8 Pittaluga

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

Coeditado por : Asociación de Historia Contemporánea y Marcial Pons Historia Madrid, 2017.

ISSN: 1134-2277
107 107

La historia reciente en la Argentina:


problemas de definición y temas de debate
La historia reciente
en la Argentina:
problemas de definición
y temas de debate
El estudio de la última dictadura, pero también de los turbulentos
años que la precedieron, ha adquirido una preeminencia cada vez
más visible en la agenda historiográfica argentina. En momentos
en los cuales se presentan nuevas tensiones entre las dimensiones
disciplinares y ético-políticas de la llamada «historia reciente»,
distintos especialistas abordan el estado de la producción
académica sobre algunos de los temas centrales en ese campo.

ISBN: 978-84-16662-18-0
107
Revista de Historia Contemporánea
9 788416 662180 2017 (3) 2017 (3)
AYER
107/2017 (3)

ISSN: 1134-2277
ASOCIACIÓN DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA
MARCIAL PONS, EDICIONES DE HISTORIA, S. A.
MADRID, 2017

316 Ayer 107.indb 3 23/7/17 18:14


AYER está reconocida con el sello de calidad de la Fundación Española para la
Ciencia y la Tecnología (FECYT) y recogida e indexada en Thomson-Reuters
Web of Science (ISI: Arts and Humanities Citation Index, Current Contents/
Arts and Humanities, Social Sciences Citation Index, Journal Citation Reports/
Social Sciences Edition y Current Contents/Social and Behavioral Sciences),
Scopus, Historical Abstracts, ERIH PLUS, Periodical Index Online, Ulrichs,
ISOC, DICE, RESH, IN-RECH, Dialnet, MIAR, CARHUS PLUS+ y Latindex

Esta revista es miembro de ARCE

© Asociación de Historia Contemporánea


Marcial Pons, Ediciones de Historia, S. A.
ISBN: 978-84-16662-18-0
ISSN: 1134-2277
Depósito legal: M. 1.149-1991
Diseño de la cubierta: Manuel Estrada. Diseño Gráfico
Impreso en Madrid
2017

316 Ayer 107.indb 6 23/7/17 18:14


Ayer 107/2017 (3) ISSN: 1134-2277

SUMARIO

DOSIER
LA HISTORIA RECIENTE EN LA ARGENTINA:
PROBLEMAS DE DEFINICIÓN
Y TEMAS DE DEBATE
Gabriela Águila y Luciano Alonso, eds.

Presentación, Gabriela Águila y Luciano Alonso...............13-19


Ideas (preliminares) sobre la «historia reciente», Roberto
Pittaluga.........................................................................21-45
Represión y terror de Estado en la Argentina reciente:
nuevos abordajes y perspectivas de análisis, Gabriela
Águila.............................................................................47-71
Sospechar, delatar, incriminar: las denuncias contra el ene­
migo político en la última dictadura militar argentina,
Daniel Lvovich...............................................................73-98
Terror de Estado y luchas pro derechos humanos en Ar­
gentina: las dimensiones ocluidas, Luciano Alonso........99-124
La «transición» argentina como objeto historiográfico y
como problema histórico, Marina Franco......................125-152

ESTUDIOS
¿Desnaturalizados rabassers? La rabassa morta catalana
antes de la filoxera, Samuel Garrido.............................155-182
Entre la palingénesis y la estética fascista: la repoblación fo­
restal en el oeste español (c. 1938-1943), Carlos Píriz.. 183-204
Cuerpo y nación: sobre la España vertical y la imagen del
hombre, Zira Box...........................................................205-228
Fuentes británicas y alemanas sobre la Armada española a
finales de 1942, Juan José Díaz Benítez........................229-255

316 Ayer 107.indb 7 23/7/17 18:14


Sumario

El dilema de la industria del gas ciudad en la Andalucía de


los años 1960: renovarse o morir, Mercedes Fernández-
Paradas...........................................................................257-284

ENSAYO BIBLIOGRÁFICO
Deudas pendientes de la historia urbana en España, Rubén
Pallol Trigueros..............................................................287-302

HOY
Grecia antes y después del referéndum: ¿los niños mima­
dos de la vieja Europa?, Kostis Kornetis.......................305-322

8 Ayer 107/2017 (3)

316 Ayer 107.indb 8 23/7/17 18:14


DOSIER
La historia reciente
en la Argentina: problemas
de definición y temas de debate

316 Ayer 107.indb 11 23/7/17 18:14


Ayer 107/2017 (3): 21-45 ISSN: 1134-2277

Ideas (preliminares)
sobre la «historia reciente»
Roberto Pittaluga
IESH (Instituto de Estudios Socio-Históricos)
Universidad Nacional de La Pampa
Universidad Nacional de La Plata
Universidad de Buenos Aires
[email protected]

Resumen: En este trabajo se abordan algunos rasgos diferenciales de la his-


toria reciente a partir de los distintos cuestionamientos a los que se ha
enfrentado esta práctica historiográfica en la Argentina en los últimos
años. Frente a esas críticas, la historiografía sobre el pasado reciente
ha establecido sólidamente su legitimidad. Pero además ha permitido
volver a pensar los puntos de vista y las perspectivas histórico-concep-
tuales de la misma historiografía, pues en su propia práctica la histo-
ria reciente pone en cuestión los lugares para la construcción de un sa-
ber histórico legítimo, así como las relaciones entre historia y política.
Palabras clave: historia reciente, historia oral, testimonio, memoria,
temporalidades.

Abstract: In this work I will approach some distinctive features of «recent


history» by beginning with the critiques that it has faced in debates
taking place in Argentina in recent years. Despite such critiques, its
practitioners have firmly established its legitimacy. What is more, the
debates have provoked historians to rethink various points of view and
to adopt historical and conceptual perspectives on the nature of his-
toriography itself. Indeed, the practice of «recent history» throws into
question the spaces where a legitimate historical knowledge is con-
structed and the relationship between history and politics.
Keywords: recent history, oral history, testimony, memory, tempo­
ralities.

Recibido: 09-06-2016 Aceptado: 13-01-2017

316 Ayer 107.indb 21 23/7/17 18:14


Roberto Pittaluga Ideas (preliminares) sobre la «historia reciente»

Introducción

Hace varios años que nos preguntamos qué alberga la noción


de «historia reciente» o de «historia del tiempo presente» y deno-
minaciones afines, aun cuando los estudios e investigaciones que en
la Argentina vienen agrupándose bajo esta etiqueta hayan tomado
como objeto un arco temporal más o menos preciso y una serie de
temas más o menos delimitados  1. Podría decirse que, en principio,
en estas latitudes el nombre ha estado al servicio de la defensa de
esas investigaciones cuando eran cuestionadas por su falta de dis-
tancia, su apelación crucial a los testimonios y las memorias y su
permeabilidad a las pasiones de «un pasado todavía vivo»  2. Preci-
samente estas objeciones, formuladas en distintos momentos y con
diversos argumentos, sirven para pensar algo de lo que la historia
reciente puso en debate como problemas activos de la historiografía
pero elididos en las formulaciones académicas hegemónicas  3. Po-

1
La misma diversidad de denominaciones expresa las dificultades y a la vez las
tensiones de este universo de escrituras, pero por razones de espacio no podemos
detenernos en las implicaciones que de ello derivan. Puede consultarse la aproxima-
ción que realiza Julio Aróstegui a esta problemática como preámbulo a su preferen-
cia por «historia del presente» en función de la contemporaneidad que tal nombre
expresaría. Cfr. Julio Aróstegui: La historia vivida. Sobre la historia del presente,
Madrid, Alianza Editorial, 2004, esp. pp. 27 y ss. Del mismo modo, por este tipo
de restricciones y por un marco de referencias predominante —el del campo histo-
riador de la Argentina— debo advertir del carácter fragmentario y ciertamente pre-
liminar de las siguientes consideraciones.
2
Cfr., entre otros ejemplos, Luis Alberto Romero cuando sostenía que «la his-
toria termina hace cincuenta años; lo que sigue es política» (Luis Alberto Romero:
«¿Para qué sirve la historia?», Clarín, 11 de octubre de 1996). Lo que no le había
impedido publicar su obra de divulgación Breve Historia Contemporánea de la Ar­
gentina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1994, que abarcaba desde la
primera posguerra hasta el año anterior a la edición del libro.
3
No se trata aquí de promover alguna definición de la «historia reciente», sino
de pensar a partir de las dificultades (en términos temporales, epistémicos, metodo-
lógicos, etc.) que sus mismos practicantes han encontrado a la hora de delimitarla y
de los desafíos que ello plantea para la historiografía en general; consecuentemente,
tampoco se abordan de modo integral las obras que se han propuesto definirla. So-
bre los problemas para su definición puede consultarse, entre otros, el citado libro
de Julio Aróstegui: La historia vivida..., esp. pp. 45 y ss. Incluso un acercamiento a
una definición por referencia principal a la temporalidad y no a una periodización
—«la historia del presente es siempre una “temporalidad” y no una “historia con-

