Zuloaga Cachay José Fortunato
Zuloaga Cachay José Fortunato
Zuloaga Cachay José Fortunato
ESCUELA DE POSGRADO
TESIS
Autor:
Mg. Zuloaga Cachay José Fortunato
https://orcid.org/0000-0003-2363-0817
Asesor:
Dr. Carrión Barco Gilberto
https://orcid.org/0000-0002-1104-6229
Línea de Investigación:
Infraestructura, tecnología y medio ambiente
Pimentel – Perú
2021
i
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN
ESCUELA DE POSGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA
COMPUTACIÓN Y SISTEMAS
AUTOR
Mg JOSÉ FORTUNATO ZULOAGA CACHAY
PIMENTEL – PERÚ
2021
ii
SISTEMA DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTO BASADO EN UN MODELO
DE USABILIDAD DE INFRAESTRUCTURA-TIC PARA MEJORAR LA
SOSTENIBILIDAD DE EQUIPAMIENTO COMPUTACIONAL
APROBACIÓN DE LA TESIS
______________________________________
Dr. Juan Carlos Callejas Torres
Asesor Metodológico
______________________________________
Dr. Jorge Luis Gutierrez Gutierrez
Presidente del jurado de tesis
______________________________ ________________________
Dr. Christian Abraham Dios Castillo Dr. Gilberto Carrión Barco
Secretario del jurado de tesis Vocal del jurado de tesis
iii
Dedicatoria
iv
Agradecimiento
v
Resumen
vi
Abstrac
Actually, it is evident the needing for virtual environments for the interaction of the
technology users in an efficient environment in order to improve student learning,
employing technological resources that need to be monitored applying standardized
methods. To carry out this research, the development of a maintenance management
system based on an ICT infrastructure usability model to improve the sustainability
computational equipment in the AIP and CRT classroom of educational institutions of the
province of Lambayeque.
Given the qualitative and quantitative nature of the present study, the research is
descriptive and purposeful because it takes into account the functionality and useful life
of hardware and software Given the qualitative and quantitative nature of this study, the
research is descriptive and purposeful because it takes into account the functionality and
useful life of hardware and software with a systemic approach, and techniques strategic
structuring and the establishment of risk criteria for the service provided equipment in the
AIP classroom, Furthermore, because it is based on a need to adequately renew and
maintainance to the computational equipment
what led to the proposal of a theoretical model for the usability of ICT infrastructure
supported by the strategic management dimension, the risk management dimension and
the incident management dimension, likewise, the Maintenance Management System is
proposed as a practical contribution built based on the theoretical model, contribution
expressed in a balanced scorecard, a risk prevention plan and an incidence management
system, the implementation of which was carried out in the three stages and nine phases,
which were validated by expert judgment, and whose contributions effectively
contributed to the monitoring of failures of the ICT Infrastructure, the sustainability of
computer equipment in AIP classrooms improving.
vii
Índice
Dedicatoria .................................................................................................................................. iv
Agradecimiento ............................................................................................................................ v
Resumen ..................................................................................................................................... vi
Abstrac ....................................................................................................................................... vii
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................14
1.1. Realidad Problemática. ..................................................................................................14
1.2. Trabajos Previos ............................................................................................................25
1.3. Teorías relacionadas al tema. ........................................................................................29
1.3.1. Caracterización del proceso de usabilidad de infraestructura TIC y su gestión de la
funcionalidad y vida útil del hardware y software. ................................................29
1.3.2. Tendencias históricas del proceso de usabilidad de infraestructura TIC y su gestión
de la funcionalidad y vida útil del hardware y software. ........................................71
1.3.3. Marco Conceptual ..................................................................................................82
1.4. Formulación del Problema. ...........................................................................................87
1.5. Justificación e importancia del estudio. ........................................................................87
1.6. Hipótesis, variables y objetivos .....................................................................................88
1.6.1. Hipótesis. ...............................................................................................................88
Hipótesis Alterna. ...............................................................................................................88
Hipótesis Nula. ...................................................................................................................88
1.6.2. Variables ................................................................................................................88
1.7. Objetivos .......................................................................................................................89
1.7.1. Objetivo General ....................................................................................................89
1.7.2. Objetivos Específicos..............................................................................................89
II. MATERIAL Y MÉTODO ......................................................................................................91
2.1. Tipo y Diseño de Investigación. .....................................................................................91
2.2. Población y muestra. .....................................................................................................91
2.3. Operacionalización de variables ....................................................................................92
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad. ...................92
2.5. Procedimientos de análisis de datos. ............................................................................94
2.6. Criterios éticos ...............................................................................................................95
2.7. Criterios de Rigor científico. ..........................................................................................95
III. RESULTADOS ....................................................................................................................97
3.1. Resultados del diagnóstico del estado actual del proceso de usabilidad de
infraestructura TIC en Aulas de Innovación Pedagógica de las Instituciones Educativas
de la Provincia de Lambayeque. ....................................................................................97
viii
3.1.1. Resultados de procesamiento de información contenido en el instrumento de
encuesta aplicado ..................................................................................................97
3.1.2. Resultados de procesamiento de información contenido en el instrumento de
Entrevista aplicada ...............................................................................................106
3.1.3. Resultados de procesamiento de información contenido en el instrumento de
Guía de observación aplicada ..............................................................................108
3.1.4. Resultados de procesamiento de información de análisis documental contenida en
Base de Datos DAIP/CRT – DITE MINEDU 2020 ....................................................113
3.2. Discusión de resultados. ..............................................................................................116
3.3. Aporte teórico. ............................................................................................................122
3.3.1. Fundamentación del aporte teórico ....................................................................122
3.3.2. Descripción argumentativa del aporte teórico ....................................................126
3.4. Aporte Práctico. ...........................................................................................................146
3.4.1. Fundamentación del aporte práctico. ..................................................................146
3.4.2. Construcción del aporte práctico .........................................................................149
3.5. Valoración y corroboración de los resultados. ............................................................213
3.5.1. Valoración de resultados por criterio de expertos. ..............................................213
3.5.2. Ejemplificación de la aplicación del aporte práctico. ...........................................216
3.5.3. Corroboración estadística de las transformaciones logradas...............................221
IV. CONCLUSIONES ..............................................................................................................225
V. RECOMENDACIONES ......................................................................................................227
VI. REFERENCIAS .................................................................................................................228
ANEXOS ....................................................................................................................................238
ix
Índice de Tablas
Tabla 1: Requerimiento de renovación de equipamiento computacional .................................16
Tabla 2: Cuadro de mando integral ..........................................................................................169
Tabla 3: Medidas de prevención de áreas seguras y seguridad de los equipos ........................181
Tabla 4: Señalizaciones de seguridad .......................................................................................188
Tabla 5: Responsables según nivel de falla ...............................................................................210
Tabla 6: Factores de renovación de equipamiento computacional ..........................................212
Tabla 7: Grado de conocimiento del experto ............................................................................213
Tabla 8: Grado de influencia de cada una de las fuentes en sus criterios ..................................213
Tabla 9: Resultados de la valoración de la competencia a expertos..........................................214
Tabla 10: Validación de aportes por expertos ..........................................................................215
Tabla 11: Baremo del nivel de usabilidad de infraestructura TIC ............................................221
Tabla 12: Medición inicial del Nivel de usabilidad de infraestructura TIC ..............................221
Tabla 13:Medición final del Nivel de usabilidad de infraestructura TIC ..................................222
Tabla 14: Muestras de usabilidad de equipamiento computacional ..........................................223
Tabla 15: Prueba t para dos muestras de usabilidad .................................................................224
Índice de gráficas
Figura 1: Porcentaje de unidades computacionales versus motivo de sustitución ....................16
Figura 2: Marco de definición de usabilidad...............................................................................30
Figura 3: Marco de definición de usabilidad en la ISO/IEC 9241-11 ...........................................30
Figura 4: La usabilidad como factor de calidad de acuerdo a la ISO 9126 ..................................32
Figura 5: Software de dispositivos lógicos computacionales ......................................................33
Figura 6: Hardware de dispositivos físicos computacionales .....................................................34
Figura 7: Mapa de normas y marcos de referencia relacionados con TI ....................................35
Figura 8: Proceso de usabilidad de infraestructura TIC ..............................................................36
Figura 9: Tipos de hardware .......................................................................................................37
Figura 10: Tipos de software ......................................................................................................38
Figura 11: Reducción de los componentes electrónicos en el tiempo según Moore .................40
Figura 12: Costos en el ciclo de vida de un sistema o equipo .....................................................42
Figura 13: Tiempo original versus tiempo mejorado ..................................................................44
Figura 14: Diversos tipos de mantenimiento ..............................................................................47
Figura 15: Ciclo de Gestión de Mantenimiento ..........................................................................48
Figura 16: Diagrama Causa-Efecto de los orígenes de las averías de las computadoras ............49
Figura 17: Diagrama de árbol de los efectos causados por el polvo ...........................................50
Figura 18: Curva de Davies .........................................................................................................51
Figura 19: Tasa de fallas de software .........................................................................................53
Figura 20: Proceso de gestión de Incidencias .............................................................................54
Figura 21:Enfoque Sistémico de la Auditoría..............................................................................61
Figura 22: Estructura del Cuadro de Mando Integral en términos operativos ...........................62
Figura 23: Procedimiento constructivo de Cuadro de Mando Integral en TI ..............................63
Figura 24: Mapa estratégico de Organizaciones del sector público ...........................................64
Figura 25: Metodología de Wilson para el análisis de sistemas de información ........................66
x
Figura 26: El control como sistema ............................................................................................67
Figura 27: Tendencias históricas del proceso de usabilidad de infraestructura TIC y su gestión
de la funcionalidad y vida útil de hardware y software ..............................................................71
Figura 28: ¿Se han presentado fallas en el hardware y software de los sistemas
computacionales? .......................................................................................................................97
Figura 29: ¿Qué componente falla con mayor incidencia? .........................................................98
Figura 30: ¿Por qué falla el software? ........................................................................................98
Figura 31: ¿A qué se debe la ralentización (lentitud) en el funcionamiento de los equipos
computacionales conectados a internet? .....................................................................................99
Figura 32: ¿Por qué fallan los equipos computacionales? ..........................................................99
Figura 33: ¿A quién reporta la incidencia en el hardware o software? .....................................100
Figura 34: ¿Cómo considera la atención de fallas al sistema computacional reportado? ..........100
Figura 35: ¿Quién realiza el mantenimiento de los equipos de cómputo? ................................101
Figura 36: ¿Quién supervisa el mantenimiento de los equipos computacionales? ....................101
Figura 37: ¿Cuánto cuesta (en promedio), en soles, un mantenimiento correctivo (Reparación)
de un sistema computacional? ..................................................................................................102
Figura 38: ¿Qué porcentaje de los equipos computacionales se encuentran operativos? ..........102
Figura 39: ¿Qué porcentaje de equipos requiere renovación total? ..........................................103
Figura 40: ¿Por qué motivo se requiere renovación de equipamiento computacional?.............103
Figura 41: ¿Se registran en bitácora los procesos de mantenimiento y renovación de
equipamiento computacional? ..................................................................................................104
Figura 42: ¿Usted considera que las autoridades educativas se preocupan por el mantenimiento
y renovación de equipamiento computacional? ........................................................................104
Figura 43: ¿Usted considera importante que un registro estandarizado del estado actual de los
recursos TIC permitiría mejorar el mantenimiento y renovación de equipamiento
computacional? ........................................................................................................................105
Figura 44: ¿Usted considera que el buen funcionamiento de los equipos computacionales
mejoraría el aprovechamiento de este recurso tecnológico en el proceso enseñanza aprendizaje
en la IE? ...................................................................................................................................105
Figura 45: ¿Usted considera que la tasa de desactualización del software de los equipos
