Ansv Estudio Ov Tramos Urbanos de Rutas Tomo1 2023
Ansv Estudio Ov Tramos Urbanos de Rutas Tomo1 2023
Ansv Estudio Ov Tramos Urbanos de Rutas Tomo1 2023
Ministerio de transporte
El material incluido en esta publicación puede ser reproducido total o parcialmente, ya sea por medios
mecánicos o electrónicos, siempre que se cite la fuente y su autor.
Impreso en Argentina
AUTORIDADES
Ministro de Transporte
Dr. Diego Alberto Giuliano
Equipo técnico
Ing. Mauro Mudu, Dra. Arq. María Julieta López, Arq. Georgina Altamirano, Arq.
Adriana Zalcberg, Arq. Roberto Raúl Prando, Tec. Fabricio Peirano, Ing. Víctor
Uzcátegui, Ing. Adrián Sánchez, Lic. Sonia Balza, Lic. Fernando Picco, Lic. Eliana Rieg,
Prof. Matías Kogoi.
ÍNDICE
RESUMEN 7
1. INTRODUCCIÓN. Ciudades, rutas y la seguridad vial 8
Contexto del transporte 8
Contexto territorial 9
Contexto de la seguridad vial 10
Alcances y objetivos 12
2. MARCO DE REFERENCIA 13
Conceptualización y antecedentes 13
Tipologías de Tramos Urbanos de Rutas 15
T1. Travesía Urbana Céntrica 16
T2. Travesía Urbana No-Céntrica 18
T3. Paso Urbano Lateral 19
T4. Paso Urbano Difuso 20
T5. Paso Difuso 21
3. MARCO METODOLÓGICO 22
3.1. Identificación de los Tramos Urbanos de Ruta 23
3.2. Tipificación de los Tramos Urbanos de Ruta 26
3.3. Índice de Siniestralidad Vial en Tramos Urbanos de Ruta 26
Construcción del índice 27
3.4. Caracterización de Tramos Urbanos de Ruta y Catálogo 28
4. CASO DE ESTUDIO: ANÁLISIS DE LAS RUTAS NACIONALES – 2022 31
4.1. Identificación de Tramos Urbanos de Rutas Nacionales 31
4.2. Tipificación de Tramos Urbanos de Rutas Nacionales 32
4.3. Siniestralidad vial en Tramos Urbanos de Rutas Nacionales 33
4.4. Ranking de los 20 tramos más peligrosos 35
4.5. Ranking de los 5 tramos más peligrosos según TDMA 37
4.6. Ranking de los 5 tramos más peligrosos según tipologías 39
5. CONCLUSIONES 41
6. REFERENCIAS 43
REFERENCIA ABREVIATURAS
PD Paso Difuso
RESUMEN
La Secretaría de Planificación de Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad Vial
iniciaron un trabajo conjunto con la finalidad de analizar y dimensionar la
problemática territorial, de movilidad y de seguridad vial que se manifiesta en
tramos de rutas que atraviesan zonas urbanas y periurbanas de Argentina.
En nuestro país, por las tendencias de expansión urbana existe una importante
diversidad de tramos de rutas que han quedado inmersos en los entornos de las
localidades, pueblos y ciudades. Estos tramos se distinguen del resto de los
segmentos de la red de carreteras, puesto que han cambiado su rol principal al
converger en espacios urbanizados con presencia de actividades socio-económicas
diversas y tránsitos heterogéneos pasantes tanto interurbanos como locales.
Consecuentemente, se le asocian distintas problemáticas de índole territorial, de
movilidad y de seguridad vial.
Este documento apunta, por un lado, a instalar un ámbito de reflexión y debate para
una mejor comprensión de la problemática actual en los tramos de rutas. Y por el
otro, pretende ser un instrumento de fortalecimiento para la planificación, un
aporte al Plan Nacional de Transporte y punto de partida para considerar su
replicabilidad y adaptabilidad a otros ámbitos y jurisdicciones.
Bajo este escenario, los TURs reúnen características de una movilidad propia del
ámbito urbano e interurbano en donde las personas usuarias deben adaptar sus
desplazamientos en la ruta en acotado espacio y tiempo. Así, estos segmentos de
ruta tienen la particularidad de transformar las características y la funcionalidad de
los espacios urbanizados que atraviesa, con un consecuente aumento de las
problemáticas asociadas a la seguridad vial.
1 Según ANSV (2021), se considera persona usuaria vulnerable de la vía pública una persona que utiliza el entramado vial a
través de una motocicleta, de una bicicleta, como peatón/na o en vehículos de movilidad personal.
