Mercado Ruth
Mercado Ruth
Mercado Ruth
Revista Semestral da Associao Brasileira de Psicologia Escolar e Educacional, SP. Volume 14, Nmero 1, Janeiro/Junho de 2010: 149-157.
149
De entre todas las actividades que son profesionales o aspiran a serlo, la enseanza es la nica a la que se ha encargado la tarea formidable de crear capacidades y destrezas que permitirn a las sociedades sobrevivir y tener xito en la era de la informacin.
Hargreaves
Introduo
Organizo el presente texto en tres partes, en la primera planteo en qu trminos me referir a la formacin docente; en segundo lugar identifico algunas de las prioridades a revisar en este campo, en Mxico y algunos pases de la regin. Por ltimo propongo considerar estas prioridades frente a los retos que an estn pendientes en la formacin de docentes y la educacin bsica. Actualmente, podramos coincidir en que, como proclaman las ms diversas voces, no es posible aspirar a mejorar la calidad y equidad educativas, sin propiciar una mejor formacin, tanto de los futuros docentes como de quienes estn en servicio. Sin embargo este entendimiento lleva tambin, en ocasiones, a responsabilizar al profesorado de los malos resultados escolares que en nuestras latitudes continan reportndose. Ya diversos estudiosos del tema han llamado la atencin acerca de que no slo se requieren mejores docentes, sino cambios profundos en las dimensiones organizativas y de gestin de los sistemas escolares donde prestan sus servicios. Por otro lado, debemos reconocer que es necesario el debate, el anlisis y la revisin de propuestas orientadas a mejorar la formacin docente en nuestro pas y a ese respecto comenzar por ubicar en qu trminos me referir a sta. La literatura internacional acerca de cmo entender la formacin de los maestros es muy vasta e incluye perspectivas diversas; sin embargo, puede decirse que, en general, hay ciertas coincidencias sobre algunos de los aspectos que deberan atenderse prioritariamente en este tema. Una de ellas es la necesidad de arribar a concepciones y polticas integrales y sistmicas al tratarse de la formacin de maestros. En ese sentido, una de las tendencias que ha tomado fuerza en este campo, es la de concebir a la formacin de docentes como un proceso continuo. Desde esa visin, el proceso formativo comienza an antes de la formacin inicial, prosigue en sta y posteriormente, al ejercer la prctica profesional (Vaillant, 2002). Esta ltima, en trminos de Schn, se tratara del denominado continum de la prctica (1992), en el cual los sujetos desarrollan conocimientos necesarios para el ejercicio profesional. valos (2000, 2004) revisa cmo, para la formacin docente chilena, esta idea, de la formacin como proceso continuo, estuvo presente desde la sexta dcada del siglo XX, aunque dice, es a partir de los noventa que empiezan a formularse polticas integrales de formacin docente que comprenden ambas etapas, la de formacin inicial y la que tiene lugar durante el ejercicio profesional. (2000, pp. 18-
19). Igualmente, en los Estndares Chilenos de Desempeo para la Formacin Inicial de Docentes se propone que: la formacin inicial permitir al futuro educador o educadora [. ] enfrentar las primeras experiencias de enseanza y [.] capacitarlo para emprender [.] la segunda etapa de su formacin que tendr lugar durante toda su trayectoria profesional (MEC, 2000). En el caso mexicano, ya se planteaba en un documento para la discusin nacional, posterior a la reforma de los noventa a la educacin normal1, que: La formacin docente se concibe como un proceso de aprendizaje permanente, ya que las competencias y conocimientos que adquiere un maestro son resultado, no slo de la formacin inicial, sino de los aprendizajes que realiza durante el ejercicio de su profesin (Secretara de Educacin Pblica, 2003, p. 12).2 As mismo, en los actuales planes de estudios para la formacin inicial en Mxico, se reconoce a sta como un momento de la formacin docente. Se dice en uno de esos planes, que no todas las necesidades de formacin se pueden cubrir de manera especfica y con certeza, mediante la formacin inicial, pero constituyen retos estimulantes para continuar la preparacin docente, es decir, para asumir la formacin permanente durante el servicio (Secretara de Educacin Pblica, 2004, p. 54). De acuerdo con esta concepcin de la formacin docente, en diferentes partes del mundo en la ltima dcada, se han promovido polticas tendientes al desarrollo de verdaderos Sistemas de Formacin Continua. En stos, las tendencias ms avanzadas proponen articular las perspectivas de formacin inicial con las de la formacin en servicio, sin perder de vista la especificidad de cada una. Es en este marco de la formacin docente entendida como un proceso continuo que ubico la presente exposicin.
