Teotihuacán

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

Teotihuacán

“El lugar donde los hombres se convierten en dioses”, es el nombre que se da


a la que fue una de las mayores ciudades prehispánicas de Mesoamérica. Los
restos de la ciudad se encuentran al noreste de Teotihuacán y San Martín de
las pirámides en el actual estado de México
Es considerado patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1987.
Los inicios de la ciudad deben colocarse para el primer milenio
antes de Cristo y perduró hasta 650 d C.
El apogeo de la ciudad tuvo lugar durante el periodo clásico III a
VII d. C. En esta etapa, la ciudad fue un importante nodo
comercial y político que llegó a tener una superficie de 21 km2 y
de 100,000 a 200,000 mil habitantes. El declive de la ciudad
ocurrió en el siglo VII, las causas son inestabilidad política,
rebeliones internas, cambios climatológicos y falta de
abastecimiento a la ciudad. Se dispersaron por distintas
localidades.
Xitle. Cuicuilcas.
SOCIEDAD: La ciudad estaba dirigida por los sacerdotes, y apoyados por
el ejército.
Reino presidido por Nobles, y entre ellos eran familia. Tenían élites muy
bien definidas integrada por monarcas, príncipes, ministros, sumo
sacerdotes, generales y capitanes, mercaderes, plebeyos, siervos y
esclavos.
Tlatoani: es el nombre a los gobernantes mesoamericanos.
No se tiene registro de la lengua dominante, ni donde yacen sus
gobernantes.
ECONOMÍA: basada en la extracción de la obsidiana y en el comercio
con los productos derivados de esta.
Comercio de su cerámica ritual, de uso cotidiano con temas como la
representación de figurillas antropomorfas, o de sacerdotes y
divinidades.
Religión: era de tipo politeísta, y sus principales dioses fueron Tláloc y
Quetzalcóatl.
Tláloc: es el dios de la lluvia, en la cultura mexica pero en la cultura teotihuacana
tuvo más atributos como la tierra, agricultura.
Quetzalcóatl: “serpiente emplumada” o “el gemelo divino” haciendo referencia al
astro que representa, Venus y el cual se le consideraba gemelo por ser estrella de
la mañana y estrella de la tarde.
Chalchiuhtlicue: diosa de las aguas terrestres.
Huehueteotl: dios del fuego.
Xipe Totec: dios del maíz, dios del fuego y la agricultura.
Practicaban el sacrificio humano, se han encontrado restos humanos y animales.
Arte Dentro del arte destacan los frescos, escultura, cerámica y arquitectura.
ARQUITECTURA
Pirámide del sol
Se inició su construcción en la etapa Tzacualli (1-150 d. C.)
Tiene 5 niveles y fue construida sobre un túnel sagrado. Es un túnel de 100m
que lleva a una cámara de entierro.
Es la pirámide más importante del complejo, está ubicada en el centro de la
calzada de los muertos, al norte la pirámide de la luna y al sur el templo de
Quetzalcóatl.
Es la tercera pirámide más grande de la época prehispánica puesto que mide
unos 65 metros de altura, mide 225 m por lado.
Se puede acceder a la cúspide a través de una escalinata formada por unos 260
peldaños, 52 por cada sol o era. quinto sol.
Se cree que puede ser una pirámide hacia el culto del sol pero también no
podría ser así y haber sido al dios de la lluvia, ya que han sido encontrados
cuerpos de niños sacrificados en las cuatro puntas de la pirámide y también un
canal de agua en la parte trasera.
Está construida para un poder divino así que el hombre pasa a ser segundo
término. CONTEXTO ALREDEDOR IGUALAR A LAS MONTAÑAS
La ideología Teotihuacana no era como la concibe el resto del mundo europeo
donde lo divino está en el cielo por lo tanto debemos ascender a él, sino que lo
divino está disperso, así que busca la horizontalidad como cualidad formal.
La orientación de este basamento está hacia el poniente, es la construcción
más antigua de esta ciudad, iniciando en el 100 a C.
Se estima que para la construcción de la pirámide del sol se necesitaron 3000
artesanos con sus respectivos ayudantes a tiempo completo, los sacerdotes,
jefes y nobles encargados de la obra por lo menos 2500 mas, haciendo y un