Merece destacar que, si bien el modo ferroviario históricamente fue un gran factor
de los fenómenos de urbanización, el rol de las redes de las rutas y caminos ha sido
parte esencial en el desarrollo urbano a partir de la segunda mitad del siglo XX. En
este contexto, el modo automotor acompañó los procesos de expansión de las
periferias urbanas y entornos de las rutas pavimentadas, dando lugar a incrementos
de la conectividad entre regiones y, al mismo tiempo, de una valorización de las
tierras y de promoción de desarrollo local, formal e informal.
En este sentido, resulta clave destacar la importancia de las características del flujo
vehicular en las redes de carreteras. Para ello, el estudio se apoya en la información
censal del Tránsito Medio Diario Anual [TMDA], desarrollado por la Dirección
Nacional de Vialidad [DNV], que brinda información acerca del volumen promedio
anual de vehículos que circulan por los tramos de rutas nacionales. El
aprovechamiento de las cifras y la evolución del TDMA resultará, tal como se verá
más adelante, primordial para los distintos análisis de aquellos tramos que
discurren por zonas urbanizadas.
Contexto territorial
En las últimas décadas, nuestro país, como también en el resto de los países
latinoamericanos, ha sido protagonista de desordenados procesos de urbanización
en determinadas regiones y corredores viales primarios y secundarios, los que
además fueron acompañados con intervenciones en las infraestructuras viales con
el objeto de mejorar la conectividad terrestre local e interurbana. A este fin, se
construyeron autopistas y obras de trazados alternativos de paso por los núcleos
urbanos.
Teniendo en cuenta este complejo escenario, las rutas en su paso por zonas
urbanizadas pueden ejercer un “efecto de barrera” en particular para las personas
usuarias más vulnerables, en tanto que se dificultan y complejizan las formas de sus
desplazamientos, los patrones de los viajes y el uso adecuado de los espacios
urbanos a ambos lados de la ruta. Ello, por consiguiente, conlleva situaciones de
riesgos y de impactos negativos en la seguridad vial en general.
2 Se consideran ciudades pequeñas aquellas menores a 10 mil habitantes, intermedias de entre 10 y 200 mil habitantes y
ciudades grandes, de más de 200 mil habitantes.
En este mismo año la distribución porcentual (Tabla 3) refleja que los siniestros con
víctimas fatales se concentran con mayor frecuencia en zonas rurales, sobre todo
en la RVN (27%) y RVP (22%) (Tabla 4).
Tabla 3. Siniestros con víctimas fatales según ámbito de ocurrencia (año 2021).
Urbana Rural s/d TOTAL
1.417 2.005 35
3.457
(41%) (58%) (1%)
Fuente: elaboración propia a partir de datos de la ANSV.
Tabla 4. Siniestros con víctimas fatales según red vial de ocurrencia (año 2021).
RVN RVP Autopista/Autovía Otras TOTAL
933 760 173 1.591
3.457
(27%) (22%) (5%) (46%)
Fuente elaboración propia a partir de datos de ANSV.
Los datos de inseguridad vial del país aquí expuestos reflejan la necesidad de
diseñar e implementar políticas públicas que garanticen mejoras en los indicadores
de siniestralidad vial, particularmente en los ámbitos rurales que son los que
concentran la mayor ocurrencia de los hechos viales.
Alcances y objetivos
La SECPT y la ANSV, iniciaron un trabajo conjunto en dos (2) etapas que pretende
visibilizar la problemática territorial, de movilidad y transporte, y de seguridad vial
que se manifiestan en estos tramos de ruta inmersos dentro del crecimiento urbano
de las localidades.
La primera etapa que trata este documento (TOMO I), plantea el abordaje a la
conceptualización del problema y la construcción de una metodología válida para la
identificación, tipificación, caracterización y siniestralidad vial de los TURs de modo
que permita generar un diagnóstico multidimensional. Además, se prevé el diseño
de un inventario con indicadores que podrían actualizarse periódicamente, de
modo tal que constituyan un instrumento clave para analizar tendencias y apoyar
la planificación integrada de intervenciones en nuestro país.
Este documento se organiza en cuatro (4) secciones. En las dos (2) primeras se
presenta el marco de referencia conceptual y metodológico, en tanto que en la
tercera sección se explican los resultados del diagnóstico del estudio del caso de las
rutas nacionales y un catálogo con la descripción particularizada de cada tramo. En
la última sección se presentan las conclusiones.
