embalse se ha aplicado el


Método Analítico, el cual define la ley de regulación por medio de la
función:

Donde:

: Caudal regulado en función del tiempo

: Caudal Promedio en el Periodo Considerado

Dada la secuencia en el tiempo de los caudales naturales Qt y


conocida la ley de regulación y(t), es posible determinar la capacidad
minima del embalse para atender esa ley. Aquí, el caudal regulado Qr(t)
se refiere a los caudales que salen del embalse en el tiempo t. En este
método no se hará mención de la evaporación.

La capacidad minima de un embalse (Cr) para atender una cierta ley


de regulación esta dada por la diferencia entre el volumen acumulado
que seria necesario (Vn) para atender aquella ley en el periodo mas
critico de sequia, y volumen acumulado que afluye al embalse (Va) en
el mismo periodo.

La simulación de la operación del embalse (cuadro Nº 22), indica un


volumen mínimo de embalse de 2.63 MMC, correspondiente al periodo
de estiaje volumen útil de 2.76 MMC, el cual será utilizado para la
regulación y el diseño de la conducción aguas abajo de la presa
realizando el balance hídrico respectivo

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

Cuadro N° 22. Análisis de Capacidad de Embalse – Presa Yanacocha

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE
FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

9.2 Determinación del Volumen Muerto


Para el dimensionamiento de embalses, se requiere contar con
estimativos suficientemente precisos del tipo, magnitud y variación a
través del tiempo del transporte de sólidos por las corrientes de agua
que llegan al embalse. Esta información es útil para planear medidas de
control de erosión en la cuenca del embalse y anticipar los efectos de
modificaciones en la microcuenca sobre la producción de sedimentos.
Es frecuente que la información histórica sobre transporte de sedimentos
sea muy deficiente en cuanto a su calidad, representatividad y
duración. Para el presente estudio la información disponible es la que se
obtiene durante el tiempo de estudio del proyecto.

Teniendo en cuenta el volumen útil del embalse, el volumen muerto se


puede determinar entre un 8% y un 15 % del volumen útil.

VM = 0.15xVU
VM = 0.15x2.76
VM = 0.41 MMC

9.3 Determinación del Volumen Total de Almacenamiento


El volumen de almacenamiento total de la represa ha sido hallado
teniendo en cuenta la suma del volumen muerto y Volumen útil,
obteniendo un volumen de de 3.17 MMC

9.4 Altura de la Presa


Para el cálculo de la altura de la presa, se tomaron los valores de la
Curva Altura-Volumen. En ella se observa, que la altura del
almacenamiento correspondiente al NAMO (volumen útil + el volumen
muerto) es de 6.13 m, sin considerar bordo libre y de 0.85 m
correspondiente al NAMIN (volumen muerto).

Cuadro N° 23. Relación Área-Volumen del embalse

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE
FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

10.0 ANLISIS DE MAXIMAS AVENIDAS


El análisis de avenidas tiene por finalidad determinar las descargas
máximas probables para diferentes periodos de retorno que servirán
para el diseño de la presa (vertedero de Demasías). La descarga que se
utilice se le llamara “avenida de proyecto”. En la mayor parte de los
casos, especialmente para las estructuras que tienen un gran volumen
de almacenamiento, la avenida de proyecto es la máxima descarga
probable, que se define como el mayor caudal que puede esperarse
razonablemente en una corriente determinada en un punto que se elija.

En la actualidad podrían ser usados diferentes métodos para la


determinación de la avenida máxima del proyecto, abarcando las
diversas posibilidades que se presentan para enfrentar el problema. En
cada caso la metodología a ser usada dependerá, en gran parte, de la
disponibilidad de información y de la experiencia del proyectista en el
manejo de esta información.

La mayoría de los factores que intervienen en el ciclo Hidrológico son de


carácter aleatorio, por lo que muchos de los métodos de estudio
apelan a las probabilidades y estadísticas. En zonas en las cuales no se
dispone de mediciones como es el caso de pequeñas cuencas, el
empleo de fórmulas empíricas aún es de mucha importancia para el
cálculo de las avenidas máximas.

10.1 Información Hidrológica


En la quebrada Yanacocha, donde se ubica el vaso de la Represa de la
laguna Yanacocha, no existen datos hidrométricos que registren
avenidas por lo que este parámetro será estimado en base a la
información de lluvias máximas (Precipitación Máxima en 24 horas)
registradas en las estaciones ubicadas en el ámbito de la zona de
estudio, habiéndose identificado una sola estación cercana a la zona
de estudio adecuada para el análisis hidrológico.

