Riesgo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

PROTOCOLO DE VACUNACIÓN MUESTRA

1. OBJETIVO

Establecer un protocolo para la protección de los trabajadores DE LA EMPRESA contra


los riesgos para su salud y su seguridad derivados de la exposición a agentes biológicos,
mediante el establecimiento de criterios homogéneos para la inmunización con relación
a los riesgos laborales de acuerdo con su cargo y área donde ejecuten sus tareas,
teniendo en cuenta evidencia científica actualizada.

2. ALCANCE

Aplica a todos los trabajadores y '’, que en función de su actividad laboral o practica
institucional, estén en contacto, o puedan estar en contacto, con agentes biológicos para
los que exista vacunación o inmunoprofilaxis.

3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

 Lineamientos técnicos y operativos para la vacunación contra el covid-19,


Minsalud, Colombia, febrero de 2021 Versión 1
 Guía de Vacunación para el adulto trabajador en Colombia año 2018, Sociedad
colombiana de medicina del trabajo.
 Información para pacientes adultos, 2018: Vacunas recomendadas para adultos
según la edad.CDC de estados unidos.
 Guía de vacunación para los trabajadores, desarrollada por la federación
Centroamericana y del Caribe de Salud Ocupacional (FECACSO).
 Guías para la inmunización del adolescente y adulto en Colombia. Documento
de actualización, 2016, Asociación colombiana de infectologia
 Reglamento técnico para la protección de los trabajadores expuestos a agentes
biológicos en la prestación de servicios de salud humana, anexo técnico,
vacunación en el personal de salud, Ministerio de salud y protección social,
2010.

3.1. LEGISLACIÓN APLICABLE

Resolución 1016 de marzo 31 de 1989 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y


Salud, por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los
programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los empleadores en el país y en
donde a través de distintos artículos, habla de la obligación del empresario de realizar
una adecuada vigilancia y protección de la salud de los trabajadores.

Resolución 2346 de 2007, “Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas


ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales”, artículo
13. evaluaciones médicas específicas según factores de riesgo, “para el seguimiento de
los casos de enfermedades causadas por agentes biológicos, se deben tener en cuenta los
criterios de la CDC.”

Resolución 1918 de 2009, Por la cual se modifican los artículos 11 y 17 de la


Resolución 2346 de 2007 y se dictan otras disposiciones.
Decreto 1072 de 2015, Reglamento único del sector Trabajo. Artículo 2.2.4.6.24…
Parágrafo 3: “El empleador debe desarrollar acciones de vigilancia de la salud de los
trabajadores mediante las evaluaciones médicas de ingreso, periódicas, retiro y los
programas de vigilancia epidemiológica, con el propósito de identificar precozmente
efectos hacia la salud derivados de los ambientes de trabajo y evaluar la eficacia de las
medidas de prevención y control”

Decreto 109 del 29 de enero de 2021, Por el cual se adopta el Plan Nacional de
Vacunación contra el COVID-19 y se dictan otras disposiciones.

4. DEFINICIONES

Agentes Biológicos: Microorganismos, con inclusión de los genéticamente


modificados, cultivos celulares y endoparásitos, susceptibles de originar cualquier tipo
de infección, alergia o toxicidad.

Brote o situación epidémica:


 El incremento significativamente elevado de casos en relación con los valores
esperados. La simple agregación de casos de una enfermedad en un territorio y
en un tiempo comprendido entre el mínimo y el máximo del periodo de
incubación o de latencia podrá ser considerada, asimismo, indicativo.
 La aparición de una enfermedad, problema o riesgo para la salud en una zona
hasta entonces libre de ella.

Inmunidad: Conjunto de factores humorales y celulares que protegen al organismo
frente a la agresión producida por agentes infecciosos.

Inmunización: Inducción o provisión de inmunidad mediante la administración de


antígenos (inmunización activa-vacunas) o mediante la administración de anticuerpos
específicos (inmunización pasiva - inmunoglobulinas).

Inmunoglobulinas humanas específicas: Preparado farmacéutico obtenido de suero o


plasma de convalecientes o recién vacunados de una enfermedad concreta. Contienen
gran cantidad de anticuerpos específicos que proporcionan inmunidad pasiva. La
eficacia se relaciona con la precocidad de la administración:
 Inmunoglobulina antitetánica: profilaxis de heridas tetanígenas y como terapia
en caso de enfermedad. Eficacia probada en la profilaxis.
 Inmunoglobulina anti hepatitis B: profilaxis tras exposición por cualquier vía.
Eficacia probada.
 Inmunoglobulina antihepatitis A: profilaxis postexposición, y pre exposición en
huéspedes susceptibles de zonas de riesgo. Eficacia probada.
 Inmunoglobulina anti rubéola: prevención de embriopatías en embarazadas
 susceptibles tras posible exposición. Dudosa eficacia.
 Inmunoglobulina antivaricelosa: para que sea eficaz debe utilizarse antes de 96
horas del contacto, preferiblemente antes de 72
 Inmunoglobulina antisarampionosa: indicada especialmente en embarazadas,
 niños o adultos debilitados por patologías, tras exposición. Debe administrarse
antes de 5 días de ésta. Eficacia probada.
Inmunoglobulinas humanas inespecíficas: se obtienen de suero, plasma o placentas
de donantes humanos sanos. Especialmente útiles para la hepatitis A y el sarampión y
en algunas inmunodeficiencias primarias.

