Apuntes Etica y Deon

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

RADIOLOGÍA MÉDICO-LEGAL.

UN DILEMA ÉTICO PARA EL TÉCNICO EN RADIOLOGÍA

Resumen: Las exploraciones radiológicas médico-legales incluyen exposiciones médicas a radiaciones que se realizan por orden judicial a una
persona que no está enferma. El técnico o tecnólogo médico en radiología tiene el deber de minimizar las dosis a pacientes y a la población en su
conjunto; por ello, realizar este tipo de exploraciones entra en conflicto con las máximas de la protección radiológica y de su código ético.

Conclusión

Hemos intentado centrar el debate en si debemos dar prioridad al interés de la sociedad en detrimento del interés del individuo y si la realización
de este tipo de exposiciones radiológicas puede suponer un conflicto en la práctica de la radiología médica y sus principios fundamentales de
radioprotección. La situación tratada pone de manifiesto que las directrices de buenas prácticas radiológicas como parte del ejercicio profesional
del TR quedan al descubierto ante este tipo de estudios, dejando su voluntad de aplicación atrapada ante un mandato judicial. Sería recomendable
sentar las bases para establecer un cambio ante esta práctica, que nos conduzca hacia la realización de otro tipo de estudios que, siendo inocuos
para la persona, ofrezcan al sistema policial el mismo beneficio y por ende a la sociedad.

En resumen, todas estas situaciones nos llevan a perjudicar a la persona en beneficio de un bien social, aplicando con ello los principios clave del
utilitarismo. Lejos de pensar que pueden ir disminuyendo estas prácticas, parece que cada vez existen más motivos basados en el miedo social,
para exponer a radiaciones indiscriminadamente las personas en beneficio del conjunto de la sociedad.

Los derechos del paciente admitidos internacionalmente en la actualidad (11):

• Derecho a una asistencia de calidad científica y humana.

• Derecho a recibir una información adecuada, comprensible y veraz.

• Derecho a la autodeterminación y por lo tan-to a aceptar o rechazar tratamientos.

• Derecho a la confidencialidad de sus datos y al respeto a su intimidad.

• Derecho a que se les respete su dignidad y se evite el sufrimiento.

• Derecho a que se le respeten sus convicciones culturales, morales, etc.

Justificación de la prueba, tanto para el individuo como para la sociedad en su conjunto. En este caso, debemos interpretar que una exposición
médico-legal está amparada por la justificación del beneficio a la sociedad y no al individuo.

Optimización: todas las acciones deberán estar realizadas del mejor modo posible según la tecnología existente en el momento y el grado de cono-
cimiento que se posea. Podemos aquí debatir si en la circunstancia que tratamos tenemos la potestad de variar el tipo de estudio que vamos a
hacer, intentando aportar la información que la policía necesita mediante otras técnicas que no supongan un riesgo de irradiación.

Limitación de dosis: principio reflejado con las siglas ALARA. Aunque una exploración radiológica esté justificada porque el beneficio reportado es
mayor que el riesgo y optimizada según la tecnología, se intentará por todos los medios posibles que la dosis recibida por cualquier individuo o por
un colectivo sea lo más baja posible, siempre que las medidas de protección y minimización de dosis no supongan un daño mayor para el individuo
o la sociedad. Este parámetro está íntegramente en manos del TR.

¿Qué son los derechos humanos?

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua,
religión o cualquier otra condición. Entre los derechos humanos se Incluyen la derecha la vida y a la libertad; a no estar sometido ni a esclavitud
nula torturas; a la libertad de opinión y de expresión, a la educación y al trabajo, entre otros muchos. Estos derechos corresponden a todas las
personas, sin discriminación alguna.

LA CONSTITUCION NACIONAL Y LOS DERECHOS HUMANOS

Los Derechos Humanos son el conjunto de facultades que corresponden a todos los seres humanos como consecuencia de su innata dignidad,
destinados a permitir el logro de sus fines y aspiraciones en armonía con los de otras personas, y que deben ser reconocidos y amparados por los
ordenamientos Jurídicos de cada Estado. Los derechos humanos, por consiguiente, pertenecen a las personas por su propia naturaleza y a todos sin
excepción, a fin de que los disfruten con las limitaciones necesarias para permitir el uso que de ellos hagan las demás personas.

Por todo lo dicho, tales derechos presentan las siguientes características: son innatos o congénitos y universales, puesto que todos los seres
humanos poseen y al iniciar su vida temporal la titularidad de los mismos; son absolutos, ya que son oponibles erga omnes, pues su respeto puede
ser exigido indeterminadamente; son necesarios al derivar de las exigencias de la misma naturaleza humana; son inalienables, por pertenecer
indisolublemente a la propia esencia del hombre; son imprescriptibles, ya que no son susceptibles de perderse por el no uso, voluntario o
compulsivo,

Nuestra Constitución Nacional consta de dos partes: una parte dogmática y otra orgánica. La parte dogmática de la Constitución (titulada
“Declaraciones, derechos y garantías”) tiene como característica fundamental proponer y perseguir como fin último del Estado y de su organización

1
Institucional la defensa de los derechos y libertades del hombre, limitar al Estado y dar seguridad al individuo frente a él. ¡Todo derecho
fundamental o primario del hombre puede y debe ser considerado incluido en la Constitución, esté o no reconocido expresamente! Pero esta parte
dogmática no se incomunica con la parte orgánica que tiene como meta organizar al poder, Implantándose una estructura de poder limitado,
distribuido y controlado, lo cual logra a través de la forma republicana de gobierno con su división de poderes.

Según nuestra Corte Suprema la división de poderes se presenta como un sistema de restricciones a la actividad del poder, para garantía de la
libertad individual.

El plexo de derechos humanos se descompone en tres categorías: según el orden cronológico en el que fueron apareciendo históricamente. Se
habla así de tres “generaciones” de derechos por la época en que se generó cada una:

1. LOS DERECHOS DE LA PRIMERA GENERACIÓN son los clásicamente denominados derechos civiles y políticos;
2. LOS DE LA SEGUNDA GENERACIÓN emergen como derechos sociales, económicos y culturales (o derechos sociales en conjunto) con el
constitucionalismo social en el siglo XX;
3. LOS DERECHOS DE LA TERCERA GENERACIÓN atisban incipientemente desde hace escaso tiempo, e incluyen el derecho a la paz, a la
cultura, a un medioambiente sano, etc. y podrían titularse derechos colectivos.

1. Derecho a la personalidad
2. La dignidad personal:” Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad”
3. La integridad del hombre: Derecho a la integridad personal (psíquica y física), o a la exención de malos tratos; e incluye el derecho a la
integridad como parte del derecho a la dignidad.
4. Derecho a la vida y sus circunstancias
a) Ambiente sano
b) Protección de la salud de los usuarios y consumidores
c) Calidad de vida
d) Seguridad social integral desde el embarazo
e) Eliminación de toda forma de discriminación
f) Reconocimiento de derechos humanos, prevención y sanción del genocidio, la tortura, tratos y penas crueles, inhumanos o degradantes.
g) Protección de la niñez y la ancianidad
h) Protección de los discapacitados
i) Protección integral de la familia
j) Favorecer el desarrollo humano
k) Defensa del sistema democrático y del orden institucional
5. Derechos políticos
6. Derecho a la creación y organización de partidos políticos
7. Derecho a la iniciativa popular
8. Derecho a la consulta popular
9. Derecho a la educación y sus circunstancias
10. Derecho al medio ambiente
11. Derecho a la libertad y seguridad personal
12. Igualdad ante la ley
13. Intimidad personal
14. Libertad religiosa
15. Derecho a la nacionalidad
16. Derechos de los pueblos indígenas
17. Libertad de prensa
18. Derecho de la libre asociación
19. Derecho de propiedad

2
CLASE 1

El concepto legal-legalidad, hace relación a la ley y a la norma y a los comportamientos que de ellas derivan. Un comportamiento es legal cuando
está de acuerdo con la norma de la cual deriva.

Una norma es legal cuando tanto su promulgación como sus contenidos respetan el marco jurídico señalado por la Constitución o las leyes.

Lo legal se impone por la fuerza de la ley, los mecanismos de coacción de que se dispone o por la convicción personal y ciudadana. Por ello se habla
de obedecer la ley.

El Estado se fundamenta en un contrato social fruto de acuerdos entre los ciudadanos, basa su legalidad en el sometimiento al derecho, a un
orden jurídico debidamente promulgado, así surge el concepto de Estado de derecho.

