Procesal, Unidad 11

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Medios de impugnación.

Recursos

Acto procesal en cuya virtud la parte que se considera por una resolución judicial pide su reforma o anulación, total o
parcial, sea al mismo juez o tribunal que la dictó o a un juez o tribunal jerárquicamente superior.

Al referirse a los medios de impugnación de las sentencias, parte de la doctrina moderna formula una distinción entre:

Tienen por objeto la (de ahí que también se los designe vías de
reparación), y su decisión se confía al propio juez o tribunal que incurrió en ellos
Persiguen un por parte de un tribunal jerárquicamente superior, llamado a ejercer un
control sobre la justicia" de la resolución impugnada (vías de reexamen).

Tal distingo, sin embargo, no se ajusta estrictamente a las modalidades de nuestro derecho positivo, que contempla
ciertos medios de impugnación de instancia única, como la reposición o revocatoria, cuyo objeto excede de la simple en
enmienda de errores procesales. Más apropiado parece, por ello, caracterizar a los recursos como una dentro de
los remedios que la legislación en general acuerda a fin de complementar, rescindir, anular, o modificar actos jurídicos
(Podetti). Dentro del ámbito del proceso existen, a su vez, remedios que no constituyen recursos en sentido estricto, como son la
llamada acción de nulidad que se concede contra los laudos de los amigables componedores, el proceso de conocimiento
subsiguiente al de ejecución, el denominado recurso de revisión, etcétera.

-Los revisten dos características fundamentales que los dos tinguen de los simples remedios procesales:
 No cabe, mediante ellos, proponer al respectivo tribunal el examen y decisión de cuestiones que no fueron sometidas al
conocimiento del tribunal que dictó la resolución impugnada.
 Los recursos, tanto ordinarios como extraordinarios, no proceden cuando la resolución ha alcanzado autoridad de cosa juzgada o se
encuentra preclusa.

FUNDAMENTO
La razón de ser de los recursos reside en la falibilidad del juicio humano y en la consiguiente conveniencia de que, por vía de
reexamen, las decisiones judiciales se adecuen, en la mayor medida posible, a las exigencias de la justicia. "El Estado apoya esta
tendencia, porque el examen mediante el tribunal superior otorga mayor seguridad a la justicia de la resolución y
aumenta la confianza del pueblo en la jurisdicción estatal; y, además, le interesa al Estado porque la jurisprudencia de los
tribunales superiores sirve para dirigir y formar a los inferiores, para elevar su administración de justicia y unificar la
aplicación del derecho".

De igual manera que otros actos procesales, los recursos tienen elementos:

•Sujeto activo, sujeto pasivo y órgano u órganos judiciales.


Sujeto

•Objeto inmediato: los recursos impugnan resoluciones judiciales a fin de anular la resolución, sustituirla total o
parcialmente o ampliarla.
•Objeto mediato: el bien de la vida que se reclama a través del recurso o a cuyo respecto media resistencia.
Objeto
•Alegación de errores que se atribuyen al juez, errores al dictar la resolución impugnada. Se clasificaban
básicamente en errores de actividad y errores de juicio, estos últimos pueden ser errores de juicio de derecho o
errores de juicio de hecho.
Causa •Además, en la causa de algunos recursos podemos encontrar la alegación de hechos novedosos o más
específicamente hechos nuevos, y en el ofrecimiento de novedosas fuentes de prueba.

Actividad •Desgranada en tiempo, lugar y forma.

1
Sujetos
 El son los sujetos diversos al órgano judicial, pueden ser las partes (simples o múltiples) principales o
incidentales, el pretensor, el oponente, el incidentista, el incidentado, los terceros cuya intervención ha sido
admitida, litisconsortes activos y pasivos. También hay sujetos secundarios del proceso, en ocasiones el sujeto
activo del recurso es el abogado que impugna la resolución que regula honorarios, o los órganos de prueba
cuando se le impone una multa al informante por la demora en suministrar el informe. Incluso terceros ajenos al
proceso pueden asumir el rol de sujeto activo en el recurso.
 El es frente a quien se deduce el recurso. Pero la figura del sujeto pasivo es contingente, algunos
recursos no contemplan la sustanciación con la parte contraria a aquella que deduce el recurso (ej., recurso de
revocatoria). Aunque generalmente hay sustanciación del recurso.
 El es el encargado de admitir el juicio de admisibilidad del recurso, y en caso de que este juicio sea
positivo, el de fundabilidad del recurso. En el juicio de admisibilidad verifica la observancia de los requisitos de
ese tipo que establece el legislador, si lo considera admisible hay que emitir el juicio de fundabilidad donde el
órgano judicial conoce abarcadora y profundamente sobre los hechos que se denuncian en la causa del recurso
para juzgar si estos son adecuados a los fines de satisfacer el objeto del recurso: esto es, anular, sustituir total o
parcialmente o ampliar la resolución.
Acontece que en algunos recursos el órgano judicial es único, pero en otros no, está el órgano que dictó la resolución
judicial recurrida que hace un primer juicio de admisibilidad y un órgano jerárquicamente superior que hace el juicio
definitivo de admisibilidad y el juicio de fundabilidad (ejemplo: el recurso de apelación).

Objeto
El es impugnar una resolución judicial.
Si se desea impugnar actos procesales producidos por el órgano judicial que no consisten en resoluciones judiciales,
nuestro CPCCBA admite como medio el incidente de nulidad, pero para resoluciones judiciales únicamente el recurso. Al impugnar la
resolución judicial se reclama la anulación, sustitución total o parcial o la ampliación de dicha resolución.

-La posibilidad jurídica de estos objetos depende del recurso de que se trate, algunos recursos operan con lo que se
denomina “efecto negativo”, su objeto únicamente puede consistir en la de la resolución impugnada (es el caso del
recurso de nulidad extraordinario que tenemos estructurado en la PBA ante la SCBA).
Este efecto negativo por las demoras que ocasiona en el proceso tiende a abandonarse, y el legislador
mayoritariamente otorga a los recursos un efecto positivo, esto es, que pese a que puede existir y denunciarse alguna
causal de nulidad (básicamente se trata de los ERRORES DE ACTIVIDAD) igualmente el órgano judicial si decide estimar el
recurso no solo deja sin efecto la resolución recurrida, sino que en el mismo acto la por otra que resuelve la
cuestión suscitada durante el desarrollo del proceso o que resuelve definitivamente el conflicto. El sujeto activo puede
pedir la sustitución total o parcial o la ampliación de la resolución.

-Cada vez que el órgano incurre en errores de actividad, por ejemplo, incongruencia por defecto, omite tratar cuestiones
fundamentales para resolver el conflicto, el perjudicado deduce un recurso que tiene por objeto la anulación de esa
sentencia, en caso de que el órgano la estime se limitará a dejarla sin efecto y reenviarla a otro órgano judicial para que
dicte una nueva sentencia, pero válida. El problema es que esta nueva sentencia también es susceptible de recursos,
cabiendo la posibilidad de que esta también se anule, para que se dicte una nueva sentencia también susceptible de ser
recurrida.

-El del recurso es la bien de la vida que en concreto se reclama por medio del recurso o cuyo respecto hay
resistencia con el recurso. Por ejemplo, la suma de dinero reclamada en la demanda más los intereses.

-Tratándose de recursos este elemento es CONTINGENTE, está presente en algunos recursos y en otros no, por la naturaleza
de la resolución recurrida.

