Psicología Somatica. Stanley Keleman

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

MTRO. ANGEL RAÚL PEÑA RAMÍREZ 2227359736 angelraulpenaramirez@gmail.

com

Cultura Física y Tradiciones Religiosas Orientales


Investigación y Divulgación

Psicología Somática. Stanley Keleman


19 diciembre, 2020

Nacido en Brooklyn en 1931, su interés por la corporalidad surgió desde su formación inicial
en el Instituto Quiropráctico de Nueva York (en el que se graduó en el año l954) y de sus
reflexiones personales iniciales, sobre la relación entre los conflictos emocionales y las
distorsiones de la postura corporal.

Su pensamiento pronto quedó marcado por las ideas y evoluciones de las teorías
psicoanalíticas con relación al cuerpo de Sigmund Freud, Wilhelm Reich, Alfred Alder y
Alexander Lowen (fue miembro del Instituto Alexander Lowen para el Análisis Bioenergético
desde 1957 hasta 1970), así como por las ideas de Nina Bull sobre la dimensión emocional
y neurológica del cuerpo.

Su curiosidad le llevó a visitar a Europa, donde adquirió una interpretación más espiritual de
la corporalidad. En Suiza estudió el Método Daisen con el doctor Dori Gutscher, y en
Alemania, colaboró con el profesor Karlfried von Durckheim, transmisor de la cultura
japonesa del “hara” en Occidente.

Tras su regreso a Estados Unidos en el año 1967, estuvo en el Instituto Esalen (California)
donde recibió las influencias de la psicología humanista de Carl Rodgers, Fritz Perls,
Virginia Satir y Alan Watts entre otros, además de entablar amistad y trabajar, con el experto
en mitología universal, Joseph Campbell.

En el año 1971, creó el Centro de Estudios Energéticos en Berkeley (California) desde el


que asentó y difundió sus métodos de trabajo, y en 1990, patentó su método de trabajo bajo
el nombre de Psicología Somática o Psicología Formativa. Un sistema cuyo objetivo es
mostrar a las personas un camino sobre cómo pueden participar en su propio proceso
evolutivo personal a través de la corporalidad.

Antes de su fallecimiento en el año 2018 en Berkeley (California), Keleman también llegó a


ser presidente honorario y director para la investigación de la Escuela de Zurich para la
forma y el Movimiento, del Centro de Psicología Formativa de Brasil en Rio de Janeiro y del
Instituto de Psicología Formativa en Solingen, Alemania.

BASES DE LA PSICOLOGÍA SOMÁTICA

La psicología somática es un método que introduce la dimensión corporal dentro de las


teorías del desarrollo evolutivo, y que nos muestra cómo los bloqueos y los problemas que
experimenta la persona a lo largo de su ciclo vital quedan inscritos en su estructura
corporal.
Los desequilibrios corporales, las alteraciones en la pauta pulsátil del cuerpo, se deben
rastrear en las situaciones de tensión que ha vivenciado la persona desde la infancia hasta
la edad adulta, siendo importante investigar en cada etapa cómo fueron las relaciones
socioafectivas con los padres, con la pareja, con los compañeros de trabajo, etc., porque en
cada una de ellas se estableció un patrón corporal que se vuelve a activar siempre que
aparecen amenazas similares posteriores en la vida de la persona.

El cuerpo se convierte así en un libro en el que se pueden leer todas las experiencias
internas y externas que han moldeado a la persona y todos los desafíos y tensiones que
han caracterizado su existencia.

Este método, aporta una fórmula pragmática de acercarse a la vida cotidiana


proponiéndonos educar a las personas sobre cómo pueden usar su esfuerzo muscular,
voluntaria y conscientemente, para transformar sus patrones emocionales y creencias, y
poder establecer así un “yo adulto” sano en un mundo cambiante.

Para Keleman, el organismo consiste en un espacio que se ha estructurado-organizado en


base a una serie de conductos o tubos interconectados, que generan bolsas, cavidades y
membranas que comunican el exterior y el interior.

Todas estas estructuras, actúan además como bombas pulsátiles de expansión y


contracción, alargamiento y acortamiento, a determinadas frecuencias y amplitudes
gobernadas por el sistema nervioso y hormonal, con el objetivo de facilitar el flujo de fluidos,
gases e iones, y con ello, asegurar los procesos de transporte, distribución, asimilación,
eliminación, etc. del organismo. Algo básico, pero que permite la supervivencia del
individuo.