computacionales es? .................................................................................................................106
Figura 46: ¿El cableado eléctrico cumple con las normas técnicas de instalación? ..................108
Figura 47: ¿El Centro de Cómputo o lugar donde se utilizan los equipos de computación
cuentan con un Sistema de Tierra? ...........................................................................................109
Figura 48: ¿La instalación cuenta con supresores de pico para cada equipo computacional? ...109
Figura 49: ¿Cada equipo de cómputo cuenta con un estabilizador de voltaje? .........................109
Figura 50: ¿El apagado de los equipos computacionales se realizan correctamente? ...............110
Figura 51: ¿El responsable de AIP y CRT cuenta con un cuaderno de incidencias técnicas? ...110
Figura 52: ¿Los equipos computacionales cuentan con software original? ..............................110
Figura 53: ¿La mayoría de los equipos computacionales en hardware y software funcionan
correctamente? .........................................................................................................................111
Figura 54: ¿Cuenta con Cableado estructurado de Red? ..........................................................111
Figura 55: ¿Los equipos computacionales se encuentran inventariados? .................................111
Figura 56: ¿Los equipos como tablets, laptops, XO, operativos cuentan con almacenamiento
apropiado? ................................................................................................................................112
Figura 57: ¿Se observa Pantallas de Monitor, tablets, laptops, y XO en mal estado? ...............112
Figura 58: ¿Cuentan con un almacén para equipos malogrados y fuera de uso? ......................112
Figura 59: ¿Las computadoras de escritorio o laptops son del mismo fabricante? ...................113
Figura 60: ¿En qué nivel educativo labora el Docente DAIP? .................................................113
xi
Figura 61:¿Cuál es su situación laboral como docente DAIP? .................................................113
Figura 62: Turnos en que funciona el Aula de Innovación Pedagógica (puede seleccionar una o
más alternativas) ......................................................................................................................114
Figura 63: Cantidad de aulas AIP o CRT implementada con dispositivos digitales (PC,
LAPTOP, XO) 2019 – Considerar el aula como ambiente físico .............................................114
Figura 64: Porcentaje de equipos en funcionamiento en las AIP ..............................................114
Figura 65: Estudios/postgrado en TIC (puede seleccionar una o más alternativas) ..................115
Figura 66: Modelo de usabilidad de infraestructura TIC ..........................................................127
Figura 67: Dimensión de gestión estratégica .............................................................................128
Figura 68: Dimensión de gestión estratégica ............................................................................134
Figura 69: Dimensión de gestión de riesgos implementada con el dominio 11 de la Norma
Técnica ISO/IEC 27001-2013 ..................................................................................................135
Figura 70: Dimensión de gestión de riesgos .............................................................................138
Figura 71: Dimensión de gestión de incidencias de fallas en equipamiento computacional .....139
Figura 72: Dimension de gestión de incidencias.......................................................................145
Figura 73: Sistema de Gestión de Mantenimiento ....................................................................147
Figura 74: Implementación del Sistema de Gestión de Mantenimiento ....................................150
Figura 75: Organigrama funcional del Aula de Innovación Pedagógica ....................................179
Figura 76: Procesos en el contexto de la usabilidad de infraestructura TIC .............................180
Figura 77: Evaluación de seguridad en Aula de Innovación Pedagógica ...................................181
Figura 78: Administración de la gestión de incidencias ............................................................191
Figura 79: Escalamiento de incidencia .....................................................................................192
Figura 80: DAIP soluciona falla de equipamiento en Nivel I .....................................................193
Figura 81: Especialista soluciona falla de equipamiento en Nivel II .........................................193
Figura 82: Servicio técnico experto soluciona falla de equipamiento en Nivel III .....................194
Figura 83: Detección de falla en equipamiento computacional ...............................................195
Figura 84: Escalamiento en la atención de fallas ......................................................................198
Figura 85: Diagrama de flujo del proceso de gestión de incidencia .........................................199
Figura 86: Casos de uso de proceso de gestión de incidencias.................................................200
Figura 87: Login del sistema de gestión de incidencia .............................................................201
Figura 88:Módulo de tipo de equipos .......................................................................................201
Figura 89: Módulo Fabricantes de equipamiento (Marcas) ......................................................202
Figura 90: Módulo categoría de equipamiento .........................................................................202
Figura 91: Módulo de financistas (Proveedores) ......................................................................203
Figura 92: Módulo Responsable de atención de fallas (Solucionador) .....................................203
Figura 93: Módulo Clasificación de fallas (fallas)....................................................................204
Figura 94: Módulo inventario...................................................................................................204
Figura 95: Módulo Registro de incidencia (Incidencias) ..........................................................205
Figura 96: Incidencias atendidas (Atención/Solución) .............................................................205
Figura 97: Módulo de reporte de incidencias ...........................................................................206
Figura 98: Módulo de Reporte de incidencias atendidas ..........................................................206
Figura 99: Alerta de Mantenimiento del sistema de gestión de incidencias..............................209
Figura 100: Exposición de cuadro de mando integral...............................................................216
Figura 101: Exposición de plan de gestión de riesgos 1 ...........................................................217
Figura 102: Exposición de pla de gestión de riesgos 2 .............................................................217
Figura 103: Exposición de registro de inventario .....................................................................218
Figura 104: Exposición de registro de mantenimiento .............................................................218
Figura 105: Exposición de ingreso al sistema de gestión de incidencias ..................................219
xii
Figura 106: Exposición de Registro de incidencias ..................................................................219
Figura 107: Exposición de reporte de incidencias-1 .................................................................220
Figura 108: Exposición de reporte de incidencias-2 .................................................................220
Figura 109: Región de rechazo de la hipótesis nula..................................................................224
xiii
I. INTRODUCCIÓN
Las últimas cuatro décadas han sido testigos del avance vertiginoso de los
recursos computaciones, que han modificado la infraestructura tecnológica de
las entidades gubernamentales y no gubernamentales, particularmente, en
aquellos procesos sociales y de índole educativo, que involucran a una gran
cantidad de personas que utilizan el hardware y software para lograr sus
objetivos y propósitos según los fines que estos persiguen. Este anclaje
estratégico ha permitido una revolución en sus prácticas sociales y educativas, tal
como lo indica (Levis, 2007), en estos últimos años “el avance tecnológicos de
equipos computacionales, siempre con mejores funcionalidades y costo cada vez
menores han permitido su utilización masiva de estos recursos tecnológicos en
todas las actividades de la sociedad”.
15
Tabla 1: Requerimiento de renovación de equipamiento computacional
16
calidad en la línea investigativa que desarrollan. En este contexto, según gráfica
de Porcentaje de unidades versus motivo de sustitución, la renovación de
equipamiento computacional se fundamenta principalmente por los siguientes
motivos: su obsolescencia (70%), el mantenimiento y reparación cada vez más
inviables (34%) y la infraestructura inadecuada (19%)
Las computadoras portátiles exclusivas para el sector educativo como las XO,
también sufren deterioro en el estado de conservación tal como puede apreciarse en
una investigación realizada en el departamento de Artigas, Uruguay, que al
averiguar las razones por la cuales los estudiantes no contaban con el recurso
computacional en funcionamiento, se pudo identificar las siguientes causas: equipo
bloqueado (10,4 %), en reparación por presentar partes rotas (14,3 %), no se envió
a reparación, no obstante estar rota (24,6 %), otros motivos (34,0 %). De los 3133
estudiantes que atendían los docentes, solamente el 19,6 % tenía el recurso en
funcionamiento. (Téliz, 2015).
17
En el Perú, la inversión en recursos tecnológicos computacionales durante el
2016 se ha incrementado a US $ 3,894 millones de dólares, de los cuales el 67%
corresponde al hardware y el 33% al software. De esto, más del 50% compra el
estado. (Grados, 2017).
Por otro lado, la mayor cantidad de equipos informáticos más antiguos del
Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones
bordean los siete años y los equipos principales tienen su mantenimiento
preventivo por lo menos una vez al año. (Inictel-UNI, 2018). En relación con eso,
la Unidad de Estadística e Informática del Hospital de Apoyo II-2 de Sullana,
indica que la no realización de mantenimiento preventivo a los equipos
computacionales puede ocasionar altos costos a la institución, por lo que se vuelve
indispensable el establecimiento de secuencia de pasos como mecanismo de
prevención de fallas que permitirá el aumento de la vida útil de los recursos
computacionales y por ende ahorrar costos a la institución. (Hospital Apoyo II-2,
2016)
18
procedimientos formales y uso de buenas prácticas para el servicio de Tecnologías
de Información. (Ministerio de Economía y Finanzas, 2015)
Mientras que el Ministerio de Educación del Perú indica que el Plan Estratégico
de Desarrollo Nacional, o también llamado, Plan Bicentenario, tiene como
prioridad impulsar la implementación con recursos TIC y red de comunicaciones
a todas las instituciones educativas del país, para mejorar los procesos de
aprendizaje mediante el uso de infraestructura computacional. El Hito 2 plantea la
necesidad de que las escuelas cuenten con un kit digital compuesto por soluciones
de hardware y software para uso en el aula y pertinentes en cada contexto. Revela
también que la Tecnología ha tenido un rol ambivalente en la educación pública
peruana tras la implementación de grandes intervenciones en los últimos quince
años, destinados a incrementar el acceso a tecnología y conectividad, con
iniciativas como Plan Huascarán o la distribución de laptops XO-1. Con todo ello,
al parecer existe un objetivo común entre los que gestionan las políticas públicas,
respecto al mejoramiento del acceso a los recursos TIC en el sector educación,
con la finalidad de mejorar el crecimiento económico a través del mejoramiento
de los aprendizajes de los estudiantes. (Ministerio de Educación del Perú, 2016c)
20
- Dificultad en la conectividad del equipamiento de Tecnologías de la
Información y Comunicación.
- Alto índice de roturas de pantallas de tablets y monitores.
- Inexistencia de un sistema que registre las incidencias en el equipamiento
computacional.
- Bajo conocimiento técnico del personal encargado del Aula de Innovación
Pedagógica y CRT.
Los esfuerzos realizados por las Instituciones involucradas no son suficientes
para establecer los mecanismos de mantenimiento y renovación del
equipamiento computacional en los plazos y tiempos oportunos.
Las posibles causas que originan el problema investigado son los siguientes:
21
Cuando se trata de proceso de usabilidad de infraestructura TIC, (Granollers i
Saltiveri, 2004) señala que usabilidad son medidas de funcionamiento y de
satisfacción del usuario en relación al uso de productos finales. Asimismo,
explica cómo se puede evaluar explícitamente la usabilidad de un producto con
un sistema de calidad utilizando estándares internacionales como el ISO 9001.
Así, en el entorno de recepción introduce cambios tecnológicos a los usuarios
sin provocar efectos adversos como la tecnofobia y sin necesidad de
capacitación posterior a la implantación del sistema.
22
tecnologías a las que se hace referencia en informes que son presentados por el
Departamento de Proyectos Europeos del Instituto de Tecnologías Educativas.
Es así que existe una brecha epistémica en donde el estudio del objeto y el campo
de acción revelan, que no ha sido lo suficientemente desarrollado y aplicado un
sistema de gestión de mantenimiento de la funcionalidad y vida útil del hardware
y software para la sostenibilidad de equipamiento computacional que tenga en
cuenta la Gestión Estratégica, la Gestión de Riesgos y la Gestión de Incidencias.
24
sistema de gestión de mantenimiento de la funcionalidad y vida útil de hardware
y software en las Aulas de Innovación Pedagógica de la Provincia de
Lambayeque.
(Kuei Lin & Chen Chang, 2012) centran su investigación en la evaluación del
rendimiento de una red informática en el entorno de computación en la nube. En
este contexto las capacidades de los bordes y nodos varían en función de las
fallas o el mantenimiento de una red modelada como una red multiestatal que
describe flujos a través de la red informática, donde el mantenimiento y la
fiabilidad se trata como un indicador de rendimiento de una red informática y
describe su comportamiento bajo el enfoque de fallas.
(Poma Julca, 2019) desarrolló un modelo de auditoría vinculado con los sistemas
de información que coadyuve a los procedimientos de control en la realización
de auditorías TIC en el sector público. Para alcanzar el objetivo propuesto ha
sido imprescindible el conocimiento y comprensión de la estructura política,
normatividad pública y procedimiento de una organización gubernamental y
relacionados con los sistemas de información y sobre todo lo especificado en la
Norma Técnica Peruana 17799 y marcos de referencia como la ISO 27001 y
COBIT 3.
26
por el polvo efectuando mantenimientos preventivos, sin embargo, este proceso
tiene que reajustarse cada año según las innovaciones en cuanto a refrigeración
y ventilación del sistema de hardware. El registro de datos que se obtiene del
software de monitoreo de la placa principal, pueden distorsionarse debido a la
perturbación que el polvo acumulado puede ocasionar.
(Laura Quispe & Bolívar Díaz, 2009) manifiestan que en todo caso, no obstante
existir una referencia básica del funcionamiento de los recursos tecnológicos, los
docentes aún carecen de habilidades para interactuar con nuevos entornos en
cuanto al diseño de aprendizajes innovadores en el que se destaque el uso de la
infraestructura TIC como las laptop XO. Los profesores por la formación
profesional que tienen evidencian carencias en el aspecto técnico cuando utilizan
computadoras portátiles. Estas circunstancias detienen la experiencia que deben
tener con el equipamiento portátil al no favorecer el proceso enseñanza
aprendizaje que el docente debe ejercer con autonomía y seguridad.
28
1.3. Teorías relacionadas al tema.
1.3.1.1. Usabilidad
29
Figura 2: Marco de definición de usabilidad
30
En cambio, (Nielsen, 1993) Señala que la usabilidad de un sistema, posee un
elemento de funcionalidad (utilidad funcional) y otro del modo como los
usuarios pueden interactuar con la referida función.
Desde otra perspectiva, (Norman, 1999) señala creativamente que los sistemas
que tengan la características de usables deben ser funcionales y acercar al
usuario con su entorno tecnológico.
31
Figura 4: La usabilidad como factor de calidad de acuerdo a la ISO 9126
Además, (Grau & Marcos, 2007) Tienen en cuenta que para determinar el
grado de usabilidad de un producto se debe establecer primero quienes serán
los usuarios finales y en función a ello realizar las tareas que determinaran su
funcionalidad en un contexto de usabilidad.
32
usuario realizar un proceso en el menor tiempo posible; la innovación de
hallazgos tecnológicos relativa a la evolución del hardware y de software; la
automatización en la tareas del usuario; la interconexión del usuario con su
entorno virtual.
Los elementos TIC, son aquellos componentes lógicos y físicos con los cuales
interactúa el usuario de TIC. El hardware está compuesto por dispositivos y
componentes electrónicos que necesitan el software o programas
computaciones para que el usuario final interactúa con los recursos de la
máquina.