-Por lo general hay objeto mediato en los recursos que impugnan sentencias definitivas que estiman o desestiman la
pretensión. Cuando se trata de resoluciones de otro tipo que resuelven cuestiones que se suscitan durante el desarrollo
del proceso, por lo general, no hay un concreto bien de la vida que se reclama en el recurso.

-El objeto mediato también desaparece cuando en el objeto inmediato se reclama la nulidad de la resolución recurrida
con reenvío, en dicho recurso no se persigue ningún bien de la vida, solo la nulidad.

Causa
En este elemento encontramos la pregunta al interrogante de ¿Por qué el recurrente reclamaría al órgano la anulación,
sustitución total o parcial o ampliación de la resolución recurrida?
2
-El recurso está previsto como una garantía frente a los errores que puede cometer el órgano judicial (por el hecho de ser
un humano, falible por naturaleza), se puede equivocar y causar un perjuicio a alguno de los sujetos del proceso.

-La causa de los recursos por principio son los que se atribuyen al órgano judicial al dictar la resolución impugnada.

Pueden ser de 2 tipos:


1. .
2. . A su vez, estos errores de juicio pueden subclasificarse en errores de juicio de hecho y errores
de juicio de derecho.

-En función a la causa de los recursos nos encontramos con la clasificación de recursos ordinarios y extraordinarios.

•En la causa, el recurrente puede alegar cualquier tipo de error, ya sea de actividad o de juicio, sea de hecho o de
derecho. Los recursos ordinarios por excelencia en PBA son el de reposición y apelación.

•Tienen enumerados taxativamente por el legislador los errores susceptibles de alegarse admisiblemente en la causa del
recurso. En PBA tenemos 3 recursos extraordinarios: de nulidad, de inaplicabilidad de ley y de inconstitucionalidad.
•Por regla, solo pueden alegarse algunos errores de actividad (no todos los susceptibles de cometer el órgano judicial) y
errores de juicio de derecho, los errores de juicio de hecho solo excepcionalmente a través de una creación pretoriana
de la SCBA cual es la doctrina del absurdo.

 En el de nulidad extraordinario se pueden alegar ciertos errores de actividad que comete la Cámara de
apelaciones al momento de dictar sentencia.
 En el de inaplicabilidad de la ley se pueden alegar errores de juicio de derecho común y excepcionalmente
errores de juicio de hecho.
 En el de inconstitucionalidad, errores de juicio al resolver ciertas cuestiones constitucionales (no todas).

TLDR: en los ordinarios se puede alegar cualquier tipo de error (de actividad o de juicio de hecho o de derecho), en los
extraordinarios no, solo los taxativamente fijados por el legislador.

Los consisten en la inobservancia por parte del órgano de los requisitos de validez que establece el
legislador para el dictado de la resolución judicial.

Los errores más graves de actividad que puede cometer el órgano al dictar resoluciones y sobre todo la sentencia
definitiva es la INOBSERVANCIA DEL DEBER DE CONGRUENCIA, el órgano comete incongruencia o .

 El órgano comete una incongruencia si propaga los efectos de la sentencia a


sujetos que no fueron demandados.
 Incurre en incongruencia si omite regular la conducta de alguno de los sujetos demandados.
 Con respecto al de la pretensión u oposición, incurre en incongruencia si concede más o
algo diverso de lo pretendido,
 O en incongruencia si omite el tratamiento y decisión de alguno de los objetos de esa pretensión
u oposición.
 Con respecto a la , incurre en incongruencia si se funda en hechos no alegados por el sujeto
activo o pasivo según el caso, y en incongruencia se omite lisa y llanamente la consideración de
hechos alegados en la causa de la pretensión o de hechos impeditivos o extintivos alegados por el oponente.

-También tenemos otro requisito que es el deber de motivación. Constitucionalmente (la de PBA) exige a los jueces que
fundamenten sus resoluciones y sentencias en normas y preceptos legales conforme a las circunstancias particulares de
la causa.

-La sentencia debe exhibir fundamentación legal, en el proceso formativo de la sentencia vimos que los hechos
determinados por el juez se los comprende con el sentido que les otorga una norma jurídica, por lo que el órgano para
dictar sentencia debe seleccionar un precepto del ordenamiento jurídico que le dé sentido a esos hechos y citarlos en el
documento sentencial. Pero el deber de motivación exige más que eso, además requiere precisión sobre los hechos que
3
se consideran conducentes y las razones por las cuales se consideran inconducentes los que no aparecen como
manifiestamente inconducentes, si esos hechos se encuentran controvertidos precisar cuáles son las fuentes de prueba
pertinentes y cuales las impertinentes, suministrar los argumentos de prueba que sustentan un juicio positivo de
atendibilidad de la fuente pertinente o de inatendibilidad, la determinación del tramo histórico en el cual consiste el
conflicto, la secuencia en la que se produjeron los hechos y luego si la selección de la norma, su interpretación y
valoración y la subsunción normativa.

-Se canaliza como error de actividad sobre todo en los recursos ordinarios la ABSOLUTA AUSENCIA DE MOTIVACIÓN. La insuficiente o
deficiente motivación esta equiparada como un error de juicio de derecho. El recurso de nulidad extraordinario tiene
como causal, por regla, exclusivamente la falta de fundamentación legal.

-Hay otros errores de actividad que no desembocan en la nulidad de la resolución sino en la inexistencia de la misma. Por
ejemplo, es un requisito que la sentencia se dicte por escrito y con la firma del juez, las sentencias orales o sin firma del
juez son actos procesales inexistentes, no hace falta presentar un recurso, una presentación que ponga de relieve el
déficit ya es suficiente.

-Hay algunos actos procesales que no tienen específicamente regulado un medio de impugnación, es un requisito de
validez de tipo subjetivo que las resoluciones las tiene que dictar el juez declarado competente o cuya competencia fue
consentida, y que además no haya sido apartado por recusación o excusación. Cuando esto ocurre, se comete un error de
actividad, pero no tiene regulado un medio de impugnación específico, por eso resulta admisible tanto el incidente de
nulidad como un recurso.

-Otro caso es la inobservancia en el tiempo del dictado de las resoluciones. En PBA el juez cuenta con 40 días para dictar
su sentencia (en el juicio ordinario, 30 en los sumarios y 15 en los sumarísimos). Si transcurren esos plazos y no se dicta
sentencia, el dictado ulterior determina la nulidad de esa sentencia, pero no se prevé un medio de impugnación
específico: por lo que puede ser impugnado por medio de un incidente de nulidad o un recurso de apelación.

Dentro del proceso formativo de la sentencia hasta el momento de la determinación de los hechos el juez puede exhibir
errores de juicio de hecho. Partimos de la base de que el órgano aprehendió intelectualmente el contenido de los
elementos de la pretensión y de la oposición correctamente, determinó con exactitud quienes son los sujetos del
proceso, cual es el objeto de la pretensión y oposición, que hechos fundan la pretensión y la oposición. Si se equivoca en
este tramo incurrirá en incongruencia por exceso o por defecto (error de actividad). Pero partiendo de esta exacta
aprehensión, puede incurrir en los siguientes errores de juicio de hecho:
 Primero, al aprehender la aptitud del sujeto pasivo frente a la alegación de los hechos del sujeto activo.
 Partiendo de una correcta percepción que determina una correcta delimitación del objeto probatorio, el juez se
puede equivocar al apreciar la prueba. Selecciona como pertinentes ciertos medios de prueba cuando claramente
son impertinentes o viceversa, desecha medios de prueba que son pertinentes. Emite un juicio de atendibilidad
de los medios que consideró pertinentes equivocado. Se equivoca en el razonamiento o en la valoración, emplea
máximas de la experiencia no avaladas por principios científicos, lo cual lleva a una errónea determinación de los
hechos admitidos y probados.
 Cuando el juez considera que los hechos conducentes de la causa, acertadamente seleccionados no han sido
probados, puede cometer un error de juicio de derecho porque se equivoca al atribuir la carga de la prueba,
imputando las consecuencias desfavorables de esa falta de prueba.
 Luego, supuesta la correcta determinación de los hechos y la adecuada aplicación de las reglas de la carga de la
prueba, el juez puede equivocarse al seleccionar la norma que da sentido a los hechos (por ejemplo,
determinando un factor de atribución subjetivo a un caso en que corresponde una responsabilidad de tipo
objetivo)
 En la subsunción, el juez determinó exactamente los hechos, seleccionó una norma jurídica, pero puede
equivocarse al darle el sentido a esa norma jurídica que correctamente eligió para los hechos correctamente
determinados.