Cada tubo está constituido por diferentes capas que le dan un tipo particular de motilidad o
peristaltismo. Un modelo pulsante que gestiona la expansión y contracción y el alargamiento
y el acortamiento en las estructuras anatómico-fisiológicas.

La respiración, el latido cardiaco son las expresiones más evidentes de esta pulsación, pero
el sistema digestivo, el sistema musculoesquelético o el sistema nervioso funcionan igual.
En su contracción y expansión, en su excitación y relajación, facilitan el transporte de
líquidos y substancias, el movimiento, la transmisión del impulso nervioso y la segregación
de hormonas.

Se puede añadir que, el modelo de Keleman, también aporta una explicación somática
sobre la relación que existe entre el cuerpo y las dimensiones emocionales, psicológicas,
sexuales y oníricas de la persona, rompiendo con la dualidad cuerpo-mente de la tradición
occidental.

Entre las aportaciones más importantes de este investigador, no sólo figura el que haya sido
capaz de establecer una clasificación de estructuras psicosomáticas que definen a las
personas en base a las alteraciones de la pulsación vital de sus sistemas
fisiológico-anatómicos, es decir, de la alteración de sus dinámicas de “expansión y
contracción”, “excitación y relajación”, también nos ha aportado un método de trabajo para
desorganizar esos patrones disfuncionales del cuerpo que impiden experimentar una vida
plena a la persona.

Keleman, identifica las bases que producen las alteraciones en la estructura corporal, en las
respuestas que adopta el organismo frente al estrés y la agresión. En este sentido, identifica
dos fórmulas básicas de respuesta corporal: resistir o ceder. En el primero, el organismo se
activa para luchar y el cuerpo se hace más rígido y sólido. En el segundo, el organismo se
colapsa y el cuerpo se ablanda y se expande perdiendo tensión y forma.

En base a estas nociones, este investigador define cuatro patrones de alteración somática
de la pulsación corporal:

a) Estructuras rígidas. Dominadas por la expansión muscular permanente en una actitud de


lucha. La estructura corporal tiende a buscar la dirección ascendente y hacia atrás, con la
contracción de los músculos extensores de la columna y la contracción de la pared
abdominal, elevando el diafragma. La idea que hay detrás es que para hacer a los demás
más pequeños uno se hace más grande.

En estas estructuras, el cuerpo adopta una pulsación espástica, intensa y corta (como en la
colitis), y la actitud emocional es la del orgullo, la agresividad y el desafío, en búsqueda de
autoafirmación y reconocimiento hacia uno mismo.

Según Keleman, esta estructura responde a personas obedientes y controladas, que de


niños estuvieron en familias que le obligaron a luchar por lo que querían, les exigieron ser
agresivos y castigaron cualquier muestra de sensibilidad o afectividad.

b) Estructuras densas. Dominadas por la contracción muscular permanente. La estructura


corporal se acorta para hacerse más densa y protegerse mejor. La estructura corporal tiene
a comprimirse y compactarse buscando una dirección descendente. El cuello se mete hacia
dentro y la garganta queda cerrada, los músculos del glúteo contraídos, la capa superficial
de los músculos vertebrales se hiper estira y los músculos flexores de la parte anterior del
cuerpo se acortan. La idea es que “mostrándose más pequeño se protege mejor”.

En estos cuerpos la pulsación queda bloqueada y la actitud emocional es de terquedad e


inmovilidad frente a la tensión, con una actitud desafiante que busca evitar la humillación.
Según Keleman, esta estructura aparece en personas que tuvieron familias que impidieron
toda muestra de independencia en el niño. Niños que vivieron promesas y traición,
humillación y duda.

c) Estructuras infladas. Dominadas por la expansión permanente de las cavidades. Aquí, la


estructura corporal está dominada por fuerzas expansivas hacia el exterior por lo que el
cuerpo se hincha y se agranda. Los músculos se adelgazan, el abdomen se hincha y fuerza
el área púbica hacia el exterior, a la vez que el tórax se estrecha, dando a la persona forma
de pera. Toda la tensión queda en la superficie para alejarla de los conductos internos.

