01 Antecedentes Historicos Del Turismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 125

ANTECEDENTES

HISTORICOS DEL TURISMO


M.Sc. Lic. Christian G. Vargas Aguilar
SIGNIFICACIÓN HISTORIOGRÁFICA
La historiografía del Turismo busca aquellos
hechos sociales de desplazamiento para la
recreación y el descanso que fueron significados
por el término Turismo a lo largo de la evolución
del ser humano.
La teoría del turismo ha establecido algunas
etapas en la que se presentaron hechos sociales
de desplazamiento y su evolución semántica del
termino Turismo
ÉPOCA ANTIGUA
 El hombre tiene muy arraigado el instinto del cambio, del
movimiento y del desplazamiento.

 Actitud que debe buscarse en nuestros antepasados; en


los hombres primitivos que vivieron cientos de miles de
años antes de aparecer las primeras manifestaciones
histórico-culturales

 El hombre primitivo fue un ser móvil que vivía


desplazándose de un lugar a otro.

 Se desplazaron durante la prehistoria, motivados por los


cambios climáticos. Los intensos inviernos del norte los
obligaron a irse hacia las partes meridionales, y los
veranos ardientes de esta zona los obligaron a irse hacia
el norte donde encontraron cómo subsistir por medio de la
caza y los frutos recolectados
ÉPOCA ANTIGUA

Buscaba frutos Busco la caza para Con armas para


como alimento alimentación y exterminar
abrigo vecinos y
exclavisarlos
Domesticó y crio Comenzó a Necesitó
animales, sembrar y producir desplazarse para
necesitó parte importante intercambiar sus
desplazarse de su alimentación excedentes
para pastorear
sus ganados
 En la época Antigua las motivaciones de los viajeros
no se diferenciaban mucho de las actuales, pues se
viajaba por:
Interés Político y económico:

Ruta de especies
Comercio con los Fenicios
Interés Religioso:

Peregrinaciones - Buda
Curiosidad:

Piramide de Keops
Jardines colgantes de Babilonia
Estatua de Zeus en Olimpia
Templo de Artemisa en Efeso
Mausoleo de Halicarnaso
Coloso de Rodas
Faro de Alejandria
 En la civilización griega (S. V y IV A.C.) las
ciudades mas importantes eran Atenas,
Antioquia, Alejandría y Pérgamo
 Su organización estaba dividida en dos clases
sociales: los Aristócratas y los Esclavos
 La actividad del aristócrata era el Scholé o vida
de ocio. Manifestada en la contemplación teórica,
especulación filosófica, entregarse al culto del
alma y de las artes.
 A medida que las ciudades (Polis) ivan creciendo y
urbanizándose el “ocio no creativo” se fue
desplazando hacia lugares periféricos, formándose
las famosas “Periferias del placer”
 Estamos ante un hecho social de desplazamiento
innominado.

 Es importante aclarar que los esclavos no


contaban con este beneficio y por el contrario
tienen el A-Sholé, que representa el trabajo, la
negación al ocio, y es así que este aseguraba la
Scholé de la aristocracia y su ocio no creativo
 Hoy en día pueden
verse algunos “grafiti”
en jeroglíficos de
mensajes dejados por
viajeros como
constancia que han
visitado un lugar
determinado.
 Por tanto, el primer
turista reconocido, al
viajar a través de
Grecia fue Heródoto, en
los años 484 a 424 a.C.
 Los desplazamientos más destacados eran los que
realizaban con motivo de asistir a competencias
atléticas de la Edad Antigua ( Delfos, Corinto y
Olimpia)
 También existían peregrinaciones religiosas,
como las que se dirigían a los oráculos de Delfos y
de Dódona
 La civilización Romana (entre Siglo II A.C. y V
D.C.) fue cimentada sobre la cultura griega.
 Tenían dos clases sociales los Civis que era el
ciudadano Romano, sujeto de todos los derechos y
que podía ser noble
 Y el Servus o siervo, quien no tenia ciudadanía
pero la podía obtener comprándola
 Para el Civis estaba reservada dos actividades:
 El OCCUPATIO, era una actividad normal, y
corriente donde se dedicaba al comercio, al manejo
administrativo, y al cuidado de sus bienes.
 EL OTIUM, similar al Scholé griego, pero con
implicaciones filosóficas menos profundas. Tenían
actividades como la literatura, artes marciales,
oratoria y poesía licenciosa. Y de forma mas pasiva
era los juegos atléticos, las luchas de gladiadores, los
baños de vapor y la caza
 Roma creo estructuras dentro de la ciudad, como:
 FORO ROMANO
 EL COLISEO ROMANO
 LAS ESCUELAS ROMANAS
 LOS BALNEARIOS ROMANOS
 VIA DE APIA
 Poco a poco los romanos requerían algo
equivalente pero fuera de la ciudad y es así que
los nobles construyeron sus Villas, tales como:
 VILLA CENTUMCELLAE
 VILLA HADRIANA
 En las periferias de Roma y de otras ciudades
importantes, comenzó a formarse una especie de
cadena de lugares de placer donde acudían los
plebeyos, entre estos:

