Documento 29

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 110

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

“ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE GALLETAS CON


CEBADA Y FRUTILLA DESHIDRATADA”

TESIS DE GRADO
PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

BIOQUÍMICO FARMACÉUTICO

PRESENTADO POR

MARÍA ELIZABETH BARRIONUEVO BARRIONUEVO

RIOBAMBA – ECUADOR
2011
DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación, dedico a Dios


por ser mi amigo incondicional durante toda mi
vida, a mi padre que está en el cielo y que desde allí
siempre me bendice, a mi mamá y hermanas quienes
me han brindado su apoyo y por ser pilares
fundamentales durante mi vida estudiantil.
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por ser mi amigo fiel y guía en mi camino, por


obsequiarme la vida y permitirme culminar mi carrera universitaria.

A la Dra. Olga Lucero y al Dr. Carlos Pilamunga por ser excelentes


catedráticos y por brindarme su asesoría y colaboración para que el
presente trabajo investigativo se lleve a cabo.

A mis padres quienes me han brindado su apoyo incondicional y han


hecho posible que yo cumpla uno más de mis metas.

Y a todas las personas quienes contribuyeron en la realización de


este trabajo de investigación.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

El Tribunal de Tesis certifica que: El trabajo de investigación: “ELABORACIÓN Y


EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE GALLETAS CON CEBADA Y FRUTILLA
DESHIDRATADA”, de responsabilidad de la señorita egresada María Elizabeth
Barrionuevo Barrionuevo, ha sido prolijamente revisado por los Miembros del Tribunal de
Tesis, quedando autorizada su presentación.

FIRMA FECHA

Dra. Yolanda Díaz __________________ _______________


DECANA FAC.CIENCIAS

Dr. Luis Guevara __________________ _______________


DIRECTOR ESCUELA
BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Dra. Olga Lucero __________________ _______________


DIRECTORA DE TESIS

Dr. Carlos Pilamunga __________________ _______________


MIEMBRO DE TRIBUNAL

Dra. Mayra Espinoza __________________ _______________


MIEMBRO DE TRIBUNAL

Tc. Carlos Rodríguez __________________ _______________


DIRECTOR CENTRO
DE DOCUMENTACIÓN

NOTA DE TESIS ______________________


Yo, María Elizabeth Barrionuevo Barrionuevo, soy
responsable de las ideas, doctrinas y resultados expuestos
en esta Tesis; y el patrimonio intelectual de la Tesis de
Grado, pertenece a la ESCUELA SUPERIOR
POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

________________________________________
MARÍA ELIZABETH BARRIONUEVO BARRIONUEVO
ÍNDICE DE ABREVIATURAS

AOAC Association of Oficial Analytical Chemist


ºC Grados centígrados
g Gramos
INEN Instituto Ecuatoriano de Normalización
L Litro

mL Mililitro
NaOH Hidróxido de sodio
NTE Norma Técnica Ecuatoriana
% Porcentaje
%C Porcentaje de ceniza
%ELnN Porcentaje de extracto libre no nitrogenado
%F Porcentaje de fibra
%G Porcentaje de grasa
%H Porcentaje de humedad
pH Potencial de Hidrógeno
UFC Unidades formadoras de colonias
UPC Unidades propagadoras de colonias
mg Miligramo
min Minuto
cm Centímetros
N Normalidad
UV Ultravioleta
µg Microgramos
ppm Partes por millón
BPM Buenas prácticas de manufactura

i
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE ABREVIATURAS
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE GRÁFICOS
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
ÍNDICE DE ANEXOS
INTRODUCCIÓN

1. MARCO TEÓRICO........................................................................ 1
1.1 La Cebada………………………………………………………….. 1
1.1.1 Origen de la Cebada…………...…………………………………… 2
1.1.2 Morfología y Taxonomía……………………………………….….. 3
1.1.3 Composición Nutricional de la cebada….…………………………. 3
1.1.4 Aminoácidos de la cebada…………………………………………. 4
1.1.5 Propiedades de la cebada……………………………………..……. 5
1.1.6 Usos de la cebada….………………………………………….…..... 6
1.1.7 Harina de Cebada…………………………………………..….……. 6
1.1.7.1 Usos de la Harina de Cebada……………………………………….. 7
1.2 Frutilla (Fragaria vesca)…………………………………………… 7
1.2.1 Origen e Historia…………………………………………………… 7
1.2.2 Taxonomía y Morfología…………………………………..……. 7
1.2.3 Composición Nutricional de la Frutilla………………….…………. 8
1.2.3.1 Composición Nutricional de la Frutilla Fresca……………………... 9
1.2.3.2 Composición Nutricional de la Frutilla Deshidratada……………… 10
1.2.4 Propiedades de la frutilla……………………………………..…….. 10
1.2.5 Variedades de Frutilla…………………………………………......... 11
1.3 Galletas…………………………………………………………….. 11
1.3.1 Historia de la Galleta……………………………………………….. 11
1.3.2 Clasificación de las Galletas………………………………………... 12
1.3.3 Principales Materias Primas e Ingredientes ……………………….. 14
1.3.3.1 Harina de Trigo…………………………………………………….. 14
1.3.3.1.1 Requisitos de la Harina de Trigo…………………………………… 14
1.3.3.1.2 Composición de la Harina de Trigo………………………………… 15

ii
1.3.3.1.3 Harinas para Galletas……………………………………………….. 17
1.3.3.2 El azúcar……………………………………………………………. 17
1.3.3.3 La grasa……………………………………………………………... 17
1.3.3.4 La mantequilla……………………………………………………… 17
1.3.3.5 Huevos……………………………………………………………… 18
1.3.3.6 Aditivos…………………………………………………………….. 18
1.4 Productos Fortificados……………………………………………… 19
1.5 Consumo de Galletas en Ecuador…………………………………... 19
1.6 Alimentos Nutracéuticos…………………………………………… 20
1.7 Análisis Proximal y/o Bromatológico……………………………… 20
1.7.1 Determinación de Humedad………………………………………... 21
1.7.2 Determinación de Cenizas………………………………………….. 22
1.7.3 Determinación de Fibra…………………………………………….. 22
1.7.4 Determinación de Proteína…………………………………………. 23
1.7.5 Extracto Etéreo……………………………………………………... 23
1.7.6 Extracto Libre No Nitrogenado…………………………………….. 23
1.7.7 pH…………………………………………………………………... 23
1.7.8 Acidez………………………………………………………………. 24
1.7.9 Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia………………………… 24
1.7.10 Evaluación Sensorial……………………………………………….. 25
1.7.11 Atributos Sensoriales……………………………………………….. 26
1.7.12 Test Escala Hedónica……………………………………………….. 27
1.7.13 Pruebas Estadísticas………………………………………………… 27
1.7.13.1 Análisis de Varianza (ANOVA)……………………………………. 27
1.7.13.2 Prueba Tukey………………………………………………………. 28
1.7.14 Análisis Microbiológico……………………………………………. 29
1.7.14.1 Mohos y Levaduras………………………………………………… 29
1.714.2 Coliformes Totales…………………………………………………. 30
2. PARTE EXPERIMENTAL............................................................ 32
2.1 Lugar de Investigación…………………..…………………………. 32
2.2 Personas Encuestadas……………………………………………… 32
2.3 Materiales…..………..........……………………………………….. 32

iii
2.3.1 Material Vegetal…………………………….……………………… 32
2.3.2 Equipos………………………………..……………………………. 33
2.3.3 Materiales de laboratorio……………………………..…………….. 33
2.3.4 Reactivos………………………………………………..………….. 34
2.3.5 Medios de cultivo……………………………………………..……. 35
2.4 Métodos……………………………………………………………. 35
2.4.1 Fase Experimental………….………………………………………. 35
2.4.1.1 Proceso de elaboración de tres formulaciones de galletas………...... 35
2.4.1.2 Proceso de elaboración de la galleta testigo………………………... 36
2.4.1.3 Análisis Bromatológico de la galleta..…………………………....... 37
2.4.1.4 Análisis del valor nutracéutico de la galletas….…………………… 49
2.4.1.5 Análisis Microbiológico de las galletas……………………………. 50
2.4.2 Análisis Estadístico…………………………………………………. 52
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 53
3.1 Tabulación de degustaciones………………………………………. 53
3.1.1 Aceptabilidad del color de las galletas……………………………... 53
3.1.2 Aceptabilidad del olor de las galletas………………………………. 55
3.1.3 Aceptabilidad de la textura de las galletas…………………………. 57
3.1.4 Aceptabilidad del sabor de las galletas……………………………... 59
3.2 Análisis del potencial nutritivo de la galleta elaborada con 25% de 62
cebada y 15% de frutilla deshidratada frente a una galleta testigo…
3.2.1 Determinación de Proteína………………………………………… 62
3.2.2 Determinación de Humedad………………………………………. 63
3.2.3 Determinación de Ceniza………………………………………….. 63
3.2.4 Determinación de Fibra……………………………………………. 64
3.2.5 Determinación de Extracto Etéreo…………………………………. 65
3.2.6 Determinación de Extracto Libre No Nitrogenado………………… 65
3.2.7 Determinación de Azúcares Totales, Reductores y No reductores… 66
3.2.8 Determinación de pH……………………………………………… 67
3.2.9 Determinación de Acidez………………………………………….. 68
3.3 Análisis del potencial nutracéutico………………………………… 69
3.4 Análisis de la calidad sanitaria de la galleta testigo y galleta con 69
cebada y frutilla deshidratada………………………………………
iv
4. CONCLUSIONES............................................................................ 73
5. RECOMENDACIONES…………………………………………. 75
6. RESUMEN………………………………………………………… 76
SUMMARY……………………………………………………….. 77
7. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………….. 78
ANEXOS…………………………………………………………... 87

v
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA No. 1 Clasificación Científica de la Cebada…………………………….. 1


TABLA No. 2 Composición Nutricional de la Cebada………………………… 4
TABLA No. 3 Riqueza de aminoácidos en la cebada……………………………. 5
TABLA No. 4 Clasificación Científica de la Frutilla…………………………….. 8
TABLA No. 5 Composición Nutricional de la Frutilla………………………… 9
TABLA No. 6 10
Composición Nutricional de la Frutilla Deshidratada
TABLA No. 7 Requisitos Físicos y Químicos de la Harina de Trigo…………. 15
TABLA No. 8 Composición de la Harina de trigo por cada 100g………………. 16

vi
ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO No. 1 Test de Adeva para la aceptabilidad del color de las 54


formulaciones de galletas con cebada y frutilla deshidratada…..
CUADRO No. 2 Test de Tukey para la aceptabilidad del color de las 55
formulaciones de galletas con cebada y frutilla deshidratada…..
CUADRO No. 3 Test de Adeva para la aceptabilidad del olor de las 56
formulaciones de galletas con cebada y frutilla deshidratada…..
CUADRO No. 4 Test de Tukey para la aceptabilidad del olor de las 57
formulaciones de galletas con cebada y frutilla deshidratada…..
CUADRO No. 5 Test de Adeva para la aceptabilidad de la textura de las 58
formulaciones de galletas con cebada y frutilla deshidratada….
CUADRO No. 6 Test de Tukey para la aceptabilidad de la textura de las 59
formulaciones de galletas con cebada y frutilla deshidratada…..
CUADRO No. 7 Test de Adeva para la aceptabilidad del sabor de las 60
formulaciones de galletas con cebada y frutilla deshidratada…..
CUADRO No. 8 Test de Tukey para la aceptabilidad del sabor de las 61
formulaciones de galletas con cebada y frutilla deshidratada…..
CUADRO No. 9 Contenido promedio de hongos (mohos y levaduras) en las 70
muestras estudiadas……………………………………………..
CUADRO No. 10 Contenido promedio de Coliformes Totales en las muestras 71
estudiadas……………………………………………………….
CUADRO No. 11 Contenido promedio de Eschericha Coli en las muestras 71
estudiadas……………………………………………………….
CUADRO No. 12 Contenido nutricional promedio en muestras estudiadas………. 72

vii
ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO No. 1 Porcentaje de aceptación del color de las formulaciones de 54


galleta con cebada y frutilla deshidratada…………………..
GRÁFICO No. 2 Porcentaje de aceptación del olor de las formulaciones de 56
galleta con cebada y frutilla deshidratada
GRÁFICO No. 3 Porcentaje de aceptación de la textura de las formulaciones 58
de galleta con cebada y frutilla deshidratada………………

GRÁFICO No. 4 Porcentaje de aceptación del sabor de las formulaciones de 60


galleta con cebada y frutilla deshidratada…………………..

GRÁFICO No. 5 Proteína en galleta testigo y galleta con cebada y frutilla 62


deshidratada F2 75:25:15……………………………………..

GRÁFICO No. 6 Humedad en galleta testigo y galleta con cebada y frutilla 63


deshidratada F2 75:25:15……………………………………..

GRÁFICO No. 7 Ceniza en galleta testigo y galleta con cebada y frutilla 64


deshidratada F2 75:25:15………………………………………

GRÁFICO No. 8 Fibra en galleta testigo y galleta con cebada y frutilla 64


75:25:15
deshidratada F2 ……………………………………..

GRÁFICO No. 9 Extracto etéreo en galleta testigo y galleta con cebada y 65


frutilla deshidratada F2 75:25:15………………………………

GRÁFICO No. 10 Extracto libre no nitrogenado en galleta testigo y galleta con 66


75:25:15
cebada y frutilla deshidratada F2 ……………………

GRÁFICO No. 11 Contenido de azúcares totales, reductores y no reductores 67


galleta testigo y galleta con cebada y frutilla deshidratada

viii
F2 75:25:15……………………………………………………

GRÁFICO No. 12 pH de galleta testigo y galleta con cebada y frutilla 68


75:25:15
deshidratada f2 ……………………………………..

GRÁFICO No. 13 Acidez de galleta testigo y galleta con cebada y frutilla 68


deshidratada F2 75:25:15………………………………………

GRÁFICO No. 14 Contenido de vitamina C en galleta testigo y galleta con 69


cebada y frutilla deshidratada F2 75:25:15…………………….
GRÁFICO No. 15 Contenido de mohos y levaduras en la galleta testigo como 70
en la galleta con cebada y frutilla deshidratada F2 75:25:15….

ix
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

FOTOGRAFÍA Planta de Cebada……………………………………..…………. 2


No. 1

x
INTRODUCCIÓN

Los grandes avances en la ciencia y la tecnología de alimentos han implantado nuevas


metodologías para la producción, el procesamiento y conservación de productos alimenticios
enfocadas a proteger la salud del consumidor, lo que ha potenciado el desarrollo de nuevos
productos, que además de nutrir ejerzan algún beneficio en el organismo, denominados
alimentos nutracéuticos.

Uno de los principales problemas de salud que contribuyen a la mortalidad infantil y falta de
desarrollo físico y mental de las personas, es la desnutrición. La provincia de Chimborazo
tiene el 56% de desnutrición, correspondiendo al porcentaje más alto en el Ecuador.

Con el propósito de contribuir a la solución de los problemas de desnutrición, se ha realizado


esta investigación, entregando al consumidor un producto de alto valor nutritivo con
propiedades nutracéuticas, aprovechando los recursos con los que contamos como es la
cebada y la frutilla. Siendo además una alternativa importante para mejorar el ingreso
económico de los campesinos dedicados al cultivo de estos productos, al darle un valor
agregado con la elaboración de galletas.

La cebada posee propiedades beneficiosas para la mantener la salud, como es su alto


contenido de fibra que ayuda a regular el colesterol, aporta su mayor riqueza en lisina
(aminoácido limitante en el trigo), es muy buena fuente de inositol, sustancia que evita la
rigidez de los capilares. También posee vitaminas del grupo B, ácido fólico, colina y

xi
vitamina K, minerales como potasio, magnesio y fósforo, pero su mayor virtud es la riqueza
en oligoelementos: hierro, azufre, cobre, cinc, manganeso, cromo, selenio, yodo y
molibdeno. Esto la convierte en alimento ideal para estados carenciales y para el proceso de
crecimiento. La cebada ha constituido base de la alimentación de culturas ancestrales de
nuestro país, pero en la actualidad su consumo ha ido decreciendo.

La frutilla tras el proceso de deshidratación mantiene su sabor, aroma y color característicos,


además de sus propiedades nutricionales, destacando su contenido de vitamina C,
antioxidante por excelencia, que regenera y mantiene las células y es buena protectora contra
el cáncer.

Al utilizar la harina de cebada como sucedánea de la harina de trigo y la frutilla deshidratada


como colorante y saborizante natural estamos logrando rescatar el consumo de este cereal y
reduciendo el consumo de alimentos elaborados con colorantes y saborizantes artificiales
que con el transcurso del tiempo ocasionan problemas graves en la salud del consumidor.

Esta investigación tiene como objetivo fundamental elaborar y evaluar nutricionalmente


galletas con cebada y frutilla deshidratada. Para lo cual se elaboró galletas con tres
formulaciones, para posteriormente mediante la evaluación sensorial determinar la
formulación de galleta con mayor aceptabilidad en cuanto a color, olor, textura y sabor. A la
cual se le evalúa nutricionalmente frente a una galleta testigo y se establece su calidad
sanitaria.