2. MARCO DE REFERENCIA
Conceptualización y antecedentes
Existe un incipiente abordaje conceptual y metodológico respecto de la
identificación, el diagnóstico y la gestión de los tramos de ruta que discurren por
áreas urbanizadas. De los pocos antecedentes en la materia merece destacar, a
nivel internacional, el caso de la “Estrategia T” promovida por la Dirección General
de Tráfico (DGT, 2019), organismo gubernamental de España. Esta iniciativa,
incorpora la integración de las dimensiones físicas y territoriales, las experiencias
de las personas usuarias que utilizan las infraestructuras y las miradas de los
gobiernos (a nivel nacional y local) para lograr un modelo específico al tratamiento
integral en segmentos de rutas que denominan travesías4.
● Vialidad Nacional: define Travesía urbana como “Tramo de una Ruta Nacional
densamente poblado a ambos lados de la carretera, visible por el conductor
como zona urbana dada la existencia de edificaciones contiguas “cercanas”
(pero fuera de la zona de camino) de la Ruta (DNV,2018)”.
● Agencia Nacional de Seguridad Vial: En la Guía para la Realización de Auditorías
en Seguridad Vial (2018) se define Travesía Urbana como: “Paso de una Ruta
Nacional por el ejido urbano de una población, con restricciones de velocidad y
la posibilidad de contar con dispositivos reductores de velocidad (lomadas, etc.)
o semáforos. Vía interjurisdiccional que se comporta como calle o avenida
urbana en su paso por una localidad, pueblo o ciudad”. Por otro lado, en el
glosario y definiciones relativas a la seguridad vial (ANSV, 2021) se brinda la
siguiente definición de “Travesía urbana”: “tramos de rutas que atraviesan
zonas pobladas y que al menos tienen construcciones en uno de sus márgenes.
Son zonas de la vía en la que existen edificaciones consolidadas al menos en dos
terceras partes de la longitud de ambas márgenes y un entramado de calles
conectadas con aquélla en al menos una de sus márgenes”.
3. MARCO METODOLÓGICO
La metodología diseñada consta de la implementación de un modelo para el
diagnóstico y construcción de parámetros de la siniestralidad vial, utilizando fuentes
de datos oficiales y un lenguaje específico de programación en R5 para la
automatización de las tareas requeridas y su reproducción en el futuro.
Complementariamente, se utilizó un software basado en sistemas de información
geográfica, como el QGIS6, necesario para potenciar las capacidades de
procesamiento, gestión y visualización de datos geoespaciales.
Cabe aclarar que la metodología que se propone es una alternativa que puede ser
adaptada fácilmente para ser replicada y enriquecida según las particularidades de
cada caso. Así, por ejemplo, en un eventual análisis de un caso sobre la RVP, la
metodología sería válida no obstante sería preciso recabar información oficial de los
organismos provinciales a los fines de poder individualizar las trazas completas de
cada ruta y los correspondientes indicadores de siniestralidad vial.
2) USOS DEL SUELO Y ACTIVIDADES. Esta condición está asociada a los usos del suelo y a las
actividades que se presentan en los márgenes de ruta (Tabla 6).
Es importante notar que, una vez establecido el tramo como un TUR, para
determinar su inicio y fin, se utilizaron en primera instancia, imágenes satelitales de
la zona de estudio las que fueron cotejadas con la información de los usos del suelo
de la localidad (Figura 9).
7 Un alto TMDA puede implicar la existencia de mayor cantidad de siniestros viales, dado que los puntos de conflicto
aumentan cuanta mayor exposición exista.
posterior suma. Los resultados de la suma de los indicadores son relativizados por
el TMDA de los TURNs. A mayor puntaje en el índice (SCORE), más peligroso es el
tramo urbano.
Datos del Tránsito Medio Diario Anual (TMDA) aportados por DNV.
8 Por la situación de Pandemia COVID 19 y a la consecuente imposibilidad de identificar in situ cada tramo urbano, a los fines
de este análisis se utilizaron solamente herramientas digitales como soporte de imágenes satelitales. Esta mecánica tiene
limitaciones técnicas que se podrán mejorar en el segundo tomo que completará la metodología con la fase de tratamiento
de los TURs, tomando como casos específicos los más peligrosos detectados en esta primera etapa.
Por otro lado, comparando las rutas con mayor cantidad de tramos, se destacan la
RN 40 con 87, la RN12 con 67 y la RN 9 con 65. Sin embargo, promediando la
extensión total de cada ruta con la suma de sus correspondientes tramos se generó
un índice porcentual (última columna de Tabla 8), que refleja una mayor incidencia
de las Rutas 12 (15,63%), 11 (15,69%), 14 (12,50%), 38 (13,60%) y 22 (12,34%).
