UNIDAD N°7 Poliarmónicas Rev. 07
UNIDAD N°7 Poliarmónicas Rev. 07
UNIDAD N°7 Poliarmónicas Rev. 07
FUENTE CARGA
W A
Pcc
+
u(t ) i(t) V
ORC
~
-
V Z
Hasta aquí, según hemos estudiado, si a través del elemento shunt intercalado, con un
osciloscopio (ORC) vemos la forma de onda de la corriente que circula, es de esperar que su
forma de onda responda a una función i(t ) = Iˆ1.sen(ω1.t − ϕ1 ) .
B) La carga alimentada por dicha fuente deberá ser una impedancia de características
lineales en función de parámetros R; L; C invariables. En caso de incumplimiento de una u
otra premisa, no resultará una corriente de la forma de onda esperada.
Dado que las empresas proveedoras de energía nos deben proveer y garantizar una tensión
senoidal, comenzaremos nuestro análisis bajo esta premisa.
u(t) i(t)
T
Unidad N°7 - Poliarmónicas 1
Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA
Dado el tipo de carga conectada vemos que la onda de corriente también es senoidal y
desfasada un ángulo ϕ1 impuesto por la carga.
Además, no perdamos de vista que tanto u (t ) como i(t ) son funciones periódicas.
+
i(t)
~ u(t ) = Uˆ1.senω1.t ORC
-
Pero, aquí también, no perdamos de vista que u (t ) e i(t ) , aún deformada, son FUNCIONES
PERIÓDICAS.
Otros ejemplos:
En estos ejemplos observamos que aún teniendo como carga un elemento lineal, la corriente
sobre la misma es no senoidal.
Es decir, si a una carga lineal le aplicamos una tensión no senoidal pero periódica,
obtendremos una corriente no senoidal también periódica.
Del estudio y cálculo de estos circuitos con excitaciones (tensiones) poliarmónicas aplicadas
a cargas lineales nos ocuparemos más adelante.
Volvamos ahora a considerar el caso de tener una tensión senoidal aplicada sobre una carga
de característica alineal.
SHUNT
+
i(t)
~ u(t ) = Uˆ1.senω1.t ORC Z ALINEAL
-
B. ¿Cuándo aparecieron?
Estas cargas alineales (no lineales) aparecieron en las instalaciones eléctricas con el
aumento progresivo de la electrónica de potencia; a partir de 1980 en los Estados Unidos y
poco tiempo más tarde en nuestro país con la aparición de computadoras, scanners,
impresora, unidades de discos, UPS, arrancadores suaves, rectificadores, centros
informáticos, iluminación fluorescente, lámparas de descarga y actualmente iluminación por
leds. Además recordemos la característica magnetizante vista de los núcleos
ferromagnéticos.
Esto se debe a que en los equipos, los componentes de la electrónica de potencia que poseen,
trabajan en modo INTERRUPCIÓN.
