Resumen Segundo Parcial Civil III

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

RESUMEN SEGUNDO PARCIAL

DERECHO CIVIL
LIC. KARLA CACERES

NATURALEZA JURÍDICA DE LA OBLIGACIÓN


Obligación jurídica: Vinculo jurídico mediante dos o más partes quedan ligadas con anterioridad o
no.
Concepción:
● Objetiva: Rama del derecho, integrada por el conjunto de principios y normas que regulan las
relaciones emanadas de los contratos.
● Subjetiva: Atribución y deberes que surgen de las relaciones jurídicas.

ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN
● Elemento personal o subjetivo.
⮚ Activo, es el acreedor.
⮚ Pasivo, es el deudor.
● Elemento Real - la prestación.
⮚ Conducta
⮚ Comportamiento
⮚ A que las partes se comprometan
⮚ Voluntaria o Involuntariamente

Obligación (Época romana): Vinculo del derecho por el cual somos constreñidos a la necesidad de
pagar alguna cosa según la ley o el contrato.

Elementos personales de la obligación (época romana)


● Lado activo (Es el Crédito).
● Lado pasivo (Deber con el deudor).

SISTEMAS DE REGULACIÓN DE LAS OBLIGACIONES


● Cumplimiento de obligaciones
⮚ Pago
⮚ Consignación
⮚ Cesión
● Incumplimientos
⮚ Cesión de derechos
⮚ Subrogación
⮚ Transmisión de deudas
● Extinción
⮚ Compensación
⮚ Novación
⮚ Remisión
⮚ Prescripción extintiva
● Obligaciones provenientes de los contratos
⮚ Saneamiento
✔ Evicción
✔ vicios ocultos.
● Obligaciones provenientes de hechos ilícitos sin contrato
⮚ Convenio.
⮚ Gestión de negocios.
⮚ Enriquecimiento sin causa.
⮚ Reclamación unilateral de voluntad.

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES


Se consideran como fuentes los hechos jurídicos en virtud de los cuales nacen las obligaciones creando
un vínculo entre acreedor y deudor.

CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE LA OBLIGACIÓN EN LA DOCTRINA


● El contrato
● Cuasi contrato
● Delito
● Cuasidelito
● La ley

Clasificación De Las Fuentes De La Obligación Establecidas En El Código Civil


● Saneamiento
● Saneamiento por evicción
● Saneamiento por vicios ocultos
● Enriquecimiento sin causa
● La declaración unilateral de voluntad
● Los negocios jurídicos

Obligaciones provenientes de hechos lícitos sin convenio


● Declaración unilateral de voluntad: en Guatemala solo se admite en tres casos o situaciones
que no van dirigidos a nadie en particular, siendo estos:
⮚ Oferta al publico
⮚ Promesa de recompensa
⮚ Títulos al portador
Gestión de negocios ajenos sin convenio: implica la intromisión de un tercero en la esfera de los
intereses de otro. Esa intromisión es permitida generalmente cuando el titular de los negocios no
puede atenderlos; se encuentran abandonados o se encuentran ausentes.
Enriquecimiento sin causa: se produce siempre que una persona sin causa legítima se enriquezca
con perjuicio de otra.

OBLIGACION JURIDICA.
Es el vínculo jurídico mediante el cual dos partes (acreedora y deudora) quedan ligadas, debiendo la
parte deudora cumplir con una prestación objeto de la obligación. Dicha prestación puede consistir
en dar, hacer o no hacer, teniendo que ser en los dos primeros casos posibles.

ANTECEDENTES DE LA OBLIGACION
Es la que nace la obligación.
En roma designado como nexum o nexuslactor que es vinculo.
Obligatis o ligare (significa el deudor a dado al acreedor).
Elementos personales en la época romana en cuanto a la obligación.
Lado activo (credifom o nomes esto quiere decir crédito),
Lado pasivo (debitum, debitor, que es deber jurídico con el acreedor).
1) JUSTINIANO
La obligación es el vínculo del derecho por el que somos obligados, con la necesidad de pagar
alguna cosa según la ley o el contrato.

2) PABLO DIGESTO
Establece que las sustancias de las obligaciones consisten en que se haga una cosa nuestra, sino
que se obligue a otros a darnos, hacerlo, prestarlo o no hacerlo, alguna cosa que nos pertenece.

Artículo 1319 del código civil: Es toda aquella obligación que resulta de un acto o declaración de
voluntad consiste en dar, hacer o no hacer alguna cosa.
Elementos:
Si el deudor no pudiera cumplir con dicho cosa, tendrá que entregar otra de igual especie, calidad y
valor o devolviendo el precio que tenía el momento de la celebración del negocio.
Activo/acreedor
Es aquella persona, física o jurídica, que legítimamente está autorizada para exigir el pago o
cumplimiento de una obligación contraída.
Pasivo/deudor
Es aquella persona o empresa que está obligada a satisfacer una deuda.

NEGOCIO JURIDICO
"El acto en virtud del cual un sujeto de derecho regula sus intereses propios en las relaciones con otros,
con sujeción a las normas que el ordenamiento jurídico positivo dispone para determinar sus efectos
típicos"
Podemos también enmarcarlo como un acto jurídico dada la manifestación de voluntad del o de los
sujetos destinada como ya observamos, a regular una relación o una situación jurídica.

ELEMENTOS DEL NEGOCIO JURÍDICO


Elementos esenciales o requisitos que la ley señala y necesariamente deben coexistir para que pueda
nacer un negocio jurídico. Estos elementos son:
● Esenciales: son los elementos indispensables para que exista el negocio jurídico, sin estos no
puede nacer a la vida jurídica. Entre los elementos esenciales se encuentra la declaración de
voluntad, el objeto lícito, capacidad legal, etc.
● Personales: pueden ser naturales o físicos y Jurídicos, abstractos (calidad que no se puede
tocar), de actuar, de obrar (en representación de terceros).
● Reales: se encuentra la prestación y la contraprestación, estos elementos obedecen a las
personas que van a intervenir en el negocio jurídico, es decir, quien ofrece y quien acepta la
oferta planteada.
Prestación: Constituye el objeto de la obligación lo que debe realizar el deudor para satisfacer
los derechos del acreedor.
Contra prestación: Pago que efectúa una parte a otra parte en los contratos onerosos. En los
préstamos bancarios, el banco sería el acreedor que concede al cliente el dinero que le solicita,
y el cliente sería el deudor que realiza su contraprestación pagando las cuotas de su hipoteca.
Existen muchos otros tipos de préstamos.
● Formales: son los signos mediante los cuales se manifiesta la voluntad.
● Accidentales: son elementos que nacen estrictamente de la voluntad de los particulares y que si
no convienen, no afecta al contrato. Pueden ser incluidos o no, dentro del contrato. Entre estos
se puede encontrar la condición, el plazo, el modo, etc.
CAPACIDAD
Es la aptitud de una persona para adquirir derechos y contraer obligaciones por sí misma. Esta puede
ser:
● Absoluta: permite actuar en toda clase de actos jurídicos y políticos
● Relativa: cuando consciente realizar alguno actos y otros no.