-Algunos recursos, en su causa, toleran la alegación de hechos novedosos. Cuando se alegan hechos novedosos en un
recurso, por vez primera y se genera controversia, en esta instancia recursiva necesariamente hay que abrir a prueba
para acreditar la existencia o inexistencia de esos hechos novedosos. Algunos recursos toleran la producción de
novedosos medios de prueba o la reiteración a aquellos que pudieron producirse en primera instancia.

4
-Cuando en la causa de un recurso nos encontramos con este tipo de alegación o con el ofrecimiento/producción de
novedosas fuentes de prueba, puede que la sustitución total o parcial o la ampliación de la resolución o sentencia
recurrida sea fruto no de un error que cometió el juez de primera instancia al dictarla, sino a raíz de los hechos novedosos
que se incorporan con el recurso o las pruebas que se produjeron a raíz del recurso.

-Estos hechos que son admisibles de alegación ante el juez de primera instancia son aquellos hechos que se produjeron
respecto del actor luego del traslado de la demanda, y del demandado los que se produjeron después de la contestación
de la demanda. O hechos anteriores que las partes desconocían. Estos hechos se alegan hasta dentro del 5to día de
notificado el auto de apertura a prueba.

-Los hechos que se producen con posterioridad a esos 5 días del auto de apertura a prueba ya no pueden alegarse en
primera instancia. Pero pueden alegarse ante la cámara esos hechos nuevos. Si los alega el pretensor porque la sentencia
definitiva desestimó la pretensión, puede que el fundamento principal de su recurso sea el hecho nuevo que va a permitir
a la cámara sustituir total o parcialmente la sentencia impugnada, y otro tanto si el perdidoso fuera el sujeto pasivo.

TLDR: la causa del recurso también puede ser hechos nuevos que no se pudieron alegar en primera instancia.

-Lo propio ocurre con las fuentes de prueba, cada vez que el juez de primera instancia deniega ciertos medios de prueba
y no permite su producción, las partes pueden apelar, pero con lo que se denomina efecto diferido: el recurso se decide
en una ulterior oportunidad mientras el proceso sigue su curso. Puede reclamar ante la Cámara un replanteo de prueba,
si esta considera errónea la sentencia de primera instancia permitirá la producción de los medios de prueba en segunda
instancia que le fueron denegados en primera instancia.

-Las partes deben acompañar los documentos de los cuales pretenden valerse en los escritos constitutivos. Todo
documento de fecha posterior o anterior desconocido se puede acompañar hasta el llamamiento de autos para la
sentencia, pero todo documento posterior al llamamiento de autos para sentencia o anterior desconocido se puede
plantear en el recurso de apelación.

Actividad
Se da por escrito, la forma actualmente de producirlo suele ser en soporte electrónico. Todo recurso supone 2 actos:
1) uno de parte, donde exterioriza su voluntad de impugnar al interponer el recurso,
2) y un acto de fundamentación donde precisa el objeto de su recurso y expone los errores que atribuye al juez.
En algunos recursos estos deben interponerse y fundarse en un mismo acto, otros están separados y se dan en actos
distintos. En ocasiones es ante el propio juez que dictó la resolución recurrida y en otros frente a un órgano
jerárquicamente superior.

REQUISITOS COMUNES
Constituyen requisitos comunes a todos los recursos:
Que quien lo deduzca revista Existencia de un GRAVAMEN, o Su interposición dentro de un
la CALIDAD DE PARTE. Dentro del sea de un perjuicio concreto PLAZO PERENTORIO, que
concepto de parte resultante de la decisión, ya comienza a correr a partir de
corresponde incluir a los que no es función de los la notificación de la resolución
que se incorporan al tribunales de justicia formular respectiva y que reviste,
proceso en virtud de alguna de declaraciones abstractas. además, carácter individual.
2
1

las formas de la intervención


(voluntaria o forzosa) y al
, así como a
los que
desempeñan el ministerio
público (fiscal o pupilar y
defensores de ausentes).

CLASIFICACIÓN
La clasificación básica está determinada, por el carácter ordinario o extraordinario de aquéllos. La pauta
fundamental para distinguir a los recursos ordinarios de los extraordinarios debe buscarse en la mayor o menor medida de
conocimiento que respectivamente acuerdan a los tribunales competentes para conocer de ellos.

5
Ordinarios Extraordinarios
•Previstos para los casos corrientes y tienen por objeto •Se conceden con carácter excepcional, respecto de
reparar cualquier irregularidad procesal (error in cuestiones específicamente determinadas por la ley.
procedendo) o error de juicio (error in iudicando). •Son recursos extraordinarios el federal ante la Corte
•Son recursos ordinarios los de aclaratoria, reposición Suprema Nacional previsto por el art. 14 de la ley 48;
o revocatoria, apelación, nulidad y directo o de queja el de inaplicabilidad de la ley a que se refieren los
por apelación denegada. arts. 288/303 del CPN y el art. 278 y sigs. del CPBA y
los de inconstitucionalidad y de nulidad previstos por
art. 161, incs. 1° y 3°, ap. b) de la Constitución de la
Provincia de Buenos Aires.

Así, por ejemplo, el recurso de apelación, en virtud de su carácter ordinario, tiende a subsanar cualquier error de juicio o
juzgamiento, sea que él se haya producido al aplicar la ley o al valorar los aspectos de hecho y prueba de la causa. Distinta
es, en cambio, la finalidad de los recursos de casación, como son, por ejemplo, el extraordinario ante la Corte Suprema
Nacional o de inaplicabilidad de ley o doctrina legal (art. 318 y sigs. del CPBA), ya que mediante ellos no cabe, en
principio, la revisión de las conclusiones de hecho establecidas por los tribunales ordinarios, sino solamente la
rectificación del juicio de derecho contenido en la sentencia recurrida (se trate, respectivamente, de una errónea
aplicación o interpretación de la Constitución Nacional o norma federal o de la ley común o local). Una diferencia
sustancialmente semejante media entre los recursos ordinario y extraordinario de nulidad, este último ha sido previsto,
por ejemplo, en la Constitución de la Provincia de Buenos Aires; mientras que el primero, en efecto, cabe contra cualquier
error in procedendo que afecte a la sentencia, el segundo sólo es admisible en los su puestos de irregularidades
procesales específicamente contempladas por el art. 161, inc. 3°, ap. b) de dicha Constitución (omisión de
pronunciamiento sobre cuestiones esenciales, falta de fundamentación, etc.).