Una prioridad en el campo de la formacin docente: su necesaria relacin con la prctica escolar.
Es conocida la perspectiva que en la formacin de los profesionales propone la importancia que para sta tiene la proximidad con la prctica. En el caso de los futuros docentes, se trata de la cercana con la prctica profesional que tiene lugar en las escuelas. Para los profesores en servicio, esta postura implica que los programas dirigidos a este sector, consideren la experiencia y conocimiento que ellos desarrollan en el ejercicio cotidiano de la docencia, en lugar de suponer de antemano su incompetencia profesional (Encinas, 2005; Souza, 2007). Por ahora slo me remitir a la formacin inicial que, en mi perspectiva, tiene un papel importante en la historia
1 Aquella en que se hacen los estudios y la prctica necesarios para obtener el ttulo de maestro de primera enseanza (Nota de revisin). 2 En Mxico, la formacin inicial de los docentes se realiza en las escuelas normales que tienen nivel de licenciatura, es decir, de educacin superior equivalente a las carreras universitarias y con los mismos aos de estudio.
150
Revista Semestral da Associao Brasileira de Psicologia Escolar e Educacional, SP. Volume 14, Nmero 1, Janeiro/Junho de 2010: 149-157.
profesional de los docentes, como un trayecto donde se introducen al conocimiento sistematizado de disciplinas asociadas con la educacin y, parcialmente, a la prctica escolar y a la de enseanza. Sobre las prcticas escolares en la formacin inicial, desde antes de las reformas realizadas en pases de la regin en los aos noventa, se ha propuesto acercar de una manera sostenida a los futuros profesores a las culturas escolares donde ejercern su profesin. Es decir, a la vida escolar tal como sta sucede y al trabajo de los maestros en servicio para conocer y aprender de esa realidad. As, en diferentes partes del mundo, no slo en Amrica Latina, los planes de estudio para la formacin inicial y los distintos programas articulados a esos planes, han otorgado gran importancia al acercamiento de los futuros docentes hacia las escuelas donde posteriormente ejercern como profesionales. Un supuesto de base que comparten estas propuestas, aunque con diferentes matices y perspectivas tericas, es el de considerar que el aprendizaje de la docencia tiene lugar de manera importante (aunque no exclusivamente) en la prctica, en contacto con las condiciones reales de la vida escolar y sus pautas culturales. Algunos autores lo sealan de esta manera:
En el recorte temporal de los programas (de formacin inicial) debe acordarse un lugar sustancial a la formacin prctica en el medio escolar, prcticas de larga duracin, contactos repetidos y frecuentes con los medios de prctica, clases centradas en el anlisis de las prcticas, anlisis de casos, solucin de problemas concretos, etctera. (Tardif, Figueroa, Cividini, & Mujawamariya, 2000, p. 51).
se dirige a quien est aprendiendo a conocer los espacios educativos escolares, as como a las herramientas culturales y a profesionales existentes en ellos. En ese proceso estn apoyados por las materias de contenido terico presentes tambin en el currculum de la formacin inicial. Se trata con ello de colocar a los estudiantes en situacin de aprendizaje, articulando las experiencias de la prctica con la teora respecto a la realidad escolar y a la enseanza que en sta tiene lugar. En ese sentido, los planes de estudio para la formacin inicial en sus diferentes variantes en Mxico, reconocen explcitamente el carcter formativo de la experiencia de los estudiantes en las escuelas de educacin bsica, como se dice en uno de ellos: El futuro maestro [de educacin especial] se formar en las aulas de la escuela normal, en los servicios de educacin especial y en las escuelas regulares de educacin bsica (SEP, 2004, p. 56). Y contina el mismo Plan:
La observacin y la prctica [de los estudiantes] no se realizan con el fin de calificar o criticar lo que sucede en el aula, ni de identificar un modelo de docencia que se deba imitar; sino de registrar informacin para analizar y explicar las formas de proceder de los maestros [.] y para reconocer prcticas escolares adecuadas a las caractersticas de los grupos y de cada uno de los alumnos (SEP, 2004, p. 58).
As mismo, en todos los planes de estudio para la formacin inicial, se reconoce la importancia formativa que tiene para los estudiantes trabajar en los grupos de la escuela bsica al lado de un profesor experimentado de ese nivel, llamado tutor, como lo seala uno de ellos:
Se espera que los profesores [de escuelas bsicas], cumplan una funcin de tutora durante las observaciones y las prcticas educativas guiando a los estudiantes en los procedimientos y en la toma de decisiones adecuadas [.] y transmitiendo sus saberes y experiencia (SEP, 2004, p. 59).