INCAPACIDAD
La Incapacidad es el defecto o falta total de la idoneidad para ser titular de derechos, contraer
obligaciones y adquirir deberes o para ejercerlos. Puede ser:
● Absoluta: Es aquella de que adolecen las personas que, por causas físicas o naturales, carecen de
voluntad o no pueden expresarla debidamente. Es la falta total de capacidad, de aptitud para
ejercer derechos y contraer obligaciones.
● Relativa: Es aquella que adolecen ciertas personas que la ley declara incapaces en razón de su
edad, de su estado civil o de otras circunstancias. Los relativamente incapaces al contrario de
los absolutamente incapaces pueden ejercer actos jurídicos por sí mismos.

OBLIGACIONES
Existen las obligaciones de dar, hacer o no hacer. Pero también es necesario conocer las obligaciones
de acuerdo a la doctrina, estas son:
● Obligaciones complejas o de objeto múltiple: son aquellas obligaciones cuyo objeto está
formado por varias prestaciones. Por ejemplo, la obligación del comprador de pagar por el
establecimiento completo y sus acciones al vendedor.

● Obligaciones individuales determinadas: son aquellas cuyo objeto está determinado o


preciso y consisten en que la prestación a cargo del deudor se señalado con tanta precisión
o minucia, que su identificación es tal que queda diferenciada de cualquier otra prestación.

● Obligaciones genéricas: son aquellas cuyo objeto está formado por una amplitud o
generalización de prestaciones, estas se clasifican en genéricas limitadas y genéricas
ilimitadas.

● Obligaciones simples o de objeto único: son aquellas obligaciones que se caracterizan


porque su objeto está constituido por una sola prestación, entregar una sola cosa, prestar
un solo servicio, o abstenerse de entregar una sola cosa o de hacer una sola actividad. Por
ejemplo, la obligación del comodante de entregar un libro en préstamo al comodatario.

● Obligaciones conjuntivas o copulativas: su objeto lo integran varias prestaciones, que


pueden ser de la misma o diferente naturaleza.

● Obligaciones alternativas: su objeto lo integran al principio varias prestaciones de la misma


o distinta naturaleza, pero el deudor cumplirá satisfaciendo íntegramente solo una.

● Obligaciones facultativas: su objeto lo forma una sola prestación calificada expresamente


como principal, pero por pacto expreso a favor del deudor queda autorizado este para
sustituir, si así lo desea, dicha prestación por otra, calificada expresamente como accesoria.

● Obligaciones divisibles: son aquellas en que la prestación, sea de dar, hacer o no hacer,
puede ser cumplida por partes o etapas, siempre que la naturaleza de la prestación pueda
ser fraccionada, y si por acuerdo de las partes o por disposición de la ley, admite el
cumplimiento fraccionado.

● Obligaciones indivisibles: son aquellas cuyo objeto no admite fraccionamiento por la


naturaleza misma de la prestación.

● Obligaciones Simples: son aquellas en las que tanto la parte acreedora como la deudora
están integrada, cada una, por un solo sujeto.

● Obligaciones mancomunadas: son aquellas en las que la parte acreedora o la parte deudora,
o ambas, están integradas por más de una persona.

MANCOMUNIDAD
● Simple: obligaciones que tienen como titulares del crédito a varios deudores, entre los
cuales se divide la prestación, cada uno es acreedor o deudor de su parte.
● Solidaria: obligación que se caracteriza por la circunstancia de que dos o más acreedores
tienen cada uno, por sí, el derecho de exigir el cumplimiento total de la obligación, o dos o
más deudores quedan obligados a responder cada uno, por sí, en su totalidad de la
prestación debida.
● Solidaria activa: varios acreedores y un deudor común.
● Solidaria pasiva: varios codeudores y un solo acreedor.
● Solidaria mixta: varios acreedores y varios deudores.
● Mixtas individuales:
● Mixtas jurídicas: ambas partes son personas jurídicas
● Naturales o no coercitivas: son aquellas cuyo cumplimiento queda sujeto exclusivamente a
la voluntad del deudor, sin que el acreedor pueda ejercer en su contra ninguna medida de
coerción judicial.
● Coercitivas o jurídicas: son aquellas cuyo cumplimiento puede exigir el acreedor por medio
del juez competente.

MANIFESTACION DE VOLUNTAD
● Expresa: se da mediante un lenguaje, verbal o escrito, mediante signos inequívocos o
conducta expresiva del declarante.
● Tácita: que se infiere de hechos concluyentes.
● Prescrita: Se da cuando por presunción de la ley se disponga expresamente.

LOS NEGOCIOS JURIDICOS BILATERALES O CONTRATOS

El contrato es el negocio jurídico bilateral, constituido por el acuerdo pleno, consciente y libre de
voluntades de dos o más personas particulares ante la ley, que fundado en una causa lícita produce
efectos jurídicos idóneos para crear, modificar o extinguir obligaciones de naturaleza patrimonial.
Se enfrenta una concepción restringida y una amplia:

● Concepción restringida: Se fundamenta en la interpretación literal del artículo 1519 del Código
Civil concerniente a que “Desde que se perfecciona un contrato obliga a los contratantes al
cumplimiento de lo convenido, siempre que estuviere dentro de las disposiciones legales
relativas al negocio celebrado y debe ejecutarse de buena fe y según la común intención de las
partes”. Se entiende que únicamente pueden celebrarse los negocios o contratos expresamente
regulados por la ley, solo son válidos los contratos típicos.
● Concepción Amplia: son conocidos como contratos atípicos, sostiene que la norma no es
limitativa y que es la celebración de negocios o contratos distintos a los previstos expresamente
en la ley.

CAPACIDAD LEGAL DE LAS PARTES


Toda persona con capacidad civil general se presume, asimismo, capaz para contratar. Toda persona es
legalmente capaz para hacer declaración de voluntad en un negocio jurídico, salvo aquellas a quienes la
ley declare específicamente incapaces.