 Baias Cumae
 Ostia Antium
 Misenum Otiosa
 Los Romanos que visitaban también templos y
santuarios, asistían a festividades y concurrían a
baños termales de Carcalla o las de Cartago,
lugares de descanso y de baños con propiedades
curativas.
 Los relatos indican que, al principio, en sus
grandes viajes, la gran meta era Grecia, pero más
tarde, con la adopción y difusión del
Cristianismo, numerosos grupos de peregrinos
comenzaron a viajar a Tierra Santa.

 Según los historiadores, ya en esa época se


disponía de itinerarios y guías, en los cuales se
especificaba: las rutas, los nombres de los
caminos, las distancias y los tiempos requeridos
para viajar entre los distintos puntos del Imperio.
 Estos viajes de placer fueron posibles debido a los
siguientes factores fundamentales:

 La pax romana
 La prosperidad económica que posibilitó a algunos
ciudadanos medios económicos y tiempo libre
 Escritores helenos que dejaron testimonios sobre los
viajes tales como; Homero, Heródoto, Jenofonte y
otros
 La vía Apia alrededor de la cual se creó una red de
caminos
 La ley de hospitalidad
EDAD MEDIA

 La edad media fue el periodo que transcurrió,


aproximadamente, entre el siglo V y el siglo XV;
desde el final del Imperio Romano, hacia el año
476, hasta el descubrimiento europeo de América,
en 1492.

 Durante la Edad Media hay en un primer


momento un retroceso debido a la mayor
conflictividad y recesión económica.
 Se da inicio a lo que se conoce como la
organización social feudal, representada en una
fórmula de poder político-territorial conocida
como el feudo. En esta sociedad, el señor Feudal
ejercía la autoridad sobre los siervos y estaba
basado en una economía agrícola
 Una nueva actividad comienza a cambiar las
estructuras sociales y la base económica: el
comercio.
 La descomposición del Imperio Romano va
minando la seguridad de los viajes. Las guerras
intestinas favorecedoras del nuevo mundo feudal,
junto con el fanatismo religioso van apuntalando
esa situación.

 La organización social de la Edad Media no


originó hechos sociales de desplazamiento para la
recreación y el descanso, permitiendo únicamente
un simple reposo cristiano de las labores
ordinarias (domingos) u obligado por las
inclemencias del tiempo o el llegar de la noche.

 La mayor parte de la sociedad estaba apegada a


sus tierras (Economía agrícola), para muchos era
inconcebibles viajar por placer.
 En esta época surge un tipo de viaje nuevo, las
peregrinaciones religiosas. Éstas ya habían existido
en la época antigua pero tanto el Cristianismo como
el Islam las extenderían a mayor número de
creyentes y los desplazamientos serían mayores
 Son famosas las expediciones desde Venecia a
Tierra Santa.

Peregrinaciones de Venecia a
Tierra Santa
Ruta de Santiago
Peregrinacion a la Meca
 Además de esto los viajes se vieron afectados por
otros hechos.
 La expansión del cristianismo y el Islam trajeron
conflictos entre ambos, dando lugar a las
cruzadas o Guerra Santa.
 El movimiento de viajeros comenzó a ser de tal
magnitud que en 1282 los propietarios de las
principales posadas de la ciudad de Florencia se
reunieron para fundar el primer "gremio de
posaderos", con el propósito de transformar al
hospedaje, que hasta entonces constituía una
acción de caridad, en una actividad comercial.

