Finalidad Del Proceso Penal
Finalidad Del Proceso Penal
Finalidad Del Proceso Penal
Y PROCESAL PENAL
AUTORA:
CURSO:
Medidas Coercitivas
ASESOR:
NUEVO CHIMBOTE-PERÚ
2023
I. INTRODUCCIÓN
penal, como mecanismo jurídico, se erige como una piedra angular para la consecución de
de la sociedad, mediante la aplicación de las normas y principios del derecho penal, se busca
el proceso penal cumple un rol clave al permitir la investigación, persecución y sanción de los
criminales.
Además, la finalidad del proceso penal comprende la reparación del daño causado a
las víctimas. El sistema penal busca no solo sancionar al responsable del delito, sino también
brindar mecanismos que permitan la reparación del perjuicio sufrido por las víctimas. A
través del proceso penal, se busca asegurar que los agraviados obtengan una reparación
adecuada, tanto material como moral, con el fin de restablecer en la medida de lo posible su
2
superación personal que favorezcan la reintegración de los infractores en la sociedad de
justo y equitativo para todas las partes involucradas. En este sentido, se busca asegurar que
los procesados gocen de las garantías procesales necesarias para ejercer su defensa, como el
derecho a ser oído, a contar con asistencia letrada, a la presunción de inocencia y a un juicio
imparcial. La finalidad de un proceso penal justo es esencial para asegurar la legitimidad del
En esta monografía, se analizará cada una de las finalidades del proceso penal,
Derecho.
1. EL PROCESO
procedimientos que se cumplen para solucionar un conflicto y alcanzar una decisión que
con una sentencia que determine el resultado del juicio. El proceso es un camino de justicia
3
solución del conflicto, o la decisión de la pretensión mediante la imposición de la regla
jurídica.
Asimismo, Véscovi (1984) señala que , el proceso es el medio adecuado que tiene el
Estado para resolver el conflicto reglado por el Derecho Procesal, que establece el orden de
los actos que se deben seguir para una correcta realización del ejercicio del poder
jurisdiccional, puesto en marcha en virtud del poder de acción ejercitado por una de las
partes.
Por lo tanto, el proceso es una consecución de procedimientos previsto por la ley con
el fin de lograr una solución al conflicto existente entre dos o más partes por medio del
dictado de una sentencia, el mismo que está compuesto por diversos actos legales ejecutados
por el Estado en el marco del poder jurisdiccional para el ejercicio del poder de acción por
parte de una de las partes, siendo un mecanismo diseñado para ajustar los intereses
2. EL PROCESO PENAL
entendemos por proceso, para Monroy (1996) señala al proceso como el conjunto dialéctico
de actos, ejecutados con sujeción a determinadas reglas más o menos rígidas, realizados
durante el ejercicio de la función jurisdiccional del Estado, por distintos sujetos que se
justicia penal y tiene como finalidad garantizar el respeto de los derechos fundamentales de
4
todas las partes implicadas, proteger a la sociedad de las conductas delictivas y buscar la
de derecho penal", proporciona una definición precisa del proceso penal al describirlo como
el conjunto de actos y diligencias mediante los cuales se inquiere, persigue, juzga y ejecuta
una sanción contra la persona que ha cometido un delito. Esta definición abarca las diferentes
etapas del proceso, desde la investigación inicial hasta la imposición de una pena o sanción
correspondiente.
Por otro lado, Cobo (2002) resaltan que el proceso penal se configura como un
delitos. El proceso penal es el vehículo mediante el cual se busca alcanzar la justicia, asegurar
infractores.
sistema de justicia, diseñado para salvaguardar la legalidad y los principios fundamentales del
5
3. FINALIDAD DEL PROCESO PENAL
ejercer su poder coercitivo en lugar de las partes involucradas. El Estado no solo cuenta con
el poder de la jurisdicción, sino que también debe establecer un método o procedimiento que
permita resolver las situaciones jurídicas planteadas ante él mediante acciones y pretensiones,
para que así se pueda llegar a una norma particular que resuelva el caso (Monroy, 1996).
objetiva, el fin del proceso consiste en la aplicación del derecho objetivo al caso concreto.
Esto implica que el proceso tiene como propósito principal la correcta interpretación y
aplicación de las normas jurídicas al caso específico, buscando así la realización de la justicia
Por otro lado, desde la concepción subjetiva, la finalidad del proceso se enfoca en la
protección de los derechos subjetivos, así como de la libertad y la dignidad humanas. En este
sentido, el proceso penal se concibe como un instrumento para garantizar el respeto y la tutela
de los derechos fundamentales de las personas involucradas en el proceso. Esto implica que
el proceso debe ser un mecanismo que asegure el debido proceso, la igualdad de las partes, la
correcta y justa del derecho objetivo, así como la protección de los derechos subjetivos de las
6
Ahora bien, respecto a la finalidad especifica del proceso penal, Muñoz (2016}
señala que finalidad del proceso penal es preservar la seguridad jurídica y proteger los
derechos fundamentales de las personas, tanto de la víctima como del acusado. Por ello, el
proceso penal debe garantizar la igualdad de las partes, el debido proceso y la tutela judicial
efectiva.
