Trabajo Final Administracio II UNICARIBE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DEL CARIBE (UNICARIBE)

ASIGNATURA
Administración II

TEMA
Trabajo Final

ESCUELA
Negocios

NOMBRE
Jeyson Caraballo
Juan Carlos Díaz Mañón
Erik Oviedo

PROFESOR
Andrés Brito Ramírez

FECHA DE ENTREGA
26/1/2023

1
ÍNDICE

PRESENTACIÓN
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

DESARROLLO

CAPITULO I
PLANIFICACIÓN Y TOMA DE DECISIONES
Jeyson Caraballo

CAPITULO II

CAPITULOIII
EL PROCESO DE LIDERAZGO

CAPITULO IV
EL PROCESO DE CONTROL
Juan Carlos Díaz Mañón

BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

2
INTRODUCCION

El trabajo en el que estaremos abordando distintos temas es el trabajo final de nuestra


asignación ADMINISTRACION II en el cual se plantean y abordan los distintos tipos de
objetivos EJ: Objetivos a largo plazo, mediano plazo, corto plazo entre otros.

De igual forma se encuentran una asignación de problemas a resolver de alta gerencia


en los cuales se colocan asignaciones para poder ver casos prácticos en los que se
ven envueltos los gerentes de empresas, encuestas que abren la mente a los
estudiantes de administración para en el momento que nos vemos envueltos en
situaciones reales en los que hay que tomar decisiones.

En el capítulo tres de este trabajo nos referiremos al proceso de liderazgo en las


empresas la importancia que tiene que los empleados que ocupan posiciones
gerenciales se proyecten como líderes tomando decisiones que sean percibidas por los
demás colaboradores como líderes no jefes.

El tipo de comunicación que se debe adoptar según la situación que esté ocurriendo en
la empresa o el momento de dirigirse a un empleado o a un número considerado
amplio, los gerentes independientemente de su área deben tener control de las
situaciones que se presenten bajo el área de su responsabilidad la comunicación debe
ser efectiva, para que lo el gerente comunique se realice.

El método que deben optar los gerentes de las empresas para motivar a sus
empleados a que realicen sus obligaciones y se garantice calidad en lo que se brinda a
los clientes, tomar la mejor opción para gratificar a sus colaboradores.

3
CAPÍTULO I

PLANIFICACIÓN Y TOMA DE DECISIONES

Practicar el establecimiento de objetivos: Piensa en varios objetivos de tu vida, ya sea


en lo personal, académica, de formación profesional, familiar, relativa a sus
pasatiempos, etc. Luego determina por lo menos dos objetivos de corto plazo y dos de
largo plazo para cada área.

En la vida personal:
Objetivos a corto plazo: Para luchar cada día más, y dar lo mejor de mis últimos meses
que tengo que ir a terminar mis estudios Colaborar más en mi hogar, ser cada día más
tolerante con todas aquellas personas cercanas a mí, ser cada día un buen hijo para
llenar de orgullo a mis padres.
Objetivos a largo plazo: Lograr una maestría en mi carrera.
Especializarse como profesional en el área de trabajo.
En la vida académica.
Objetivos a corto plazo: Aprobar todos los materiales y materiales de este período de
dos meses.
Cumplir con el índice académico requerido.
Objetivos a largo plazo:
Finalizar mis estudios en la universidad.
Hablar tres o cuatro idiomas.

Formación Profesional
Objetivo a corto plazo: Dar a la empresa con la que trabajo mi compromiso y esfuerzo
para llevar a cabo con éxito las tareas realizadas.
Objetivo a largo plazo: Desarrollarme como toda una profesional en el ámbito de mi
carrera.

4
Familiar:
Objetivo a corto plazo: Reunirme más frecuentemente con mi familia.
Objetivo a largo plazo: Llevarme bien con todos los miembros de mi familia y
mantener una comunicación constante.

Desarrollo de un plan;
Tomando en consideración los objetivos que hayas establecido, desarrolla los planes
necesarios para cumplirlos y redáctalos en el documento. Piense en términos de lo que
tendrás que hacer para alcanzar cada una de tus metas. Por ejemplo, si uno de tus
objetivos académicos es mejorar tu promedio de calificaciones, ¿qué tendrá que hacer
para cumplirlo?
Para terminar los objetivos en mi vida personal tengo el plan de nunca retirarme de la
universidad y siempre estar bien conmigo mismo teniendo una buena
autoestima y cumplir con todas las reglas de la vida.
Para concluir con mis tareas en la vida académica mi plan es estudiar todo lo
relacionado a las materias que estoy cursando actualmente y entregar mis
trabajos a tiempo.