 Al final de la Edad Media, Venecia se destacaba


no sólo por su belleza y riqueza, sino también por
los grandes atractivos que ofrecía al viajero.
Estos atractivos incluían agasajos y espectáculos,
que eran ofrecidos con un propósito bien definido
 Posterior a las Cruzadas aparece la orden de San
Juan de Jerusalén, integrada por un grupo de
caballeros hospitalarios cuya finalidad era
brindar protección a los peregrinos y defender los
lugares santos, lo que permitió el auge del
turismo religioso.
 Se destaca la figura de Marco Polo veneciano que
recorre diversos países que fueron divulgados por libros
publicados posteriormente.
EDAD MODERNA
RENACIMIENTO (S. XV HASTA MITAD S. XVII)
 Como hecho fundamental fue el descubrimiento de
América.
 Es el caso del Renacimiento, etapa que se sitúa entre
los límites del siglo XV alcanzando su cima en el XVI,
y que se caracterizó en lo cultural por un creciente
entusiasmo hacia la antigüedad clásica.

 La organización social de esta época responde a las


necesidades políticas, coloniales, de seguridad
nacional, propias de la compleja actividad comercial.

 Dando origen a los grandes imperios como el reino de


Inglaterra, el reino Francés y el reino Español
 La característica fundamental de este tiempo fue
la revolución de los conceptos culturales, donde
los príncipes y nobles patrocinan a artistas y
científicos a buscar una nueva cultura
SEGUNDA MITAD S. XVII HASTA 1763

 En esta época viajaban:

 Los Peregrinos: por devoción religiosa a los


santuarios célebres del Oriente Medio.

 Los Mercaderes: Viajaban a ferias famosas como


Finlandia y Venecia, utilizando rutas terrestres y
marítimas.

 Los estudiantes: los jóvenes de familias adineradas


viajaban para escuchar a los grandes maestros
 Ante los nuevos valores en el arte y la cultura, la
nobleza busca reforzar y mantener el poder por
generaciones, formando a los jóvenes herederos
con habilidades para la política, la diplomacia, con los
mas refinados modales y con alguna inclinación por la
pintura y por la música, y para lograrlo solo había
una forma: el viaje

 Entre los comerciantes surge algo similar, la


complejidad, la infinidad de rutas y las relaciones con
los nuevos países y colonias, la diversidad de culturas
y de bienes apetecidos en el mercado hacen necesario
que el joven burgués adquiera conocimientos de
geografía, idiomas, navegación , destrezas
comerciales, dominio de matemáticas y de cuentas.
 Aparece así un hecho social de desplazamiento,
semejante a lo que conocemos hoy por Turismo, y
denominado El Grand Tour o Viaje de Formación
(Hans Knoebel)
 Los baños termales que habían caído en desuso en el período
anterior (esencialmente por los peligros a contagios de
enfermedades como el cólera o la peste) recobran interés
gracias al consejo de los médicos de la época.

 Al tiempo se tendía a organizar diversiones y


entretenimientos para los pacientes que tomaban las aguas, lo
que condujo poco a poco que quienes acudían a las termas y
balnearios lo hicieran más por placer que por un motivo real
de salud. Famosa fue la localidad inglesa de Bath, una de las
más visitadas de la época.

 Esto no excluía de manera alguna la participación activa de


los jóvenes viajeros en fiestas, bailes y otras actividades
recreativas; con lo que el viaje constituía una diversión.
Desde entonces el turismo participa en la educación.
DE 1763 HASTA 1841
En este periodo ocurren algunos hechos sociales
significativos

 APERTURA DE TURISMO DE PLAYA:


 Lo mismo que había sucedido en los centros termales
se repite en cuanto a los baños de mar, y las personas
que buscaban placeres y diversión se fueron
mezclando con los que iban por razones de salud, de
manera que a fines del siglo XVIII los centros
situados a las orillas del mar eclipsaban a los centros
termales. En la obra de Burkart y Medlik (1975) se
alude al hecho de que Brighton, de una simple aldea
de pescadores en 1760, llegó a ser en la segunda
mitad del siglo XVIII el lugar más atractivo, alegre y
de moda no sólo en Inglaterra, sino en toda Europa
 REFORMA PROTESTANTE:
 Si bien se inició dos siglos antes, en este periodo, la
iglesia Católica pierde su influencia en ciertos países
europeos.
 La diversión deja de ser una idea pecaminosa para
convertirse en una manifestación común del hombre
 Las costumbres antes reprimidas, pasan a formar
parte de la vida normal
 LA PUBLICACION DE “EL EMILIO” DE JUAN
JACOBO ROUSSEAU
 El texto aborda temas políticos y filosóficos concernientes a
la relación del individuo con la sociedad, señala cómo el
individuo puede conservar su bondad natural, mientras
participa de una sociedad inevitablemente corrupta.
Rousseau acompaña el tratado de una historia novelada del
joven Emilio y su tutor, para ilustrar cómo se debe educar al
ciudadano ideal.
 LA REVOLUCION FRANCESA (1789)
 Trajo como consecuencia un cambio en la pirámide
social.
 A partir de la Revolución francesa la burguesía
ocupará la cúspide de la estructura social mientras la
aristocracia pasa a un segundo plano. No solo en lo
económico sino también en lo político.
 Los burgueses son incapaces de formar un proyecto
cultural propio, continua imitando las costumbres de
la nobleza, entre ellas la del Grand tour.
 Sin embargo, los viajes dejan de ser formativos y
adquieren un carácter informativo (sigue siendo
elitista) buscan la recreación y descanso.
 La burguesía adquiere el poder social y se consolida
como la clase social hegemónica y transformadora de
la sociedad.
 LOS VIAJES DE “INFORMACIÓN”

 Durante la época dorada del Grand Tour (1763 –


1793), tanto el noble como el burgués, presionados
comienzan a desplazarse a balnearios de verano o de
invierno, en busca de recreación y descanso antes que
de educación y formación; el viaje comienza a
adquirir un carácter informativo y ya no formativo,
surge entonces el viaje de información, que continúa
siendo elitista.
 EL INICIO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

 La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial


es el proceso de transformación económica, social y
tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo
XVIII en el Reino de Gran Bretaña, que se extendió unas
décadas después a gran parte de Europa occidental y
América Anglosajona, y que concluyó entre 1820 y 1840.

 La Revolución Industrial marca un punto de inflexión en


la historia, modificando e influenciando todos los aspectos
de la vida cotidiana de una u otra manera.

 La producción tanto agrícola como de la naciente


industria se multiplicó a la vez que disminuía el tiempo
de producción.

 A partir de 1800 la riqueza y la renta per cápita se


multiplicó como no lo había hecho nunca en la historia
 LA REVOLUCIÓN DEL TRANSPORTE

 El proceso provocado por la Revolución Industrial favoreció el


desarrollo del ferrocarril y de la navegación a vapor, al
aplicarse la máquina de vapor inventada por James Watt, a
mediados del Siglo XVIII.
 En 1825 Stephenson inventa
la locomotora de vapor en
Inglaterra, que rápidamente
se extiende a otros países
europeos, Estados Unidos y a
los imperios coloniales,
básicamente británicos y
franceses

 El ferrocarril ofrecía grandes


ventajeas sobre la diligencia
o sobre los animales que eran
los medios de transporte
terrestre en esa época, sobre
todo mayor velocidad,
comodidad y capacidad de
viajeros y mercancías.
 Por otra parte, las compañías ferroviarias promovieron la
construcción de alojamientos en torno a las estaciones de
tren, organizaban trenes especiales para lugares de
vacaciones como Brighton o Bornemouth, etc.