ETICA Y DERECHO

“El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y
cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos derechos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia”

> DERECHO COMO ORDENAMIENTO. -Es aquel conjunto de normas que tratan de regular la conducta humana mediante ordenamientos,
permisiones y prohibiciones
> DERECHO COMO FENÓMENO SOCIAL. - Aquel ordenamiento Jurídico que nace para el efecto de regular la conducta entre los individuos,
como grupo. Y tiene cabida, mientras que se encuentre en una sociedad.
> DERECHO COMO VALOR. - Es el conjunto de disposiciones que adquieren rango obligatorio y que se encuentran al servicio de valores
sociales, además de tener una finalidad axiológicamente respetable.
> DERECHO COMO ARGUMENTACIÓN. - Es aquel conjunto de normas que se materializan a través del lenguaje, pues éste es el
instrumento fundamental del legislador, las palabras diseñan las normas jurídicas.

FINES DEL DERECHO.

1. SEGURIDAD. - El ordenamiento responde a la necesidad de un régimen estable, a la eliminación de cuanto signifique arbitrariedad.
Normas bien determinadas y cumplimiento cabalmente garantizado. La certeza debe basarse en la seguridad: “garantía dada al individuo,
de que su persona, sus bienes y sus derechos no serán objetos de ataques violentos o que, si estos llegan a producirse, le serán
asegurados por la sociedad, protección y reparación”.
2. JUSTICIA. - Es la adaptación de la conducta del hombre a las exigencias de su naturaleza social. Como virtud, la justicia es – según explica
Santo Tomas-, el hábito según el cual, alguien, con constante y perpetua voluntad, da a cada uno su derecho. Y se entiende por “suyo” en
relación con otro todo lo que le esta subordinando.
3. BIEN COMÚN. - Es el conjunto organizado de las condiciones sociales gracias al cual la persona humana puede cumplir su destino natural
y espiritual. Es la forma de ser del ser humano en cuanto el hombre vive en comunidad.

Ambas ciencias ética y derecho son normativas, el derecho es el conjunto de normas que rigen la conducta humana y está subordinado a la ética,
en cuanto es parte del orden ético.

CLASE 2

Introducción

Los problemas morales son una realidad. El hombre siempre se ha preocupado por el bien y el mal, quizá la moral no interese mucho cuando todo
funciona aparentemente bien, si no es cuando surge la violación de un derecho aparece la Ética, es decir el conflicto entre lo que se desearía hacer
y lo que se sabe que no se debe hacer es constante, entonces todos nos convertimos de forma espontánea en jueces apenas advertimos una
actuación que nos afecta y en la que vemos una desviación, respecto a lo que debería ser.

La Ética es una disciplina filosófica que posee un carácter eminentemente humanístico, ya que los problemas propios de esta ciencia atañen a la
persona en su ser más íntimo.

La ETICA es una ciencia humana. Para tener conocimiento de la ciencia debemos estudiar primeramente al HOMBRE, ¿quién es el que HACE EL
BIEN Y EL MAL? ¿Quién recibe el DAÑO O EL BENEFICIO de la acción?

LA ETICA SE FUNDAMENTA EN EL HOMBRE.

A-EL HOMBRE ES UNA UNIDAD


B-EL HOMBRE ES UN SER INTELIGENTE QUE SIENTE
C-EL HOMBRE ES UNA PERSONA
D- EL HOMBRE ES UN SER PARA EL ENCUENTRO
E-ES UN SER INDIGENTE
G-TIENE UN ESTRUCTURA DIALOGICA

3
DIFERENCIA ENTRE ÉTICA Y MORAL

Para comprender mejor la diferencia entre ética y moral, presentamos el siguiente cuadro comparativo:

ASUNTO ÉTICA MORAL


Concepto Teoriza sobre los principios y valores que deben Se refiere a las prácticas y costumbres establecidas
regir la conducta humana. según una escala de valores.
Carácter Es una disciplina normativa. Es una disciplina descriptiva.
Fundamento Se funda en la reflexión individual. Se basa en la costumbre social.

Método Reflexión. Imposición (normas y costumbres).

Alcance en el Pretende construir valores absolutos, Sus valores son relativos a la sociedad que los
tiempo universales. comparte y cambian de acuerdo a la época y a la
ideología dominante.

 Etimológicamente la palabra ética viene del griego ethos que significa costumbre.
 Modo de ser y más costumbre.

DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA Y REAL

● Ética: Disciplina filosófica que estudia la conducta humana desde el punto de vista de los valores y deberes morales, modo de ser carácter (como
conjunto de cualidades que definen a una persona) y la distinguen de las demás, se logra mediante el habito.

Ciencia normativa que estudia los deberes y los derechos profesionales de cada profesión, también se llama Deontología

OBJETO DE LA ÉTICA.

Es un cuerpo sistemático de normas que intentan dirigir la conducta de los individuos según principios previos.

 Discriminación entre lo bueno y lo malo.


 Los términos del deber, derecho, justicia, vocación deservicio, responsabilidad y conciencia.
 En los dos casos se trata de normas, percepciones, debe ser.

ÉTICA Y MORAL

ETICA MORAL
1. Especula filosóficamente sobre los conceptos del bien y del mal, 1. Se ocupa de las acciones humanas, del fuero interno, de las
de lo justo y de lo injusto. conductas personales sociales.
2. Es una ciencia. 2. Es un objeto de esta ciencia.
3. Influye en la conducta de una persona, pero desde si misma 3. Es un conjunto de normas que actúan en la conducta desde el
conciencia y voluntad. exterior o desde el inconsciente.

Polisemia de los términos “ética” y “moral”

-También es preciso señalar que estos términos se usan con distintos significados en diversos contextos. Por ejemplo, con frecuencia se usa el
término “ética” para referirse a la moral propia de una profesión

-Los códigos de ética profesional

● Están relacionados, pero no se deben confundir...

● Ética y derecho, Ética y religión etc.

ETICA COMO CIENCIA ES EL RESULTADO DE LA INVESTIGACION

• ES LA CIENCIA QUE ESTUDIA LOS ACTOS HUMANOS EN SUMORALIDAD, ES DECIR, EN SU REFERENCIA AL FINULTIMO DEL HOMBRE.

• ES UNA CIENCIA PRACTICA Y NORMATIVA, ESTUDIA LOS ACTOS, NO COMO SON, SINO COMO DEBEN SER.

• LA NORMA ETICA SUPERA CUALQUIER OTRA NORMA PORQUE TRATA DEL FIN DEL VALOR QUE TRASCIENDE Y JUZGA TODOS LOS OTROS
VALORES.

4
CLASE 3

ETICIDAD

DEFINICIÓN: Se denomina eticidad a la condición de ético: acorde a la moral. La noción también alude a la bondad de los actos de las personas.

Por lo general el concepto de Eticidadrefiere a la Educación de los individuos respecto a los valores. Se trata de la capacidad humana de elegir
cómo accionar a partir de una valoración que se vincula a la moral y a lo social, que se desarrolla a lo largo de la vida.

Cada ser humano va más allá de la naturaleza, ya que es transformado y a su vez transforma el mundo mediante la cultura. La eticidad es aquello
que forma a los sujetos cuando piensan en su comportamiento en el marco de una sociedad.

Las personas registran e incorporarlas normas que permiten organizar la existencia en comunidad. Puede decirse que la eticidad es el proceso que
lleva a alguien a identificarse con un colectivo, reconociendo sus valores.

Es importante recordar la idea de ethos, que se asocia al modo de comportamiento que hace a la identidad y al carácter de un individuo o de un
grupo.

Como el ser humano no nace ni se desarrolla aislado, el ethos es social: las acciones se ejecutan en el interior de una sociedad con valores
específicos y generan efectos en los seres humanos.

Además, es moral, ya que el comportamiento individual obedece a las reglas que se aceptan como válidas y que fomentan la dignidad.

La eticidad, por lo tanto, hace menciónale esfuerzo que se lleva a cabo para que los valores se respeten y se plasmen.

Como proceso de socialización, la educación permite formar la identidad a través de interacciones impregnadas con dichos valores.

La eticidad es la educación acerca del estado, la cualidad y la manera de ser ético mediante los valores y normas sociales y morales acordados en
una determinada sociedad.

La eticidad es una característica del ser humano social. La eticidad es enseñada por la familia y perla sociedad por lo tanto no se debe considerar
universal a pesar que se trate de llegar a un consenso universal.

En filosofía, la eticidad se asocia con la identidad de lo colectivo que forma parte del proceso de individualización.

Como individuos esperamos pertenecer a una sociedad por lo que aceptamos el código moral creado en una sociedad mediante acuerdos
explícitos, por ejemplo, leyese implícito, por ejemplo, los temas tabús.