Para finalizar los objetivos en la formación personal se tiene el plan de comprometerme


con la empresa en la cual actualmente laboro.
Para cumplir los objetivos en el ámbito familiar el plan es mantener una comunicación
constante con los familiares.
Misión Personal: Escribe una declaración de misión personal. Tu propósito debe ser
establecer una misión que quieras seguir, usar y revisar cada vez que sea necesario,
que te ayude a ser la persona que quieres ser y a vivir el tipo de existencia que
anhelas. Comienza por investigar un poco sobre cuáles son las características de las
declaraciones personales de misión.
Existen algunos recursos en la web que pueden guiarte.
Mi misión es comprometerme a mí mismo todos los días para lograr mis metas
personales en lo personal, familiar, académico y profesional, abarcando todos los
aspectos de mi vida.
Tipos de Planeación: Entrevista a tres gerentes en relación con los tipos de planeación
que utilizan. Pídeles que te den sugerencias sobre cómo convertirse en un mejor

5
planificador. Escribe en este trabajo, un informe en el que describas y compares tus
hallazgos.
En las entrevistas se pudo verificar que los tipos de planificación más utilizados son los
siguientes:
Planificación administrativa con el fin de optimizar los resultados y reducir costes y
riesgos.
Planeación estratégica usada para lograr objetivos planteados describiendo sus
visiones, estrategias entre otros aspectos.

Planificación táctica en los Estados Unidos bajo directrices de control sobre diversos
proyectos planteados para lograr los objetivos.

Al tomar decisiones: Presta atención a las decisiones que tomas y a cómo las tomas.
Descríbelas por escrito utilizando como guía los pasos del proceso de toma de
decisiones. Menciona también si te has apoyado en fuentes de información internas o
externas para tomar la decisión, y si desde tu punto de vista, el estilo de pensamiento
que utilizaste al procesar los datos fue lineal o no lineal.

Las decisiones que tomo son estratégicas, programadas y no programadas cuando la


situación de la ciudad, también tomo decisiones determinantes y arriesgadas y por
supuesto no puedo dejar de tomar decisiones inciertas.

Decisiones gerenciales: Busca dos ejemplos de decisiones gerenciales en cualquier


publicación de negocios de RD. Describe cada una de las decisiones y toda la
información pertinente, como qué provoco la decisión, cuál fue el resultado de la
misma, etc. ¿Qué lección sobre toma de decisiones obtuviste de esos ejemplos?

En la publicación de negocios en República Dominicana por Bisonó dominicana, se


tomaron decisiones estratégicas, programas y tácticas y la causa se convirtió en un
medio eficaz para mejorar el desempeño de las sociedades de racionalización y su
proceso, además de acortar costos, es el dominicano

República, donde la participación del notario para redactar el convenio es opcional, así
como el uso y creación de páginas web como la Cámara de Comercio y Producción

6
Santo Domingo o el portal "cumple y limita todos los modelos de formularios para todos
los eventos sociales.

Para concluir, Santo Domingo, República Dominicana es una de las mejores ciudades
para hacer negocios y crear empresas y empresas hoy en día gracias a su menor
número de procedimientos, la agilidad de las instituciones para trabajar en cada paso,
la reducción de costes porque no es obligatorio la presencia de un notario y la
instalación que se otorga a los empresarios y / o bufetes de abogados para hacer el
papeleo para ellos, utilizando los sitios web de las instituciones competentes para la
creación de una empresa.

Resistencia al cambio: Observa como manejas el cambio en lo personal, trata de


descubrir por qué hay resistencia a algunos cambios y a otros no.

La resistencia se hace generalmente para cambiar porque los seres humanos tienen
miedo de salir de nuestra zona de comodidad y tememos arriesgar algo que no puede
ser totalmente seguro.

Creatividad: Busca información sobre cómo puedes convertirte en una persona más
creativa. Elabora una lista de sugerencias y colócalas en el documento.

La creatividad es como cualquier otra habilidad que se puede mejorar con el tiempo y la
formación. También hay muchas áreas en las que puedes concentrarte en desarrollar
tu creatividad en general.

Sugerencias: Leer, escribir, escuchar música, ver películas con tramas interesantes,
entre otras cosas.

Innovación: ¿La innovación tiene que ver más con (1) dejar atrás las cosas anticuadas
o con (2) comenzar algo nuevo? Piensa en argumentos que respalden o contradigan
cada uno de los puntos de vistas anteriores

Básicamente consiste en dejar atrás cosas pasadas de moda que ya no hay ningún uso
en la vida de algo que simplificaría las cosas mucho más.