Niveles de acción preventiva (OMS):

Prevención primaria: medidas destinadas a disminuir la probabilidad de que ocurra la


enfermedad antes de que ésta aparezca. Incluye:
 Medidas de protección aplicadas sobre los mecanismos de transmisión.
 Medidas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad sobre el
posible huésped: promoción de la salud, inmunizaciones preventivas y
quimioprofilaxis.

Prevención secundaria: Interrupción o ralentización de la progresión de la enfermedad
cuando ya se ha producido el contacto.

Prevención terciaria: Pretende retardar el curso de la enfermedad y atenuar sus


consecuencias. Se realiza cuando la enfermedad ya se ha establecido.

Precauciones Estándar: son aquellas recomendaciones a seguir para reducir el riesgo


de transmisión de microorganismos desde distintas fuentes de infección. Recogen las
medidas de las llamadas Precauciones Universales -diseñadas para reducir la
transmisión de patógenos de transmisión sanguínea-, y las de Aislamiento de Sustancias
Corporales -diseñadas para reducir el riesgo de transmisión de patógenos procedentes de
sustancias corporales potencialmente infecciosas-, (fundamentalmente a través del
lavado de manos, uso de equipos de protección individual, como guantes y mascarillas).

Precauciones Universales: constituyen la estrategia fundamental para la prevención del


riesgo laboral para los microorganismos vehiculizados por sangre. Se pueden distinguir
las siguientes:

 Vacunación (inmunización activa).


 Normas de higiene personal.
 Elementos de protección de barrera (guantes, mascarillas, protección ocular,
batas).
 Cuidado con los objetos cortantes.
 Esterilización y desinfección correcta de instrumentales y superficies.

Quimioprofilaxis: administración de un medicamento o sustancia química,


generalmente en las horas siguientes al contacto, para evitar el desarrollo de la
enfermedad.

Trabajador de salud: con un criterio amplio, persona cuyo trabajo, se desarrolla en el


campo de la atención en salud, en contacto directo con el paciente y con riesgo de
exposición a material infeccioso (Médicos, Enfermeros, Técnicos, Auxiliares,
Celadores, etc.).
Vacuna: preparado de microorganismos vivos, atenuados, inactivados o porciones
antigénicas de dichos agentes, que, introducidos en un huésped, inducen inmunidad
activa frente a determinadas enfermedades infecciosas. Se considera la estrategia de
prevención primaria más efectiva.

Vacunas vivas o atenuadas: se producen por la modificación del agente infeccioso


“salvaje” en el laboratorio para hacerlo capaz de reproducirse en el ser humano
generando inmunidad, pero sin tener capacidad para producir la enfermedad (Ej.:
vacuna triple vírica).

Vacunas inactivadas: compuestas por bacterias o virus inactivados o fracciones de


estos (polisacáridos, proteínas, toxoides, subunidades, etc.). En ocasiones los
polisacáridos se conjugan con proteínas para incrementar la inmunidad (Ej.: vacuna
conjugada frente al meningococo C).

5. CONCEPTOS GENERALES SOBRE LAS VACUNAS

Con el fin de entender la respuesta protectora a las vacunas, es útil saber acerca de las
defensas inespecíficas y las defensas específicas
INMUNIDAD INNATA E INMUNIDAD ADAPTATIVA
Básicamente, el sistema inmune puede considerarse en dos divisiones funcionales.
• La inmunidad innata o inespecífica es la primera línea de defensa contra los
agentes infecciosos utilizando mecanismos inespecíficos, y está presente
naturalmente en nuestro organismo desde el nacimiento. Es probable que el 95%
de las defensas del hospedero esté mediado por este tipo de inmunidad. Además,
este tipo de inmunidad:
- No es transferible
- No se induce
- No evoca memoria
- No es específica
- Es parte fundamental de regulación y control del sistema inmune
Una defensa innata no mejora con la exposición repetida al agente infeccioso
• La inmunidad adaptativa o específica, es la segunda línea de defensa. La
inmunidad específica se refiere a la inmunidad adquirida, ya que no es algo que está
presente en el organismo y debe adquirirse mediante la exposición a un estímulo
antigénico.
La inmunidad activa se produce cuando las defensas inmunes específicas del hospedero
proporcionan protección.
Esto puede deberse a una exposición natural a un microorganismo infeccioso o
artificialmente mediante la vacunación.
La inmunidad pasiva no depende de los anticuerpos de la respuesta inmune específica
del hospedero para la defensa contra los patógenos.