CONSENTIMIENTO
Lo constituyen dos o más declaraciones de voluntad provenientes de personas capaces, que coinciden
plenamente en un asunto patrimonial de interés común.

FORMACION DEL CONSENTIMIENTO


La naturaleza dual o bilateral del consentimiento determina que su formación se realiza en dos etapas
igualmente importantes: la oferta y la aceptación o anuencia.

● La oferta: denominada también propuesta de contrato o invitación a contratar, consiste en la


manifestación expresa o tácita de una persona a otra o al público, haciéndole saber su
disposición u ofrecimiento de celebrar determinado contrato. La posibilidad de aplicación de
oferta al público se limita al ámbito civil, no puede extenderse al ámbito mercantil. La oferta
puede ser:
o Expresa: se hace de manera verbal o escrita.
o Tacita: se manifiesta mediante actitudes o signos de interpretación incontrovertible.

● La aceptación: Es la respuesta afirmativa de quien recibió la oferta de negocio jurídico.

FORMACION DEL CONSENTIMIENTO


Si el contrato se está celebrando entre personas que están en el mismo lugar, en ese sitio y en el preciso
momento del acuerdo pleno de voluntades se habrá formado el consentimiento. Pero si las personas
están en lugares diferentes en los que no es posible que se comuniquen en forma directa, debe
determinarse con exactitud en que momento y lugar se formó el cometimiento, por los importantes
efectos jurídicos que de dicha determinación nacen.

LUGAR DE FORMACION DEL CONSENTIMIENTO

Gracias a las posibilidades de contratación, se orienta a regular que el contrato se repute celebrado en
el lugar donde se dio la aceptación, cuidando que quede constancia fehaciente de la recepción y
fidelidad de las transmisiones que contengan tanto la oferta como la aceptación. Es importante
determinar el lugar donde se formó el consentimiento, para saber cuál es la ley aplicable, la costumbre
o usos de qué lugar son los que deben observarse en lo concerniente al contrato resultante.

VICIOS DEL CONSENTIMIENTO


Son los defectos de la exteriorización de la voluntad y los defectos de formación de la misma.
Error
Consiste sencilla y llanamente en la equivocación, atribuible a sí mismo, que sufre uno de los
contratantes o ambos. Puede recaer:
● Error in negotio: recae en la naturaleza del negocio o en su causa.
● Error in corpore: recae en la identidad de las cosas.
● Error in substantia: recae en la substancia o cualidades de la cosa.
● Error in personae: recae en la identidad o las cualidades de las personas.

Dolo
Lo configura el engaño intencionado de un contratante por el otro, o la colusión de un tercero con uno
de los contratantes, para engañar al otro.
● Dolo principal o causante: ocurre cuando recae sobre el motivo determinante de la
contratación. Su efecto es hacer anulable el contrato.
● Dolo Incidental: este recae sobre aspectos no determinantes de la contratación, y por su menor
gravedad, no invalida el contrato. Únicamente da lugar al resarcimiento de los daños y
perjuicios causados.

Simulación

Violencia
Denominada también intimidación, se configura cuando la anuencia para contratar se obtiene
quebrantando la voluntad de la persona mediante el uso de fuerza, o provocando temor grave de sufrir
daño en la persona, la honra o los bienes del propio contratante…

SANEAMIENTO
Es la obligación que por imperativo legal corresponde a quien transfiere a otro la propiedad, la
posesión o el uso de determinado bien, a título oneroso, de garantizarle la posesión pacífica y útil de la
cosa, e indemnizarle si tiene vicios ocultos que lo hagan inútil para el uso al que se le destina, o en el
caso de que la pierda, en todo o en parte por sentencia judicial firme que declare con lugar demanda
instaurada por una tercera persona con derecho anterior. (Busca subsanar, recuperar o reparar).
Evicción: situación jurídica que se caracteriza por la privación total o parcial de una cosa sufrida por su
adquiriente.

Saneamiento por evicción


Tendrá lugar la evicción cuando se prive al adquiriente, por sentencia firme de un derecho anterior a la
enajenación, de todo o de parte de la cosa adquirida.

El adquiriente pierde total o parcialmente la cosa adquirida. Cuando es así la perdida fue ordenada por
sentencia judicial que quedó firme. Y ya que esa sentencia se dictó por una demanda de un tercero, con
el derecho anterior, formulo contra el adquiriente, ya que en dicho proceso el adquiriente citó al
enajenante.
Tal y como está escrito en el artículo 1548 del Código Civil: que tendrá lugar la evicción cuando se prive
al adquirente, por sentencia firme en virtud anterior a la enajenación, de todo o parte de la cosa
adquirida. Y
El 1549 establece que si el derecho del demandante no era perfecto antes de la enajenación y se
perfeccionó por culpa o descuido del adquirente, no habrá lugar al saneamiento por evicción.
Las actitudes procesales según establece el código civil:
a) Promovido juicio contra el adquirente en los casos en que hay logar al saneamiento y el
demandado deberá hacer citar al enajenante.
b) El enajenante ha sido llamado para que coadyuve como tercero con el adquiriente
(demandado).
c) Si el enajenante se allana al saneamiento, podrá siempre el adquiriente continuar por sí
mismo el procedimiento, y si es vencido, no tendrá derecho para exigir de aquél el reembolso
de los gastos del juicio, ni el de los frutos percibidos, durante el mismo satisfecho al dueño.

Efectos jurídicos: Una vez pérdida total o parcialmente la cosa, el adquiriente que sufrió la evicción
tiene derecho de demandar al enajenante para que le entregue:
● El precio de la cosa.
● Los frutos que haya sido obligado a restituir.
● El pago de las mejoras necesarias y útiles que hubiere hecho el adquiriente, y los gastos de
conservación de la cosa.
● Los gastos del juicio que haya motivado la evicción y en su caso, los del procedimiento seguido
con el obligado al saneamiento.
● Los gastos e impuestos del contrato que haya motivado la evicción y en su caso, los del
procedimiento seguido con el obligado al saneamiento.
● El adquirente puede pedir la rescisión del contrato en lugar del saneamiento, si sólo hubiere
perdido una parte de la cosa.

Modificación por acuerdo: Los contratantes pueden, por convenio expreso, ampliar o restringir los
efectos anteriormente referidos, y aun renunciar al saneamiento.