Tabla 9. TURNs con siniestros según región (datos absolutos y distribución porcentual).
TURNs(con
REGIÓN TURNs (total) datos de
siniestralidad)
NOA (Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero, Tucumán) 258 (29,9%) 200 (30,9%)
Centro (Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, Santa Fe) 233 (27,0%) 176 (27,2%)
NEA (Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones) 195 (22,6%) 155 (23,9%)
Patagonia (Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego) 101 (11,7%) 58 (9,0%)
Cuyo (Mendoza, San Luis, San Juan) 76 (8,8%) 58 (9,0%)
Total 863 647
Fuente: elaboración propia.
De acuerdo con la base de datos del SIAT (ver Anexo II) se observa que, en los 647
TURNs analizados, entre los años 2015 y 2019, ocurrieron 13.675 siniestros viales,
de los cuales 8.623 (63,1%) fueron con víctimas y 5.052 (36,9%), sin víctimas.
Figura 15. Siniestros con víctimas en los TURNs (2015-2019), según estrato poblacional.
8 40SALICAS 0040 San Blas de los LA RIOJA <10 mil T4 6,088 29,11 1
Sauces
9 81LASLOMITAS 0081 Las Lomitas FORMOSA 10 - 50 mil T1 7,275 27,34 1
20 40SANBLASDELOSSA 0040 San Blas de Los LA RIOJA <10 mil T4 2,729 15,37 1
UCES Sauces
Fuente: elaboración propia.
Tabla 11. Ranking de los 20 TURNs más peligrosos según estrato del TDMA.
Q_TMDA TURNs
1 16
2 2
4 2
Total 20
Fuente: elaboración propia.
La Rioja 5
Corrientes 4
Mendoza 3
Catamarca 2
Formosa 2
Salta 1
Chaco 1
Misiones 1
San Juan 1
Total 20
Fuente: elaboración propia.
Tabla 13. Ranking de los 20 TURNs más peligrosos según rango poblacional.
POBLACIÓN (RANGO) TURNs
- 10 mil 9
10 - 50 mil 6
50 - 200 mil 3
Total 20
Fuente: elaboración propia.
T1 9
T2 4
T3 2
T4 4
T5 1
Total 20
Fuente: elaboración propia.
De los resultados obtenidos, se destacan 9 tramos que también aparecen con color
en las tablas 15, 16, 17 y 18 del Ranking de los 20 más peligrosos (40SANJOSENORTE,
12ESQUINA; 40LOROHUASI; 146SANRAFAEL; 40SALICAS; 14SANVICENTE;
Tabla 15. Estrato de TDMA N°1. (volúmenes vehiculares entre 150 y 1.800).
ID RUTA LOCALIDAD RANGO
PROVINCIA POBLACÍONAL TIPO LONGITU SCORE
D
40SANJOSENORTE 0040 San José CATAMARCA <10 mil T2 3,02 36,01
40SALICAS 0040 San Blas de los LA RIOJA <10 mil T4 6,088 29,11
Sauces
Tabla 16. Estrato de TDMA N°2. (volúmenes vehiculares entre 1.820 y 3.573).
ID RUT LOCALIDAD RANGO
PROVINCIA POBLACÍONAL TIPO LONGITU SCORE
A D
14SANVICENTE 0014 San Vicente MISIONES 10 - 50 mil T1 10,034 51,61
Tabla 17. Estrato de TDMA N°3. (volúmenes vehiculares entre 3.580 y 5.365).
ID RUTA LOCALIDAD RANGO
PROVINCIA POBLACÍONAL TIPO LONGITU SCORE
D
34LIBERTADORGRAL 0034 Libertador Gral. JUJUY 10 - 50 mil T1 5,759 13,17
SANMARTIN San Martin
9TERMASDERIOHON 0009 Termas de Rio SANTIAGO DEL 10 - 50 mil T1 8,465 11,80
DO Hondo ESTERO
Tabla 18. Estrato de TDMA N°4. (volúmenes vehiculares entre 5.381 y 49.463).
ID RUTA LOCALIDAD RANGO
PROVINCIA POBLACÍONAL TIPO LONGITU SCORE
D
11RESISTENCIA3 0011 Resistencia CHACO 200 - 500 mil T1 13,532 35,97
Tabla 19. Ranking de los TURNs más peligrosos según tipología T1 - Travesía Urbana Céntrica.