La inmunidad pasiva puede ser adquirida naturalmente por la presencia de anticuerpos


maternos o artificialmente por la administración de inmunoglobulinas.
La inmunidad adquirida se puede desarrollar de forma natural o artificial. Ver Grafica 1.
Inmunidad activa y pasiva Tomado de Inmunología Básica marzo 2013
La inmunidad puede dividirse en dos formas elementales y diferentes entre sí:

INMUNIDAD ACTIVA: Es la inmunidad que se desarrolla mediante el contacto con


un microorganismo (inmunidad natural), o después de la aplicación de una vacuna
(inmunidad artificial), en general esta es más duradera cuando se efectúa con vacunas
vivas atenuadas, que se replican en el receptor y desarrollan una inmunidad sólida y
prolongada semejante a la infección natural.

INMUNIDAD PASIVA: Es la administración de productos biológicos compuestos por


anticuerpos o gamaglobulinas. Tienen una rápida acción protectora, pero es de escasa
duración (3 meses). La inmunidad pasiva puede ser heteròloga cuando los anticuerpos
recibidos por el receptor provienen de animales previamente inmunizados con un
microorganismo y sustancia especifica: antisueros contra venenos de serpientes
producidos en caballos y suero antirrábico. Puede también ser homóloga, cuando los
anticuerpos se obtienen a partir de personas donantes inmunizadas contra el
microorganismo específico: gamaglobulinas humanas inmunes o hiperinmunes, suero
antirrábico de origen humano.

5.1 APLICACIÓN DE VACUNAS

La evidencia experimental de la administración simultánea y la extensa experiencia


clínica han consolidado la base científica para poder administrar vacunas
simultáneamente, es decir, durante la misma visita médica, utilizando lugares
anatómicos diferentes y jeringas individuales para cada vacuna a administrar. En casos
concretos, es importante poder administrar simultáneamente todas las vacunas, por
ejemplo, en los programas de la vacunación infantil, porque la administración
simultánea aumenta la probabilidad de que un niño se inmunice completamente a la
edad apropiada. La administración simultánea es importante en ciertas situaciones,
incluyendo:
a) Una exposición inminente a varias enfermedades infecciosas
b) Preparación para un viaje al extranjero y,
c) Duda de que la persona regrese para futuras dosis de vacunas.

La introducción de vacunas para nuevas enfermedades prevenibles posee un desafío


para su incorporación dentro de un esquema de inmunización ya bastante complejo.
Para completar un esquema de inmunización, puede utilizarse dos tipos de
administración simultánea:
Las vacunas combinadas de antígenos en un solo producto, que previenen diferentes
enfermedades o que protegen contra múltiples cepas de agentes infecciosos que causan
la misma enfermedad. De esta manera se reduce el número de inyecciones requeridas
durante una consulta médica.
La administración simultánea de las vacunas vivas e inactivadas más utilizadas, han
producido tasas de seroconversión y tasas de reacciones adversas similares a las
observadas cuando las vacunas se administren en forma separada. La administración
simultánea de todas las vacunas indicadas es muy importante en los programas de
vacunación de la infancia porque estos se incrementan.

La respuesta óptima a una vacuna depende de múltiples factores, incluyendo la


naturaleza de la vacuna, la edad y el estado inmune del receptor. Las recomendaciones
para la edad a la cual las vacunas deben ser administradas están influenciadas por los
riesgos específicos de la edad para la enfermedad, para las complicaciones, la habilidad
de personas de cierta edad para responder a las vacunas y la interferencia potencial con
las respuestas inmunes de anticuerpos maternos transferidos en forma pasiva.
Las vacunas están recomendadas para los miembros más jóvenes de los grupos de
riesgo, para que experimenten una enfermedad para la cual la eficacia y la seguridad
han sido demostradas.

Las vacunas representan una de las más importantes herramientas disponibles para la
prevención de la enfermedad. Además de proteger al vacunado del desarrollo de una
enfermedad potencialmente grave, ayudan a proteger la comunidad al disminuir la
diseminación de la enfermedad.

VACUNAS VIVAS ATENUADAS O REPLICATIVAS (polio oral, triple viral:


sarampión, paperas y rubéola, Fiebre Amarilla, Varicela y BCG entre otras).
 Pueden administrase simultáneamente varias vacunas replicativas sin interferir
en la respuesta inmune a cada una de ellas.
 Si no se administran en forma simultánea se requiere de un intervalo de 4
semanas entre dos vacunas replicativas.
 Las vacunas vivas atenuadas pueden interferir con la respuesta a la prueba de
tuberculina. Esta prueba puede realizarse el mismo día de la aplicación de la
vacuna o 4 o 6 semanas después.
 En caso de administración de dos vacunas vivas atenuadas antes del intervalo
señalado, la dosis de la segunda vacuna aplicada no debe considerarse y debe
repetirse en el tiempo indicado

VACUNAS NO REPLICATIVAS (Difteria, tétanos, hepatitis B, meningococo,


neumococo, influenza, hepatitis A, fiebre tifoidea parenteral, entre otras) Ver Tablas 1 y
2
 Pueden aplicarse en forma simultanea dos o más vacunas no replicativas en
diferentes sitios anatómicos o separados mínimo 2.5 cm
 No hay necesidad de intervalos si primero se aplica una vacuna replicativa y
luego una no replicativa o lo contrario