22 Ayer 107/2017 (3): 21-45

316 Ayer 107.indb 22 23/7/17 18:14


Roberto Pittaluga Ideas (preliminares) sobre la «historia reciente»

dríamos referirnos a estos problemas como la cuestión del tiempo,


de sus concepciones, que permanecen generalmente como «lo im-
pensado de la historia» —en la célebre formulación de Michel de
Certeau—  4; la cuestión de las subjetividades, es decir, las posicio-
nes de sujeto legitimadas para escribir historia y lo que de ello se
deriva en términos epistemológicos y, vinculada a las preceden-
tes, la cuestión de la política, ese fantasma que permanentemente
quiere ser puesto a raya por el discurso científico, como si éste
pudiera ubicarse en algún punto de exterioridad respecto de los
conflictos que atraviesan la sociedad y las condiciones sociales de
producción del saber. Estos tres aspectos —temporalidades, subje-
tividades y política—, así discriminados, en rigor actúan superpues-
tos y sólo a los fines de esta exposición son tratados separadamente,
aunque el lector podrá apreciar cómo cada uno se inscribe necesa-
riamente en el tratamiento de los otros. De todos modos, en tanto
estos problemas son constitutivos de toda historia no pueden defi-
nir la especificidad de la historia reciente, aunque sí permitirnos un
acercamiento a las razones por las cuales esta última es objeto de
sospecha, cuando no es directamente impugnada por muchos de

creta”»—, como el que ensaya Aróstegui, no está exento de problemas —la iden-
tificación de «momentos axiales» que abren nuevos periodos, como su interpreta-
ción de los acontecimientos de 1989-1991—. Cfr. ibid., pp. 55, 104-107 y 231-237.
4
Michel de Certeau: «La operación historiográfica», en íd.: La escritura de
la historia, México, Universidad Iberoamericana, 1993, pp. 67-118. Desde enton-
ces se ha producido una mayor reflexión historiadora sobre la cuestión del tiempo;
en algunos casos apoyándose en las previas reflexiones de autores como Bergson,
Arendt, Benjamin, Kracauer o Heidegger. Cfr., entre otros, Reinhart Koselleck:
Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona, Paidós,
1993; íd.: Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia, Barcelona, Paidós-Uni-
versidad Autónoma de Barcelona, 2001; Paul Ricoeur: Tiempo y narración, 3 vols.,
México, Siglo XXI, 1995-1996; íd.: La memoria, la historia, el olvido, Buenos Aires,
Fondo de Cultura Económica, 2000; Giorgio Agamben: «Tiempo e historia. Crítica
del instante y del continuo», en Infancia e historia, Buenos Aires, Adriana Hidalgo,
2001, pp. 129-155; íd.: El tiempo que resta. Comentario a la carta a los romanos,
Madrid, Trotta, 2006; Kzysztof Pomián: El orden del tiempo, Madrid, Júcar, 1990;
Georges Didi-Huberman: Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imá­
genes, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2006; François Hartog: Regímenes de histo­
ricidad. Presentismo y experiencias del tiempo, México, Universidad Iberoamericana,
2007; Peter Osborne: The Politics of Time: Modernity and Avant-Garde, Londres,
Verso, 1995; Julio Aróstegui: La historia vivida..., y Christian Delacroix, François
Dosse y Patrick Garcia: Historicidades, Buenos Aires, Waldhuter, 2010.

Ayer 107/2017 (3): 21-45 23

316 Ayer 107.indb 23 23/7/17 18:14


Roberto Pittaluga Ideas (preliminares) sobre la «historia reciente»

los profesionales de la historia. Por ese camino, que conduce desde


las impugnaciones a la historia reciente hacia las problemáticas de
base mencionadas, es posible estimar algunos de los desafíos que
dicha historiografía ha planteado a la disciplina, a la vez que esbo-
zar lo que sería su gesto propio, aunque ya no como una especie de
nueva distribución de objetos de la historia o como nueva periodi-
zación —como lo hacen suponer sus nombres—, sino como pers-
pectiva abierta a la potencial renovación historiográfica  5. En esta
presentación, que es, reitero, una aproximación preliminar, me con-
centraré en la primera de las cuestiones mencionadas, con algunas
observaciones sobre las otras dos.

«Paseidades»

Si hubiera que comenzar una reflexión sobre la historia reciente


aludiendo a su transgresión de una distancia cronológica impuesta
por la disciplina, nos encontraríamos con la paradoja, como se ha
señalado  6, de que esa transgresión ha existido siempre, de Tucídi-
des a Thierry y Michelet  7. Un argumento para cuestionar la actual

5
Otra aproximación a las novedades de la historia reciente en términos de los
problemas de las variaciones de escala (ampliando a lo local y lo regional lo tradi-
cionalmente trabajado en términos nacionales), del cuestionamiento de las periodi-
zaciones, de la ampliación del universo de actores y del trabajo interdisciplinario
puede consultarse en Ernesto Boholavsky et al.: «Promesas y problemas de la his-
toria reciente del Cono Sur (a modo de introducción)», en Ernesto Bohoslavsky
et al. (comps.): Problemas de historia reciente del Cono Sur, vol. I, Buenos Aires,
UNGS-Prometeo Libros, 2010, pp. 11-19, esp. pp. 14-16.
6
Entre otros, véanse François Bédarida: «Definición, método y práctica de la
Historia del Tiempo Presente», Cuadernos de Historia Contemporánea, 20 (1998),
pp. 19-27, y Luciano Alonso: «Sobre la existencia de la historia reciente como dis-
ciplina académica. Reflexiones en torno a Historia reciente. Perspectivas y desafíos
de un campo en construcción de Marina Franco y Florencia Levín», Prohistoria, XI,
11 (2007), pp. 191-204.
7
Salvo, quizás, desde fines del siglo xix a la década de 1970 aproximadamente,
de la mano de la profesionalización de los estudios históricos. Pero aún en ese «si-
glo» profesionalizante escribieron Trotsky (sobre la revolución que lo había tenido
entre sus protagonistas), Arendt (sobre los orígenes del totalitarismo que había su-
frido en carne propia) y la lista podría seguir con Raul Hilberg, José Luis Romero
y muchísimos otros. Ciertamente, muchos de estos intelectuales, que abrieron cam-
pos novedosos de investigación y pensamiento, no siempre son considerados como

24 Ayer 107/2017 (3): 21-45

316 Ayer 107.indb 24 23/7/17 18:14


Roberto Pittaluga Ideas (preliminares) sobre la «historia reciente»

historia reciente que no atiende a la historia de la historiografía no


parece ser un buen argumento —sobre todo entre historiadores—  8.
Podría señalarse, ciertamente, que la impugnación basada en la ne-
cesidad de una distancia no alude sólo a la separación cronológica
con lo acontecido, sino a una separación empática con los actores
y con la situación —con el «objeto»—, pues esa distancia sería la
apropiada al sujeto cognoscente —el «observador distanciado» de
las concepciones ilustrada o positivista y sus derivas científicas—  9.
Si bien el cuestionamiento apuntaría entonces a alguna suerte de
cercanía «pasional», «subjetiva»  10, tal proximidad afectiva deriva-
ría de una colindancia temporal. En efecto, el argumento temporal
se impone, pues sólo habría que dejar que el tiempo transcurriera
para que las pasiones se aligeraran y las subjetividades investigado-
ras quedaran a buen resguardo de los conflictos de antaño.
La objeción, entonces, es al supuesto carácter no pasado del pa-
sado reciente, como algunas modalidades retóricas de designación
de ese «objeto» ponen de manifiesto: «el pasado que no pasa», «un
pasado todavía vivo». Su conversión en un pasado tal que pueda
ser abordado históricamente requiere del paso del tiempo. Incluso
cuando se admite su carácter pasado desde un punto de vista ajusta-
damente cronológico, se trata de todos modos de un pasado no com-
pletamente pasado (que sigue pasando). El cuestionamiento al carác-
ter «reciente» o «del tiempo presente» —es decir, no-pasado— del
objeto de esta nueva historiografía se realiza desde las concepciones
del tiempo propias de la modernidad, cuando «el tiempo deviene

historiadores por las instituciones académicas, que así hacen gala de un corporati-
vismo ramplón.
8
Lo que no supone dejar de atender a las razones por las cuales la historia re-
ciente que nos ocupa es tratada como una novedad, como lo hace, por ejemplo,
Hilda Sábato: «Saberes y pasiones del historiador. Apuntes en primera persona»,
en Marina Franco y Florencia Levín: Historia reciente. Perspectivas y desafíos de un
campo en construcción, Buenos Aires, Paidós, 2007, pp. 221-233.
9
María Inés Mudrovcic: «Algunas consideraciones epistemológicas para una
“historia del presente”», Hispania Nova, 1 (1998-2000).
10
En ese uso laxo del término por los impugnadores de la historia reciente,
«subjetiva» remite a una subjetividad —la del investigador— captada por el objeto
con el que se identificaría, para lo cual antes debe construirse la ficción de la des-
conexión entre el intelectual y la institución historiadora, a fin de desembarazar a
ésta de cualquier afectación política o ideológica. Cfr. Michel de Certeau: La escri­
tura de la historia..., pp. 69-71.