Pérdida del derecho al saneamiento: El adquiriente que sufrió la evicción puede perder su derecho al
saneamiento, en los siguientes casos:
● si omite citar de evicción al enajenante, esto quiere decir si cuando contesta la demanda no lo
emplaza como tercero coadyuvante.
● cuando sin consentimiento del enajenante, desiste del juicio o lo somete a juicio árbitros.
● cuando habiéndose hecho cargo de la defensa, la descuida, se deja condenar por rebeldía o
abandona el juicio.
● Si se hace uso de los recursos legales contra las resoluciones que afectan directamente al
negocio principal.
● Si a sabiendas no opone la excepción de prescripción.
● Si a sabiendas adquirió cosa ajena o litigiosa. Como establece el artículo 1558 del código civil:
data que la compraventa de cosa ajena es nula. Además, indica que pueden vender ese las cosas
derechos litigiosos o con limitaciones, gravámenes o cargas, siempre que el vendedor instruya
previamente al comprador.

Sentencia absolutoria: cuando el juicio termina y se dicta esta sentencia a favor del adquirente, no
estará obligado el que enajenó, a indemnizarle los perjuicios y gastos que el proceso le hubiere
causado, sino cuando fuere imputable a hecho o culpa del enajenante, articulo 1555 del código civil.

Pérdida por vías de hecho: Si el adquiriente fue desposeído no por vía judicial sino de hecho, no tendrá
acción alguna contra el enajenante, es tal el caso que no se tipifica evicción (vencimiento en juicio). Su
demanda pudo ser mediante el juicio sumario interdicto de despojo, o en el proceso plenario de
reivindicación de posesión, deberá dirigirla contra el despojador. Artículos 250 y 255 del segundo
párrafo, del código civil y mercantil. Artículo 1559 del código civil.

Saneamiento por vicios ocultos


Se trata, en este caso, de que una persona transfiere de una manera onerosa un bien, y luego el
adquiriente se da cuenta que la cosa tiene defectos que no eran apreciables a la vista.
Vicios ostensibles: Los que están a la vista no se toma como vicios ocultos, ni los que aunque no sean
superficiales el adquiriente debió conocerlos por razón de su profesión u oficio. Artículo 1560 del
código civil
Acciones: por los vicios ocultos que tiene la cosa, al adquiriente puede elegir entre la acción estimatoria
y la acción redhibitoria.
a) Acción estimatoria: esta acción deja subsistente el contrato, pero obliga al enajenante a devolver
el precio lo que la cosa vale menos, esto sería a favor del enajenante la ley que si por razón de
saneamiento estuviere obligado el enajenante a pagar una cantidad que exceda de la mitad del
precio que recibió, podrá rescindir el contrato satisfaciendo el valor que tenga la cosa al tiempo de
la rescisión, más los gastos y perjuicios ocasionados. Articulo 1561 y 1547 código civil.
b) Acción redhibitoria (volver a tomar). Es una acción cuya finalidad es rescindir el contrato.
Como consecuencia el adquirente devuelve la cosa y el enajenante el precio. Articulo 1561 y 1562
del código civil.

Pérdida de la cosa: El enajenante sufre de una perdida de la cosa sí parece por los vicios ocultos que
tenía: pero si en caso contrario prueba que perecimiento pudo evitarse y no se evitó por culpa del
adquiriente, este solo tendrá derecho a la reducción del precio. Artículo 1563 código civil.
Ventas judiciales: En las ventas judiciales no habrá lugar a la responsabilidad por daños y perjuicios
(solo a la restitución o parcial del precio).
Venta de cosas en conjunto o por precio alzado: Si fueron enajenadas dos o más cosas conjuntamente,
por un precio alzado o señalando a cada uno su precio, el vicio oculto de una sola da lugar al
saneamiento de ella.
Muerte de animales: Si se enajena y muere dentro de los siete días siguientes a la entrega, procederá el
saneamiento. Articulo 1567 código civil.
Ventas en feria: el saneamiento por los vicios ocultos de los animales y ganados no tendrá lugar en las
ventas hechas en ferias ni en la de caballerías, salvo en caso de enfermedades contagiosas. Articulo
1569 código civil.
Servidumbre no aparente: Si la cosa enajenada fuere inmueble y resultare gravado con servidumbres
no aparentes de las que no se dio noticias al adquirente al tiempo contratar, puede este ejercitar la
acción de reducción del precio. Artículo 1570 código civil.
Garantías de buen funcionamiento: si la cosa por un tiempo determinado y resultare, durante su
transcurso, defecto en el funcionamiento debe el adquirente no procede a su inmediata reparación.
Articulo 1571 código civil.

Tipos de renuncias saneamiento:


● Renuncia general: si el adquiriente renunció, en general, al saneamiento, llegado que sea el
momento de prestarlo, sólo tiene derecho de exigir al enajenante el precio que le pagó.
● Renuncia al caso específico: si el adquiriente renuncio a un caso específico de saneamiento, y
ocurre precisamente ese caso.

Obligaciones de declarar vicios ocultos: para obtener certeza y buena fe en la celebración de los
contratos, el enajenante está obligado a declarar los gravámenes y limitaciones que afectan a la cosa.
Artículos 1545 y 1805 código civil y 30 código notariado.
Los casos específicos de saneamiento previstos del código civil son:
● Contrato de sociedad civil. Los socios están obligados a entregar y sanear a la sociedad la cosa
que prometió. Artículo 1745.
● Contrato de compraventa. El vendedor está obligado a entregar la cosa vendida y a garantizar al
comprador la pacífica y útil posesión de la misma. Artículo 1806.
● El contrato de permuta que sufra de la cosa que recibió, o que la devuelva en razón de sus vicios
puede reclamar a su elección, la restitución de la cosa que dio.
● El contrato de donación. El donatario se subroga en todos los derechos y acciones que en caso
de evicción corresponderían al donante.
● El contrato de arrendamiento. El arrendador está obligado: a poner en conocimiento del
arrendatario, con el acto de celebrarse el contrato.
● Contrato de mutuo: el mutuante es responsable de los daños que sufra el mutuario por la mala
calidad o vicios ocultos de la cosa prestada. Artículo 1944.
● Contrato de obras: el propietario de un edificio es responsable del daño o perjuicio causado por
la ruina total o parcial del mismo. Si la ruina se debió a defecto de construcción, la
responsabilidad del dueño será solidaria con la del constructor, pero el propietario podrá
repetir contra aquel para reembolsarse de la que hubiere pagado por los daños o perjuicios
sufridos.
● Contrato de transacción: si la transacción se circunscribe a la cosas, objeto de la disputa, no
habrá derecho de saneamiento por vicios ocultos o por pérdida total o parcial de las mismas.
o Participación de la herencia: los coherederos están obligados recíprocamente a
indemnizarse en caso de evicción de los bienes repartidos. Artículos 1109, 1110 y 111.