5.2 APLICACIÓN DE INMUNOGLOBULINAS Y VACUNAS


La administración de inmunoglobulinas, sangre y derivados u otro producto que
contenga anticuerpos que puedan interferir con la respuesta vacunal. Los anticuerpos
adquiridos, pueden interferir con la respuesta inmunitaria a determinadas vacunas, vivas
e inactivadas, y toxoides.
El resultado puede ser ausencia de la seroconversión o disminución de la respuesta
inmunitaria con concentraciones finales de anticuerpos más bajas. Sin embargo, los
anticuerpos adquiridos por inmunidad pasiva no afectan la respuesta inmunitaria a todas
las vacunas.
 Las inmunoglobulinas pueden interferir con la respuesta inmune a ciertas
vacunas vivas atenuadas dependiendo de las dosis de inmunoglobulinas
aplicadas en casos específicos. No existe inhibición de la respuesta inmune en el
caso de la polio oral y la fiebre amarilla.
 Cuando se administra primero una vacuna viva atenuada (replicativa) debe
existir un intervalo mínimo de 2 semanas antes de aplicar la gamaglobulina. En
este caso no se requiere reaplicar la vacuna nuevamente.
 Si se administra la gamaglobulina y posteriormente en un tiempo menor al
indicado se administra la vacuna replicativa la dosis de esa vacuna no se tiene en
cuenta para el calendario de vacunación.
 La aplicación de gamaglobulinas puede ser necesaria, con el fin de prevenir una
enfermedad infecciosa diferente. (Por ejemplo: Hepatitis A, hepatitis B, rabia,
varicela, sarampión, etc) En el caso de la triple viral o de sus componentes
independientes, su administración después de recibir gamaglobulinas será: a) Al
menos 3 meses después de la administración de IgG para prevenir la hepatitis A,
de gamaglobulina hiperinmune contra la hepatitis B, y la profilaxis del tétanos.
b) Por lo menos 4 meses después de la profilaxis contra la rabia. c) 5 meses
después de la profilaxis contra la varicela d) 6 meses después de recibir sangre
tota, 7 meses después de recibir plasma o productos de plaquetas. 11 meses
luego de recibir dosis altas de IG intravenosa (por ejemplo, en la enfermedad de
Kawasaki)
 La aplicación simultánea de inmunoglobulinas y vacunas no reduce la eficacia
de las vacunas contra la hepatitis B, Tétanos-difteria, rabia, varicela. En el caso
de la vacuna contra la hepatitis A la eficacia de la vacuna permanece igual, pero
los títulos de anticuerpos protectores son menores.

5.3 INTERVALOS, SITIOS DE APLICACIÓN


En general no deben reiniciarse los esquemas de vacunación si se prolongan los
intervalos entre las dosis. En el caso de la vacunación contra la hepatitis B si los
intervalos han sido muy prolongados se sugiere una evaluación de los anticuerpos Anti-
HBs para definir un posible refuerzo temprano, principalmente en personal de salud o
en personas de mayor riesgo. Al reducir los intervalos se reduce la respuesta inmune
protectora. Para las vacunas de aplicación intramuscular se recomienda el deltoides o la
cara externa tercio medio del muslo (Vasto externo). La región glútea no debe utilizarse
para la aplicación de vacunas.

No se recomienda la mezcla de vacunas diferentes en una misma jeringa para su


aplicación. Siempre debe utilizarse agujas y jeringas diferentes para cada vacuna.
Los pacientes inmunosuprimidos o sus contactos íntimos no deben recibir en general
vacunas vivas atenuada (Polio Oral, está contraindicada, por la posibilidad de
replicación). La vacuna contra la varicela es una excepción a esta norma, ya que su uso
está indicado en pacientes con ciertos tipos de neoplasias en remisión, estabilidad y
recuperación inmunológica. Las vacunas contra la fiebre amarilla y SRP o triple viral,
que también son replicativas, las recomienda el médico solamente si hay estabilidad
inmunológica y en condiciones muy especiales.