7
CAPÍTULO III

EL PROCESO DE LIDERAZGO

El Comunicador: Investiga las características de un buen comunicador. Con estas


características en mente. practica tus habilidades de comunicación.
Coloca los resultados en el trabajo.
Observar y escuchar: Qué nos está diciendo nuestra audiencia, tanto de forma
verba como no verbal. Nos servirá para adaptar así nuestro discurso.
Empatía. Saber ponerse en el lugar del otro. En la comunicación efectiva implica
entender que puede interesar más a nuestro interlocutor, como puede tener la atención
en un determinado momento... Se hace necesario conocer previamente quiénes son
nuestros oyentes.
Cordialidad. Mostrarnos cercanos a los oyentes. Ser amable, cordial. La sonrisa nos
acerca a nuestra audiencia
Naturalidad. Sé tú mismo.
Argumentación. Ser capaz de construir un mensaje coherente. Para hacer esto, creo
que es interesante seguir una orden en nuestra exposición, empezar generalmente a
concretar, girar bien el discurso y las diferentes diapositivas, referirse a conceptos y
visas y ver cómo hacerlo se está uniendo
Seguridad. La seguridad se logra preparando muy bien la charla para impartir,
conociendo bien el tema del que vamos a hablar. También con la práctica al hablar en
público.

Tipos de Comunicación: Observa detenidamente, a lo largo de un día, cuáles son los


tipos de comunicación que utilizas (vea la figura 16-2 del libro de
Robbins y Coulter.
¿Cuál utilizas más?
Comunicación verbal
Comunicación no verbal
Comunicación Escrita
¿Cuál utilizas menos? Comunicación gestual

8
¿Los métodos de comunicación que elegiste fueron efectivos? Si
¿Por qué? Porque se ve el resultado al momento de comunicarse
¿Podrían mejorarse? Si
¿Cómo? Aplicando técnicas de mejorar la forma de comunicación.
La motivación: Presta atención a los momentos en que te sientes muy motivado y a los
momentos en que estes poco motivado. Anota una descripción de cada uno. ¿Qué
aspectos podrían explicar la diferencia en tu nivel de motivación?
En los momentos en que me siento motivado hago las tareas mucho más fácil y me
desarrollo de una manera más cómoda y rápida, mientras que cuando estoy un poco
motivado hago las cosas rápidamente.

Motivación del empleado: Entrevista a tres gerentes acerca de la forma en que motivan
a sus empleados. ¿Qué les ha funcionado mejor? Escribe tus hallazgos en este trabajo
y prepárate para exponerlo.

De acuerdo a la encuesta realizada, la motivación que ha funcionado para ellos son los
planes de compensación y los indicadores de metas

El Puesto: Utiliza el modelo de las características del puesto y rediseña los siguientes
puestos para que sean más motivantes: Propuesta Trabajo Final 19/04/2017 o
vendedor de una tienda al detalle, o lector de consumo de una compañía de energía vs
cajero de una tienda de descuento en un este trabajo, describe al menos dos cosas
específicas que harías para cada una de las cinco dimensiones fundamentales de los
puestos.

Para cada posición se aplican la variedad de la tarea, la identidad de la tarea, la


importancia de la posición. la autonomía y la retroalimentación motivacional.

El reconocimiento a los empleados: Encuentra cinco ejemplos diferentes de programas


de reconocimiento de empleados que utilicen algunas de las organizaciones que
conozcas o de artículos que encuentres. Escribe sus ejemplos y evalúa lo que piensas
acerca de los diversos métodos.

9
Años de servicio. Implementar el reconocimiento por años de servicio puede ser
motivador en varios niveles. Los empleados veteranos que han recibido el premio
aprecian la forma en que la compañía reconoce públicamente años de servicio.

Los nuevos empleados que ven a los veteranos recibir estos premios están inspirados
Certificados. No todos los programas de reconocimiento tienen que costar dinero a la
empresa. Desarrollar programas que reconocen a los empleados con coloridos
certificados impresos firmados por el equipo ejecutivo y el jefe inmediato del empleado.
Las ideas del programa incluyen ayudas perfectas para cada trimestre y el empleado
departamental del mes según lo votado por los empleados departamentales. Alienta a
los gerentes departamentales a desarrollar programas de certificación de
reconocimiento como una forma de hacer saber a los empleados que su esfuerzo es
apreciado sin tomar ninguno de los resultados finales de la empresa.

Producción. Los programas de reconocimiento de empleados basados en la


productividad motivan a los empleados y aumentan la producción.