Es decir f ( t ) = f ( t +T ) ;
Por lo tanto vamos a recurrir al desarrollo de la función en serie de Fourier; ya que cualquier
onda; de cualquier forma puede analizarse como suma de ondas senoidales de diferente
frecuencia, y siempre que cumpla con las condiciones de Dirichlet, la serie de Fourier existe
y puede expresarse en forma trigonométrica, por ejemplo por una corriente como:
Tengamos en cuenta además que no todas las funciones tendrán todos los componentes
armónicos presentes, sino que dependerán de algunas características y de su simetría. Por
ejemplo:
∴ Bn = 0 ∀ n
∴ An = 0 ∀ n
y además Bn = 0 ∀ n ∈ Par
iR(t)
Z AL ( R ) = Z AL ( S ) = Z AL (T )
(R )
Z AL ( R ) Esta carga es alimentada por un sistema
in(t) de generación perfecto, esto es:
(N ) 0'
Z AL ( S )
u R (t ) = Uˆ1R .sen(ω1.t )
iT(t) Z AL (T )
(T ) uS (t ) = Uˆ1S .sen(ω1.t − 120°)
iS(t)
(S ) uT ( t ) = Uˆ 1T .sen(ω1.t − 240°)
Supongamos que en (R) tenemos una corriente iR(t) cuya composición armónica resulta:
iR (t ) = Iˆ1R . cos ω1.t + Iˆ2 R . cos 2ω1.t + Iˆ3 R . cos 3ω1.t + Iˆ9 R . cos 9ω1.t
i S (t ) = Iˆ1S .(cos ω1 .t − 120°) + Iˆ2 S . cos 2(ω1 .t − 120°) + Iˆ3S . cos 3(ω1 .t − 120°) + Iˆ9 S . cos 9(ω1 .t − 120°)
iT (t ) = Iˆ1T .(cos ω1 .t − 240°) + Iˆ2T . cos 2(ω1 .t − 240°) + Iˆ3T . cos 3(ω1 .t − 240°) + Iˆ9T . cos 9(ω1 .t − 240°)
ORDEN n = 1 n=2
Î1°S Î2°T
Unidad N°7 - Poliarmónicas 8
Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA
Si observamos los fasoriales correspondientes a los armónicos de 1er y 2do orden vemos que
al ser la carga conectada idéntica, las amplitudes (o valores eficaces) son iguales y además
están desfasadas en 120°, por lo tanto su suma vectorial resulta:
I 2 R + I 2T + I 2 S = 0
Además un observador parado sobre el eje real verá pasar los máximos de los fasores según
la secuencia R; S; T denominada SECUENCIA DIRECTA.
Si analizamos los armónicos de orden 3ro vemos que al estar multiplicado los ángulos de
120° y 240° por tres.
Resulta en t = 0
I 3° R + I 3° S + I 3° T = 3 . I 3
Es decir resulta ser suma algebraica de los valores eficaces de los armónicos de tercer orden.
En este caso particular al ser las tres amplitudes iguales, será tres veces la amplitud del
tercer armónico de una fase.
Con el mismo razonamiento, para los armónicos de orden nueve (9no) resulta:
I 9 ° R + I 9 ° S + I 9 °T = 3 . I 9
Sí generalizamos, para todos los órdenes de armónicos múltiplos de tres, se cumple que:
Si coloco una pinza amperométrica capaz de medir todos los armónicos presentes, ¿Qué
valor indicará la misma por ejemplo en las fases R; S; T ó N?
iN (t ) = iR (t ) + iS (t ) + iT (t )
iR (t ) = Iˆ1R . cos ω1.t + Iˆ2 R . cos 2ω1.t + Iˆ3 R . cos 3ω1.t + Iˆ9 R . cos 9ω1.t
i S (t ) = Iˆ1S .(cos ω1 .t − 120°) + Iˆ2 S . cos 2(ω1 .t − 120°) + Iˆ3 S . cos 3(ω1 .t − 120°) + Iˆ9 S . cos 9(ω1 .t − 120°)
iT (t ) = Iˆ1T .(cos ω1 .t − 240°) + Iˆ2T . cos 2(ω1 .t − 240°) + Iˆ3T . cos 3(ω1 .t − 240°) + Iˆ9T . cos 9(ω1 .t − 240°)
=
(
iN (t ) = 3.Iˆ3 . cos 3.ω1.t + 3.Iˆ9 . cos 9ω1.t )
Cómo sabemos, el instrumento medirá el valor eficaz de la iN(t); es decir:
T T
1 2 2 1
T 0
IN = . in (t ).dt IN = . in2(t ) .dt
T 0
Por lo tanto:
(
iN2 (t ) = 3.Iˆ3 . cos 3.ω1.t + 3.Iˆ9 . cos 9ω1.t )
2
( 2
) ( )(
iN2 (t ) = 3.Iˆ3 . cos 3.ω1.t + 2. 3.Iˆ3 . cos 3.ω1.t . 3.Iˆ9 . cos 9ω1.t + 3.Iˆ9 . cos 9ω1.t ) ( )
2
( ) ( )
T T
2 1 2 1 2
IN = . 3.Iˆ3 . cos 2 3.ω1.t.dt + . 3.Iˆ9 . cos 2 9.ω1.t.dt
T 0 T 0
I1 I2
2
Donde I N resulta ser la suma de dos integrales I1 e I2 , ya que:
( )( )
T
1
. 2. 3.Iˆ3 . cos 3.ω1.t . 3.Iˆ9 . cos 9ω1.t .dt = 0
T 0
u = 3.ω1 .t
( )
T
1 2
I1 = . 3.Iˆ3 . cos 2 3.ω1.t.dt
T 0 du = 3.ω1.dt
(3.Iˆ ) . 2 T
3.ω .t.dt =
(3.Iˆ ) . 2
1
T
3 . ˆ
I
2
u( )
sen 2 .u
T
= = = 1 3.