Ayer 107/2017 (3): 21-45 25

316 Ayer 107.indb 25 23/7/17 18:14


Roberto Pittaluga Ideas (preliminares) sobre la «historia reciente»

una fuerza histórica por derecho propio»  11. Pues con la modernidad


y en el propio concepto de modernidad «el tiempo no sigue siendo
solamente la forma en la que se desarrollan todas las historias, sino
que adquiere él mismo una cualidad histórica. La historia no se efec-
túa en el tiempo, sino a través del tiempo. Se dinamiza el tiempo en
una fuerza de la historia misma»  12. Sin embargo, y justamente para
que el «tiempo moderno» se estableciera como totalmente distinto
respecto de un tiempo anterior —es decir, cuando se pensaba que
la actualidad era cualitativamente diferente y no equiparable a situa-
ciones pasadas—, fue preciso disponer de él en una posición que
también lo diferenciase del futuro. Lo que supuso tanto el descubri-
miento de un «tiempo contemporáneo» como la necesidad de perio-
dizaciones que distinguieran el tiempo propio de «lo reciente» y aun
de «lo más reciente», elaboraciones arraigadas en esa experimenta-
ción de la actualidad como tiempo transicional, como una tempo-
ralidad en marcha a la cual se busca asir a través de «conceptos de
movimiento» que son tanto expresiones de una nueva experiencia
derivada de la doble revolución como factores que actúan en esa si-
tuación emergente  13. Este carácter de movimiento de la misma histo-
ria temporalizada es lo que Koselleck estima que constituye la causa
del abandono del tipo de historiografía aditiva que manifiestan los
anales, las crónicas  14. De modo que la prevención ante la cercanía
«subjetiva», ante la dimensión «afectiva» del pasado reciente, con el
propósito de garantizar la posición de sujeto y el carácter del objeto
en la tarea historiográfica, tiene, en esta perspectiva, fundamentos
temporales. En tanto «fuerza histórica por derecho propio», la «ex-
periencia» de la aceleración de la temporalidad moderna produce la
objetivación de ese pasado, le otorga «paseidad», si se permite la ex-
presión, a cada presente que pasa, convirtiéndolo en posible objeto
de indagación de una disciplina, la historia.

11
Peter Osborne: The Politics of Time..., p. 13.
12
Reinhart Koselleck: Futuro pasado..., p. 307.
13
Ibid., p. 319.
14
Cuando Koselleck habla de «temporalización de la historia» utiliza esa ex-
presión como lenguaje especializado para distinguir la experiencia del tiempo en
la modernidad respecto de épocas pasadas, distinción que se funda en que aqué-
lla produjo (o resignificó) diversos conceptos como conceptos temporales que fue-
ron enriquecidos teóricamente, lo cual impuso que se explique toda la historia se-
gún una estructura temporal.

26 Ayer 107/2017 (3): 21-45

316 Ayer 107.indb 26 23/7/17 18:14


Roberto Pittaluga Ideas (preliminares) sobre la «historia reciente»

Para objetivarse —y para que, en consecuencia, haya un cono-


cimiento objetivo— tal pasado debe abordarse como concluido, ter-
minado, cerrado. Éste es el otro aspecto de la objeción cronológica
a la historia reciente. La postulación moderna de la historia como
universal exigía pensarla en su unicidad, sin bifurcaciones ni super-
vivencias, y, por tanto, cerrada en cada una de sus instancias pasa-
das. Lo que significa que cada pasado es inactual e inactualizable.
Una clausura que se afirma, sobre todo, en la ilusión eucrónica  15
derivada de esa elevación del tiempo a estructura de la historia; un
tiempo concebido como continuo, lineal y homogéneo —como de-
cía Benjamin—  16. Por eso Koselleck, al historiar la expresión Zeit­
geschichte, destaca que se produce en ella un cambio cualitativo a
partir de la segunda mitad del siglo xviii: el concepto pasa a ser em-
pleado para la actualidad sincrónica del «pasado reciente», inme-
diato, perdiéndose aquella capacidad combinatoria de la sincronía
y la diacronía forjada en la primera acepción de la expresión hacia
mediados del siglo xvii  17.

15
La expresión es de Georges Didi-Huberman: Ante el tiempo...
16
La historiografía hegemónica se rige —es su régimen— por un procedi-
miento de acercamiento al pasado que exige su fijeza, en tanto se trata de aproxi-
maciones sucesivas que brindarían de ese modo un conocimiento más exhaustivo
por acumulación. Cfr. Walter Benjamin: Paris. Capitale du xixe siècle. Le livre des
passages, París, Cerf, 2002, esp. pp. 405 y ss. Pero esa fijeza es algo que la propia
modernidad pone en crisis —y esto explica tanto las invectivas contra el anacro-
nismo como una profesionalización que no debiera ocuparse de los últimos cin-
cuenta años—. La incorporación de la dimensión subjetiva en una historiogra-
fía moderna que necesariamente debe cambiar porque mutan los presentes desde
los cuales se construye no mina el carácter cerrado, fijo, de la concepción del ob-
jeto y del modo de aproximación —como cuando se dice que se trata de «ir al pa-
sado»—. Que un pasado puede llegar a ser diferente de como se lo conoció porque
es interrogado desde un presente que ya no es el de su primera escritura, general-
mente es atribuido a un cambio de énfasis en los elementos destacables de aquel
pretérito, al estilo de la sumatoria de las «historias olvidadas» que «complejizan» el
cuadro —como cuando se agrega a la historia tradicional la «de las mujeres», an-
tes ocluidas y ahora con pleno derecho a ser reconocidas como «actoras»—. Pero
lo que el feminismo propuso críticamente es un cambio del punto de vista que, ra-
dicalmente, hiciera emerger una historia no escrita de la que sólo nos llegan ves-
tigios, ya que no es adicionable a la hegemónica, porque la subvierte. Y en tanto
vestigios, más que «ir al pasado», la pregunta que debería orientarnos es «cómo el
pasado nos llega». Cfr. Georges Didi-Huberman: Ante el tiempo..., esp. pp. 11-79.
17
La expresión alemana Zeitgeschichte es traducida generalmente por «histo-
ria del tiempo presente», siguiendo la misma apreciación de Koselleck, quien in-

Ayer 107/2017 (3): 21-45 27

316 Ayer 107.indb 27 23/7/17 18:14


Roberto Pittaluga Ideas (preliminares) sobre la «historia reciente»

Temporalidades

«De hecho, cuando uno está deambulando por las salas de Somer­
leyton abiertas a los visitantes, a veces no sabe con certeza si se encuentra
en una residencia veraniega en Suffolk o en un lugar muy apartado, casi
extraterritorial, en las costas del océano Glacial Ártico o en el corazón del
continente negro. Tampoco puede decirse sin dificultad el decenio o siglo
en el que se vive, ya que aquí se han superpuesto muchas épocas que se
perpetúan en yuxtaposición» (W. G. Sebald, Los anillos de Saturno).

La historia concebida sobre la base de ese tiempo continuo de


la cronología que va cerrando cada pasado como tal a medida que
transcurre está tan arraigada que el propio François Bédarida, di-
rector del Instituto de Historia del Tiempo Presente en Francia,
sostenía, en 1998, que «la verdadera objeción a poner a la histo-
ria del tiempo presente sería la de que debe analizar e interpretar
un tiempo del cual no conoce ni el resultado concreto ni el final»  18.
Preocupación semejante planteaba Abdón Mateos al buscar las di-
ferencias entre historia del tiempo presente e historia inmediata:
«La historia del tiempo presente, como el resto de especialidades
historiográficas, estudia preferentemente procesos históricos que,
aunque sean recientes, están ya cerrados o para los que existe una
mínima distancia cronológica (...) Esto no implica que la historia
más inmediata carezca de legitimidad o de razón de ser, pero a las
clásicas prevenciones profesionales sobre la distancia cronológica,
estudio de proceso abierto y carencia de fuentes primarias, cabría
añadir la falta de fijación del pasado como tal pasado, como memo-
ria autobiográfica e histórica»  19.

dica que en primera instancia alude «a nuestra propia historia, a la del presente, de
nuestro tiempo, como se dice». Esto no priva al historiador alemán de realizar cier-
tos juegos de palabras desde las distintas significaciones del término. Cfr. Reinhart
Koselleck: Los estratos del tiempo...
18
François Bédarida: «Definición, método y práctica...», p. 24. Ciertamente
trataba, unas líneas más adelante, de matizar esa advertencia al plantear el e­ statuto
provisional de todo conocimiento histórico, pero el razonamiento atendía a la varia-
bilidad de las interpretaciones más que a las (im)posibilidades de clausura.
19
Abdón Mateos: «Historia, Memoria, Tiempo Presente», Hispania Nova, 1
(1998-2000). De modo semejante, Julio Aróstegui afirmaba que hacer la «histo-
ria vivida» significaba trabajar con «una experiencia de sujetos e instituciones que

28 Ayer 107/2017 (3): 21-45

2 Pittaluga.indd 28 24/7/17 12:13


Roberto Pittaluga Ideas (preliminares) sobre la «historia reciente»

Aún tributarios de aquella noción de la temporalidad del con-


tinuum, los investigadores de la historia reciente han explicitado
desde sus inicios las dificultades para delimitar el objeto llamado
«presente» o a qué se denomina «reciente». Citemos nuevamente
a Bédarida:

«¿Cómo definir el presente? ¿No constituye un espacio de tiempo mi-


núsculo, un simple espacio pasajero y fugitivo? Su característica, en efecto,
es la de desaparecer en el momento mismo en que comienza a existir. En
sentido estricto no se puede hacer historia del presente, porque basta con
hablar de ello para que se esté ya en el pasado. Es obligado, pues, alargar
este dato instantáneo del presente que se escurre bajo nuestra mirada a fin
de darle sentido y contenido»  20.