-Son recursos los de aclaratoria (art. 166, inc. 2º), reposición o revocatoria (arts. 238/41), apelación (id. arts.
242/52), nulidad (art. 253) y directo o de queja por apelación denegada (arts. 282/87).

-Teniendo en cuenta la legislación nacional y de la provincia de Buenos Aires, son recursos el federal ante
la Corte Suprema Nacional previsto por el art. 14 de la ley 48; el de inaplicabilidad de la ley a que se referían los arts.
288/303 del CPN —hoy derogados— y el art. 278 y sigs. del CPBA (no obstante su misma denominación, ambos recursos
difieren en cuanto a su naturaleza y finalidad) y los de inconstitucionalidad y de nulidad previstos por art. 161, incs. 1º y
3º, ap. b) de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires y reglamentados por los arts. 296 a 303 del CPBA.

-El recurso de inaplicabilidad de ley que lucía en el CPN hoy se encuentra formalmente reemplazado por los recursos de
casación y de inconstitucionalidad. Se dice "formalmente" porque aún no se encuentra implementada esa nueva
modalidad recursiva: ello ocurrirá cuando entren en funcionamiento las Cámaras Nacionales y Federales que crea la
misma ley —26.853— que introdujo los cambios referidos, tal como lo ha dispuesto la Corte Suprema de Justicia de la
Nación a través de la acordada 23/2013.

CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA

Cuando la aclaratoria la deducen las partes o sujetos secundarios del proceso, es un acto en cuya virtud se reclama al
mismo órgano que dictó una resolución judicial, que subsane errores materiales, aclare conceptos oscuros o resuelva
cuestiones omitidas.

Es el remedio que se concede a las partes para obtener que el mismo juez o tribunal que dictó una resolución subsane las
deficiencias materiales o conceptuales que contenga, o la integral de conformidad con las peticiones oportunamente formuladas.

-Coincide con el art. 166, inc. 2°, en virtud del cual corresponde al juez, una vez pronunciada la sentencia, "corregir, a
pedido de parte, formulado dentro de los tres días de la notificación y sin sustanciación, cualquier error material, aclarar
algún concepto obscuro, sin alterar lo sustancial de la decisión y suplir cualquier omisión en que hubiese incurrido sobre

6
alguna de las pretensiones deducidas y discutidas en el litigio". Asimismo, mientras la resolución no haya sido notificada,
el juez o tribunal puede subsanar, de oficio, esa misma clase de errores u omisiones.

-El recurso de aclaratoria cabe también contra las providencias simples y sentencias interlocutorias. Así, por lo demás, lo tiene
resuelto la jurisprudencia.

1) Sujeto activo: cualquiera de las partes, sujetos secundarios del proceso, etc.
2) Sujeto pasivo: no hay, el juez resuelve sin escuchar a la otra parte.
3) Órgano judicial: el mismo que dictó la resolución recurrida. No se trata solo del juez de primera instancia, pueden
ser de instancias superiores, cámara de apelación, SCBA y la CSJN.

El objeto inmediato de la aclaratoria es la sustitución parcial o ampliación de la resolución recurrida. Pero conviene hablar
primero de la causa.

A la manera de los recursos extraordinarios, tiene taxativamente enumerados los errores susceptibles de alegarse como
causa de este recurso, se trata en todos los casos de errores de actividad, y específicamente, errores materiales,
conceptos oscuros y omisión de tratamiento y decisión de ciertas cuestiones.

El consiste en un desacuerdo entre el concepto de la resolución (es decir, del acto de volición del órgano
que es consecuencia del proceso formativo de la resolución) y la expresión documental; hay un desacuerdo entre el
proceso formativo intelectual de la resolución y la expresión de ese proceso formativo en el documento.

Se trata en realidad, en la mayoría de los supuestos, de . Por ejemplo: se equivoca en el nombre de


las partes, o en la calidad que intervienen, o hay incongruencia lógica entre los considerandos y la parte dispositiva.
Los errores materiales también comprenden los errores aritméticos o de cálculo. Estos errores materiales se corrigen a
través de la aclaratoria.

En cuanto a los , hay en el documento sentencial una dificultad terminológica en comprender la


inteligencia de lo resuelto, en la sentencia se usan frases ambiguas, vagas, pasibles de doble sentido o incompletas que
no permiten tener certeza.

La omisión de cuestiones propuestas admisiblemente por las partes, hay que determinar qué tipo de cuestiones.

 Hay un REQUISITO DE ADMISIBILIDAD de la aclaratoria que atañe al objeto y a la causa de la aclaratoria, que impide al juez
resolviendo la aclaratoria alterar lo sustancial de la resolución que aclara. En virtud de este requisito, buena parte de la
doctrina sostiene que la aclaratoria es admisible para subsanar la omisión de tratamiento y decisión de
cuestiones accesorias al proceso (por ejemplo, quien debe soportar las costas del proceso cuando no figura en la
sentencia o cuando no regula honorarios).

-Según Tessone la aclaratoria también permite subsanar la omisión y tratamiento de pretensiones, en medida que la
consideración y resolución de esas cuestiones no entren en contradicción con la unidad lógica que enlaza a los
considerandos y la parte dispositiva.

-Hay hipótesis donde el tratamiento de lo omitido vía aclaratoria no va a alterar lo sustancial de la decisión, no entra en
contradicción con los considerandos y la parte dispositivo de la sentencia, son los supuestos por acumulación objetiva de
pretensiones:
* Sea la acumulación principal, se reclama el cumplimiento de un contrato de compraventa y al mismo tiempo uno
de mutuo frente al mismo sujeto, el juez condena o desestima la pretensión del contrato de compraventa y omite
toda consideración del mutuo. Por aclaratoria se le puede pedir al juez que subsane la omisión, no va a alterar su
decisión sobre el contrato de compraventa.
Lo propio ocurre con la acumulación objetiva principal y subsidiaria, se esgrime una pretensión de simulación y en caso
de desestimación en subsidio una pretensión de fraude, el juez desestima la primera y omite considerar la segunda,
ambas pretensiones persiguen cosas distintas: la simulación persigue la ineficacia y el fraude la inoponibilidad, no puede
haber contradicción.

7
-Lo propio ocurre con la acumulación sucesiva de pretensiones, se reclamó la resolución de contrato y los daños por
incumplimiento contractual, el juez en la sentencia resuelve el contrato y omite considerar los daños, tampoco hay
inconveniente, no entrará en contradicción estime o desestime la pretensión resarcitoria.

-Otros ejemplos, la acumulación subjetiva: se reclamó el desalojo de varias unidades cuya tenencia la detentan 2 o +
sujetos, el juez considera y decide la pretensión de desalojo respecto de 2 o 3 de los demandados y omite la dirigida
contra otro, cualquiera sea la resolución que adopte no entrará en contradicción con lo ya resuelto.

-Otro tanto cuando hablamos de una única pretensión con 2 o más objetos con causa conexa o única, por ejemplo, una
pretensión de resarcimiento de daño donde se reclama el daño emergente, incapacidad sobreviniente y daño moral. El
juez dicta sentencia y estima la pretensión, condena al pago del daño emergente y la incapacidad, pero omite tratar el
daño moral, a través de la aclaratoria puede lograrse que el juez subsane la omisión porque cualquiera sea lo que decida
sobre el daño moral no va a contradecir lo ya decidido.
Cada vez que la aclaratoria se funda en la existencia de errores materiales o existencia de conceptos oscuros, en su objeto
inmediato se reclama la sustitución parcial de la resolución. Esto es, que se corrija el error material o se aclare el
concepto oscuro.