I =
3
I1
3 1
I1 I1
3
3.ω1.T 2 2 ( 2) 2
2
2
Iˆ
y la segunda integral I 2 = 3. 9
2
2 2
2 Iˆ Iˆ
Por lo tanto IN = I1 + I 2 = 3. 3 + 3. 9
2 2
2 2
Iˆ Iˆ
∴ IN = 3. 3 + 3. 9
2 2
Y si generalizamos para el caso de tener conectada en cada fase una impedancia ALINEAL
IDÉNTICA; tendremos una corriente circulando por el neutro dada por:
2
Iˆ(6 k + 3 )
∞
IN = 3.
RMS
k =0 2
2 2 2 2
Iˆ Iˆ Iˆ Iˆ
I R = I S = I T = 1 + 2 + 3 + 9
2 2 2 2
Y en forma genérica:
2
Iˆn
∞
I FASE =
RMS n =1 2
T
1
T 0
p(t ) = u( t ) .i(t ) ∴ P = . p( t ) .dt
Entonces:
(
p(t ) = Uˆ 1R .sen ω1.t. Iˆ1R . cos ω1.t + Iˆ2 R . cos 2ω1.t + Iˆ3 R . cos 3ω1.t + Iˆ9 R . cos 9ω1.t )
haciendo distributiva, multiplicando por dt e integrando tenemos:
T
1
P = . Uˆ1R .senω1.t.Iˆ1R . cos ω1.t.dt
T 0
ya que las restantes integrales son nulas en su valor medio por ser productos de funciones
instantáneas de senoides de distinta frecuencia en el período T.
Uˆ 1R Iˆ1R
P1 = U1R . I1R . cos ϕ1R con U 1R = y I 1R =
2 2
Análogamente, para la potencia reactiva será:
Q1 = U 1R . I1R .senϕ1R
La potencia aparente en cada fase viene dada por el producto de los valores eficaces de
tensión aplicada y la corriente que circula. Para nuestro caso en la fase (R) tendremos:
2 2 2 2
Uˆ Iˆ1R Iˆ2 R Iˆ3 R Iˆ9 R
S=U .I = 1R .
2 + 2 + 2 + 2
2
RMS RMS
Y en forma genérica para cualquier composición armónica con excitación senoidal, la
potencia aparente en una fase será:
2
Iˆk
∞
S = U1R .
k =1 2
De esta última expresión se deduce que una carga alineal impacta en el cálculo de la
potencia aparente, la cual está directamente relacionada con el dimensionamiento de los
conductores en las instalaciones eléctricas.
S 2 ≠ P2 + Q2
Si queremos mantener la igualdad debemos considerar un término que denominamos D
(potencia de deformación) que tiene en cuenta los armónicos superiores de la corriente.
La existencia del término D nos indica una distorsión entre la onda de tensión, en nuestro
análisis senoidal pura, y la onda de corriente deformada. Es decir caracteriza el grado de
diferenciación entre ambas.
S 2 = P2 + Q2 + D2 D = S 2 − P2 − Q2 [VAD]
Z = f ( R; L; C )
i(t)
R
+
u(t)
XL
-
XC
(
Hasta aquí hemos conectado las cargas a una excitación senoidal: u(t ) = Uˆ1.sen ω1.t + ϕV1 )
Ahora bien, sí sobre dicha impedancia Z le aplicamos una excitación no senoidal (tensión
poliarmónica) por ejemplo una onda cuadrada, en el circuito se establecerá una corriente
poliarmónica.
