Avance Proyecto Fin de Grado
Avance Proyecto Fin de Grado
Avance Proyecto Fin de Grado
Director y asesor:
ANA MILENA MILLÁN HERRERA
Resumen
Muchos factores asociados a la presencia de la pandemia tales como el miedo a contraer el virus,
frustración, falta de contacto con amigos, compañeros de trabajo y familia, falta de espacio personal,
pérdidas económicas y familiares, pueden asimismo contribuir al impacto psicológico que tiene la
propagación de la COVID-19.
.
3
La gestión humanizada implica reconocer y valorar el trabajo realizado por los empleados,
especialmente en momentos difíciles, donde simplemente eran informados sobre los cambios en las
políticas y procedimientos, así como sobre las decisiones tomadas por la organización, para algunos eso
se convertía en un parte para generar confianza y a reducir la ansiedad y el estrés entre los colaboradores,
sin embargo la pandemia ha puesto de relieve la importancia de ciertos sectores, como el personal de
salud y los trabajadores esenciales, y es importante reconocer y agradecer su dedicación, sacrificio y el
siempre permanecer.
4
Introducción
En el siguiente trabajo vamos a encontrar la investigación que realizamos con el tema el impacto que
genero la pandemia y todo lo que nos falta por saber vivir con EL COVID-19.
Cabe resaltar que dentro de nuestra vida cotidiana también cambiaron nuestros hábitos. Ahora
reservamos unos zapatos para salir y dejarlos fuera de casa, usamos ropa específica para evitar
contagios, nos lavamos las manos continuamente y desinfectamos cualquier producto nuevo. No cabe
duda de que el impacto social del COVID-19 ha sido tan duro que nos ha tocado replantearnos en
diferentes aspectos de la vida. Ahora tenemos una manera diferente de socializar, convivir, consumir,
viajar, trabajar y estudiar, es más conveniente, consciente y saludable. Nuestra vida no será igual
después de sobrevivir al Covid 19.
Antes de esta pandemia habían identificados 6 tipos de coronavirus catalogados como patógenos
humanos, 2 de ellos causantes de los dos brotes epidémicos uno en el 2002 el SARS CoV y el otro en
el 2012 el MERS-CoV.A, los cuales provocaron muertes por neumonía severa (2). Sin embargo, a
finales del año anterior se identificó un nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) como agente causal de casos
de síndrome respiratorio agudo severo en Wuhan, capital de la provincia de Hubei en China,
iniciando una epidemia en ese mismo país y posteriormente desde dónde extendió velozmente a
través de las fronteras internacionales, provocando una pandemia y emergencia sanitaria mundial
denominada la COVID-19, que significa enfermedad por coronavirus o SARS-COV-2 por el cuadro
clínico que produce.
5
Problema Durante el mes de diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, China se evidenció la presencia
de un nuevo coronavirus a partir de un brote respiratorio en pacientes que habían estado en contacto o
cercanos al mercado de esta ciudad. Este virus fue denominado por el Comité internacional de
taxonomía viral como Coronavirus-2 generador de Síndrome Agudo Respiratorio Severo (SARS-Cov-2) en
la ciudad de Wuhan donde tuvo una alta tasa de contagios y de complicaciones lo que llevó a una
emergencia internacional de salud pública en las semanas siguientes hasta ser declarado pandemia
mundial por la Organización Mundial de la Salud con una categoría de muy alto riesgo (2). En el mundo,
SARS-Cov-2 ha cobrado la vida de 1.034.403 personas de un total de 34.975.593 de pacientes
confirmados (2.95% letalidad por casos confirmados) con la infección afectando a 188 países (datos con
corte al 04 de octubre de 2020). Los 5 países con mayor número de casos con la infección son Estado
Unidos, India, Brasil, Rusia y Colombia con 7.392.285, 6.549.373, 4.906.833, 1.209.039 y 848.147 de
casos respectivamente. Por otra parte, los países con mayor número de casos de fallecidos por la
infección son Estados Unidos, Brasil e India con 209.563, 145.987 y 101.782 muertes desde el inicio de la
pandemia respectivamente (3). El primer caso diagnosticado en Colombia se reporta en Bogotá D.C., el 6
de marzo del 2020. Según el boletín del instituto Nacional de Salud (INS) del 03-10-2020, existen
848.147 casos con infección confirmada por SARS-Cov-2 de los cuales han fallecido 26.556 pacientes,
evidenciando una tasa de letalidad por casos confirmados, a nivel nacional del 3.13%. Las tres zonas con
mayor número de casos confirmados por la infección son Bogotá D.C., Antioquia y Valle del Cauca con
un total de 273.481, 118.115 y 64.462 casos respectivamente, a la fecha en mención (4). La mayoría de
los casos fallecidos corresponden a población entre 60 y 89 años, sexo masculino, ocurridas en su
mayoría en Amazonas, Barranquilla, Cartagena, Atlántico y Sucre, cuyas comorbilidades principales son
6
hipertensión, diabetes mellitus, enfermedad renal y enfermedad respiratoria, según el INS (4), y con
varios reportes generados por las Secretarías de Salud Departamentales y Distritales de ciudades, 9 que
