Hoja de Estilo Citas
Hoja de Estilo Citas
Hoja de Estilo Citas
• Bibliografía, referencias:
ı La bibliografía va al final del texto, y en ella los documentos se ordenan según el
orden alfabético del primer elemento, ya sea el autor (una persona, una institución, etc.)
o en su defecto el título. Si hay más de un documento de un mismo autor, se ordenan
por orden cronológico de publicación de los textos.
ı Libros:
- APELLIDO(S), Nombre(s), Título, volumen y/o tomo (en caso de ser necesario),
editorial, lugar de edición, año.
- Si son varios los autores, ponerlos por el mismo orden que utiliza la publicación
citada.
- Si fueran muchos autores se utilizará la fórmula: APELLIDO(S), Nombre (del autor
principal) et al. (si no hubiera autor principal se pone VV.AA.).
- Si no se conocen todos los datos pero se pueden intuir se ponen [entre
corchetes].
Ej.: EAGLETON, Terry, La estética como ideología, Editorial Trotta, Madrid, 2006.
ı Artículos:
- APELLIDO(S), Nombre(s), “Título del artículo”, Título de la revista, institución
editora (o equivalente), ciudad, número (año), volumen, páginas.
Ej.: LIHN, Enrique, “LXXII Salón Oficial de Artes Plásticas”, Revista de Arte, Instituto
de Extensión de Artes Plásticas – Facultad de Bellas Artes – Universidad de Chile,
Santiago, núm. 16 (1962), pp. 18-24.
ı Capítulo, ensayo o apartado de un libro (en caso de que el libro donde se inserta el
texto no sea del mismo autor):
- APELLIDO(S), Nombre(s), “Título del capítulo, ensayo o apartado”. En:
APELLIDO(S), Nombre(s) (ed./comp./coord.), Título del libro, volumen y/o tomo (en
caso de ser necesario), editorial, lugar de edición, año,
páginas.
ı Capítulo, ensayo o apartado de un libro (en caso de que el libro donde se inserta el
texto sea del mismo autor):
-APELLIDO(S), Nombre(s), “Título del capítulo, ensayo o apartado”. En su: Título del
libro, volumen y/o tomo (en caso de ser necesario), editorial, lugar de edición, año,
páginas.
Ej.: GOMBRICH, Ernst H., “La historia del arte y las ciencias sociales”. En su: Ideales
e ídolos: ensayos sobre los valores en la historia y el arte, Editorial Debate, Madrid,
1999, pp. 130-166.
ı Documentos en línea:
- APELLIDO(S), Nombre(s), “Título del documento en línea” [en línea], nombre del
sitio Internet en que se encuentra (consulta: día/mes/ año). Dirección electrónica del
sitio
Ej.: ARAGÜEZ ALDAZ, José, “Teorías sobre la dilatación narrativa” [en línea],
Interletras. Revista de Crítica y Literatura en Lengua Española, (consulta: 20/12/2006).
http://fyl.unizar.es/gcorona/articu32.htm
ı Citas textuales:
- Las citas pueden estar en el texto del trabajo o en las notas a pie de página. Las citas
cortas (las que no sobrepasen los 300 caracteres con espacios) se integran en el texto
usando las “comillas”, y en una nota al pie se hace la referencia al texto donde se
encuentran originalmente. Se usa para esto el mismo modo de la bibliografía, a
excepción del nombre y apellido del autor(es), que se escribe en su orden normal y
dejando solo la primera letra en mayúscula y el resto en minúscula.
- Cualquier agregado a una cita textual se hace [entre corchetes]. Y cualquier cambio
que se le haga en la tipografía (subrayado, negrita, etc.) se debe indicar.
Ej.: de hecho afirma que “[el científico] está interesado en teorías generales o las
llamadas leyes de su tema”1 (el subrayado es nuestro)
________________________________
1Ernst H. Gombrich, “La historia del arte y las ciencias sociales”. En su: Ideales e ídolos: ensayos sobre
los valores en la historia y el arte, Editorial Debate, Madrid, 1999, p. 135.
- Para las citas largas (las que sobrepasan los 250 caracteres con espacios) se hace un
párrafo sangrado de 1 cm. a cada lado, justificado. Deberán ir separadas del texto por
dos líneas en blanco, una antes y otra después. El cuerpo del texto se reducirá: de 12 a
11. El uso de comillas no es necesario, puesto que el sangrado indica que se trata de una
cita.
Ej.:
Es la compensación de esa pérdida en la proyección o introyección la que entonces se
vuelve la base de su juicio ético, y la justificación del trabajo de traducción: […]
la “pérdida” del sentido en la interpretación intercultural, que es tanto un problema de la estructura del significante
como una cuestión de códigos culturales (la experiencia de otras culturas), se vuelve entonces un proyecto
hermenéutico para la restauración de la “esencia” cultural o su autenticidad.2 }
Ej. (así debería aparecer en el pie de página): Gombrich, Ernst H., op. cit., p. 155)
ı Cuando se cita a un autor cuyo texto está contenido dentro del texto de otro autor, el
pie de página de referencia queda así:
- En: Aquí se pone la referencia al texto según sea un libro, artículo, apartado, etc.
Ej.: En: Eagleton, Terry, La estética como ideología, Editorial Trotta, Madrid, 2006.
ı En caso de que dentro de una cita haya una segunda cita, se entrecomilla como sigue:
“palabra «palabra» palabra”.
ı Cuando la cita misma constituye una frase, el signo de puntuación va dentro de las
comillas.