La información de precipitaciones máximas en 24 horas que serán


utilizadas es el de la estación Cerro de Pasco con 30 años de periodo de
registro (1975 - 2008). La ubicación y características de la estación
pluviométrica localizada cercana a la zona de estudio se presentan en
el Cuadro N° 24.

Cuadro N° 24. Estación Pluviométrica disponible en la zona de estudio

Se realizó un análisis de consistencia con las pruebas T-F de Student y


Fisher que analiza los saltos en la media y en la desviación estándar

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE
FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

respectivamente y se determinó que la serie se encuentra dentro de los


límites de confianza.

En el Cuadro N° 25 se puede observar la serie de valores extremos


anuales de la estación disponible y en las Figura Nº 01 el diagrama de
registros mensuales que expresa la variación de la precipitación máxima
en función con el tiempo.

Los registros históricos de precipitación máxima en 24 horas mensuales,


proporcionadas por el SENAMHI, se presentan en el Anexo 01.

Cuadro N° 25. Valores máximos anuales – Estación Cerro de Pasco

10.2 Análisis de Frecuencia


Con los valores de precipitación máxima en 24 horas (serie anual
máxima) de la estación Cerro de Pasco se procedió a calcular las
alturas de precipitación extrema probable correspondiente a diferentes
períodos de retorno, sobre cuya base se estimara la descarga máxima
para el diseño del vertedero de demasías, para ello se recurrió al
software de cómputo, SMADA Versión 6.0.
.

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE
FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

El análisis de frecuencia se basa en las diferentes funciones de


distribución de probabilidad teórica, se ha seleccionado las funciones
de distribución Normal, Log-Normal, Pearson III, Log-Pearson III y Gumbel,
por se las mas usadas en Hidrología para caso de eventos máximos.

Luego de obtener las alturas de precipitación para diferentes períodos


de retorno, se procedió a efectuar la prueba de bondad de ajuste
estadístico Smirnov – Kolgomorov para determinar la distribución de
probabilidad que se ajusta satisfactoriamente a los datos de la muestra,
de donde se pudo concluir todos los datos observados se ajustan a las
distribuciones, sin embargo se ajustan mejor a la distribución Pearson III.

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

Figura N° 11. Diagrama de registros mensuales – Estación Cerro de Pasco

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE
FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

En el Anexo 02, se presenta los análisis de las funciones de distribución y


sus respectivas pruebas de ajuste consideradas en el Estudio.

Para la formulación del presente estudio, se ha elegido los resultados de


la Distribución Pearson III, dado que según la prueba de bondad
Smirnov - Kolmogorov dichas distribuciones de probabilidad se ajusta
satisfactoriamente a los datos de la muestra.

Finalmente los valores de Precipitación máxima de la distribución


elegida, para diferentes periodos, están siendo compensadas por un
factor de seguridad de 1.13 de acuerdo a la recomendación que
realiza la Organización Metrológica Mundial, que toma en cuenta el
número de lecturas en pluviómetro, que asume por seguridad en una
vez por día.

En el Cuadro Nº 26 se presenta las precipitaciones máximas en 24 horas


obtenidas a partir de las diferentes funciones de distribución.

Cuadro Nº 26. Precipitación Máxima para diferentes periodos de retorno (mm)

10.3 Periodo de retorno y riesgo de excedencia


Para los efectos del cálculo de descargas máximas se han adoptado en
éste proyecto los parámetros aceptados comúnmente en los estudios
de Hidrología para diseño de presas. La descarga máxima para el
diseño del vertedero será calculada para un periodo de retorno de 500
años y la estructura tendrá una vida útil de 50 años.

En cuanto a los riegos de excedencia, en general se aceptan riesgos


más altos cuando los daños probables que se produzcan, en caso de
que discurra un caudal mayor al de diseño, sean menores, y los riesgos
aceptables deberán ser muy pequeños cuando los daños probables
sean mayores.

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE
FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

La probabilidad de riesgo de excedencia para la estructura dependerá


del periodo de retorno y de la vida útil de la obra proyectada:

La fórmula a usar es:

Donde:
R.E : Riesgo de Excedencia [%]
T : Período de retorno [años]
n : Vida útil [años]
El siguiente cuadro se puede observar el riesgo de excedencia
obtenido:

Cuadro Nº 27. Riesgo de excedencia vertedero de Demasías

10.4 Descargas Máximas


Como no se cuenta con datos de caudales la descarga máxima será
estimada mediante el Método del Hidrograma Triangular (cuencas de
superficie mayor a 10 Km2), también como comprobación se hará uso
del Modelo HEC-HMS.