La eticidad es la conciencia moral que genera tres tipos de éticas:

1. Ética social: se manifiesta en las formas asociativas, grupos colectivos y comunidades sociales.
2. Ética pública: regla los organismos públicos.
3. Ética cívica: regula la comunidad política.

La eticidad crea un código moral a través de los acuerdos creados pero que dependen de la relación que cada persona tiene con otra por lo tanto
no es controlable.

La única manera de formar a un individuo conectividad es a través de una educación abierta y objetiva de la familia y de la sociedad como, por
ejemplo, cómo Fernando Savater padre le enseña su hijo Amador sobre la ética en su libro Ética para Amador.

5
DECLARACIÓN UNIVERSAL SOBRE BIOÉTICA Y DERECHOS HUMANOS

Artículo 1 Alcance

1. La Declaración trata de las cuestiones éticas relacionadas con la medicina, las ciencias de la vida y las tecnologías conexas aplicadas a los seres
humanos, teniendo en cuenta sus dimensiones sociales, jurídicas y ambientales.

2. La Declaración va dirigida a los Estados. Imparte también orientación, cuando procede, para las decisiones o prácticas de individuos, grupos,
comunidades, instituciones y empresas, públicas y privadas.

Artículo 2 Objetivos

Los objetivos de la presente Declaración son:

a) proporcionar un marco universal de principios y procedimientos que sirvan de guía a los Estados en la formulación de legislaciones, políticas u
otros instrumentos en el ámbito de la bioética;

b) orientar la acción de individuos, grupos, comunidades, instituciones empresas, públicas y privadas;

c) promover el respeto de la dignidad humana y proteger los derechos humanos, velando por el respeto de la vida de los seres humanos las libertades
fundamentales, de conformidad con el derecho internacional relativo a los derechos humanos;

d) reconocer la importancia de la libertad de investigación científica las repercusiones beneficiosas del desarrollo científico y tecnológico, destacando
al mismo tiempo la necesidad de que esa investigación los consiguientes adelantos se realicen en el marco de los principios éticos enunciados en
esta Declaración y respeten la dignidad humana, los derechos humanos y las libertades fundamentales;

e) fomentar un diálogo multidisciplinario y pluralista sobre las cuestiones de bioética entre todas las partes interesadas y dentro de la sociedad en
su conjunto;

f) promover un acceso equitativo a los adelantos de la medicina, la ciencia y la tecnología, así como la más amplia circulación posible y un rápido
aprovechamiento compartido de los conocimientos relativos a esos adelantos y de sus correspondientes beneficios, prestando una especial atención
a las necesidades de los países en desarrollo;

g) salvaguardar y promover los intereses de las generaciones presentes y venideras;

h) destacar la importancia de la biodiversidad y su conservación como preocupación común de la especie humana.

Principios

En el ámbito de la presente Declaración, tratándose de decisiones adoptadas o de prácticas ejecutadas por aquellos a quienes va dirigida, se habrán
de respetar los principios siguientes.

Artículo 3 Dignidad humana y derechos humanos

1. Se habrán de respetar plenamente la dignidad humana, los derechos humanos y las libertades fundamentales.

2. Los intereses y el bienestar de la persona deberían tener prioridad con respecto al interés exclusivo de la ciencia o la sociedad.

Artículo 4 Beneficios y efectos nocivos

Al aplicar y fomentar el conocimiento científico, la práctica médica y las tecnologías conexas, se deberían potenciar al máximo los beneficios directos
e indirectos para los pacientes, los participantes en las actividades de investigación y otras personas concernidas, y se deberían reducir al máximo
los posibles efectos nocivos para dichas personas.

Artículo 5 Autonomía y responsabilidad individual

Se habrá de respetar la autonomía de la persona en lo que se refiere a la facultad de adoptar decisiones, asumiendo la responsabilidad de éstas y
respetándola autonomía de los demás. Para las personas que carecen de la capacidad de ejercer su autonomía, se habrán de tomar medidas
especiales para proteger sus derechos e intereses.

Artículo 6 Consentimiento

1. Toda intervención médica preventiva, diagnóstica y terapéutica sólo habrá de llevarse a cabo previo consentimiento libre e informado de la persona
interesada, basado en la información adecuada. Cuando proceda, el consentimiento debería ser expreso y la persona interesada podrá revocarlo en
todo momento y por cualquier motivo, sin que esto entrañe para ella desventaja o perjuicio alguno.

2. La investigación científica sólo se debería llevar a cabo previo consentimiento libre, expreso e informado de la persona interesada. La información
debería ser adecuada, facilitarse de forma comprensible e incluir las modalidades para la revocación del consentimiento. La persona interesada podrá

6
revocar su consentimiento en todo momento y por cualquier motivo, sin que esto entrañe para ella desventaja o perjuicio alguno. Las excepciones a
este principio deberían hacerse únicamente de conformidad con las normas éticas y jurídicas aprobadas por los Estados, de forma compatible con
los principios y disposiciones enunciados en la presente Declaración, en particular en el Artículo 27, y con el derecho internacional relativo a los
derechos humanos.

3. En los casos correspondientes a investigaciones llevadas a cabo en un grupo de personas o una comunidad, se podrá pedir además el acuerdo de
los representantes legales del grupo o la comunidad en cuestión. El acuerdo colectivo de una comunidad o el consentimiento de un dirigente
comunitario u otra autoridad no deberían sustituir en caso alguno el consentimiento informado de una persona.

Artículo 7 Personas carentes de la capacidad de dar su consentimiento

De conformidad con la legislación nacional, se habrá de conceder protección especial a las personas que carecen de la capacidad de dar su
consentimiento:

a) la autorización para proceder a investigaciones y prácticas médicas debería obtenerse conforme a los intereses de la persona interesada y de
conformidad con la legislación nacional. Sin embargo, la persona interesada debería estar asociada en la mayor medida posible al proceso de
adopción de la decisión de consentimiento, así como al de su revocación;

b) se deberían llevar a cabo únicamente actividades de investigación que redunden directamente en provecho de la salud de la persona interesada,
una vez obtenida la autorización y reunidas las condiciones de protección prescritas por la ley, y si no existe una alternativa de investigación de
eficacia comparable con participantes en la investigación capaces de dar su consentimiento. Las actividades de investigación que no entrañen un
posible beneficio directo para la salud se deberían llevar a cabo únicamente de modo excepcional, con las mayores restricciones exponiendo a la
persona únicamente a un riesgo y una coerción mínimos y, si se espera que la investigación redunde en provecho de la salud de otras personas de la
misma categoría, a reserva de las condiciones prescritas por la ley y de forma compatible con la protección de los derechos humanos de la persona.
Se debería respetar la negativa de esas personas a tomar parte en actividades de investigación.

Artículo 8 Respeto de la vulnerabilidad humana y la integridad personal

Al aplicar y fomentar el conocimiento científico, la práctica médica y las tecnologías conexas, se debería tener en cuenta la vulnerabilidad humana.
Los individuos y grupos especialmente vulnerables deberían ser protegidos y se debería respetar la integridad personal de dichos individuos.

Artículo 9 Privacidad y confidencialidad

La privacidad de las personas interesadas y la confidencialidad de la información que les atañe deberían respetarse. En la mayor medida posible, esa
información no debería utilizarse o revelarse para fines distintos de los que determinaron su acopio o para los que se obtuvo el consentimiento, de
conformidad con el derecho internacional, en particular el relativo a los derechos humanos.

Artículo 10 Igualdad, justicia y equidad

Se habrá de respetar la igualdad fundamental de todos los seres humanos en dignidad y derechos, de tal modo que sean tratados con justicia y
equidad.

Artículo 11 No discriminación y no estigmatización

Ningún individuo o grupo debería ser sometido por ningún motivo, en violación de la dignidad humana, los derechos humanos y las libertades
fundamentales, a discriminación o estigmatización alguna.

Artículo 12 Respeto de la diversidad cultural y del pluralismo

Se debería tener debidamente en cuenta la importancia de la diversidad cultural y del pluralismo. No obstante, estas consideraciones no habrán de
invocarse para atentar contra la dignidad humana, los derechos humanos y las libertades fundamentales o los principios enunciados en la presente
Declaración, ni tampoco para limitar su alcance.

Artículo 13 Solidaridad y cooperación

Se habrá de fomentar la solidaridad entre los seres humanos y la cooperación internacional a este efecto.

Artículo 14 Responsabilidad social y salud

1. La promoción de la salud y el desarrollo social para sus pueblos es un cometido esencial de los gobiernos, que comparten todos los sectores de la
sociedad.