Las interrogaciones en torno a cómo definir el tiempo pro-


pio de esta historiografía han dado lugar a un conjunto diverso
(en profundidad y alcance) de elaboraciones. Presente, inmediata,
contemporánea, reciente, actual: las denominaciones vacilantes,
las búsquedas por distinguir lo actual de lo reciente, lo contem-
poráneo de lo presente, han iniciado un todavía incipiente pen-
samiento en torno a las concepciones del tiempo que subyacen a
la empresa historiográfica, aunque aún predomina, más o menos
abiertamente, la concepción continuista y homogénea, acelerada y
progresista, de la temporalidad moderna. Una de esas reflexiones
sobre la temporalidad se manifestó en relación con las periodiza-
ciones posibles para una historia del presente o reciente  21. Sin em-
bargo, la identificación de aquellos «momentos axiales que abran
periodos cualitativamente diferentes del tiempo histórico»  22 que

no está acabada, sino en curso en el momento en que esta historia se construye».


Véase Julio Aróstegui: «Historia del presente. ¿Cuestión de método?», en Car-
los Navajas Zubeldía (ed.): Actas del IV Simposio de Historia Actual (Logroño,
17-19 de octubre de 2002), Gobierno de La Rioja-Instituto de Estudios Riojanos,
2004, pp. 41-75, esp. p. 42.
20
François Bédarida: «Definición, método y práctica...», p. 21.
21
Bédarida lo planteaba de modo retórico al señalar que una nueva época se
iniciaría con la Segunda Guerra Mundial: «¿Los años 1939-1945 no constituyen, de
alguna manera, el acta de bautismo de nuestro tiempo?» [citado en Josefina Cuesta
Bustillo: «La historia del tiempo presente: un estado de la cuestión», Studia histo-
rica. Historia contemporánea, 1 (1983), pp. 227-241].
22
Luciano Alonso: «Sobre la existencia...», p. 199.

Ayer 107/2017 (3): 21-45 29

2 Pittaluga.indd 29 24/7/17 12:13


Roberto Pittaluga Ideas (preliminares) sobre la «historia reciente»

sugería Julio Aróstegui se ha revelado como una tarea para nada


sencilla  23. Koselleck señalaba que tras la aparente simplicidad del
concepto de Zeitgeschichte había obstáculos crecientes, empe-
zando por la misma definición de «tiempo presente», que el his-
toriador alemán buscaba precisar por medio de la temporalización
de las dimensiones del tiempo, lo que lo llevaba a concluir que
el «tiempo presente» está también habitado por pasados y futu-
ros de ese mismo presente, y aun por pasados y futuros de otros
presentes ya pasados. La historia reciente o del presente, más allá
de o precisamente por sus imprecisos nombres, vuelve polémica
la cuestión de la temporalidad histórica, separando el sentido de
lo histórico de una significación derivada de la cronología y de un
objeto pasado establecido por el devenir continuista y lineal de ese
tiempo naturalizado  24.
Precisamente por este afloramiento de la cuestión temporal en
la historiografía del pasado reciente, algunos investigadores se han
propuesto revisar las concepciones de la temporalidad histórica,
tornando complejo aquello que denominamos «tiempo presente»
o «pasado reciente». Así, en El tiempo presente como campo histo-
riográfico, Juan Andrés Bresciano apunta que «desde una perspec-
tiva teórica, el presente —en cuanto tiempo histórico con atributos
diferenciales— plantea serios problemas de delimitación, dado que
su circunscripción espacio-temporal ofrece diferentes soluciones,
de acuerdo con la forma en que se lo conciba (...) tiempo vivido,
tiempo contemporáneo, tiempo reciente, tiempo actual, tiempo in-
mediato, constituyen cinco categorías que dividen de manera dis-
tinta el flujo evanescente del presente»  25. De todos modos, en la
mayor parte de estos intentos, los criterios para reflexionar sobre
las concepciones del tiempo han seguido vinculados a un sustrato

23
Aróstegui retoma las nociones de «momento axial» de Emile Benveniste y
de «intervención» de Georg Henrik von Wright a través de Paul Ricœur, nociones
que apuntan a la idea de «hacer presente» y suponen la de acontecimiento (de len-
guaje, histórico, político).
24
Es el camino que emprende, en toda la primera parte de su libro, Julio Arós-
tegui intentando definir la «historia del presente» a partir de una indagación en las
dimensiones del tiempo como construcciones socioculturales. Cfr. Julio Aróstegui:
La historia vivida..., esp. pp. 55-107.
25
Juan Andrés Bresciano (comp.): El tiempo presente como campo historiográ-
fico, Montevideo, Cruz del Sur, 2010, p. 13.

30 Ayer 107/2017 (3): 21-45

2 Pittaluga.indd 30 24/7/17 12:13


Roberto Pittaluga Ideas (preliminares) sobre la «historia reciente»

común: la idea de un flujo continuo y eucrónico de la temporalidad


sobre el que se podrían practicar distintos tipos de periodizaciones
o cortes transversales, atendiendo a diferentes fenómenos, aconteci-
mientos o dimensiones de la historia.
Pero lo que Koselleck estimaba al analizar la Zeitgeschichte
era, precisamente, que todo presente o pasado reciente está siem-
pre atravesado por distintas estructuras y procesos de diferente
profundidad temporal que no pertenecen sólo al pasado reciente.
Reinscribir la diacronía en la conceptualización de la historia del
tiempo presente lo conducía a esa idea de los distintos estratos
del tiempo que cohabitan en cada situación. La metáfora geoló-
gica de Koselleck se vuelve más compleja todavía si se atiende a
que aquellos estratos de más larga duración sólo pueden conce-
birse en el medio de los de corta duración, a que estos últimos li-
beran u obstaculizan la realización de determinados tempi que son
condiciones internas del acontecer, o a la intercambiabilidad posi-
cional en la coordinación mutua de estructuras y acontecimientos
(tiempos largos y cortos) dependiendo del plano de la investigación
—para lo cual establece las nociones de «estructura diacrónica»
y «estructuras in eventum»—  26. Que diversas configuraciones del
tiempo referidas a distintas dimensiones sociales existen «al mismo
tiempo» sin por ello ser sincrónicas ya había sido anotado por Sieg­
fried Kracauer, quien a la vez intentó reflexionar sobre los modos
en que esas configuraciones se anudan peculiarmente para dar lu-
gar a una época  27.
La ambigüedad léxica de la «historia reciente» se ha movilizado
en torno a la imposibilidad puramente sincrónica de ese tiempo
presente o pasado reciente que se pretende sea el objeto de una
historiografía, de una escritura, pero que socava la pretendida eu-
cronía de quienes escribimos —como ahora se admite— desde el
presente. Y aunque no necesariamente sus cultivadores conciban
al pasado como abierto o no finalizado, o reflexionen explícita-
mente sobre la complejidad temporal de los temas que investigan,
han abierto el debate —por su propia existencia y por la amplitud
y volumen de las obras editadas— tanto sobre el carácter cerrado o

26
Reinhart Koselleck: Futuro pasado..., pp. 146 y ss.
27
Siegfried Kracauer: Historia. Las últimas cosas antes de las últimas, Buenos
Aires, Las Cuarenta, 2010.

Ayer 107/2017 (3): 21-45 31

2 Pittaluga.indd 31 24/7/17 12:13


Roberto Pittaluga Ideas (preliminares) sobre la «historia reciente»

concluido de lo que se llama pasado como sobre su propia concep-


ción y, por ende, la de lo histórico. Se trata, efectivamente, de un
cuestionamiento de hecho, cuyas implicaciones para la historiogra-
fía han sido, en el caso argentino, apreciables  28.

Fuentes

Cuando se objeta el lugar eminente de lo testimonial, de los


ejercicios de memoria, en la trama misma de la historia reciente,
¿qué es lo que se cuestiona?  29 Por un lado, la convivencia de la his-

28
En los últimos años, nuevas investigaciones han sometido a discusión las pe-
riodizaciones de la historia argentina reciente y, con ellas, las categorías que las de-
nominaban (por ejemplo, las organizadas en torno al par democracia-dictadura pro-
pias de la historiografía argentina de los años ochenta). Véanse, entre otros, Pilar
Calveiro: Política y/o violencia. Una aproximación a la guerrilla de los años setenta,
Buenos Aires, Norma, 2005; Roberto Pittaluga: «La memoria según Trelew», So-
ciohistórica. Cuadernos del CISH, 19/20 (2006), pp. 81-111; íd.: «El pasado reciente
argentino: interrogaciones en torno a dos problemáticas», en Ernesto Bohoslavsky
et al. (comps.): Problemas de historia reciente del Cono Sur, vol. I, Buenos Aires,
UNGS-Prometeo Libros, 2010, pp. 23-35, y Marina Franco: Un enemigo para la
Nación. Orden interno, violencia y subversión, 1973-1976, Buenos Aires, Fondo de
Cultura Económica, 2012. Al mismo tiempo, los trabajos de memoria sobre la re-
presión dictatorial en el pasado reciente, que desbordan largamente al campo aca-
démico, han permitido un diálogo fructífero y una renovación de los estudios his-
tóricos sobre pasados «no recientes» que la historiografía hegemónica desestimó,
como los estudios de las prácticas de exterminio contra las poblaciones indígenas
durante la formación del Estado nacional y de la expansión capitalista de la fron-
tera en la segunda mitad del siglo xix. Un buen punto de partida para internarse
en dichos estudios es Diana Lenton et al.: «Genocidio y política indigenista. Deba-
tes sobre la potencia explicativa de una categoría polémica», Corpus. Archivos vir-
tuales de la alteridad americana, 1, 2 (2002), disponible en http://ppct.caicyt.gov.ar/
index.php/corpus/issue/view/51/showToc. Imposible, por cuestiones de espacio,
hacer aquí el listado de las obras más relevantes sobre la experiencia argentina re-
ciente. Quienes estén interesados pueden consultar el artículo de Mauricio Chama
y Hernán Sorgentini, el cual presenta un panorama de esa producción académica a
partir de los distintos momentos que han atravesado las relaciones entre historia
y memoria en los últimos treinta años. Cfr. Mauricio Chama y Hernán Sorgentini:
«Momentos, tendencias e interrogantes de la producción académica sobre la memo-
ria del pasado reciente argentino», Nuevo Mundo. Mundos nuevos, Cuestiones del
tiempo presente (2011), disponible en https://nuevomundo.revues.org/62176 (úl-
tima consulta realizada: 9 de diciembre de 2016).
29
Entre varias intervenciones, la que más eco logró como modelo de los repa-

