Proyecto Huerta Primer Grado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

La huerta escolar como herramienta para la educación

ambiental

PROYECTO: “LA HUERTA EN LA ESCUELA”

GRADO PRIMER GRADO “B”

AÑO 2023
INTRODUCCIÓN:
Este proyecto surge a partir de los intereses de los estudiantes “Los estudiantes
en los recreos, al explorar el patio de la escuela comenzaron a observar lombrices
en zonas de tierra húmeda”, se converso sobre los animales y plantas que ellos
conocen, surgió el interrogante ¿Cómo puede vivir la lombriz bajo la tierra?
El propósito de este proyecto es que los estudiantes: Valoraren y respeten los
seres vivos, reconozcan las características de animales y plantas.
La huerta es un espacio que reúne múltiples beneficios para el aprendizaje. El
trabajo con la tierra, la revalorización de nuestras costumbres, la construcción
grupal y la puesta en común de saberes curriculares que pueden desarrollarse y
entrelazarse en este espacio flexible, lúdico y recreativo.
Se consideró de gran importancia para que los niños fueran capaces de reconocer
los beneficios que tiene la huerta familiar, en el desarrollo hábitos de vida más
saludables y la incorporación en la alimentación de verduras y hortalizas,
favorece también el trabajo en equipo, la cooperación, la solidaridad y el contacto
con la naturaleza.
¿QUÉ ES LA HUERTA?
La huerta es un modelo de agricultura para la práctica y explotación de cultivos de
regadío, destinado al cultivo de verduras, legumbres y árboles frutales. Según el
INTA es un modelo de producción donde los cultivos no crecen aislados, sino que lo
hacen “asociados”, complementándose unos con otros. Estos cultivos pueden ser,
por ejemplo, maíz, zapallo y poroto.
Es una forma natural y económica de producir alimentos sanos durante todo el año.
Natural: porque imita los procesos que se dan en la naturaleza, respetando sus
leyes y toda la vida que ella produce.
Busca incrementar la fertilidad natural del suelo, manteniendo el equilibrio entre
los elementos vivos y muertos, en transformación y en descomposición.
Económica: porque apunta hacia la autosuficiencia, valorizando el uso de los
elementos disponibles localmente y produciendo los insumos necesarios dentro de
la propia huerta.
Produce alimentos sanos: libres de productos tóxicos que pondrían en riesgo
nuestra salud. Durante todo el año: porque, bien planificada, asegura el
abastecimiento de una gran variedad de hortalizas para toda la familia.

Nivel: Primario.
Grado: Primer grado.

Esta problemática será abordada articuladamente desde los campos curriculares de


Ciencias Naturales – Identidad y Convivencia y Artes Visuales.
En Ciencias Naturales:
 Reconocimiento de las características de los seres vivos a través de la observación
y exploración de animales y plantas.
 Identificación de las partes principales de las plantas: raíz, tallo, hoja, flor, y
frutos.
 Aproximación de la modelización de los seres vivos a través del reconocimiento de
las características comunes y diferentes.

En Identidad y Convivencia:

 Análisis y evaluación de hábitos y prácticas sociales que favorecen u obstaculizan


el cuidado del ambiente.
 Participación en trabajos grupales, trabajando de manera cooperativa.
 Conocimiento y respeto normas que mejoran la convivencia dentro del aula, en la
escuela y en la comunidad.

En Artes Visuales:
 Producción y relación de formas del lenguaje visual con imágenes del mundo
circundante.
 Utilización de materiales, elementos y soportes, de acuerdo a una intencionalidad
plástica.

PROPÓSITO:

Este proyecto tiene como finalidad que los niños valoren y respeten los seres vivos,
sean capaces de reconocer los beneficios que tiene la huerta y el desarrollo
hábitos de vida más saludables, la incorporación en la alimentación de verduras y
hortalizas, favorecer también el trabajo en equipo, la cooperación, la solidaridad y
el contacto con la naturaleza y su cuidado.

OBJETIVOS:
 Valorar y respetar los seres vivos, reconocer las características de animales y
plantas.

 Acompañar la construcción de un espacio de aprendizaje, que mejore la convivencia


entre niños a través del acto de compartir, cooperar, intercambiar opiniones y el
trabajo grupal.
 Utilizar la huerta como una herramienta pedagógica, que mediante el aprender-
haciendo, posibilite relacionar los conocimientos con las actividades
experimentales y de observación.