Estas obligaciones de saneamiento solo cesará en los casos siguientes: 1ro. La participación entre
herederos mayores, se pactó expresamente, y 2do. Cuando la evicción proceda de causa posterior a la
partición o fuese ocasionada por culpa del que la sufre.

FINALIDADES DEL CONTRATO


Estas finalidades propias del contrato civil son:
● CREACION: unas veces para crear derechos personales y otros para derechos reales. Ejemplo:
contrato se celebra para constituir patrimonio familiar, servidumbre, usufructo, uso,
habitación hipotecas.
● MODIFICACION: Este se puede cambiar por mutuo acuerdo o cual quiere de los pactos que
hubieren establecido en el contrato exceptos aquellos que la ley impone.
● TRANSMISION: se da en todos los contratos en los que la partes convengan cesión de
derecho subrogación o cesión de deudas.
● EXTINCION: ocurre en todo los contratos en los que las partes convengan rescisión (mutuo
descenso).

INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS


Los contratos deben ser correctamente interpretados por las partes, por terceros vinculados por la
deuda o la acreeduría, o por el conciliador o el juez que deben dirimir alguna controversia. En
ocasiones hay llenar los vacíos de convenio mediante la aplicación de las normas supletorias
pertinentes, o acudiendo a usos y costumbres no contradictorios con la ley y la moral, o a la forma en
que la ley resuelve casos análogos.
Del art. 1593 al 1604 el Código Civil establece reglas para la interpretación de los contratos:

● Prevalece el criterio subjetivista, es decir, el de buscar la común intención de las partes.


● Impera, asimismo, el criterio de la interpretación restrictiva, en el sentido de no considerar
comprendidos en el contrato casos diferentes de aquellos sobre los que las partes se
propusieron contratar.
● Acepta el sistema de la interpretación sistemática, entendida en el sentido de que las
cláusulas de los contratos se interpretarán las unas por las otras, atribuyendo a las dudosas el
sentido que resulte del conjunto de todas.
● Admite, en el caso de cláusulas ambiguas, la interpretación basada en usos y costumbres del
lugar en que el contrato se haya otorgado.
● Establece el principio de que, en los contratos tipo, en caso de imposibilidad de interpretar
algunas cláusulas, se entenderán del modo que favorezca a la parte que no preparó el modelo
o formulario en el que fue celebrado el contrato.
● Instituye el principio de que, ante la imposibilidad de comprender el sentido del contrato no
obstante el empleo de los métodos de interpretación que contiene, la duda se resuelva en
favor del obligado.
● Admite el principio de la defensa del contrato. Es decir, trata de que el contrato se mantenga
y pueda cumplirse, y por eso proporciona diferentes reglas para interpretarlo; y sólo en el caso
de que de ninguna manera pueda conocerse la intención o voluntad de las partes
contratantes sobre el objeto principal, la obligación carece de valor. Es decir, que en tal caso
el contrato es nulo absolutamente. Se toma como no celebrado.

Conclusiones: el Código Civil conserva la posición tradicional de dar normas para la


interpretación contractual; que su orientación es proclive a buscar la intención del parte, es
decir, la voluntad interna, aunque excepcionalmente admite la voluntad declarada; y que
además de la interpretación propiamente dicha, permite la calificación y la integración del
contrato.

Necesidad de la interpretación objetiva: el contrato una vez celebrado no interesa solo a las partes, sino
a terceros a quienes puede afectar, y en todo caso a la sociedad entera en tanto que, si por
interpretaciones incorrectas se lesiona la confianza en los contratos, se afectaría al orden público del
Estado. Además, debe considerarse que luego de su celebración el contrato adquiere vida propia,
independiente de la voluntad de los contratantes

La interpretación de los contratos civiles requiere del orden siguiente:

a) El texto del contrato, de conformidad con las reglas de interpretación arriba reseñadas.
b) Lo que no estuviere previsto en el contrato, aplicando la literal k del artículo 36 de la Ley del
Organismo Judicial concerniente a que “en todo acto o contrato, se entenderán incorporadas
las leyes vigentes al tiempo de su celebración, exceptuándose las concernientes al modo de
reclamar en juicio los derechos que resultaren de ellos”.
c) Si no hubiere ley aplicable, lo que indique la costumbre o uso probados de cuya creencia
participe la comunidad del lugar donde el contrato debe ser cumplido.
d) A falta de costumbre o uso, lo que se desprenda de la doctrina legal. Según el párrafo final
del art. 621 del Código Procesal Civil y Mercantil se entiende por doctrina legal “la reiteración
de fallos de casación pronunciados en un mismo sentido, en casos similares, no interrumpidos
por otro en contrario y que hayan obtenido el voto favorable de cuatro magistrados por lo
menos”.

Interpretación de servidumbres: El art. 816 del Código Civil establece que: “Cualquier duda sobre el uso
y extensión de la servidumbre, se decidirá en el sentido menos gravoso para el predio sirviente, sin
imposibilitar ni dificultar el uso de la servidumbre”. Sigue la orientación general de que, en último
caso, se busque lo que sea más favorable para el deudor.

Interpretación de disposiciones testamentarias: Según el art. 940 del Código Civil, “Toda disposición
testamentaria deberá entenderse en el sentido literal de sus palabras, a no ser que aparezca claramente
que fue otra la voluntad del testador. La interpretación del testamento no debe hacerse tomando sólo
palabras o frases aisladas, sino la totalidad de la declaración de voluntad”. Conduce claramente esta
norma a la interpretación literal, subjetiva y sistemática.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS


Por las características que les dan entidad propia
● Unilaterales
Aquel en que la obligación recae únicamente sobre una de las partes contratantes. La
unilateralidad del contrato se establece en el momento de su celebración y no la alteran
obligaciones derivadas de su ejecución, ejemplo: como las del mandatario o del depositario, de
reintegrar los gastos del mandato o del depósito.
Ejemplos:
✔ Promesa unilateral u opción (solo queda obligado el promitente)
✔ Donación pura y simple (el obligado es únicamente el donante)
✔ El depósito gratuito (el obligado es solo el depositario)
✔ El mandato gratuito (solo queda obligado el mandatario)

● Bilaterales
Denominado también recíproco o sinalagmático. Es aquel en que ambas partes se obligan en
forma mutua. Las obligaciones de ambas partes nacen al mismo tiempo.
Ejemplos:
✔ Promesa bilateral.
✔ Mandato oneroso.
✔ Sociedad civil.
✔ Compraventa.