 La aplicación del vapor a la navegación tuvo sus efectos


importantes en los viajes
 EL INICIO DEL TURISMO COMO ACTIVIDAD
ECONÓMICA

 En el año 1841 un visionario hombre de empresa inglés,


Thomas Cook, comienza a organizar para otros,
desplazamientos que transformarían el hecho social
turístico, de ser elitista a un hecho social masivo. Los
viajes de Cook coinciden con:

 La aparición de la primera red organizada de ferrocarriles ingleses,


austriacos y franceses;

 También con la edición de la primera guía turística de Europa,


escrita por el austriaco Karl Baedeker (1839);

 Y con la publicación de la primera guía continental de ferrocarriles


(1847)
 El origen de la actividad turística moderna se
presenta gracias a contribuciones realizadas en el
siglo XIX por Thomas Cook, Henry Wells, William
Fargo, Cesar Ritz, Kart Baedecker, George
Mortimer Pullman, Kart Benz y Henry Ford.
(serán explicados sus aportes mas adelante)
EL TURISMO MODERNO

 El siglo XIX fue testigo de una gran expansión


económica, seguida de una revolución industrial
y científica, incluso mayor en la segunda mitad del
siglo XX. El turismo fue uno de los principales
beneficiarios, para llegar a ser a finales del siglo XX
una de las más grandes industria del mundo.

 Con la Revolución Industrial se consolidan los


industriales que vuelven a disponer de recursos
económicos y tiempo libre para viajar.
 En el siglo XIX, y en especial a partir de la segunda
mitad, la tendencia de corrientes turísticas es el
doble. Las preferencias y motivaciones del turismo
de esa época son las siguientes:

 Las playas, tanto las frias del Norte de Europa, como


las mas cálidas del Mediterraneo, en especial la costa
Azul franciesa
 El termalismo, la afluencia de los balnearios
centroeuropeos (alemanes, franceses, etc.). El
termanlismo y la afluencia a las playas origina una
actividad social con la organización de una serie de
actividades alrededor de los casinos del sur de Europa
(san sebastian, Montecarlo, etc.), “Kursaales” del norte
de Europa.

 Contacto con la naturaleza, el paisaje y la práctica de


deportes de invierno, preferentemente a las zonas
alpinas de Suiza y de Italia. Es una época que se crean
numerosos centros excursionistas.
 El siglo XIX, llamado "El siglo de las luces", se
caracterizó por los notables avances tecnológicos
que permitieron el desarrollo de las comunicaciones
y, como consecuencia, el progreso económico de los
individuos que crea la necesidad de conocer, de
saber y de estatus que puede satisfacer el turismo.

 La revolución del transporte. Así como el siglo


XVIII fue el siglo que dio cimiento a la Revolución
Industrial, el XIX fue el siglo que sirvió de cimiento
para la futura gran industria turística.
 La mejora de la asepsia y técnicas médicas. Se
recomienda por prescripción médica para
determinadas dolencias y enfermedades la
residencia en balnearios, la toma de aguas termales,
los baños de sol y mar en las costas.

 La transformación económica y social ocurrida


como consecuencia de la Revolución Industrial, y el
consiguiente surgimiento de una clase media grande
y próspera con nuevos gustos y necesidades, en
especial en cuanto a vacaciones y favorecida,
además, por las rápidas mejoras ocurridas en los
transportes, hizo que aumentara el número de
personas que viajaban por placer
 En 1884 nace en Francia, como producto de una
larga lucha de los obreros, la importante ley
“Waldeck-Rousseau”. A partir de entonces, la
conquista y la defensa de derechos fundamentales
como el del tiempo libre y el de salario justo, toman
otras proporciones.

 En 1867 se realiza el primer crucero oceánico


concebido especialmente para turistas.

 En 1869 se abre el Canal de Suez, con lo que el


tráfico marítimo recibe un gran impulso
 El 30 de marzo de 1900, en Francia y por primera
vez se reduce legalmente la jornada de trabajo de 10
horas. Permitiendo que el proletariado tenga la
posibilidad de emplear su tiempo libre en recreación
y descanso.

 En todo el periodo de la segunda mitad del siglo XIX


hasta la Primera Guerra Mundial se experimenta
un cierto “boom” turístico, del cual países como
Austria, Suiza, Francia, Gran Bretaña, Italia, entre
otros.
SIGLO XX AL SIGLO XXI