-Cuando se funda la aclaratoria en la OMISIÓN DE TRATAMIENTO Y DECISIÓN DE CUESTIONES, la aclaratoria en su objeto inmediato
reclama la ampliación de la resolución. Busca dejar intacta la resolución pero que se integre con el tratamiento y decisión
de la cuestión omitida. En estos casos es posible que tengamos también un objeto mediato, hay un bien de la vida que se
ve reclamado o resistido a través del recurso de revocatoria.

 En cuanto a su , esta debe ser escrita. Ahora soporte electrónico.


 Hay concentración de los 2 actos que supone todo recurso, la aclaratoria se interpone y se funda en el mismo
acto, ante el órgano que dictó la resolución recurrida, en un plazo de 3 días en primera instancia, cuando el
proceso llega a cámara o SCBA el plazo para interponer y fundar la aclaratoria es de 5 días.

REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD

 Lo primero que verifica el órgano es su propia competencia, tratándose de la aclaratoria es competente el mismo
órgano que dictó la resolución recurrida.
 En lo que se refiere al recurrente hay que analizar la capacidad para ser parte, capacidad procesal y justificación
de la personería.
 Y un requisito específico de los recursos: el interés para recurrir.

 Primero tenemos la posibilidad jurídica, y en caso de haber un objeto mediato, al menos la precisión, pero por
razones de admisibilidad siempre que tenemos objeto mediato este debe coincidir total o parcialmente con el
objeto inmediato reclamado o cuyo respecto medio oposición en el proceso.
 Recaudos relativos a la causa.
 La idoneidad, es decir, los errores susceptibles de alegarse como fundamento del recurso.
 También concerniente a la causa nos encontramos con otros requisitos que sintetizamos como fundamentación
autónoma y suficiente.

Un requisito que guarda relación con el SUJETO Y LA CAUSA, y tratándose de la aclaratoria con otro que tiene que ver con el
OBJETO Y LA CAUSA: existencia de agravio, este también está presente en todos los recursos.

-Ahora, particularmente en la aclaratoria nos encontramos con otro que concierte al objeto y a la causa: la imposibilidad a
través de la aclaratoria de que el juez altere lo sustancial de la decisión que aclara.

La forma, hay que tener en cuenta que este recurso concentra los 2 actos en los que se desgrana todo recurso (acto de
interposición del recurso y acto de fundamentación del recurso), ambos se concentran y se producen por escrito.

-En cuanto al lugar, se interpone ante el juez que dictó la resolución recurrida (y será competente para emitir el juicio de
admisibilidad y fundabilidad del recurso).

8
-En cuanto al tiempo, va a depender del órgano. Si es una resolución de un juez de primera instancia el plazo es de 3 días,
si es de una cámara de apelación o tribunal superior el plazo es de 5 días.

-Como dijimos, este recurso se puede interponer en primera instancia, cámara de apelación, SCBA y CSJN.

Referente a los requisitos subjetivos debe cumplir con los mismos requisitos que otro acto procesal de parte:
 En cuanto al sujeto activo este debe tener la capacidad para ser parte (aptitud para ser titular de derechos y
deberes procesales) y capacidad procesal (aptitud para producir actos procesales eficaces, coincide con la
capacidad de ejercicio del derecho civil).
 Y en caso de que el sujeto resulte representado legal o convencionalmente, el representante debe justificar la
personería.

Los recursos son actos procesales de , cuando se dictan resoluciones y estas merecen un recurso, la observancia
de estos requisitos están verificados en el proceso, el juez ya verificó que el sujeto activo y pasivo sean capaces para ser
parte, que tengan capacidad procesal o estén debidamente representados, que sus representantes justificaron
personería, etc. Pero también por ser actos de desarrollo no se pueden perder de vista ciertas vicisitudes, por ejemplo, si
la parte fallece, el menor que adquiere mayoría de edad, el mandatario que actúa en representación de alguna de las
partes renuncia, etc. Y puede que todo esto ocurra antes de deducir un recurso, lo cual implica que ese recurso
interpuesto por un incapaz o persona que carece de personería es inadmisible.
Hay que tener en cuenta que todos estos requisitos son subsanables.

-El requisito subjetivo común a todos los recursos es el interés para recurrir: implica que la resolución recurrida le cause un
perjuicio al recurrente. Generalmente se lo define al interés para recurrir diciendo que este se da cuando el sujeto se
encuentra en una situación más desventajosa que la que tenía antes del dictado de la resolución.
Hay interés cuando el sujeto a raíz de la resolución resulta vencido.

-Tratándose del recurso de aclaratoria, el recaudo pierde cierta relevancia debido a los motivos (a la causa) autorizada de
este recurso. En la causa podíamos encontrar la alegación de errores materiales o conceptos oscuros, a través de esta
aclaratoria perseguíamos reparar los errores materiales y aclarar los conceptos oscuros, sucede lo siguiente: en realidad,
si se trata de errores numéricos, el propio CPCCBA autoriza a repararlos en cualquier etapa del proceso incluso en la
etapa de ejecución de sentencia aunque no se hubiese deducido aclaratoria, jurisprudencialmente se extiende esta
posibilidad de sobremanera a los errores materiales, cualquier error material incluso los que pasaron desapercibidos y no
fueron objeto de aclaratoria o de otro recurso.

-Otro tanto acontece con los conceptos oscuros. Toda vez que un concepto oscuro no aclarado a través de la aclaratoria o
de otro recurso, llegado al momento de ejecución de sentencia si esa oscuridad genera dificultades en dicha etapa debe
ser aclarado en ese momento. Esto significa que aún quien resultó vencedor conforme a la resolución recurrida, goza de
interés en subsanar errores materiales, aclarar conceptos oscuros, porque si no lo hace en esa etapa va a ver dificultado
su accionar en la etapa de ejecución de sentencia, ese error material o concepto oscuro habrá que solucionarlo en la
etapa de ejecución de sentencia demorándolo.

-Por eso, el concepto de vencedor vencido no nos interesa, cualquiera de las partes está habilitada a deducir la
aclaratoria.
En cambio, el interés para recurrir es importante tratándose de la omisión de cuestiones.
Solo el sujeto que planteó la cuestión omitida puede deducir una aclaratoria que tiene por objeto una ampliación de las
cuestiones omitidas. (Ver al tratar el requisito de admisibilidad que se refiere al agravio).

Concerniente al objeto inmediato es lo que se refiere a la posibilidad jurídica, respecto de cualquier recurso no solo de la
aclaratoria. Para verificar la posibilidad jurídica del recurso hay que plantearse 3 interrogantes:
¿Qué órgano dictó la resolución recurrida?
¿Qué tipo de resolución se recurre?
¿Qué clase de resolución se reclama al órgano a través del recurso?
Respecto de la aclaratoria no hay problema porque es admisible en todas las instancias y respecto de cualquier
resolución.

-El único problema al que se refiere a lo que se reclama, la aclaratoria busca sustituir parcialmente o ampliar la resolución
recurrida que contiene un error material o concepto oscuro, si se alega en la causa del recurso la omisión de tratamiento

9
y decisión de ciertas cuestiones lo que se reclama a través de la aclaratoria es la ampliación de la resolución recurrida. En
la aclaratoria de ninguna manera se puede reclamar la sustitución total de la resolución ni la nulidad.
La aclaratoria está limitada a la sustitución parcial o a la ampliación.