Coincidiendo con esa posicin, encuentro en mi propio trabajo que existen grandes posibilidades formativas al desarrollarse en esos trminos la formacin de los futuros docentes; comenzamos ya a identificarlas y documentarlas en estudios de posgrado sobre el tema (Estrada, 2009; Estrada & Mercado, 2008; Hilario 2010)3. Sin embargo, hace falta ms investigacin para conocer cules son los procesos formativos que realmente tienen lugar durante las prcticas escolares de los estudiantes de magisterio, ms all de las posiciones que niegan o afirman las ventajas que pueden tener estas experiencias de prctica para su formacin. En nuestro pas, con el plan de estudios vigente, se ha propiciado el acercamiento paulatino de los futuros maestros a la realidad escolar y las prcticas de enseanza en las condiciones reales en las que sta ocurre durante el ltimo ao de su licenciatura.4 La orientacin de ese acercamiento
3 Deben tambin reconocerse y publicarse los estudios que en las propias instituciones formadoras se hacen sobre estos procesos y que aportan conocimiento que puede servir de base para mejorar las prcticas escolares en la formacin inicial. 4 No existiran mejores situaciones autnticas de aprendizaje cuyo diseo se propone en el nuevo modelo curricular para la formacin docente inicial que se elabora desde la Secretara de Educacin Pblica (SEP) y al que me referir ms adelante.
En otros pases de la regin el planeamiento es semejante. Un reporte de Chile nos habla de que en este pas, con la reforma de 1997, las actividades referidas a las prcticas escolares de los futuros docentes en el currculum aumentaron desde aproximadamente un 8% en los aos ochenta hasta un promedio cercano al 20% (valos, 2004, p. 13). Adoptar esa perspectiva en la formacin inicial es acorde, en trminos generales, con lo que se plantea en actuales investigaciones sobre el papel de la prctica en la formacin de los profesionales, en particular de los docentes. Adems de autores que se han ocupado especficamente de este tema (valos, 2004; Espinosa, 2007; Mercado, 2002; Rockwell & Mercado, 1986; Schn, 1992; Tardif e cols., 2000; Tardif, Lessard, & Lahaye, 1991), existen desarrollos tericos sobre el aprendizaje situado que permiten sustentar las propuestas formativas apoyadas en la prctica escolar. Por ejemplo, Lave y Wenger (1991) conciben el desarrollo del aprendizaje profesional asociado al proceso denomi-
Un debate actual sobre la formacin inicial de docentes en Mxico * Ruth Mercado Maldonado
151
nado participacin perifrica legtima en las comunidades de prctica, en el cual tienen lugar constantes negociaciones de significado entre los participantes de dichas comunidades. As mismo, la formacin profesional se concibe como un proceso inconcluso, como una carrera de vida en la que siempre se encuentra presente la construccin de nuevos aprendizajes. Esos aprendizajes se producen en el intento por resolver los problemas reales que se presentan en la prctica (Lave, 1988; Lave & Wenger, 1991; McLellan, 1991; Schubaver-Leoni & Grossen, 1992;) y que Schn llama conocimiento en la accin (1992), Clandinin y Connelly (1996) conocimiento profesional y repertorios de la prctica, en el caso de Wenger (1998).5 Wenger (1998) seala, igualmente, que el desarrollo de competencias profesionales y destrezas para la solucin de problemas de la prctica profesional tienen lugar en el proceso de la participacin en las comunidades de prctica. La participacin perifrica legtima es para Lave y Wenger (1991) una manera de pertenecer a una comunidad de prctica. La participacin, sealan dichos autores, deja de ser perifrica, cuando los profesionistas se integran a una comunidad de prctica y se van convirtiendo, paulatinamente, en participantes centrales de la prctica profesional. La participacin en las comunidades de prctica se puede dar de manera perifrica mediante distintos niveles de aproximacin; en nuestro caso, como sucede con las prcticas escolares de los estudiantes de magisterio. Por medio de las prcticas se tiene acceso a un espacio que no se encuentra completamente dentro, ni totalmente fuera de la comunidad de prctica (Wenger, 1998). De esa manera Los maestros aprenden en las comunidades de prctica, en la participacin perifrica legtima (Lave & Wenger, 1991). El repertorio de una comunidad de prctica, dice Wenger, incluye rutinas, palabras, instrumentos, maneras de hacer, relatos, gestos, smbolos, gneros, acciones o conceptos que la comunidad ha producido o adoptado en el curso de su existencia y que han pasado a formar parte de su prctica. Incluye el discurso por el que los miembros de la comunidad crean afirmaciones significativas sobre el mundo, adems de los estilos por medio de los cuales expresan sus formas de afiliacin y su identidad como miembros (Wenger, 1998). Habra tres posiciones en las que coinciden los autores antes sealados: a) el aprendizaje tiene un carcter social y personal; b) el aprendizaje es construido; c) la construccin del aprendizaje tiene lugar en situaciones determinadas de la prctica social; es decir, que el aprendizaje se desarrolla durante los procesos de participacin en las comunidades de prctica. Podramos agregar, como en las escuelas, si las pensamos en trminos de comunidades de prctica.6
5 Un desarrollo ms amplio sobre estas aportaciones tericas referidas, en su caso, a la apropiacin de nuevas propuestas pedaggicas por los docentes puede verse en Espinosa (2007). 6 Estas ideas estn desarrolladas con mayor amplitud en el estudio de Estrada (2009) sobre las prcticas de pre-profesionales en la formacin inicial.