sugieren son los estratos 1, 2 y 3 o incluso los más vulnerables quienes han concentrado la mayor
mortalidad en la población. Colombia es un país con una estimación total de personas de 48,258,494
según el último censo del DANE del 2018 de los cuales el 51,2% son mujeres y el 9,1% son adultos
mayores de 65 años (5). El comportamiento de la pandemia en el país ha generado el planteamiento de
varias hipótesis respecto a la posible concentración de las mortalidades en población con cierto nivel de
vulnerabilidad. Dicho esto, es importante entender que es la vulnerabilidad de una población y quienes
se consideran vulnerables. Los grupos vulnerables de personas son aquellos que están expuestos de
manera desproporcionada al riesgo, pero adicionalmente en una pandemia esta clasificación puede
cambiar. Esto se da porque un grupo poblacional puede volverse vulnerable durante la pandemia de
acuerdo con las decisiones políticas y económicas de cada territorio (6). Ciertamente, en medio de la
pandemia de COVID-19, los grupos vulnerables no son solo las personas mayores, las personas con mala
salud y comorbilidades, o las personas sin hogar o con poca vivienda; sino también las personas de un
gradiente de grupos socioeconómicos que podrían tener dificultades para hacer frente financiera,
mental o física con la crisis (6). Es por esta razón que se plantea la necesidad de hacer un análisis de la
morbilidad, mortalidad, letalidad de la pandemia COVID-19 de acuerdo con la vulnerabilidad en
Colombia según DANE desde el caso índice hasta la finalización de la cuarentena.
7
Marco teórico
manifestantes han venido advirtiendo, entre otros aspectos, de las fallas en los sistemas
democráticos, que conllevan las insuficiencias institucionales y financieras descritas. Sin duda
alguna, el confinamiento obligatorio dejó aspectos positivos para el medioambiente, en
especial para el aire, el agua y el suelo, al reducir la actividad industrial a nivel global; en
algunas ciudades se dieron avistamientos de especies animales, poco frecuentes en épocas de
actividad humana normal; la naturaleza tomó un descanso de la actividad económica; muchas
empresas e instituciones aprendieron de las ventajas del modelo de ventas por medio de
internet y adaptaron sus modelos de servicios y ventas a un sistema en línea. En este último
contexto, la protección y recolección de datos por medio de internet, a través de dispositivos
móviles y aplicaciones, vuelve al centro del debate en un mundo donde el derecho a la
privacidad, al acceso a información verídica y el derecho a la libertad de expresión están
siendo vulnerados tanto por los criminales cibernéticos, como por los mismos gobiernos,
organismos de seguridad y empresas privadas, que monopolizan la información que en
algunos casos están por encima del interés público.
La pandemia de COVID-19 provocó un colapso masivo del capital humano en momentos
clave del ciclo de la vida, lo que altera el curso del desarrollo de millones de niños y jóvenes
de países de ingreso bajo y mediano.
Estas pérdidas de capital humano amenazan con reducir los ingresos a lo largo de la vida,
aumentar la desigualdad y el malestar social en las próximas décadas.
Los países deben abordar estos problemas, porque de lo contrario tendrán que enfrentar
generaciones de niños y jóvenes con secuelas producto de la pandemia y un duro golpe al
desarrollo económico.
9
Pregunta de Investigación
¿Existe relación entre la morbilidad, mortalidad y letalidad en el diagnóstico de infección por SARS-
CoV-2, con la vulnerabilidad de la población en Colombia, durante la cuarentena nacional del 2020?
10
Objetivo General
Objetivos Específicos
Identificar el perfil de mortalidad, letalidad y atención para los casos confirmados con infección por
SARS-CoV-2 en Colombia, durante la cuarentena nacional.
Estimar el tiempo entre el inicio de los síntomas y los desenlaces en los casos confirmados con infección
por SARS-CoV-2 en Colombia según edad, sexo y departamentos, durante la cuarentena nacional.
Estimar la supervivencia de los casos confirmados con infección por SARSCoV-2 en Colombia, durante la
cuarentena nacional.
Identificar las consecuencias sociales y en el sector salud que dejo la pandemia en Colombia
12
Método
El método de investigación que utilizamos en esta parte fue el comportamiento de la sociedad con la
pandemia los cambios que surgieron y aun lo que nos falta por vivir.
A continuación, se detalla el diseño metodológico de la encuesta y se describe el proceso de
levantamiento de información. Luego, se reportan los principales resultados de la Encuesta en
temáticas relevantes para la comprensión de los efectos directos y colaterales del COVID-19.
El covid-19 nos va a cambiar como sociedad muchas cosas. La forma en la que trabajamos porque
seguramente no volveremos a tener el mismo trabajo en la oficina, sino que el trabajo en casa
seguirá siendo importante y en temas de salud nos cambiará también.