Para la obtención de la misma procederemos de la siguiente forma:
1°) En primer término si la fuente entrega una tensión poliarmónica u(t), aplicando serie de
Fourier, se descompondrá como suma de tensiones de senoides de diferente frecuencia.
2°) Se calculará la respuesta temporal del circuito para cada uno de los componentes de los
armónicos de la excitación.
Por ejemplo:
En este caso la tensión u(t) de la fuente no senoidal estará representada por la suma de una
tensión continua más senoides de distinta magnitud y frecuencia.
Por lo tanto podemos considerar en reemplazarla por una fuente de tensión continua y
fuentes de tensión senoidal de las frecuencias presentes.
Debido a que la impedancia es lineal tendremos una respuesta in(t) parcial para cada
excitación.
+ ~ u2(t)
u(t)
= =
~ u1(t)
-
Z LINEAL Z LINEAL
U0
Como vemos, para resolver cada circuito debemos tener en cuenta el comportamiento de la
carga Z ante las variaciones de la frecuencia de cada excitación; es decir:
Z n = Rn + j.( X Ln − X Cn )
1 1
con X Ln = n. X L1 = n.ω1.L y X Cn = =
n. X C1 n.ω1.C
La suma de las respuestas individuales se debe efectuar en el dominio del tiempo, ya que no
podrán sumarse fasorialmente por corresponder a distintas frecuencias. Es decir cada uno
gira a ω1 ; ω2 ; ... ; ω3 , velocidades angulares distintas.
( ) ( )
u(t ) = U 0 + Uˆ1.sen ω1t + ϕV1 + Uˆ 2 .sen 2.ω1t + ϕV2 + .... + Uˆ n .sen nω1t + ϕVn ( )
Circulará una corriente:
( ) ( )
i(t ) = I 0 + Iˆ1.sen ω1t + ϕi1 + Iˆ2 .sen 2.ω1t + ϕi2 + .... + Iˆn .sen nω1t + ϕin ( )
( )
∞
u(t ) = Uˆ .sen n.ω1.t + ϕVn
n =0
O también:
( )
∞
i(t ) = Iˆ.sen n.ω1.t + ϕVn − ϕin
n =0
T
1
Cómo sabemos: P = . u( t ) .i(t ) .dt , entonces:
T 0
T
1 ∞ ˆ
P = . U n .sen n.ω1 .t + ϕVn
T 0 n =0
( )
∞ ˆ
(
. I n .sen n.ω1 .t + ϕVn − ϕ in ).dt
n =0
y como el valor medio de los productos de los valores instantáneos de senoides de distinta
frecuencia es cero, tendremos:
T
1 ∞
( ) (
P = . Uˆ n .Iˆn .sen n.ω1.t + ϕVn .sen n.ω1.t + ϕVn − ϕin .dt
T 0 n =0
)
Integrando tenemos:
∞
Uˆ n .Iˆn ∞
P = U 0 .I 0 + . cos ϕn P = U n . I n . cos ϕn
n =1 2 n =0
P = Pn
n=0
Es decir, la potencia media o activa de una corriente poliarmónica es igual a la suma de las
potencias medias o activa de las corrientes armónicas presentes.
∞
Uˆ n .Iˆn ∞
Q= .sen ϕ n Q = U n . I n .sen ϕn
n =1 2 n =1
Q = Qn
n =1
Aquí la sumatoria parte desde n=1 ya que no puede existir potencia reactiva para la
componente de continua.
Por analogía con las corrientes senoidales definimos la potencia aparente como:
∞ ∞
2 2
S = U ef . I ef = U n . I n
n =0 n =0
La potencia activa será siempre menor que la aparente a menos que la impedancia de carga
sea de característica resistiva pura; entonces serán iguales ambas:
S=P
S 2 = P2 + Q2 + D2 D = S 2 − P2 − Q2
Esta potencia denominada DE DEFORMACIÓN O DISTORSIÓN la podemos interpretar
como una potencia puesta en juego para alterar o deformar la forma de la señal de respuesta
respecto de la excitación.