5.4. LA VACUNACIÓN Y EL EMBARAZO


El embarazo es otra contraindicación temporal de la vacunación. El riesgo de la
vacunación de la madre para el feto en desarrollo es principalmente teórico. No hay
evidencia de riesgo derivado de vacunar a embarazadas con vacunas de virus o bacterias
inactivadas o toxoides.
Los beneficios de vacunar a las embarazadas usualmente superan los posibles riesgos
cuando la probabilidad de exposición a la enfermedad es alta y cuando la infección
podría constituir un riesgo para la madre o para el feto y cuando es poco probable que la
vacuna cause algún daño.
Los efectos de las vacunas, particularmente aquellas que contienen patógenos vivos,
podrían lesionar el feto. La mayoría de las vacunas no se administran a las mujeres
embarazadas a menos que existan circunstancias de emergencia, tales como una
epidemia de la enfermedad que indique su administración. Sin embargo, ciertas vacunas
están recomendada durante el embarazo para proteger el recién nacido por medio de la
transferencia de anticuerpos maternos. Por ejemplo, la influenza, tétanos y tos ferina
están recomendados durante el embarazo.
La vacuna de la rabia está indicada en situaciones excepcionales. Están contraindicadas
la vacuna triple viral y la varicela.
La vacuna contra la fiebre amarilla está contraindicada, excepto si la exposición al virus
es inevitable.
 Las vacunas vivas atenuadas (replicativas) no deben ser aplicadas durante el
embarazo: Triple viral (sarampión, parotiditis, rubéola), varicela, fiebre tifoidea
oral. Las vacunas de fiebre amarilla pueden administrarse únicamente en caso de
riesgo elevado de exposición, con preferencia aplicarla durante el segundo
trimestre del embarazo.
 Como norma general no se recomienda la aplicación de vacunas durante el
primer trimestre del embarazo.
 La aplicación de la rubéola o la triple viral puede realizarse en el posparto
inmediato, verificando la inmunidad contra la rubéola. Puede realizarse una
prueba serológica de anticuerpos IgG para determinar la inmunidad previa, o
simplemente administrar la dosis de triple viral.
 Las mujeres en edad fértil deben esperar 30 días después de recibir la vacuna
contra la varicela antes de considerar la posibilidad de un embarazo. Igualmente
deben ser interrogadas sobre su posible estado de embarazo antes de recibir la
vacuna contra la varicela.
 Las mujeres en edad fértil quienes reciben la vacuna triple viral (sarampión,
parotiditis y rubéola) no deben considerar la posibilidad de un embarazo durante
un periodo de tres meses después de la vacunación. Deben ser interrogadas sobre
su posible estado de embarazo antes de recibir la vacuna triple viral o alguno de
sus componentes. En el caso de vacunación de la mujer embarazada no existe
justificación para la interrupción del embarazo.
 Las vacunas contra la hepatitis B pueden ser aplicadas a la mujer en embarazo si
existe una alta exposición y riesgo a los virus de la hepatitis B.
 La vacuna contra la influenza puede aplicarse en cualquier momento del
embarazo durante las epidemias de influenza. Según recomendación de OMS,
luego de la pandemia 2009 por el virus de Influenza AH1N1, donde las
embarazadas fueron uno de los grupos más afectados y con mayor mortalidad, se
recomienda en cualquier época del embarazo la vacunación contra influenza.
 En los municipios de alto riesgo para el tétanos del recién nacido en Colombia
las mujeres en edad fértil sin antecedente vacunal deben recibir 5 dosis de la
vacuna tétanos-difteria, de acuerdo con las políticas del Programa Ampliado de
Inmunizaciones del Ministerio de Salud.
 La aplicación de la vacuna tétanos-difteria (Td) debe realizarse durante el
segundo y tercer trimestre del embarazo
 La lactancia materna no interfiere con ningún tipo de vacunas ni se debe
modificar el calendario de vacunación infantil del niño que se alimenta de
pecho.
 En razón a la creciente incidencia de Pertusis en los EUA y países de América
Latina, el CDC y ACIP aprobaron la recomendación para el uso de tétanos-
difteria y tos ferina (acelular): Tdap en las mujeres embarazadas preferiblemente
durante el 3er trimestre o a finales del 2do trimestre.10 Inicialmente se había
recomendado su aplicación en el postparto inmediato.
 Lo anterior, con el fin de prevenir infecciones de tétanos, difteria y tos ferina,
evitando la posibilidad de trasmisión al recién nacido de la pertusis, que por
edad el bebe debe esperar hasta los 2 meses para ser vacunado contra esta
bacteria y es muy probable que en el entorno familiar adquiera la enfermedad,
por ser la madre hoy en día, por disminución de inmunidad vacunal, la que más
tiene probabilidad de contagiarlo