Los anteriores planteamientos tericos relativos al carcter formativo de la prctica, que son tributarios, a su vez, de las antecedentes aportaciones de Vigotsky sobre aprendizaje,7 no niegan en forma alguna la necesidad de la formacin terica de los futuros profesionales. Plantean en cambio, la imposibilidad de formarlos sin considerar de manera preponderante el papel de la prctica en ese proceso. As lo explican claramente los actuales planes de estudio para la formacin inicial en el pas.8 La actual formacin inicial en Mxico, prxima a los anteriores planteamientos tericos en cuanto a las prcticas escolares, an no desarrolla todo su potencial, el cual hemos comenzado a identificar. Sabemos ya que las prcticas escolares vinculadas a las dems lneas curriculares de los planes de estudio en las normales, estn generando procesos formativos importantes que es necesario reconocer, as como aquellos aspectos que deben mejorarse. Ambas cuestiones deben considerarse antes de tomar decisiones sobre cambios curriculares a la formacin inicial.
Las prcticas escolares de los futuros docentes: encuentro entre dos culturas, un aejo y a la vez actual reto en la formacin inicial.
Uno de los aspectos ms sensibles que hemos identificado en la formacin inicial mexicana, con los actuales planes de estudio, se ubica en el espacio donde interactan las escuelas de formacin y las de educacin bsica. Podemos llamarlo el espacio del encuentro entre dos culturas, que durante su historia han estado siempre en contacto, pero no de la manera actual. Le llamara as, implicando que entre ambas culturas existe un espacio de construccin de procesos entre los sujetos participantes, ms que una laguna entre esos dos mundos como se le llama en otros estudios (Marcelo, 1999, p. 6). En el caso de Mxico, este encuentro intercultural, tiene lugar a lo largo de la licenciatura, principalmente durante las prcticas de pre-profesionales de los estudiantes, en los dos ltimos semestres de los ocho que conforman a la formacin inicial. Al interactuar estas instituciones, ahora ambas concebidas como espacios de formacin, se desarrollan complejos procesos de negociacin de significados (Wenger, 1998) entre los sujetos involucrados, de aportaciones e intercambios mutuos, encuentros y desencuentros, entre otros. Estos procesos ocurren en las relaciones que tienen lugar durante las prcticas entre los asesores y estudiantes de las instituciones formadoras por un lado, y por otro, los tutores o maestros de las escuelas de prctica; estas tres figuras constituyen lo
7 Para Vigotsky el elemento fundamental de los cambios de los sujetos radica en la relacin que stos establecen con la sociedad y la cultura (Cole & Scribner, 1978). 8 No por ello podran calificarse de empiristas como lo hacen algunos especialistas que proponen ahora su derogacin. Adems de tratarse de un trmino peyorativo, desde l se ignora que la ciencia misma trabaja con lo emprico, tanto como con la teora.
152
Revista Semestral da Associao Brasileira de Psicologia Escolar e Educacional, SP. Volume 14, Nmero 1, Janeiro/Junho de 2010: 149-157.