La pulsación es letárgica pero muy potente (como un aneurisma a punto de estallar) y la


actitud emocional es de arrogancia, bajo la idea de “recházame para encontrar mis límites”,
mostrando una personalidad muy invasiva y manipuladora. Su miedo real es derrumbarse.
Según Keleman, esta estructura aparece en niños en que estuvieron en familias muy
excitables y manipuladoras.

d) Estructuras colapsadas. Dominadas por la contracción permanente de las cavidades. La


estructura corporal está debilitada, de modo que, los músculos, sin tensión, hacen que la
presión se dirija hacia adentro y hacia abajo, y se produce el hundimiento del pecho y que el
abdomen inferior se proyecte hacia el exterior. A estas personas les “falta estructura, espina
dorsal”. Como todo se derrumba, los músculos del cuello están tensos para que no caiga la
cabeza y la espalda muestra cifosis dorsal.

En estas morfologías la pulsación no puede actuar por falta de estructura interna y queda
comprimida y desplomada sobre sí misma más que hacia el exterior. La postura emocional
es de querer recibir apoyo, lo que hace que la persona sea muy condescendiente y
dependiente de las necesidades de los demás para superar sus miedos.

Keleman asocia esta estructura a niños que tuvieron familias que les mostraron indiferencia
emocional y que los subestimaron constantemente bajo el mensaje de que no llegarían a
nada en la vida. En su interior hay un “total para qué” porque siempre le han negado.

Keleman advierte que ninguna estructura es mejor que otra, sino que simplemente son un
reflejo de los éxitos y fracasos que ha tenido la persona a la hora de intentar adaptarse a las
exigencias de la vida y de responder a su deseo personal de ser humano, tener el control y
ser solidario.

Además, también advierte que estas estructuras suelen presentarse de forma combinada en
las personas, y que, un buen terapeuta, es aquel que tiene la habilidad suficiente como para
poder detectarlas.

MÉTODOS DE INTERVENCIÓN

La filosofía de este investigador engloba la noción de que, para afrontar nuestros


problemas, bloqueos y miedos, para cambiar nuestra vida o para transformar nuestra mente
y nuestras emociones desadaptativas, tenemos que cambiar nuestro cuerpo.

De hecho, Keleman defiende que el trabajo corporal es un camino muy útil en el proceso de
transformación y evolución personal porque el cuerpo es más fácil de modelar que las
emociones y los pensamientos.

Su método de trabajo aparece descrito en su obra Experiencia Somática bajo el nombre de


“la práctica corporal en cinco pasos”. Un método que se basa en identificar, reproducir y
exagerar-intensificar en el presente, el patrón corporal desadaptativo que adoptó la persona
en su día para evitar el dolor, el sentimiento, la emoción, la experiencia negativa, etc. para
reorganizarlo y generar un nuevo espacio interior capaz de generar un nuevo patrón
somático que permita a la persona continuar con su desarrollo personal.

Paso 1.- Esta fase tiene como objetivo ayudar a la persona a que tome conciencia de qué
imágenes, sensaciones, ideas, pensamientos vienen a su cabeza cuando recrea la situación
de conflicto.
Responde a las preguntas ¿cómo planteo el problema en mi cabeza? ¿a quién culpo?
¿dónde pongo las causas del problema? ¿Qué papeles desempeñó en el conflicto?, etc.

Es una fase que conecta con la dimensión más exterior de la persona donde rige lo social y
lo racional, es decir, la imagen, el rol o postura de proximidad o distancia que tenemos en
nuestra relación con los demás.

Paso 2.- Esta fase tiene como objetivo identificar las pautas corporales musculares que
acompañan a esas imágenes, sensaciones, emociones, pensamientos… (tensar el cuello,
meter el abdomen, apretar la mandíbula, etc.).

Corresponde a la pregunta ¿cómo reacciona mi cuerpo ante la situación? y es una primera


etapa en la que la persona empieza a tener perspectiva para separarse, disociarse y
desorganizar su manera de afrontar el problema a través de la identificación de los
automatismos somáticos que ha generado.

Aquí es útil, el somagrama, es decir, pedir a la persona que se dibuje mostrando cómo se
siente por dentro.

Paso 3.- En esta fase tiene como objetivo desorganizar el patrón corporal desadaptativo
para encontrar un nuevo patrón corporal más armónico a la situación.

Corresponde a la pregunta ¿cómo puedo abandonar mi patrón corporal desadaptativo? y


utiliza como recurso la técnica del acordeón, una fórmula que consiste en exagerar la
tensión, intensificar la contracción de la postura contraída, para después soltarla poco a
poco (o poner tensión si es lo que falta), contrayendo-soltando alternativa y
progresivamente, hasta finalizar con una sensación de liberación, de acabar con algo, de
que se está dejando de hacer algo.