2. Teniendo en cuenta que el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin
distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social, los progresos de la ciencia y la tecnología deberían fomentar:

a) el acceso a una atención médica de calidad y a los medicamentos esenciales, especialmente para la salud de las mujeres y los niños, ya que la salud
es esencial para la vida misma y debe considerarse un bien social y humano;

7
b) el acceso a una alimentación y un agua adecuadas;

c) la mejora de las condiciones de vida y del medio ambiente;

d) la supresión de la marginación y exclusión de personas por cualquier motivo; y

e) la reducción de la pobreza y el analfabetismo.

Artículo 15 Aprovechamiento compartido de los beneficios

1. Los beneficios resultantes de toda investigación científica y sus aplicaciones deberían compartirse con la sociedad en su conjunto y en el seno de
la comunidad internacional, en particular con los países en desarrollo. Los beneficios que se deriven de la aplicación de este principio podrán revestir
las siguientes formas:

a) asistencia especial y duradera a las personas y los grupos que hayan tomado parte en la actividad de investigación y reconocimiento de los mismos;

b) acceso a una atención médica de calidad;

c) suministro de nuevas modalidades o productos de diagnóstico y terapia obtenidos gracias a la investigación;

d) apoyo a los servicios de salud;

e) acceso a los conocimientos científicos y tecnológicos;

f) instalaciones y servicios destinados a crear capacidades en materia de investigación;

g) otras formas de beneficio compatibles con los principios enunciados en la presente Declaración.

2. Los beneficios no deberían constituir incentivos indebidos para participaren actividades de investigación.

Artículo 16 Protección de las generaciones futuras

Se deberían tener debidamente en cuenta las repercusiones de las ciencias de la vida en las generaciones futuras, en particular en su constitución
genética.

Artículo 17 Protección del medio ambiente, la biosfera y la biodiversidad

Se habrán de tener debidamente en cuenta la interconexión entre los seres humanos y las demás formas de vida, la importancia de un acceso
apropiado los recursos biológicos y genéticos y su utilización, el respeto del saber tradicional y el papel de los seres humanos en la protección del
medio ambiente, la biosfera y la biodiversidad.

Aplicación de los principios

Artículo 18 Adopción de decisiones y tratamiento de las cuestiones bioéticas

1. Se debería promover el profesionalismo, la honestidad, la integridad y la transparencia en la adopción de decisiones, en particular las declaraciones
de todos los conflictos de interés y el aprovechamiento compartido de conocimientos. Se debería procurar utilizar los mejores conocimientos y
métodos científicos disponibles para tratar y examinar periódicamente las cuestiones de bioética.

2. Se debería entablar un diálogo permanente entre las personas y los profesionales interesados y la sociedad en su conjunto.

3. Se deberían promover las posibilidades de un debate público pluralista e informado, en el que se expresen todas las opiniones pertinentes.

Artículo 19 Comités de ética

Se deberían crear, promover y apoyar, al nivel que corresponda, comités de ética independientes, pluridisciplinarios y pluralistas con miras a:

a) evaluar los problemas éticos, jurídicos, científicos y sociales pertinentes suscitados por los proyectos de investigación relativos a los seres humanos;

b) prestar asesoramiento sobre problemas éticos en contextos clínicos;

c) evaluar los adelantos de la ciencia y la tecnología, formular recomendaciones y contribuir a la preparación de orientaciones sobre las cuestiones
que entren en el ámbito de la presente Declaración;

d) fomentar el debate, la educación y la sensibilización del público sobre la bioética, así como su participación al respecto.

Artículo 20 Evaluación y gestión de riesgos

Se deberían promover una evaluación y una gestión apropiadas de los riesgos relacionados con la medicina, las ciencias de la vida y las tecnologías
conexas.

8
Artículo 21 Prácticas transnacionales

1. Los Estados, las instituciones públicas y privadas y los profesionales asociados a actividades transnacionales deberían procurar velar por que sea
conforme los principios enunciados en la presente Declaración toda actividad que entre en el ámbito de ésta y haya sido realizada, financiada o
llevada a cabo de cualquier otra manera, en su totalidad o en parte, en distintos Estados.

2. Cuando una actividad de investigación se realice o se lleve a cabo de cualquier otra manera en un Estado o en varios (el Estado anfitrión o los
Estados anfitriones) y sea financiada por una fuente ubicada en otro Estado, esa actividad debería someterse a un nivel apropiado de examen ético
en el Estado anfitrión o los Estados anfitriones, así como en el Estado donde esté ubicada la fuente de financiación. Ese examen debería basarse en
normas éticas y jurídicas que sean compatibles con los principios enunciados en la presente Declaración.

3. Las actividades de investigación transnacionales en materia de salud deberían responder a las necesidades de los países anfitriones y se debería
reconocer que es importante que la investigación contribuya a la paliación de los problemas urgentes de salud a escala mundial.

4. Al negociar un acuerdo de investigación, se deberían establecer las condiciones de colaboración y el acuerdo sobre los beneficios de la investigación
con la participación equitativa de las partes en la negociación.

5. Los Estados deberían tomar las medidas adecuadas en los planos nacionales internacional para luchar contra el bioterrorismo, así como contra el
tráfico ilícito de órganos, tejidos, muestras, recursos genéticos y materiales relacionados con la genética.

Promoción de la Declaración

Artículo 22 Función de los Estados

1. Los Estados deberían adoptar todas las disposiciones adecuadas, tanto de carácter legislativo como administrativo o de otra índole, para poner en
práctica los principios enunciados en la presente Declaración, conforme al derecho internacional relativo a los derechos humanos. Esas medidas
deberían ser secundadas por otras en los terrenos de la educación, la formación y la información pública.

2. Los Estados deberían alentar la creación de comités de ética independientes, pluridisciplinarios y pluralistas, tal como se dispone en el Artículo 19.

Artículo 23 Educación, formación e información en materia de bioética

1. Para promover los principios enunciados en la presente Declaración y entender mejor los problemas planteados en el plano de la ética por los
adelantos de la ciencia y la tecnología, en particular para los jóvenes, los Estados deberían esforzarse no sólo por fomentar la educación y formación
relativas a la bioética en todos los planos, sino también por estimular los programas de información y difusión de conocimientos sobre la bioética.

2. Los Estados deberían alentar a las organizaciones intergubernamentales internacionales y regionales, así como a las organizaciones no
gubernamentales internacionales, regionales y nacionales, a que participen en esta tarea.

Artículo 24 Cooperación internacional

1. Los Estados deberían fomentar la difusión de información científica a nivel internacional y estimular la libre circulación y el aprovechamiento
compartido de los conocimientos científicos y tecnológicos.

2. En el contexto de la cooperación internacional, los Estados deberían promoverla cooperación científica y cultural y llegar a acuerdos bilaterales y
multilaterales que permitan a los países en desarrollo crear las capacidades necesarias para participar en la creación y el intercambio de
conocimientos científicos y de las correspondientes competencias técnicas, así como en el aprovechamiento compartido de sus beneficios.

3. Los Estados deberían respetar y fomentar la solidaridad entre ellos y deberían también promoverla con y entre individuos, familias, grupos y
comunidades, en particular con los que son más vulnerables a causa de enfermedades discapacidades u otros factores personales, sociales o
ambientales, y con los que poseen recursos más limitados.

Artículo 25 Actividades de seguimiento de la UNESCO

1. La UNESCO deberá promover y difundir los principios enunciados en la presente Declaración. Para ello, la UNESCO solicitará la ayuda y la asistencia
del Comité Intergubernamental de Bioética (CIGB) y del Comité Internacional de Bioética (CIB).

2. La UNESCO deberá reiterar su voluntad de tratar la bioética y de promoverla colaboración entre el CIGB y el CIB.

Disposiciones finales

Artículo 26 Interrelación y complementariedad de los principios

La presente Declaración debe entenderse como un todo y los principios deben entenderse como complementarios y relacionados unos con otros.
Cada principio debe considerarse en el contexto de los demás principios, según proceda y corresponda a las circunstancias.

Artículo 27 Limitaciones a la aplicación de los principios

9
Si se han de imponer limitaciones a la aplicación de los principios enunciados en la presente Declaración, se debería hacer por ley, en particular las
leyes relativas a la seguridad pública para investigar, descubrir y enjuiciar delitos, proteger la salud pública y salvaguardar los derechos y libertades
de los demás. Dicha ley deberá ser compatible con el derecho internacional relativo a los derechos humanos.