 Los factores que permitieron esta generalización


fueron de índole: económicas, políticas y sociales tale
como:
 Aumento del nivel y la
esperanza de vida
 Flexibilidad en los
trámites de fronteras
 Desarrollo tecnológico
del transporte y los
medios de
comunicación masiva
 El descanso retribuido
 Aumento del nivel
cultural y mayor
experiencia de viaje
 Periodo 1900 – 1914
 Ya en los inicios del siglo XX se pone de moda la costa del
Adriático y el Lido, comenzó a llenarse de hoteles y pasó a ser el
centro costero de vacaciones más elegante de Europa. Para poder
tener una idea de la importancia que había adquirido el Lido en
esa época como centro costero, basta decir que cuando en 1907 se
produce la apertura del hotel Excélsior, éste era en ese momento
el hotel de lujo más grande del mundo
 Otro de los hechos relevantes en los primeros años del siglo XX, es
el surgimiento en el continente europeo de una nueva modalidad
de turismo: el turismo de nieve, y la difusión del deporte de
esquí, modalidad de turismo típicamente europea que tiene su
origen en Suiza, y que se extendió a los Alpes franceses, donde
Chamonix se convertiría en el centro internacional de deportes de
invierno.
 Este periodo se caracterizó como años de “boom” turístico de las
clases acomodadas burguesas con unas preferencias parecidas a
las de finales del siglo pasado y que se extienden hacia países
como Suiza, que ocupa un lugar de privilegio, Francia, Noruega,
Italia y Gran Bretaña, entre otros.

 Como se observó a finales del siglo XIX el periodo de crecimiento


turístico se prolonga hasta el estallido de la Primera Guerra
Mundial (1914)
 La Primera Guerra Mundial (1914 – 1918)
 Al estallar la Primera Guerra Mundial en el verano de 1914 se
estima que había aproximadamente 150.000 turistas americanos
en Europa.
 Con la primera Guerra Mundial el turismo mundial tiene una
gran recesión, principalmente en Europa
 Los períodos bélicos son fatídicos para el desarrollo del turismo
internacional y, en este sentido son claras las contracciones
operadas en el sector

 En el período asociado a la Primera Guerra Mundial. Los


desarrollos tecnológicos desarrollados por motivaciones bélicas
tienden a trasladarse al ámbito civil:
 la mejora del automóvil,
 de los aviones,
 de la navegación marítima

 Tras finalizar la guerra comenzó la fabricación en masa de


autocares y automóviles.
 En esta época las playas y los ríos se convierten en el centro del
turismo en Europa.
 El avión, utilizado por minorías, se va desarrollando tímidamente.
 Las crisis económicas de 1921 y 1929
 La crisis del 1929 repercute negativamente en
el sector turístico limitando su desarrollo hasta
mediado de 1932.
 La quiebra de la Bolsa de Valores de Nueva
York en 1929 produjo una grave crisis
mundial, con repercusiones en la Balanza de
Pagos de muchos países de Europa. Por
ejemplo Francia experimentó una caída del
turismo de dos millones de visitantes en 1929 a
600 000 en 1935.C

 Surgen las primeras guías Michelin


 Período 1933 – 1939
 Nuevo ascenso hasta alcanzar el peak year (Referido a la mayor
cantidad de turistas en el periodo) de 1937
 La segunda Guerra Mundial (1939 – 1945)

 Desde 1939 a 1945, significa una total paralización del Turismo.