Un ejercicio de “contraste” que ayuda a sentir mejor la expansión, la liberación, la


flexibilización, el estiramiento y que contribuye a introducir el placer de una nueva
sensación. Este procedimiento se acompaña de la visualización de la situación para recrear
los sentimientos y emociones puestos en juego, el estrés sentido, etc.

Con esta fase la persona encuentra nuevas pautas corporales y actitudinales que puede
poner en juego a la hora de afrontar el conflicto, un nuevo cuerpo para abordar la situación
respecto a qué músculos debo soltar, qué debe dejar de pensar, etc.

Tanto este paso como el anterior guardan una estrecha relación con la necesidad de
investigar cómo la persona se abre o se cierra a los demás o a sí misma desde nuestra
dimensión anatómica y fisiológica interna. Si adopta una actitud cercana o de alejamiento, si
tiende a mantener la conexión o retrocede o se retira de ella, sí prefiere ser obediente y
pasiva o rebelde y desafiante.

Paso 4.- Esta etapa tiene como objetivo que la persona encuentre en su interior respuestas
a cómo debe actuar para asentar en su conducta el nuevo patrón corporal encontrado.
Corresponde a la pregunta ¿qué ocurre cuando dejo de hacerlo? y aquí la persona se
pregunta sobre cómo reaccionará su cuerpo ante la situación con lo nuevo que ha
aprendido.

Es una etapa de silencio en el que espera a que el cuerpo le envíe algún mensaje en forma
de imagen, recuerdo, sensación, pensamiento con relación a cómo debe empezar a actuar
en la situación.

Aquí se investiga qué es lo que interrumpe (pensamientos, emociones, impulsividad,


imágenes) la nueva sensación encontrada o qué ayuda a prolongar la nueva sensación.
Sobre qué nos puede ayudar a acercarnos a la nueva forma de actuar, cómo me avisaré o
contendré para no caer en la antigua pauta desadaptativa, qué referencia interior me podría
ayudar, hasta que se fije con un hábito la nueva pauta aprendida.

Esta fase corresponde a una dimensión muy visceral y profunda en la persona en la que
hay un “vacío”, un espacio de silencio-espera y no racionalidad. Es la parte “sagrada”
interna que activa la sabiduría del cuerpo que nos debe guiar hacia la solución. En la
siguiente fase si invertirá el camino hacia la superficie.

Paso 5.- Corresponde a la pregunta ¿cómo uso lo que he aprendido? ¿qué voy a hacer?
¿cómo me voy a avisar o contener para recordar el nuevo patrón armónico descubierto en
la interacción social, en la situación de conflicto, hasta que se vaya estableciendo como un
hábito?

El objetivo de este método es modificar las grabaciones somáticas disfuncionales que


hemos realizado en nuestro cuerpo, para poder desplegar mejor nuestro potencial como
persona.

Keleman propone un amplio rango de situaciones en las que se puede poner en práctica
este método. Se puede investigar sobre nuestros patrones corporales con relación a los
conflictos y disensiones que vivimos en nuestra vida cotidiana, relaciones familiares,
profesionales o de pareja; a nuestra facilidad o dificultad para expresar o inhibir nuestros
sentimientos; a cómo afrontamos los engaños, desprecios, insultos, traiciones e injusticias
recibidas en la vida; a cómo es nuestro acercamiento a la dimensión espiritual, a la vida
social, a las instituciones, a los demás o a uno mismo; e incluso a descifrar la pauta
somática interna (acelerado, pasivo, débil, fuerte, inflexible…) y externa (amigable, rígido,
frío, cercano, risueño, enfadado…) que nos define.

Referencias Bibliográficas

Keleman, S. (2012). Anatomía Emocional. La estructura de la Experiencia Somática, Bilbao:


Desclée de Brouwer.

Keleman, S. (2012). Forming an Embodied Life: The Difference between Being Bodied and
Forming an Embodied Life, International Body Psychotherapy Journal The Art and Science
of Somatic Praxis, 11(1), 51-56.

Keleman, S. (2007). Biography, The USA Body Psychotherapy Journal, 6(1), 5.


Keleman, S. (2004). Experiencia Somática. Formación de un yo personal, Bilbao: Desclée
de Brouwer.

About Pedro Jesús Jiménez Martín


Profesor Titular de Universidad. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
(INEF). Universidad Politécnica de Madrid. Director del Proyecto de Investigación Cultura
Física Oriental.

También podría gustarte