Artículo 28 Salvedad en cuanto a la interpretación: actos que vayan en contra de los derechos humanos, las libertades fundamentales y
la dignidad humana

Ninguna disposición de la presente Declaración podrá interpretarse como si confiriera a un Estado, grupo o individuo derecho alguno a emprender
actividades o realizar actos que vayan en contra de los derechos humanos, las libertades fundamentales y la dignidad humana.

10
TEMAS DE EXPOSICION

Ley de ejercicio profesional en Bioimagen, o Técnico radiólogo ----TEMA 3

Considerando la Ley Provincial Nº 6385 del ejercicio profesional del Técnico Radiólogo en la provincia de San Juan, consolidada por el digesto
vigente en la Ley Provincial 458-Q, quedan establecidos los siguientes capítulos:

CAPITULO I PARTE GENERAL


ARTICULO 1.- En todo el territorio de la Provincia de San Juan, el ejercicio de las técnicas radiológicas para obtener imágenes con fines de diagnóstico
y tratamientos radiantes en todas las especialidades, quedan sujetas a la presente Ley.
ARTICULO 2.- Se considera a los efectos de la presente Ley los siguientes métodos y/o especialidades de diagnóstico por Imágenes y Terapia Radiante:
a) Radiodiagnóstico en todas sus ramas. b) Radioisótopos en todas sus ramas. c) Resonancia Magnética Nuclear. d) Tomografía. e) Angiografía. f)
Radiología Industrial g) Radiología Veterinaria. h) Radioterapia en todas sus ramas (Superficie, media y profunda) que incluirá los siguientes puntos:
1) Acelerador lineal. 2) Cobalto 60/80. 3) Cesio 137. 4) Radio 226. 5) Estroncio. 6) Iridio 192. 7) Oro 198. 8) Iodo 125. 9) Todo otro elemento que se
implante.
ARTICULO 3.- Todas aquellas formas de diagnóstico por imágenes y terapia radiante que impliquen la utilización de todo tipo de ondas o radiaciones
conocidas o a descubrir, no descriptas en el Artículo 2º, sólo podrán utilizarse cuando sean reconocidas por el o los organismos oficiales como
efectivos, eficaces y seguros.
ARTICULO 4.- Queda prohibido a toda persona que no esté comprendida en la presente Ley, a participar en las actividades o realizar las acciones que
en la misma se reglamentan. Sin perjuicio de las penalidades impuestas por esta Ley, los que actuaren fuera de los límites que deban ser desarrolladas
sus actividades, serán denunciadas por infracción al Artículo 208º del Código Penal.
ARTICULO 5.- Tendrán derecho a solicitar la matrícula a la Secretaría de Estado de Salud Pública los Técnicos Radiólogos o Técnicos en diagnóstico
por Imagen y Terapia Radiante, que acrediten: a) Título Terciario o Universitario otorgado por Universidad Nacional o privada habilitada por el Estado
Nacional. b) Título Terciario o Universitario otorgado por Universidad Extranjera reconocida en el País. c) Título habilitante del curso de Normalización
para Técnicos Radiólogos otorgado por la Secretaría de Estado de Salud Pública de San Juan, según Resolución 1413/85. d) Título habilitante de los
cursos de Normalización Profesional para Técnicos Radiólogos y Auxiliares de Radiología, dictado por la Dirección de Recursos Humanos dependiente
del Ministerio de Salud de la Nación por intermedio de la Secretaría de Estado de Salud Pública de San Juan, Resolución Nº 715/87, Ministerio de
Salud y Acción Social de la Nación. * "e) Título Terciario otorgado por Instituciones Educativas de gestión pública o gestión privada, autorizadas por
el Ministerio de Educación de la Provincia de San Juan y de acuerdo a la normativa que rige en Salud Pública, hasta el año 1996 inclusive, y los que
se otorguen posteriormente a los alumnos que se hayan matriculado en este año". * "f) Título Superior No Universitario otorgado por el Ministerio
de Educación de la Provincia de San Juan, de acuerdo a la Ley Nacional Nº 24.521 y la Ley Provincial de Educación Nº 6.755 y a la normativa que rige
en Salud Pública".
ARTICULO 6.- Para ejercer las profesiones o actividades que se reglamentan en la presente Ley, deberán inscribir sus títulos habilitantes en la
Secretaría de estado de salud Pública quien autorizará el ejercicio profesional otorgando la matrícula y extendiendo la correspondiente credencial.
CAPITULO II - DE LAS FACULTADES, OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES
ARTICULO 7.- Los profesionales que ejerzan como Técnicos Radiólogos y/o Técnicos de Diagnóstico por Imágenes y Terapia Radiante, están obligados
sin perjuicio de los que establezcan las demás disposiciones legales, reglamentarias o estatutarias a: a) Limitar su acción a la prescripción y/o
indicación recibida del médico. b) Mantenerse permanentemente capacitados e informados de los progresos concernientes a su disciplina, a los fines
de actualizar su idoneidad en el ejercicio de la profesión.
CAPITULO III - DISPOSICIONES TRANSITORIAS
ARTICULO 8.- A partir de la promulgación de la presente Ley, y como medida de excepción, se permitirá el ejercicio de las tareas especificadas en el
Artículo 2º, únicamente a las personas que al 01 de enero de 1987, se encuentren comprendidas en algunas de las siguientes situaciones: 1) Que
posean título certificado expedido por Universidades o Escuelas autorizadas oportunamente por la Secretaría de Estado de Salud Pública Provincial
y Nacional y que cumplan con la Resolución 715/87 Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación. 2) Que acrediten fehacientemente el ejercicio
de funciones de radiología con una antigüedad no menor de tres años anteriores al 01/03/86 y que cumplan con las condiciones de ingreso de la
Resolución 1413/85 del Curso de Normalización para Técnicos Radiólogos. La acreditación será valedera únicamente con aportes jubilatorios tanto
en el ámbito público como privado. 3) La Secretaría de Estado de Salud Pública matriculará en las mismas condiciones del Artículo 6º de la presente
Ley a todo el personal que empíricamente ejerzan funciones de Técnico Radiólogo, Técnico en Diagnóstico por Imagen y Terapia Radiante tanto en
el ámbito público o privado que cumplan con lo especificado en los Incisos anteriores, previo pedido del interesado en un plazo de noventa (90) días
a partir de la promulgación de la presente Ley.
ARTICULO 9.- A partir de la promulgación de la presente Ley, quedan derogadas todas las disposiciones de orden provincial que fijen normas para el
ejercicio de la profesión del Técnico Radiólogo o Técnico en Diagnóstico por Imágenes o Terapia Radiante, Ayudante de Radiología o Auxiliar de
Radiología o similar que se opongan al articulado o al espíritu de esta Ley.
CODIGO DE ETICA PROFESIONAL
El código de ética creado y adoptado identifico diez principios éticos; los mismos son:

1. El técnico radiólogo debe funcionar con eficacia y efectividad, y mostrar una conducta y actitudes que reflejen su profesión.

11
2. El técnico radiólogo actúa de acuerdo con el principal objetivo de la profesión: Proporcionar servicios a la humanidad, con total respeto a
la dignidad de las personas.
3. El técnico radiólogo proporciona servicio a los pacientes sin discriminación.
4. El técnico radiólogo utiliza la tecnología fundamentada en bases científicas.
5. El técnico radiólogo actúa con cuidado, discreción y juicio en la práctica de su profesión.
6. El técnico radiólogo proporciona al médico la información pertinente en relación con el diagnóstico y tratamiento del paciente.
7. El técnico radiólogo tiene la responsabilidad de proteger al paciente, y a sí mismo y a los demás al riesgo de la radiación innecesaria.
8. El técnico radiólogo practica una conducta ética que beneficia a la profesión.
9. El técnico radiólogo respeta en su actividad profesional la confianza en el depositada.
10. El técnico radiólogo acepta la necesidad de la educación continuada al mantenimiento y el progreso de la profesión.

*El técnico radiólogo ante todo tiene el deber y obligación de cumplir y hacer cumplir toda la normativa vigente existente en el campo de sus
funciones.
De esta forma quedan pactados los criterios y pautas obligatorios para brindar una atención adecuada a quienes acudan a cualquier servicio de
radiodiagnóstico, garantizando el correcto uso de los equipos e instalaciones y priorizando la protección radiológica tanto a operadores como al
público en general.

COORDENADAS ANTROPOLOGICAS DEL OBRAR MORAL. ----TEMA 2

El sujeto del comportamiento moral es el hombre integral, es decir, el hombre en su totalidad, la persona. Este comportamiento humano se
desarrolla dentro de unas estructuras que condicionan o sitúan a la persona.