Tiene, además, un periodo de posguerra de unos cinco años de
recuperación.
 La Segunda Guerra Mundial paraliza absolutamente el turismo a
nivel mundial por los altos riesgos que implicaba viajar y sus efectos
se extienden hasta el año 1949.
 Período del «boom» (de 1949 a 1973)
 Desde unos 9 millones de cruces fronterizos en la primera de las
fechas citadas asciende ininterrumpidamente a 200 millones.
 El turismo internacional crece a un ritmo superior de lo que lo
había hecho en toda la historia. Este desarrollo es consecuencia del
nuevo orden internacional, la estabilidad social y el desarrollo de la
cultura del ocio en el mundo occidental.
 En esta época se comienza a legislar sobre el sector.
 Por otra parte aparece la nueva legislación laboral que potenció en
gran medida el desarrollo del ocio y el turismo con la adopción de:
 Las vacaciones pagadas
 La semana inglesa de 5 días laborales
 La reducción de la jornada de 40 horas semanales la ampliación
de las coberturas sociales (jubilación, desempleo,…)
 En esta época se crean grandes parques de aviones, buques, y
locomotoras para trasladar millones de pasajeros a todas partes.
 Son los años en los que se desarrollan los grandes núcleos urbanos y
se hace evidente la masificación, surge también el deseo de escapar
del estrés.
 La nueva carretera de los Alpes que atraviesa Suiza de Norte a Sur
supuso la pérdida de la hegemonía de este país como núcleo receptor,
ya que ahora los turistas cruzan Suiza para dirigirse a otros países
con mejor clima.
 Todos estos factores nos llevan a la era de la estandarización del
producto turístico. Los grandes tour operadores lanzan al mercado
millones de paquetes turísticos idénticos.
 En la mayoría de los casos se utiliza el vuelo charter (alquilado), que
abarata el producto y lo populariza.
 Al finalizar (1973) había 190 millones de turistas. Los factores que
más contribuyeron fueron:
 El número creciente de personas empleadas,
 El aumento de ingresos reales y tiempo libre disponible
 El cambio de la actitud social con respecto a la diversión y al
trabajo.
 La crisis mundial del petróleo
 Las tendencias inflacionistas de finales del período anterior se agravan
con los resultados políticos de la guerra árabe-israelí de septiembre de
1973.
 El alza de los precios de los crudos desencadena un período de recesión
que se refleja a partir de 1974, con estancamientos y retrocesos en las
corrientes turísticas, durante un trienio.
 En este período el sector turístico se ve afectado nuevamente debido a la
crisis energética reflejada en los altos costos de transporte, lo que
terminaría afectando a la industria de los viajes.
 Los años “80” y “90”

 Incluye grandes acontecimientos que inciden de forma directa en


la historia del turismo.
 Caída de los regímenes comunistas europeos,
 Reunificación alemana,
 El nivel de vida se vuelve a elevar y el turismo se convierte en el
motor económico de muchos países.
 Esto es facilitado por:
 La mejora de los transportes (nuevos y mejores aviones como
el Concorde y el Tupolev),
 Trenes de alta velocidad

 La consolidación de los vuelos charter, hasta suponer un duro


competidor para las compañías regulares que se ven obligadas
a crear sus propias filiales charter.
 En estos años se produce una internacionalización muy marcada
de las grandes empresas hoteleras

 Tour operadores, que buscan nuevas formas de utilización del


tiempo libre (parques temáticos, deporte, riesgo, salud,…).
 La década de los 90 incluye grandes acontecimientos que inciden
de forma directa en la historia del turismo.

 Guerra del Golfo,


 Guerras yugoslavas, etc.,
 Se limita la capacidad receptiva (adecuación de la oferta
a la demanda, se empieza a controlar la capacidad de
aforo de monumentos, etc.)

 Se diversifica la oferta (nuevos productos y destinos).

 Se diversifica la demanda (aparecen nuevos tipos


diferentes de turistas).

 Se mejora la calidad (al turista no le importa gastar más


si la calidad es mejor)

 El turismo entra como parte fundamental de la agenda


política de numerosos países.
 Finales del siglo XX e inicios del siglo XXI
 El “tercer boom turístico” se presenta a fines del siglo XX e
inicios del siglo XXI, que enmarca el gigantesco desarrollo
de la informática, las telecomunicaciones y los medios de
transporte aéreo, marítimo y terrestre.
 Este boom es hijo de la globalización
 Este llamado tercer boom turístico, se vio afectado en
el año 2001 con los atentados terroristas del 11 de
Septiembre

 El tráfico aéreo internacional de pasajeros se vio


especialmente afectado, y su disminución tuvo
repercusiones considerables para el sector hotelero y
las redes de distribución.
 Consecuencias de los ataques del 11-Septiembre:

 Estado de incertidumbre mundial

 Desconocimiento de la duración, el lugar y la forma del


conflicto

 Falta de confianza, no tanto en los turoperadores, pero


más bien en la situación política mundial.

 Cambio repentino en las condiciones de negocio para la


industria turística.