Cumplimiento: Como hay prestaciones a cargo de ambas partes contratantes, el cumplimiento de estas
debe ejecutarse en este orden:

a) Como lo hayan establecido en el contrato.


b) En defecto de convenio, como lo disponga la ley.
c) A falta de disposición de la ley, como lo determine el uso o la costumbre del lugar en que
ha de cumplirse.
d) Si no existe uso ni costumbre, simultáneamente. Es decir, las dos partes cumplirán al
mismo tiempo, en el mismo acto.

Cumplimiento simultáneo: Se derivan dos consecuencias importantes:

a) La excepción de contrato no cumplido. De conformidad con el inciso 7o., del art. 116 del
Código Procesal Civil y Mercantil: si la parte que no ha cumplido todavía su prestación
demanda judicialmente a la otra pretendiendo que cumpla la suya, la parte demandada
puede interponer como defensa procesal, con carácter de excepción previa, la denominada
excepción de contrato no cumplido, que equivale a decir: si usted no ha cumplido no
puede obligarme a hacerlo, puesto que ambos tenemos que cumplir al mismo tiempo.
b) La compensación de la mora. De conformidad con el art. 1432 del Código Civil: “En las
obligaciones recíprocas ninguno de los obligados incurre en mora sino desde que alguno de
ellos cumple su prestación o garantiza su cumplimiento en la parte que le concierne”.

Incumplimiento: La parte que ha cumplido su prestación puede, ante el incumplimiento de la otra,


acudir a cualquiera de las siguientes acciones procesales:

a) Demandar la ejecución forzosa del contrato y el resarcimiento de los daños y perjuicios


causados.
b) Demandar la disolución del contrato y, en consecuencia, la devolución de lo que las
partes recibieron, y el resarcimiento de los daños y perjuicios causados.
Fundamento de las acciones: arts. 1535 y 1536 del Código Civil.

Consensuales y reales
● Contrato consensual
Se constituye o perfecciona con el solo consentimiento de las partes contratantes, aunque
ninguna de las cosas o prestaciones se hubiere entregado. El sólo acuerdo de voluntades
vincula contractualmente a las partes.
El art. 1518 del Código Civil acepta con carácter general el contrato consensual.
● Contrato real
Para constituirse o perfeccionarse necesita, además del consentimiento de las partes la entrega
material de las cosas.
Ejemplos:
✔ Mutuo
✔ Comodato
✔ Depósito

Estos constituyen excepciones al carácter eminentemente consensualita de los contratos civiles.

Principales y Accesorios.
● Contrato principal
Es el que subsiste por sí solo. No necesita de ningún otro contrato para poder existir. Tiene un
fin propio e independiente. De esa clase son la mayoría de los contratos regulados por el
Código Civil.
● Contrato accesorio
Es aquel que carece de entidad propia. No tiene un fin propio e independiente. Para existir
necesita de la existencia anterior o simultánea de un contrato principal, al que puede
complementar o servirle de garantía.

Origen: La accesoriedad nace unas veces de la ley (ejemplo: el resarcimiento de daños y perjuicios en la
ejecución forzosa o en la resolución del contrato), y otras del convenio de los interesados (ejemplo: la
cláusula de indemnización). Su finalidad es unas veces complementaria (como en la cláusula de
indemnización por retardo en el cumplimiento del contrato, en cuyo caso el deudor además de
ejecutar la prestación principal, debe pagar la indemnización por retardo); otras, de garantía (como en
la fianza, la prenda o la hipoteca) y, en algunos casos llega incluso a ser sustitutiva o subrogatoria
(como en el caso de la cláusula indemnizatoria que se pacta para el caso de incumplimiento total del
contrato. En tal caso, el deudor ya no ejecuta la prestación principal sino paga la indemnización).

Ejemplos: Según el Código Civil,


✔ Fianza. Artículo 2100.
✔ Prenda. Artículo 880.
✔ Hipoteca. Artículo 822.
✔ Indemnización. Artículo 1436.
✔ Compromiso. Artículo 2170.
✔ Subarrendamiento. Artículos 1890, 1891, 1892.

Onerosos y gratuitos.
● Contrato oneroso
Aquel en el que se estipulan gravámenes y provechos recíprocos. Lo que constituye
disminución patrimonial para una de las partes contratantes, significa incremento o aumento
patrimonial para la otra, y viceversa.
El contrato oneroso puede ser:
o Conmutativo: cuando las prestaciones que se deben las partes son ciertas desde que se
celebra el contrato, de manera que cada una de ellas puede apreciar inmediatamente el
beneficio o la pérdida que el contrato le causa. Ejemplo: el contrato de compraventa: el
vendedor puede apreciar la disminución patrimonial en especie que sufre, y a la vez, saber
exactamente el incremento en dinero que recibe. A la inversa, en el caso del comprador.
o Aleatorio: cuando la prestación debida depende de un acontecimiento incierto que
determina la ganancia o pérdida, desde el momento en que ese acontecimiento se realice.
Ejemplo el contrato de lotería. La ganancia está sujeta a la suerte. En estos contratos no
puede haber usura, puesto que no pueden existir en ellos prestaciones desproporcionadas o
lesivas.

● Contrato gratuito.
Es aquel en el que una de las partes tiene sólo provecho o ganancia; en tanto que la otra
únicamente tiene pérdida o detrimento económico, sin ganancia. en el contrato gratuito se
busca favorecer a alguien con una liberalidad o beneficio. es importante destacar que son los
contratos más fácilmente revocables por fraude a acreedores.

En el Código Civil hay:

a) Contratos gratuitos sin posibilidad de tornarse onerosos: el comodato, la sociedad civil.


b) Contratos gratuitos que pueden tornarse onerosos por convenio de las partes: el mandato, la
donación entre vivos (parcialmente, porque siempre habrá gratuidad en la diferencia entre el
monto del valor de lo donado y el monto de la carga o cargas que acepte el donatario), y la
fianza.
c) Contratos onerosos que pueden convertirse en gratuitos por convenio de las partes: el
depósito, los servicios profesionales, el mutuo, la obra o empresa, la renta vitalicia.
d) Contratos que nunca pueden ser gratuitos: la compraventa, la permuta, el arrendamiento.
Arts. 1590 y 1591 del Código Civil.

Contratos absolutos y condicionales


● Contrato absoluto
Es aquel cuya existencia o cuya extinción no están sujetas a condición alguna.