El hombre total y concreto, vive y se desarrolla dentro de unas coordenadas básicas (tiempo, espacio, grupo, sexualidad, etc.), en las que se realiza
el comportamiento moral y proyecta su ética. Estas coordenadas serán:

1. El tiempo: la temporalidad como constitutivo del hombre y de su obrar moral.


2. El espacio: los factores cósmicos y socioculturales integrantes del obrar humano.
3. El grupo: la interacción entre la persona y la comunidad en el obrar moral.
4. La sexualidad: realidad del comportamiento moral humano.
5. El carácter: sello del comportamiento moral.

A. EL TIEMPO: LA TEMPORALIDAD COMO ELEMENTO CONSTITUTIVO DEL OBRAR MORAL.

El hombre vive y se desarrolla en el tiempo, pero no solo esto, sino que, además, es temporal. Es un ser histórico. Algunos elementos importantes:

a) La sucesión (forma de la temporalidad humana) tiene fin;


b) El carácter de acontecimiento;
c) Carácter dramático (la vida tiene un argumento).

La temporalidad se vive de manera distinta según la edad, la situación socio-cultural. (sexo, épocas, generaciones)

Hablar de tiempo es hablar de historia. La temporalidad se comprende al analizar la historia y los cambios que el hombre ha sufrido en ella. A
través de la temporalidad se pueden comprender estos cambios históricos del hombre.

Desde el punto de vista de la psicología, el tiempo aparece como algo propio del hombre. De este modo, podríamos hablar de un tiempo vivencial y
de un tiempo como medida cronométrica. El primero sería el conjunto de vivencias en el pasado, en el presente y en el futuro. Gracias a sus
vivencias, el hombre ha sido un ser histórico, un ser cuya existencia se va formando, se va temporalizando en todo momento. La vida humana
siempre tiene un antes y un después. En esto consiste su temporalidad.

Vivir el tiempo es muy importante para el equilibrio personal. Se da el desequilibrio cuando se vive en el pasado o en el futuro, pero nunca el
presente.

Es interesante anotar la diversidad que existe en la vivencia del tiempo. No se vive igual en el dolor o en la alegría: necesitamos más tiempo para
estar alegres; en cambio, el dolor y la tristeza parece que alargan el tiempo.

1. La temporalidad fundamento de la moral. La temporalidad es el origen y fundamento de la eticidad humana: la conciencia del hombre
sobre su temporalidad le enseña la importancia que tiene el presente. El presente se le manifiesta al hombre como un proyecto. El
tiempo cuando se vive intensamente se hace muy corto: cuando no se tiene nada que hacer, los días se nos hacen largos.

Desde este punto de vista, el hombre tiene la necesidad de convertir su vida en un quehacer que se nos da como proyecto de realización, pues aún
no somos lo que podríamos o deberíamos ser. Por eso, cada instante que pasa es importantísimo para su realización. Si decimos: “vamos a matar el
tiempo jugando a la baraja…”, es mentira, pues el tiempo nos mata a nosotros.

12
Por lo visto concluimos que tenemos que realizarnos en el tiempo limitado en que vivimos.

2. El sujeto moral: deudor y artífice de la dinámica histórica. El hombre tiene, un papel de continuador en la historia, es decir, el pasado es
un dinamismo en el que tiene que entrar para corregirlo, mejorarlo o llevarlo a buen cumplimiento. El hombre en sus decisiones, entra en
el dinamismo de la historia y prolonga el pasado en un porvenir mejor. La herencia del pasado condiciona siempre la decisión del
presente.

Conclusión: El hombre al obrar moralmente tiene que participar de tres dimensiones temporales. O sea, el hombre ha de tomar decisiones
personales en él ahora, pero teniendo en cuenta la influencia del ayer y la proyección hacia el mañana.

B. LOS FACTORES COSMICOS Y SOCIO-CULTURALES COMO ELEMENTOS INTEGRANTES DEL OBRAR HUMANO

El hombre es un ser en el tiempo; pero el hombre es también un ser en el espacio. La espacialidad es una dimensión o estructura antropológica-
moral. Baja esta coordenada antropológica-moral entendemos diversos aspectos.

1. Espacio geográfico y comportamiento moral. El hombre no solo vive en el cosmos, sino que tiene una relación íntima con él. Lo cósmico
se hace realidad humana en la persona. El comportamiento moral participa de esa realidad cósmica. Los elementos cósmicos se hacen,
por así decirlo, “realidad moral” en el hombre. Esta manera de entender lo cósmico está de acuerdo con una consideración de la
geografía como soporte de la realidad humana.

Existen varios factores cósmicos o geográficos que influyen en la antropología moral:

a) El clima: Se podría decir que cada región se caracteriza por un tipo de moral. Esto se puede deber al clima, si es frio o si es cálido.
b) La configuración geográfica: El comportamiento del hombre es distinto al se vive en la llanura, en la costa o entre montañas.
c) La vegetación: implica diversas actitudes dando por resultado variantes de comportamiento entre los habitantes de las zonas verdes y los
de zonas áridas
d) Las estaciones, la hora, etc., tienen una influencia especial en el comportamiento moral.
e) La alimentación: La alimentación puede condicionar en determinadas circunstancias la conciencia moral.

2. El espacio socio-cultural y comportamiento moral. Podemos hablar de una correlación entre el espacio socio-cultural y el
comportamiento moral:

a) El espacio nacional. Nos habla de una diversidad de matices en la conciencia moral de las razas y los pueblos.
b) El espacio cultural. La cultura occidental tiene su moral muy condicionada por la filosofía griega y por el derecho romano. En cambio, la cultura
oriental dará a la moral una tonalidad de música; la africana, en cambio, crear una moral más concreta y vitalista. Estas consideraciones tienen
mucha importancia a la hora de valorar comportamientos concretos. Por ejemplo, el valor de la moral matrimonial, de la moral económica,
etc.
c) El espacio social. Hay que destacar la importancia que tienen como factor de variación en la valoración moral, los distintos sectores o clases
sociales. “No suele manifestarse del mismo modo la conciencia en las diferentes clases sociales: el aristócrata, el pobre, el burgués, el
proletario”
d) El espacio religioso. Se habla de una clasificación de la conciencia moral según la base religiosa.

C. EL GRUPO: LA INTERACCION ENTRE LA PERSONA Y LA COMUNIDAD EN EL OBRAR-MORAL FLERE FLIMBAN

En esta coordenada entran en juego dos estructuras características del hombre: la individual y la comunidad. La persona es una realidad que se
auto posee y que está “abierta” al otro yo, a las demás personas, formando por un enlace con ellos la comunidad, el “nosotros”.

La comunidad es tan esencial al hombre como su mismo ser personal. No se puede entender la una sin referirla a la otra.

Por lo tanto, el personalismo no es contrario al comunitarismo. “Ambos, más bien, se complementan y requieren…”

“La persona y la comunidad sujetos de valores morales”. El sujeto de los valores morales no es exclusivamente el individuo ni exclusivamente la
comunidad, y, por tanto, la responsabilidad no es sólo de tipo individual, sino también comunitario.

¿De qué modo es sujeto de valores morales la comunidad? La comunidad es sujeto de valores morales por la reciprocidad que hay entre las
conciencias de todos los que componen un grupo. Al ser la comunidad sujeta de valores morales, se puede y se tiene que hablar de una conciencia
moral comunitaria.

No se puede minimizar ni la acción del individuo dentro del grupo ni el influjo de la comunidad en las personas. La unión de ambos factores nos da
la clave para entender los comportamientos morales.

Se dan abajo de este aspecto, diversas formas de relación entre el individuo y el grupo. Lo importante, para nosotros, es conocer las repercusiones
morales de esta relación. Existen muchas clasificaciones de grupos, pero aquí tan solo, tomaremos las siguientes: masa organización y comunidad

13
En el grupo masa, el individuo no es un sujeto sino un objeto pues, no tiene valor, sino en cuanto que pertenece a la masa. Ese individuo no vive su
vida ni es considerado por los demás como sujeto. Ese individuo se masifica ej.: cuando hacen una acción incorrecta escudándose u ocultándose en
una cantidad numerosa (masa) de personas.

Al vivir en un grupo masa, el individuo, en cuanto que es sujeto de valores morales o éticos, adopta unas formas de actuación que matizan toda su
vida moral, en ese individuo se encontrarán las siguientes características que condicionan toda su vida moral:

a) El conformismo social se impondrá en su vida.


b) Habrá una tendencia continua a nivelar los valores morales: en un grupo masificado no pueden vivir las personas que tengan valores por
encima del nivel impuesto por la masa.
c) En la masa siempre hay una tendencia al descenso de valores; no es la masa en lugar propio para la aspiración sino para la
“conformación”.