-Respecto del , este es contingente. Puedo que lo tengamos cuando el recurso persigue la subsanación de la
omisión de ciertas cuestiones. Si la cuestión que se omite es un planteo inicial que exhibe objeto mediato, este objeto
mediato y sus reclamos se reiteran a través de la aclaratoria.
Esto requiere precisión y coincidencia total o parcial con el objeto inmediato reclamado oportunamente.

El principal es la . La aclaratoria, y en esto se diferencia puntualmente del resto de los recursos ordinarios, tiene
taxativamente enumerado por el legislador el tipo de error que puede alegarse como fundamento.

-A través de la aclaratoria solo se puede alegar la existencia de errores materiales, la existencia de un concepto oscuro o
la omisión de ciertas cuestiones.

-El error material consiste en un desacuerdo entre el acto de volición del juez y su expresión documental.
El concepto oscuro en una imprecisión terminológica que dificulta la expresión de lo resuelto.

-La omisión de cuestiones, puede referirse a cuestiones accesorias y la aclaratoria también resulta idónea para denunciar
la omisión de tratamiento y decisión de ciertas pretensiones, en la medida que estas pretensiones omitidas, al ser
consideradas y decididas, no alteren lo sustancial de la decisión.

-Es menester que la cuestión omitida que se reclama en la aclaratoria haya sido admisible en el proceso, ya que no habría
por que tratarla. Tratándose de la aclaratoria las únicas cuestiones que pueden alegarse por omisión de tratamiento son
aquellas que se producen lisa y llanamente, es decir las omisiones que se producen por inadvertencia o descuido del
órgano judicial. Esto impide que pueda utilizarse la aclaratoria para solicitar el tratamiento de una cuestión no omitida
por el órgano respecto de la cual brindó sus razones para no tratarla. Tampoco para aquellos supuestos donde hubo un
desplazamiento lógico de la cuestión. En estos 2 últimos supuestos hay que utilizar recurso de apelación.

-Además de la idoneidad, hace falta la fundamentación autónoma y suficiente, esto significa que el recurso debe bastarse a
sí mismo. No es admisible la remisión a actos procesales anteriores, todo debe estar contenido en el escrito de
fundamentación del recurso: los errores que se alegan como fundamento del recurso, los cuales deben alegarse de
manera clara, concreta y razonada. La tarea de fundamentación del recurso es sencilla, por ejemplo, si se trata de un
error numérico hay que indicar en que consiste el error, si se trata de un error material precisar en qué parte de la
sentencia se encuentra, lo mismo respecto del concepto oscuro exponiendo las posibilidades de interpretación que tiene
el concepto, si se trata de omisión de cuestiones hay que plantear la cuestión preterida y el acto procesal en el cual fue
ofrecido su tratamiento

Interés para recurrir: la resolución recurrida debe causar perjuicio al recurrente. Éste debe provenir directa e
inmediatamente del error que se alega en la causa del recurso. Justamente el concepto de agravio es que debe mediar
una relación directa e inmediata entre el perjuicio determinante del interés para recurrir y el error que se alega en la
causa del recurso.

-Una resolución puede causar perjuicio a una o ambas partes, y puede contener errores, pero si el perjuicio que sufre una
de las partes no proviene de uno de esos errores, el recurso es inadmisible porque no hay agravio.

-Tratándose de la aclaratoria esto no interesa demasiado si se alegan conceptos oscuros y errores materiales, porque
cualquiera de los sujetos está interesado en su corrección. Pero si es muy importante en materia de omisión de
cuestiones: solo quien planteó la cuestión omitida ostenta agravio, la parte contraria no puede fundar su recurso en esa
omisión porque carece de agravio, por más que la sentencia en otras parcelas le cause perjuicio.

Ejemplo: la pretensión pide condena al pago de capital e intereses, el juez de primera instancia dicta sentencia y condena
a pagar capital, omite tratar los intereses. Causa perjuicio a las 2 partes: al actor porque omitió condenar a intereses y al
demandado porque lo condena a pagar capital.
Igualmente, el demandado no puede fundar su recurso en la omisión de tratamiento de intereses, solo lo puede deducir
el actor que planteó el reclamo de intereses.

10
Este problema remite a los límites objetivos de la cosa juzgada: ¿Qué comprende una sentencia pasada en autoridad de
cosa juzgada?

-Objetivamente comprende todas las cuestiones que plantearon las partes y se resolvieron en la sentencia. (Si se reclamó
capital y esa sentencia condenó a pagar capital, una vez firme esa sentencia ya no se puede discutir el capital).

-También comprende todas aquellas cuestiones que las partes pudieron plantear en el proceso, pero no plantearon, por
ejemplo, si el demandado se defendió alegando la prescripción y omitió defenderse alegando el pago, el juez rechazó la
prescripción y su defensa de pago no podrá articularse en otro proceso.

-También comprende a todas las cuestiones que fueron planteadas por las partes, omitidas por el juez y respecto de las
cuales no se dedujeron los recursos necesarios para subsanar la preterición: significa que lo omitido ha recibido una
respuesta implícita negativa y queda encerrada dentro de los límites objetivos de la cosa juzgada y ya no puede
plantearse en otro proceso. Esto explica porqué no hay agravio: el demandado (en nuestro ejemplo anterior) no
ostentaba agravio respecto de la omisión de una cuestión relativa a intereses que había planteado la otra parte, porque
en todo caso si quedaba firme la sentencia sin pronunciarse por los intereses, se interpreta que estos intereses
implícitamente fueron desestimados y encerrados en la cosa juzgada, por lo que a futuro el actor no podría reclamar ese
rubro.

-Luego tenemos en la aclaratoria el requisito concerniente al objeto y la causa: La prohibición del órgano judicial de
alterar la decisión fundamental al resolver la aclaratoria.

-Esto determina que son inadmisibles los recursos de aclaratoria que persiguen una decisión capaz de alterar lo sustancial
de lo ya resuelto en la sentencia recurrida.

-Cuando en la causa de la aclaratoria se alegan verdaderos errores materiales o conceptos oscuros, la aclaratoria siempre
será admisible, porque con la sustitución parcial se va a reafirmar el concepto del acto de volición, no se va a modificar la
decisión del juez.

-La aclaratoria sirve para tratar cuestiones accesorias pero también resulta idónea incluso para reclamar el tratamiento
de ciertas pretensiones que fueron omitidas en la sentencia: distintos supuestos de acumulación de pretensiones (este
tema está mejor tratado en la clase anterior).

-Lo sustancial es que lo que se resuelva en la aclaratoria no entre en contradicción con la unidad lógica que enlaza los
considerandos y la parte dispositiva de la sentencia.

-Ejemplos de acumulación de pretensiones, volver a mirar la clase anterior y la videograbada-

Límite de la aclaratoria: imposibilidad de proponerle al órgano judicial que altere lo sustancial de la resolución.

 La concentración y fundamentación están concretadas en un mismo acto, se producen por escrito hoy en día en
soporte digital.
 Se presenta ante el mismo órgano que dictó la resolución recurrida.
 En primera instancia su plazo es de 5 días y frente a instancias superiores un plazo de 3 días.

SUPUESTOS Y TRÁMITE
Constituyen ERRORES MATERIALES, los errores de copia o aritméticos, los equívocos en que hubiese incurrido el juez acerca de los nombres y calidades
de las partes (como sería, por ejemplo, referirse al actor como demandado, o viceversa), y la contradicción que pudiere
existir entre los considerandos y la parte dispositiva. Por "concepto oscuro" debe entenderse cualquier discordancia que
resulte entre la idea y los vocablos utilizados para representar.