6. VACUNACIÓN PARA ADULTOS TRABAJADORES


La vacunación de los trabajadores es la manera más efectiva de prevención primaria
para aquellas personas que puedan sufrir enfermedades asociadas a las actividades
profesionales y al entorno laboral.
Por esta razón, el entorno laboral es un ámbito idóneo para llevar a cabo planes y
proyectos de detección y prevención de enfermedades, tengan o no una relación directa
con la actividad profesional y que pueden ser de alto impacto en la salud de los
colaboradores y de gran beneficio empresarial, al contar con un equipo humano en
buenas condiciones de salud en un ambiente más sano que disminuyan el ausentismo y
mejoren la productividad.
Los motivos principales por los que se suele vacunar a los trabajadores son:
 Proteger a los trabajadores para evitar que desarrollen ciertas enfermedades
infecciosas, en razón, por ejemplo, de los riesgos derivados del entorno de
trabajo o de otras actividades como pueden ser los desplazamientos por trabajo.
 Evitar que los trabajadores transmitan enfermedades infecciosas a terceros.
 Prevención de enfermedades infecciosas en trabajadores especialmente
sensibles, como los que padecen enfermedades crónicas renales, cardíacas,
pulmonares, etc. o que estén inmunodeprimidos.
 Prevención de enfermedades infecciosas que puedan evolucionar hacia la muerte
o la cronicidad (hepatitis fulminante, cirrosis, hepatocarcinoma, etc.).
 Disminución de las ausencias al trabajo por enfermedades infecciosas.
 Colaboración en el mantenimiento del calendario de vacunación para adultos, ya
que la mayoría de ellos no han sido inmunizados de acuerdo con las normas
actuales
La vacunación en trabajadores adultos sanos ha demostrado en varios países y bajo
diversas condiciones que es una intervención altamente costo efectiva. Al vacunar en el
ámbito laboral se busca reducir las probabilidades de ocurrencia de enfermedades
inmunoprevenibles en los trabajadores, y por ende la disminución de costos directos e
indirectos generados por la enfermedad. Igualmente reduce la posibilidad de brotes
iniciados a partir de una infección adquirida por un trabajador, cuya patología infecciosa
pudiera haber sido adquirida en su entorno laboral o fuera del mismo.
Hablar de la efectividad de las vacunas en este momento, no tiene sentido. Todos
sabemos que las vacunas son efectivas, muy efectivas, para prevenir las enfermedades,
Pero entonces, por qué la vacunación no se utiliza más. Por qué no se utiliza
masivamente. Por qué la mayoría de las empresas no apoyan la vacunación de sus
trabajadores. Por qué incluso en algunos casos no se hace obligatorio. Cuando casi
todos los sistemas de salud en el mundo están haciendo crisis, hace falta empezar por
hacer un buen diagnóstico de las causas de esta crisis, para poder dar una acertada
solución. Todo esto nos indica que la relación costo/beneficio de la vacunación en la
población general y en la población de trabajadores en particular es altamente efectiva y
debe ser considerada importante dentro de los programas de salud ocupacional.
7. ESQUEMAS DE VACUNACION POR RIESGO OCUPACIONAL

Existen grupos de trabajadores que se encuentran especialmente expuestos a adquirir


enfermedades por motivo de las tareas que desempeñan. Las siguientes son algunas
razones importantes para aplicar esquemas de vacunación específicos para determinados
grupos de trabajadores, quienes constituyen una población muy importante de adultos
sanos:
• Proteger al trabajador para evitar que desarrollen enfermedades infecciosas que
se pueden prevenir.
• Evitar que los trabajadores trasmitan enfermedades infecciosas a otras personas,
dentro o fuera de su sitio de trabajo
• Prevenir enfermedades en trabajadores sensibles a ellas.
• Prevenir enfermedades que pueden evolucionar hacia la cronicidad o la muerte
• Disminuir las ausencias al trabajo por incapacidades debidas a enfermedades
prevenibles.
• Aumentar la productividad de las empresas
Los trabajadores en una gran variedad de establecimientos y actividades industriales o
de servicios pueden estar expuestos a enfermedades prevenibles mediante vacunas. La
vacunación no solo protege al trabajador, sino que disminuye la posibilidad de
trasmisión de la enfermedad a otros.
Las vacunas recomendadas para trabajadores incluyen vacunas que son parte de un
esquema rutinario de inmunizaciones y vacunas recomendadas para adultos
considerados a riesgo, así como vacunas recomendadas por los riesgos específicos de la
ocupación.
Adicionalmente, tanto empleadores como empleados deben considerar la importancia de
la vacunación anual contra influenza en la población de trabajadores, porque está
demostrado que disminuye el ausentismo por enfermedades respiratorias y
complicaciones relacionadas. También se debe tener en cuenta que algunas veces serán
necesarias otras inmunizaciones, adicionales a las recomendadas, como es el caso de
personas con enfermedades crónicas o inmunosuprimidas, condiciones que pueden
modificar las recomendaciones de inmunización.

7.1 VACUNACIÓN DE TRABAJADORES O ESTUIDANTES DE LA SALUD


(TS)

Se incluye en este grupo a aquellas personas que trabajan en instituciones al cuidado de


pacientes, tales como médicos, enfermeras, odontólogos, técnicos de laboratorio,
estudiantes de estas profesiones, personal voluntario, de soporte y administrativo que
trabaja en estas organizaciones. Este personal tiene la obligación, no solo de protegerse,
sino de prevenir la trasmisión de enfermedades que pueden causar daño a pacientes a su
cuidado, especialmente sensibles, puesto que no solo se pueden infectar ellos mismos,
sino ser vehículo de trasmisión de enfermedades.
Esto incluye enfermedades que pueden ser trasmitidas de diferentes maneras: por vía
aérea (varicela o sarampión). Por gotas de secreciones respiratorias (influenza, tosferina,
infección por meningococo). Por contacto (hepatitis A al contacto con heces). Por vía
parenteral o mucosas expuestas a sangre o contaminación de fluidos corporales
(hepatitis B).
Es responsabilidad de las instituciones prestadoras de servicios de salud o de las
instituciones educativas que tienen programas de salud, tener programas permanentes de
vacunación para la protección de sus trabajadores. Esto también se aplica a médicos
independientes, al personal de hogares geriátricos, guarderías infantiles y laboratorios
clínicos y de investigación. Para incluirlos dentro de programas preventivos, estas
entidades deben conocer el estatus de vacunación de cada nuevo empleado que
contraten, como parte muy importante de su Programa de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo. Los encargados de este Programa serán los responsables de dirigir
y coordinar todo lo referente a la protección de la salud o prevención de la enfermedad
(P y P) de la entidad de salud.
Estos programas incluyen las siguientes actividades:
• Actualizar el calendario de vacunación de todo el personal de salud.
• Revisar el estado de vacunación de los nuevos trabajadores de salud que
ingresan a la entidad.
• Ofrecer información sobre la exposición a enfermedades y los beneficios de la
vacunación.
• Administrar las vacunas recomendadas según el riesgo.
• Velar por el cumplimiento de los programas de bioseguridad para control de los
riesgos biológicos en la entidad.
• Atender los accidentes laborales y ofrecer las vacunas y gammaglobulinas
necesarias según el caso.
• Tener un sistema de registro apropiado y actualizado para hacer seguimiento al
programa de vacunación del personal de salud a su cuidado, incluyendo presencia de
posibles reacciones adversas que se hubieran presentado atribuibles a la aplicación de
las vacunas. Este registro debe permanecer disponible para consulta en todo momento.
Ser de fácil interpretación, preciso, actualizado y completo. Reflejar la situación de toda
la población. Indicar todas las vacunas que se han puesto.