Situación problemática

Este proyecto surge en una mañana “En los recreos los estudiantes al explorar el
patio de la escuela comenzaron a observar lombrices en zonas de tierra húmeda”, al
conversar sobre los animales y plantas que ellos conocen, surgió el interrogante
¿Cómo puede vivir la lombriz bajo la tierra? ¿Cuál será su función en la naturaleza?
¿Cómo se alimenta? ¿Cuál es su relación con las plantas? ¿Qué pasara si dejamos
lombrices en nuestra huerta?

Recursos
Humanos:
Estudiantes y docentes.

Materiales:
* Diseño Curricular de la Provincia de
Córdoba.
* Materiales para las experiencias.
* Laboratorio.
* Materiales de librería, afiches, marcadores, tijeritas, etc.
* Imágenes, fotos.
*Videos.
* Fotocopias.
* Hojas blancas A4.

Evaluación del proceso de aprendizaje:

De acuerdo con los objetivos planteados, se tendrán en cuenta los siguientes


criterios:
- Grado de reconocimiento del problema.
- Identifica lo que sabe y es necesario saber.
- Formula anticipaciones.
- Propone estrategias.
- Atiende a las consignas y las ejecuta.
- Busca y organiza la información.
- Aporta al trabajo colaborativo.
- Respeta las opiniones ajenas.
- Interpreta y realiza experiencias.
- Usa adecuadamente los elementos de la huerta.
- Escucha, confronta ideas y elabora conclusiones.

Duración: Primer Cuatrimestre

PROYECTO: “ HUERTA ESCOLAR”

PRESENTACION DE LA PROBLEMÁTICA:

¿Qué pasara si dejamos lombrices en nuestra huerta?


Se registrarán las respuestas más relevantes.

HIPÓTESIS:
_____________________________________________________________
____
_____________________________________________________________
___
CLASE 1:
¡A EXPLORAR!

 Formamos grupos de trabajo (Se leerá y explicará detenidamente la lista de


tareas que cada grupo tendrá a su cargo).

El docente entregará a cada grupo una guía de observación para organizar mejor la
tarea. La leemos detenidamente para comprender lo que cada grupo debe hacer.

Se pedirá con anticipación vasitos plásticos, bolsitas de nylon, frascos, palita o


cuchara, cinta de papel para etiquetar (de la seño).

Grupo 1. Especialistas en invertebrados (animales sin huesos)


- ¿Encontraron pequeños animales en el suelo, entre las hojas, en las ramas o
debajo de las cortezas de los árboles? Dibújenlos y coloquen sus nombres, si los
conocen.
- Recojan algunos ejemplares en frascos o bolsas separadas para luego poder
identificarlos en clase. Escriban y coloquen una etiqueta en los recipientes.
- ¿Qué están haciendo esos animalitos allí? Relacionen su forma de trasladarse
(voladores, caminadores, reptadores, cavadores) con los lugares en los que se
desplazan, por ejemplo, en las plantas (árboles, arbustos, hierbas) o debajo de la
tierra.

Grupo 2. Especialistas en vertebrados (animales con huesos)


- Observen los animales grandes (vertebrados) que haya en el lugar. ¿Cuáles son?
Dibújenlos y anoten sus características (tamaños, tipos de pico, boca, patas, alas,
etc.)
- Utilizando la clave de animales grandes (vertebrados), clasifiquen los ejemplares
observados, teniendo en cuenta por ejemplo, si tienen pelos, si tienen plumas, etc.
¿Qué grupos identificaron? Anoten en sus cuadernos.
- Observen si existen agrupamientos de animales en algunas zonas. ¿En qué zonas?
¿Qué animales son?
- Anoten en sus cuadernos con frases cortas lo que observan.

 Salimos al patio a observar y registrar teniendo en cuenta las guías anteriores.

CLASE 2 PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN A LOS ESTUDIANTES

Se comienza con un intercambio acerca de los saberes ya abordados en torno a las


adaptaciones de los animales a los distintos ambientes, planteando que hay
animales de nuestro entorno que realizan sorprendentes adaptaciones al medio
como la lombriz de tierra, que todos conocen y que sería interesante conocer.
La pregunta ¿Cómo logra vivir una lombriz bajo tierra? Se constituirá en hilo
investigativo.