Q
S
Es decir, para que la potencia de distorsión sea nula, la forma de onda de la tensión de
excitación y la corriente (respuesta) no deben diferir entre sí; es decir deben ser iguales.
Circuitalmente significa que la carga conectada deberá ser resistiva pura.
Finalmente por analogía con el régimen permanente sinusoidal, definimos como factor de
potencia λ a:
P
λ=
S
Como relación entre la potencia activa liberada y la potencia aparente calculada.
En los conductores
En función a lo descrito, en los alimentadores debemos tener especial cuidado con el
dimensionamiento del neutro en instalaciones con alto contenido de armónicos (aún con
cargas equilibradas) ya que éste puede sufrir sobrecalentamiento, especialmente cuando hay
fuerte presencia de armónicos de orden 3° en la carga.
Se debe tener en cuenta que ambos parámetros aumentan con la frecuencia. La resistencia lo
ρ .L
hace por efecto pelicular. El valor de R en corriente continua es R = adoptando una
S
densidad de corriente uniforme en los hilos que componen al conductor.
ρ .L
En corriente alterna R = ξ . donde la densidad aumenta la periferia y disminuye en el
S
centro del conductor. Esto es debido a que por un hilo dado cualquiera aparece una fuerza
contraelectromotriz debido al flujo concatenado alterno. Por lo tanto los hilos del centro
concatenarán mayor flujo que los de la periferia, dando una mayor densidad de corriente en
la periferia que en el centro del conductor.
Este fenómeno será mayor con el aumento de la frecuencia ya que el flujo será mayor y por
lo tanto mayor la fuerza contraelectromotriz.
En síntesis si:
dq
fr ↑↑ EFECTO PELICULAR ↑ SECCIÓN ↓ δ ↑ y ∴ i = ↑
dt
En esa zona del conductor, por lo tanto aumenta la cantidad de choques entre los electrones
libres con los iones de la estructura en esa zona:
50 1 0,676 1
100 2 0,956 1
450 9 2 1,18
1050 21 3 1,55
Con γ .µ = 0,0846
ξ
λ = d . γ .µ . f
γ : Conductividad
µ : Permeabilidad magnética
d: diámetro 1,55
ρ .L 1,18
R= en corriente continua
S λ
1 2 3 4
ρ .L
R = ξ. en corriente alterna
S
MISMO DISTINTO
SENTIDO SENTIDO
k .l.I
∆u % = (R. cos ϕ + X .senϕ ).100%
Un
En rectificadores y UPS
Estos son una fuente de generación de armónicos inyectando en la red principalmente los de
orden 5° (250 Hz) y 7° (350 Hz).
THD ≤ 11%
P =12 h11 ; h13 ; h23 ; h25 ---------
FP ≥ 0,85
THD ≤ 4%
P = 24 h23 ; h25 ---------
FP ≥ 0,85
H1 = 95% H11 = 9%
H7 = 14% H17 = 6%
Es importante destacar que los armónicos de secuencia directa crean campos que rotan en el
mismo sentido que la fundamental.
Los armónicos de secuencia inversa crean campos que rotan en sentido opuesto, los
armónicos de secuencia cero (homopolar) no crean campos rotatorios.
Por lo tanto la armónica de orden 5to. es de secuencia negativa; ésta, en un motor eléctrico
tiende a girar el rotor en sentido contrario al normal incrementando la corriente y
produciendo un sobrecalentamiento de los bobinados de la máquina.
En los rectificadores, el pulso de conmutación de los tiristores provocan perturbaciones que
se propagan a la red externa interfiriendo con otros usuarios de baja tensión. Las frecuencias
de las oscilaciones son del orden de algunos kHz, pudiendo afectar equipamientos
audiovisuales y contadores electrónicos.
Hoy en día se exige que para una potencia mayor a 100 kVA en UPS, rectificador sea de
P = 12 pulsos.