En el grupo organización (sociedad) queda reducida, la persona, a una mera funcionalidad. Su valor personal estriba en la capacidad que tiene para
desempeñar determinada función. Todo depende de la contribución que aporte, esa persona, al logro del fin libremente fijado.

Aquí, se mira a la persona como “numero” y no como un “nombre”, se valora a la persona por las intenciones y planes prefijados por el grupo. A las
personas que no “sirven” para los fines del grupo, se les margina: ancianos, enfermos, etc. La persona es una pieza que al desgastarse se reemplaza
y se elimina cuando ya no ejerce la función de un modo productivo.

En este grupo predominan los valores del “interés”, del “desarrollo”, etc. En este grupo prevalece la tecnología por encima del “humanismo”.

Únicamente en el grupo comunidad, puede realizarse auténticamente la persona. La sociedad comunitaria es más que la simple relación de dos
hombres. La comunidad sólo se puede concebir como un nosotros que une a la persona con los demás miembros por una relación individual de
intima solidaridad y de intimo amor.

D. LA SEXUALIDAD: REALIDAD ESPECIFICA DEL COMPORTAMIENTO MORAL HUMANO.

La sexualidad es una coordenada específica del hombre.

Aplicaciones para la moral:

1. La sexualidad: condición de la persona. Consideramos lo sexual no como realidad autónoma (función para la procreación) sino en lo que
tiene específicamente de humano.

> La sexualidad abarca a toda la persona; no se reduce a los puros impulsos genitales.
> La sexualidad impacta al hombre en su núcleo más profundo. La influencia de la sexualidad sobre la persona repercute en todas las
manifestaciones de la vida personal.

En esto hay que tener en cuenta la diferenciación fundamental hombre-mujer y también las diversas variaciones de lo sexual dentro de cada uno
de los sexos.

Otra afirmación importante es que la sexualidad es una realidad dinámica, es decir, que no se da toda entera y de una vez al hombre, sino que
todos sus elementos están sometidos, desde el nacimiento hasta la muerte, a la ley de una evolución continua. Solo el que ha tenido un pleno y
perfecto desarrollo sexual puede tener una actitud madura frente a sí mismo.

La madurez implica la idea de un desarrollo acabado. La madurez consiste en “cierta estabilidad de ánimo, la facultad de tomar decisiones y el
recto modo de juzgar sobre los hombres y sobre las cosas”.

Tener equilibrio emotivo o estabilidad de ánimo significa tener:

a) La capacidad de dominar los propios impulsos y tensiones.


b) Una conciencia equilibrada.
c) La capacidad de mantener relaciones afectivas equilibradas con personas del otro sexo
d) La necesidad de una sexualidad genital aceptada como elemento normal y necesario.
e) Buena adaptación a la vida social.

Se suelen distinguir diversos niveles de profundidad de lo sexual, Se habla de “sexo” “eros” y “ágape”. “Sexo” alude a los caracteres biológicos de la
sexualidad; “eros” alude a un elemento psicológico y “ágape” abre el amor humano al ámbito de la respuesta amorosa con el ser superior.

2. Repercusiones para la ética. La moral en este punto, debe tener como base la condición sexuada del hombre. Deben intervenir en su
formulación las dos dimensiones que componen la realidad humana: los problemas han de ser vistos desde la perspectiva femenina y
desde la perspectiva masculina. Pues existe un matiz peculiar en la forma de vivir la moral, propio del hombre y de la mujer.

Hay pues, dos formas de proyectar la existencia: una propia de la mujer y otra propia del hombre. Para Buyten dijk, estas dos formas son la ley del
trabajo en el hombre y la ley del interés en la mujer.

14
En este sentido el hombre vive una ética con un sello peculiar: el deber; y la mujer con una ética de entrega, de amor. Esto no quiere decir que el
hombre no viva una ética de amor, sino que es más peculiar en la mujer.

E. EL CARACTER: SELLO PECULIAR DEL COMPORTAMIENTO MORAL

Cada persona obra de acuerdo a su modo de ser peculiar. Se basa en todas las características propias, corporales y psíquicas, de cada uno. Esto es
lo que entendemos por carácter.

Esta coordenada tiene múltiples repercusiones para la moral, por ejemplo: cada persona actúa moralmente desde y a partir del carácter que tiene.
Algunas personas serían nerviosas, otras coléricas, sentimentales, apasionadas, apáticas, etc. Lo importante no es buscar una excusa para nuestro
obrar en nuestro carácter, sino aceptarlo y mejorarlo. Incluso aceptar el de los demás y ayudarlos a ser mejores.

ESTRUCTURA FORMAL DEL OBRAR HUMANO RESPONSABLE ---- TEMA 3

Hay dos ámbitos de la estructura antropológica del obrar moral: el hombre integral (persona como sujeto del comportamiento moral) y el de
coordenadas del obrar humano la dimensión más formal de la estructura antropológica es la dimensión de la responsabilidad humana. El
comportamiento responsable es comportamiento moral. Tres aspectos principales:

A- La responsabilidad humana(libertad).

B- Los elementos que lo entregan.

C- El origen y la estructura.

La libertad

El obrar humano se realiza con las dos siguientes características: conciencia intelectual y fuerza (voluntad y razón). El obrar humano está
condicionado por la razón humana, procede de la voluntad, pero iluminado de la inteligencia.

1_ La libertad como estructura existencial: La libertad es un constitutivo humano, que, a su vez, está constituido por dos elementos:

A) Se tiene libertad y se es libre: La libertad, es un modo de ser; el hecho de ser libre implica el tener libertades ya sean religiosas,
Morales, estéticas, económicas, políticas, entre otras, de otra manera el ser libres sería una pura abstracción.

Las libertades deberían ser consideradas cómo exigencias necesarias de la propia libertad

● Primer caso: Es una sociedad de tipo permisivo en la que se permiten libertades

● Segundo caso: estaríamos en una sociedad responsable

La libertad es una estructura del ser humano es ilimitada pero las libertades pueden ser limitadas.

B) La libertad es don y es también tarea: Es don porqué todo lo que somos lo hemos recibido; Es tarea por qué tenemos que llegar a ser
libres, Ser libres implica una conquista

2_ La libertad en su realización concreta: La libertad en cuanto comportamiento responsable del hombre, ha de enterarse dentro de un marco de
hechos que determinan o indeterminan el obrar del hombre, solo así se puede dar el comportamiento humano responsable.

3- La libertad como realidad implica una tensión interna del hombre. Está libertad humana es situada en un marco fuerte en el hombre.

LIBERTAD “SOLAMENTE” HUMANA

DETERMINISTA INDETERMINISTA
DATO BIOLOGICO CORPORAL  Herencia El hombre puede verse fuera de si mismo,
 Condiciones físicas-corporales evitando la influencia negativa de sus datos
 Factores biológicos biológicos.
DATO PSICOLOGICO  La socialización ayuda a formar la La oposición y la critica son elementos de
personalidad la personalidad.
 Educación Contestaciones a la influencia social es
 Presiones sociales elemento racional del hombre.
DATO HISTORICO Pasado de la Humanidad La creatividad y la capacidad de
 Historia recuperarse del pasado. Dimensión propia
 Cultura personal.
Pasado Personal
 Bueno
 Equivocado

15
DATO DEL INCONSCIENTE  Inconsciente colectivo La conciencia. Dimensión de la estructura
 Inconsciente individual psicológica del hombre.

En ese cuadro se desarrolla la tensión interna de la libertad del hombre.

Ambos factores actúan en conjunto. Hay que tener en cuenta otros datos, como el comportamiento humano y el resultado de la unión de los
elementos deterministas e indeterministas.

A) La libertad y sus impedimentos: ética tradicional, casuística, ha desarrollado el tema de los impedimentos del acto humano. Hay 2
clases de impedimentos:

1-Los próximas, afectan el conocimiento (ignorancia), voluntad (Miedo, costumbre arraigada), elemento ejecutivo (violencia exterior), todo acto
(sugestión, hipnotismo, drogas).

2-Lo remotos, se colocan factores patológicos (enfermedades mentales), no patológicos (carácter, edad).

Es necesario superar este modo tradicional, sería mejor analizar los impedimentos de acto humano en 2 aspectos. 1-exposicion de los factores
determinista son los que sitúan la libertad humana. 2- analizar la patología del obrar humano.