 Se dio prioridad a los destinos más cercanos, conocidos y


accesibles, con medios de transporte percibidos como
seguros, quizás por ser individualmente controlables.
 Destinos Turísticos más afectados:

 Destinos de larga distancia

 Destinos que dependían fuertemente del mercado emisor


de los Estados Unidos

 Destinos percibidos como cercanos a la zona de conflicto

 Destinos percibidos como parte del mundo


Árabe/Musulmán
 Se percibe y se siente que la globalización y el uso de
internet con sus redes sociales han facilitado la
difusión de una gran variedad de oferta turística de
todos los países, así como mecanismos de pago digital
a través de uso de tarjetas de crédito y de débito.
 Este fenómeno ha ocasionado que los intermediarios
del sector turistas dejen sus oficinas físicas por
desarrollo de oficinas y aplicaciones virtuales que
ponen en contacto a los turistas con los proveedores de
servicios turísticos
 2020
 Un acontecimiento que está afectando seriamente al
turismo son los brotes de pandemias, lo que ha ocasionado
que millones de turistas suspendan sus vacaciones,
ejecutivos cancelen sus viajes, centros culturales y
turísticos cierren como medida de prevención a posibles
contagios.
PRINCIPALES PRECURSORES DEL
TURISMO
Thomas Cook

 En 1841, un visionario hombre de empresa


ingles, Thomas Cook, comienza a organizar para
otros, desplazamientos que transformarían el
hecho social turístico, elitista en un hecho social
masivo.
 Es considerado como el padre del turismo
 Los viajes de Cook coinciden con la aparición de
la primera red organizada de ferrocarriles
ingleses, austriacos y franceses; la edición de la
primera guía turística de Europa.
 Entre algunas actividades de Thomas Cook están:
 1841 Alquiló un tren con 540 personas a una convención
antialcohólica.
 1845 Se dedica exclusivamente a organizar excursiones.
 1846 Lleva a 350 personas en vapor y en tren en un
viaje por Escocia y se confeccionó una guía.
 Ayudó a promocionar Suiza como centro turístico.
 Crea en 1851 la primera agencia de viajes del mundo,
Thomas Cook and Son.
 En 1867 inventa el bono o voucher, documento que
permite la utilización en hoteles de ciertos servicios
contratados y pre-pagados a través de una agencia de
viajes.
 1872 Consiguió realizar otro tipo de viaje: la vuelta al
mundo, se dice que el viaje inspiró a Julio Verne a
escribir su "Viaje alrededor del mundo en 80 días".
Henry Wells y William Fargo
 En 1850, fundaron American Express, que
inicialmente se dedicaba al transporte de
mercancías y que posteriormente se convirtió en
una de las agencias más grandes del mundo.
 American Express extendió los sistemas de
financiación y emisión de cheques de viaje, como
por ejemplo el traveler's cheque (dinero
personalizado canjeable por papel moneda de uso
corriente que protege al viajero de posibles robos
o pérdidas)
CÉSAR RITZ (Suizo, 1850 – 1918)

 Considerado el padre de la hotelería


moderna, decía “en mis hoteles, el
cliente es el dueño”.
 Ideó un sistema de información basado en
la tarjeta hotelera, lo que permitía
conocer a sus clientes e incluso saludarlos
por su nombre.
 Llego a manejar 12 hoteles.
 Creó un nuevo concepto de la
administración hotelera, a través del
aumento de las comodidades en las
habitaciones (por ejemplo, instalación de
baños privados).
 Revolucionó el servicio de restaurantes
con la asistencia de Auguste Escoffier,
considerado el mejor Chef del mundo.
KARL BAEDECKER
(Alemán, 1801- 1859)
 Descendiente de familia de escritores,
aplicó ese conocimiento y experiencia
en la producción de guías de viajes de
notable calidad y adaptación en su
época. La editorial Baedecker continúa
siendo una de las mejores en esta
especialidad.
GEORGE WORTIMER PULLMAN

 Ideó el coche cama y salón en los


trenes (coche Pullman), mejorando
al mismo tiempo sus servicios y
fabricando vagones para todas las
compañías del mundo..
KARL BENZ Y HENRY FORD
 La historia del automóvil señala
varios precursores, pero fue el
alemán Karl Benz quien diseñó
en 1853 un vehículo en forma de
triciclo impulsado por un motor
de explosión. Por esto, se le
recuerda como el padre del
automóvil.

 Pero la verdadera
revolución la realizó Henry
Ford quien lo produjo en
serie y a precios accesibles,
lo que favoreció el
desplazamiento de las
personas y el incremento
de los viajes.

También podría gustarte