Es decir, afectar la potencia nominal del transformador (SNT) por un factor de reducción
que tenga en cuenta el nivel de armónicos de manera tal de no exceder la capacidad de la
máquina de un determinado porcentaje de su potencia nominal. Definimos como factor de
reducción:
2 . I RMS
(CORRIENTE EFICAZ PROMEDIO )
THDF =
Iˆ ( INSTANTÁNE A DE LA FASE PROMEDIO )
donde: 0 ≤ THDF ≤ 1
G.E.
=
Z ALINEAL
En el R.A.T. (Regulador Automático de Tensión) del grupo y velocidad del motor, al variarle
la frecuencia del generador se ve afectado. Estos sistemas suelen basarse en circuitos que
detectan el punto de cruce por cero de la onda de tensión o corriente a frecuencia de 50 Hz la
medición es precisa, no así en presencia de armónicos. Dando como consecuencia
inestabilidad en la velocidad y en el control de la frecuencia. Recordemos además que los
armónicos de secuencia inversa producen campos rotatorios que giran en sentido contrario al
producido por la fundamental. Esto se traduce en corrientes armónicas en el sistema inductor
para un generador y en el rotor (inducido) para el caso de un motor. En ambas máquinas se
producen vibraciones y ruido anormal.
Como dijimos, la 5° armónica en el motor produce un giro del rotor contrario al normal,
incrementándose la corriente y produciendo el sobrecalentamiento del mismo.
Tanto los motores como generadores incrementan las pérdidas por histéresis y Foucault al
igual que el transformador. En la práctica, un valor de THDI que supere el 20% de la
corriente del generador, éste se deberá DESCLASIFICAR.
FUENTE CARGA Ih
a a’
I IC
TRANSFORMADOR CARGAS NO
LINEALES
L C
BANCOS DE
b b’ CAPACITORES
CIRCUITO LC RESONANTE
Con presencia de cargas alineales en la I.E., por la red circularán corrientes armónicas que
según su frecuencia lo harán con mayor o menor facilidad por el banco de capacitores ya que
la impedancia de los mismos disminuye con el aumento de la frecuencia.
U U
IC = = I C = U .ω.C
XC 1
ω.C
Donde para una armónica de orden k, la frecuencia angular será ω k = 2.π . f k = 2.π . f1.k .
I C k = U .C.2.π . f1.k
Si en el circuito medimos Uab ó Ua’b’ nada nos dice sobre el sobrecalentamiento del
capacitor; ahora si medimos las corrientes rápidamente podemos conocer el recorrido de los
armónicos. Además, para una determinada frecuencia de armónica presente, puede haber
resonancia del banco de capacitores (C) con la inductancia (L) equivalente de la fuente
(transformador) en paralelo. En caso de resonancia, la magnitud de la corriente del orden
que la provoca se amplifica notablemente pudiendo destruir el banco de capacitores.
U máx ≤ 1,1.U N
I máx ≤ 1,3.I N
THDU máx ≤ 8%
Cuando se seleccionan capacitores en redes con alto contenido de armónicos deberán ser de
dieléctrico reforzado, soportando en forma continua una corriente:
I máx = 1,7.I N
Para poder cuantificar el grado de polución y los efectos que causan estas corrientes,
debemos medir el verdadero valor eficaz de U rms
; I rms
y determinar la distorsión total
armónica tanto en tensión como en corriente. Por ejemplo para una corriente se define:
2 2 2
Iˆ2 Iˆ3 Iˆ
+ + ...... + n
2 2 2
THDI % = .100%
ˆI
1
PLACA
0,3 a 1,5 mA
ELECTRÓNICA
C
6 PC = 30% SENSIBILIDAD
Como dijimos con estas cargas, la corriente de neutro en las instalaciones de 4 hilos puede
ser mayor incluso que las corrientes que circulan por los conductores activos. Si el
interruptor termomagnético que supervisa la instalación no tiene previsto protección
termomagnética para el neutro, este conductor queda sometido a una sobrecarga continua y
consecuentemente el calentamiento generado deteriorará rápidamente al conductor y
provocará la pérdida del vínculo con el neutro del sistema.
Una corriente en el neutro provoca además caídas de tensión superiores a lo normal entre el
conductor de neutro y tierra.