total de 17 000 mil personas conectadas en la planeación, dirección y
construcción.
Las pirámides están construidas con en una sola etapa, hacían un sistema de
recuadros con piedra que después eran rellena de adobe, el núcleo era de
barro cocido.
Pirámide de la luna
De 45 m de altura y de 140 por 150 m de base. La pirámide tiene 5 plataformas.
Es similar a la del sol, no presenta cámaras interiores. En las bases de la pirámide
destacan piedras de obsidiana y felinos y águilas esculpidas en rocas verdes.
Este lugar es el lugar de reposo de sacrificios humanos y animales.
La Pirámide de la Luna está construida con su fachada que da hacia el sur y marca
el límite norte de la Calzada de los Muertos, lo que le confiere una alta carga
simbólica, y es el elemento más notorio de uno de los espacios urbanos más
armónicos de la ciudad, la llamada Plaza de la Luna. Este amplio espacio, que se
encuentra rodeado por 13 basamentos con las típicas características
arquitectónicas teotihuacanas y que en su momento se encontraban totalmente
pintados, constituía un escenario inmejorable para los rituales públicos. Tiene
una longitud de 180 m por 205 m.
Al pie de la pirámide se encuentra la Estructura A, enmarcada por dos
basamentos, en cuyo interior se encuentran nueve altares dispuestos sobre los
muros más uno al centro, que simbolizan los rumbos cardinales, los
intercardinales y el centro del universo.
Calzada de los Muertos
Ancha avenida de 4.5 km aproximadamente por 45 m de anchura. Posee
construcciones en ambos lados con ejes secundarios a 90°. En la parte
norte culmina con la plaza de la Luna y la pirámide de la Luna.
Seis basamentos flanquean (rodean) los laterales de la plaza de la Luna.
Fue construido en la fase Miccaothli. El eje esta trazado a 15°30´ al este del
norte con una orientación Norte-Sur, desviado solo 16° al este.
Miccaothli nombre impuesto por los aztecas.
Cabe mencionar que la calzada estaba pavimentada. Y tiene una inclinación
de 30 m desde la plaza de la luna hasta el Rio San Juan, por medio de
plataformas. 2 275 en el rio San Juan y 2 305m en la plaza de la Luna.
El eje central de la calzada coincide con petroglifos existentes en el cerro
Colorado a 3 km, que está detrás de la pirámide de la Luna y en la calzada
de los muertos, se encontró otra tercera marca en el cerro Gordo a 7 km, al
norte de la pirámide del sol
Teotihuacán equilibrio
formal y relaciones
espaciales
Plaza de la Luna y eje
compositivo central
Templo de Quetzalcóatl –La Ciudadela
Situada al sur del complejo religioso y de la calzada de los muertos, es un
conjunto cuadrangular de 405 m por 380m.
En la región oriente de la plaza se encuentran dos basamentos, uno de ellos
decorado con estatuillas de la serpiente emplumada y del dios Tláloc, en este
templo se encontraron más de 200 hombres y mujeres sacrificados.
Se cree que la ciudadela fue construida en el año 100 a C. hasta el 250 d.C. que
se completan las principales edificaciones. Otras versiones dicen que fue
construida el siglo III a C.
Esculturas en la pirámide de
Quetzalcóatl
Tableros con las esculturas de
Tláloc y Quetzalcóatl
La plaza está delimitada por una plataforma rectangular con un anchura de
32.50m y 3 m de altura con 15 basamentos sobre el muro-plataforma. La plaza
mide 405m por 385 m. En la sección Oriente se encuentra la pirámide de
Quetzalcóatl.
Alrededor de la plaza existían dos avenidas en un eje Oriente poniente.
Existían unidades habitacionales en las periferias norte-sur de la plaza llamados
calpullis.
En la ciudadela existe en la parte detrás del templo una edificación que tenia
doble función, la primera de administración y la segunda habitacional, generada
por un patio central con espacios porticados en tres de sus costados y el cuarto
es doble
CIUDADELA Y
PALACIO
Templo de Quetzalpapalotl
Quetzalpapalotl Palacio
Quetzal-Mariposa, Quetzal
-Butterfly Palace, Pinturas
Murales antiguas ruinas de la
ciudad de Teotihuacán México.
Palacio fue construido en 250
AD, Ruinas antiguas datan de
100 a 750 A C.