Este trabajo permitió comprobar que la galleta la elaborada con 25% de cebada y 15% de
frutilla deshidratada, es la de mayor aceptabilidad, la misma que conserva sus principales
características sensoriales y nutricionales.

xii
CAPÍTULO I

1. MARCO TEÓRICO

1.1 LA CEBADA

La cebada (Hordeum vulgare) es una planta monocotiledónea anual perteneciente a la


familia de las poáceas (gramíneas), a su vez, es un cereal de gran importancia para el
consumo humano y animal. Actualmente el cuarto cereal más cultivado en el mundo después
del trigo, arroz y maíz. (8)

En la tabla Nº1, observamos la clasificación científica de la cebada.

0
Tabla N 1: Clasificación Científica de la Cebada
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Subfamilia: Pooideae
Tribu: Triticeae
Género: Hordeum
Especie: H. vulgare
Nombre binomial : Hordeum vulgare L.
FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Hordeum_vulgare

-1-
1.1.1 ORIGEN DE LA CEBADA

La cebada (Hordeum vulgare) es un cereal originario de Asia occidental y África


nororiental desciende de la cebada silvestre (Hordeum spontaneum) se cree que fue una de
las primeras plantas (Ver Foto Nº1) domesticadas al comienzo de la agricultura. En
excavaciones arqueológicas realizadas en el valle del Nilo se descubrieron restos de cebada,
en torno a los 15.000 años de antigüedad. Este cereal es el más antiguo en cuanto a empleo
alimentario y ha dado origen a los primeros panes que consumió el hombre. (8)(11)

FOTO Nº1 PLANTA DE CEBADA

FUENTE: LA CEBADA, BIBLIOTECA, MAGAP

En Suiza se han encontrado restos calcinados de tortas elaboradas con granos toscamente
molidos de cebada que datan de la Edad de Piedra. (8)

En Medio Oriente, nunca se dejó de utilizarse, tal es el caso del pan ácimo citado en la
Biblia y usado por Jesús en “la multiplicación de los panes”. Precisamente las primeras
ostias de los cristianos se hacían con harina de cebada y agua. En la Roma imperial, los
gladiadores eran llamados “hordearii”, término que significa “comedor de cebada”, en
alusión a su alimento base (menestras de cebada) que les permitía disponer de buena dosis de
fuerza y energía. (1)

-2-
En las escuelas filosóficas, médicas y matemáticas de los griegos, era el alimento
recomendado por Platón, Hipócrates y Pitágoras para los alumnos, por ser ideal para
promover la capacidad de pensar, concentrarse y atender las enseñanzas. También los
guerreros griegos consumían cebada, hábito citado en la Ilíada y la Odisea. Tanto Hipócrates
como Galeno recomendaban el agua de cebada en todas las enfermedades agudas. (1)

1.1.2 MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA

La cebada es un cultivo muy versátil, se adapta a terrenos poco fértiles, a distintas alturas y a
diversas condiciones de humedad. (16)

Existen muchas variedades de cebada. Todas ellas se caracterizan por presentar tallos huecos
en forma de caña que nacen de raíces fasciculadas. Al final de cada tallo, se desarrolla una
inflorescencia en forma de espiga donde se formaran los granos de cebada o semillas. Cada
espiga consta de un eje principal o raquis sobre las que se distribuyen lateralmente las
espiguillas que nacen directamente del raquis. (15)

Los distintos tipos de cebada se clasifican según el número de espiguillas que permanece en
la espiga después de madurar, si se queda solamente la espiguilla intermedia, mientras
abortan las laterales, tendremos la cebada de dos carreras (Hordeum distichum); si aborta la
espiguilla central, quedando las espiguillas laterales, tendremos la cebada de cuatro carreras
(Hordeum tetrastichum); si se desarrollan las tres espiguillas tendremos la cebada de seis
carreras (Hordeum hexastichum). (30)

1.1.3 COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LA CEBADA

La cebada (Hordeum vulgare) en su composición química contiene: carbohidratos, proteínas,


grasa, fibra, minerales: calcio, hierro y fósforo, vitaminas: tiamina riboflavina y niacina. (21)

En la tabla Nº2, observamos la composición nutricional de la cebada por cada 100g de la


porción comestible.

-3-
TABLA Nº2 Composición Nutricional de la Cebada

Contenido por Porción de 100 g


COMPONENTE

Calorías 350

Humedad 10.7g

Proteína 10g

Grasa 2.1g

Carbohidratos totales 75.3g

Fibra 3.3g

Ceniza 1.9g

Calcio 37mg

Fósforo 318mg

Hierro 5.6mg

Tiamina 0.35 mg

riboflavina 0.12 mg

Niacina 13.96mg
Fuente:http://blog.espol.edu.ec/kcoello/tabla-de-composicion-de-alimentos-ecuatorian

1.1.4 AMINOÁCIDOS DE LA CEBADA


En la tabla Nº3, se muestra la riqueza de aminoácidos en la cebada.
-4-
TABLA Nº3 Riqueza de aminoácidos en la cebada

AMINOÁCIDOS CEBADA AMINOÁCIDOS CEBADA

Arginina 4.4 Triptófano 1.4


Cistina + cisteína 2.5 Tirosina 2.5
Histidina 2.1 Valina 5.4
Isoleucina 3.8 Ácido aspártico 6.1
Leucina 6.9 Ácido glutámico 24.5
Lisina 3.5 Glicocola 4.2
Metionina 1.6 Prolina 10.9
Fenilalanina 5.1 Serina 4.2
Treonina 3.5
FUENTE:http://www.scribd.com/Tabla-de-aminoacidos/d/22687607

1.1.5 PROPIEDADES DE LA CEBADA

La cebada es uno de los cereales altamente digeribles y con un elevado poder nutricional.
Previene la descalcificación de los huesos gracias al contenido de calcio y fósforo. Tiene una
acción desintoxicante, cura los malestares y las inflamaciones del aparado digestivo y de las
vías urinarias, ya que las enzimas que contiene colaboran en la digestión de los alimentos
favoreciendo su asimilación en el organismo, gracias a su contenido de proteínas, enzimas,
vitaminas y minerales se recomienda para prevenir la aparición de arrugas prematuramente y
alteraciones de la piel. (57)(15)

El contenido de sodio y potasio mantienen el equilibrio del líquido corporal evitando la


retención excesiva de agua y las deshidrataciones. Ayuda al metabolismo de los lípidos y por
tanto facilita el control de peso. Previene las alteraciones hormonales en la mujer ya que
contiene compuestos que confieren capacidad estrogénica, además durante el embarazo

-5-
garantiza la salud del feto y es de gran apoyo durante la lactancia por su contenido en
vitaminas y minerales.(57)

Un componente nutricional que caracteriza a la cebada es la fibra soluble, la cual contribuye


a estabilizar en los pacientes diabéticos los niveles de colesterol y azúcar en la sangre,
además cáncer de colon. (57)

1.1.6 USOS DE LA CEBADA

En algunos países del Cercano Oriente y de América del sur como Colombia y Ecuador, aún
se utiliza como alimento para consumo humano, siendo componente básico de la
alimentación del poblador andino. Con cebada se hacen pan, galletas, refrescos, se usa para
espesar sopas y guisos. (21)

La cebada es la base para elaborar muchas bebidas populares, germinada y tostada, da lugar
a la malta, bebida sin alcohol. La malta también es la base para la elaboración de la cerveza,
el gin y el whisky. El grano molido y tostado era utilizado para realizar una infusión
considerada el “café de los pobres”, que se bebía sola (malta) o se agregaba a la leche (leche
malteada). Con cebada se elaboran bebidas no alcohólicas como son el kvas y el agua de
cebada. Otra proporción se destina para la alimentación animal. (17)(21)

La cebada para la alimentación humana puede ser utilizada de varias maneras, la harina de
cebada tostada, producto tradicional de la región andina ecuatoriana, alimento que
consumían las culturas ancestrales de nuestro país, porque esconde una de las más poderosas
fuentes de nutrición. Se puede consumir directamente. La harina de cebada cruda se emplea
como sucedáneo de la harina de trigo para la elaboración de pan y galletas. (16)

El arroz de cebada y la harina de cebada tostada son productos de mayor demanda en las
zonas rurales del Ecuador. (2)

-6-
1.1.7 HARINA DE CEBADA

Es el producto que se obtiene de la molienda y tamizado del grano de cebada (hordeum


vulgare). (11)

1.1.7.1 USOS DE LA HARINA DE CEBADA

La harina de cebada se puede utilizar para substituir parcialmente la harina de trigo en la


elaboración de pan, galletas y sopas. También se utiliza como forraje para consumo animal.
(2)

1.2 FRUTILLA (Fragaria vesca)

1.2.1 ORIGEN E HISTORIA

Las frutillas o fresas son varias especies de plantas rastreras del género Fragaria, nombre
que se relaciona con la fragancia que posee (fraga, en Latín), cultivadas por su fruto
comestible. (32)

La fresa silvestre es originaria de Europa, concretamente de la región de los Alpes. En la


Edad Media se le atribuyeron diversas propiedades terapéuticas. Parece que la fresa
comenzó a ser cultivada en Francia en el siglo XV, y algo más tarde en España. Durante el
siglo XIX se crearon numerosos híbridos, pero es en el siglo XX cuando se produce la
explotación de la fresa a gran escala. (33)

El padre Gregorio Fernández de Velasco menciona la existencia de las frutillas del Ecuador
como fresas quitensis, seguramente se refería a la variedad Fragaria chiloensis.
En el año de 1714, Francois Frezier, un experto ingeniero al servicio de Luis XIV de
Francia, llevó algunas de estas plantas desde Concepción a Europa, en un viaje marítimo que
duró seis meses y en el que solo cinco plantas sobrevivieron. A partir de 1900, la
Universidad de California intensificó notablemente sus trabajos de mejoramiento genético.

-7-
En igual forma lo hicieron los países europeos y posteriormente países de otros continentes.
(26)

1.2.2 TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

A la frutilla o fresa se le conoce con los siguientes nombres:

• Fresa o frutilla en español


• Fragola en latín
• Morongo en portugués
• Fraise en francés
• Strawberry en inglés
• Terdbeere en alemán (33)

En la tabla Nº4, se muestra la clasificación científica de la frutilla desde el punto de

vista botánico.
0
Tabla N 4: Clasificación Científica de la Frutilla
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida

Orden: Rosales

Familia: Rosaceae

Género: fragaria

FUENTE:http://www.ecuaquimica.com/index.php?option=com_content&task=view&i

-8-
1.2.3 COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LA FRUTILLA

Contiene vitamina C y ácido fólico. Entre los minerales destacan el hierro, calcio y yodo,
además del fósforo, magnesio y potasio. Son además, una buena fuente de fibra. Las fresas
contienen diversos ácidos orgánicos, entre los que destacan el ácido cítrico. El color de la
fresa es debido a unos pigmentos vegetales (flavonoides) conocidos como antocianinas.
(36)(10)

1.2.3.1 COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LA FRUTILLA FRESCA

Composición de la frutilla fresca, por cada 100g de la porción comestible, se observa en la


tabla Nº 5.
TABLA Nº 5 Composición Nutricional De La Frutilla

COMPONENTE Composición por cada 100g de la


porción comestible.

Energía Total 39 calorías

Humedad 89.0g

Proteína 0.7g

Grasa 0.3g

Carbohidratos totales 9.6g

Fibra 1.4g

Ceniza 0.4g

Calcio 26mg

Fósforo 26mg

Hierro 1.5mg

caroteno 0.03 mg

-9-
Tiamina 0.02 mg

riboflavina 0.03 mg

Niacina 0.57mg

Ácido ascórbico 75mg


Fuente:http://blog.espol.edu.ec/kcoello/tabla-de-composicion-de-alimentos-ecuatorianos/

1.2.3.2 COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LA FRUTILLA DESHIDRATADA

Composición nutricional de la frutilla deshidratada a 300W, por cada 100g de la porción


comestible. Se observa en la tabla Nº 6.

o
TABLA N .6 Composición Nutricional de la Frutilla Deshidratada A 300w
PARÁMETROS FRUTILLA
DESHIDRATADA

HUMEDAD (%) 11.32


CENIZAS (%) 3.67
AZÚCARES TOTALES (%) 62.11
AZUCARES REDUCTORES 40.68
(%)
AZUCARES NO 21.43
REDUCTORES (%)
FIBRA (%) 7.86
PROTEÍNA (%) 4.08
pH 5.6
FUENTE: httpdspace.espoch.edu.ecbitstream123456789209156T00181.pdf

1.2.4 PROPIEDADES DE LA FRUTILLA

Las antocianinas de la fresa actúan como potentes antioxidantes (neutralizan los radicales
libres). Si tenemos en cuenta que el proceso oxidativo trae como consecuencia el depósito

- 10 -
de colesterol en las arterias, y es responsable del envejecimiento y de ciertas mutaciones
cancerígenas, se puede decir que las fresas ejercen un efecto protector sobre la salud.

De hecho, las fresas constituyen una de las frutas con mayor capacidad antioxidante, la
cual no sólo deben a su contenido en antocianinas, sino a la presencia en su composición
de cantidades importante de polifenoles (ácido elágico) y de vitamina C. (55) (36)

Gracias a su fibra, pigmentos y ácidos, la fresa ejerce un efecto laxante, facilitando las
funciones intestinales y evitando el estreñimiento. Su bajo aporte en sodio y su alto
contenido en potasio hace que estén indicadas en personas con hipertensión arterial. (36)

1.2.5 VARIEDADES DE FRUTILLA


Las variedades de mayor importancia cultivadas en el Ecuador son: Camarosa, Chandler,
Oso Grande y Pájaro, y en menor escala Fern, Douglas, Seascape, Irvine, Selva y otras. (10)

1.3 GALLETAS
Son productos obtenidos mediante el horneo apropiado de las figuras formadas por el
amasado de derivados del trigo u otras farináceas con otros ingredientes aptos para el
consumo humano. (37)
Las galletas de acuerdo con la definición de la legislación Alimentaria Española, son
productos alimenticios elaborados fundamentalmente por una mezcla de harina, grasas
comestibles y agua, adicionada o no de azúcares y otros productos alimenticios o
alimentarios (aditivos, aromas, condimentos, especias etc), sometidos a un proceso de
amasado y posterior tratamiento térmico, que dan lugar a un producto de presentación muy
variada caracterizado por el bajo contenido en agua. (40)
1.3.1 HISTORIA DE LA GALLETA

El primer alimento que recibió el nombre de galleta fue una especie de pan de forma plana y
de larga conservación. La palabra galleta proviene de la palabra francesa “galette” con la que
- 11 -
se referían al pan sin levadura. El origen de las galletas se remonta a los primeros tiempos de
la humanidad. El hombre al descubrir el fuego, aumentó las posibilidades para transformar la
calidad, la cantidad, la durabilidad y el sabor de sus alimentos. (44)
Cuando los hombres y mujeres aprendieron a moler y a cocinar el trigo después de mezclarlo
con agua y amasarlo, surgieron los primeros panes ácimos (sin levadura), equivalentes a las
galletas o crackers actuales. La torta-galleta, fue uno de los primeros alimentos de los
hombres nómadas y libres. En la Biblia abundan las referencias a la galleta (pan ácimo)
como alimento primordial. (44)

Las galletas son introducidas a nuestro continente con la llegada de los españoles, bajo el
liderazgo de Cristóbal Colón. Las naves de Colón partieron del Puerto de Palos, cargadas de
hombres, armas, “pellejos de vino y cántaros de agua envueltos en piel, tocino” y “barriles
llenos de galletas duras y quebradizas”. (44)

En el siglo XIX la galleta llegó a su total consolidación. El sabor, la calidad, la conservación,


el fácil transporte y el precio son algunas de las características que facilitan la consolidación
de la galleta como producto alternativo. En la actualidad, la galleta es un alimento popular y
se encuentra en todas partes, sin distinción de países ni lugares. Existen de variadas formas y
sabores, producidos en casas, panaderías e industrias. (44)

1.3.2 CLASIFICACIÓN DE LAS GALLETAS

Según el INEN en su NTE 2085 clasifica a las galletas en 5 grupos

1. Galletas saladas: son productos obtenidos mediante el horneo apropiado de las figuras
formadas por el amasado de derivados del trigo u otras farináceas con otros ingredientes
aptos para el consumo humano, que tienen connotación salada.
2. Galletas Dulces: son productos obtenidos mediante el horneo apropiado de las figuras
formadas por el amasado de derivados del trigo u otras farináceas con otros ingredientes
aptos para el consumo humano, que tienen connotación dulce.