33
Figura 6: Hardware de dispositivos físicos computacionales
34
En cuanto a las metodologías, normas técnicas estandarizadas y marcos de
referencia aceptadas en el campo de las TI, la Asociación Española de
Normalización y Certificación (AENOR, 2009) Indica que el interés por
establecer buenas prácticas en las actividades de las Tecnologías de la
Información ha permitido el desarrollo de varias normas técnicas y modelos
estandarizados que posicionan las normas en cuanto a su aplicación de acuerdo
a su marco normativo.
35
1.3.1.4. Proceso de usabilidad de infraestructura TIC
36
La Funcionalidad del hardware, según (Cedano Olivera et al., 2014) es la
interacción de los componentes físico tangible con el sistema central del
equipamiento computacional; incorpora componentes internos de
almacenamiento de datos y la interconexión a través del cableado; asimismo,
se interconecta con periféricos como el monitor, la impresora, el teclado, el
mouse, entre otros.
37
- Según funcionalidad: (Placa madre, microprocesador, memoria (RAM,
ROM), cables de comunicación, otras placas, dispositivos de enfriamiento,
fuente de poder, puertos de comunicación.
38
programas. El software del sistema está dividido en sistema operativo, drivers
de periféricos y otras utilerías.
Utilerías. Son programas que asisten a un sistema determinado para que realice
un trabajo específico.
39
1.3.1.6. Vida útil de hardware y software
Para establecer el nivel de desarrollo y el tiempo de vida útil de un sistema
computacional se recurre a la Ley de Moore, al respecto, (Muniz & Yu, 2014),
explica que la Ley de Moore determina que la cantidad de transistores en
microprocesadores se duplica cada dos años. En este contexto, La ley de Moore
predice el incremento tecnológico de la electrónica y de la informática a medida
que se miniaturiza los componentes de un sistema computacional.
40
equipamiento al ser más fácil y barato garantizar, en corto tiempo, el
funcionamiento del dispositivo computacional.
41
f) Actualización. Implica la repotenciación del equipamiento mediante el
reemplazo de componentes internos y externos para aumentar su tiempo
de vida
(Pérez Hincapié, 2017) al respecto de ciclo de vida precisa que es todo tipo de
actividades que se dan a un sistema computacional adquiridos de acuerdo a las
especificaciones del usuario de tecnología y comprende los procesos de diseño,
42
desarrollo, proceso operacional, mantenimiento y retiro del mercado una vez
haya concluido la funcionalidad y requerimiento exigidos por el usuario.
Por su parte (Monroy Garcia, 2007) indica que los componentes internos de los
sistemas computaciones se deterioran al completar su ciclo de vida útil. Es
decir, todos los equipos computacionales por naturaleza tienden a desgastarse
y a presentar fallas sistemáticas. Normalmente, se presenta en el cooler de
ventilación, los transformadores, reguladores de voltaje, memorias entre otros
dispositivos. La vida útil del equipamiento lo establece el fabricante y de
acuerdo a la carga de trabajo al que es sometido en función a su diseño de
fábrica. Cuando no se toma en cuenta las especificaciones de uso que brinda el
fabricante, el tiempo de vida se reduce y se observan averías prematuras.
(Perez Rodriguez, 2014) señala que las métricas son indicadores que definen
el rendimiento de un sistema computacional. Para cada estudio de rendimiento
se deben seleccionar una serie de indicadores o métricas en función del servicio
que ofrece un sistema.
44
Además de la aceleración, se utilizan técnicas específicas para comprobar en
qué medida la evaluación del rendimiento de un equipamiento computacional,
influyen en la determinación de medidas importantes de procesamiento y la
simulación de modelos híbridos.
𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑
𝜂=
𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑎𝑙
45
privada, el equipamiento computacional, se considerarán herramientas
indispensables para lograr los objetivos trazados.
En este mismo sentido, (Navarro Elola et al., 1997), indica que una buena
gestión de mantenimiento es disponer de equipamiento computacional que
realice los procesos productivos con la mejor calidad posible y con altos
estándares de seguridad para el personal que lo opera y con un mínimo impacto
en el medio ambiente. Naturalmente, para conseguir productos de calidad, es
necesario tener en cuenta algunos principios de gestión de mantenimiento
propuestos por (Marquez, 2010) como el enfoque en los clientes, en los
procesos, en los datos, en el sistema, en la mejora continua.
46
Mientras que (SENATI (Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo
Industrial), 2007) desde su perspectiva, el mantenimiento lo clasifica de la
siguiente manera: correctivo, preventivo, predictivo y productivo.
232.55
𝑃𝑀𝑃 =
𝑁𝐻𝑃𝑆 𝑥 𝐹𝐶
Donde:
47
NHPS = 44
FC = 1
48
1.3.1.10. Gestión de fallos
49
(Monroy Garcia, 2007) aclara que las fallas en la infraestructura TIC se debe
principalmente a factores extrínsecos al equipamiento computacional, lo que
ocasiona fallos imprevistos; lo cual quiere decir que el mantenimiento
preventivo no podría solucionar o reducir las incidencias en la infraestructura
computacional.
El autor advierte que el polvo es una de las sustancias que pueden provocar
efectos adversos en el funcionamiento del equipamiento computacional, como
el efecto térmico dilatando los materiales, el efecto mecánico disminuyendo la
vida útil de los ventiladores, el efecto químico de corrosión en los contactos de
la circuitería, y el efecto eléctrico afectando la conducción eléctrica y el
aislamiento.
En cuanto a la clasificación de las averías, indica que están los factores que
influyen en el producto propiamente dicho así como los que dañan al producto
externamente, en este mismo sentido, están los que son progresivos o
50
repentinos, y si el fallo paraliza la totalidad de la producción o si lo hace
parcialmente.
(Milanovic, 2010) entiende que los dispositivos que estructuran el sistema TIC
son los siguientes: hardware (plataforma física), software (plataforma lógica),
red de comunicación de datos, sistema de apoyo a la infraestructura, y los
usuarios de tecnología.
La Curva de Davies, gráfica del tipo bañera, representa la relación entre la tasa
de fallas y periodo de funcionamiento del equipamiento computacional. En esta
gráfica se distingue tres regiones claramente definidas. La primera se designa
como periodo de mortalidad infantil, en el que las fallas se originan por
problemas de fabricación o por falta de configuración inicial. La segunda etapa
51
se denomina periodo de vida útil, en el que las fallas y las averías son
ocasionadas por sobrecargas, mala práctica en la configuración e instalación
del equipamiento computacional. Por último, tenemos la región de desgaste o
vejez, donde las averías se presentan de manera incremental debido
principalmente a la degradación de los dispositivos y componentes de la
infraestructura TIC.
Asimismo, según (IEEE Std. 610.12, 1990) y la IEEE STD 1219-1998 (IEEE
Standard for software Maintenance) citado por (Hincapié Pérez, 2017) define
al sistema de mantenimiento de software como el conjunto de procesos que
permiten actualizar los componentes de software para solucionar fallos y el
mejoramiento de trabajo realizado y adaptabilidad. La IEEE 1219-1998 define
4 tipos de mantenimiento de software: Correctivo, consistente en la
modificación de código de un producto lógico y subsanar un fallo determinado;
Adaptativo, referido a modificación del producto lógico, con el fin adaptarse al
proceso de usabilidad; Perfectivo, vinculado al proceso de mantenibilidad; de
emergencia, concerniente al mantenimiento correctivo para garantizar la
funcionalidad del equipamiento.
52
Figura 19: Tasa de fallas de software
Recepción y registro: Este proceso debe incluir la afectación del servicio, las
causas que lo originan, la prioridad de atención, el impacto en el proceso
productivo, la inversión utilizada para solucionar la falla y el estado de la
incidencia. El registro se realiza el monitoreo de la falla y su almacenamiento
de la base de datos.
54
Clasificación: es la determinación del impacto de la falla en la estructura
organizacional y la prelación en la solución de acuerdo a la urgencia, impacto
e inversión utilizada para reestablecer la funcionalidad del equipamiento.
Por su parte (Loayza Uyehara, 2016) Indica que los incidentes se registran
teniendo en cuenta tipo de incidente, fecha, quien lo solicita, priorización de la
falla, estado de resolución de falla, identificación del usuario para posterior
comunicación.
Escalado. Es la elevación del incidente a una escala superior para que sea
atendida convenientemente de acuerdo a la capacitación del encargado de
solución.
55
Análisis: Identifica los partes de un sistema que necesitan ser protegidos,
asimismo, determina las debilidades que ponen en peligro la infraestructura y
establecimiento del grado de riesgo.
58
Mantenimiento de los equipos: El equipamiento debería contar con un proceso
de mantenibilidad programada para garantizar su usabilidad.
Métricas asociadas
59
una entidad, con la finalidad de elaborar informes del aspecto procedimental
de la utilización de la infraestructura TIC.
60
Controles administrativos de personal
61
(Dominguez G, 2017) confirma la importancia de la auditoria con carácter
autónomo y con visión sistémica. La finalidad del proceso auditor, es colaborar
con la gestión estratégica de una organización, brindándole las
recomendaciones de los procesos productivos, así como de las supervisiones
realizadas en los bienes y servicios, el impacto en la parte económica y todos
aquellos aspectos que involucren el funcionamiento del sistema organizacional,
como la seguridad, la parte legal, las buenas prácticas, entre otros.
Por otra parte, (Marmol Blum, 2018), aclara que la auditoría interna, si bien es
parte de la organización, se trata de un planeamiento estratégico de actividades
desligados de los procesos productivos, con la finalidad de ayudar a la alta
dirección en el mejoramiento de la gestión de riesgos y el gobierno de la
organización.
(R. S. Kaplan & Norton, 2002), establece que el Cuadro de Mando Integral es
un sistema integrado, balanceado y estratégico.
(Pérez Lorences & García Ávila, 2014) indica que la perspectiva del cliente
constituye la valoración del usuario de TI. La perspectiva de los procesos
operacionales, constituyen los procesos de TI aplicados en actividades de la
organización. La perspectiva de proyección de recursos humanos, constituye la
capacitación de personal para mejorar los servicios de TI. La perspectiva de
generación de valor agregado, posibilita a la organización la inversión en TI.
Por su parte (Urrea Arbeláez et al., 2004) indica también que la mayoría de los
estudios y aportes sobre el Cuadro de Mando Integral están orientados hacia el
campo del comercio, con gran interés en lucro por sus actividades realizadas,
siendo muy poca la literatura enfocada hacia las organizaciones que orientan
sus actividades a beneficiar a la comunidad y sociedad, como las
organizaciones administradas por el estado y aquellas organizaciones no
gubernamentales que realizan sus actividad sin fines de lucro.
64
La importancia de la perspectiva del cliente en las empresas sociales
En este mismo sentido (Lopez Viñegla, 2020) establece que el mapa estratégico
contiene el conjunto de Objetivos estratégicos a ser implementados en la
Organización..
Los factores que hacen más compleja a una organización son: los cambios
tecnológicos, las investigaciones y desarrollo de tecnología, cambios en el
producto, y la disponibilidad de la información.
66
Análisis y Diseño de Sistemas de Información
Por su parte, (Wilson, 1984), propuso versiones de la MSB, las que fueron
dirigidas hacia los sistemas de control de gestión, la reestructuración de las
organizaciones y el análisis y diseño de los sistemas de información. La
propuesta metodológica de Wilson para los sistemas de información se
conforma por las fases siguientes: La situación de análisis, la formulación de
la definición básica, el modelo conceptual, la definición de categorías, flujos
de información de actividades, traslape con procesamiento de información,
traslape con estructura organizacional, comparación de las actividades previas
con las innovadoras.
67
(Muñoz Razo, 2002) explica que según el enfoque de la teoría general de
sistemas, un sistema es el conjunto de elementos interrelacionados con la
finalidad de lograr un fin específico, el que estaría estructurado por un ciclo
esencial de procedimientos consistente en insumos de entrada, proceso y
salida, con un complemento fundamental de retroalimentación para la
corrección de posibles desviaciones localizadas.
- Asegurar que todo software empleado en el CRT y/o AIP cuente con la
respectiva licencia de uso.
70
1.3.2. Tendencias históricas del proceso de usabilidad de infraestructura TIC y su
gestión de la funcionalidad y vida útil del hardware y software.
71
En el presente trabajo de investigación se ha construido cinco etapas de la
evolución histórica del proceso de usabilidad de infraestructura TIC y su gestión
de la funcionalidad y vida útil de hardware y software teniendo en cuenta los
siguientes indicadores de análisis:
De la Funcionalidad
c) Potencia de software
De la Vida útil
En esta misma época Ray Tomlinson implementó el software para remitir correo
electrónico online. De esta manera, el símbolo arroba se empezó a utilizar en el
mundo informático. Se desarrolla el procesador de textos WordStar así como la
denominada hoja de cálculo llamada VisiCal.
73
Con estas prestaciones computacionales, los estudiantes juegan un papel más
activo con respecto a la computadora y se benefician con los programas de texto
y la impresión en las impresoras matriciales.
74
usuario y se populariza su uso en todos los sectores productivos y educacionales
permitiendo la venta de aproximadamente 10 millones de equipos
computacionales en todo el planeta.