-Tiene también por objeto “suplir cualquier omisión en que se hubiese incurrido sobre algunas de las pretensiones
deducidas y discutidas en el litigio”. La aclaratoria es procedente para suplir omisiones de pronunciamiento tanto sobre
cuestiones accesorias (intereses y costas) cuanto sobre pretensiones principales o defensas oportunamente articuladas
en el proceso (como serían por ejemplo, la pretensión de daños y perjuicios acumulada a otra pretensión, la excepción de
prescripción, etc.).

11
-La aclaratoria debe deducirse dentro de los tres días de la notificación de la sentencia o resolución. Si se trata de
sentencia definitiva de segunda instancia, puede pedirse aclaratoria en el plazo de 5 días.
El recurso se interpone por escrito y corresponde fundarlo, debiendo el juez o tribunal resolverlo sin ninguna clase de
sustanciación.

-La doctrina está dividida en cuanto si es un recurso o no. Tiene contenidos sus elementos propios de los recursos. Si bien
el objeto de la aclaratoria lo puede producir el órgano judicial de oficio, también es a instancia de parte a través de lo que
se denomina justamente aclaratoria.
Lo que persigue la aclaratoria es la sustitución parcial o ampliación de una resolución judicial.

-El único problema es que la aclaratoria no la podemos encasillar en la clasificación de recursos en función de la causa,
tiene taxativamente enumerado los errores susceptibles de alegarse como fundamento, con lo cual pareciera que no es
un recurso ordinario, sino que se asemejaría a los extraordinarios, pero vamos a ver también que de igual manera que los
ordinarios es admisible en todas las instancias y el tipo de error que intenta subsanar (o al menos alguno de ellos) son
errores de actividad que se ubican en la expresión documental de la sentencia, no tienen la entidad de errores de juicio
de hecho o de derecho.

CONCEPTO. OBJETO Y SUSTANCIACIÓN

Remedio procesal tendiente a que el mismo juez o tribunal que dictó una resolución subsane, , los
agravios que aquélla haya inferido a alguna de las partes.

Este recurso evita los gastos y demoras que siempre supone la segunda instancia, su fundamento estriba en razones de
economía procesal. Procederá únicamente contra las providencias simples, causen o no gravamen irreparable. La reposición, por lo
tanto, sólo procede respecto de las providencias simples, que son aquellas resoluciones judiciales que se dictan sin
sustanciación previa, sea para impulsar el proceso o para ordenar actos de mera ejecución.

-Es un acto en cuya virtud un sujeto que se encuentra agraviado por una providencia simple (aquellas que impulsan el
proceso u ordenan actos de mera ejecución) reclama ante el mismo órgano que la dictó la sustitución total o parcial.

-Su fundamento está dado por la celeridad procesal, se trata que los errores que cometen los órganos durante el
desarrollo del proceso, se subsanen en la misma instancia, evitando la demora que supone la elevación del proceso a un
órgano jerárquico superior.

-Quedan en consecuencia excluidas las sentencias interlocutorias (las cuales se dictan, mediante previa sustanciación) y
las sentencias definitivas.

-El recurso es procedente en cualquier instancia, incluso en las extraordinarias, cuando la índole de la resolución lo
justifique.
El recurso debe decidirse previa sustanciación.

-Por aplicación del se admite que juntamente con el pedido de revocatoria se interponga el
recurso de apelación, para el caso de que el primero no prospere. Pero a fin de que el juez, en el supuesto de mantener la
providencia recurrida pueda conceder el recurso de apelación, aquélla debe ser de las que causen gravamen irreparable.

Art. 238. Procedencia. El recurso de reposición procederá únicamente contra las providencias simples, causen o no
gravamen irreparable, a fin de que el juez o tribunal que las haya dictado las revoque por contrario imperio.

Art. 239. Plazo y forma. El recurso se interpondrá y fundará por escrito dentro de los 3 días siguientes al de la
notificación de la resolución; pero cuando ésta se dictare en una audiencia, deberá interponerse verbalmente en el
mismo acto.

Si el recurso fuese manifiestamente inadmisible, el juez o tribunal podrá rechazarlo sin ningún otro tramite.

12
Art. 240. Trámite. El Juez dictará resolución, previo traslado al solicitante de la providencia recurrida, quien deberá
contestarlo dentro del plazo de 3 días si el recurso se hubiese interpuesto por escrito, y en el mismo acto si lo
hubiese sido en una audiencia.
La reposición de providencias dictadas de oficio o a pedido de la misma parte que recurrió, será resuelta sin
sustanciación.
Cuando la resolución dependiere de hechos controvertidos, el juez podrá imprimir al recurso de reposición el trámite
de los incidentes.

Art. 241. Resolución. La resolución que recaiga hará ejecutoria, a menos que el recurso fuese acompañado del de
apelación subsidiaria y la providencia impugnada reuniere las condiciones establecidas en el artículo siguiente para
que sea apelable.

Elemento subjetivo
1. Recurrente.
2. Recurrido. No en todos los recursos.
3. Órgano judicial. El mismo que dictó la providencia simple sometida a impugnación.

Objeto inmediato
Reclamación de la sustitución total o parcial de la providencia simple.
En supuestos excepcionales encontrábamos un objeto mediato

Causa
Siendo este recurso ordinario, resultaba admisible la alegación de todo tipo de error, de actividad, de juicio, e incluso la
alegación de hechos no alegados con anterioridad al dictado de la providencia simple recurrida y si era menester producir
prueba para acreditar el hecho novedoso que se invocaba en el marco de la reposición se producía prueba.
También contamos con cierta actividad.

REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD

Elemento subjetivo:
1. . Hablábamos de órgano porque hay ciertas providencias simples que las dicta el secretario del juzgado, y
cada vez que ocasionan un agravio estas providencias simples (supuesto excepcional), el juez competente para
emitir el juicio de admisibilidad y fundabilidad de ese recurso es el juez de primera instancia. En sede de
apelación, la providencia simple la dicta el presidente de la Cámara de Apelaciones, pero deducido el recurso de
reposición el juicio de admisibilidad y fundabilidad lo emite el tribunal en pleno. Lo mismo ocurre en SCBA o CSJN.
2. : el recurrente debe reunir esos recaudos comunes a todo acto procesal de parte, esto es: gozar de
capacidad para ser parte, capacidad procesal, si actúa a través de representante este tiene que justificar la
personería.
El recaudo más trascendente es el del interés para recurrir, es un requisito de admisibilidad común a todos los recursos,
está dado por el perjuicio que sufre el recurrente a través del dictado de la resolución recurrida. Hay perjuicio cuando el
sujeto se encuentra en una situación más desfavorable que la que tenía antes del dictado de la resolución.

-Tratándose de un recurso dirigido contra una interlocutoria o una sentencia definitiva el perjuicio está dado por el
vencimiento total o parcial que se desprende de dicha resolución interlocutoria o sentencia definitiva.

Lo que acontece con la reposición es que esta impugna providencias simples, y las providencias simples por regla se
dictan sin sustanciación y están destinadas a impulsar el proceso u ordenar actos de mera ejecución, de ahí que el
vencimiento no nos resulta útil para definir el perjuicio en esta materia.

El código tampoco lo define, salvo cuando alude a las providencias simples que ocasionan un gravamen irreparable, es
decir un perjuicio no susceptible de reparación que ni siquiera la sentencia definitiva puede enmendar o subsanar.