Club presidencial
El "Club Presidencial" se utiliza como una manera de reconocer al empleado superior
de cada uno de los departamentos. Usted puede conseguir que sus proveedores
participen en el patrocinio del club para ayudar a reducir sus costos.
El trabajo que quieres conseguir: Piensa con seriedad sobre el trabajo que deseas
conseguir después de graduarte. Haz una lista de las cosas que son importantes para
ti. Que buscas ¿Un ambiente laboral agradable? ¿un trabajo desafiante? ¿horarios
laborales flexibles?, ¿compañeros de trabajo divertidos? o ¿algo más? Analiza qué
harías para descubrir si un trabajo en particular te servirá para obtener lo que deseas.
Pienso conseguir un trabajo relacionado con mi carrera en el cual este presente.
Un excelente ambiente laboral.
Horario flexible.
Buenos compañeros de trabajo.

10
Capítulo IV

El Proceso de Control

1. Entrevista a tres gerentes respecto de tus experiencias en materia de


imposición de medidas disciplinarias.

a. ¿Qué tipo de acciones de los empleados han provocado la necesidad


de implementar una medida disciplinaria?

Franklin Ureña (Financiera Ureña)


En mi empresa unas acciones que son muy negativas y afectan la imagen de
mi negocio es que en varias ocasiones uno de los cobradores recibía el pago
de un préstamo y no le entregaba el recibo al cliente, esto acarreo a que en
el sistema el cliente me aparece atrasado y cuando le llamábamos de la
oficina me comunicaba que el pago y no le entregaron el recibo esto conllevo
a que to tomara la medida de cancelarlo ya que me estaba afectando la
imagen del negocio y eso es robo.

Robert Mendosa (Impresiones Odil)


Una vez tuve un diseñador gráfico que cobraba por fuera trabajados que
realizaba en mi negocio, y que utilizaba parte de mis materiales para imprimir
lo capte en la cámara en dos ocasiones imprimiendo y llevándose tareas que
vendía a parte de los trabajos de diseño que te mencione, espere una
quincena y le entregue su cheque con su cancelación por reducción de
personar ya que estaba afectando las finanzas de mi negocio y decidí
hacerlo asa porque su abuelo y mi padre son muy amigos desde hace varios
años además de que solo tenía seis meses trabajando.

Juan Dipre (Almacenes La Antigua)


Yo tengo seis empleados y recientemente dos tuvieron una discusión
acalorada porque estar jugando de manos, los llame a ambos a la atención y
les comunique que de continuar esta situación ambos serian despedidos.

b. ¿Qué medidas han utilizado? ¿Cuál consideran que es el aspecto más


complejo que se debe abordar al disciplinar a los empleados?
Cancelación y aviso previo de cancelación

11
Los tres me comunicaron que al ser personas conocidas en el plano personal
el aspecto que más podrían ver como complejo es que todos tienen familia
esa es la de las medidas tomadas.

c. ¿Qué sugerencias podrían ofrecer para disciplinar a la fuerza laboral?


Respeto entre compañeros, que no se tengan juegos en horario laborar,
poner las reglas claras en el momento que se contrate un nuevo colaborador.

2. Imagina que trabajas como gerente del centro de atención telefónica de un


complejo vacacional de tiempo compartido.

a. ¿Qué tipo de medidas de control usarías para determinar el nivel de


eficiencia y eficacia de tus empleados?
Las medidas que yo utilizaría seria en dos vías UNA es que cantidad de
llamadas entran buscando orientación sobre los beneficios o servicios que
ofrecemos a nuestros huéspedes EJ. Si entran 20 llamadas a la semana se
deben captar por lo menos el 40% para que reserve su hospedaje en nuestro
vacacionar.
DOS con que eficiencia se resuelvan los requerimientos de los huéspedes
existentes en nuestras instalaciones.

b. ¿Cuáles utilizarías para evaluar a todo el centro de atención?


El % de llamadas recibida menos la cantidad de huéspedes que reservaron.

c. ¿Cómo podrías aplicar el concepto de control a tu vida personal? Debes


ser específico, piensa en términos de controles preventivos, concurrentes
y de retroalimentación, así como también, de controles específicos para
distintos aspectos de tu vida: la escuela, sus relaciones familiares, sus
amigos, pasatiempos, etc.).
El concepto de control en mi vida ´personal lo podría en función de modo
preventivo en las decisiones que yo ha de tomar en los adelante para que estas
sean en beneficio de mi bienestar personal y familiar.

12
BIBLIOGRAFÍA

Entrevista Inversiones Ureña


Entrevista Comercial La Antigua
Entrevista Papelería Odil
Liderazgo empresarial .com
Conoce tu empresa .com

13

También podría gustarte