- 12 -
3. Galletas Wafer: producto obtenido a partir del horneo de una masa líquida (oblea)
adicionada un relleno para formar un sánduche.
4. Galletas con Relleno: son productos obtenidos mediante el horneo apropiado de las
figuras formadas por el amasado de derivados del trigo u otras farináceas con otros
ingredientes aptos para el consumo humano, a las que se añade relleno.
5. Galletas revestidas o recubiertas: son productos obtenidos mediante el horneo
apropiado de las figuras formadas por el amasado de derivados del trigo u otras
farináceas con otros ingredientes aptos para el consumo humano, que exteriormente
presentan un revestimiento o baño. Pueden ser simples o rellenas. (47)

Las galletas según su forma de preparación o según sus ingredientes, se clasifican en:

• Oblea: galleta larga blanda con diferentes capas de relleno, también llamada wafer.
• Galletones: una galleta grande individual, generalmente con valor nutritivo
agregado.
• Pretzel o lacito: tipo de galleta con una forma particular.
• Galleta de la fortuna: cierto tipo de galleta que se puede adquirir en restaurantes
orientales, que contiene un mensaje de fortuna. (38)

Según su composición, las galletas se pueden clasificar en:

• Galletas con un alto contenido en glúcidos complejos: Los glúcidos complejos


representan al menos un 50% del peso de la galleta. Tienen poca materia grasa
(menos de un 10% de lípidos) y un bajo contenido en glúcidos simples. Su índice
glucémico es bajo (cerca de 50). Es el caso de las galletas tradicionales.

• Con un alto contenido en azúcares (cerca de 50 g/100 g) y un alto índice


glucémico: Su contenido en materia grasa es bajo (unos 5 g/100g). Un buen
ejemplo son las galletas rellenas de mermelada.

- 13 -
• Galletas energéticas: Estas galletas tienen un alto contenido en materia grasa
(unos 20 g/100 g) y en glúcidos simples y complejos (70 g/100 g). Su aporte
calórico es alto.

• La gama Crecimiento: Teniendo en mente el aumento de la obesidad infantil, se


propone unas galletas alternativas, sabrosas y equilibradas, con un Perfil
Nutricional Óptimo.

1.3.3 PRINCIPALES MATERIAS PRIMAS E INGREDIENTES

1.3.3.1 Harina de trigo

Según la norma técnica INEN 616, la harina de trigo es el producto que se obtiene de la
molienda y tamizado del endospermo del grano de trigo (Triticum vulgare, Triticum durum)
hasta un grado de extracción determinado, considerando al restante como un subproducto
(residuos de endospermo, germen y salvado). (12)

La harina de trigo posee constituyentes aptos para la formación de masas (proteína – gluten),
pues la harina y agua mezclados en determinadas proporciones, producen una masa
consistente, tenaz, con ligazón entre sí, que al ser extendida ofrece una determinada
resistencia, a la que puede darse la forma deseada, y que resiste la presión de los gases
producidos por la fermentación. (23)

El gluten se forma por hidratación e hinchamiento de proteínas de la harina: gliadina y


glutenina. (47)

1.3.3.1.1 Requisitos de la Harina de Trigo

Los requisitos que se establecen en la NTE INEN 616 son:

- 14 -
Generales:

• La harina de trigo debe presentar un color uniforme, variado del blanco al blanco-

amarillento, que se determinará de acuerdo a la NTE INEN528.

• La harina de trigo debe tener olor y sabor característico del grano de trigo molido, sin

indicios de rancidez o enmohecimiento.

• La harina de trigo presentará ausencia total de otro tipo de harina,

• No deberá contener insectos vivos ni sus formas intermedias de desarrollo.

• Debe estar libre de excretas animales.

• Cuando la harina de trigo sea sometida a un ensayo normalizado de tamizado, mínimo

95% deberá pasar por un tamiz INEN210Ulm (No.70). (51)

Requisitos físicos y químicos de la harina de trigo, se indican en la Tabla Nº7.

TABLA 7. Requisitos Físicos y Químicos de la Harina de Trigo


Harina Harinas
Panificab Harina Harinas especiales para todo
Uni le Integral uso Método de
REQUISITOS
d Extra pastificios galletas Autoleud. Ensayo
Min Min Min Min Min Min
Máx Máx Máx Máx Máx Máx
Humedad % 15 _ _ NTE IN EN
Proteína % 14.5 11 14,5 14,5 14.5 14,5 518
(base seca) % 10 _ 2,0 10 9 _ 9 9 NTE IN EN
Cenizas _ 519
(base seca) % *0.75 0,8 0.75 3.5 0,85 NTE IN EN
Acidez % 0,1 520
(Exp. En ácido

- 15 -
sulfúrico) 0.1 0,1 0.1 0,1 0,1 NTE INEN
Gluten húmedo 25 23 23 23 _ 25 521
NTE INEN
529

*Para el caso de harina panificables enriquecida extra, el porcentaje de cenizas será máximo de 1,6”/0.
FUENTE: NORMA TÉCNICA ECUATORIANA HARINA DE TRIGO, REQUISITOS INEN616

1.3.3.1.2 Composición de la Harina de Trigo

Composición nutricional de la harina de trigo, por cada 100g. Se observa en la tabla Nº 8

TABLA 8. Composición de la Harina de Trigo por cada 100gr.


TIPO INTEGRAL REFINADA REFORZADA

Agua 10,27 g 11,92 g 11,92 g


Energía 339 kcal 364 kcal 364 kcal

Grasa 1,87 g 0,98 g 0,98 g


Proteína 13,70 g 15,40 g 15,40 g
Hidratos de carbono 72,57 g 76,31 g 76,31 g
fibra 12,2 g 2,7 g 2,7 g
Potasio 405 mg 405 mg 107 mg
Fósforo 346 mg 108 mg 108 mg
Hierro 4,64 mg 3,88 mg 4,64 mg
Sodio 5 mg 2 mg 2 mg
Magnesio 138 mg 22 mg 22 mg
Calcio 34 mg 15 mg 15 mg
Cobre 0,38 mg 0,14 mg 0,14 mg
Zinc 2,93 mg 0,70 mg 0,70 mg

- 16 -
Manganeso 3,79 mcg 0,682 mcg 0,682 mcg
Vitamina C 0 mg 0 mg 0 mg
Vitamina A 0 UI 0 UI 0 UI
VitaminaB1(Tiamina) 0,4 mg 0,1 mg 0,7 mg
VitaminaB2(Riboflavina) 0,215 mg 0,04 mg 0,494 mg
Vitamina B3 (Niacina) 6,365 mg 0 mg 5,904 mg
VitaminaB6 ( Piridoxina) 0,341 mg 0,044 mg 0,2 mg
Vitamina E 1,23 mg 0,06 mg 0,06 mg
Ácido fólico 44 mcg 0 mcg 128 mcg

Fuente: Administración de Drogas de los EE.UU.

1.3.3.1.3 Harinas para Galletas

Es el producto definido como harina especial, elaborado a partir de trigos blandos y suaves o
con otros trigos aptos para su elaboración, que puede ser tratada con mejoradores, productos
málticos, enzimas diastásicas y fortificada con vitaminas y minerales. (47)

1.3.3.2 El azúcar

Se denomina azúcar a la sacarosa, cuya fórmula química es C12H22O11, llamado azúcar


común o azúcar de mesa. La sacarosa es un disacárido formado por una molécula de glucosa
y una de fructosa, que se obtiene principalmente de la caña de azúcar o de la remolacha. (37)

Si se calienta por encima de 145 ºC en presencia de compuestos amino, derivados por


ejemplo de proteínas, tiene lugar el complejo sistema de reacciones de Maillard, que genera
colores, olores y sabores generalmente apetecibles en la elaboración de las galletas.(37)

- 17 -
1.3.3.3 La grasa

Las grasa en galletería se utilizan tanto en la masa como en forma de rociado superficial y en
rellenos de crema y en cubiertas como las de chocolate. En menor grado, también se utilizan
como agentes antiadherentes en las bandejas de los hornos.
En las masas tienen la misión de antiaglutinante y funciones de textura, de forma que las
galletas resultan menos duras de lo que serían sin ellas, y en las cremas de relleno y en las
cubiertas, funcionan como portadores firmes que permiten proporcionar buen sabor al
paladar. (37)

1.3.3.4 La mantequilla

La mantequilla o manteca es la emulsión de agua en grasa, obtenida como resultado del


desuero, lavado y amasado de los conglomerados de glóbulos grasos, que se forman por el
batido de la crema de leche y es apta para consumo, ingrediente ideal para elaborar galletas
dando la textura de las mismas. (40)

1.3.3.5 Huevos

Los huevos unen los elementos gracias al agua que contienen, enriquecen la masa y le
otorgan suavidad. (40)
No es recomendable utilizar huevos al natural en las fábricas, debido a las dificultades de
cazar y manejo posterior, por esto el huevo completo se adquiere en forma congelada o
como polvo desecado por pulverización. (40)
1.3.3.6 Aditivos

Los aditivos alimentarios son sustancias que se añaden a los alimentos intencionadamente
con el fin de modificar sus propiedades, técnicas de elaboración, conservación o mejorar su
adaptación al uso a que estén destinados. (56)

- 18 -
Clasificación

Originalmente los aditivos fueron clasificados por su origen en naturales y sintéticos. Esta
clasificación aunque lógica contribuyó durante algún tiempo al mantenimiento de una
dualidad errónea en la que se equiparaba a lo natural con lo sano y a lo sintético con lo
peligroso y que podía colocar al consumidor en una actitud equivocada. (65)

Actualmente, es más adecuado clasificar a los aditivos de acuerdo a su actividad específica.

• Sustancias que impiden las alteraciones químicas biológicas (antioxidantes,


sinérgicos de antioxidantes y conservantes)
• Sustancias estabilizadoras de la características físicas (emulgentes, espesantes,
gelificantes, antiespumantes, antipelmazantes, antiaglutinantes, humectantes,
reguladores de pH)
• Sustancias correctoras de las cualidades plásticas. (mejoradores de la panificación,
correctores de la vinificación, reguladores de la maduración).
• Sustancias modificadoras de los caracteres organolépticos (colorantes, potenciadores
del sabor, edulcolorantes artificiales, aromas). (56)

Las principales funciones de los aditivos alimentarios son:

• Asegurar la seguridad y la salubridad


• Contribuir a la conservación
• Hacer posible la disponibilidad de alimentos fuera de temporada
• Aumentar o mantener el valor nutritivo
• Potenciar la aceptación del consumidor
• Facilitar la preparación del alimento. (56)

1.4 PRODUCTOS FORTIFICADOS

- 19 -
Se denomina productos fortificados a los que han sido modificados en su composición
original mediante la adición de nutrientes esenciales a fin de satisfacer necesidades
particulares de alimentación de determinados grupos de la población. (59)

Las empresas utilizan la fortificación como una estrategia de diferenciación para elaborar
alimentos que puedan ser percibidos como productos de mayor valor. Por esta razón,
generalmente se fortifican alimentos a los que se puede agregar valor con poco costo
adicional, como los panificados, cereales para desayunos, lácteos, galletitas y pastas. (56)

1.5 CONSUMO DE GALLETAS EN ECUADOR

Las galletas de dulce o de sal, con relleno de manjar o crema de frutas, nacionales o
importadas, integrales o no, con leche, soda o mermelada, al final esto es lo de menos
cuando se trata de comer una galleta. (38)

De hecho, en el mercado existen cerca de 22 marcas que año a año han ido diversificando los
gustos y han hecho que el consumo individual sume cerca de 3 kilos anuales. Mientras tanto,
para las grandes industrias como Nestlé, Kraft-Nabisco, Noel, La Universal, Costa, entre
otras, representan $60 millones al año.(38)

Según diferentes estudios de mercado, las galletas más preferidas por los paladares de los
ecuatorianos son las dulces y con valores agregados, pero también las tradicionales. (38)

1.6 ALIMENTOS NUTRACÉUTICOS

Los alimentos funcionales son aquellos productos alimenticios que gracias a sus
componentes alimentarios proveen beneficios a la salud más allá de la nutrición básica, es
decir, producen un impacto beneficioso, clínicamente probado en el consumidor.(61)

Entre sus principales características encontramos que cuentan con cualidades nutritivas y
benéficas para diversas funciones del organismo, mejoran el estado de salud, previenen o

- 20 -
disminuyen el riesgo de contraer enfermedades y su consumo no posee efectos
nocivos.(3)(4)

1.7 ANÁLISIS PROXIMAL Y/O BROMATOLÓGICO

Entendemos por Análisis Básico (proximal), 1a determinación conjunta de un grupo de


sustancias estrechamente emparentadas. Comprende la determinación del contenido de
humedad, proteína, grasa (extracto etéreo), cenizas y fibra; las sustancias extractibles no
nitrogenadas (ELnN) se determinan por cálculo restando la suma de estos 5 componentes de
100%, para subrayar que se trata de grupos de sustancias más o menos próximas y no de
compuestos individuales, los analistas suelen usar el término bruta y/o cruda detrás de
proteína, grasa o fibra. (54)

Como todas las determinaciones son empíricas es preciso indicar y seguir con precisión las
condiciones del analista. Los resultados obtenidos en las determinaciones de cenizas y
contenido de agua están muy influidos por la temperatura y el tiempo de calentamiento.
Cualquier error cometidos en las determinaciones de los cinco componentes citados aumenta
la cifra de las sustancias extractibles no nitrogenadas. (54)

1.7.1 DETERMINACIÓN DE HUMEDAD

El contenido de humedad de los alimentos es de gran importancia por muchas razones


científicas, técnicas y económicas (Comité de Normas alimentarías, 1979), pero su
determinación precisa es muy difícil. El agua se encuentra en los alimentos esencialmente en
dos formas, como agua enlazada y como agua disponible o libre; el agua enlazada incluye
moléculas de agua unidas en forma química, o a través de puentes de hidrógeno a grupos
iónicos o polares, mientras que el agua libre es la que no está físicamente unida a la matriz
del alimento y se puede congelar o perder con facilidad por evaporación o secado. Puesto

- 21 -
que la mayoría de los alimentos son mezc1as heterogéneas de sustancias, contienen
proporciones variables de ambas formas. (54)

En la mayoría de las industrias alimentarías la humedad se suele determinar a diario. Los


niveles máximos se señalan frecuentemente en las especificaciones comerciales. (54)

Existen para esto varias razones, principalmente las siguientes:

• El agua si está presente por encima de ciertos valores, facilita el desarrollo de


microorganismos.
• El agua es el adulterante por excelencia para ciertos alimentos como leche, quesos,
mantequilla, etc.
• Los materiales pulverulentos se aglomeran en presencia de agua. Por ejemplo la sal,
azúcar.
• La cantidad de agua puede afectar la textura. Ejemplo carnes curadas.
• La determinación del contenido de agua representa una vía sencilla para el control de
la concentración en las distintas etapas de la fabricación de alimentos. (54)

1.7.2 DETERMINACIÓN DE CENIZAS.

El concepto de residuo de incineración o cenizas se refiere al residuo que queda tras la


combustión (incineración) completa de los componentes orgánicos de un alimento en
condiciones determinadas, una vez que se eliminan otras impurezas posibles y partículas de
carbono procedentes de una combustión incompleta, este residuo se corresponde con el
contenido de minerales del alimento. (54)
La determinación de cenizas es importante porque:

• Nos da el porcentaje de minerales presentes en el alimento.


• Permite establecer la calidad comercial o tipo de harina.

- 22 -
Da a conocer adulteraciones en alimentos, en donde se ha adicionado sal, talco, yeso, cal,
carbonatos alcalinos, etc., como conservadores, material de carga, auxiliares ilegales de la
coagulación de la leche para quesos, neutralizantes de la leche que empieza a acidificarse,
respectivamente.

Establece el grado de limpieza de materias primas vegetales (exceso de arena, arcilla).


Sirve para caracterizar y evaluar la calidad de alimentos. (54)

1.7.3 DETERMINACIÓN DE FIBRA

La fibra cruda o bruta representa la parte fibrosa e indigerible de los alimentos vegetales,
químicamente está constituida por compuestos poliméricos fibrosos carbohidratados
(celulosa, hemicelulosa, pectinas, gomas, mucílagos) y no carbohidratados (lignina,
polímero del fenilpropano). El organismo humano carece de sistemas enzimáticos que
degraden estos polímeros y por ello aparecen inalterados en el intestino grueso (colon) y
ejercen una acción reguladora del peristaltismo y facilitan la evacuación de las heces fecales.
(54)
El AOAC define a la fibra cruda como "'la porción que se pierde tras la incineración del
residuo seco obtenido después de digestión ácida-alcalina de la muestra seca y desengrasada
en condiciones específicas". La fibra contribuye a la textura rígida, dura y a la sensación de
fibrosidad de los alimentos vegetales. (54)

1.7.4 DETERMINACIÓN DE PROTEÍNA

Hasta hace poco, el contenido total de proteínas en los alimentos se determinaba a partir del
contenido de nitrógeno orgánico determinado por el método Kjeldahl. En la actualidad,
existen varios métodos alternativos físicos y químicos, algunos de los cuales han sido
automatizados o semiautomatizados. El método Kjeldahl, sigue siendo la técnica más
confiable para la determinación de nitrógeno orgánico. (54)

- 23 -
1.7.5 EXTRACTO ETÉREO

El método Soxhlet utiliza un sistema de extracción cíclica de los componentes solubles en


éter que se encuentran en el alimento.