Por otra parte, Apple impulsó la multimedia moderna con el desarrollo del
Commodore Amiga, con 512 KB de RAM y un mejoramiento del rendimiento de
gráficos y sonido. Posteriormente, el sistema computacional compatible requirió
el aumento de memoria hasta 640 KB y la incorporación de otros periféricos como
el disco duro para el almacenamiento de información con 10 y 20 MB de
capacidad de almacenamiento y memorias externas como los disquetes de 5 ¼ y
360 KB de y 3 ½ de pulgadas con 2014 KB de capacidad. Asimismo, las
compañías Philips y Sony desarrollan memorias en discos compactos CD-
Roms como periféricos de los equipos computacionales, además, Hewlett-
Packard introduce la innovadora impresora láser llamada LaserJet.
En cuanto al entorno, al principio, todo era en modo texto, pero con el avance del
hardware y software, sobre todo el sistema operativo como el OS/2, Windows 1.0
y Linux, se posibilitó el uso de gráficos y juegos que popularizaron aún más los
computadores personales, asimismo, se amplió la conexión de la computadora
para comunicarse con los instrumentos musicales con el protocolo MIDI y el
método de compresión de audio como el MP3. Con el desarrollo del software
surgen además los procesadores de texto como la versión 1 del Word de
Microsoft, hojas de cálculo como Lotus 123 y programas gráficos cada vez más
potentes que consumen memoria y requieren mayor velocidad de procesamiento.
Los leguajes de programación utilizados son: C, C#, Java, PHP entre otros,
asimismo, se utilizan gestores de base de datos como MySQL que facilitan la
programación y creación de sistemas funcionales y seguros.
77
Se incrementó la funcionalidad del internet y la potencia de navegadores
gráficos como el OTH-Erwise, y el uso masivo de Internet Explorer, Mozilla,
Netscape Navigator, y Opera. Además de navegadores, se potenciaron los
buscadores como Yahoo y correos electrónicos como Hotmail y la primera
versión del MSN Messenger.
Se consolidan las tecnologías TIC por su gran avance tanto en el hardware como
el software, estableciéndose la séptima generación de computadoras gracias a su
microprocesador de alta gama con varios núcleos que soportan mayor potencia
y mayor velocidad de procesamiento como el Intel core i2.
78
Se introduce las pantallas planas de tipo LCD posibilitando el diseño
construcción de laptops, PDA, smartphone, tablets, Ipod, entre otros como el
Netbooks el iPhone 3GS.
Se incrementa el uso del navegador Google Chrome así como del Mozilla
Firefox mejorando su performance respecto a sus antecesores. Por su parte el
buscador más popular es el Google Chrome.
79
Potencia de software: Altas prestaciones, con Alta aplicaciones de audio y
video.
80
que el estudiante participa en ambientes virtuales y realiza actividades
académicas a través de una plataforma virtual administrado por la universidad.
Apple lanza al mercado el iPad 3, y el iPhone 4S con asistente de voz Siri. la nueva
versión del iPhone 5S (con un nuevo Home botton de huellas dactilares), el iPhone
6 y iPhone 7 y el modelo iPhone Xr. 8. Por su parte Samsung lanzan los Smartphone
o teléfonos móviles inteligentes como el Galaxy S2, Galaxy S4, y el Galaxy S8 y se
implanta la Red de telecomunicaciones con tecnología 4G (Cuarta Generación).
Interacción con la TIC: Muy Alta amigabilidad del entorno, Alta utilización en
el campo educativo.
81
1.3.3. Marco Conceptual
82
f) Equipamiento computacional: Constituido por los equipos tecnológicos
(hardware y software) que posee o debería disponer un Aula de Innovación
Pedagógico o Centro de Recurso Tecnológico.
85
v) Usuario de tecnología: Son aquellos estudiantes y docentes que utilizan la
infraestructura TIC de las Aulas de Innovación Pedagógica y de Centros de
Recursos Tecnológicos de las Instituciones Educativas con la finalidad de
optimizar el proceso de aprendizaje.
86
1.4. Formulación del Problema.
87
La Novedad Científica, radica en revelar el desarrollo de un modelo de
usabilidad de infraestructura TIC que tenga en cuenta la Gestión Estratégica, la
Gestión de Riesgos y la Gestión de Incidencias.
1.6.1. Hipótesis.
Hipótesis Alterna.
Hipótesis Nula.
88
Variable Independiente:
Variable Dependiente:
- Definición conceptual:
1.7. Objetivos
89
a) Caracterizar científicamente el proceso de usabilidad de infraestructura TIC
y su gestión.
90
II. MATERIAL Y MÉTODO
Donde: X Y
91
se trabaja con características cualitativas o atributos. El tamaño de la muestra está
dado por:
𝑁𝑍 2 𝑝𝑞
𝑛=
𝑁𝑑 2 + 𝑍 2 𝑝𝑞
Donde:
n: Tamaño de la muestra
N: Tamaño de la población
(50)(1.96)2 (0.9)(0.1)
𝑛=
(50)(0.05)2 + (1.96)2 (0.9)(0.1)
𝑛 = 37
92
teóricos e históricos del proceso de usabilidad de infraestructura TIC y la
construcción del aporte teórico y el aporte práctico.
93
Especialista en Tecnología de Ugel, de manera tal que la información se obtiene
de un hecho pasado o histórico y el actual.
Se establece una escala de puntajes para las alternativas de las preguntas del
cuestionario de encuesta, asignando mayor puntaje a aquellas que implican mayor
usabilidad del equipamiento en aulas AIP, y menor puntaje para aquellas que no
contribuyen a la sustentabilidad. Asimismo, se elabora un baremo para establecer
el nivel de usabilidad de equipamiento computacional en aulas AIP.
94
Para la contrastación de la hipótesis se utilizó la prueba estadística t de student
con un nivel de confianza del 99%
- Beneficencia:
Los beneficios para el presente estudio se han maximizado sin riesgo alguno
para la población de estudio, pues se han empleado técnicas y métodos de
investigación de análisis documental y de observación que no implica
intervención física con los encuestados y entrevistado.
96
III. RESULTADOS
3.1. Resultados del diagnóstico del estado actual del proceso de usabilidad de
infraestructura TIC en Aulas de Innovación Pedagógica de las
Instituciones Educativas de la Provincia de Lambayeque.
Figura 28: ¿Se han presentado fallas en el hardware y software de los sistemas
computacionales?
16% Nunca
41%
A veces
Normalmente
43%
Casi siempre
Siempre
Fuente: Elaboración propia. Se evidencia que el 59% de los docentes AIP indican
que normalmente y casi siempre el hardware y software de los sistemas
computacionales presentan fallas.
97
Figura 29: ¿Qué componente falla con mayor incidencia?
ENERGÍA ELÉCTRICA 0
CONEXIÓN A INTERNET 17
SOFTWARE 5
HARDWARE 15
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
29.70%
16.20%
5.40%
5.40%
98
Figura 31: ¿A qué se debe la ralentización (lentitud) en el funcionamiento de los
equipos computacionales conectados a internet?
60.00%
51.35%
50.00%
40.54%
40.00%
30.00%
20.00% 8.11%
10.00% 0%
0.00%
1
5% 11%
11% Por su antinguedad
5%
Por fallas en el software
Fuente: Elaboración propia. Se evidencia que el 68% de docentes señala que los
equipos computacionales fallan por falta de mantenimiento preventivo, además,
el 22% indica que la falla del equipamiento se debe a su antigüedad y a
problemas de la red eléctrica.
99
Figura 33: ¿A quién reporta la incidencia en el hardware o software?
60.00%
50.00%
51.35%
40.00%
30.00%
29.73%
20.00%
10.00%
10.81%
8.11%
0.00%
1
Malo
49%
Regular
24%
100
Figura 35: ¿Quién realiza el mantenimiento de los equipos de cómputo?
45.00%
40.00%
40.54%
35.00% 37.84%
30.00%
25.00%
20.00%
21.62%
15.00%
10.00%
5.00%
0%
0.00%
1
101
Figura 37: ¿Cuánto cuesta (en promedio), en soles, un mantenimiento correctivo
(Reparación) de un sistema computacional?
Más de Menos de
S/400 S/. 100
16% 14%
Entre 301 y
S/.400 Entre 101 y
16% S/. 200
24%
Entre 201 y
S/.300
30%
Fuente: Elaboración propia. Si bien se reporta que más del 60% del equipamiento
se encuentra operativo, se puede apreciar que existe un 40% de Instituciones
Educativas que requiere cierto trabajo de reparación o mantenimiento de su
equipamiento computacional.
102
Figura 39: ¿Qué porcentaje de equipos requiere renovación total?
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Menos del Entre 21 y Entre 41 y Entre 61 y Más de 80%
20% 40% 60% 80%
Fuente: Elaboración propia. Se puede apreciar que menos del 20% del
equipamiento computacional de las aulas de innovación pedagógica requieren
renovación total.
35%
54%
0%
11%
103
Figura 41: ¿Se registran en bitácora los procesos de mantenimiento y renovación
de equipamiento computacional?
Siempre 5.41%
Normalmente 13.51%
A veces 70.27%
Nunca 5.41%
Figura 42: ¿Usted considera que las autoridades educativas se preocupan por el
mantenimiento y renovación de equipamiento computacional?
Siempre Nunca
19% 19%
Casi siempre
0%
Normalmente
11%
A veces
51%
104
Figura 43: ¿Usted considera importante que un registro estandarizado del estado
actual de los recursos TIC permitiría mejorar el mantenimiento y renovación de
equipamiento computacional?
Normalmente
22%
Siempre
43%
Casi siempre
35%
Fuente: Elaboración propia. El 78% de los docentes AIP consideran que siempre
y casi siempre en registro estandarizado del estado actual de los recursos
tecnológicos, mejoraría el mantenimiento y renovación del equipamiento
computacional.
59.46%
40.54%
11% 11%
24%
54%
Fuente: Elaboración propia. Se puede ver que según la apreciación que tienen
los docentes AIP el 78% consideran que el software del equipamiento
computacional se desactualiza rápida y muy rápidamente.
Entre 41 y 60%
Hardware
Llamada telefónica
4. ¿A Quién reporta usted sobre las incidencias con los equipos computacionales
que le reportan la IE?
106
No Reporta
Personal de la IE
9. ¿Cuál es el nivel técnico de los docentes AIP y CRT para la realización del
mantenimiento de los equipos computacionales?
Regular
La Ugel
El Gobierno Regional
107
Por obsolescencia
No
No
15. ¿Usted considera que contar con una metodología estandarizada ayudaría en
la sostenibilidad del equipamiento computacional?
Si
Casi siempre
Figura 46: ¿El cableado eléctrico cumple con las normas técnicas de instalación?
No 42.86%
Si 57.14%
Fuente: Elaboración propia. El 57.14% de las aulas de AIP sí cumplen con las
normas técnicas de instalación eléctrica.
108
Figura 47: ¿El Centro de Cómputo o lugar donde se utilizan los equipos de
computación cuentan con un Sistema de Tierra?
28.57%
Si
No
71.43%
Figura 48: ¿La instalación cuenta con supresores de pico para cada equipo
computacional?
No 85.71%
Si 14.29%
0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00%
60.00%
57.14%
40.00%
42.86%
20.00%
0.00%
Si No
109
Figura 50: ¿El apagado de los equipos computacionales se realizan
correctamente?
No 57.14%
Si 42.86%
Figura 51: ¿El responsable de AIP y CRT cuenta con un cuaderno de incidencias
técnicas?
14.29%
85.71% Si
No
No 71.43%
Si 28.57%
110
Figura 53: ¿La mayoría de los equipos computacionales en hardware y software
funcionan correctamente?
28.57%
Si
71.43% 28.57%
No
No 57.14%
Si 42.86%
111
Figura 56: ¿Los equipos como tablets, laptops, XO, operativos cuentan con
almacenamiento apropiado?
No 42.86%
Si 57.14%
No 71.43%
Si 28.57%
Figura 58: ¿Cuentan con un almacén para equipos malogrados y fuera de uso?
42.86% Si
57.14% No
No 71.43%
Si 28.57%
115
3.2. Discusión de resultados.
Se evidencia que el 59% de los docentes AIP indican que normalmente y casi
siempre el hardware y software de los sistemas computacionales presentan
fallas, asimismo, se observa que el 54% manifiestan que el componente que falla
con mayor incidencia es el hardware del equipamiento computacional. En este
mismo sentido se advierte que el 72.9% atribuye al virus informático y a la falla
de hardware como los principales factores que ocasionan fallas en el software.
Además, el especialista indica que recibe en mayor medida reportes de fallas de
hardware en los sistemas computacionales, Por otra parte, el 71.43% de las aulas
de AIP sí cuentan con un sistema de puesta a tierra, sin embargo, se estima no
116
conocer el estado de mantenimiento de dicho sistema, además, el 28.57% no
cuentan con el sistema de puesta a tierra, lo que podría provocar daños en el
sistema físico del equipamiento computacional, tanto por la ausencia como por
falta de mantenimiento en las instalaciones donde si lo tienen. Por otro lado, se
observa que el 85.71% de las aulas de AIP no cuentan con supresores de pico
para cada equipo computacional y que el el 57.14% de las aulas de AIP No
cuenta con un estabilizar de voltaje para cada equipo de cómputo, lo que podría
generar problemas de funcionamiento en el sistema computacional por falla en
la señal eléctrica. Se evidencia, asimismo, que en el 57.14% de las aulas de AIP
no se realiza el apagado del equipamiento computacional de manera correcta o
el apagado se realiza de forma defectuosa, lo que provoca luego un mal
funcionamiento de hardware o software. Por último, se puede ver que 1/3 de las
instituciones educativas, tienen equipamiento computacional funcionando entre
26% y 75% de su capacidad, por tener equipamiento en mal estado en espera de
ser reparado.