● Contrato condicional
Es aquel cuyos efectos están subordinados por las partes, o por disposición de la ley, a una o a
varias condiciones; o, como dice el art. 1592 del Código Civil, aquellos “cuya realización o cuya
subsistencia depende de un suceso incierto o ignorado por las partes”. Su estudio requiere
examinar previamente la institución de la condición.

Condición: Es un acontecimiento (o un no acontecer), futuro e incierto (o pasado, siempre que las


partes lo ignoren), al que los contratantes o la ley, subordinan los efectos del contrato. Pueden ser:

▪ Condición suspensiva: Es la que, al cumplirse, determina el nacimiento de los efectos del


contrato. El art. 1269 del Código Civil se refiere a ella diciendo que “la adquisición de los
derechos “depende de la condición (suspensiva). El contrato está celebrado, pero los efectos
que tendría si fuere puro y simple no se producen inmediatamente, sino hasta que la condición
se cumple.
La condición suspensiva a que está sujeto el contrato celebrado, puede estar en tres diferentes
etapas:

a) Pendiente de cumplimiento: el contrato está celebrado. Ejemplo: A da en arrendamiento a B,


una casa, y en el contrato que para el efecto celebran, convienen que el arrendatario, quien
actualmente estudia ciencias jurídicas y sociales, podrá tomar posesión del inmueble a partir
del día que obtenga sus títulos profesionales de abogado y notario, e instalar en el mismo su
oficina profesional.
En el ejemplo, el arrendatario aun no obtiene sus títulos profesionales, por consiguiente: sólo
hay expectativa de derechos, pero aún no hay derechos ejecutables ni obligaciones exigibles.
b) Cumplida: el arrendatario obtiene sus títulos profesionales. Por lo tanto, se inician los
efectos del contrato, son ejecutables los derechos y exigibles las obligaciones.
c) Fallida o frustrada: el arrendatario todavía no obtiene sus títulos profesionales e
infortunadamente le declaran interdicto por padecer enfermedad mental grave e incurable. En
este caso por razón de que la condición nunca podrá cumplirse, se extingue el contrato, sin
necesidad de que el arrendador tenga que esperar el vencimiento del plazo convenido.
El Código Civil se refiere a la condición suspensiva fallida o frustrada en el Art. 1274.
Regula el Código Civil, un caso específico de condición suspensiva: Si después de efectuada la
partición de la herencia uno de los herederos sufre evicción, deberá ser indemnizado por los
demás coherederos en proporción a sus cuotas hereditarias. Si uno de dichos coherederos está
insolvente, la cuota con la que debía contribuir se partirá entre los demás coherederos,
incluyendo al que sufrió la evicción. Los que pagaren por el insolvente conservarán su acción
contra él para cuando mejore de fortuna. Artículos 1111, 1113, 1114.
▪ Condición resolutoria: Es el acontecimiento de cuya realización depende la resolución o
pérdida de los derechos ya adquiridos, es decir, que, del cumplimiento o verificación de ese
suceso, depende la extinción de los derechos que ya se tienen. Arts. 1269 y 1592 del Código Civil.

Ejemplo: A da en arrendamiento una casa a B por un plazo de tres años, y sujetan el contrato a
la condición de que en el momento en que el arrendador, que es estudiante de ciencias jurídicas
y sociales, obtenga sus títulos profesionales terminará el arrendamiento, por razón de que
necesitará la casa para instalar en ella su oficina profesional.
Dicha condición resolutoria, siguiendo el ejemplo planteado, puede estar en las etapas
siguientes:
a) Pendiente de cumplimiento: el arrendador aun no obtiene sus títulos profesionales. Por
consiguiente, son plenos los derechos y exigibles las obligaciones.
b) Cumplida: el arrendador obtiene sus títulos profesionales. Por consiguiente, el contrato se
resuelve, es decir, se extingue por haberse verificado la condición de la cual dependía la
subsistencia de los derechos que se habían adquirido. El arrendatario tendrá que devolver el
inmueble al arrendador.
c) Fallida o frustrada: El arrendador es declarado interdicto por padecer enfermedad mental
grave e incurable. Nunca podrá obtener sus títulos profesionales. En consecuencia, el
arrendatario queda liberado de la condición resolutoria, pues nunca podrá verificarse.
La condición puede ser también:

▪ Positiva. Consiste en la posibilidad de que algo ocurra o se realice;


▪ Negativa. Se refiere a que un determinado acontecimiento no se realice. Art. 1275 del Código
Civil.
▪ Potestativa. Es la que depende de la voluntad o la conducta de una o varias personas. El
Código Civil las admite con la única limitación de que no pueden depender exclusivamente de
la voluntad de la parte obligada. El art. 1272
Otras regulaciones:

a) “El negocio condicional surte efectos desde el cumplimiento de la condición, salvo


estipulación en contrario”. Artículo 1270 del Código Civil.
b) “Se puede estipular cualesquiera condiciones que no sean contrarias a la ley ni a la moral. No
vician el contrato y se tienen por no puestas las condiciones imposibles y las contrarias a las
leyes o a las buenas costumbres”. Artículo 1271 del Código Civil.
c) “Se tendrá por cumplida la condición cuando el obligado impide voluntariamente su
cumplimiento”. Artículo 1273 del Código Civil.
d) “El acreedor puede, antes del cumplimiento de la condición, ejercitar las acciones
conducentes a la conservación de su derecho”. Artículo 1276 del Código Civil.
e) “El cumplimiento de la condición es indivisible, aunque consista en una prestación divisible”.
Artículo 1277 del Código Civil.

Condiciones legales. Es la ley la que determina la existencia de condiciones, sin que se necesite de
pacto alguno de los interesados. Por ejemplo, de conformidad con el Código Civil:

a) “Las cosas que se acostumbra comprar al gusto, o que las partes convienen en sujetar a
prueba antes de comprarlas, no se consideran vendidas, hasta que el comprador quede
satisfecho”. Art. 1799, párrafo primero.
b) “La compra sobre muestras, lleva implícita la condición de resolver el contrato si las cosas
no resultan conformes con las muestras”. Art. 1800.
c) “Vendida una cosa especificando su especie y calidad, el comprador tiene derecho de que
se resuelva el contrato si la cosa no resulta de la especie y calidad convenidas. Cuando se
hubiere expresado el uso que se va a dar a la cosa, la calidad debe corresponder a ese uso”.
Art. 180l.
d) “En la venta de cosas que están en tránsito, el comprador podrá resolver el contrato si no
llegaren en buen estado y en el tiempo convenido”. Art. 1802.
e) “Cuando se estipula que la cosa debe ser entregada en lugar determinado, la compra se
entiende celebrada bajo condición de que la cosa llegue a su destino”. Art. 1803.