Insoluble en agua y soluble en disolventes orgánicos. Proporcionan energía y son la principal


reserva energética del organismo. Fuente de ácidos grasos esenciales, transporte de
combustible metabólico y disolvente de algunas vitaminas. Influyen en la absorción de las
proteínas y en la calidad de la grasa que se deposita en el cuerpo y de los productos grasos
que se obtienen. (37)

1.7.6 EXTRACTO LIBRE NO NITROGENADO

Eminentemente energético, son substancias que producen calor y energía de movimiento. Lo


componen los azúcares y en particular la fibra, el almidón o fécula. (37)

1.7.7 pH

La acidez medida por el valor de pH, junto con la humedad son, probablemente, las
determinaciones que se hacen con más frecuencia. El pH es un buen indicador del estado
general del producto ya que tiene influencia en múltiples procesos de alteración y estabilidad
de los alimentos, así como en la proliferación de microorganismos.
Se puede determinar colorimétricamente mediante los indicadores adecuados, para su mayor
exactitud, se recurrirá métodos eléctricos mediante el uso de pH-metros. (37)

1.7.8 ACIDEZ

En alimentos el grado de acidez indica el contenido en ácidos libres. Se determina mediante


una valoración (volumetría) con un reactivo básico. El resultado se expresa como el % del
ácido predominante en el material.

- 24 -
La acidez de una sustancia se puede determinar por métodos volumétricos, es decir,
midiendo los volúmenes. (62)

1.7.9 CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA EFICIENCIA

La Cromatografía líquida de alta eficacia o High performance liquid chromatography


(HPLC) es un tipo de cromatografía en columna. El HPLC es una técnica utilizada para
separar los componentes de una mezcla basándose en diferentes tipos de interacciones
químicas entre las substancias analizadas y la columna cromatográfica. (63)

En la HPLC isocrática el compuesto pasa por la columna cromatográfica a través de la fase


estacionaria mediante el bombeo de líquido (fase móvil) a alta presión a través de la
columna. La muestra a analizar es introducida en pequeñas cantidades y sus componentes se
retrasan diferencialmente dependiendo de las interacciones químicas o físicas con la fase
estacionaria a medida que adelantan por la columna. El grado de retención de los
componentes de la muestra depende de la naturaleza del compuesto, de la composición de la
fase estacionaria y de la fase móvil. El tiempo que tarda un compuesto a ser eluido de la
columna se denomina tiempo de retención y se considera una propiedad identificativa
característica de un compuesto en una determinada fase móvil y estacionaria. La utilización
de presión en este tipo de cromatografías incrementa la velocidad lineal de los compuestos
dentro la columna y reduce así su difusión dentro de la columna mejorando la resolución de
la cromatografía. Los disolventes más utilizados son el agua, el metanol y el acetonitrilo. El
agua puede contener tampones, sales, o compuestos como el ácido trifluoroacético, que
ayudan a la separación de los compuestos. (13)

1.7.10 EVALUACIÓN SENSORIAL

La evaluación de los alimentos desde el punto de vista sensorial, es una disciplina integrada
que permite establecer la calidad desde el punto de vista de los atributos del producto.

- 25 -
Igualmente el análisis sensorial se refiere a la medición y cuantificación de las características
de los productos, ingredientes o modelos evaluables por los sentidos humanos.

El análisis sensorial se define como la identificación, medida científica, análisis e


interpretación de las respuestas a los productos percibidas a través de los sentidos de la vista,
olfato, tacto, gusto y oído (Stone y Sidel, 1993).

El análisis sensorial es una disciplina muy útil para conocer las propiedades organolépticas
de los alimentos, así como de productos de la industria farmacéutica, cosméticos, por medio
de los sentidos. La evaluación sensorial es innata en el hombre ya que desde el momento que
se prueba algún producto, se hace un juicio acerca de él, si le gusta o disgusta y describe y
reconoce sus características de sabor, olor, textura.(6)(7)

El análisis sensorial de los alimentos es un instrumento eficaz para el control de calidad y


aceptabilidad de un alimento, ya que cuando ese alimento se quiere comercializar, debe
cumplir los requisitos mínimos de higiene, inocuidad y calidad del producto, para que éste
sea aceptado por el consumidor, más aún cuando debe ser protegido por un nombre
comercial los requisitos son mayores, ya que debe poseer las características que justifican su
reputación como producto comercial. (6)

La herramienta básica o principal para llevar a cabo el análisis sensorial son las personas, en
lugar de utilizar una maquina, el instrumento de medición es el ser humano, ya que el ser
humano es un ser sensitivo, sensible, y una maquina no puede dar los resultados que se
necesitan para realizar un evaluación efectiva. (6)(7)

En general el análisis se realiza con el fin de encontrar la fórmula adecuada que le agrade al
consumidor, buscando también la calidad, e higiene del alimento para que tenga éxito en el
mercado. (6)

- 26 -
1.7.11 ATRIBUTOS SENSORIALES

Las características sensoriales de un alimento, lo que denominamos sus atributos, son los
que nos impulsan a degustarlo. Estas características se clasifican según el sentido que lo
percibe:

• Apariencia o aspecto (vista): color, forma, tamaño, brillo, rugosidad, turbidez.

• Textura (tacto manual o bucal): dureza, viscosidad, cremosidad, arenosidad,


elasticidad.

• Olor (olfato): canela (aldehído cinamico), almendras (benzaldehido), vainilla


(vainillina), limón (citral), menta (mentol), etc. (6)

• Gusto (boca y paladar): salado (cloruro de sodio), ácido (ácido cítrico), amargo
(cafeína), dulce (azúcar), umami (glutamato monosódico), metálico (sulfato ferroso
heptahidratado). Hay otras sensaciones, llamadas sensaciones químicas conexas, en
las que no participa ningún sentido y las que son percibidas por el sentido químico
común (terminaciones de los nervios, vago, trigémino y glosofaríngeo) como son las
de pungencia, sensación de pinchazo (anhídrido carbónico), astringencia, sensación
de sequedad bucal (taninos), ardor, sensación de calor (pimienta),frescor, sensación
de frescura (mentol).(6)

1.7.12 TEST ESCALA HEDÓNICA

El test de escala hedónica es un método para medir preferencias. En este método la


evaluación del alimento resulta hecha indirectamente como consecuencia de la medida de
una reacción humana. (6)

- 27 -
El término "hedónico" se define como "haciéndolo con placer”. En este test, el panelista
expresa el grado de gusto o disgusto por medio de escalas. La escala tiene 9 puntos, pero a
veces es demasiado extensa, entonces se acorta a 7 ó 5 puntos. (6)

La aceptabilidad puede medirse como la respuesta caracterizada hacia determinado producto,


previsión del uso de un producto y el nivel de aceptación o rechazo del mismo. Se usa para
estudiar a nivel de Laboratorio la posible aceptación del alimento. Se pide al juez que luego
de su primera impresión responda cuánto le agrada o desagrada el producto, esto lo informa
de acuerdo a una escala verbal-numérica que va en la ficha. (6)

1.7.13 PRUEBAS ESTADÍSTICAS

1.7.13.1 ANÁLISIS DE VARIANZA (ANOVA)

En estadística, análisis de varianza (ANOVA, según terminología inglesa) es una colección


de modelos estadísticos y sus procedimientos asociados. El análisis de varianza sirve para
comparar si los valores de un conjunto de datos numéricos son significativamente distintos a
los valores de otro o más conjuntos de datos.

Para la utilización de esta técnica, se deben calcular las varianzas de cada muestra,
plantearse una hipótesis nula, una hipótesis alternativa y luego realizar los cálculos
responder cual de las dos hipótesis se cumple para aceptar o rechazar el ANOVA.

1.7.13.2 PRUEBA DE TUKEY

Las pruebas múltiples de medias son útiles para seleccionar él o los tratamientos, y se
aplican cuando el Análisis de Varianza declara diferencias significativas. Se denominan
pruebas múltiples de medias, porqué simultáneamente se comparan varios promedios de los
tratamientos.

- 28 -
Una severidad alta hace referencia a que se necesitan diferencias de promedios altas, para
poder declarar diferencias significativas entre los tratamientos.

Para obtener los valores de prueba de Tukey se debe realizar:

Obtener el valor del comparador WP

qo (P, glee), donde P= número de medias a comparar: glee =grados de libertad del error.
El valor se busca en la tabla correspondiente.

Error experimental ajustado por el tamaño de la muestra (Número de repeticiones)

Ordenar los promedios de los tratamientos en forma descendente horizontalmente, y


verticalmente en forma ascendente, y construir una matriz con las diferencias entre ellos.

Regla de Decisión: si la diferencia entre dos promedios es mayor que el comparador WP, los
promedios son estadísticamente diferentes. Si la diferencia entre dos promedios es menor o
igual que WP, los promedios son iguales y se identifican con el mismo literal.

1.7.14 ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO

El examen microbiológico de alimentos comprende la investigación de especies, familias o


grupos de microorganismos cuya presencia refleja las condiciones higiénico sanitarias de
estos productos ya sean naturales, elaborados en la industria, elaborados artesanalmente o
sea que se trate de comidas preparadas. (41)

- 29 -
Al aplicar las diversas pruebas se obtiene información que permite: conocer las fuentes de
contaminación del alimento que se analiza, evaluar las normas de higiene utilizadas en la
elaboración y manipulación de los alimentos, detectar la posible presencia de patógenos que
supongan un riesgo para la salud del consumidor, establecer cuando se producen alteraciones
en los distintos alimentos, con la finalidad de delimitar su período de conservación.
Precisamente uno de los objetivos más importantes de la Microbiología de alimentos es
detectar la presencia de flora patógena para evitar riesgos en la salud del consumidor. (41)

1.7.14.1 MOHOS Y LEVADURAS

Existen varios cientos de especies de mohos y levaduras (hongos) que contaminan los
alimentos. Su capacidad para atacar varios alimentos se explica por sus requerimientos
ambientales tan versátiles. Aunque mohos y levaduras son aerobios obligados su rango de
pH es muy amplio de 2 a 9, igual su rango de temperatura (10 - 35°C). Pocas especies
pueden crecer fuera de estos rangos. Los requerimientos de humedad son relativamente
bajos, la mayoría de especies crecen a actividades de agua de 0.85 o menos, las levaduras
requieren altas actividades de agua. (41)

Los hongos causan varios grados de deterioro de los alimentos, pueden invadir y crecer
sobre cualquier tipo de alimento y en cualquier tiempo, invaden cultivos de granos, nueces,
arvejas, tomates, manzanas en el campo antes de la cosecha y durante el almacenamiento.
También crecen en alimentos procesados y en mezclas de alimentos. (41)

Los mohos y levaduras crecen más lentamente que las bacterias en alimentos no ácidos y
húmedos, pocas veces ocasionan problemas en este tipo de alimentos. Pero en los alimentos
ácidos y en los de baja actividad de agua crecen más rápido que las bacterias, son
importantes organismos alteradores de frutas frescas, jugos de frutas, vegetales, quesos,
cereales y derivados, alimentos salazonados, encurtidos, alimentos congelados, alimentos
deshidratados almacenados bajo condiciones inadecuadas. (41)

- 30 -
En los alimentos frescos y en los congelados, pueden encontrarse un número bajo de esporas
y células vegetativas de levaduras, su presencia no es muy significativa, la alteración será
manifiesta solamente cuando el alimento contenga cifras elevadas de levaduras o mohos
visibles. La alteración por levaduras no constituye un peligro para la salud. (41)

Su detectabilidad en los alimentos depende del tipo de alimento, de los organismos


involucrados y del grado de invasión. El alimento contaminado puede estar ligeramente
dañado, severamente dañado o completamente descompuesto. El crecimiento se manifiesta
por manchas de diversos colores, costras, limo, micelio blanco algodonoso, o muy
coloreado. Se producen sabores y olores anormales. Un alimento puede verse aparentemente
libre de mohos pero el examen micológico lo encuentra contaminado. (41)

1.7.14.2 COLIFORMES TOTALES

Aunque las pruebas de presencia o ausencia de coliformes en general son muy útiles, es
deseable contar todos los coliformes presentes por su aplicabilidad como microorganismos
indicadores.

La presencia de niveles considerables de coliformes en los alimentos que han recibido algún
tratamiento para garantizar su sanidad indica: tratamiento inadecuado, fallos en el
tratamiento industrial, contaminación posterior al proceso, mala calidad higiénica en el
proceso, falta de higiene en el manejo y no necesariamente una contaminación de origen
intestinal.

Las bacterias coliformes tradicionalmente han sido consideradas como indicadores de


contaminación fecal de aguas y alimentos antes que patógenos que contaminan los
alimentos, pero evidencias recientes requieren una reconsideración de este concepto.
Algunos miembros de las especies E. coli, Aeromonas hydrophila, Enterobacter cloacae,
Klebsiella pneumonía y el género Citrobacter han sido asociados con procesos de

- 31 -
gastroenteritis o poseen atributos de enteropatogenicidad frecuentemente asociados con
plásmidos. (41)

- 32 -
CAPÍTULO II

2. PARTE EXPERIMENTAL

2.1 LUGAR DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación se llevó a cabo en los siguientes laboratorios de la Facultad de Ciencias

de la ESPOCH:

• Laboratorio de Bromatología,

• Laboratorio de Bioquímica,

• Laboratorio de Microbiología y

• Laboratorio de Análisis Instrumental.


• Laboratorio del Centro de Servicios Técnicos y Transferencia de Tecnología
Ambiental. LAB-CESTTA.

2.2 PERSONAS ENCUESTADAS

Niños de séptimo de básica de la Escuela Fiscal “San Felipe Neri”.

2.3 MATERIALES.

2.3.1 MATERIAL VEGETAL

Frutilla (Fragaria vesca) de variedad camarosa procedente del mercado de productores

agrícolas San Pedro de Riobamba.

Arroz de Cebada (Hordeum vulgare) procedente del supermercado CAMARI de la Ciudad

de Riobamba molido y tamizado.

- 33 -
2.3.2 EQUIPOS

• Estufa
• Mufla
• Balanza analítica
• Desecador
• Balanza de precisión
• pHmetro
• Autoclave
• Incubadora
• Horno
• Moldes
• Batidora
• Microondas
• Cámara fotográfica
• Computador
• Refrigerador
• Equipo Kjeldhal
• Equipo Soxhlet
• Equipo de Weende
• HPLC
• Digestor de fibra

2.3.3 MATERIALES DE LABORATORIO

• Matraces volumétricos
• Pipetas vo1umétricas
• Cápsulas de porcelana
• Pinzas de cápsula
• Espátula
- 34 -
• Pinzas de bureta
• Crisoles de porce1ana
• Varilla de vidrio
• Probeta graduada
• Vaso de precipitación
• Bureta
• Matraz de erlenmeyer
• Vidrio reloj
• Soporte universal
• Papel filtro

2.3.4 REACTIVOS

- Acido Clorhídrico
- Ácido Fosfórico
- Ácido sulfúrico
- Ácido tricloro acético
- Agua bidestilada, desionizada
- Alcohol n-amílico
- Azul de metileno
- Ácido Bórico
- Azul de bromocresol
- Etanol
- Éter etílico
- Hidróxido de Sodio
- Lentejas de Zinc metálico
- Metanol
- Rojo de metilo
- Reactivo de Fehling A y B
- Reactivo de Carrez I
- 35 -
- Reactivo de Carrez II
- Sulfato de sodio

2.3.5 MEDIOS DE CULTIVO.

• Agar Saboraud
• Placas Petri film para E.coli
• Placas Petri film para Coliformes Totales

2.4 MÉTODOS

2.4.1 FASE EXPERIMENTAL


En el presente trabajo se elaboraron galletas con tres formulaciones diferentes F1 80:20:20, F2
75:25:15 70:30:10
y F3 de harina de trigo, harina de cebada y frutilla deshidratada
respectivamente.
2.4.1.1 Proceso de elaboración de tres formulaciones galletas
En la elaboración de las tres formulaciones de galletas se utilizó los siguientes ingredientes:
• Azúcar
• Harina de trigo
• Harina de cebada
• Huevos
• Frutilla deshidratada en polvo
• Mantequilla
• Polvo de Hornear

PROCEDIMIENTO:
1. En un recipiente colocar todos los ingredientes
2. Batir hasta obtener una masa homogénea
3. Luego proceder a extender la masa
4. Refrigerar la masa extendida por 2 horas
5. Dar la forma deseada a las galletas, procurando que estas tengan un grosor de 1/2 cm
- 36 -
6. Colocar las galletas en una bandeja previamente engrasada y enharinada.
7. Colocar la bandeja en el horno a una temperatura de 180 ºC alrededor de15-20min.
8. Retirar del horno y dejar enfriar.