117
El proceso de mantenimiento y reparación de hardware y software requiere de
un sistema que monitoree el estado de la gestión de la falla, al no contar con un
sistema estandarizado de seguimiento de falla, entonces se tendrá el
equipamiento sin mantenimiento correctivo de hardware o de software, por un
lapso de tiempo indeterminado. Por este motivo, existe la necesidad de un
mantenimiento programado tal como lo manifiesta (Marquez, 2010) quien
explica que el sistema de gestión de mantenimiento es optimizar la funcionalidad
de los componentes de la infraestructura de producción en base a los
lineamientos y objetivos establecidos por la organización, al menor costo, con
la calidad adecuada, en el lugar apropiado y en el momento oportuno.
118
programa (carga de prueba). De esta manera, cuanto más rápido ejecute el
programa, más alto será su rendimiento.
En este caso nos dan a entender que, si bien el 80% del equipamiento no
requiere renovación, en este periodo de tiempo, si lo será en los próximos dos o
tres años como explica (Muniz & Yu, 2014) referirse al incremento de la
capacidad de procesamiento que influye en el ciclo de vida del equipamiento
computacional. Asimismo, (Vega, 2012) enfatiza en que de acuerdo con la Ley
de Moore, la vida útil del equipamiento se acorta, dejando obsoleta a la
generación tecnológica anterior. Por su parte, (Senn, 1992) explica que en el
proceso de adquisición de equipamiento computacional se debe tomar en cuenta
la carga de trabajo en función a la vida útil, y otras características de los
componentes físicos y lógicos,
120
mantenimiento de los equipos con fallas. Por su parte, el 85.71% de los
responsables de aula AIP y CRT no cuentan con un cuaderno de incidencias
técnicas y el 70.27% de los docentes AIP manifiestan que a veces registran en
bitácora el proceso de mantenimiento del equipamiento computacional y 13.51%
indican que lo hacen normalmente, además, el 78% de los docentes AIP
consideran que siempre y casi siempre el registro estandarizado del estado actual
de los recursos tecnológicos, mejoraría el mantenimiento y renovación del
equipamiento computacional.
121
3.3. Aporte teórico.
Enfoque sistémico
Enfoque de fallas
Se establece como fallo o avería a los eventos suscitados en las instalaciones y que
ocasionen un balance negativo en el proceso productivo, provocando una afectación
a la calidad del producto, afectando seriamente el medio ambiente y disminuyendo
notablemente el factor seguridad. Una observación empírica nos demuestra que no
hay equipo computacional perfecto que esté exento de fallas y anomalías a lo largo
de su utilización.
Del mismo modo, el enfoque de fallas está relacionado con la gestión de incidencias
dado que su principal objetivo es la resolución de incidentes para restaurar el
servicio computacional en el menor tiempo posible (Ríos, 2014). La incidencia
registrada deviene de los errores en el componente lógico (software) o de los
componentes físicos (hardware), errores en la operación del servicio, peticiones de
servicio (usuarios), pedidos, consultas, etc.
Es de anotar que la vida útil de los equipos de cómputo se acorta con el aumento
acelerado de la oferta de nuevos equipos, que casi siempre no consideran la real
información de la vida útil del equipamiento, debido principalmente al proceso de
obsolescencia artificial que conlleva a clasificar a un artefacto de obsoleto aún sin
serlo. Dicha obsolescencia está relacionada con las garantías de fábrica o de servicio
que se brinda al equipamiento para un buen funcionamiento durante un corto
periodo de tiempo, aunque es posible que su funcionamiento se realice por mucho
más tiempo. (Vega, 2012)
124
posible, supervisar el riesgo y, por último, gestionar el riesgo y establecer unos
planes de contingencia (Sánchez Garreta et al., 2003)
Enfoque de monitoreo
Las instituciones de carácter social que han trabajado el CMI han reconfigurado su
organización, y han privilegiado la perspectiva del cliente. Estas organizaciones
ubican su misión en el nivel más alto del Cuadro de Mando Integral, pues la misión
125
constituye el objetivo que la organización deberá considerar a largo plazo (Urrea
Arbeláez et al., 2004).
Para que los objetivos e indicadores sean los correctos se debe implementar la
técnica SMART. Específico: que la población, la variable y la transformación
cuantitativa se encuentren bien definidos. Medible: que la cantidad propuesta pueda
ser medido con algún método confiable. Alcanzable: que sea factible de alcanzar
con las capacidades de la organización y los recursos con los que dispone.
Realista/Relevante: que tiene la posibilidad de alcanzar el nivel de cambio
propuesto en los objetivos. Acotado en el tiempo: que se ajusta al objetivo temporal
programado para alcanzar los objetivos propuestos. Con esta técnica se logra
evidenciar los KPI y sus estados cuantitativos de manera gráfica que permite su
entendimiento y su interacción a través de una interfaz del CMI.
126
Figura 66: Modelo de usabilidad de infraestructura TIC
Los procesos establecidos en las aulas AIP y CRT de las Instituciones Educativas
requieren una evaluación sistemática de la infraestructura TIC en base al análisis de
las fortalezas y debilidades, el establecimiento de objetivos y resultados esperados,
así como los plazos para conseguirlos y los recursos necesarios para su
implementación, y finalmente, la evaluación y control para asegurarnos de la
correcta implementación de la estrategia.
Formulación de la Estrategia
129
Usuarios de Tecnología: Conformado por los Docentes de Aula y/o
Asignatura, si es docente del nivel primario o del nivel secundario
respectivamente; y por los estudiantes del nivel primario o secundario.
Registro de inventario
Registro de incidencias
Recursos Humanos
Docente DAIP
131
computacional y participa en el mantenimiento integral de la infraestructura
TIC de las Instituciones Educativas
- Perspectiva Financiera
El Ministerio de Educación
132
Dirección de la Institución Educativa
Gobierno Local
Gobierno Regional
Empresa Privada
133
Persona Natural
134
Dimension de Gestión de Riesgos
- Áreas seguras
135
La finalidad es prevenir la accesibilidad no autorizada, el perjuicio u
obstrucción de los canales de información de la estructura organizacional y
las instalaciones en donde se procesa la información.
- Instalaciones de suministro.
137
Indicadores: Son las métricas para determinar el nivel alcanzado en la
seguridad de los equipos.
138
Dimensión de Gestión de Incidencias
139
Inventario.
Son las personas que interactúan con el sistema de Gestión de Incidencias y son
los responsables de evaluar la criticidad de la falla o realización del
mantenimiento preventivo y mantenimiento correctivo. Los usuarios están
clasificados según sea administrador del sistema y los usuarios que detectan la
falla y registran la incidencia en el sistema.
Siempre que exista una falla o una alteración del normal funcionamiento del
equipamiento computacional, se tendrá que registrar una incidencia para
activar el protocolo resolutor de fallas según los siguientes niveles.
Niveles de Falla
140
El proceso de gestión de incidencias de fallas se realiza teniendo en cuenta
las siguientes categorías: detección de falla, registro de falla, categorización,
priorización, diagnóstico inicial, escalado, investigación y diagnóstico,
resolución y cierre.
Detección de la falla
Registro de falla
Categorización de la falla
Priorización de atención
141
Diagnóstico inicial
Escalado.
Investigación y diagnóstico
Resolución
Cierre
FC = 1: Factor de corrección.
𝟐𝟑𝟐. 𝟓𝟓
𝑷𝑴𝑷 =
𝑵𝑯𝑷𝑺 𝒙 𝑭𝑪
PMP = 6
143
El mantenimiento correctivo comprende técnicas de nivel básico,
intermedio, avanzado y experto de acuerdo al niveles de solución de
fallas.
- Proceso de Renovación
144
Figura 72: Dimension de gestión de incidencias
145
3.4. Aporte Práctico.
146
con la funcionalidad y vida útil del hardware y software del equipamiento
computacional.
147
El sistema de gestión de mantenimiento consta de un Plan organizacional, un Plan
de evaluación de Riesgos y un Sistema de gestión de incidencias, que actúan en el
proceso de usabilidad de infraestructura TIC, con la finalidad de mejorar la
sustentabilidad del equipamiento computacional de las Aulas AIP y CRT de las
Instituciones Educativas.
148
fallas técnicas por mantenimiento incorrecto o la realización de acciones no
autorizadas en el uso de los equipos. El plan de evaluación de riesgos toma en
cuenta dos controles incluidos en el dominio A.11 de la norma técnica ISO/IEC
27001:2013, contextualizados en el entorno de las Aulas de Innovación
Pedagógica y Centros de Recursos Tecnológica, con la finalidad de identificar y
establecer medidas de control físicas para proteger adecuadamente el hardware y
software del equipamiento computacional de los daños físicos causados por el
agua, fuego, polvo y corrosión fundamentalmente, asimismo, de daños causados
por instalaciones eléctricas defectuosas y por una ausencia o defectuosa
instalación de puesta a tierra, y de esta manera evitar incidentes que afecten a la
integridad física de la infraestructura TIC o la generación de interferencias en el
proceso de enseñanza aprendizaje.
149
procedimientos y acciones que contribuyan a mejorar el proceso enseñanza
aprendizaje a través de las tecnologías de la información y comunicación.
Diagnóstico
Las Aulas AIP y CRT de la Instituciones Educativas de la Provincia de
Lambayeque cuentan con Infraestructura TIC a cargo del Docente DAIP quien es
responsable del buen uso y del mantenimiento del equipamiento computacional
utilizado en el proceso enseñanza aprendizaje; proceso que se realiza mediante la
150
apropiación de conocimiento del estudiante a través del uso de las Tecnologías de
la Información y Comunicación.
Objetivo General
Mejorar la funcionalidad de la infraestructura TIC utilizada en las Aulas AIP y
CRT, a través de la implementación de estrategias de organización, de la
prevención de riesgos por daños físicos y la puesta en marcha del monitoreo de
fallas para la gestión oportuna de su mantenimiento, que vaya en beneficio de los
estudiantes y docentes de aula que utilizan tecnología con fines educacionales.
Etapas
1. Gestión Estratégica
Debilidades Fortalezas
computacional.
Misión AIP/CRT
152
Visión AIP/CRT
Objetivo Estratégico
153
1.1.3. Definir la meta estratégicas de usuarios de tecnología.
1.1.5. Redactar los Indicadores que permitan el nivel de satisfacción del usuario
de tecnología.
1.2. Acciones
Estudiantes
154
falla y la evaluación periódica de los riesgos que se pueden presentar en
las Aulas de Innovación Pedagógica.
2.2. Acciones
A. Tipo: Hardware
a) Equipo:
- Tableta - Modem
- Ecran - Teclado
- Televisor - Monitor
- Impresora - Mouse
- Kit de robótica
b) Fabricante:
c) Modelo:
d) Color:
e) Garantía:
f) Número de serie:
g) Dimensiones:
h) Código de inventario:
i) Principales funciones:
156
j) Fecha de adquisición:
B. Tipo: Software
a) Clase
- Software de sistema
- Software de aplicación
- Software de programación
b) Fabricante:
c) Version:
d) Última actualización:
e) Garantía:
f) Número de serie:
g) Código de inventario:
h) Fecha de adquisición:
Registro de incidencias
Mantenimiento preventivo:
Mantenimiento correctivo
Mantenimiento predictivo
159
Incluye la realización de pruebas para el escalamiento de tecnología.
(velocidad de procesamiento, soporte de aplicativos, compatibilidad con
la infraestructura existente.
160
Fase 3: Aprendizaje y desarrollo
3.2. Acciones
- Registra inventario.
161
- Asegura que todo software empleados en AIP y CRT contenga la licencia
de uso respectivo.
162
- Monitorea la funcionalidad y vida útil de hardware y software del
equipamiento computacional de las Aulas de Innovación Pedagógica de
las Instituciones Educativas que se encuentran bajo su jurisdicción.
En hardware
En software
En sistema eléctrico
164
3.3. Meta de procesos de Aprendizaje y desarrollo
3.5. Indicadores:
Fase 4: Financiera
165
Dentro de esta perspectiva se procura que los financistas asignen adecuadamente
los recursos económicos para financiar el mantenimiento, reparación y renovación
del equipamiento computacional.
4.2. Acciones
El Ministerio de Educación
Gobierno Local
Gobierno Regional
Empresa Privada
Persona Natural
4.3. Meta
167
b) Optimizar la inversión en Infraestructura TIC para mejorar la calidad en los
aprendizajes de niños y niñas de las Instituciones Educativas.