ALMENA
Palacio del sol

Teotihuacán, ‘Palacio del Sol", construido durante la fase Miccaotli


(de 150 a 200 años a.C), en el Norte del complejo religioso.
URBANISMO
La ciudad comenzó a poblarse desde comienzos del 300 a. C. al noroeste de la zona
habitacional. Conocida como la ciudad vieja, con una población cercana a los 5000
habitantes. Con la llegada de la gente de Cuicuilco y Tlapacoya a la ciudad
comienza una época de auge en Teotihuacán.
La ciudad cuenta con tres áreas determinadas como el área religiosa (zona
arqueológica actual), zona administrativa y la zona habitacional.
La ciudad cuenta con un eje compositivo central Norte-sur, desde donde se rige la
traza urbana de la ciudad. Tiene ejes perpendiculares donde se central
construcciones de importancia como son la plaza de las columnas, el conjunto del
Puma, las calles de la ciudadela, el gran conjunto o ciudadela y a este último se le
denomina eje este-oeste.
La ciudad está trazada también mediante las estrellas, la geografía del lugar y sus
calendarios de las estrellas y el de las cosechas.
Una de las características mas importantes de la arquitectura Teotihuacana es el
concepto TALUD-TABLERO, donde la ideología era espiritualizar la materia a través
de la geometría, y surgen estos dos elementos compositivos.
El tejido urbano estaba definido por callejones estrechos (65 cm min)que corren de
norte a sur en el sentido de la pendiente del terreno para ayudar a conducir el
drenaje.
No se genera arquitectura funeraria.
ZACUALA PALACIO DE
GRAN TETITLA TAYAHUALA QUETZALPAPALOTL
CONJUNTO

PIRÁMIDE DEL
PLAZA DE LA
CIUDADELA SOL
LUNA Y
PALACIO DEL SOL
CALZADA DE LOS PIRÁMIDE DE LA
MUERTOS LUNA
IXTAPALTETL:
Nombre
Nahua de la
piedra laja
plana,
existente en
las partes
salientes de
los tableros.
PERIODOS DE LA CIUDAD
Fase Patlachicue (150 a C 1 d C.) No había un asentamiento formal.
Teotihuacán I O Fase Tzacualli. (100 d. C.) Se caracteriza por la llegada de los
cuicuilcas, casi 5000 mil habitantes se asientan al sureste. Los habitantes eran
aproximadamente entre 20 a 25 mil. Comienzan a trazar ejes compositivos para el
trazo urbano. La construcción de la pirámide del sol y la base de la pirámide de la
luna.
Teotihuacán II o fase de Miccaotli. (150-250 d C.) es el periodo de mayor
magnificencia. Trazo del eje central, con dirección Norte –sur.
Teotihuacán III y III A o fase Tlamimilolpa y Xolalpan. (250-450 Y 450-650 d
C.)Alrededor del 650 d C. la ciudad comienza a sufrir de escasez de bienes de
consumo, y para el 700 d C. comienza la declinación. En la fase Tlamimilolpa se
impone el talud-Tablero y se construye la ciudadela.
CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA
Existe un motivo central principal y dos motivos secundarios a los lados. Se
denomina “conjunto triple de doble simetría”.
La zona donde habitaban estaba dividida en clases sociales o rubros de trabajo, y
tenían colonias de grupos sociales igualitarios. Los zapotecas, los talleres,
artesanos de barro o artesanos de obsidiana etc.
Existía una serie de plataformas escalonadas con el desplante de una choza o
templo en la cúspide.
El clásico tablero-talud teotihuacano.
Los muros fueron construidos de mampostería mixta; piedras de distintos tamaños
y calidades adheridas con argamasa hecha de tierra, arenisca y/o polvo de
TEZONTLE, unida con tierra caliza. (obsidiana y tezontle molidas).
Los sillares que dan la vista generalmente son labradas, con decoraciones de
serpientes, dioses o animales en alto relieve.
Los coronamientos tipo ALMENAS tienen gran importancia para el contraste visual.
Color rojo en los pisos y las paredes aplanadas con estuco. En donde existen
murales.
PREMISAS DE DISEÑO
Existe ritmo en la ciudad con la repetición de los basamentos de tres en tres o
con el uso de las plataformas. También en la pirámide de Quetzalcóatl donde se
muestran las esculturas de Tláloc y Quetzalcóatl intercaladas.
En cuanto a simetría podemos observar que en cada una de las pirámides existe
una simetría reflejante, que no es más que lo que está de un lado existe del otro.
Proporción. Desde la concepción de la ciudad se establecieron proporciones, lo
que nos dice que es una ciudad planificada y severamente revisada. Ejemplo de
ello, es el eje principal de la pirámide del sol y el extremo norte del conjunto mide
829m distancia que se iguala al eje de la pirámide del sol hacia el rio San Juan.
Proporción de los basamentos de la pirámide del sol.
EJES DE COMPOSICIÓN
PIRÁMIDE DEL SOL Y SUS PROPORCIONES
VIVIENDAS TEOTIHUACANAS
Las construcciones son realizadas de piedra o adobe, con aplanado de estuco,
ornamentadas con pinturas al temple.
Los aposentos carecen de ventanas, por lo que la ventilación e iluminación se da
por la puerta de acceso.
En los palacios o en las casas de nobles se hacen espacios abiertos o patios
internos denominados IPLUVIOS, donde tenían doble función, el de ventilar e
iluminar y de captar agua de lluvia.
Espacio uniespacial agrupado, con un escalón y una serie de habitaciones. 1
Multiespacial fluido, con escalón y secciones habitacionales.2
Multirespacial fluido, con escalón, espacios habitacionales y administrativos.3
1. ARQ. HABITACIONAL