Condiciones de derecho. (conditio iuris) son verdaderos presupuestos inescindiblemente ligados a la


naturaleza o esencia de determinados negocios jurídicos, sin cuyo acaecimiento están incompletos y
por consiguiente no producen efectos jurídicos. Necesitan, pues, de dichos sucesos complementarios,
para tener los efectos jurídicos previstos. De esa naturaleza son:

a) El nacimiento en condiciones de viabilidad, para que tenga validez lo que se estipuló a su


favor cuando todavía estaba concebido.
b) La celebración del matrimonio civil, para que tenga efectos jurídicos el contrato de
capitulaciones matrimoniales que los contrayentes celebraron con anterioridad.
c) El fallecimiento del testador o del donante, para que tenga efectos el testamento o la
donación por causa de muerte, que hubiere dictado.

Diferencias entre el contrato aleatorio y el contrato condicional:

● El contrato aleatorio está sujeto exclusivamente a la suerte, al azar. El contrato


condicional está sujeto a un acontecimiento incierto que puede ser la suerte, el azar,
pero puede ser también la suerte unida a la voluntad de una o varias personas, o la
voluntad de una o varias personas;
● Lo que depende de la suerte o el azar en el contrato aleatorio es únicamente el monto,
la cuantía de la ganancia o la pérdida que tendrán las partes contratantes. Lo que está
subordinado al acontecimiento incierto en el contrato condicional es el nacimiento o la
extinción de los efectos (obligaciones y derechos) del contrato.

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES


Pacta sunt servanda: Establece que frente a los principios de igualdad contractual, se establece la
obligatoriedad que las partes han pactado.

Lex contractus: Son todas las obligaciones a las que las partes se han obligado, es decir los pactos que
se han hecho entre sí.

Cláusulas abusivas o Leónidas: Estipulaciones contractuales que no han sido negociadas


individualmente por el consumidor y que, en contra de la buena fe, causan en perjuicio del
consumidor un desequilibro importante en los derechos y obligaciones que derivan de un contrato.

OBLIGACIONES PROVENIENTES DE HECHOS LICITOS SIN CONVENIO


Llamados anteriormente como cuasicontratos, la doctrina moderna afirma que deberían llamarse de
actos lícitos sin convenio porque interviene cierta voluntad. Es el que implica la intromisión de un
tercero en la esfera de los intereses de otro. Esa intromisión es permitida generalmente cuando el
titular de los negocios no puede atenderlos se encuentran abandonados o se encuentran ausentes.

ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA


Es el desplazamiento patrimonial de una parte a otra sin causa que lo pueda amparar o justificar, es
decir, se presenta cuando el patrimonio de una persona se transfiere a otro individuo sin existir una
causa jurídica que justifique ese traspaso.
Elementos:
● El enriquecimiento de una parte
● El empobrecimiento de otro sujeto
● Debe existir una vinculación entre el enriquecimiento y el empobrecimiento
● El enriquecimiento debe carecer de justificación legítima
● Ausencia de responsabilidad del empobrecido
● Ausencia de interés personal del empobrecido
Efectos:
El nacimiento de la obligación de indemnización, por parte del enriquecido a favor del empobrecido.

PAGO INDEBIDO
Pagar lo indebido es cumplir una prestación a la que no se está obligado, y sin tener la voluntad de
pagar la deuda ajena. El “solvens” se convierte en acreedor y el “accipiens” en deudor de la restitución”.
Efectos:
● El que pago tiene derecho de recobrar lo indebidamente pagado.
● Quien de buena fe recibió el pago está obligado a la devolución.
● Quien recibió de mala fe el pago queda obligado a la restitución de lo recibido y de sus frutos
naturales o civiles, así como el resarcimiento de los daños y perjuicios causados.
● Quien recibe de buena fe la cosa y le introduce mejoras útiles, tiene derecho de quitarlas antes
de devolverla, y si no son separables del detrimento de la cosa, el que lo recupera se las debe
abonar.
● Quien de mala fe recibe la cosa pierde las mejoras no separable, sin derecho a compensación
alguna.

GESTION DE NEGOCIOS
Presupone el cuidado o la atención de un negocio en interés y beneficio de un tercero, conózcalo o no
este. Se requiere además que el gestor de negocios no este facultado por el dueño ni obligado hacia este
en consecuencia de un mandato o por derivación de otra causa. La gestión de negocios se realiza sobre
cosas o negocios abandonados con el fin de salvarlos del abandono y administrarlos en provecho
exclusivo del dueño. Siendo el motivo de la gestión la ausencia del propietario y la falta de apoderado,
es natural que la gestión termine inmediatamente que aquel aparezca o que, designado un
representante, se apersone en los negocios.
Elementos:
● El gestor: es cualquier persona que voluntariamente asume la atención del negocio ajeno.
● Propietario del negocio: Puede ser cualquier persona, sin que importe si es capaz o no.
● Objeto de la gestión: es un asunto material o jurídico, lícito, abandonado por su propietario.

Efectos:
Del gestor:
● Realizar la gestión con diligencia y buena fe.
● Dar aviso al propietario tan pronto como le sea posible y esperar su decisión, a menos que haya
peligro en la demora.
● Mantenerse dentro del giro habitual del negocio.
● Rendir cuentas al propietario.
● Entregar al propietario los bienes que le pertenezcan y los frutos producidos.
● Resarcir al propietario de los daños y perjuicios que con culpa le hubiere causado.

Del propietario
● Responder el aviso que le dio el gestor
● Pagar los gastos necesarios y útiles que el gestor hubieres efectuado.
● Responder ante terceros de las obligaciones contraídas en su interés por el gestor.
● Pagar al gestor la remuneración convenida luego de la ratificación de la gestión.

DE LA DECLARACION UNILATERAL DE LA VOLUNTAD.


La declaración unilateral de voluntad es la manifestación por la cual una parte (llamada deudor) se
obliga unilateralmente a cumplir con determinada prestación a otra parte que deposite su confianza en
tal declaración (acreedor indeterminado), sin que tengan que presentarse los requisitos propios de las
declaraciones bilaterales. Existen 3 clases de declaración unilateral de voluntad, estas son: Oferta al
público (adopta las formas de oferta de venta), promesa de recompensa (simple y en concurso) y los
títulos al portador (omiten el nombre de su titular, por ello pueden transmitirse por simple tradición o
entrega).

También podría gustarte