B) Los elementos que integran la responsabilidad humana: acabamos de ver cuál es la estructura del comportamiento humano, cuando
es responsable. Lo hemos centrado en la libertad. Creemos que son 4 elementos importantes.

1-Elemento efectivo: es un elemento importante en todo comportamiento humano, de modo que no se puede eliminar. Hay que tener en cuenta
que la vida afectiva tiene una unidad, una armonía. Está unidad o armonía se manifiesta claramente al tratar de estructurar en niveles la
afectividad.

1. Sentimientos sensoriales (dolor).


2. Sentimientos vitales (humor, angustia, las ganas).
3. Sentimientos anímicos o de ánimo.
4. Sentimientos espirituales o de la personalidad.

2- Elementos de conocimiento: tiene que haber conocimientos para que el obrar humano sea propio de ese hombre, por lo mismo sea un
comportamiento responsable de su persona.

En primer lugar, nos interesa señalar que el elemento de conocimiento que integre el comportamiento humano responsable, no se refiere a la
verdad en general, si no al conocimiento.

El segundo aspecto, se refiere a la importancia de la bondad o en la maldad de la persona como prejuicioso, para entrar en contacto con los
valores.

Por último, es importante mencionar diversos ambos de entrar en contacto con los valores, los esquematizamos de la siguiente forma.

A- En cuanto al modo puede ser:

Conocimiento externo: la ley.

Viendo exclusivamente la fuerza del que obliga.

Viendo las razones del mandato en cuanto mandato.

Conocimiento interno: los valores.

Por conocimiento lógico.

Por intuición; viéndolos practicados.

Por conocimiento del con naturalidad (los valores conquistan a la persona)

B-En cuanto al conocimiento puede tratarse:

Conocimiento del valor fundamental.

Conocimiento de valor típico.

Conocimiento del valor particular.

3-Elementos de voluntad: tiene que intervenir la voluntad de la persona, este elemento de sentido y significación a los otros elementos, la
intervención de la voluntad hace parecer toda claridad, el comportamiento humano en cuanto responsabilidad.

16
4-Elemento Ejecutivo: el comportamiento humano tiene una orientación hacia la ejecución externa. Cuando ha alcanzado esa última dimensión,
algunos llaman ese comportamiento no “acto” si no acción. La dimensión ejecutiva aporta al comportamiento.

C-El origen de la estructura del comportamiento humano responsable: esto consiste en la responsabilidad humana, se trata de examinar
el querer humano en su desarrollo estructural, ¿qué queremos decir con esto?, que el tema del “querer” se analizara como un fenómeno.

1. - El querer Aristotélico y el querer Tomista. Cuando Aristóteles examina la noción de voluntariedad en las acciones humanas, llega a la conclusión
de que una acción es voluntaria cuando su origen está en el que la hace y cuando este conoce las circunstancias en las que se realiza la misma.
Describe, además, el proceso en que sucede la acción libre, el cual puede ser formulado del siguiente modo:

Deseo - Yo deseo A.

Deliberación - B es el medio para llegar a A.

C “ “ “ “ “ a B.

N “ “ “ “ “ a M.

Percepción - N es alguna cosa que puedo hacer aquí y ahora.

Elección - Elijo N.

Acto - Hago N.

Aristóteles estudia el momento de la preferencia volitiva o elección. No todo lo voluntario es elegible, pero todo lo elegible necesita de
deliberación, acompañada de razón y comparación reflexiva.

El esquema tomista del acto voluntario se encuentra fijado en doce momentos:

a) Orden de intención.

Acerca del fin.

ACTOS DE INTELIGENCIA.

- Idea o aprehensión del fin.

- Primera complacencia y determinación del fin.

ACTOS DE VOLUNTAD

- Juicio del bien conveniente o posible

-Intención del fin posible.

Acerca de los medios.

- Deliberación.
- Complacencia o consentimiento de los medios.
- Ultimo juicio práctico de preferencia sobre el medio más apto.
- Elección.

b) Orden de ejecución.

- Orden o mandato.
- Uso activo de la voluntad.
- Ejecución, con entendimiento, por todas sus partes.
- Goce y reposo.

2. – Descripción fenomenológica de P. Ricoeur. Describe la voluntariedad humana como una realidad dramática y paradójica en la que se juntan los
aspectos voluntarios del hombre. Esta unión constituye el misterio del obrar humano responsable, debiendo ser restaurada continuamente.

Ricoeur divide la estructura formal del obrar voluntario en tres tiempos:

a) Decidir
b) Actuar.
c) Consentir.

17
A) Decidir: la elección de los motivos. Todo comportamiento moral comienza con una decisión. Se pueden distinguir cuatro aspectos en este
tiempo:

1) La implicación del yo: decidir es decidirse.


2) El proyecto como intención de la decisión.
3) La motivación como justificación de la decisión proyectada.
4) El tiempo humano en el que sucede la decisión.

La implicación del yo: decidir es decidirse. En todo obrar moral hay una “implicación” o “complicación” del yo, ya que es la persona la que inicia el
movimiento y la que se responsabiliza de él. Esta decisión de un “yo” implica: El “yo” se hace sujeto en la acción. El autor se hace responsable de
sus actos, saliendo del anonimato y constituyéndose como un sujeto. El “yo” se proyecta en la acción. La persona se exterioriza en cierto modo en
la acción, por ello la misma puede ser identificada como suya. El “yo” aparece como un nominativo (el que decide) y un acusativo (el que se
compromete).

El “yo” se abre hacia el futuro. Al decidirse la persona pone fin a una confusión previa, inaugurando caminos hacia el futuro, dándole lugar a la
posibilidad.

El proyecto como intencionalidad de la decisión si la decisión lleva consigo la implicación del sujeto, esta implicación no cae en el vacío, lo que se
decide es lo querido, el proyecto o lo proyectado, contiene el sentido de la acción, decidirse es volverse hacia el proyecto

El proyecto tiene las características siguientes:

Es un juicio de acción, no se trata de un juicio de contestación (teórico), sino de acción (prácticos) pero de este tendrá las siguientes características:
es un enunciado categórico (distinto del deseo) sobre una acción propia (distinta del mandato)

Sobre una acción futura el proyecto está adelante, decidir es anticipar, la decisión se encuentra especificada (y aclarada) en el proyecto, no puede
existir lo voluntario si no se dan motivaciones, no hay decisión sin motivación

La motivación como justificación, podemos distinguir lo siguiente: la esencia de la motivación a veces se confunde la motivación de una acción con
la causa de dicha acción.

Motivo y valor todo motivo es un valor. Pero hemos de tener en cuenta que de por si el calor implicado en la motivación

A) No ha de identificarse con todo el universo de los valores morales


B) No ha de perder si característica propia para pasar a ser un valor “moral”

El tiempo humano en el que acaece la decisión (de la duda a la decisión) decidir es:

1) Proyectar la posibilidad practica de una acción que depende de mi


2) Imputarme a mi mismo como autor, responsable del proyecto
3) Motivar mi proyecto por razones y móviles que hacen históricos valores capaces de legitimarlo

Pero no sucede instantáneamente, tiene una historia: Comienza con la vacilación o indecisión, la vacilación aparece a la vez como una ausencia de
elección y como un comienzo de elección, Avanza a través de la atención. Termina en la elección, da cumplimiento a todo el movimiento anterior y
hace comenzar algo nuevo

B) Actuar: la moción voluntaria y los poderes, la voluntad es un poder de decisión en cuanto es un de moción. El actuar es algo necesario para
completar la voluntad. Un querer que únicamente proyectarse, es únicamente un querer incompleto.

El actuar podemos describirlo en los tres tiempos siguientes:

a) La acción: nueva relación con la realidad


b) La acción: prueba de la fuerza
c) La acción: integración del poder y del querer

 La acción: nueva relación con la realidad, la conciencia de obrar, es la conciencia de una obra pasivamente creada
 La acción: prueba del esfuerzo, la acción se encuentra en una doble resistencia: la resistencia exterior y la resistencia interior. La primera
se refiere al enfrentamiento de las cosas
 La acción: integración del querer y del poder. No hay que querer sin poder, el querer es una iniciativa de moción a través de los poderes

C) Consentir: el consentimiento y la necesidad: el consentir es la tercera etapa del acto voluntario, mover es el acto voluntario que sucede los
poderes, consentir es el acto de la voluntad que asiente a la necesidad

> Consentir es asumir. Es una adaptación activa de la necesidad


> Es sentirse implicado, la necesidad -objeto de consentimiento-
> Es convertir en libertad la necesidad, es decir si lo que ya está determinado, es convertir en uno mismo la hostilidad de la naturaleza

18

También podría gustarte