Muchos de los problemas que hemos tenido en la atención por covid-19 tiene que ver con la visión
no integral de la atención y el énfasis que no tenemos de lo prioritario, cómo integrar lo que pasa en
las sociedades con lo que está sucediendo.
13
Tipo de investigación
Se realizó la Encuesta Rápida a través de un cuestionario con 129 preguntas aplicadas vía telefónica a
una muestra de 2.678 hogares con niñas, niños y adolescentes, con representación nacional y regional.
La muestra de la Encuesta Rápida retoma el marco maestral lo que le dota de robustez y confiabilidad
estadística y le permite representatividad a nivel nacional y regional.
El diseño metodológico consiste en encuestas a hogares seleccionados. El perfil definido son hogares
con niñas, niños y adolescentes residentes en áreas urbanas.
La selección de las temáticas y variables corresponde, en primer término, a la relevancia que poseen
para el desarrollo de capacidades físicas, cognitivas, emocionales y sociales de las niñas, niños y
adolescentes y protección de sus derechos. En segundo lugar, a la importancia de conocer la adhesión
de las medidas de prevención de contagios y la efectividad de los programas de contención económica
y protección social ante la ocurrencia de una pandemia. En tercer lugar, para conocer los efectos
iniciales en términos socioeconómicos generados por el COVID-19 en la niñez y la adolescencia.
14
Resultados
Encontramos diferentes resultados como la sociedad como vivió la cuarentena Las medidas de
distanciamiento social y físico apuntan a frenar la propagación de la enfermedad al detener la
transmisión de COVID-19 y evitar que aparezcan nuevos casos. Sin embargo, para ser exitosas deben
implementarse con el compromiso de toda la sociedad.
El módulo de percepciones y actitudes frente a la cuarentena arrojó que 96,2% de la población total
considera que la cuarentena evitará el contagio de COVID-19 y 83,2% afirmó que si no hubiera
cuarentena habría un alto riesgo de contagio. 99,3% de la población adolescente considera que las
medidas son necesarias. 95% de los hogares indica que pueden cumplir con las medidas de aislamiento
social.
Sin embargo, con respecto a las percepciones de cumplimiento de la cuarentena, el 73,5% del total de
hogares cree que las personas en sus barrios están cumpliendo con la cuarentena. La región donde se
reporta el mayor valor es la Pampeana (81%) y el menor en
el AMBA (69%).
En segundo plano un fuerte impacto en el mercado laboral de los países latinoamericanos. Las tasas de
ocupación cayeron marcadamente. Además, entre los que continuaron empleados se observó un
aumento de aquellos que mantienen su vínculo laboral, pero no trabajan, y una reducción de las horas
trabajadas. La mayor parte de las personas que perdieron su empleo salieron del mercado laboral ante
la imposibilidad percibida de una reinserción a corto plazo. Esto disminuyó las tasas de participación y
atenuó los incrementos de la tasa de desocupación, que, aun así, alcanzaron niveles históricamente
altos en muchos países. En este documento se resumen los ajustes que se realizaron en las encuestas de
empleo de seis países de la región y se analizan sus resultados para los primeros meses en que estos
países se vieron afectados por la pandemia. Se estudia el impacto de la crisis sanitaria, diferenciado
por categorías y grupos de ocupación, ramas de actividad, sexo, edad y educación, así como en el
empleo registrado.
15
En Colombia, además, la crisis del coronavirus ha llegado en medio de una gran inestabilidad
sociopolítica, tras las protestas masivas contra el gobierno en noviembre y diciembre de 2019. A ello
se suman las malas perspectivas económicas para 2020 producto de la bajada en los precios del
petróleo y la desaceleración económica regional y la realidad de una desigualdad estructural, que
puede hacer que la pandemia tenga un impacto desproporcionado en algunos sectores sociales.
Discusión
Los panelistas analizaron los impactos específicos de la COVID-19 en las personas en cada etapa de la
vida, los riesgos relacionados con su futuro y las opciones de políticas que los países pueden considerar
para ayudar a abordar los desafíos mencionados.
Además, durante una emergencia de salud pública es crucial conocer las medidas de prevención
aplicadas en los hogares, la adhesión y respeto de las medidas de distanciamiento, o los medios de
comunicación por los que la población se está informando. Por otro lado, la pérdida repentina de ingresos
familiares afecta la capacidad financiera de madres, padres y cuidadores para acceder a bienes y servicios
esenciales para satisfacer las necesidades de los niños y las niñas.
Las desigualdades en el acceso a servicios de salud, a esquemas de protección social y de ingresos, la
posibilidad de adquirir alimentos nutritivos, la ausencia de infraestructura de sanea-miento e instalaciones
de agua para el lavado de manos en los hogares, la falta de opciones de conectividad y de aprendizaje
remoto o a distancia, pueden ampliar las brechas de inequidad en el ejercicio de derechos.
16
Referencias