Tabla 1: ESQUEMA RECOMENDADO DE VACUNACIÓN PARA


TRABAJADORES DE LA SALUD (TS)
DOSIS/ESQUEMAS ,
VACUNAS INDICACIONES VÍA COMENTARIOS
ADMINISTRACIÓN
Alta respuesta. Se sugiere
Todos los TS.
dosis/20 mcgr 0.1, 6 control de títulos de anti-
Requisito para ingresar
meses 0,1, 2, (+12 cuerpos luego de la
Hepatitis B a las facultades de
meses). IM. Región vacunación. Protección:
áreas de salud y para
deltoidea. títulos iguales o superiores a
ingreso laboral
10 UI/L.
Todos los TS,
especialmente los que Reduce tanto la trasmisión a
Una dosis anual. IM.
Influenza están en contacto con los pacientes como el
Región deltoidea
pacientes de alto ausentismo laboral.
riesgo.
Triple viral Individuos no Dos dosis con un mes Los TS no inmunes tienen
(rubeola, vacunados. Insistir en de intervalo. S.C. riesgo de adquirirla o
sarampión y rubeola en mujeres trasmitirla a mujeres en
paperas) susceptibles. Mayor embarazo. No aplicar
riesgo: personal en durante el embarazo
áreas y hospitales
pediátricos y de
Frecuentes brotes en
Personal de salud no
1-2 dosis dependiendo estudiantes del área de la
inmunizado con riesgo
del riesgo de salud. Riesgo para mujeres
Varicela. Virus de exposición al V
exposición. SC. En no inmunes en embarazo,
varicela zóster (V VZ. Control de brotes
post exposición entre 3 por infección fetal. No
Vz) a partir de tres días de
y 5 días posterior al durante embarazo. Esperar
detección del caso
contacto 1 dosis. 30 días post vacunación para
índice.
embarazo
Mantener los
Tétanos, difteria, esquemas para la Si se tiene previamente el
1 dosis cada 10 años.
Pertussis población general, por esquema completo. Uso
I.M. Región deltoidea.
(tosferina) (Tdap) re-emergencia de ideal > 2 años posterior a Td
pertussis.
Personal de salud no
Inmunidad previa por IgG
inmune, mandatario 2 dosis 0, 6-12 meses.
Hepatitis A anti HA. No es necesaria la
para el personal de I.M. Región deltoidea
rutina de prueba de IgG.
laboratorio.
Revacunación cada 10 años.
TS en áreas endémicas
No en embarazo ni
Fiebre amarilla o con viajes a estas 1 dosis S.C.
inmunocomprometidos.
áreas.
Anafilaxia al huevo.
TS en áreas endémicas
1 dosis. I.M. Región
Fiebre tifoidea y en trabajadores de Revacunación cada 3 años.
deltoidea.
laboratorio
Post exposición: de acuerdo
Pre-exposición: 3 dosis
con la severidad de la
días 0, 7 y 28. Primer
mordedura agregar en el día
refuerzo al año,
0, 20 UI/kg de peso de
Riesgo profesional. refuerzos posteriores
Rabia inmuno-globulina
Viajeros cada 3 años. Post
antirrábica de origen
exposición: 5 dosis los
humano no 40 UL/kg de
días 0, 3, 7, 14 y 28.
suero antirrábico purificado
I.M. Región deltoidea.
de origen equino.
Todos los trabajadores De acuerdo a la
de la salud en las áreas plataforma de la
Seguir recomendaciones
asistenciales y de vacuna: 1 ó 2 dosis
SARS-CoV-2 lineamientos MINSALUD
apoyo, estudiantes y con intervalo de 21 a
del PNV
docentes en práctica 28 días según el
formativas. esquema recomendado
Fuente: Guía de Vacunación para el adulto trabajador en Colombia, 2018, Lineamientos
Técnicos y Operativos para la Vacunación contra el COVID -19, Decreto 109 de 2021 Plan
Nacional de Vacunación