Método del Hidrograma Unitario Triangular


Mockus (1) desarrolló un hidrograma unitario sintético de forma
triangular. De la geometría del hidrograma unitario, se escribe el gasto
pico como:

Donde:
A = área de la cuenca en km2
tp = tiempo pico en horas
qp= descarga pico en m3/s/mm.

Del análisis de varios hidrogramas, Mockus concluye que el tiempo base


y el tiempo de pico tp se relacionan mediante la expresión:

tb= 2.67 tp

1
Mockus, Victor. Use of storm and watershed characteristics in syntetic unit hidrograph análisis and application. US.
Soil Conservation Service, 1957.

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE
FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

A su vez, el tiempo de pico se expresa como:

Donde:
de = duración en exceso
tr = tiempo de retraso, el cual se estima mediante el tiempo de
concentración tc .

o bien con la ecuación:

Donde L es la longitud del cauce principal en metros, S su pendiente en


% y tr el tempo de retraso en horas.
La duración en exceso con la que se tiene mayor caudal pico, a falta
de mejores datos, se puede calcular aproximadamente como:

Para cuencas grandes o como de=tc para cuencas pequeñas.


El caudal máximo se determina tomando en cuenta la precipitación
efectiva Pe.

Qmax = qp x Pe

Pe puede ser calculada tomando en cuenta los números de


escurrimiento propuesto por el U.S. Soil Conservation Service:

Donde:
Pe : Precipitación efectiva (cm)
N : Número de curva
P : Altura de lluvia (cm)

La determinación del Número de Curva (N), se efectuó tomando en


consideración la información recabada de la visita de campo en
aspectos referentes a las condiciones del suelo y el uso de estos,
relacionándolos con los factores metereologicos locales.

La subcuenca implicada en la evaluación, en términos generales, se


pueden clasificar como de suelo tipo C, esto se deduce según el
Cuadro siguiente:

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE
FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

Para obtener el valor de N de la subcuenca de captación, se debe


tener en cuenta la descripción y tipo de cobertura, el siguiente cuadro
muestra los diferentes valores de número de curva de escorrentía para
las diferentes coberturas:

Numero de curva para grupos


Condición
Descripción y tipo de cobertura de suelos hidrológicos
Hidrológica
A B C D
Pastos, forraje para pastoreo Mala 68 79 86 89
Regular 49 69 79 84
Buena 39 61 74 80
Prados continuos, protegidos de
---- 30 58 71 78
pastoreo, y generalmente segado
para heno
Maleza mezclada con pasto de Mala 48 67 77 83
semilla, con la maleza como Regular 35 56 70 77
principal elemento Buena 30 48 65 73
Combinación de bosques y pastos Mala 57 73 82 86
(huertas o granjas con árboles) Regular 43 65 76 82
Buena 32 58 72 79
Bosques Mala 45 66 77 83
Regular 36 60 73 79
Buena 30 55 70 77
Predios de granjas, construcciones,
--- 59 74 82 86
veredas, caminos y lotes
circundantes
Fuente: U.S. Soil Conservation Service

Utilizando la metodología mencionada, se ha obtenido los caudales de


máximas avenidas para periodos de retorno de 200 y 500 años,
resultados que se muestran en el Cuadro Nº 28.

Modelo HEC-HMS

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE
FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

El HEC-HMS es un programa de simulación hidrológica tipo evento,


lineal y semidistribuido, desarrollado para estimar los hidrogramas de
salida en una cuenca o varias subcuencas (caudales máximos y
tiempos pico) a partir de condiciones extremas de lluvia, aplicando
para ello algunos de los métodos de cálculo de histogramas de diseño,
pérdidas por infiltración, flujo base y conversión en escorrentía directa
que han alcanzado cierta popularidad en los EE.UU y por extensión en
nuestro país.

El modelo HEC-HMS requiere la siguiente información:


● Información acerca de la precipitación histórica o de diseño.
● Información acerca de las características del suelo.
● Información morfométrica de las subcuencas.
● Información hidrológica del proceso de transformación de lluvia en
escorrentía.
● Información hidráulica de los tramos del cauce principal.