32 Ayer 107/2017 (3): 21-45

2 Pittaluga.indd 32 24/7/17 12:13


Roberto Pittaluga Ideas (preliminares) sobre la «historia reciente»

toria reciente (de cierta historiografía sobre lo reciente, digamos)


con las producciones de saberes originados en testimonios y me-
morias sociales obliga a un careo con construcciones de sentido so-
bre lo pasado que escapan al control epistémico de las institucio-
nes académicas y cuyas verdades no pueden escrutarse en función
de dichos parámetros.
El cuestionamiento académico de la historia reciente ha entra-
ñado muchas veces una reprobación de las fuentes testimoniales y
orales derivada de la caracterización de la memoria como un campo
pasional, selectivo y subjetivo. Respecto del testimonio, sucede algo
parecido a lo que Georges Didi-Huberman  30 explica a propósito
de la imagen: se le pide demasiado (que diga todo y «exactamente
como pasó») o demasiado poco (que sea apenas una ilustración de
lo ya sabido o una provisión de datos), dos formas de inatención
respecto del testigo. Validar estas fuentes frente al primado de lo
escrito requirió de una sólida fundamentación epistemológica que
se fue enhebrando sin pausa, tarea en la que se reunieron aporta-
ciones provenientes de la crítica literaria y la etnología, la antro-
pología y la sociología, la lingüística, el psicoanálisis y la historio-
grafía. Precisamente, una de las grandes fortalezas de la historia
reciente con vistas a una renovación historiográfica la ha consti-
tuido su reflexión y su práctica sobre las fuentes. La historiografía
sobre lo reciente se ha interrogado por lo que ella misma colabora
en producir, ha ampliado considerablemente el campo de lo que se
denomina «fuente» y se ha acercado, en no pocos casos, a todo ese
material en tanto que tal, es decir, como emergencia de significacio-
nes. En la producción testimonial el historiador se encuentra frente
a los sentidos que promueve el testigo, pues si se ha tematizado di-
cha situación como un espacio de confluencia y conflicto entre tes-
tigo e investigador es porque ambos participan de esa construcción,
aunque de modo asimétrico. Ponerse a la escucha es, precisamente,

ros y devaluaciones de lo testimonial fue el libro de Beatriz Sarlo: Tiempo pasado.


Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión, Buenos Aires, Siglo XXI,
2005. Excelentes críticas a ese libro son las de Pilar Calveiro: «El testigo narra-
dor», Los puentes de la memoria, 24 (2008), pp. 50-55 y Alejandra Oberti: «Lo que
queda de la violencia política. A propósito de archivos y testimonios», Revista Te-
máticas, 34 (2009), pp. 125-148.
30
Georges Didi-Huberman: Imágenes pese a todo. Memoria visual del holo-
causto, Barcelona, Paidós, 2004.

Ayer 107/2017 (3): 21-45 33

2 Pittaluga.indd 33 24/7/17 12:13


Roberto Pittaluga Ideas (preliminares) sobre la «historia reciente»

atender a los significados del testimonio, aun cuando cuestionen


nuestros saberes o aparenten ser inconsistentes, incoherentes o con-
tradictorios. Significa estar atentos a las relaciones que la narrativa
testimonial establece entre sucesos y acontecimientos, a las analo-
gías derivadas de la experiencia, a los tempi de la narración en su
vinculación con la historia narrada. Por lo demás, la crítica al tes-
timonio por su no contemporaneidad respecto de lo relatado parte
de un supuesto cuestionable: la ficción de que lo simultáneo es con-
temporáneo, la creencia en que cada presente es homogéneamente
de un solo tiempo  31.
La producción de testimonios —que en la Argentina de los úl-
timos años ha cobrado un impulso considerable—  32 ha modificado
notablemente el universo del archivo y la relación de la práctica his-
toriográfica con dicho fondo documental. Lo cual ha influido, de
hecho, en una reconsideración de lo que se denomina fuente histó-
rica, tanto en términos de ampliación de dicho universo como de
su comprensión como algo más que un acervo de datos, para pen-

31
Para el tema de la testimonialidad pueden consultarse, entre otros, Alessan-
dro Portelli: «Lo que hace diferente a la historia oral», en Dora Scharzstein: La
historia oral, Buenos Aires, CEAL, 1991; John Beverly y Hugo Achúgar: La voz
del otro: testimonio, subalternalidad y verdad narrativa, Lima-Pittsburgh, Latinoa-
mericana Editores, 1992; Pierre Bourdieu (dir.): La miseria del mundo, Buenos Ai-
res, Fondo de Cultura Económica, 1999; Paul Ricoeur: La memoria, la historia, el
olvido; Pilar Calveiro: «Testimonio y memoria en el relato histórico», Acta Poética,
27 (2) (2006), pp. 65-86; Pilar Calveiro: «El testigo narrador», y Alejandra Oberti:
«Lo que queda de la violencia política...».
32
Hasta principios del nuevo siglo, la construcción de depósitos institucionales
de testimonios orales quedó a cargo de unos poquísimos investigadores en el marco
de algunos proyectos sobre el pasado reciente, como el que en la Universidad Na-
cional de La Plata dirigió María Cristina Tortti o el que entre 1987 y 1991 se con-
formó, con un centenar de entrevistas a autoridades, docentes, etc., como Archivo
Oral de la Universidad de Buenos Aires (limitado a la reconstrucción de la histo-
ria de dicha universidad). Un pequeño archivo oral se había realizado en los años
setenta en el Instituto Di Tella. En 2001 surgió el mayor emprendimiento de cons-
trucción de un archivo oral en la Argentina, que se ha convertido en referencia más
allá de las fronteras nacionales. Enfocada al terrorismo de Estado y animada por un
conjunto de organizaciones de derechos humanos se formó Memoria Abierta, una
asociación civil que, como parte de sus diversos programas, ha producido y abierto
a la consulta el mayor acervo documental de entrevistas audiovisuales con cerca de
900 testimonios que abarcan diversos temas desde los años sesenta hasta la actuali-
dad. Una iniciativa que no ha provenido de las instancias tradicionales de investiga-
ción, sino de la propia militancia de derechos humanos.

34 Ayer 107/2017 (3): 21-45

2 Pittaluga.indd 34 24/7/17 12:13


Roberto Pittaluga Ideas (preliminares) sobre la «historia reciente»

sar y analizar las fuentes como productoras de sentido, atendiendo


tanto a sus manifestaciones como a sus omisiones, dudas, asocia-
ciones, etc. Una práctica que es doblemente relevante en aquellos
contextos atravesados por amplias políticas represivas y extermina-
doras, toda vez que esas políticas incluyen borrar las huellas de sus
actos. La producción testimonial —junto a la recuperación de los
restos documentales que han llegado fragmentariamente hasta el
presente—  33 se torna así no sólo indispensable, sino que al implicar
una reflexión sobre la propia producción de la «fuente histórica»
ha posibilitado nuevos modos de legibilidad del pasado, redun-
dando en la construcción de pasados invisibles para sus protagonis-
tas, pasados que sólo determinados presentes podían abrir, es de-
cir, actualizar. Tal es el caso, como ha expuesto Alejandra Oberti,
de las significaciones de la participación de las mujeres en las filas
de las organizaciones armadas setentistas, cuya actuación implicaba
una subversión de los modos masculinizados de la militancia enton-
ces dominantes. Esas subjetivaciones femeninas, aunque siguieran
la norma, resultaban irreductibles a las figuras del militante varón,
pero sólo fueron legibles en este plano de ruptura años después y a
partir de los testimonios de muchas de las protagonistas  34.
Otro brevísimo excursus en torno a una experiencia concreta
permitirá exponer esta doble implicación de la redefinición del ar-
chivo y la fuente y de la apertura hacia legibilidades de otro modo
elididas. En noviembre de 1983 en Bolivia, en el marco del curso
que impartía Silvia Rivera Cusicanqui en la carrera de sociología de
la Universidad de San Andrés de la Paz, nació el Taller de Historia
Oral Andina (Qhip nayra uñtasa nayraqatar saraña), cuyas activida-

33
La reunión y accesibilidad de documentos impresos por los movimientos de
contestación política y social de los años sesenta y setenta de la Argentina fue escasa
en los años ochenta. Avanzada la década de los noventa se publicaron compilacio-
nes documentales y comenzaron a funcionar algunos centros de documentación au-
togestionarios (como el CeDInCI, que años después se integró como dependencia
de la Universidad Nacional de San Martín). La situación ha variado en los últimos
diez años gracias a algunos emprendimientos de difusión de diversos materiales do-
cumentales que han sido digitalizados y subidos a sitios de internet especializados,
tanto por iniciativa estatal como de colectivos de investigación, facilitando notable-
mente el acceso al archivo.
34
Alejandra Oberti: Las revolucionarias. Militancias, vida cotidiana y afectividad
en los setenta, Buenos Aires, Edhasa, 2015.