7.2 VACUNAS CONTRA EL COVID-19


Existen varias vacunas en diferentes etapas de desarrollo, de las cuales se desconocen
los aspectos técnicos y características de cada una y que requieren ser aprobadas por las
Autoridades Regulatorias tales como la FDA para EE. UU., la EMA para Europa y el
Invima para Colombia.
A la fecha se han adelantado gestiones por parte del MSPS a través del mecanismo
bilateral con los laboratorios Pfizer-BioNTech, AstraZeneca-Universidad de Oxford,
Janssen, Moderna y Sinovac, aunado al mecanismo multilateral a través de la alianza
COVAX.
Por cada una de las vacunas que adquiera el país, se elaborará un anexo técnico con sus
características.
La vacunación es una forma segura y eficaz de prevenir enfermedades y salvar muchas
vidas. En la actualidad el país dispone de vacunas para proteger contra al menos 26
enfermedades, entre ellas, la difteria, el tétanos, la tos ferina, la poliomielitis, la
hepatitis, el cáncer de útero y el sarampión. En conjunto, estas vacunas salvan cada año
millones de vidas en el mundo. Con la aplicación de las vacunas las personas se
protegen a sí mismas y a quienes las rodean.
La vacunación contra el SARS-CoV-2/COVID-19 reducirá la posibilidad de presentar la
enfermedad. En esta etapa de la emergencia, en la cual se inicia la aplicación de esta
vacuna, se han reconocido beneficios y riesgos, que es importante que usted conozca
antes de dar el consentimiento para su aplicación.
Todas las vacunas que se apliquen en Colombia deben contar con la aprobación de uso
de emergencia emitido por el INVIMA, previo a la validación científica y sanitaria que
permite su aplicación segura en humanos.
La vacunación contra el Virus SARS-CoV2, está definida en el Plan Nacional de
Vacunación (PNV) contra COVID-19 V2 publicado en Febrero de 2021; en el cual se
encuentran definidas la fases, etapas, grupos poblacionales priorizados y la estrategia de
gradualidad correspondiente.

La meta es vacunar al 70% de la población colombiana, con el objetivo de alcanzar la


inmunidad colectiva o de rebaño, entendida esta coma inmunidad que ocurre cuando
una gran parte de la comunidad se vuelve inmune a una enfermedad, haciendo que sea
poco probable la trasmisión de persona a persona. Como resultado, toda la comunidad
tiene protección — no solo los que sean inmunes ya sea por vacunación o por haber
adquirido la enfermedad.
Existen diferentes plataformas sobre las que se han desarrollado las vacunas contra el
COVID-19 algunas de ellas son:
- Vacunas de ARN mensajero (ARN), en la primera se pueden encontrar
fragmentos del ARN (información genética) del virus; llevan la información
(mensajero) para que las células produzcan proteínas que identifican el virus; de
esta manera se induce una respuesta inmune contra el virus.
- Vacunas de Vectores Virales contra el COVID-19: en esta plataforma se utiliza
un virus (no el SARS-CoV2) que no es causante de enfermedad y al cual se le
inserta la información genética para que produzca las proteínas del virus contra
el que se quiere la protección.

8. PROCEDIMIENTO DE VACUNACIÓN TRABAJADORES La empresa,


reconociendo la importancia de que sus trabajadores como estudiantes expuestos a
agentes infecciosos presentes en el sector, se encuentren vacunados establece lo
siguiente:

8.1 Los trabajadores deben hacer entrega al área de seguridad y salud en el trabajo, una
copia de su carné de vacunación, con el fin de consolidar información sobre las
vacunas con que cuenta el personal, con el objetivo de hacer seguimiento al estado
de inmunización; así mismo deben entregar una copia de los resultados de la
titulación de anticuerpos para la Hepatitis B, para definir planes de acción para la
protección de los colaboradores.
8.2 deben contar con las siguientes vacunas:
o 3 dosis de Tétanos
o 3 dosis de Hepatitis B
o Titulación de anticuerpos para Hepatitis B.
o Dichos esquemas de vacunación deben realizarse de acuerdo como se
establece en la tabla 1, del presente protocolo.
o Covid-19: deben cumplir esquema de acuerdo con la vacuna suministrada
por el estado.

Recuerde portar una copia del carne de vacunas, con el fin de que en caso de accidente o
exposición ocupacional a agentes infecciosos, este le sirva de insumo al medico

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
o Enciclopedia de la OIT de Salud y Seguridad en el Trabajo. Link:
http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e88840
60961ca/?
vgnextoid=a981ceffc39a5110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&vgnextchan
nel=9f164a7f8a651110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD
o http://www.minproteccionsocial.gov.co
o http://www.insht.es/portal/site/Insht/
o http://www.laseguridad.ws/consejo/consejo/
o http://www.cepis.ops-oms.org http://www.cdc.gov
o http://www.ins.gov.co
o https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/
lineamientos-tecnicos-operativos-covid19-anexos.pdf

También podría gustarte