 Se indagara sobre sus conocimientos previos de la lombriz de tierra y algunas


hipótesis en torno a alimentación, locomoción, respiración, comportamiento en
relación a la luz y humedad.

 Se realiza un Registro de Hipótesis

¿ ¿Cómo se alimenta la lombriz?


C Considerando el lugar en que las encuentran
¿Qué temperatura creen que prefieren las
lombrices?

¿¿Respira? Si lo hace, ¿Cómo lo logra debajo de la


tierra?
¿¿Necesitan agua?¿Cómo reaccionan a las lluvias
abundantes?
¿¿Cómo se mueven?¿Por qué no las aplasta la tierra?

TRABAJO EXPERIMENTAL
Observando la actividad de las lombrices

A) Elaborar en clase un lumbricario sencillo para dar inicio a las observaciones sobre
la actividad de las lombrices.
https://www.youtube.com/watch?v=UvITfrtgISQ
Paso a paso para armar un lumbricario

B) Dibujar en la hoja de carpeta la disposición del alimento sobre la tierra.


C) Entregar guía de observación para ir completando 1 vez por semana.

O OBSERVO LA ACTIVIDAD EN EL LUMBRICARIO


F FECHA ¿ Se observan¿ El alimento ha¿ Hay galerías o¿ Se observan
orificios en experimentado lombrigueras en la montículos
la superficie cambios? tierra? granulosos?
de la tierra?

F FECHA
F
FECHA
CLASE 3

TRABAJO EXPERIMENTAL
 Observando una lombriz de tierra y su locomoción

Materiales: lombriz, pinzas, lupa de mano, regla, hoja de papel humedecida con agua.
Guía de Observación
Instrucciones
 Apoyar la lombriz en la hoja de papel. Observar el animal vivo y procurar contestar
las preguntas de la guía.

E EXPERIMENTO: ¿Cómo es la lombriz de tierra y su locomoción?

1-¿Su cuerpo es blando o duro? ¿Lo cubre


alguna sustancia?

2-¿Cuánto mide de largo? Mídela mientras se


mueve y cuando esta inmóvil

3-¿Su cuerpo es liso o esta segmentado en


anillos?

4- El animal se desplaza hacia adelante ¿Cómo


logra hacerlo?

5-Encuentra la boca en el extremo anterior,


¿Cómo es la boca?

7- ¿Cuándo avanza el extremo anterior, el


posterior se queda fijo o avanza al mismo
tiempo?

 Espacio de intercambio oral para arribar a conclusiones

Elaborar un escrito que explique cómo es su cuerpo, donde se ubica su boca y


como se mueve. Acompañar con dibujos.

NOCIONES CIENTIFICAS

La lombriz es un animal de cuerpo blando cubierto de una sustancia viscosa, el mucus.


Su cuerpo segmentado posee anillos por eso es un anélido o gusano anillado. El
extremo anterior más delgado se reconoce por su desplazamiento hacia adelante,
en su primer anillo se ubica la boca por su lado ventral. El extremo posterior es
más ensanchado y allí se ubica el ano.
La lombriz de tierra se desplaza apoyada sobre la parte ventral de su cuerpo
mediante un movimiento de locomoción llamada reptación. En ella los órganos que
permiten este movimiento son sus músculos, los circulares que están en cada anillo
y los longitudinales que están a lo largo de toda la lombriz. Cuando el extremo
anterior avanza sus anillos se adelgazan para extenderse, luego se hinchan para
desplazar la tierra que dará lugar al resto del cuerpo.
Sus anillos poseen quetas microscópicas que le permiten adherirse a las paredes de
la lombriguera y avanzar.

CLASE 4

LAS PARTES DE LAS PLANTAS


Dialogamos entre todos:
¿De dónde sale una planta? ¿Qué partes de las plantas conocen? ¿Para qué sirve
cada una? ¿Todas las plantas tienen las mismas partes?

● Recortá y pegá las partes de las plantas y sus funciones donde corresponde:
● Buscamos una planta (puede ser una de las recogidas en la salida al patio, o traída
por algún niño) y le ponemos carteles con el nombre de las partes que tiene. La
tendremos en el aula y le daremos los cuidados necesarios.