De acuerdo con la definición analizada, se puede afirmar que el proceso penal es una
herramienta fundamental para garantizar el respeto a los derechos fundamentales, tanto de las
delictivas.
Es por ello, que es importante resaltar que la finalidad del proceso penal no solo se
que implica la realización de una investigación exhaustiva y objetiva que permita llegar a la
La regulación del proceso penal por parte de la ley es indispensable para garantizar
En definitiva, es necesario que el proceso penal cumpla con una finalidad garantista
y orientada a proteger los derechos fundamentales de todas las partes, cumplir con el respeto
a la ley y preservar la paz social, así como buscar siempre la verdad y la justicia en cada caso
particular.
7
4. TEORÍAS DEL PROCESO PENAL
La teoría del proceso penal es una de las áreas más importantes y debatidas dentro
del derecho penal. Esta teoría está íntimamente relacionada con la finalidad del proceso penal
y los objetivos que se persiguen con el mismo. A lo largo de la historia, se han desarrollado
diversas teorías con respecto a los objetivos perseguidos a través del proceso penal. Algunas
sostienen que el proceso penal tiene como finalidad principal la retribución del delincuente,
mientras que otras hacen énfasis en la prevención general o especial de futuros delitos.
Es por ello, que las distintas teorías de la finalidad del proceso penal, sus principales
exponentes, así como sus implicaciones en el diseño y efectividad del sistema de justicia
penal.
4.1. TEORÍAS
1. Teoría de la retribución
por el delito cometido, y que la pena debe ser proporcional al daño causado por el delito. Esta
teoría se fundamenta en la idea de que el delito es una ofensa contra la sociedad y que, por
Beccaria (1764), fue uno de los principales exponentes de esta teoría. Según
Beccaria, la pena debe ser justa y expuesta al delito, y no debe tener como finalidad la
pena de muerte y por la humanización de las penas, con el fin de evitar excesos y
arbitrariedades en su aplicación.
8
En resumen, la teoría de la retribución sostiene que la finalidad del castigo es la
retribución justa por el delito cometido, y que la pena debe ser proporcional al daño causado
prevención de futuros delitos, a través de la disuasión y el ejemplo que se deriva del castigo
en casos específicos y concretos. Esta teoría se fundamenta en la idea de que la pena debe
particular.
Uno de los principales exponentes de esta teoría, Claus Roxin (1997) en su obra
"Derecho Penal: Parte General” sostiene que la prevención general tiene como finalidad
evitar la comisión de delitos futuros, y jurídica se divide en dos tipos: la prevención general
positiva, que busca reforzar el sentimiento de respeto hacia el ordenamiento y la autoridad del
Estado, y la prevención general negativa, que busca disuadir a los posibles delincuentes a
educación, el trabajo y la terapia. Esta teoría se fundamenta en la idea de que la pena debe
9
tener como finalidad la reinserción social del delincuente, para evitar que vuelva a cometer
delitos en el futuro.
Luigi Ferrajoli y Claus Roxin son algunos de los autores que han estudiado esta
teoría. Roxin (1997), sostiene que el fin de la pena es la prevención especial, y que la
resocialización del delincuente debe ser la finalidad principal de la pena. Según Roxin, la
Por su parte, Ferrajoli (2017) sostiene que la prevención especial debe ser entendida
como una forma de protección del delincuente, y que la pena debe tener como finalidad la
protección de los derechos humanos del delincuente, así como la prevención de futuros
delitos.
4. Teoría garantista
Estado debe garantizar los derechos fundamentales de los ciudadanos, incluso en el ámbito
10
Ferrán Muñoz (1998) en su obra "Introducción al derecho penal" destaca la
los derechos humanos en el ámbito del derecho penal, y defiende la necesidad de garantizar el
Es decir, la teoría garantista es una corriente del pensamiento jurídico que destaca la
aplicación de la pena.
En el proceso penal, es fundamental que las autoridades y los operadores del sistema
de justicia penal trabajen con el objetivo de proteger y garantizar los derechos humanos de
los acusados y las víctimas, evitando cualquier tipo de abuso o exceso en el uso del poder
Por ello, la finalidad del proceso penal y las teorías que se han desarrollado en torno
a ella, son fundamentales para entender el papel que desempeña el derecho penal en la
importante tener en cuenta cada una de ellas para poder diseñar un sistema de justicia penal
11
Es necesario reconocer que no existe una única teoría que sea completamente
maximizar los objetivos perseguidos por el proceso penal, sin descuidar la protección de los
En este sentido, es recomendable que las autoridades y los operadores del sistema de
justicia penal, se capaciten en las distintas teorías que se han desarrollado y busquen
el debate públicos en torno a estas teorías y su impacto en la efectividad y justicia del sistema
de justicia penal.
para poder garantizar una adecuada protección de los derechos fundamentales de las personas
12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Beccaria, C. (2001). De los delitos y las penas (1ª ed.). Editorial Grijalbo.
Monroy, J. (1996). Teoría General del Proceso. Tercera Edición. Lima: Grijley.
Muñoz, F. (1998). El garantismo penal: estudio de las bases teóricas del derecho penal.
Roxin, C. (1997). Derecho penal: parte general (1ª ed.). Editorial Civitas.
White, O. (2008) Teoría General del proceso: temas introductorias para auxiliares judiciales,
13