2.4.1.2 Proceso de elaboración de la galleta testigo


Ingredientes:
• Azúcar
• Harina de trigo
• Huevos
• Mantequilla
• Polvo de Hornear

PROCEDIMIENTO:
1. En un recipiente colocar todos los ingredientes
2. Batir hasta obtener una masa homogénea
3. Luego proceder a extender la masa
4. Refrigerar la masa extendida por 2 horas
5. Dar la forma deseada a las galletas, procurando que estas tengan un grosor de 1/2 cm
6. Colocar las galletas en una bandeja previamente engrasada y enharinada.
7. Colocar la bandeja en el horno a una temperatura de 180 ºC alrededor de15-20min.
8. Retirar del horno y dejar enfriar.

Las tres formulaciones de galletas se sometieron a pruebas de degustación con los niños de
séptimo de básica de la escuela fiscal San Felipe Neri de la ciudad de Riobamba. Se aplicó el
test de escala hedónica de cinco puntos, la cual abarco parámetros desde me gusta mucho,
me gusta, ni me gusta ni me disgusta, me disgusta y me disgusta mucho. (Ver Anexo 1).

A la formulación de galleta más aceptada se analizó el valor nutritivo (humedad, fibra,


proteína, ceniza, extracto etéreo y extracto libre no nitrogenado) y la calidad microbiológica,
y se comparó con una galleta testigo para poder notar el aporte nutritivo que brinda la
cebada y frutilla deshidratada.
- 37 -
2.4.1.3 ANÁLISIS BROMATOLÓGICO DE LA GALLETA CON MAYOR
ACEPTABILIDAD Y LA GALLETA TESTIGO
DETERMINACIÓN DE HUMEDAD Y MATERIA SECA: MÉTODO DE DESECACIÓN
EN ESTUFA DE AIRE CALIENTE
Principio.

Consiste en secar la muestra en la estufa a una temperatura de 103 ± 3 °C hasta peso


constante, el secado tiene una duración de 2 - 3 horas.

Procedimiento.

• Pesar 1 – 10 gramos de muestra (previamente realizado su desmuestre) en un vidrio


reloj, papel filtro o papel aluminio o chocolatín; o directamente en cápsula de
porcelana previamente tarada, repartir uniformemente en su base.
• Colocar en la estufa a 103 ± 3ºC por un lapso de 2 – 3 horas, hasta peso constante.
• Enfriar en desecador hasta temperatura ambiente y pesar.
• La determinación debe realizarse por duplicado.
Cálculos
%   /  
SS (%)= sustancia seca en porcentaje en masa
m= masa de la cápsula en gramos
m1= masa de la cápsula de la muestra en gramos
m2= masa de la cápsula con la muestra después del calentamiento en gramos.

 %   %


DETERMINACIÓN DE CENIZAS: MÉTODO DE INCINERACIÓN EN MUFLA
Principio
Esta determinación se da por medio de la incineración seca, donde se quema la sustancia
orgánica de la muestra problema a una temperatura de 500ºC donde las cenizas permanecen
como residuo luego de la calcinación de la materia orgánica del alimento.

- 38 -
Procedimiento
Colocar la cápsula con la muestra seca resultado de la determinación del
contenido de humedad en la Sorbona sobre un mechero, para calcinar hasta ausencia de
humos.
Transferir la cápsula a la mufla e incinerar a 500ºC por un lapso de 2 – 3 horas, hasta obtener
cenizas libres de residuo carbonoso.
Sacar la cápsula y colocar en desecador, enfriar.
Pesar la cápsula.
Realizar la determinación por duplicado.

Cálculos:
% C =   /| x 100
Donde:
%C = Contenido de cenizas en porcentaje de masa.
m = Masa de la cápsula vacía en g
 = Masa de cápsula con la muestra antes de la incineración en g
 = masa de la cápsula con las cenizas después de la incineración en g

DETERMINACIÓN DE PROTEÍNA (Técnica AOAC 2049)


Principio
Sometiendo a un calentamiento y digestión una muestra problema con ácido sulfúrico concentrado, los
hidratos de carbono y las grasas se destruyen hasta formar CO2 y agua, la proteína se descompone con
la formación de amoníaco, el cual retiene el ácido sulfúrico y forma el sulfato de amonio este sulfato en
medio ácido es resistente y su destrucción con desprendimiento de amoniaco sucede solamente en
medio básico; luego de la formación de la sal de amonio actúa una base fuerte al 50% y se desprende el
nitrógeno en forma de amoníaco, este amoníaco es retenido en una solución de ácido bórico al 2.5% y
titulado con HC1 al 0.1 N.
Procedimiento

- 39 -
- Se pesa primeramente el papel bond, (W1) luego por adición se pesa 1 gramo de muestra y se
registra el peso del papel solo y del papel más la muestra. (W2) En este contenido del papel
más la muestra se añade 8 gramos de sulfato de sodio más 0,1 gramos de sulfato cúprico.

- Todo este contenido se coloca en cada balón al cual se añade 25mL de H 2SO 4 concentrado
(grado técnico).

- Cada balón con todo este contenido es llevado al Macro Kjeldahl para su digestión, a una
temperatura graduada en 2.9 por un tiempo de 45 minutos a partir del momento que se clarifica
la digestión.

- Luego de este tiempo son enfriados hasta que se cristalice el contenido de los balones.

- Una vez terminada la fase de digestión se procede a preparar la etapa de destilación para lo cual
colocamos en los matraces erlenmeyer 50mL. de ácido bórico al 2.5% y los colocamos en cada
una de las terminales del equipo de destilación.

- En cada balón con la muestra cristalizada se coloca 250mL. de agua destilada más 80 mL de
hidróxido de sodio al 50% añadiendo también 3 lentejas de zinc, con todo esto contenido son
llevados a las hornillas para dar comienzo a la fase de destilación.

- El amoníaco como producto de la destilación es receptado hasta un volumen de 200 mL en


cada matraz

- Se retira los matraces con su contenido, mientras que el residuo que se encuentra en el balón es
desechado y se recupera las lentejas de zinc.

- Para la fase de titulación se arma el soporte universal con la bureta y el agitador magnético.

- En cada matraz se coloca 3 gotas del indicador Macro Kjeldahl. Las barras de agitación
magnética son colocadas en el interior de cada matraz y llevados sobre el agitador magnético y
se carga la bureta con HC1 al 0.1 N.

- Se prende el agitador y se deja caer gota a gota el ácido clorhídrico hasta obtener un color
grisáceo transparente que es el punto final de la titulación.
- 40 -
- El número de mL de HC1 al 0.1 N. gastado se registra para el cálculo respectivo

Cálculos
NHClx 0,014 x100 x6,25 xmLHCl
Porcentaje de Proteína:
W 2 − W1
Donde:
%PB = % Proteína Bruta
W1 = Peso del papel solo
W2 = Peso del papel más muestra
0.014 = Mil equivalente del N2
6.25 = Factor para convertir el % de N2 a % de proteína
mL HC1 = mL de Ácido Clorhídrico utilizados al titular.
Proteína en Base Seca:
100 x% PB
%P.B.S =
% M .S
Donde:
%P.B.S = % Proteína en Base Seca.
%PB = % Proteína en Base fresca
%M.S = %Materia Seca.
DETERMINACIÓN DE GRASA O EXTRACTO ETÉREO: MÉTODO DE SOXHLET

Principio

Los lípidos son insolubles en el agua y menos densos que ella. Se disuelven bien en
disolventes no polares, tales como el éter sulfúrico, sulfuro de carbono, benceno, cloroformo
y en los derivados líquidos del petróleo.

El contenido en lípidos libres, los cuales consisten fundamentalmente de grasas neutras


(triglicéridos) y de ácidos grasos libres, se puede determinar en forma conveniente en los
alimentos por extracción del material seco y reducido a polvo con una fracción ligera del
petróleo o con éter dietílico en un aparato de extracción continua.
- 41 -
Procedimiento
- Pesar 2 g de muestra seca y colocar en el dedal, luego introducirlo en la cámara de sifonación
- En el balón previamente tarado, adicionar 50 mL de éter etílico o éter de petróleo (se puede
usar también hexano) o la cantidad adecuada dependiendo del tamaño del equipo Embonar
la cámara de sifonación al balón.
- Colocar el condensador con las mangueras sobre la cámara de sifonación
- Encender la parrilla, controlar la entrada y salida de agua y extraer por 8 a 12h
- Al terminar el tiempo, retirar el balón con el solvente más el extracto graso y destilara el
solvente
- El balón con la grasa bruta o cruda colocar en la estufa por media hora, enfriar en desecador y
pesar

CÁLCULOS
%G (% Ex. E) = {(P1-P)/m)} x100

%G = grasa cruda o bruta en muestra seca expresado en porcentaje en masa


P1 = masa del balón más la grasa cruda o bruta extraída en g
P = masa del balón de extracción vacío en g
m = masa de la muestra seca tomada para la determinación en g.

DETERMINACIÓN DE FIBRA (Técnica AOAC 7050)

Principio

La Fibra es el residuo orgánico combustible e insoluble que queda después de que la


muestra se ha tratado en condiciones determinadas; se basa en la separación sucesiva de la
ceniza, proteína, grasa y sustancia extraída libre de nitrógeno. Las condiciones más comunes
son tratamientos con petróleo ligero, ácido sulfúrico diluido hirviente, hidróxido de sodio
diluido hirviente, ácido clorhídrico diluido, alcohol y éter. Este tratamiento empírico

- 42 -
proporciona la fibra cruda que consiste principalmente de celulosa además de la lignina y
hemicelulosas contenidas en la muestra.

Procedimiento

- Se pesa 1 gramo de la muestra seca y desengrasada por adición en un papel aluminio y se


registra este peso. (W1).
- Se coloca la muestra en el vaso y se pesa el papel con el sobrante y se anota este peso. (W2)
- A cada vaso con la muestra se coloca 200 mL de H2 SO4 al 7% mas 2mL de alcohol n-amílico;
estos vasos colocamos en las hornillas del digestor levantando lentamente haciendo coincidir
los vasos con los bulbos refrigerantes.
- Se deja por el tiempo de 25 minutos regulando la temperatura de la perilla en 7, también
controlando que el reflujo de agua se encuentre funcionando adecuadamente (etapa de
digestión acida).
- A los 25 minutos se baja la temperatura de la posición 7 a 2.5 y se añade 20mL de NaOH al 22
% manejando los vasos con sumo cuidado y se deja por unos 30 minutos exactos. Los tiempos
se toman desde que empieza la ebullición.
- Una vez terminada la digestión alcalina se arma el equipo de bomba de vacío, preparando
además los crisoles de Gooch con su respectiva lana de vidrio para proceder a la filtración.
- Se coloca los crisoles en la bomba, filtrando de esta manera el contenido de los vasos
realizando su lavado con agua destilada caliente.

- En las paredes del vaso se raspa con el policía los residuos que están adheridos para enjuagar
posteriormente.

- El lavado se realiza con 200mL de agua, se debe tratar con cuidado la filtración para evitar que
se derrame por las paredes del crisol.

- Luego se coloca los crisoles en una caja petri y sobre la sustancia retenida en la lana de vidrio
se añade acetona hasta cubrir el contenido en el crisol para eliminar agua, pigmentos y materia
orgánica.
- 43 -
- Posteriormente se pasa los crisoles con toda la caja petri a la estufa por el lapso de 8 horas para
secar a una temperatura de 105 °C. Se saca al desecador y se realiza el primer peso registrando
en primera instancia.

- Una vez pesados son llevados hasta la mufla a una temperatura de 600 °C por un
tiempo de 4 horas como mínimo una vez que la mufla ha alcanzado la
temperatura indicada.

- Terminado este tiempo los crisoles son sacados de la mufla al desecador por un tiempo de 30
minutos para finalmente realizar el segundo peso del crisol más las cenizas.(W4)

- Finalmente por diferencia de pesos se realiza el cálculo de la fibra bruta.

- El resultado sale en muestra seca y desengrasada y hay transformar a base fresca o a base seca

Cálculos
W3−W4
Porcentaje de Fibra %F = x 100
W 2 − W1
Donde:
F = Fibra
W1 = Peso del papel solo
W2 = Peso del papel más muestra húmeda
W3 = Peso del crisol más muestra seca
W4 = Peso del crisol más cenizas
FIBRA BRUTA EN BASE SECA
100 x% FB
% F.B.S =
% MS
Donde
%F.B.S = % Fibra en base seca
% F.B = % Fibra Bruta
% M.S = % Materia Seca
- 44 -
EXTRACTO LIBRE NO NITROGENADO (ELnN)

%   % ! %" ! %# ! %$.  ! %&

Donde:

%ELnN= porcentaje de carbohidratos digeribles.


%H= porcentaje de humedad
%C porcentaje de cenizas
%F= porcentaje de fibra
%Ex. E= porcentaje de extracto etéreo
%P= porcentaje de proteína

DETERMINACIÓN DE AZÚCARES (Método de FEHLING)

Principio

Los azúcares que tienen en su estructura grupos aldehídicos o cetónicos libres reaccionan como
agentes reductores libres y se llaman azúcares reductores. Estos incluyen a todos los
monosacáridos y los disacáridos como la maltosa, lactosa y celobiosa. Los disacáridos como
la sacarosa y la rafinosa, así como otros oligosacáridos están formados por azúcares simples
unidos a través de grupos aldehídicos o cetónicos y por tanto son carbohidratos no reductores
(hasta que son hidrolizados en los azúcares reductores que los forman). Estas propiedades se
usan para cuantificar azúcares por la medición de la reducción del Cu (I) al Cu (II).

El licor de Fehling consiste en tartrato cúprico alcalino y se convierte en óxido cuproso insoluble
al calentarse a ebullición con una solución de azúcar reductor.

- 45 -
DETERMINACIÓN DE AZÚCARES TOTALES

Procedimiento

- Se pesa 5g de muestra previamente hecha el desmuestre.


- Colocar en un balón de 250 mL y añadir 100 mL de agua destilada.
- Adicionar 5 mL de HCl concentrado
- Calentar a reflujo 20 minutos
- Neutralizar con NaOH al 50% hasta pH 7
- Aforar a 250 mL con agua destilada
- Filtrar y colocar el filtrado en una bureta de 50 mL
- En un Erlenmeyer de 250 mL colocar 5 mL de la solución de Fehling A y 5 mL de la solución
de Fehling B, mezclar y añadir 40 mL de agua destilada, núcleos de ebullición y colocar en una
fuente calorífica y calentar hasta ebullición.
- En ese momento y controlando el tiempo empezar a añadir lentamente cada dos segundos y en
pequeñas cantidades de 0,5 mL de la solución problema desde la bureta sin dejar hervir.
- Al minuto y 55 segundos de ebullición adicionar 3 gotas de la solución indicadora de azul de
metileno al 1% y continuar la titulación a ritmo de 0,1 mL por segundo hasta color rojo
brillante.
- Repetir la titulación adicionando de una sola vez el volumen gastado inicialmente en la
titulación anterior menos de 0,5 mL
- Titular a ritmo de 0,5 mL cada 10 segundos.

Cálculos

Porcentaje de Azúcares Totales:

'()
% AT = *+,
*100

- 46 -
Donde:
% AT = % Azúcares Totales
A = Aforo de la muestra
F = Título de Fehling
W = Peso de la muestra en gramos
V = Volumen gastado en la titulación

DETERMINACIÓN DE AZÚCARES REDUCTORES

Procedimiento

- Se pesa 5g de muestra previamente hecha el desmuestre


- Colocar en un balón de 250 mL y añadir 100 mL de agua destilada.
- Adicionar 15 mL de solución de Carrez I y 15 mL de solución de Carrez II, agitando después
de cada adición.
- Aforar a 250 mL con agua destilada y filtrar por filtro de pliegues.
- El filtrado colocar en una bureta de 50 mL
- En un Erlenmeyer de 250 mL colocar 5 mL de solución de Fehling A y 5 mL de la solución
de Fehling B, mezclar y añadir 40 mL de agua destilada, núcleos de ebullición, colocar en una
fuente calórica y calentar hasta ebullición.
- Controlando el tiempo con un cronómetro empezar a añadir lentamente cada dos segundos y
pequeñas cantidades de 0,5 mL la solución problema desde la bureta, sin dejar de hervir.
- Al minuto y 55 segundos de ebullición adicionar 3 gotas de la solución indicadora de la
solución de azul de metileno al 1% y continuar la titulación a ritmo de 0,1 mL por segundo
hasta color rojo brillante.
- Repetir la titulación adicionando de una sola vez el volumen gastado inicialmente en la
titulación anterior menos de 0,5 mL
- Titular a ritmo de 0,05 mL cada 10 segundos.
- El punto final debe alcanzar en un período de ebullición de 2 a 3 minutos.

- 47 -
Cálculos

Porcentaje de Azúcares Reductores

-$# 100
% AR =
.+/*

Donde:
% AR = % Azúcares Reductores
A = Aforo de la muestra
F = Título de Fehling
W = Peso de la muestra en gramos
V = Volumen gastado en la titulación

DETERMINACIÓN DE AZÚCARES NO REDUCTORES

El cálculo se realiza con la determinación previa experimental de los azúcares reductores y totales,
aplicando la siguiente fórmula.