168
Cuadro de Mando Integral
169
2. Gestión de Riesgos
170
5.1.3. Elaborar un plan de prevención de riesgos considerando Áreas seguras.
5.2. Acciones
a) Daños Físicos:
- Por efecto del agua (por gotera en el techo del Aula de Innovación
Pedagógica, por el servicio de limpieza, por ingreso y derramamiento
del líquido por los estudiantes o docente de Aula sobre el equipamiento
computacional)
b) Eventos naturales:
171
- Calor intenso (falta de ventilación natural en el Aula de innovación
pedagógica provocando sobrecalentamiento en el equipamiento
computacional)
172
5.2.2. Controles de riesgo: son los parámetros de seguridad de acceso a áreas
no autorizadas.
5.2.3. Indicadores:
6.2. Acciones
173
6.2.1. Riesgos asociados: Factores que afectan la seguridad en instalaciones,
ingreso de personal y fallas técnicas.
b) Fallas técnicas
c) Acciones no autorizadas
174
d) Compromiso de las funciones
6.2.3. Indicadores:
175
Plan de prevención de Riesgos
2. Datos generales
Distrito:
2.4. Director:
176
2.5. Docente AIP:
3. Actividad:
4. Estrategia
4.2. Visión: Lograr que nuestra comunidad educativa tenga pleno acceso a las
Tecnologías de Información y Comunicación, usándolas integralmente e
incorporándolas gradualmente a su actividad cotidiana; de manera que
puedan mejorar sus capacidades de socialización, creatividad e innovación,
participando así del desarrollo de nuestra sociedad.
5. Recursos
Docente AIP.
177
Responsable del Aula de Innovación Pedagógica y el encargado de realizar
las siguientes funciones: registra inventario, registra incidencia de fallas,
mantiene operativos y disponibles los servicios y recursos tecnológicos,
asegura que todo software empleados en AIP y CRT cuente con la respectiva
licencia de uso, colabora con el docente de Aula y/o Asignatura en el buen
uso de los recursos tecnológicos durante el proceso enseñanza aprendizaje, e
inspecciona la seguridad de la infraestructura TIC.
Estudiantes
Organigrama funcional
178
El Director cumple la función de monitorear el proceso enseñanza aprendizaje
y la funcionalidad de la infraestructura TIC.
Computadoras personales:
Impresoras:
Kit de robótica:
Laptop:
Laptop XO:
Modem:
Pizarra digital interactiva:
Proyector multimedia:
Robótica:
Servidor:
Servidor escuela:
Switch:
Tabletas:
Televisores:
179
6. Definición de términos
6.5. Riesgo: Es la probabilidad que una amenaza se concretice por la vulnerabilidad que se
presenta en el contexto de la infraestructura TIC y cause un impacto negativo en el
servicio que brinda el Aula AIP.
7. Procesos
8. Gestión de Prevención
Daños físicos Agua - Gotera en techo del - Derrame de agua o - Resanar techos y goteras
aula AIP, líquidos sobre el de agua.
equipamiento
- Servicio de limpieza computacional. - Inspeccionar que el
con agua. ingreso al aula AIP se
- Derrame de agua en realice sin agua o
- Alumnos y docentes tomacorrientes cableado líquidos.
Ingresan líquidos al energizado.
aula AIP. - Colocar señalización de
prohibido el ingreso de
agua, en lugar visible en
AIP
- Utilizar adecuadamente
los líquidos inflamables.
- Gestionar detectores de
humo y/o fuego.
- Inspeccionar el sistema
contraincendio o
extinguidores (Fecha de
vencimiento) y ubicación.
- Señalizar el extinguidor.
- Destrucción de
dispositivos sensibles a 182
- Ubicación del aula la corriente por descarga - Gestionar la sustitución
AIP en zona estática. de vidrios de ventanas.
polvorienta.
- Falta de
mantenimiento
preventivo.
- Constatar el
funcionamiento de los
ventiladores eléctricos.
- Gestionar la adquisición o
repotenciación de los
ventiladores eléctricos.
Pérdida de Energía eléctrica - Falta de Ups - Afectación física a los - Inspeccionar el sistema de
servicios usuarios de tecnología. puesta a tierra.
esenciales - Puesta a tierra
defectuosa o - Falla en hardware o - Programar rutinas de
inexistente software por interrupción mantenimiento de la
de energía eléctrica. puesta a tierra.
- Señalizar cables
energizados.
Perjuicio en - Robo de equipos - Puertas y ventanas del - Sustracción del - Inspeccionar los
equipamiento aula AIP sin rejas de equipamiento protectores de seguridad
computacional protección. computacional tanto de puertas y ventanas.
hardware como software.
- Ausencia de cámaras - Comprobar el
de vigilancia. - Clausura del aula de AIP funcionamiento de los
por no contar con el sistemas de seguridad.
- Ausencia de alarmas suficiente recurso
contra robo. tecnológico debido a la - Gestionar la cobertura del
185
- Manipulación de - Falta de control en el - Personal no autorizado - Restringir el ingreso de
hardware y ingreso de personal al realiza la apertura del personal ajeno al aula
software interior del aula AIP. equipamiento AIP.
computacional con la
finalidad de sustraer - Registrar el ingreso y
Fallas técnicas - Mala práctica en la - Falta de protocolos - Personal ejecuta rutinas - Verificar la acreditación
mantenibilidad. para la realización del de mantenimiento y del personal para la
proceso de reparación sin contar con realización del proceso de
mantenibilidad del la debida capacitación, mantenibilidad del
equipamiento asimismo equipamiento
computacional. computacional.
- Personal utiliza
- Deficit de herramientas e - Gestionar la adquisición
herramientas para la instrumentos incorrectos de instrumentos y
reparación y para la realización de herramientas para el
mantenimiento de determinada acción mantenimiento y
equipos de cómputo. reparación.
Acciones no - Uso no autorizado - Personal ajeno al - Malfuncionamiento del - Determinar las funciones
autorizadas de equipos. Aula de Innovación equipamiento por uso no del personal de AIP.
Pedagógica, manipula autorizado.
y utiliza los equipos - Controlar el acceso al
descarga de operativo.
- Señalizar con prohibido el
programas de sitios
- Falla de aplicativos. uso de memorias USB sin
web no confiables.
186
- Ralentización de sistema autorización del
computacional responsable de AIP.
187
8. Señalizaciones
Señalizaciones Descripción
Riesgo eléctrico
188
Salida en caso de emergencia
189
3. Gestión de Incidencias
En el caso de la ocurrencia de una falla, se deberá detectar con prontitud cualquier alteración
en los servicios que se presta con los recursos tecnológicos y proceder con el registro de la
incidencia. El registro de la incidencia implica la activación del seguimiento y monitoreo de
los procesos tales como: clasificación de la incidencia, investigación y diagnóstico de la
falla, resultado del mantenimiento, derivación por escalamiento si la falla no fue resuelta,
determinar el estado operacional del equipamiento computacional, y finalmente establecer
si el equipamiento continúa en funcionamiento o se da de baja. En caso de baja, se deberá
gestionar su reemplazo o renovación.
Es el seguimiento que se realiza de una falla o una alteración del normal funcionamiento del
equipamiento computacional, con la finalidad de restaurar en el más breve tiempo el servicio
que brinda el Aula de Innovación Pedagógica y Centro de Recurso Tecnológico
7.2. Acciones
Son las personas que interactúan con el sistema de Gestión de Incidencias y son los
responsables de evaluar la criticidad de la falla o realización del mantenimiento
preventivo o reparación del equipamiento computacional.
191
El Docente del Aula de Innovación Pedagógica o del Centro de Recursos
Tecnológicos es el responsable de registrar la incidencia que se presenta en toda la
infraestructura TIC, además, es el encargado de dar solución a la incidencia en el
Primer y Segundo Nivel, de acuerdo a su capacitación en solución de fallas.
Nivel I
Nivel II
Figura 82: Servicio técnico experto soluciona falla de equipamiento en Nivel III
a) Detección de la falla
194
Figura 83: Detección de falla en equipamiento computacional
b) Registro de falla
- Identificador de incidencia
- Fecha de registro.
- Categorización de la falla
- Priorización de la atención
- Clasificación de fallas
c) Categorización de la falla
e) Clasificación de fallas
No prende el equipamiento
No se conecta a internet
No se conecta al servidor
No cargan aplicativos
No reconoce Periféricos
No imprime
f) Diagnóstico e investigación
h) Diagnóstico e investigación
i) Resolución
j) Cierre
198
Sistema de gestión de incidencias
1) Diagrama de flujo
2) Análisis de Requisitos
1. Requerimientos
La implementación del proceso de gestión de incidencias de fallas, requiere que el
sistema incluya las siguientes funcionalidades.
- Registrar directores de instituciones educativas
- Registrar ubicaciones de instituciones educativas
- Registrar tipo de incidencia
- Registrar DAIP
199
- Registrar inventario
- Registrar mantenimiento preventivo
- Registrar incidencia
- Registrar categorización de falla
- Registrar información de falla
- Registrar cambio de estado de incidencia de la falla
- Registrar solución
- Listar inventario
- Listar incidencia por criterio de Búsqueda
- Reporte de inventario
- Reporte de incidencia de fallas
A. Aplicación de Escritorio.
B. Lenguaje de programación: Visual FoxPro v9.
C. Sistema de gestión de base de datos: PostgreSQL v9.4 200
D. Ingreso al sistema
E. Registros (Archivos)
En este contexto, existen diversos factores que averían los sistemas computacionales
ocasionándoles fallas desde las muy simples hasta las más complejas. Estos factores pueden
ser agentes ambientales, impacto de la energía eléctrica y la interacción del usuario con el
equipamiento computacional.
8.2. Acciones
207
e) Otros Factores causantes de averías en computadoras. Deterioro del sistema
operativo y software y desgaste de sus componentes por uso.
FC = 1: Factor de corrección.
𝟐𝟑𝟐. 𝟓𝟓
𝑷𝑴𝑷 =
𝑵𝑯𝑷𝑺 𝒙 𝑭𝑪
PMP = 6
208
Figura 99: Alerta de Mantenimiento del sistema de gestión de incidencias
210
III Servicio Técnico experto
En este contexto, tener una plataforma tecnológica actualizada permite responder de mejor
manera a los cambios del entorno y ayuda a los usuarios de tecnología a desarrollar de
manera más eficiente el proceso enseñanza aprendizaje.
Los principales factores para la renovación del equipamiento computación son los
siguientes:
- Obsolescencia.
- Discontinuidad de repuestos.
- Escalamiento.
212
3.5. Valoración y corroboración de los resultados.
N° Experto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Bravo Jaico Jessie Leila X
2 Chirinos Mundaca Carlos Alberto X
3 Vásquez Leyva Oliver X
Fuente: Elaboración propia.
Coeficientes de conocimiento
213
Ka1 0.3 0.5 0.05 0.05 0.05 0.05 1
Puntaje Total 37 37 39
Descripción de la validación:
Los expertos indican que la novedad del aporte es Bastante Adecuada. En cuanto a la
pertinencia de los fundamentos teóricos del aporte teórico señalan que es Muy Adecuada.
Refieren que el nivel de argumentación de las relaciones fundamentales aportadas en el
desarrollo del aporte teórico, es Muy Adecuada. Aclaran, asimismo, que el nivel de
correspondencia entre el aporte teórico y el aporte práctico de la investigación, es Muy
Adecuada. Indican que la claridad en la finalidad de cada una de las acciones del aporte
práctico propuesto, es Muy Adecuada. Acerca de las posibilidades de aplicación del aporte
práctico, señalan que es Bastante Adecuada. Acerca de la concepción general del aporte
práctico según sus acciones desde la perspectiva de los actores del proceso en el contexto,
indican que Muy adecuada. Referente a la significación práctica del aporte, coinciden en
que es Muy Adecuada.
Conclusión: Los expertos señalan que el aporte teórico y práctico es Bastante Adecuada y
Muy Adecuada, en todos los extremos.
215
3.5.2. Ejemplificación de la aplicación del aporte práctico.
216
b) Exposición del plan de gestión de riesgos
217
c) Exposición del sistema de gestión de incidencias
- Registro de inventario
219
- Reportes.