2. ARQ. HABITACIONAL
YAYAHUALA
3. YAYAHUALA

3. CONJUNTO NOROESTE DEL RIO


SAN JUAN
3. CONJUNTO HABITACIONAL
PALACIO DE TETITLA
PINTURA
Se destaca por su belleza la pintura mural, y con la mayor cantidad de pinturas. Los
materiales eran cal y arena de cuarzo, con pigmentos minerales. No existían la
perspectiva ni las sombras. Solo hacían pinturas religiosas.
Los templos eran revestidos de pinturas murales por dentro y por fuera el color
más usados es el rojo indio, con dos tonalidades de este en uno más claro (rosa) y
otro más oscuro (vino).
En el palacio de Atetelco o el “palacio blanco” existen pinturas murales muy
representativas de la ideología Teotihuacana, uno es el coyote emplumado y el
jaguar emplumado.

Coyote emplumado Mural del palacio de Atetelco


Sacerdote con pico de ave con un atavío Patio interno del palacio de
ricamente decorado con plumas. Atetelco donde se cree que era de
uso religioso y militar
Algunas formas de la naturaleza forman parte de la iconografía y simbolismos de
Teotihuacán como. La concha marina, signo de nacimiento, una mariposa o una flor y las
plumas de hermosura, las cuentas de jade simbolizan gotas de lluvia.

La temática gira en torno al mar, la lluvia al maíz, abundancia.


Las piedras de las pirámides y los exteriores de los templos estaban revestidos de estuco y
color.
Jaguar emplumado Mural del puma o jaguar ubicado sobre la
Templo de Atetelco. calzada de los muertos
En el interior de los edificios abundaban las pinturas murales con un colorido
variado y brillante, adecuado a cada escena y a cada imagen.
En el palacio de Tetitla se han encontrado más murales que en otro lugar de
Teotihuacán, pero la característica más importante es el tipo de material utilizado, La
base de estas pinturas está hecha con arena fina de cuarzo más una mezcla de cal.
Palacio de Tetitla

Dios Tláloc

Dios Quetzalcoatl
TIGRE COMIENDO CORAZONES

GUACAMAYA
MURAL DE LOS ANIMALES
ACUÁTICOS
ESCULTURA
Se desarrolla a partir del año 100 d. C., aunque es escasa es muy
impresionante.
Su principal estilo es el cubismo.
Parte de la escultura teotihuacana fueron las máscaras para rituales,
que generalmente eran labradas en piedra y pulimentadas, con
características físicas muy marcadas, frente cortada, orejas
rectangulares, rasgos simples.
Los artesanos habitaban en los barrios y se
repartían por zonas, dependiendo del material que
trabajasen. Existía un grupo que trabajaba la obsidiana, otro que
se dedicaba al barro (cerámica), al jade, uno de cuyos mejores
ejemplos es el vaso de Tláloc; otros al alabastro (puede verse
un jaguar, verdadera obra de arte), etc. En las excavaciones
salieron a la luz más de 500 talleres de obsidiana.

Escultura pájaro antiguo mural de la


pared en la ciudad de Teotihuacan
México México. Palacio de
Quetzalpapalotl. Ruinas antiguas datan
Chalchiuhtlicue Xiuhtecuhtli o Huehuetéotl Figura del dios Tláloc.

Quetzalcoatl
CERÁMICA
Al ser uno de los motores económicos, también una ciudad de muchas
peregrinaciones y un lugar sagrado, la cerámica fue muy variada.
Se han encontrado vestigios de cerámica Teotihuacana desde Guatemala,
Veracruz y Chiapas.
Periodos de la cerámica
Cerámica de Teotihuacán I (del 500 al 200 a. de C.).Son vasijas pintadas de color
blanco sobre rojo y rojo sobre amarillento.
Cerámica de Teotihuacán II (del 200 a. de C. al 200). A esta época pertenecen
los vasos representando a Tláloc y algunos floreros. Es una cerámica negra.
Cerámica de Teotihuacán III (del 200 al 650). Corresponde a este periodo la
cerámica anaranjada en ejemplares de vasos con tapas decoradas y vasos
pintados de rojo sobre marrón.
Cerámica de Teotihuacán IV (650 a 800): urnas y braseros.
En general los alfareros fabricaron ollas, vasijas zoomorfas y antropomorfas,
figurillas, muñecos, objetos domésticos, vajillas, collares, etc.)
https://www.youtube.com/watch?v=SOFfDBXINyY
https://www.youtube.com/watch?v=EwtueaEvTSc

También podría gustarte