%ANR = %AT - %AR

Donde:
%ANR = Azúcares no Reductores
%AT = Azúcares Totales
%AR = Azúcares Reductores

- 48 -
2.4.1.4 ANÁLISIS DEL VALOR NUTRACEÚTICO DE LA GALLETA CON MAYOR
ACEPTABILIDAD Y LA GALLETA TESTIGO.

DETERMINACIÓN DE VITAMINA C
Se utilizó el método de: Cromatografía líquida de alta resolución HPLC
Principio
Es una técnica de separación basada en una fase estacionaria sólida y una fase móvil líquida, las
separaciones se logran por procesos de partición, adsorción o intercambio iónico, según el tipo de fase
estacionaria empleada.
Cromatografía de partición en fase reversa, con una fase móvil polar.

Condiciones
Columna C18
Flujo 1mL/min
Detector UV/ Visible
Fase móvil 25 – 75 (Metanol – Agua)

Preparación del estándar de Vitamina C


- Pesar 0,005 mg de ácido ascórbico estándar
- Aforar a 25 mL con ácido fosfórico 0.05 M grado HPLC (Solución estándar de Vitamina C)
- Tomar 1 mL de la solución y aforar a 100 mL.
- Filtrar el sobrenadante con acrodiscos de membrana
- Colocar en vial de vidrio para su inyección

Extracción del principio activo de las galletas

- Pesar exactamente posible 1 g de la muestra.


- Aforar a 25 mL con ácido fosfórico 0.05 M grado HPLC.
- Filtrar el sobrenadante con acrodiscos de membrana

- 49 -
- Colocar en vial de vidrio para su inyección

Cuantificación Vitamina C

'.0 ( 1.2 ( ).3


Concentración de Vitamina C (µg/g) = '.2.

Donde:
A.M = Área de la muestra
A.E = Área del Estándar
C.E = Concentración del Estándar
F.D = Factor de dilución

2.4.1.5 ANÁLISIS MICROBIOLÓGIGO DE LA GALLETA CON MAYOR


ACEPTABILIDAD Y LA GALLETA TESTIGO.

DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE MICROORGANISMOS MOHOS Y


LEVADURAS. MÉTODO DE RECUENTO: SIEMBRA POR EXTENSIÓN EN
SUPERFICIE.

• Añadir a cada placa 20 mL de Agar Saboraud modificado fundido y enfriado a 45 –


50 ºC al que se le ha adicionado previamente el volumen necesario de la solución
stock de cloranfenicol para obtener una concentración final de 40 ppm.
• Solución stock de cloranfenicol: disuelva 1 gramo de antibiótico en 100mL de agua
destilada estéril, filtre a través de una membrana de 0.45µm. Almacene en la
obscuridad a 4 – 8 ºC, deseche luego de un mes.
• Seque las superficies de las placas en la estufa a 50ºC durante 30 minutos, sin tapa y
con la superficie del agar hacia abajo.
• Preparar las muestras del alimento según lo indicado para la preparación y dilución
de los homogeneizados. (15)
- 50 -
• Marcar 2 placas por dilución, tomar las correspondientes a las más altas y sembrar en
cada una 1 mL de la disolución del respectivo tubo. Repetir esta operación con cada
dilución hasta llegar a la más concentrada, usar siempre la misma pipeta, pero
homogeneizando 3 veces la dilución antes de sembrar cada placa. Sembrar mínimo 3
diluciones.
• Extender las alícuotas de 1 mL sobre la superficie del medio, tan pronto como sea
posible. Dejar secar las superficies de las placas 15 minutos.
• Sellar las placas con parafilm, incubarlas en posición normal a 20 – 24 ºC durante 3 –
5 días. O a temperatura ambiente durante 5 – 7 días. No mueva las placas.

CÁLCULOS:
C= n×f×10
Donde:
C= unidades propagadoras de Colonias de hongos por g ó mL, de producto.
n= Numero de colonias contadas en la placa
10= factor para convertir el inóculo a 1mL
f= factor de dilución.

DETERMINACIÓN DE COLIFORMES TOTALES USANDO EL MÉTODO


RECUENTO DIRECTO EN PLACA DE AGAR

Las bacterias coliformes tradicionalmente han sido consideradas como indicadores de


contaminación fecal de aguas y alimentos antes que patógenos que contaminan los
alimentos, pero evidencias recientes requieren una reconsideración de este concepto.
Algunos miembros de las especies E. coli, Aeromonas hydrophila, Enterobacter cloacae,
Klebsiella pneumonía y el género Citrobacter han sido asociados con procesos de
gastroenteritis o poseen atributos de enteropatogenicidad frecuentemente asociados con
plásmidos.

- 51 -
PROCEDIMIENTO

• Preparar el homogenizado del alimento Se puede utilizar el homogeneizado y


diluciones del recuento de microorganismos aerobios mesófilos. Pipetear en las
placas de Petri, por duplicado alícuotas de 1 mL de cada una de las diluciones. A
cada placa de Petri conteniendo el inóculo adicionar 10 - 15 mL. de agar bilis lactosa
rojo neutro cristal violeta, fundido y a 45°C.

• Mezclar en contenido de las placas con movimientos de balanceo y rotación. Dejar


solidificar la mezcla (5 - 10 minutos) sobre una superficie nivelada. A continuación
adicionar otros 3 - 4 mL. de medio fundido, para formar una capa que cubra la
superficie del medio solidificado. Incubar las placas invertidas a 35 - 37°C durante
24 horas

• Elegir las placas que presente menos de 150 U.F.C. características. Las colonias
características son de color rojo obscuro, diámetro mínimo 0.5 mm. Calcular el
recuento de U.F.C.

CALCULOS
C=nxf
donde,
C = UFC de coliformes /g o mL. de alimento
n = Número de colonias contadas en la placa Petri
f = Factor de dilución.

2.4.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Test Tukey
Gráficos Estadísticos

- 52 -
CAPÍTULO III

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 TABULACIÓN DE DEGUSTACIONES

La prueba de degustación se hizo con las tres formulaciones de galletas elaboradas con
20%, 25% y 30% de harina de cebada y 20%, 15% y 10% de frutilla deshidratada
respectivamente; y se realizó a 80 niños de séptimo de básica de la Escuela Fiscal “San
Felipe Neri”. Para este efecto se aplicó el test de Escala Hedónica, la cual abarco cinco
parámetros: me gusta mucho, me gusta, ni me gusta ni me disgusta, me disgusta y me
disgusta mucho. Ver Anexo1 (Modelo de la Ficha para encuesta de degustación).

3.1.1 ACEPTABILIDAD DEL COLOR DE LAS FORMULACIONES DE GALLETAS


CON CEBADA Y FRUTILLA DESHIDRATADA.

La tabulación de los datos (Gráfico No. 1) determinó que al 76% de niños les gusta mucho
el color de la galleta F2 75:25:15, al 49% de niños les gusta el color de la galleta F3 70:30:10 y al
80:20:20
7% de niños les disgusta el color de la galleta de la F1 . Estos resultados nos
demuestran que la galleta F2 75:25:15, tiene mayor porcentaje de aceptación en cuanto al color.

- 53 -
o
GRÁFICO N .1 PORCENTAJE DE ACEPTACIÓN DEL COLOR DE LAS FORMULACIONES DE
GALLETA CON CEBADA Y FRUTILLA DESHIDRATADA.

EVALUACIÓN DEL COLOR

80%
70%
PORCENTAJE DE NIÑOS

60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
ME ME NO ME ME
GUST GUST ME DISG DISG
A A GUST USTA USTA
MUC A NI MUC
HO ME HO
DISG
USTA
F1 (80:20:20) 51% 24% 18% 7%
F2 (75:25:15) 76% 23% 1%
F3 (70:30:10) 45% 49% 6%

CUADRO Nº 1 TEST DE ADEVA PARA LA ACEPTABILIDAD DEL COLOR DE LAS


FORMULACIONES DE GALLETAS CON CEBADA Y FRUTILLA DESHIDRATADA.
ANÁLISIS DE
VARIANZA
Origen de las Suma de Grados de Promedio de los Valor crítico
variaciones cuadrados libertad cuadrados F Probabilidad para F

Entre grupos 13,00833333 2 6,504166667 12,61704522 6,2089E


6,2089E-06 3,033920113

Dentro de los grupos 122,175 237 0,515506329

Total 135,1833333 239

Los resultados del test de ADEVA para la aceptabilidad del color de las formulaciones de
galletas con cebada y frutilla deshidratada (cuadro Nº 1), podemos comprobar que existe una
diferencia significativa entre ellas a nivel del 95% de confiabilidad, debido a que el valor de
Fisher calculado 12.61704522 es mayor que el valor teórico.

- 54 -
CUADRO Nº2 TEST DE TUKEY PARA LA ACEPTABILIDAD DEL COLOR DE LAS
FORMULACIONES DE GALLETAS CON CEBADA Y FRUTILLA DESHIDRATADA.

Aceptabilidad del color


a
HSD de Tukey
FORMULACIONES Subconjunto para alfa = 0.05
N 1 2

F1 (80:20:20) 80 4,1875
F3 (70:30:10) 80 4,3875
dimension1

F2 (75:25:15) 80 4,7500
Sig. ,185 1,000
Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos
homogéneos.
a. Usa el tamaño muestral de la media armónica = 80,000.

Los resultados del test de Tukey para la aceptabilidad del color de las formulaciones de
galletas con cebada y frutilla deshidratada (cuadro Nº 2 ) nos indica que no existe diferencias
significativas entre la formulación F370:30:10 y F180:20:20 , por lo que están agrupadas dentro
de un mismo grupo, mientras que la F275:25:15 está formando un segundo grupo de forma
independiente, lo que indica que la galleta de F275:25:15 difiere significativamente de las dos
anteriores con un intervalo de confiabilidad del 95%, por lo que es la formulación de mayor
aceptabilidad en cuanto al color.

3.1.2 ACEPTABILIDAD DEL OLOR DE LAS FORMULACIONES DE GALLETAS


CON CEBADA Y FRUTILLA DESHIDRATADA.

En la determinación de la aceptabilidad del olor, se puede observar que al 61% de niños les
75:25:15
gusta mucho el olor de la galleta F2 , al 35% de niños les gusta el olor la galleta F3
70:30:10 80:20:20
y al 4% de niños les disgusta el olor de la galleta de la F1 (Gráfico Nº 2). Lo
75:25:15
que nos indica que la galleta F2 , tuvo mayor porcentaje de aceptación en cuanto al
olor.

- 55 -
o
GRÁFICO N .2 PORCENTAJE DE ACEPTACION DEL OLOR DE LAS FORMULACIONES DE
GALLETA CON CEBADA Y FRUTILLA DESHIDRATADA

EVALUACIÓN DEL OLOR

70%
60%
PORCENTAJE DE NIÑOS

50%
40%
30%
20%
10%
0%
ME ME NO ME ME ME
GUSTA GUSTA GUSTA DISGUS DISGUS
MUCH NI ME TA TA
O DISGUS MUCH
TA O
F1 (80:20:20) 56% 24% 16% 4%
F2 (75:25:15) 61% 29% 10%
F3 (70:30:10) 39% 35% 26%

CUADRO Nº3 TEST DE ADEVA PARA LA ACEPTABILIDAD DEL OLOR DE LAS


FORMULACIONES DE GALLETAS CON CEBADA Y FRUTILLA DESHIDRATADA.
ANÁLISIS DE
VARIANZA
Origen de las Suma de Grados de Promedio de los Valor crítico
variaciones cuadrados libertad cuadrados F Probabilidad para F

Entre grupos 18,475 2 9,2375 16,37615708 2,17924E-07


2,17924E 3,033920113

Dentro de los grupos 133,6875 237 0,564082278

Total 152,1625 239

Los resultados del test de ADEVA para la aceptabilidad del olor de las formulaciones de
galletas con cebada y frutilla deshidratada (cuadro Nº3), podemos comprobar que existe una
diferencia significativa entre ellas a nivel del 95% de confiabilidad, debido a que el valor de
Fisher calculado 16.37615708 es mayor que el valor teórico.

- 56 -
CUADRO Nº4 TEST DE TUKEY PARA LA ACEPTABILIDAD DEL OLOR DE LAS
FORMULACIONES DE GALLETAS CON CEBADA Y FRUTILLA DESHIDRATADA

Aceptabilidad del olor


a
HSD de Tukey
Formulaciones Subconjunto para alfa = 0.05
N 1 2
70:30:10
F3 80 4,1250

dimension1
F180:20:20 80 4,3250
75:25:15
F2 80 4,7875
Sig. ,213 1,000

Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.

a. Usa el tamaño muestral de la media armónica = 80,000.

Los resultados del test de Tukey para la aceptabilidad del olor de las formulaciones de
galletas con cebada y frutilla deshidratada (cuadro Nº4) nos indica que no existe diferencias
significativas entre la formulación F370:30:10 y F180:20:20 , por lo que están agrupadas dentro
de un mismo grupo, mientras que la F275:25:15 está formando un segundo grupo de forma
independiente, lo que indica que la galleta de F275:25:15 difiere significativamente de las dos
anteriores con un intervalo de confiabilidad del 95%, por lo que es la formulación de mayor
aceptabilidad en cuanto al olor.

3.1.3 ACEPTABILIDAD DE LA TEXTURA DE LAS FORMULACIONES DE


GALLETAS CON CEBADA Y FRUTILLA DESHIDRATADA.

En la determinación de la aceptabilidad de la textura (crocancia), de acuerdo a los datos


expuestos en el gráfico Nº3 hemos podido observar que al 59% de niños les gusta mucho la
textura de la galleta F2 75:25:15, al 39% de niños les gusta la textura de la galleta F2 75:25:15 y
70:30:10
al 3% de niños les disgusta la textura de la galleta de la F3 . Estos resultados nos
indican que la galleta F2 75:25:15 tuvo mayor porcentaje de aceptación en cuanto a textura.

- 57 -
o
GRÁFICO N 3 PORCENTAJE DE ACEPTACIÓN DE LA TEXTURA DE LAS FORMULACIONES
DE GALLETA CON CEBADA Y FRUTILLA DESHIDRATADA

EVALUACIÓN DE LA TEXTURA
(CROCANCIA)

60%
PORCENTAJE DE NIÑOS

50%

40%

30%

20%

10%

0%
ME ME NO ME ME ME
GUSTA GUSTA GUSTA DISGU DISGU
MUCH NI ME STA STA
O DISGU MUCH
STA O
F1 (80:20:20) 54% 26% 18% 2%
F2 (75:25:15) 59% 39% 2%
F3 (70:30:10) 41% 33% 23% 3%

CUADRO Nº5 TEST DE ADEVA PARA LA ACEPTABILIDAD DE LA TEXTURA DE LAS


FORMULACIONES DE GALLETAS CON CEBADA Y FRUTILLA DESHIDRATADA.
ANÁLISIS DE
VARIANZA
Suma de Grados de Promedio de los Valor crítico
Origen de las variaciones cuadrados libertad cuadrados F Probabilidad para F

Entre grupos 11,80833333 2 5,904166667 9,367615063 0,000121478 3,033920113


Dentro de los grupos 149,375 237 0,630274262

Total 161,1833333 239

Los resultados del test de ADEVA para la aceptabilidad de la textura de las formulaciones de
galletas con cebada y frutilla deshidratada (cuadro Nº5), podemos comprobar que existe una
diferencia significativa entre ellas a nivel del 95% de confiabilidad, debido a que el valor de
Fisher calculado 9.367615063 es mayor que el valor teórico.
- 58 -
CUADRO Nº6 TEST DE TUKEY PARA LA ACEPTABILIDAD DE LA TEXTURA DE LAS
FORMULACIONES DE GALLETAS CON CEBADA Y FRUTILLA DESHIDRATADA

Aceptabilidad de la textura
a
HSD de Tukey

Formulaciones Subconjunto para alfa = 0.05


N 1 2
70:30:10
F3 80 4,1125

dimension1
F180:20:20 80 4,3125
75:25:15
F2 80 4,6500

Sig. ,251 1,000

Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.

a. Usa el tamaño muestral de la media armónica = 80,000.

Los resultados del test de Tukey para la aceptabilidad de la textura de las formulaciones de
galletas con cebada y frutilla deshidratada (cuadro Nº6) nos indica que no existe diferencias
significativas entre la formulación F370:30:10 y F180:20:20 , por lo que están agrupadas dentro
de un mismo grupo, mientras que la F275:25:15 está formando un segundo grupo de forma
independiente, lo que indica que la galleta de F275:25:15 difiere significativamente de las dos
anteriores con un intervalo de confiabilidad del 95%, por lo que es la formulación de mayor
aceptabilidad en cuanto a textura.

3.1.4 ACEPTABILIDAD DEL SABOR DE LAS FORMULACIONES DE


GALLETAS CON CEBADA Y FRUTILLA DESHIDRATADA.