220
3.5.3. Corroboración estadística de las transformaciones logradas.
PUNTAJE NIVEL DE
USABILIDAD
00 - 18 BAJO
19 - 36 INTERMEDIO
37 - 54 ALTO
55 - 72 MUY ALTO
Fuente: Elaboración propia
IE 01 28 INTERMEDIO
IE 02 30 INTERMEDIO
IE 03 37 ALTO
IE 04 29 INTERMEDIO
IE 05 42 ALTO
IE 06 37 ALTO
IE 07 48 ALTO
IE 08 25 INTERMEDIO
IE 09 45 ALTO
IE 10 29 INTERMEDIO
IE 11 25 INTERMEDIO
IE 12 27 INTERMEDIO
IE 13 31 INTERMEDIO
IE 14 34 INTERMEDIO
221
IE 15 26 INTERMEDIO
IE 16 27 INTERMEDIO
IE 17 35 INTERMEDIO
IE 18 30 INTERMEDIO
IE 19 29 INTERMEDIO
IE 20 34 INTERMEDIO
IE 21 35 INTERMEDIO
IE 22 25 INTERMEDIO
IE 23 28 INTERMEDIO
IE 24 38 ALTO
IE 25 32 INTERMEDIO
IE 26 34 INTERMEDIO
IE 27 30 INTERMEDIO
IE 28 37 ALTO
IE 29 30 INTERMEDIO
IE 30 37 ALTO
IE 31 31 INTERMEDIO
IE 32 31 INTERMEDIO
IE 33 39 ALTO
IE 34 42 ALTO
IE 35 25 INTERMEDIO
IE 36 35 INTERMEDIO
IE 37 29 INTERMEDIO
IE PUNTAJE NIVEL DE
USABILIDAD
IE-A 72 MUY ALTO
IE-B 60 MUY ALTO
IE-C 68 MUY ALTO
IE-D 54 ALTO
IE-E 72 MUY ALTO
IE-F 72 MUY ALTO
IE-G 61 MUY ALTO
IE-H 56 MUY ALTO
223
Tabla 15: Prueba t para dos muestras de usabilidad
Variable 1 Variable 2
Media 32.5945946 64.375
Varianza 33.46997 56.5535714
Observaciones 37 8
Varianza agrupada 37.2277656
Diferencia hipotética de las
medias 0
Grados de libertad 43
-
Estadístico t 13.3587415
P(T<=t) una cola 3.3276E-17
Valor crítico de t (una cola) 2.41625013
P(T<=t) dos colas 6.6551E-17
Valor crítico de t (dos colas) 2.69510208
Fuente: Elaboración propia
Decisión:
Siendo el valor crítico para una cola igual a 2.42 y teniendo en cuenta que la prueba t Student
adquiere el valor t igual a 13.36, el cual recae en la región de rechazo de la hipótesis nula;
entonces, a un nivel de confianza del 99% se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis
alterna.
224
IV. CONCLUSIONES
226
V. RECOMENDACIONES
227
VI. REFERENCIAS
AENOR. (2009). ISO/IEC 20000 Guía completa de aplicación para la gestión de los servicios de
tecnologías de la información (S. A. Telefónica (ed.)).
Baptista, B., Buslón, N., Shencck, M., & Segantini, M. (2012). EQUIPAMIENTO CIENTÍFICO-
TECNOLÓGICO Banco Interamericano de Desarrollo ( BID ). 1–78.
Baquero Hernández, L. R., Rodríguez Valdés, O., & Ciudad Ricardo, F. Á. (2016). Lógica Difusa
Basada en la Experiencia del Usuario para Medir la Usabilidad. Revista Latinoamericana de
Ingenieria de Software, 4(1), 48. https://doi.org/10.18294/relais.2016.48-54
Carrión-Barco, G., Sánchez-Chero, M.-J., Del Castillo Castro, C. I., Campos Flores, F. W., &
Timaná Alvarez, M. (2021). Modelo de seguridad informática para un medio de conexión
pública. Revista de La Universidad Del Zulia, 12(32), 344–357.
https://doi.org/10.46925//rdluz.32.21
Ceballos, O. I., Mejía, L. A., & Medina, D. A. (2019). Auditoria de usabilidad de herramientas
implementadas en plataformas virtuales para ofertar servicios con responsabilidad social.
Revista Innova, 5(1), 64–77.
http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/56/79
Cedano Olivera, M. A., Rubio Gonzales, J. A., Cedano Rodriguez, A., & Vega Gutierrez, A. C.
(2014). Fundamentos de computación para ingenieros (Primera Ed). Grupo Editorial Patria
S.A. http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/reader.action?docID=3227386&ppg=5
Colorado aguilar, B. L., & Edel Navarro, R. (2012). La Usabilidad De Las Tic En La Praactica
Educativa. Revista de Educación a Distancia.
https://revistas.um.es/red/article/view/232611/253151
Cuadros Cuadros, M. E., & Galindo Vilca, M. L. (2016). Implementación del sistema de gestión
de mantenimiento de equipos de cómputo en servicios Call Center del Perú.
229
De la Cruz Velasquez, C. (2017). El planeamiento estratégico de la tecnología para el desarrollo
e implementación de las TIC´s en las dependencias ubicadas en el cuartel general del
Ejercito. INSTITUTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE LAS FFAA.
Fombona Cadavieco, J., Vázquez Cano, E., & Jorge, J. (2016). Los problemas de los recursos
informáticos en el contexto universitario. CTS: Revista Iberoamericana de Ciencia,
Tecnología y Sociedad, 11(32), 145–163.
García Jiménez, F., & Ruiz de Adana Garrido, M. Á. (2013). Las TIC en la Escuela. Teoría y
Práctica.
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/reader.action?docID=3214778&ppg=1
Grados, F. (2017, March 3). Sector informático contrajo sus ventas en el 2016 ¿qué paso? El
Comercio. https://elcomercio.pe/economia/negocios/sector-informatico-contrajo-ventas-
2016-paso-142570
230
Granollers i Saltiveri, T. (2004). MPIu+a. Una metodología que integra la ingeniería del software,
la interacción persona-ordenador y la accesibilidad en el contexto de equipos de desarrollo
multidisciplinares. TDX (Tesis Doctorals En Xarxa).
http://www.tesisenred.net/handle/10803/8120
Grau, J., & Marcos, M.-C. (2007). Pensando en el usuario: la usabilidad. Anuario Think EPI, 19.
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/reader.action?docID=3202259&ppg=2
GRED Lambayeque. (2011). Funciones del docente responsable del AIP- CRT.
www.perueduca.pe/documents/21402554/36427109/Funciones del DAIP.doc
Kaplan, R., & Norton, D. (2004). Mapas estratégicos. Conviertiendo los activos intangibles en
resultados tangibles. In Gestión. Ediciones Gestión 2000 SA. http://www.sidalc.net/cgi-
bin/wxis.exe/?IsisScript=UCC.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=
094513
Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (2002). Cuadro de mando integral. Ediciones Gestión 2000 SA.
Krug, S. (2006). No me hagas pensar: una aproximación a la usabilidad en la Web (Segunda Ed).
Pearson Educación.
Kuei Lin, Y., & Chen Chang, P. (2012). MAINTENANCE RELIABILITY OF A COMPUTER
231
NETWORK WITH NODES FAILURE IN THE CLOUD COMPUTING ENVIRONMENT.
International Journal of Innovative Computing, Information and Control, 8(6), 4045–4058.
Laura Quispe, C. D., & Bolívar Díaz, E. J. (2009). Una laptop por niño en escuelas rurales del
Perú: Un análisis de las barreras y facilitadores. Cies, 84.
http://dide.minedu.gob.pe/xmlui/bitstream/handle/123456789/800/450. Una laptop por niño
en escuelas rurales del Perú Un análisis de las barreras y facilitadores.pdf?sequence=1
Loayza Uyehara, A. A. (2016). Modelo de gestión de incidentes para una entidad estatal.
Interfases, 0(009), 221. https://doi.org/10.26439/interfases2016.n009.1247
Lopez Neira, A., & Ruiz Sphor, J. (2020). Seguridad física y ambiental-Anexo 11 ISO 27001.
https://www.iso27000.es/iso27002_11.html
Lugo, G., & Romero, L. (2015, December 7). La seguridad en cómputo, una medida de
protección. Gaceta Digital UNAM. http://www.gaceta.unam.mx/20151207/la-seguridad-en-
computo-una-medida-de-proteccion/
Milanovic, N. (2010). Models , Methods and Tools for Availability Assessment of IT-Services
and Business Processes. Workbench.
Ministerio de Educación del Perú. (2016a). Curriculo Nacional de la Educación Básica 2016. 1–
116. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-2016-2.pdf
Ministerio de Educación del Perú. (2016c). RSG 505-2016-MINEDU, aprueba los lineamientos
denominados “Estrategia Nacional de las Tecnologías Digitales en la Educación Básica.”
Molero, X., Juiz, C., & Rodeño, M. J. (2004). Evaluación y modelado del rendimiento de los
sistemas informáticos. May 2004, 322.
https://www.researchgate.net/publication/266565524_Evaluacion_y_Modelado_del_Rendimi
ento_de_los_Sistemas_Informaticos?enrichId=rgreq-2fc0bbb7f8141e7f3f00831afb8a1d17-
XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2NjU2NTUyNDtBUzo2MTU2MjUwMTc4MDY
4NTRAMTUyMzc4Nzg1MDkzMA%252
Monroy Garcia, E. (2007). Análisis de fallas de una computadora personal en el Perú enfocados
desde el punto de vista de mantenimiento, análisis térmico y refrigeración, utilizando modelo
simulado por software. 8o Congreso Iberoamericano De Ingenieria Mecanica, 18, 8.
https://doi.org/10.1016/j.riai.2012.02.005
Navarro Elola, L., Pastor Tejedor, A. C., & Mugaburu Lacabrera, J. M. (1997). Gestión integral
de mantenimiento. Marcombo, S.A.
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/reader.action?docID=3185475&ppg=3
Newsroom. (2013). Intel muestra las cinco razones princIntel muestra las cinco razones
principales que impulsan la renovación de equipos en el segmento corporativo.
https://newsroom.intel.la/intel-muestra-las-cinco-razones-principales-que-impulsan-la-
renovacion-de-equipos-en-el-segmento-corporativo/#gs.9amuJrNy
Paz Espinoza, F. A. (2018). Método para la evaluación de usabilidad de sitios web transaccionales
basado en el proceso de inspección heurística. Pontificia Universidad Católica Del Perú,
275. https://doi.org/file:///C:/Users/UTM-
BIBLIOTECA/Downloads/PAZ_FREDDY_USABILIDAD_SITIOS_WEB_%20INSPECCI
%C3%93N_HEUR%C3%8DSTICA.pdf
Pérez Lorences, P., & García Ávila, L. (2014). La Construcción De Un Cuadro De Mando
Integral De Tecnologías De La Información En Una Empresa. Revista Científica “Visión de
Futuro,” 18(2), 154–171.
Rodríguez, C. (2009). La sistémica, los sistemas blandos y los sistemas de información. 72.
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/34291333/La-sistemica-los-sistemas-
blandos-y-los-sistemas-de-
informacion.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1528286024
&Signature=II55uqZjpyd3X5Iazc%2BPQ06%2B0k0%3D&response-content-disposition=i
Rodriguez Dominguez, A., & García Minjares, M. (2013). Estadística II. In Universidad Nacional
Autónoma de México (Vol. 01, Issue 01).
http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/20172/contaduria/3/apunte/LC_1353_0
3106_A_estadisticaII.pdf
Sánchez Garreta, J. S., Chalmeta Rosaleñ, R., Coltelll Simon, O., Monfort Manero, P., & Campos
Sanchez, C. (2003). Ingeniería de proyectos informáticos: Actividades y procedimientos (U.
J. I (ed.)).
Sinha, S., Kumar Goyal, N., & Mall, R. (2019). Early prediction of reliability and availability of
combined hardware-software systems based on functional failures. Journal of Systems
Architecture, 92, 23–38. https://doi.org/10.1016/j.sysarc.2018.10.007
Téliz, F. (2015). Uso didáctico de las TIC en las buenas prácticas de enseñanza de las matemáticas
Estudio de las opiniones y concepciones de docentes de educación secundaria en el
departamento de Artigas. Cuadernos de Investigación Educativa, 6(2), 13.
https://doi.org/10.18861/cied.2015.6.2.34
Téllez Barrientos, O., Ramírez Hernández, M., & Díaz Alva, A. (2016). Auditoría de Sistema de
TI como medio de aseguramiento de control en las empresas del Siglo XXI. RECI Revista
Iberoamericana de Las Ciencias Computacionales e Informática, 5(10), 18.
https://doi.org/10.23913/reci.v5i10.54
Urrea Arbeláez, J., Jimenez Rincón, A. A., & Escobar Santander, N. (2004). Aplicación del
cuadro de mando integral en proyectos de empresas sociales. Revista Universidad EAFIT,
40, 22–34.
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/reader.action?docID=3165202&ppg=2
Wilson, B. (1984). Systems: Concepts, Methodologies, and Applications. John Wiley and sons
Ltd.
237
ANEXOS
239
- Elaborar un sistema de gestión de mantenimiento de la
funcionalidad y vida útil de hardware y software basado
en un modelo de usabilidad de infraestructura TIC.
- Validar y corroborar los resultados de la
investigación por el juicio de expertos.
- Ejemplificar parcialmente la aplicación de un sistema
de gestión de mantenimiento de la funcionalidad y
vida útil de hardware y software basado en un modelo
de usabilidad de infraestructura TIC.
Campo de la investigación Proceso de usabilidad de infraestructura TIC y su
gestión de la funcionalidad y vida útil de hardware y
software.
Título de la Investigación Sistema de Gestión de mantenimiento basado en un
modelo de usabilidad de infraestructura TIC para
mejorar la renovación de equipamiento computacional.
Hipótesis Si se elabora un sistema de gestión de mantenimiento
de la funcionalidad y vida útil de hardware y software
sustentado en un modelo de usabilidad de
infraestructura TIC que tenga en cuenta la Gestión
Estratégica, la Gestión de Riesgos y la Gestión de
Incidencias, entonces, se contribuye a mejorar el
mantenimiento y renovación de equipamiento
computacional en las Aulas de Innovación Pedagógica
y CRT de las Instituciones Educativas de la Provincia
de Lambayeque.
Variables Variable Independiente:
Sistema de gestión de mantenimiento de la
funcionalidad y vida útil de hardware y software
sustentado en un modelo de usabilidad de
infraestructura TIC.
Variable Dependiente:
Sostenibilidad de equipamiento computacional.