● DEBER: investiga y escribí ¿Qué necesita una planta para vivir?

CLASE 5 CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS

Retomamos lo trabajado en la clase anterior y leemos la información traída desde


casa por los estudiantes

● Dialogamos a partir de los siguientes interrogantes: ¿Todas las plantas son


iguales? ¿Qué clases de plantas conocen? ¿Cuáles son las diferencias que notan
entre ellas?

● Observamos el video ”Clasificación de las plantas“ sobre las características de


las plantas y su clasificación https://www.youtube.com/watch?v=kgoDDLxfVOw

● Representa a través de dibujos la clasificación de las plantas.

● Escribí otras características de cada una de ellas (tamaño, altura, forma) según
el vídeo y regístralo en el cuaderno.
● Clasifica estos ejemplos de plantas (Si es necesario, la seño muestra imágenes de
las mismas)

Pomelo, perejil, hortensia, menta, pino, lavanda, roble, orégano, laurel, limonero,
romero, camelia, albahaca, paraíso, sauce.

ÁRBOLES ARBUSTOS HIERBAS

 Observamos similitudes y diferencias entre las siguientes imágenes. Escribimos


debajo de cada una el epígrafe que corresponde.

Epígrafes:

● LOS ÁRBOLES TIENEN UN TALLO ALTO, GRUESO Y DURO LLAMADO TRONCO.


DEL TRONCO NACEN RAMAS QUE FORMAN LA COPA.

● LOS ARBUSTOS SON MÁS PEQUEÑOS QUE LOS ÁRBOLES Y SUS RAMAS
NACEN MUY CERCA DEL SUELO.

● LAS HIERBAS SON PLANTAS PEQUEÑAS QUE TIENEN TALLOS BAJITOS,


FINOS Y BLANDOS QUE SE DOBLAN FACILMENTE.

● DEBER: Observa todas las plantas que haya en tu casa o cerca de ella. Escribí
como se llaman y si son árboles, arbustos o hierbas.

CLASE 6
LA SEMILLA
La mayoría de las plantas que conoces se reproducen a través de las semillas que
están dentro de los frutos. Todas las semillas tienen en común que, en su interior,
está el origen de una futura planta.

Observamos las siguientes imágenes. Describimos cómo son las semillas que
podemos ver.

MELÓN Y DURAZNO.

kiwi y pera.

Trabajo de observación

Buscamos en casa frutos que contengan semillas y las traemos para adjuntar en la
actividad. En el cuaderno, escribo su nombre y describo cómo son sus semillas.

Dispersión de semillas

Conversamos sobre las diferentes formas de dispersión de las semillas.


Observamos el siguiente video.

https://www.youtube.com/watch?v=RkXnoxzc9eI

Nace una planta

El embrión de cada semilla crece hasta transformarse en una nueva planta que
vemos aparecer sobre la tierra o la maceta. Se dice entonces que la semilla
germinó. Todo se produce bajo la tierra y por eso no podemos verlo. ¿Cómo habrá
ocurrido esta transformación?

Observamos las siguientes imágenes y las comentamos.


 Miramos el siguiente video de cómo ocurre la transformación de semilla a planta.
https://www.youtube.com/watch?v=yxamDPX1L

CLASE 7

TRABAJO EXPERIMENTAL

PREPARACIÓN DE ALMÁCIGOS:

MATERIALES:
 Se pueden utilizar distintos recipientes como cubeteras en desuso, envases de
yogur, hueveras, tubos de papel higiénico
 Tierra negra, debe ser lo más fina posible y estar suelta.

PROCEDIMIENTO:
 En cada compartimento sembrar semillas de diferentes hortalizas (lechuga,
tomate, perejil) o de plantas aromáticas como el tomillo, albahaca, y orégano, a una
profundidad de tres veces el tamaño de la semilla.
 A continuación se cubren las semillas con la tierra y se riega suavemente.
 Agregar cartelitos con el nombre de las mismas y plastificarlos.
 Cuando las plantas alcancen de 8 a 10 centímetros se podrán trasplantar a otro
recipiente más grande (pueden ser cajones de fruta, cubiertas de auto) o al suelo
si se cuenta con espacio suficiente para tener una huerta.
CLASE 8

ACTIVIDAD VISITA A UNA HUERTA

ACTIVIDADES:

ANTES DE LA VISITA:

 Charla introductoria con los niños acerca de lo que es una huerta para conocer
ideas previas (Se registraran en un afiche).
 Presentación de un vídeo, sobre el armado de una huerta y los diferentes tipos de
plantas.