En la determinación de la aceptabilidad del sabor, como observamos en el gráfico Nº 4


75:25:15
tenemos que al 76% de niños les gusta mucho el sabor de la galleta F2 , al 29% de
70:30:10
niños les gusta el sabor de la galleta F3 y al 1% de niños les disgusta el sabor de la

- 59 -
galleta de la F3 70:30:10. Estos valores obtenidos nos demuestran que la galleta F2
F 75:25:15, tuvo
mayor porcentaje de aceptación en cuanto a sabor.
o
GRÁFICO N 4 PORCENTAJE DE ACEPTACIÓN DEL SABOR DE LAS FORMULACIONES DE
GALLETA CON CEBADA Y FRUTILLA DESHIDRATADA

EVALUACIÓN DEL SABOR

80%
70%
PORCENTAJE DE NIÑOS

60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
ME ME NO ME ME
GUST GUST ME DISG DISG
A A GUST USTA USTA
MUC A NI MUC
HO ME HO
DISG
USTA
F1 (80:20:20) 64% 28% 8%
F2 (75:25:15) 76% 21% 3%
F3 (70:30:10) 56% 29% 14% 1%

CUADRO Nº 7 TEST DE ADEVA PARA LA ACEPTABILIDAD DEL SABOR DE LAS


FORMULACIONES DE GALLETAS CON CEBADA Y FRUTILLA DESHIDRATADA.
ANÁLISIS DE
VARIANZA
Suma de Grados de Promedio de los Valor crítico
Origen de las variaciones cuadrados libertad cuadrados F Probabilidad para F

Entre grupos 8,908333333 2 4,454166667 11,17224501 2,30808E-05 3,033920113

Dentro de los grupos 94,4875 237 0,398681435

Total 103,3958333 239

Los resultados del test de ADEVA para la aceptabilidad del sabor de las formulaciones de
galletas con cebada y frutilla deshidratada (cuadro Nº7), podemos comprobar que existe una
- 60 -
diferencia significativa entre ellas a nivel del 95% de confiabilidad, debido a que el valor de
Fisher calculado 11.17224501 es mayor que el valor teórico.

CUADRO Nº8 TEST DE TUKEY PARA LA ACEPTABILIDAD DEL SABOR DE LAS


FORMULACIONES DE GALLETAS CON CEBADA Y FRUTILLA DESHIDRATADA

Aceptabilidad del sabor


a
HSD de Tukey
Formulaciones Subconjunto para alfa = 0.05

N 1 2
70:30:10
F 80 4,4000
80:20:20
F 80 4,5500
1

75:25:15
F 80 4,8625

Sig. ,292 1,000


Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos
homogéneos.
a. Usa el tamaño muestral de la media armónica = 80,000.

Los resultados del test de Tukey para la aceptabilidad del sabor de las formulaciones de
galletas con cebada y frutilla deshidratada (cuadro Nº8) nos indica que no existe diferencias
significativas entre la formulación F370:30:10 y F180:20:20 , por lo que están agrupadas dentro
de un mismo grupo, mientras que la F275:25:15 está formando un segundo grupo de forma
independiente, lo que indica que la galleta de F275:25:15 difiere significativamente de las dos
anteriores con un intervalo de confiabilidad del 95%, por lo que es la formulación de mayor
aceptabilidad en cuanto a sabor.

Mediante la evaluación sensorial se determinó que la galleta de mayor aceptación es la


galleta de F275:25:15, dado a que la mayoría de los niños que participaron en la degustación les
agradó dicha galleta, presentando porcentajes superiores en el color (76%), olor (61%),
textura (59%) y sabor (76%) en relación a las galletas de F180:20:20 y F370:30:10. Además al
realizar el análisis de varianza y el test de tukey para la aceptabilidad de color, olor, textura y
sabor se determino que la galleta de F275:25:15 es la que difiere significativamente, de las

- 61 -
formulaciones F180:20:20 y F370:30:10 con un intervalo de confiabilidad del 95%, por lo que es
la formulación de galleta de mayor aceptabilidad.

3.2 ANÁLISIS DEL POTENCIAL NUTRITIVO DE LA GALLETA ELABORADA


CON 25% DE CEBADA Y 15% DE FRUTILLA DESHIDRATADA FRENTE A UNA
GALLETA TESTIGO.

Mediante la evaluación sensorial se determinó que la galleta con mayor aceptabilidad de


color, textura, sabor y olor, es la galleta elaborada con 25% de harina de cebada y 15% de
frutilla deshidratada, la misma que es sometida a una evaluación nutricional siendo
comparada con una galleta testigo como se detalla a continuación.

3.2.1 Determinación de Proteína


Como se observa en el Gráfico Nº 5 la proteína en la galleta testigo es de 8.6%, mientras que
75:25:15
en la galleta de F2 es de 10,4%, esto se debe al aporte de proteína por parte de la
cebada que contiene 10.0 % de proteína y de la frutilla deshidratada que tiene 4.08% de
proteína.

GRÁFICO No. 5 PROTEÍNA EN GALLETA TESTIGO Y GALLETA CON CEBADA Y FRUTILLA


75:25:15
DESHIDRATADA F2

- 62 -
% PROTEÍNA

12,00%

10,00%

8,00%

6,00% 10,4%
8,6%
4,00%

2,00%

0,00%
Galleta Galleta F2
testigo (75:25:15)

3.2.2 Determinación de Humedad

Como se observa en el Gráfico Nº 6 se determinó la humedad de 4.2% en galleta testigo y


75:25:15
3.5% en la galleta de F2 encontrándose ambos valores dentro de los requisitos
establecidos en la NTE INEN 2085 (Galleta Requisitos: máximo
máximo 10 %), garantizándonos de
esta forma una óptima conservación del producto.

GRÁFICO No. 6 HUMEDAD EN GALLETA TESTIGO Y GALLETA CON CEBADA Y FRUTILLA


75:25:15
DESHIDRATADA F2

- 63 -
% HUMEDAD

5,00%

4,00%

3,00%

2,00% 4,2% 3,5%

1,00%

0,00%
Galleta Galleta F2
testigo (75:25:15)

3.2.3 Determinación de Ceniza

Como se observa en el Gráfico Nº 7 las cenizas en la galleta testigo es de 0.64%, mientras


que en la galleta de F2 75:25:15 es de 1.4%, esto se debe al contenido de minerales que aporta
la cebada que posee 1.9 % y la frutilla deshidratada que aporta también con este nutriente y
que contiene 3.67% de ceniza.
GRÁFICO No. 7 CENIZA EN GALLETA TESTIGO Y GALLETA CON CEBADA Y FRUTILLA
75:25:15
DESHIDRATADA F2

% CENIZA

1,50%

1,00%

0,50% 1,4%
0,64%
0,00%

Galleta
Galleta F2
testigo
(75:25:15)

- 64 -
3.2.4 Determinación de Fibra

Dee los resultados obtenidos en el análisis de Laboratorio para la determinación de fibra, se


observa en el Gráfico Nº 8 que el porcentaje de la misma es mayor en la galleta de F2
75:25:15
que tiene 1.8%, mientras que la galleta testigo tiene 0.3% de fibr
fibra. Este aumento
corresponde a la contribución de fibra de la frutilla deshidratada que es de 7.86% y de la
cebada que es de 3.3%.

GRÁFICO No. 8 FIBRA EN GALLETA TESTIGO Y GALLETA CON CEBADA Y FRUTILLA


75:25:15
DESHIDRATADA F2

% FIBRA

2,00%

1,50%

1,00% 1,8%

0,50%
0,3%
0,00%
Galleta Galleta F2
testigo (75:25:15)

3.2.5 Determinación de Extracto Etéreo

En el Gráfico Nº 9 se puede observar que el porcentaje de extracto etéreo es de 20.52% en la


75:25:15
galleta testigo y 16.82% en la galleta de F2 , siendo valores muy similares debido a
que los ingredientes utilizados para la elaboración de los dos tipos de galletas son
prácticamente los mismos y porque la cebada tiene bajas cantidades de compuestos lipídicos
2.1%, comparado con la harina de trigo que tiene 2.3% y la frutilla deshidratada posee una
pequeñísima cantidad de extracto etéreo, de tal manera que su aporte es mínimo. Debido a

- 65 -
que la grasa contribuye a la crocancia de la galleta, esta se añade como ingrediente en la
elaboración de las galletas.

GRÁFICO No. 9 EXTRACTO ETÉREO EN GALLETA TESTIGO Y GALLETA CON CEBADA Y


75:25:15
FRUTILLA DESHIDRATADA
DESHI F2

% EXTRACTO ETÉREO

25,00%

20,00%

15,00%

20,52%
10,00% 16,82%

5,00%

0,00%
Galleta Galleta F2
testigo (75:25:15)

3.2.6 Determinación de Extracto Libre No Nitrogenado

El gráfico Nº 10 nos muestra la relación de extracto libre no nitrogenado que existe entre la
galleta Testigo (65.74%) y la Galleta de F2 75:25:15 (66.08%).

Esto se debe a las concentraciones de polisacáridos especialmente de almidón,


monosacáridos y disacáridos aportados por los ingredientes necesarios para la preparación de
las galletas, existiendo un aporte adicional de la harina de cebada y de la frutilla
deshidratada.

- 66 -
GRÁFICO
ÁFICO No. 10 EXTRACTO LIBRE NO NITROGENADO EN GALLETA TESTIGO Y GALLETA
75:25:15
CON CEBADA Y FRUTILLA DESHIDRATADA F2

% EX. LIBRE NO
NITROGENADO

66,10%
66,00%
65,90%
65,80% 66,08%
65,70%
65,60% 65,74%

65,50%
Galleta Galleta F2
testigo (75:25:15)

3.2.7 Determinación de Azúcares Totales, Reductores y No Reductores

De los resultados obtenidos en el análisis de laboratorio se puede apreciar en el Gráfico Nº


75:25:15
11 que el porcentaje de azúcares totales aumenta en las galletas de F2 62.10% a
64.20%; el porcentaje de azúcares reductores va de 28.10% a 28.50% y el pporcentaje de
azúcares no reductores va de 34% a 35.70% respectivamente.

De acuerdo con los resultados obtenidos los porcentajes de azúcares son mayores en la
Galleta de F2 75:25:15 esto corresponde al aporte de azúcares totales provenientes de la frutilla
deshidratada que es de 62.11%

- 67 -
GRÁFICO Nº 11 CONTENIDO DE AZÚCARES TOTALES, REDUCTORES Y NO REDUCTORES
GALLETA TESTIGO Y GALLETA CON CEBADA Y FRUTILLA DESHIDRATADA
F2 75:25:15

% DE AZÚCARES
70,00%

60,00%
64,20%
50,00%

40,00% 62,10%

30,00% 35,70%
28,50% 34%
20,00% 28,10%
10,00%

0,00%
AZÚCARES AZÚCARES AZÚCARES NO
TOTALES REDUCTORES REDUCTORES

GALLETA TESTIGO GALLETA F2 (75:25:15)

3.2.8 Determinación de pH

Como se observa en el Gráfico Nº 12 se determinó un promedio de pH de 6.7 en la galleta


Testigo y 5.8 en la Galleta de F2 75:25:15, la diferencia es concordante, ya que al adicionar la
frutilla deshidratada esta contribuye con la acidez propia de su naturaleza, provocando un
ligero descenso en el pH, es decir un aumento en la acidez.

75:25:15
Los valores de pH para la Galleta Testigo como pa
para la Galleta de F2 se encuentra
dentro de las especificaciones señaladas en la NTE INEN 2085 (Min5,5 - Max9,5) (Galletas
Requisitos).

- 68 -
GRÁFICO Nº 12 pH DE GALLETA TESTIGO Y GALLETA CON CEBADA Y FRUTILLA
75:25:15
DESHIDRATADA F2

pH

6,80%
6,60%
6,40%
6,20%
6,00% 6,7%
5,80%
5,60% 5,8%
5,40%
5,20%
Galleta Galleta F2
testigo (75:25:15)

3.2.9 Determinación
nación de Acidez

75:25:15
En el Gráfico Nº 13 observamos que la galleta de F2 tiene un porcentaje de acidez
mayor que la galleta testigo esto se debe al aporte de la acidez natural de la frutilla ya que
esta contiene ácidos orgánicos entre ellos el más representativo el ácido cítrico.

GRÁFICO Nº 13 ACIDEZ DE GALLETA TESTIGO Y GALLETA CON CEBADA Y FRUTILLA


75:25:15
DESHIDRATADA F2

% ACIDEZ

0,50%
0,40%
0,44%
0,30%
0,20%
0,23%
0,10%
0,00%
Galleta Galleta F2
testigo (75:25:15)

- 69 -
3.3 ANÁLISIS DEL POTENCIAL NUTRACÉUTICO

En el gráfico Nº 14 observamos que la galleta testigo tiene un contenido de vitamina


vitami C de
0.01mg/g mientras que en la galleta de F2 75:25:15 es de 0.04mg/g. Este incremento del 0.03%
se debe al aporte de Vitamina C por parte de la frutilla deshidratada que tiene una
concentración de 261.16 mg/100g, pero esta vitamina a altas temperaturas
temperatura como es la del
horneado de las galletas se degrada quedando mínimas cantidades.

GRÁFICO Nº 14 CONTENIDO DE VITAMINA C EN GALLETA TESTIGO Y GALLETA CON


75:25:15
CEBADA Y FRUTILLA DESHIDRATADA F2

VITAMINA C

0,04
0,035
0,03
0,025 0,04mg/g

0,02
0,015
0,01
0,005 0,01mg/g

0
Galleta testigo Galleta F2
(75:25:15)

3.4 ANÁLISIS DE LA CALIDAD SANITARIA DE LA GALLETA TESTIGO Y


GALLETA CON CEBADA Y FRUTILLA DESHIDRATADA F2 75:25:15

El análisis se efectúo por duplicado tanto en la galleta testigo como en la galleta de cebada y
frutilla deshidratada F2 75:25:15.

- 70 -
CUADRO Nº 9 CONTENIDO PROMEDIO DE HONGOS (MOHOS Y LEVADURAS) EN LAS
MUESTRAS ESTUDIADAS.

HONGOS
MOHOS Requisito Levaduras Requisito
MUESTRAS UPC/g Bibliográfico UPC/g Bibliográfico
Galleta testigo - - 1,0×102 – 2,0×102
1,0×102 – 2,0×102
Galletas de F2 1 10
75:25:15

El requisito se obtuvo de la NTE INEN 2085, Galletas Requisitos.

o
GRÁFICO N 15 CONTENIDO DE MOHOS Y LEVADURAS EN LA GALLETA TESTIGO COMO
75:25:15
EN LA GALLETA CON CEBADA Y FRUTILLA DESHIDRATADA F2

MOHOS Y LEVADURAS UPC/g

10
10
9
8
7
6
5
4
3
2 1
1 0 0
0
MOHOS LEVADURAS
Galleta testigo 0 0
Galleta F2
1 10
(75:25:15)

Como se observa en el cuadro Nº9 y la comparación de los datos en el Grafico Nº15,


demuestran que no hubo un crecimiento elevado de mohos y levaduras, encontrándose los
valores dentro de los requisitos establecidos por la norma la NTE INEN 2085, Galletas.

- 71 -
Requisitos. Debido a la higiene y a las buenas prácticas de manufactura aplicadas durante el
proceso de elaboración de las galletas.

CUADRO Nº 10 CONTENIDO PROMEDIO DE COLIFORMES TOTALES EN LAS MUESTRAS


ESTUDIADAS.
COLIFORMES TOTALES

Requisito
MUESTRAS UFC/g Bibliográfico

G. Testigo -----
<1,0x102 – 1,0x102
G. F2 75:25:15 -----

El requisito bibliográfico se obtuvo de la NTE INEN 2085, Galletas Requisitos.

CUADRO Nº 11 CONTENIDO PROMEDIO DE Eschericha Coli EN LAS MUESTRAS


ESTUDIADAS.

Eschericha Coli
Requisito
MUESTRAS UFC/g Bibliográfico

G. Testigo -----
Ausencia
75:25:15
G. F2 -----

El requisito bibliográfico se obtuvo de la NTE INEN 2085, Galletas Requisito.

Los datos de los cuadros 10 y 11, nos indican una excelente calidad sanitaria, esto se debe a
las buenas prácticas de manufactura (BPM) aplicadas en la elaboración del producto, además
de la temperatura sometidas durante el horneo y la asepsia mantenido durante todo el
proceso.

- 72 -
CUADRO Nº 12 CONTENIDO NUTRICIONAL PROMEDIO EN MUESTRAS
ESTUDIADAS

Todos los resultados obtenidos del análisis, se tabulan en el cuadro Nº 4 para apreciar mejor
la comparación entre la galleta testigo y la de mayor aceptabilidad.