240
ANEXO N° 2 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
VARIABLES DIMENSIONES DESCRIIPCIÓN
VARIABLE El sistema de gestión de mantenimiento para la
INDEPENDIENTE Introducción- infraestructura TIC que se propone, se plantea como una
efectividad de la cargo del Docente DAIP quien es responsable del buen uso y
243
El cuestionario fue implementado en google form y
contestada por los docentes AIP a través de un enlace
previamente remitido a sus correos electrónicos.
La guía de observación fue aplicada por el investigador en el
contexto de un Aula de innovación pedagógica.
El análisis documental se realizó con la información
disponible en la página web de la Unidad de Gestión
Educativa de Lambayeque y la información que se brinda en
el whatsapp de grupo creado por el especialista de Ugel para
comunicación con los docentes AIP.
Evaluación La implementación del sistema de gestión de mantenimiento
se logró con cierta dificultad en la construcción e
implantación del software de gestión de incidencias.
244
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES SUB ÍTEMS TÉCNICAS E FUENTES DE
DEPENDIENTE INDICADORES INSTRUMENTOS VERIFICACIÓN
DE LA (FUENTES DE
INVESTIGACIÓN INFORMACIÓN)
Sostenibilidad de Gestión Usuario Satisfacción de - Encuesta – Hoja - Especialista
equipamiento Estratégica estudiantes y de encuesta. Ugel
computacional docentes por el - Entrevista – - Docente AIP
uso de recursos Cuestionario.
AIP CRT
Genera un - Encuesta – Hoja - Especialista
aumento en la de encuesta. Ugel
demanda de - Entrevista – - Docente AIP
servicios con Cuestionario.
recursos AIP
CRT
Procesos internos Capacidad de - Encuesta – Hoja - Especialista
respuesta óptima de encuesta. Ugel
de los servicios - Entrevista – - Docente AIP
que brinda AIP Cuestionario.
CRT
Monitoreo de los - Encuesta – Hoja - Especialista
procesos de de encuesta. Ugel
Mantenimiento y - Entrevista – - Docente AIP
Renovación de Cuestionario.
equipamiento
computacional
Aprendizaje Mejoramiento de - Encuesta – Hoja - Especialista
los procesos de de encuesta. Ugel
Mantenimiento y - Entrevista – - Docente AIP
Renovación de Cuestionario.
equipamiento
computacional
Estandarización - Encuesta – Hoja - Especialista
de procesos en el de encuesta. Ugel
AIP CRT - Entrevista – - Docente AIP
Cuestionario.
247
ANEXO N° 3 INSTRUMENTOS
ENTREVISTA
2. ¿El reporte de incidencia de fallas de los sistemas computacionales corresponde en mayor medida?
a) Software ( )
b) Hardware ( )
c) Internet ( )
d) Red eléctrica ( )
e) Otros ( )
248
3. ¿A través de qué medio, reportan las fallas de los sistemas computacionales?
a) Whatsapp ( )
b) Correo electrónico ( )
c) Mensajes de texto ( )
d) Formulario online ( )
e) Llamada telefónica ( )
4. ¿A Quién reporta usted sobre las incidencias con los equipos computacionales que le reportan la IE?
a) Al Director de la Ugel ( )
b) Al Minedu ( )
c) Al Gobierno Regional ( )
d) Otras Instituciones ( )
e) No Reporta ( )
5. ¿Qué personal soluciona las fallas reportadas por las Instituciones Educativas?
a) Especialista Ugel ( )
b) Personal de la IE ( )
c) Soporte Técnico que apoya a Ugel ( )
d) Empresa privada ( )
e) Otros ( )
8. ¿Qué Institución se encarga de cubrir los gastos del mantenimiento de equipamiento computacional?
a) El Minedu ( )
b) El Gobierno Regional ( ) 249
c) La Municipalidad ( )
d) La Ugel ( )
e) La Institución Educativa y/o Apafa ( )
9. ¿Cuál es el nivel técnico de los docentes AIP y CRT para la realización del mantenimiento de los equipos
computacionales?
a) Muy bajo ( )
b) Bajo ( )
c) Regular ( )
d) Alto ( )
e) Muy Alto. ( )
e) Otros motivos ( )
12. ¿Cuenta con un plan de monitoreo o supervisión del mantenimiento y renovación de equipamiento computacional
de las IE?
a) Si ( )
b) No ( )
250
13. ¿Cuenta con un sistema computacional para registrar los procesos de mantenimiento y renovación de
equipamiento computacional de las IE?
a) Si ( )
b) No ( )
14. ¿Usted considera que contar con una metodología estandarizada ayudaría en la sostenibilidad del equipamiento
computacional?
a) Si ( )
b) No ( )
15. ¿Usted considera que mejorar los procesos de mantenimiento y renovación de equipamiento computacional
mejoraría el aprovechamiento de estos recursos tecnológicos en los procesos de enseñanza aprendizaje en las IE?
a) Nunca ( )
b) A veces ( )
c) Normalmente ( )
d) Casi siempre ( )
e) Siempre ( )
Lambayeque, 06 de marzo de 2020
251
ENCUESTA A DOCENTES DAIP 1
10. ¿Cuánto cuesta (en promedio), en soles, un mantenimiento correctivo (Reparación) de un sistema
computacional? *
a) Menos de S/ 100
b) Entre 101 y S/ 200
c) Entre 201 y S/ 300
d) Entre 301 y S/400
e) Más de S/ 400
15. ¿Usted considera que las autoridades educativas se preocupan por el mantenimiento y renovación de
equipamiento computacional? *
a) Nunca
b) A veces
c) Normalmente
d) Casi siempre
e) Siempre
16. ¿Usted considera importante que un registro estandarizado del estado actual de los recursos TIC
permitiría mejorar el mantenimiento y renovación de equipamiento computacional? *
a) Nunca
b) A veces
c) Normalmente
d) Casi siempre
e) Siempre
17. ¿Usted considera que el buen funcionamiento de los equipos computacionales mejoraría el
aprovechamiento de este recurso tecnológico en el proceso enseñanza aprendizaje en la IE? *
a) Nunca
b) A veces
c) Normalmente
d) Casi siempre
e) Siempre
18. ¿Usted considera que la tasa de desactualización del software de los equipos computacionales es? *
a) Muy rápida
b) Rápida
c) Normal
d) Poco rápida
e) No se desactualiza
255
GUÍA DE OBSERVACIÓN
Instrucciones:
Registre la información de la observación realizada en el Aula de Innovación Pedagógica.
a) Completamente en desacuerdo
b) En desacuerdo
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) De acuerdo
e) Completamente de acuerdo
13. ¿Considera que una buena señalización en el aula AIP ayudaría a mejorar la seguridad del
equipamiento computacional?
a) Completamente en desacuerdo
b) En desacuerdo
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) De acuerdo
e) Completamente de acuerdo
14. ¿Considera que la mejor administración de los recursos tecnológicos con ayuda del
sistema de gestión mejoraría el proceso enseñanza aprendizaje?
a) Completamente en desacuerdo
b) En desacuerdo
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) De acuerdo
e) Completamente de acuerdo
15. ¿Considera que una capacitación a los docentes de aula en buenas prácticas del uso de
recursos tecnológicos, ayudaría a la conservación del equipamiento computacional?
a) Completamente en desacuerdo
b) En desacuerdo
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) De acuerdo
e) Completamente de acuerdo
18. ¿Considera que se debe incidir en el no uso de líquidos en el interior del aula AIP para
evitar daños en el equipamiento computacional?
a) Completamente en desacuerdo
b) En desacuerdo
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) De acuerdo
e) Completamente de acuerdo
260
ANEXO N° 4 INSTRUMENTO DE VALIDACION NO EXPERIMENTAL POR JUICIO DE EXPERTOS
ENTREVISTA
261
262
263
264
265
CUESTIONARIO
266
267
268
269
270
FICHA TÉNICA - GUÍA DE OBSERVACIÓN
271
272
273
274
ENCUESTA A DOCENTES DAIP 2
275
A continuación se le presentan los indicadores en forma de preguntas o propuestas para que Ud. los
evalúe marcando con un aspa (x) en “A” si está de ACUERDO o en “D” si está en DESACUERDO, SI ESTÁ
EN DESACUERDO POR FAVOR ESPECIFIQUE SUS SUGERENCIAS
N DETALLE DE LOS ITEMS DEL INSTRUMENTO
01
02
03
276
Escala de medición: Completamente en desacuerdo, En
desacuerdo, Ni de acuerdo ni en desacuerdo, De acuerdo,
Completamente de acuerdo.
¿Considera que el sistema de gestión de incidencias A( ) D( )
mejoraría el proceso de renovación de equipamiento
computacional? SUGERENCIAS:
05
06
07
277
Escala de medición: Completamente en desacuerdo, En
desacuerdo, Ni de acuerdo ni en desacuerdo, De acuerdo,
Completamente de acuerdo.
¿Considera que un mantenimiento preventivo de extracción A( ) D( )
de polvo conservaría el equipamiento computacional?
SUGERENCIAS:
09
10
11
12
278
¿Considera que una buena señalización en el aula AIP A( ) D( )
ayudaría a mejorar la seguridad del equipamiento
computacional? SUGERENCIAS:
13
14
15
16
279
¿Considera que se deben establecer protocolos para mejorar A( ) D( )
el transporte del equipamiento computacional en el interior
de la IE? SUGERENCIAS:
17
18
7 OBSERVACIONES
___________________________________
Juez Experto
Colegiatura N° CFP0262
Colegio de Físicos del Perú
280
ANEXOS N° 5 VALIDACIÓN DE LOS APORTES DE LA INVESTIGACIÓN
ESTIMADO DOCTOR:
Ha sido seleccionado en calidad de experto con el objetivo de valorar la pertinencia en la aplicación
del aporte práctico: Sistema de gestión de mantenimiento basado en un modelo de usabilidad de
infraestructura TIC.
DATOS DE LA INVESTIGACIÓN:
X
281
Nivel de argumentación de las relaciones fundamentales aportadas en el desarrollo del aporte teórico.
Claridad en la finalidad de cada una de las acciones del aporte práctico propuesto.
Concepción general del aporte práctico según sus acciones desde la perspectiva de los actores del
proceso en el contexto.
Muy Adecuada Bastante Adecuada Adecuada Poco Adecuada No Adecuada
(5) (4) (3) (2) (1)
X
Observaciones generales:
_ _
_
282
VALIDACIÓN DE LOS APORTES DE LA INVESTIGACIÓN
ESTIMADO DOCTOR:
DATOS DE LA INVESTIGACIÓN:
283
Nivel de argumentación de las relaciones fundamentales aportadas en el desarrollo del aporte teórico.
Muy Adecuada Bastante Adecuada Adecuada Poco Adecuada No Adecuada
(5) (4) (3) (2) (1)
X
Claridad en la finalidad de cada una de las acciones del aporte práctico propuesto.
Muy Adecuada Bastante Adecuada Adecuada Poco Adecuada No Adecuada
(5) (4) (3) (2) (1)
X
Concepción general del aporte práctico según sus acciones desde la perspectiva de los actores del
proceso en el contexto.
Muy Adecuada Bastante Adecuada Adecuada Poco Adecuada No Adecuada
(5) (4) (3) (2) (1)
X
284
VALIDACIÓN DE LOS APORTES DE LA INVESTIGACIÓN
ESTIMADO DOCTOR:
Ha sido seleccionado en calidad de experto con el objetivo de valorar la pertinencia en la aplicación
del aporte práctico: Sistema de gestión de mantenimiento basado en un modelo de usabilidad de
infraestructura TIC.
DATOS DEL EXPERTO:
DATOS DE LA INVESTIGACIÓN:
285
Nivel de argumentación de las relaciones fundamentales aportadas en el desarrollo del aporte
teórico.
Claridad en la finalidad de cada una de las acciones del aporte práctico propuesto.
Concepción general del aporte práctico según sus acciones desde la perspectiva de los
actores delproceso en el contexto.
Muy Adecuada Bastante Adecuada Adecuada Poco Adecuada No Adecuada
(5) (4) (3) (2) (1)
X
Estos datos que yo otorgue serán tratados y custodiados con respeto a mi intimidad,
manteniendo el anonimato de la información y la protección de datos desde los principios éticos
de la investigación científica. Sobre estos datos me asisten los derechos de acceso, rectificación
o cancelación que podré ejercitar mediante solicitud ante el investigador responsable. Al
término de la investigación, seré informado de los resultados que se obtengan.
______________________________
FIRMA
DNI: 17529625
287
ANEXOS N° 7 ACTA DE APROBACIÓN DE ASESOR ESPECIALISTA
DNI N° 16720146
288
ANEXOS N° 8 ACTA DE APROBACIÓN DE ASESOR METODÓLOGO
289
ANEXOS N° 8 ACTA DE APROBACIÓN DE ASESOR METODÓLOGO
Puedo constar que la misma tiene un índice de similitud del 18%, verificable en el
reporte final del análisis de originalidad mediante el software de similitud.
Por lo que concluyo que cada una de las coincidencias detectadas no constituyen
plagio y cumple con lo establecido en la Directiva de Similitud aprobada mediante
Resolución de Directorio Nº 176-2019/ PD-USS de la Universidad Señor de Sipán.
290