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

Cuadro N°28. Descargas Máximas – Método Hidrograma Triangular

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE
FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

Los resultados del Modelamiento HEC-HMS se presentan a continuación:

Cuadro N°29. Resultados del Modelo HEC-HMS

Del cuadro de resultados se puede observar que el valor del caudal


máximo de avenidas para un periodo de retorno de 500 años obtenido
es de 10.1 m3/s, con una precipitación total de 32.77mm.

Figura N° 12. Diagrama de Precipitación y descarga Máxima

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE
FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

Finalmente el caudal de diseño de máximas avenidas para un periodo


de retorno de 500 años será el mayor valor estimado por los dos
métodos mencionados anteriormente, esto para dar un mayor margen
de seguridad a la estructura a proyectar.

El valor de 12.22 m3/s (Método de Hidrograma Triangular) será usado


para el diseño y dimensionamiento del vertedero de demasias.

11.0 CALIDAD DE AGUA

11.1 Análisis de Calidad de Agua


Durante el trabajo de campo, se ha tomado muestras de agua a la
salida de la Laguna Yanacocha, las mismas que fueron analizadas, en el
laboratorio de Análisis de Suelos, planta agua y fertilizantes de la
Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria La Molina;
que incluyen parámetros físico-químicos como: CE, pH, Calcio,
Magnesio, Sodio, Potasio, Cloruro, Sulfato, Bicarbonato, Nitratos,
Carbonatos, SAR y boro (Anexo 04).

Para la selección de parámetros, los criterios de interpretación para


calidad de agua han sido tomados de la legislación ambiental vigente
para calidad de agua para diferentes usos, Clase III para riego de
vegetales de consumo crudo y bebida de animales de la Ley General
de Aguas DL 17752 y sus modificatorias (1983 – 2003) para cursos de
agua superficial. Los resultados del análisis de aguas de las muestras
tomadas dentro del ámbito de estudio, referido a cationes, aniones,
conductividad eléctrica, sodio y pH, se muestran en el Cuadro Nº 30.

Cuadro N°30. Resultado de Análisis de Agua

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE
FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

11.2 Evaluación de la Calidad de Agua con Fines Agrícolas


Según los resultados obtenidos las aguas de clase C2-S1 son aguas de
una calidad buena para su uso en el riego de plantas, pero se podrían
representar problemas de salinidad para el suelo, no existiendo perdida
de infiltración por la cantidad de sodio que contiene.

C2 corresponde a un valor de salinidad medio y es clasificada como un


agua de buena calidad para riego de diferentes cultivos a excepción
de plantas sensibles que pueden mostrar estrés a sales. S1 representa el
contenido de sodio que según los estándares empleados en el
laboratorio no representan peligro para la permeabilidad del suelo, esta
interpretación se basa en los estándares elaborados por la Universidad
de California, Comité of Consultants 1974.

Cuadro N°31. Valores de Parámetros Recomendables del Agua para Riego

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE
FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

La aptitud del agua para riego se aprecia generalmente por el análisis


químico que comprende los cationes del calcio, magnesio, sodio y
potasio y los aniones cloro, sulfato, carbonato y nitrato. Para la
clasificación del agua para riego se ha seguido los estándares
presentados en el Cuadro Nº 31.

Del análisis del Cuadro Nº 32, se desprende que todos los parámetros, se
encuentran dentro de los límites permisibles; motivo por el cual se puede
concluir que las aguas de la microcuenca estudiada son de buena
calidad para riego.

Cuadro N°32. Valores de Parámetros Recomendables del Agua para Riego

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE
FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

Es importante resaltar que la deficiencia o exceso de algunos de estos


elementos puede causar los siguientes problemas: Un alto contenido de
sodio trae problemas de toxicidad a los cultivos; el Potasio (K) es un
elemento que actúa como nutriente del suelo por lo que su presencia
en el agua es importante ya que mejorara la fertilidad del suelo. Una
concentración se sulfatos por encima de los límites permisibles traería
problemas de incrustaciones sobre todo en las plantas regadas por
aspersión, un síntoma de esto es la presencia de depósitos blancos en
las hojas, frutos y flores. El exceso de bicarbonatos causa incrustaciones
que se manifiestan en la forma de depósitos blancos en las hojas y frutos
de las plantas. El nitrógeno en las plantas y en el suelo se manifiesta en
forma de nitratos, un exceso de nitrógeno puede sobre estimular el
crecimiento, retardar la madurez o provocar cosechas de baja calidad,
a pesar de que en algunos campos se ha presentado estos efectos, se
recomienda realizar estudios mas detallados para poder identificar la
causa del problema. Valores de RAS fuera de los límites permisibles
afectan las propiedades del suelo, provocando la dispersión de la
estructura de este, esta pérdida de la estructura es provocada por la
dispersión de partículas que provocan el alto contenido de Na y el bajo
contenido de Ca y Mg. La principal manifestación de este problema es
en la perdida de infiltración del suelo, lo que impide el paso del agua a
la capa radicular. Un alto contenido de boro trae problemas de
toxicidad para las plantas. Los síntomas en las plantas se dan por la
acumulación de este elemento en las hojas, sobre todo en sus bordes,
cabe resaltar que los síntomas tardan en presentarse.