Ayer 107/2017 (3): 21-45 35

2 Pittaluga.indd 35 24/7/17 12:13


Roberto Pittaluga Ideas (preliminares) sobre la «historia reciente»

des continúan hasta hoy. Originalmente se trataba de una iniciativa


que tenía el propósito de contribuir a la elaboración de una histo-
ria desde el punto de vista indígena, pero rápidamente los docen-
tes y estudiantes involucrados en el proyecto se encontraron con el
obstáculo de la inexistencia de archivos, documentos, bibliografía
desde la cual se pudiera acometer esa tarea. La historia oral emer-
gió como una alternativa documental, pero desde casi el principio
puso de manifiesto un poder crítico de múltiple alcance: la narra-
tiva oral difiere de la escrita, la escena de su puesta en acto es co-
lectiva, en su factura se manifiestan las desigualdades sociales en
términos de pasado y presente, y, para el caso de esta experiencia
particular, en su producción se cuestionan gran parte de las catego-
rías analíticas del universo cognoscitivo occidental.

Anacronismos

Uno de los aspectos críticos que resulta fundamental, a mi en-


tender, de la práctica del Taller de Historia Oral Andina (THOA)
es la descomposición del tiempo lineal y continuo de la historiogra-
fía tradicional occidental al enfrentarse con la narrativa del tiempo
mítico que un discurso ideológico autónomo, el de las comunidades
andinas, propone. En palabras de Rivera Cusicanqui: «la historia
mítica —y las valoraciones éticas que implica— nos remite a tiem-
pos largos, a ritmos lentos y a conceptualizaciones relativamente in-
mutables, donde lo que importa no es tanto “lo que pasó”, sino por
qué pasó y quién tenía razón en los sucesos: es decir, la valoración
de lo acontecido en términos de la justicia de una causa»  35. Las his-
toria oral así practicada permite a las comunidades aymaras unir las
luchas anticoloniales del siglo xviii con la movilización democrática
propia de la revolución de 1952, las luchas de los ayllus de fines del
siglo xix y principios del siglo xx con las actuales luchas de los mo-
vimientos sociales, comprender el viejo yugo colonial y su persis-
tencia mutada en la actualidad, etc. La experiencia del THOA pro-
mueve así un régimen de legibilidad de las luchas de los subalternos

35
Silvia Rivera Cusicanqui: «El potencial epistemológico y teórico de la histo-
ria oral: de la lógica instrumental a la descolonización de la historia», Temas Socia-
les, 11 (1987), pp. 49-64, esp. p. 50.

36 Ayer 107/2017 (3): 21-45

2 Pittaluga.indd 36 24/7/17 12:13


Roberto Pittaluga Ideas (preliminares) sobre la «historia reciente»

en distintos tiempos a partir de la singularidad de cada una de ellas,


sin convertirlas en antecedentes o consecuencias, es decir, sin ins-
cribirlas en un régimen de continuidades. La temporalidad que así
se moviliza establece un lazo entre pasado y presente que considero
se asemeja al «salto de tigre» en la historia que Walter Benjamin
conceptualizó en sus tesis de 1940  36.
Lo que se hace visible en la experiencia del THOA, como tam-
bién en la buena «historia oral», en la buena producción testimo-
nial, es la dificultad de responder respecto a su contemporaneidad
si la clave se remite al tiempo cronológico y, por ello, a la simulta-
neidad. Precisamente, los reparos ante la historia reciente por su
apelación a lo testimonial traslucen, de modo generalmente implí-
cito, las contrariedades que provoca la emergencia y exposición de
unos regímenes de temporalidad irreductibles a la concepción va-
cía, homogénea y continua de la historiografía académica hegemó-
nica. La historia reciente —nuevamente, cierta historiografía— re-
sulta ser una práctica historiográfica hibridada con lo memorial y,
al serlo, recupera la dimensión rememorativa de la historia, que
es la que posibilita que se revelen temporalidades situadas fuera
del campo de visión por las concepciones meramente cronológi-
cas. Temporalidades que existen superpuestas a la cronología, que
la reorganizan según planos de corte diferentes a los de la sucesión
homogénea de instantes; temporalidades que no pueden reducirse a
la ilusión eucrónica que esta última impone ni a su ordenamiento
fechado y que trabajan entre la sincronía y la diacronía. Son, prin-
cipalmente, esas temporalidades las que exponen los trabajos de la
memoria, pues la propia memoria establece vínculos entre pasado y
presente que no se rigen por su inscripción en el orden de las fechas
ni en el continuum, como advertía Kracauer. La memoria es, como
dice Georges Didi-Huberman, siguiendo en gran medida a Walter
Benjamin, anacrónica; pero el anacronismo, como advierte Jacques
Rancière, lejos de ser el pecado capital de la historiografía, es una
ineliminable dimensión de lo histórico  37. La dimensión rememora-

36
Walter Benjamin: «Sobre el concepto de historia», en íd.: La dialéctica en sus-
penso. Fragmentos sobre la historia, Santiago de Chile, ARCIS-LOM, 1995 [1940].
37
Por supuesto, no todo anacronismo es productivo historiográficamente.
Cfr. Georges Didi-Huberman: Ante el tiempo..., y Jacques Rancière: «Le concept
d’anachronisme et la vérité de l’historien», L’Inactuel, 6 (1996), pp. 53-68.

Ayer 107/2017 (3): 21-45 37

2 Pittaluga.indd 37 24/7/17 12:13


Roberto Pittaluga Ideas (preliminares) sobre la «historia reciente»

tiva de la historia es la que permite un vínculo entre dos momentos


del tiempo que de otro modo no se relacionarían  38. En la praxis de
la historia reciente se vuelve posible esta crítica del continuum his-
tórico, exponiendo la existencia de temporalidades diversas super-
puestas o subyacentes (con sus diferentes regímenes historiográfi-
cos asociados) que se intersectan y disputan las concepciones del
tiempo histórico y, con ello, de la historia. Se establece aquí otro
tipo de corte, no el transversal que divide el tiempo continuo en pe-
riodos sucesivos, sino el longitudinal, que da cuenta de la conviven-
cia de tiempos distintos al mismo tiempo, que permite pensar en la
multitemporalidad de cada fenómeno histórico, a la par que hace
posible establecer relaciones de inteligibilidad entre situaciones his-
tóricas que la sucesión cronológica desconecta  39.

Actualizaciones

El carácter crítico de una historia no se pierde por su entrela-


zamiento con la memoria; al contrario, se potencia siempre que en
su encuentro cada una aporte sus propios procedimientos críticos.
A la oposición taxativa entre historia y memoria, en la cual sólo la
primera conservaría las cualidades analíticas y tendría entre sus ta-
reas la de vigilar epistémicamente a la segunda, se opone una com-
binación productiva entre ambas —hasta el punto de que en cier-
tos casos se conjugan las modalidades narrativas y escriturarias de
una y otra—  40.
Hace algunos años, Pilar Calveiro se preguntaba si no era posi-
ble concebir una historia que, en lugar de imaginarse como opuesta
y vigilante de la memoria, tuviera con ésta una relación complemen-
taria y colaborativa: «se podría pensar en hacer una historia que no
clasifique, califique y compita con las memorias, sino que las acoja

38
Stephane Moses: El ángel de la historia. Rosenzweig, Benjamin, Scholem, Ma-
drid, Cátedra-Universitat de València, 1997, p. 151.
39
Para un tratamiento de este tipo de corte para el caso del «tiempo mesiá-
nico» véase Giorgio Agamben: El tiempo que resta..., esp. pp. 67 y ss.
40
Sin embargo, todavía es preciso advertir que, así como no toda obra histó-
rica reviste un carácter crítico en la producción de saberes sobre el pasado, tam-
poco todas las formas de la memoria social, y, en particular, del testimonio, tienen
esa capacidad de abrir nuevas significaciones.

38 Ayer 107/2017 (3): 21-45

2 Pittaluga.indd 38 24/7/17 12:13


Roberto Pittaluga Ideas (preliminares) sobre la «historia reciente»

en tanto narraciones, como elemento iluminador para descubrir al-


gunas de las claves de sentido de los actores»  41. Para dar cuenta de
la densidad de dichas narraciones, Calveiro retomaba las elabora-
ciones que proponía Walter Benjamin a partir de los relatos popu-
lares, los Märchen (cuentos), que requerían no sólo de un narrador,
sino también de quienes escuchan. La narración en la que piensa
Benjamin posee diferentes capacidades, entre las que destacan la
facultad para convocar lo inmemorial, estar asociada a y ser pro-
ductora de un vínculo comunitario de corte no autoritario, articu­lar
repetición y diferencia, dar cuenta de una historia discontinua sin
perder de vista la necesidad de la continuación, hacer justicia al he-
cho que se ha supuesto irrelevante  42.
Y así como la genuina transmisión integra el salto y la discon-
tinuidad del inevitable límite que para cada generación implica la
muerte, permitiendo así la continuación, pero sustrayéndose a la
ocultación que provoca el continuum  43, del mismo modo el histo-
riador materialista, decía Benjamin, debe enfrentarse al hecho re-
petido de la discontinuidad de la tradición de los oprimidos. Su
actitud ante el pasado es la del rescate, que exige, más que recupe-
ración, salvación. «¿Pero de qué puede ser rescatado algo sido?»,
se preguntaba Benjamin. «De un determinado modo de su trans-
misión», respondía  44. Salvarlo del conformismo, de ser atropellado
por la tradición de los vencedores, dándole nueva actualidad a par-
tir de la mirada del historiador crítico, comprometido con un pre-
sente en peligro. Pero también debe ser salvado de su pasaje inter-
generacional como herencia: rescatar lo sido de «un determinado
modo de su transmisión» es rescatarlo también de esa modalidad
que «lo honra como “herencia”», pues resulta «más funesto de lo
que podría ser su desaparición»  45.