DURANTE LA VISITA:
 Visita a una huerta para observar y comprobar si efectivamente hay lombrices.
 Consultar ¿Qué comen las lombrices? ¿Qué función cumplen en la huerta? ¿La
perjudican o la benefician con su presencia?
 Registro de lo observado en un afiche.
 Se realizara una entrevista a los encargados de la huerta: (la confeccionaremos
con los alumnos con la guía del docente)

1. ¿Qué tipo de plantas podemos encontrar en la huerta?


2. ¿Qué cuidados necesitan?
3. ¿Qué insectos o animales pueden dañar las plantas?
4. ¿Qué atrae a las lombrices de tierra a la huerta?
5. ¿Las lombrices dañan las plantas?
6. ¿Qué comen las lombrices de tierra?
7. ¿Cuál es la función de la lombriz de tierra en la huerta?
8. ¿Qué beneficios producen las lombrices en la agricultura?
9. ¿Qué tipo de lombriz se utiliza en el compost la roja o la de tierra?
10. ¿Cómo se separan las lombrices del humus?
11. ¿Cuántas lombrices se necesitan?
12. ¿Dónde debe ubicarse el compost?
13. ¿Cuándo se cosecha el compost?
14. ¿Cómo se cosecha el compost?
15. ¿Cuánta comida debe poner?
16. ¿Las lombrices quieren escaparse?
17. ¿Cuánto tiempo viven las lombrices de tierra?
18. ¿Por qué las lombrices de tierra salen cuando llueve?

https://www.youtube.com/watch?v=_1G83J9wwno

DESPUES DE LA VISITA:

 Investigar que se puede sembrar según la estación del año.


 Observar y explorar diferentes tipos de semillas, clasificarlas según color forma
y tamaño.
 Sembrar las semillas en almácigos preparados previamente.
 Confeccionar y colocar carteles identificatorios.
 Registrar diariamente cómo evolucionan
 Hacer germinaciones de cebollas para luego transplantar en la huerta, utilizándola
como planta aromática para alejar insectos.
 Investigar insectos que habitan en la huerta, hacer un listado. Clasificarlos en
buenos o malos.

También habrá que tener en cuenta que especies son las adecuadas para cada época
estacional:
Primavera – verano: acelga, albahaca, lechuga, maíz, perejil, pimiento chaucha,
rabanito, tomate, zanahoria, zapallo, orégano.

Otoño – invierno: acelga, arveja, lechuga, cebolla, escarola, espinaca, haba perejil,
puerro, rabanito, remolacha, zanahoria.
Para mayor precisión sobre las especies a elegir para cada estación pueden
consultar este CALENDARIO DE SIEMBRA
CLASE 9 EXPOSICIÓN DE LO TRABAJADO

 Elaboración de afiches, maquetas, etc.


 Confrontación, puesta en común y comunicación de los resultados parciales.
 Exposición argumentativa de las ideas.
 Elaboración de conclusiones.
 Comunicación de los resultados finales durante la exposición grupal.
¿DÓNDE PUEDO OBTENER MÁS INFORMACIÓN ACERCA DE LA HUERTA?

Registro de siembra:
https://educacionjbct.files.wordpress.com/2011/09/siembra-exploradoes-en-la-
huerta.pdf

Guía de cuidados y trasplante:


https://educacionjbct.files.wordpress.com/2015/04/cuidados-y-trasplante.pdf

Cómo crear y manejar un huerto escolar: Un manual para profesores, padres y


comunidades
http://www.alimentosargentinos.gob.ar/contenido/publicaciones/calidad/
variosBP/huerto.pdf

Vídeos educativos sobre la huerta:

Huerta Orgánica para chicos


https://www.youtube.com/watch?v=2_t-K900glI

Trabajando en la huerta - Pakapaka


https://www.youtube.com/watch?v=_4TY3ylkHls

También podría gustarte