ID RUTA LOCALIDAD RANGO
PROVINCIA POBLACÍONAL TIPO LONGITU SCORE
D
14SANVICENTE 0014 San Vicente MISIONES 10 - 50 mil T1 10,034 51,60
Tabla 20. Ranking de los TURNs más peligrosos según tipología T2 - Travesía Urbana No-Céntrica.
ID RUTA LOCALIDAD RANGO
PROVINCIA POBLACÍONAL TIPO LONGITU SCORE
D
40SANJOSENORTE 0040 San José CATAMARCA - 10 mil T2 3,020 36,02
40LOROHUASI 0040 Loro Huasi CATAMARCA - 10 mil T2 3,818 35,78
12CORRIENTES 0012 Corrientes CORRIENTES 200 - 500 mil T2 15,359 18,85
12GOYA 0012 Goya CORRIENTES 50 - 200 mil T2 4,073 16,67
101SANANTONIO 0101 San Antonio MISIONES - 10 mil T2 7,733 12,27
Tabla 21. Ranking de los TURNs más peligrosos según tipología T3 - Paso Urbano Lateral.
ID RUTA LOCALIDAD RANGO
PROVINCIA POBLACÍONAL TIPO LONGITU SCORE
D
86VILLAGRALGUE 0086 Villa Gral. FORMOSA - 10 mil T3 2,737 18,67
MES Güemes
77ELMILAGRO 0077 El Milagro LA RIOJA 10 - 50 mil T3 2,772 15,48
60SANTAROSA 0060 Santa Rosa CATAMARCA - 10 mil T3 5,377 8,08
95LATIGRA 0095 La Tigra CHACO - 10 mil T3 2,182 7,90
12ITUZAINGO 0012 Ituzaingó CORRIENTES 10 - 50 mil T3 5,183 7,02
Tabla 22. Ranking de los TURNs más peligrosos según tipología T4 - Paso Urbano Difuso.
ID RUTA LOCALIDAD RANGO
PROVINCIA POBLACÍONAL TIPO LONGITU SCORE
D
40SALICAS 0040 San Sauces
Blas de los LA RIOJA - 10 mil T4 6,088 29,11
40SANOGASTA 0040 Sañogasta LA RIOJA - 10 mil T4 8,068 19,44
75PINCHAS 0075 Pinchas LA RIOJA - 10 mil T4 3,723 16,19
40SANBLASDELOS 0040 San Blas de Los LA RIOJA - 10 mil T4 2,729 15,38
SAUCES Sauces
40CHARQUI 0040 Charqui LA RIOJA - 10 mil T4 1,734 12,51
Tabla 23. Ranking de los TURNs más peligrosos según tipología T5 - Paso Difuso.
ID RUTA LOCALIDAD RANGO
PROVINCIA POBLACÍONAL TIPO LONGITU SCORE
D
150BALDECITOS 0150 Baldecitos SAN JUAN - 10 mil T5 1,303 20,08
64SANTACATALIN 0064 Santa Catalina SANTIAGO DEL - 10 mil T5 5,556 2,30
A ESTERO
12ESCUELAN70 0012 Itatí CORRIENTES - 10 mil T5 2,198 -1,04
14BARRIOSN2 0014 Barrio SN2 MISIONES - 10 mil T5 1,978 -1,27
9ELCORTADERAL 0009 El Cortaderal TUCUMAN - 10 mil T5 2,085 -1,35
Fuente: elaboración propia.
5. CONCLUSIONES
Este Tomo se ha abocado a demostrar cómo en zonas urbanizadas de los tramos de
la red vial del país coexisten distintas problemáticas territoriales, de movilidad y de
siniestralidad vial, bajo un planteamiento novedoso e integrado. De resultas del
trabajo llevado a cabo, se destacan a continuación los 3 (tres) productos alcanzados.
Por último, se espera que este Tomo I sirva de herramienta y utilidad para lograr,
en el marco de un enfoque multidisciplinario, coordinado y de carácter integral, una
6. REFERENCIAS
ANSV (2018): Situación de la Seguridad Vial en Argentina – Datos y análisis para un
abordaje integral del problema – Información disponible hasta el año 2016.
Argentina. Disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/situacion_de_la_seguridad_vial_
en_la_argentina_25.06.pdf
ANSV (2022): “Informe de siniestralidad vial fatal. Año 2021. Datos parciales y
preliminares”. Observatorio Nacional Vial. Disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2018/12/ansv_informe_siniestra
lidad-vial_fatal_2021_datos_preliminares.pdf