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE
FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

Aun cuando el valor de conductividad eléctrica se encuentra dentro de


los límites permisibles, la muestra de agua de la laguna Yanacocha
podría presentar algún grado de restricción con relación al contenido
de sales para fines agrícolas, pero pueden ser controladas con prácticas
de lixiviación.
En conclusión estas aguas son aptas para el riego.

11.3 Evaluación de la Calidad de Agua para Uso Domestico


Para establecer la calidad del agua con fines de consumo doméstico se
ha tomado como referencia la Norma Peruana y las guías de la
Organización Mundial de la Salud (OMS). De acuerdo a la OMS, las
características físicas y químicas que determinan los límites permisibles
para consumo humano se aprecian en el cuadro N° 33.

Cuadro N° 33. Límites Permisibles para Consumo Humano (OMS)

Se ha comparado los valores máximos permisibles de estas normas y


criterios con las concentraciones de los parámetros determinados y se
ha podido comprobar mediante el análisis del Cuadro N° 33, que las
aguas de la microcuenca estudiada son de buena calidad para uso
poblacional ya que, las muestras, se ubican dentro de la concentración
máxima permitida para uso doméstico correspondiente al calcio,
magnesio, sulfatos, cloruros y pH.

12.0 CONCLUSIONES
● La zona de estudio corresponde a la microcuenca Yanacocha con
un área de drenaje de 14.04 Km2 y una altitud media de 4356 m.sn.m.

● La precipitación promedio total anual en la zona de estudio es igual


a 1,186.96 mm.

● A falta de información, para el cálculo de las descargas medias


mensuales de la microcuenca en estudio, se ha utilizado el modelo
de generación de caudales, propuesto por la Misión Técnica
Alemana (Modelo de Lutz). Para el proceso de generación de
descargas se ha tomado en cuenta los valores de precipitación
registrada en la estación Cerro de Pasco.

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE
FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

● La oferta hídrica de promedio anual de la microcuenca se ha


estimado en 0.315 m3/s que en términos de volumen equivale a 9.944
MMC anuales.

● De acuerdo a la información recabada en campo se ha definido un


área de riego de 1,160 ha de las cuales se pretende sembrar los
cultivos de (Maca) (230 ha), Avena Forrajera (540 ha) y Pastos (390
ha).

● La demanda agrícola del área de influencia del proyecto se ha


determinado con tomando en consideración la cedula de cultivo, los
datos climatológicos de la estación Cerro de Pasco y la eficiencia de
riego. La demanda agrícola del proyecto calculada es del orden
3.020 MMC para la cédula de cultivos propuesta.

● La demanda Poblacional del proyecto calculada es de 0.63 MMC


para consumo humano en la localidad Villa de Pasco.

● Existe un déficit de agua en la microcuenca para los meses de


estiaje, (Mayo – Setiembre), para lo cual el volumen deficitario debe
ser compensado con el volumen útil de la presa Yanacocha.

● La simulación de la operación del embalse, indica un volumen de


almacenamiento total de 3.17 MMC; de las cuales 2.76 MMC
corresponden al volumen útil y 0.41 MMC al volumen muerto

● Para el volumen total de almacenamiento, la altura de la presa sin


considerar el bordo libre es de 6.13 m.

● Para la microcuenca se ha estimado el caudal de máxima avenida


mediante el método del Hidrograma Triangular y mediante el uso del
modelo HEC-HMS, obteniendo un caudal máximo de avenidas de
12.22 m3/s.

● De acuerdo a los análisis de laboratorio, las aguas de las


microcuenca estudiada son de buena calidad para uso poblacional
y principalmente para el riego dado que los parámetros de calidad
se encuentran dentro de los límites permisibles.

ESTUDIO HIDROLOGICO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE
FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

ESTUDIO HIDROLOGICO

También podría gustarte