41
Pilar Calveiro: «El testigo narrador», p. 54.
42
Cfr. Walter Benjamin: El narrador. Consideraciones sobre la obra de Niko-
lai Leskov, Santiago de Chile, Metales Pesados, 2008 [1936]. Véase también Pa-
blo Oyarzún Robles: «Introducción», en Walter Benjamin: El narrador. Considera-
ciones sobre la obra de Nikolai Leskov, Santiago de Chile, Metales Pesados, 2008,
pp. 7-51.
43
Stephane Moses: El ángel de la historia..., pp. 135 y ss.
44
Walter Benjamin: «Sobre el concepto de historia», p. 92.
45
Ibid., p. 92. «¿De qué son salvados los fenómenos? No solamente y no tanto
del desprestigio y el desprecio en que han caído, como más bien de la catástrofe, tal

Ayer 107/2017 (3): 21-45 39

2 Pittaluga.indd 39 24/7/17 12:13


Roberto Pittaluga Ideas (preliminares) sobre la «historia reciente»

En su tarea crítica del continuum, el recuerdo, decía Benjamin,


modifica de algún modo el pasado, transformando lo incumplido en
cumplido y lo cumplido en incumplido. A lo que Agamben agrega
que si el recuerdo es en este sentido la fuerza que restituye posibili-
dad a lo que ha sido (y, sin embargo, lo confirma como pasado), el
olvido es lo que incesantemente le sustrae esa posibilidad, aunque a
su manera custodie su presencia. Por eso, privar a la historia de su
dimensión rememorativa es desarmarla de esa capacidad de escucha
por la cual ese secreto índice de las voces enmudecidas del pasado
puede ser recuperado por un presente determinado. Ese presente es
un tiempo desdoblado: si es que se pretende dar lugar a una historia
crítica (en el sentido fuerte del término), se requiere de un distan-
ciamiento del propio presente para atender en él a lo que tiene de
pasado ocluido y perdido. Y tal vez en este punto pueda pensarse,
a partir de ciertas reflexiones de Didi-Huberman, otra noción de la
distancia necesaria: ni tratar de fijarla ni suprimirla, sino dejarla tra-
bajar en el cruce entre un pasado que expone sus demandas al pre-
sente por medio de sorpresivos y fulgurantes momentos de atracción
empática, y una reflexión crítica que modula las tareas del rescate
de lo sido, pero que está atenta a lo que ese pretérito impone como
conmoción por su actualidad  46.
Las dificultades para definir el presente o lo reciente provienen
de la misma concepción cronológica del tiempo, de una representa-
ción que sigue los criterios de la representación espacial  47, de modo
que no basta con problematizar los lugares de las continuidades y
las discontinuidades, o buscar el establecimiento de cortes transver-
sales que separen nítidamente las secuencias temporales, intentando
distinguir lo presente de lo reciente, lo inmediato de lo vivido. Es
la recuperación de las potencias evocativas y rememorativas de una
historiografía de lo reciente hibridada con lo memorial la que pone
de manifiesto esa esencial heterogeneidad del tiempo histórico,
cuestionando la supuesta unicidad temporal de cualquier aconteci-
miento y exponiendo el espesor multitemporal de todo fenómeno
cultural. En la medida en que se haga cargo de esta apertura, la

como la exhibe muy a menudo un modo determinado de su transmisión, su “digni-


ficación en cuanto que herencia”» (p. 145).
46
Georges Didi-Huberman: Ante el tiempo..., esp. pp. 25 y ss.
47
Giorgio Agamben: «Tiempo e historia...».

40 Ayer 107/2017 (3): 21-45

2 Pittaluga.indd 40 24/7/17 12:13


Roberto Pittaluga Ideas (preliminares) sobre la «historia reciente»

historia reciente puede contribuir a una perspectiva historiográfica


que atienda tanto a la discontinuidad como a la multitemporalidad,
a «la multiplicidad de las líneas de temporalidades, de los sentidos
mismos de tiempos en un mismo tiempo [que] es la condición del
hacer histórico», como sostiene Rancière  48. Es lo que nos enseña,
por ejemplo, la tradición oral, para la que es imposible distinguir
entre pasado y presente, entre original y copia, entre creación y per-
formance. Cada cuento narrado (como bien apuntaba Benjamin) o
cada canción versionada configuran una amalgama entre original y
repetición, y por ello cada cuento y cada canción son contemporá-
neos y arcaicos a la vez, son hibridación de sincronía y diacronía,
objetos situados entre lo sincrónico y lo diacrónico, objetos multi-
temporales (cada cual es uno y, a la vez, múltiple temporalmente),
y lo mismo podría decirse de otros «objetos» como la fotografía  49
y, más en general, la imagen —como lo ha expuesto Didi-Huber-
man— o la literatura. Cada uno alberga distintos tiempos que una
mirada crítica puede poner en movimiento.
El carácter de pasado concluido, decíamos, es condición para
la existencia de la historia universal concebida a partir del tiempo
homogéneo, lineal y continuo, y en la cual no hay lugar para otras
historias, a las cuales se les suprimen sus posibilidades por medio
del «podría haber sido». Aquella historia que «habría podido» ser,
esa «otra historia» clausurada por ciertos aconteceres de la coyun-
tura, mantiene intacto el criterio temporal que estructura la narra-
tiva histórica, por lo que aquel «habría podido» —esa oportuni-
dad, esa contingencia— pertenece al pensamiento de la necesidad
y pierde así su carácter de apertura de la historia, permaneciendo
adherida a la historia como una, es decir, a la Historia. La «histo-
ria reciente» constituye, desde ciertos ángulos, una intervención
que desarticula esos supuestos no discutidos de la historiografía,
siempre y cuando sea fiel a la pretensión de pensar el carácter his-

48
Jacques Rancière: «Le concept d’anachronisme...».
49
«El espectador se siente irresistiblemente forzado a buscar en la fotogra-
fía [...] el lugar inaparente donde, en la determinada manera de ser de ese minuto
que pasó hace mucho, todavía hoy anida el futuro y tan elocuentemente que, mi-
rando hacia atrás, podemos descubrirlo» [Walter Benjamin: «Pequeña historia de
la fotografía», en íd.: Sobre la fotografía, Valencia, Pre-Textos, 2005 (1931), pp. 21-
53, esp. p. 26].

Ayer 107/2017 (3): 21-45 41

2 Pittaluga.indd 41 24/7/17 12:13


Roberto Pittaluga Ideas (preliminares) sobre la «historia reciente»

tórico de las relaciones humanas no como una existencia derivada


del tiempo —de su ubicación en una serie temporal homogénea
y continua—, sino, al contrario, como una dimensión inherente a
dichas relaciones que, por eso, pueden ser objeto de reflexión en
su aspecto temporal  50. Como dice Agamben a propósito del pen-
samiento de Marx: «El hombre no es un ser histórico porque cae
en el tiempo, sino todo lo contrario, únicamente porque es un ser
histórico puede caer en el tiempo, temporalizarse», y agrega que:
«Marx no elaboró una teoría del tiempo que sea adecuada a su
idea de la historia, aunque es cierto que ésta es inconciliable con la
concepción aristotélica y hegeliana del tiempo como sucesión con-
tinua e infinita de instantes puntuales»  51.