-El concepto no es muy preciso, hay que aclarar esto. Según la existencia del perjuicio y su magnitud, las providencias
simples en algunos casos solo toleran recurso de reposición, y cuando causan ese gravamen irreparable, a opción del
recurrente, también es susceptible de reposición solitaria, recurso de apelación autónomo o recurso de reposición con
apelación en subsidio: de ahí el interés de definir el gravamen que ocasionan las providencias simples.

13
Existen providencias simples que provocan un perjuicio a alguna de las partes, solo que, en algunas ocasiones esta
providencia simple es susceptible de reparación en el curso ulterior del proceso, por caso: el órgano judicial a través de la
providencia simple deniega a alguna de las partes alguna medida de prueba por el fundamento que fuere, causa un
perjuicio a la parte que ofreció el medio porque no podrá introducir su fuente de prueba, esta providencia es susceptible
de reposición pero solo de reposición, porque si el juez pese a reposición mantiene la resolución negatoria es susceptible
de reparación en segunda instancia ante la cámara de apelación, podrá producir otro medio de impugnación que se
denomina replanteo de prueba y lograr que la cámara en segunda instancia le permita la producción de la prueba
denegada por el juez de primera instancia. Causa un gravamen, pero a secas.

-Luego, hay otras que causan un gravamen irreparable, es decir que no se puede subsanar en el curso ulterior del
proceso.

-La definición que da el CPCCBA no es demasiado precisa, hay providencias simples que causan un gravamen o un
perjuicio desconectado absolutamente del resultado de la sentencia, un perjuicio que autónomamente no es reparable
en ningún momento ulterior del proceso. Esto ocurre cuando el juez a través de una providencia simple, por caso, impide
el desarrollo del proceso: si el juez posterga la resolución de la sentencia por un tiempo irrazonable, esperando que se
dicte sentencia en la causa penal, causará un gravamen irreparable. Si el juez extingue el proceso antes del dictado de la
sentencia causa un gravamen irreparable. Se deduce la demanda que contiene la pretensión, la primera labor que
acomete el juez es de admitir el juicio de admisibilidad de la pretensión, en esa oportunidad a través de una providencia
simple desestima la pretensión por inadmisible, el perjuicio es irreparable y culmina ahí el proceso. Otro tanto ocurre
cuando el juez a través de una providencia simple impone una multa o un deber procesal. O cuando concede o niega una
medida cautelar.

-En todos estos supuestos se causa un gravamen irreparable, desconectado totalmente de la eventual sentencia definitiva
que se pueda dictar.

Estas providencias simples son susceptibles de


1. Reposición únicamente,
2. Apelación autónoma o
3. Reposición con apelación en subsidio.

-Luego hay otras providencias simples que causan un gravamen irreparable conectado a la sentencia, ocurre cuando el juez extingue
facultades procesales de la parte. Por ejemplo, cuando considera que la demanda fue contestada de manera
extemporánea (las defensas articuladas en la misma no podrán hacerse valer). En estos supuestos, quien se siente
justificado tiene a su disposición:
 El recurso de reposición solitario.
 Apelación autónomo o directo.
 Reposición con apelación en subsidio.

Requisitos concernientes al objeto

Este recurso está previsto únicamente en su posibilidad jurídica para impugnar providencias simples, excepcionalmente
cabe para impugnar resoluciones interlocutorias de tribunales superiores en casos de errores manifiestos. Su es
la total o parcial, solamente.

Es un recurso ordinario, opera con : a través de la reposición, por más que en supuestos excepcionales en la
causa puedan alegarse errores de actividad no busca la nulidad en sí misma, si no que se dicte otra resolución que la
sustituya y resuelva la cuestión planteada en el proceso.

-Tampoco sirve para ampliar la providencia simple, para eso el legislador previo el recurso de aclaratoria.

-Por caso, el juez declaró la cuestión de puro derecho, una de las partes considera que existe objeto probatorio y deduce
oposición, reclama que sustituya esa providencia por otra que decrete la apertura a prueba.
Otro ejemplo: el juez en un proceso sumario formulo el juicio de admisibilidad de la pretensión, la consideró admisible y
corrió traslado de la demanda por 15 días. El actor deduce reposición y pide sustitución parcial: que el plazo sea de 10
días.

14
-En cuanto al OBJETO MEDIATO, normalmente no tenemos objeto mediato, no se suele reclamar bien de la vida. Puede
suceder excepcionalmente tratándose de providencias que conducen o deniegan medidas cautelares.

Concerniente a la causa
Los recursos ordinarios toleran la alegación de todo tipo de errores: de actividad y de juicio, siendo de juicio pueden ser
de hecho o de derecho.

-Los errores de actividad no es frecuente que se cometan tratándose de providencias simples, ya que estas no requieren
fundamentación, a menos que sean susceptibles de ocasionar un gravamen irreparable, en caso de ser así, similar a las
interlocutorias las debe de fundamentar, de lo contrario comete un error de actividad.
Normalmente lo que se alegan son errores de juicio, de hecho, o de derecho.
 Si el juez declara la cuestión de puro derecho pese a existir objeto probatorio comete un error de juicio de hecho:
ha aprehendido intelectualmente los elementos de la pretensión y oposición considerando que no hay
controversia entre los hechos alegados por las partes.
 Si el juez en un juicio sumario corre traslado de la demanda por 15 días y no por 10 días se equivoca al
seleccionar la norma que establece el plazo para otorgarle al demandado para contestar su demanda; comete un
error de derecho.

-Además, este recurso es admisible en su fundamento para alegar hechos no alegados con anterioridad al dictado de la
providencia simple. En algunos casos esta franquicia es muy útil para el recurrente, sobre todo cuando advierte que la
providencia simple no es totalmente desacertada, no se comete un error, pero es necesario alegar otros hechos para
cambiar el rumbo de esa decisión.

-Si el sujeto activo reclama un embargo y este se rechaza, a través de la reposición puede alegar nuevos hechos para
probar la verosimilitud del derecho invocado y ofrecer medios de prueba para convencer al juez sobre la existencia de
esos hechos.
En estos casos se aplica el trámite de los incidentes.

Además, en relación a la causa encontramos la necesidad de una FUNDAMENTACIÓN AUTÓNOMA Y SUFICIENTE.


 AUTÓNOMA porque no cabe la remisión a actuaciones anteriores, toda la alegación debe estar contenida en el
propio recurso.,
 SUFICIENTE quiere decir que haya una crítica clara, concreta y razonada del contenido de la providencia simple que
se impugna. Alegar de manera razonada los errores que se atribuyen a la providencia impugnada.
Además, requiere de un agravio. Hay interés para recurrir si la providencia simple ocasiona un perjuicio, este perjuicio tiene
que provenir directa e inmediatamente del error que se denuncia en la causa del recurso.

-Si se trata de una providencia simple, normalmente el error es el que determina el perjuicio, se requiere más precisión
en aquellos recursos que se dirigen a sentencias definitivas o interlocutorias porque estas pueden tener varios errores o
causar distintos perjuicios a las partes.

Concerniente a la actividad: tiempo, lugar y forma


Este recurso igual que la aclaratoria concentra su acto de interposición y fundamentación. En una misma presentación se
manifiesta la voluntad de impugnar y se alegan los errores que se atribuyen al órgano judicial. Normalmente es por
escrito, salvo que haya sido dictada en el marco de una audiencia en cuyo caso la interposición y fundamentación se
produce oralmente.

-El plazo en todas las instancias es de 3 días.

15

También podría gustarte