REQUISITOS PARA
PARÁMETROS GALLETAS SEGÚN GALLETA TESTIGO GALLETA DE 25% DE
NTE 2085 CEBADA Y 15% DE
FRUTILLA
DESHIDRATADA
- Min 10.0 Max 4.2 3.5
HUMEDAD (%)
0.64 1.4
CENIZAS (%)
3.0 Min - Max 8.6 10.4
PROTEÍNA (%)
0.3 1.8
FIBRA (%)
20.52 16.82
GRASA (%)
65.74 66.08
ELnN (%)
62.10 64.20
Az. TOTALES (%)
28.10 28.50
Az. REDUCTORES (%)
34 35.70
Az..No REDUCTORES (%)
5.5 Min 9.5Max 6.7 5.8
pH en solución acuosa al 10%
0.23 0.44
ACIDEZ (%)
0.01 mg/g 0.04 mg/g
VITAMINA C (mg/g)

- 73 -
CAPÍTULO IV

4. CONCLUSIONES.

1. Se elaboraron galletas mediante tres formulaciones: formulación uno 80:20:20,


formulación dos 75:25:15 y formulación tres 70:30:10 harina de trigo, harina de cebada y
frutilla deshidratada respectivamente.

2. Mediante la prueba de degustación se determinó que la galleta de mayor aceptación es la


galleta de 25% de cebada y 15% de frutilla deshidratada dado a que la mayoría de los
niños que participaron en la degustación les agradó dicha galleta, presentando
porcentajes superiores en el color (76%), olor (61%), textura (59%) y sabor (76%), en
relación a las otras formulaciones. Además al realizar el análisis de varianza y el test de
tukey para la aceptabilidad de color, olor, textura y sabor se determinó que la galleta de
F275:25:15 es la que más difiere significativamente de las formulaciones F180:20:20 y
F370:30:10 con un intervalo de confiabilidad del 95%, por lo que es la formulación de
mayor aceptabilidad.

3. Se realizó el análisis bromatológico de la galleta de mayor aceptabilidad y de la galleta


testigo obteniendo los siguientes resultados para la galleta de mayor aceptación:
Proteína (10.4%), humedad (3.5%), Cenizas (1,4), Fibra (1,8%), Extracto Etéreo (16.82),
Azúcares Totales (64.20%), Extracto Libre no Nitrogenado (66.08%), Vitamina C
(0,04mg/g), pH (5.8), acidez (0,44%), que en comparación con la galleta testigo que
tiene los siguientes valores: Proteína (8.6%), humedad (4.2%), Cenizas (0,64%), Fibra
(0.3%), Extracto Etéreo (20.52%), Azúcares Totales (62.10%), Extracto Libre no
Nitrogenado (65.74%), Vitamina C (0,01mg/g), pH (6.7), acidez (0,23%); nos podemos
dar cuenta que la harina de cebada y la frutilla deshidratada aumentan el valor nutritivo
de las galletas.
- 74 -
4. Se realizó el análisis microbiológico tanto de la galleta de mayor aceptabilidad y de la
galleta testigo, determinando que debido a la asepsia y a las buenas prácticas de
manufactura mantenidas durante el proceso de elaboración de las galletas y a la
temperatura elevada a la que fueron sometidas durante el horneo, no hubo crecimiento
exagerado de mohos y levaduras, estos parámetros nos indica que las galletas se
encuentran en una óptima calidad sanitaria ya que se encuentran dentro de requisitos
establecidos en la NTE INEN 2085, Galletas Requisitos.

- 75 -
CAPÍTULO V

5. RECOMENDACIONES

1. La materia prima a utilizarse debe ser seleccionada, libre de imperfecciones para


obtener productos de calidad.

2. Se recomienda incluir este producto en la dieta diaria de los niños ya que posee alto
valor nutritivo.

3. Al utilizar la harina de cebada como sucedánea de la harina de trigo para elaborar


galletas se da un uso alternativo, y valor agregado a la cebada.

4. Al elaborar productos utilizando cereales andinos, como es la cebada se logrará


estimular su cultivo y mejorar la calidad de vida de los productores y de los
consumidores.

- 76 -
CAPÍTULO VI

6. RESUMEN
En el presente trabajo de investigación, se propuso evaluar nutricionalmente galletas
elaboradas, con harina de cebada y frutilla deshidratada. Se elaboraron galletas con tres
formulaciones, al 20% 25% 30% de cebada y 20% 15% 10% de frutilla deshidratada, luego
se realizó pruebas de degustación a una población de 80 alumnos de séptimo año de
educación básica de la Escuela Fiscal San Felipe Neri, para este efecto se aplicó el Test de
escala hedónica de cinco puntos, el cual abarco cuatro parámetros importantes que son:
color, olor, sabor y textura. Mediante la prueba de degustación se determinó que a los niños
les gusto mucho la galleta con 25% de cebada y 15% de frutilla deshidrata, presentando
porcentajes superiores en el color (76%), olor (61%), textura (59%) y sabor (76%), a
relación a las otras formulaciones. Las galletas elaboradas con sustitución de 25% de harina
de cebada y 15% de frutilla deshidratada incrementaron significativamente el valor
nutricional con respecto a la galleta testigo en los siguientes componentes químicos:
proteínas (8.6% a 10.4%), ceniza (de 0.64% a 1.4%), fibra (0.3% a 1.8%), vitamina C
(0.01mg/g a 0.04mg/g), extracto libre no nitrogenado (65.74% a 66.08%) y azúcares totales
(62.10% a 64.20%). Además cumplen con los requerimientos establecidos en la norma
técnica INEN, en cuanto a humedad y pH. En el análisis microbiológico no se observa un
crecimiento microbiano elevado, debido a la asepsia que se mantuvo durante la elaboración
y a la temperatura a las que fueron sometidas las galletas en el horneado. El producto
obtenido al ser un producto inocuo y por poseer elevado valor nutritivo se recomienda que
sea incluido en la dieta diaria.

- 77 -
SUMMARY

This research work was to evaluate nutritionally cookies made with barley flour and dried
strawberries. Cookies were prepared with three formulations, 20%, 25% and 30% barley and
20%, 15% and 10%, dried strawberries, then were tested for sampling a population of 80
students of seventh year Basic Education School Fiscal “San Felipe Neri” for this effect was
applied hedonic scale test over five points, which included four important parameters They
are: color, smell, taste, texture: using the test Tasting it was determined that Children liked
very much cookie with 25% barley and 15% of dehydrated strawberry, showing higher
percentages color (76%), smell (61%), texture (59%) and taste (76%) in relation to the other
formulations: cookies made with replacing 25% barley flour and 15% of dehydrated
strawberry significantly increased nutritional value compared to the original cookie, in the
following chemical components: proteins (8.6% to 10.4%), ash (0.64% to 1.4%), fiber (0.3%
to 1.8%), C vitamin (0.01mg/g to 0.04mg/g), nitrogen-free non extract (65.74% to 66.08%)
and total sugars (62.10% to 64.20%). In addition they accomplish with requirements
established of INEN technique in terms of moisture and pH. In the microbiological analysis,
there is not high microbial due to asepsis was maintained during the development and the
temperature at which they were subjected cookies in the oven. The product obtained is
recommended a product and have high nutritive value, it is the reason we recommend to
include in the daily diet.

- 78 -
CAPÍTULO VII

7. BIBLIOGRAFÍA

1.- ALIMENTO DE FILÓSOFOS


http://www.prama.com.ar/alimentos_saludables/cebada.htm
(2010/09/12)

2.- ACTIVIDAD AGRÍCOLA: LA CEBADA


http://www.monografias.com/trabajos35/la-cebada/la-cebada.shtml
(2010/08/20)

3.- ALIMENTOS NUTRITIVOS

http://es.shvoong.com/medicine-and-health/nutrition/1721602-alimentos-
(2010/08/17)

4.- ALIMENTOS FUNCIONALES: PREBIÓTICOS PROBIÓTICOS.

http://www.monografias.com/trabajos36/alimentos-funcionales/alimentos-
(2010/08/16)

5.- ACIDO ASCÓRBICO

http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/vitamins/ascorbico.htm
(2010/08/22)

6.- ANZALDÚA, A. “La evaluación sensorial de los alimentos en la teoría y la practica


Ciencia y Tecnología de los alimentos”. (Edición. Ilustrada). Zaragoza-España,
- 79 -
Acribia, 1994. pp. 198

7.- ATRIBUTOS SENSORIALES

http://ibox.saporiti.com.ar/News/viewNote.aspx?Id=45
(2009/04/03)

8.- APLICACIONES DE LA CEBADA

http://es.wikipedia.org/wiki/Cebada
(2009/11/20)

9.- APORTE DE LOS CEREALES

http://www.cerealesandinos.com/nutricion.html
(2009/10/12)

10.- COSECHA DE LA FRUTILLA

www.inta.gov.ar/famailla/frutilla/info/caracteristicas_grales.html

(2009/12/12)

11.- CEBADA

http://www.dietas.net/nutricion/alimentos/la-cebada.html

(2010/11/21)

12.- CAZAR, V. Obtención del Concentrado Proteico del Lactosuero para Enriquecer
Galletas, tesis Bioquímico-farmacéutico. Riobamba. Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo. Facultad de Ciencias. Escuela de Bioquímica
y Farmacia, 2008.

13.- CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN

- 80 -
http://labquimica.wordpress.com/2008/02/07/cromatografia-liquida
(2010/09/03)

14.- COLIFORMES TOTALES

http://www.calidadmicrobiologica.com/index.php?option=com_content&task
(2010/07/19)

15.- CEBADA PARA ADELGAZAR


http://infocebada.galeon.com/
(2010/06/12)
16.- CEBADA
http://www.quiminet.com/ar4/ar_aasdbcBuadvc-la-cebada-o-hordeum
(2010/03/14)
17.- CEBADA, ALIMENTOS DE FILÓSOFOS
http://www.prama.com.ar/alimentos_saludables/cebada.htm
(2010/05/24)

18.- CALIDAD NUTRITIVA

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090517101639AAIN8lW
(2009/05/26)

20.- CARACTERÍSTICAS NUTRITIVAS


http://es.wikipedia.org/wiki/Cereal
(2008/06/23)

21.- CEBADA
http://es.wikipedia.org/wiki/Cebada
(2010/08/27)

22.- CEREALES INTEGRALES Y REFINADOS


- 81 -
http://www.explored.com.ec/guia/fasb2.htm
(2009/05/29)

23.- COMPOSICIÓN DE LOS CEREALES


http://www.explored.com.ec/guia/fasb2.htm
(2009/07/15)

24.- COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CEBADA


http://www.vivirnatural.com/alim/cebada.htm
(2010/02/30)

25.- CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA DE LA CEBADA

http://es.wikipedia.org/wiki/Cebada
(2009/07/17)

26.- CULTIVO DE FRUTILLAS

http://www.guiadelemprendedor.com.ar/cultivo-de-frutillas.html

(2010/05/12)
27.- DESNUTRICIÓN EN ECUADOR

http://ecuador.nutrinet.org/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=58
(2008/09/11)

28.- DUCAN, J. Tecnología de la Industria Galletera. Zaragosa, Acribia, 1983.

29.- DESHIDRATACIÓN

http://agqnutricion.com/2009/02/alimentos-deshidratados/

- 82 -
(2010/11/22)

30.- ESPECIES DE CEBADA


http://www.protoleg.com.mx/cebada.htm
(2009/08/14)

31.- EL CULTIVO DE LA CEBADA


http://www.infoagro.com/herbaceos/forrajes/cebada.htm
(2009/04/21)

32.- FRUTILLA O FRESA (Fragaria vesca)


http://www.alcentral.com.ar/fh_frutilla.html
(2010/08/21)

33.- FRAGARIA
http://es.wikipedia.org/wiki/Fragaria

(2009/12/16)
34.- FRUTILLAS
http://usuarios.netgate.com.uy/cmonteiro/frutillas.htm
(2010/08/11)

35.- FRUTILLA DESHIDRATADA

http://www.hortifrut.cl/gastronomico2/2009/frutilla-deshidratada/

(2010/06/20)

36.- FRUTILLA

http://frutas.consumer.es/documentos/frescas/fresa/intro.php

(2010/01/20)

- 83 -
37.- GALLETA
http://es.wikipedia.org/wiki/Galleta
(2010/03/04)

38.- GALLETAS DE TRIGO


http://www.laprensa.com.ec/noticias.asp?notid=4722
(2010/03/28)

39.- GENERALIDADES DE LAS FRUTAS DESHIDRATADAS

http://html.rincondelvago.com/generalidades-de-las-frutas-
(2010/08/17)

40.- GALLETAS
http://www.consumer.es/alimentacion/aprender-a-comer-bien/alimentos-
light/examen/galletas.php
(2010/09/03)

41.- GALLEGOS, Janeth. Manual de Práticas de Microbiologia de Alimentos. Riobamba-


Ecuador, s.ed, 2007. pp 35-50

42.- HISTORIA DE LA CEBADA


http://es.wikipedia.org/wiki/Cebada
(2009/01/05)

43.- HARINA DE CEBADA


http://www.protoleg.com.mx/cebada.htm
(2010/03/10)

44.- HISTORIA DE LA GALLETA


http://www.pozuelo.com/historia_de_%20galleta.htm
(2010/08/01)

- 84 -
45.- INTRODUCCIÓN PROPIEDADES FÍSICO- QUÍMICAS

http://www.acidoascorbico/propiedades físico-químicas.com/vitamina_c
(2010/09/05)
46.- Instituto Ecuatoriano de Normalización. Determinación de Cenizas. Quito; INEN. pp.
1-4 (NTE INEN 520)

47.- ---------------------------------------------------------. Galletas: Requisitos. Quito; INEN.


pp. 1-5 (NTE INEN 2085)

48.- ---------------------------------------------------------. Determinación de Humedad. Quito;


INEN. pp.1- 3 (NTE INEN 520)

49.- ---------------------------------------------------------. Determinación de pH. Quito; INEN.


pp. 1-3 (NTE INEN 526)

50.- ------------------------------------------------------. Determinación de Proteína. Quito; INEN.


pp. 1-4 (NTE INEN 519)

51.- ---------------------------------------------------------. Harina de trigo, Requisitos. Quito;


INEN. pp. 1-3 (NTE INEN 616-3)

52.- LAS GALLETAS SE ADAPTAN A LOS NUEVOS TIEMPOS

http://www.cocinayhogar.com/parati/alimentos/dulces/?pagina=parati_alimento
(2010/07/27)

53- LOS ADITIVOS ALIMENTARIOS

http://www.monografias.com/trabajos13/aditi/aditi.shtml

- 85 -
(2010//09/03)

54.- LUCERO, Olga. Técnicas de Laboratorio de Bromatología y Análisis de Alimentos.


Riobamba- Ecuador, s.ed, 2005. pp 1- 55

55.- MANUAL DE LA FRUTILLA

http://www.proexant.org.ec/Manual_Frutilla_2.html

(2008/01/26)

56.- NARANJO, C. Potencial Nutritivo –Nutracéutico de Galletas Elaboradas con


Mora de Castilla Deshidratada como Colorante y Saborizante. Tesis
Bioquímico-farmacéutico, Riobamba. Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo. Facultad de Ciencias. Escuela de Bioquímica y Farmacia, 2010.

57.- PROPIEDADES DE LA CEBADA

http://www.protoleg.com.mx/cebada.htm
(2009/04/28)

58.- VITAMINA C - ACIDO ASCÓRBICO

http://www.zonadiet.com/nutricion/vit-c.htm
(2010/09/05)

59.- VALOR NUTRITIVO DE LOS ALIMENTOS


http://mx.answers.yahoo.com/dir/index:_ylt=aqirixmz6o2gofpss
(2010/08/17)

60.- VARIEDADES DE CEBADA


http://www.iniap-ecuador.gov.ec/archivos/variedades_publicaciones/122.pdf
(2010/07/19)

- 86 -
ANEXO Nº1 MODELO DE LA FICHA DE ENCUESTA DE EVALUACIÓN
SENSORIAL

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO


FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
TIPO: Preferencia NOMBRE:
MÉTODO: test de escala hedónica de cinco puntos FECHA:
PRODUCTO: Galletas HORA:
Sírvase degustar las muestras que se presentan, y ordénelas según su preferencia tomando
en cuenta las características de color, textura (crocancia), sabor y olor con la siguiente escala
de valoración.

DESCRIPCIÓN VALOR
Me gusta mucho 5
Me gusta 4
Ni me gusta ni me disgusta 3
Me disgusta 2
Me disgusta mucho 1

Muestra Color Olor Textura Sabor


(crocancia)
GALLETA
REDONDA
GALLETA
CORAZÓN
GALLETA
ESTRELLA

“GRACIAS”

- 87 -
ANEXO Nº2 CROMATOGRAMA DE VITAMINA C DE LA GALLETA F275:25:15

ANEXO Nº3 CROMATOGRAMA DE VITAMINA C DE LA GALLETA TESTIGO

- 88 -
ANEXO Nº4 FOTOGRAFÍAS

ELABORACIÓN DE GALLETAS

- 89 -
EVALUACIÓN SENSORIAL

- 90 -
ANÁLISIS PROXIMAL

DETERMINACIÓN DE pH

DETERMINACIÓN DE HUMEDAD

- 91 -
DETERMINACIÓN DE CENIZAS DETERMINACIÓN DE
GRASA

DETERMINACIÓN DE DETERMINACIÓN DE AZUCARES


AZUCARES TOTALES REDUCTORES

- 92 -
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO

- 93 -

También podría gustarte