Prácticas hibridadas

Como en el caso del THOA y otras experiencias, se trata de una


disputa por los sentidos del pasado, pero también el contrapunto se
funda en dispositivos de producción de saber disímiles que dan lu-
gar a modos diferentes y no completamente compatibles en la cons-
trucción de las significaciones históricas. Disputas por el sentido y
por los procedimientos de elaboración de sentido: aquí reside otra
de las diferencias epistemológicas que lo testimonial instala en el
debate historiográfico. Ese desplazamiento hacia nuevos fundamen-
tos gnoseológicos —en los planos de las concepciones del tiempo
histórico, de la construcción del archivo  52 y de la crítica de las fuen-

50
Al modo en que Kracauer (2010) oponía la serie cronológica a la memoria
de los protagonistas.
51
Giorgio Agamben: «Tiempo e historia...», p. 145.
52
A lo ya mencionado habría que sumarle una problemática primordial —en
la que no podemos detenernos aquí— como lo es la transformación del «archivo»
merced a las nuevas tecnologías, que en algunos aspectos no sólo lo han democra-
tizado y sustraído a los principios arcónticos del Estado, sino que por ese despla-
zamiento lo han redomiciliado —para usar la expresión de Jacques Derrida—. Cfr.
Jacques Derrida: Mal de archivo. Una impresión freudiana, Madrid, Trotta, 1997.
Esta remodelación del archivo —pensado como primer acto de escritura historio-
gráfica (como sostienen De Certeau y Ricoeur)— es parte de la emergencia de la
historia reciente, y ha sido gran parte de la documentación y la testimonialidad del
pasado reciente argentino la que fuera objeto de esta nueva inscripción y circula-
ción. Algo de estas cuestiones esbozaban Roberto Pittaluga: «Notas a la relación

42 Ayer 107/2017 (3): 21-45

2 Pittaluga.indd 42 24/7/17 12:13


Roberto Pittaluga Ideas (preliminares) sobre la «historia reciente»

tes históricas, como ya he señalado— se revela también en las ins-


tancias de producción de saber histórico.
Las reflexiones elaboradas por los historiadores sobre la pro-
ducción de testimonios han dado cuenta de los problemas y di-
ficultades que la fabricación de la historia reciente ofrece a sus
practicantes, desde el momento mismo en que éstos participa-
ban activamente en la producción de las fuentes históricas —a lo
que se sumó que, en Argentina, no desempeñaron este rol las ins-
tituciones destinadas a ello, como los archivos, las bibliotecas, el
campo académico, etc.—. A diferencia de las prácticas historio-
gráficas académicas tradicionales, los investigadores de lo reciente
fueron muy conscientes desde el inicio del delicado trabajo de pro-
ducción de la fuente histórica, de modo que no la redujeron a las
razones (epistémicas, políticas) de la institución ni dejaron de in-
terpretarla de modo crítico. Consecuentemente, muchos de ellos
promovieron el diálogo con otras disciplinas, como la etnogra-
fía o la antropología, la literatura o la sociología, el psicoanálisis
y determinados enfoques filosóficos, y se apropiaron de algunos
de sus hallazgos, es decir, apelaron a un trabajo transdisciplinar
con esas otras «ramas» de las ciencias humanas. Como señaló hace
tiempo Luciano Alonso, se intuía la posibilidad, en esta «historia
reciente», de que fuese capaz de expresar el surgimiento «de una
nueva ciencia histórico-social». De esa nueva disciplina se espe-
raba que pudiese traspasar las fronteras de los campos disciplina-
res, pues éstos establecen procedimientos y definen objetos acor-
des a esos procedimientos, produciendo así un saber ya implícito
en los presupuestos epistémicos instituidos  53.
De manera más central, la práctica de la historia reciente, en un
territorio de significaciones sobre dicho pasado tramado por una
importante y prolífica producción testimonial y memorial, ha obli-
gado a los investigadores a resituarse en tanto que sujetos historia-

entre archivo e historia», Políticas de la memoria. Anuario de Investigación e Infor-


mación del CeDInCI, 6/7 (2006-2007), pp. 199-205; íd.: «Democratización del ar-
chivo y escritura de la historia», en Actualidad y perspectivas. I Encuentro Regional
de Archivos y Derechos Humanos, Buenos Aires, Memoria Abierta, 2007, y también
Alejandra Oberti y Roberto Pittaluga: «Prólogo a la segunda edición», en Memo-
rias en montaje. Escrituras de la militancia y pensamientos sobre la historia, Santa Fe,
María Muratore, 2012, pp. 13-22.
53
Luciano Alonso: «Sobre la existencia de la historia reciente...».

Ayer 107/2017 (3): 21-45 43

2 Pittaluga.indd 43 24/7/17 12:13


Roberto Pittaluga Ideas (preliminares) sobre la «historia reciente»

dores, dando lugar en sus mejores versiones —como decíamos— a


una escritura dialógica e hibridada con la escritura de la memoria.
Los investigadores dedicados al pasado reciente argentino escriben
para un abanico de interlocuciones extenso y variado; un campo
animado por diversos actores sociales que ha producido una di-
versa, amplia y profunda obra interpretativa sobre el pasado re-
ciente argentino. La historia reciente se produce como parte de
esa pluralidad de construcciones de sentido histórico, en diálogo
y conflicto con otras modalidades de significación del pasado, de
lo temporal y de la legitimidad de la posición de enunciación his-
toriográfica. Esta aleación de la historiografía —o, por lo menos,
de la que practican muchos de los que hacen «historia reciente»
en la Argentina— con otras formas de hacer historia, que no ha-
bían sido aceptadas como tales porque sus modos narrativos y sus
procedimientos cognoscitivos eran incompatibles con los denomi-
nados científicos —y fueron por ello circunscritas a las manifesta-
ciones de la memoria—, es la que redunda en la emergencia de un
potencial «proto-régimen historiográfico» bajo el nombre de «his-
toria reciente», una operación que colisiona con ciertos aspectos
de la historiografía académica.
Que se trata de una producción hibridada lo expresa una de las
mejores obras sobre el pasado reciente argentino; me refiero al li-
bro de Pilar Calveiro, Poder y desaparición. Los campos de concen-
tración en Argentina  54. En su invectiva contra el testimonio, Bea-
triz Sarlo  55 erige al libro de Calveiro como ejemplo de un saber
mediado por las herramientas heurísticas de la disciplina acadé-
mica; contrariamente, Calveiro afirma que el libro se sostiene en la
dimensión testimonial —la ajena y la suya propia— tanto como en
los saberes disciplinares  56. La hibridación no alcanza sólo a las ma-
nifestaciones escriturarias —para lo cual basta ver, en algunas de
las mejores obras del pasado reciente argentino, el lugar central y
el modo crítico del trabajo con lo testimonial—, sino que implica
otra posición del sujeto cognoscente. Además de la transdisciplina-
riedad consciente, esa mezcla entre tradición académica y produc-

54
Pilar Calveiro: Poder y desaparición. Los campos de concentración en la Ar-
gentina, Buenos Aires, Colihue, 1998.
55
Beatriz Sarlo: Tiempo pasado...
56
Pilar Calveiro: «El testigo narrador».

44 Ayer 107/2017 (3): 21-45

2 Pittaluga.indd 44 24/7/17 12:13


Roberto Pittaluga Ideas (preliminares) sobre la «historia reciente»

ción testimonial en la historia reciente atestigua una praxis histo-


riográfica que se ha desplazado del tradicional lugar institucional
para reubicarse en contigüidad con los movimientos sociales, pro-
tagonistas indudables de la emergencia de la historiografía sobre
lo reciente.
De modo que lo que se menciona frecuentemente como la ma-
yor «politicidad» de la historia reciente tal vez no sea más que esta
reubicación y reconfiguración de las relaciones entre instancias del
saber  57. Esa nueva posición de sujeto cognoscente instala otros re-
gímenes de inteligibilidad —en el cruce entre las herramientas crí-
ticas de las disciplinas y los modos críticos de la rememoración—,
a la vez que deshace la ficción de que la política y la ideología son
cuestiones «personales» del investigador para situarlas en la trama
misma de la elaboración de la historia. La política que emerge
en esta historiografía hibridada con lo testimonial reside, precisa-
mente, en la generación de espacios y diálogos que amplían, a la
vez que transforman, los lugares legítimos de enunciación de sen-
tido histórico, conformando una forma novedosa de construcción
de la historia, una historiografía crítica.
Lo que potencialmente la historia reciente ha abierto es la po-
sibilidad de una escritura del pasado a partir de una crítica (mu-
chas veces implícita) de la historiografía; crítica expuesta en su hi-
bridación con lo testimonial (y por su medio, de las concepciones
del tiempo hegemónicas) y con otras disciplinas (y con ello de las
fronteras y de los objetos de las mismas). Hacerlo, cuando se hace,
implica un desplazamiento que conforma una nueva figura intelec-
tual (aun cuando muchos de quienes la practican se reclamen como
académicos) porque participa de una diferente comunidad de pen-
samiento. Una comunidad no identitaria, sino emergente de una
praxis, que se ancla tanto en los procedimientos críticos de la his-
toriografía como en los espacios productivos y reflexivos de la me-
moria social; una comunidad de pensamiento distinta, que es ella
misma una toma de posición política.

57
Luciano Alonso: «Sobre la existencia de la historia reciente...»; Mauricio
Chama y Hernán Sorgentini: «Momentos, tendencias e interrogantes...», y Roberto
Pittaluga: «Notas sobre la historia del pasado reciente», en Jorge Cernadas y Da-
niel Lvovich (eds.): Historia, ¿para qué? Revisitando una vieja pregunta, Buenos Ai-
res, UNGS-Prometeo Libros, 2010, pp. 119-143.

Ayer 107/2017 (3): 21-45 45

2 Pittaluga.indd 45 24/7/17 12:13


Coeditado por : Asociación de Historia Contemporánea y Marcial Pons Historia Madrid, 2017. ISSN: 1134-2277
107 107

La historia reciente en la Argentina:


problemas de definición y temas de debate
La historia reciente
en la Argentina:
problemas de definición
y temas de debate
El estudio de la última dictadura, pero también de los turbulentos
años que la precedieron, ha adquirido una preeminencia cada vez
más visible en la agenda historiográfica argentina. En momentos
en los cuales se presentan nuevas tensiones entre las dimensiones
disciplinares y ético-políticas de la llamada «historia reciente»,
distintos especialistas abordan el estado de la producción
académica sobre algunos de los temas centrales en ese campo.

ISBN: 978-84-16662-18-0
107
Revista de Historia Contemporánea
9 788416 662180 2017 (3) 2017 (3)

También podría gustarte