que algunos autores denominan la trada de las prcticas de formacin inicial (Wilson, 2006).9 Una de las cuestiones que hemos documentado al estudiar las relaciones entre estas tres figuras es, por ejemplo cmo, desde la institucin formadora asesores y estudiantes tratan con dificultades de ajustarse a los ritmos y las necesidades propias del trabajo en las escuelas de prctica. En algunos casos, desde el espacio de la formacin se percibe que las formas de enseanza de los profesores tutores son diferentes a las que llevan los estudiantes para practicar. Suele tambin aspirarse, desde la institucin formadora, a que los tutores adopten los modelos de enseanza que aquella disea con sus estudiantes, o que les permitan practicar de acuerdo con esas propuestas. Tambin se escucha en los espacios de formacin que es difcil para los estudiantes aprender a ser maestros con tutores que, por ejemplo aprovechan su presencia para encargarles el grupo mientras atienden otras tareas. Aquello que los formadores desearan para las prcticas de sus estudiantes, proviene de lo que les demanda su plan de estudios, as como de sus propias percepciones sobre cmo deberan ser la escuela bsica y la docencia. En diversas latitudes se presentan percepciones semejantes hacia las escuelas de prctica, desde las instituciones formadoras, como se dice en la siguiente referencia: Los centros de formacin inicial de docentes, han desarrollado tradiciones, formas de trabajo y adoptan posiciones sobre cmo deben ser la formacin y la docencia, que son diferentes a las de los maestros de escuelas de prctica (Tardif e cols., 2000, pp. 54-57). En general, en los centros de formacin inicial se asume que es ah donde se ensea a ser maestro y que en las escuelas slo se practica lo aprendido, creencia que proviene de anteriores perspectivas sobre la formacin inicial y la prctica docente cotidiana. Los profesores de las escuelas de prctica, a su vez, se encuentran inmersos en tareas diferentes a las de las instituciones formadoras. Ellos trabajan ante prioridades y necesidades distintas a las que enfrentan los maestros y estudiantes de la formacin inicial; tienen plazos para llegar a determinadas metas con sus alumnos. Deben llegar al fin de cursos tratando de alcanzar las metas esperadas con sus alumnos, ms que guiar a los estudiantes de magisterio. Saben que en ltima instancia los nicos responsables de los resultados finales de sus alumnos son ellos mismos, ante las autoridades y los padres de familia. En todo caso, la tutora a los futuros docentes no es prioritaria en el trabajo de los profesores de escuelas bsicas, ni tendra por qu serlo, slo pueden orientarlos como otra de sus tareas. Adems, tienen sus propias ideas sobre cmo se
9 Destaco a estos tres sujetos como los que intervienen en el diseo y decisiones que orientan las prcticas en lo pedaggico, aunque en las prcticas escolares para la formacin inicial hay otros importantes participantes, como los alumnos de las escuelas bsicas, los padres de familia, los directores de escuela, entre otros.
ensea y cmo se aprende a ensear, las cuales pueden diferir de las que proponen los maestros de formacin inicial. Por otro lado, aunque los tutores acepten a un estudiante de magisterio en su grupo, y muchos lo hagan con entusiasmo, no siempre existe claridad sobre los lmites de esa funcin. Los tutores perciben que es un trabajo agregado a las innumerables actividades que ya deben cumplir cotidianamente. Los estudiantes, por su parte no parecen creer que es posible aprender de lo que ocurre en los grupos donde practican y de cmo sus tutores ejercen la docencia. Suelen decir que no pueden llevar a cabo la enseanza como se les propone en las normales, porque los tutores no aprecian que as mejore el aprovechamiento de los alumnos. Sin embargo, asesores de normal, tutores de escuelas bsicas y estudiantes de magisterio, han desarrollado durante ms de diez aos las prcticas escolares, participando as en procesos formativos cuyos contenidos es necesario reconocer. Los asesores de prcticas en las normales por ejemplo, han construido lo que podramos llamar una verdadera especializacin dentro de las funciones acadmicas de la normal. Han aprendido, en muchos casos, cmo llegar a acuerdos con los profesores tutores sobre la conduccin de los estudiantes. Igualmente, como asesores han aprendido a conocer las distintas posibilidades de los estudiantes frente a los problemas que enfrentan al practicar la enseanza bajo condiciones reales, as como a encontrar los mejores apoyos para cada caso. Tambin han aprendido que la vida y el trabajo en las escuelas de prctica imponen condiciones a veces no imaginadas a las prcticas de los estudiantes ante las cuales ellos deben conducirlos. Por lo que toca a los tutores, muchas veces se han involucrado en las prcticas de los futuros docentes de manera cercana, apoyndolos en sus dificultades ante los grupos. Encuentran entre los repertorios de su experiencia, recursos qu compartir con los estudiantes en trminos de que se inicien en la accin docente; por ejemplo, para ser capaces de construir con los nios acuerdos de convivencia y trabajo en el aula (Estrada, 2009). O bien identificando el valor que puede tener para su propia formacin lo que llevan los estudiantes, como el acercamiento a las tecnologas informticas, para ellos un tanto ajenas hasta entonces (Hilario, 2010). Para los estudiantes, las prcticas escolares tambin representan situaciones de aprendizaje, pues reportan experimentar procesos de cambio en sus expectativas sobre el trabajo docente. Describen, cmo a lo largo de ese perodo en las escuelas, muchas veces transforman sus ideas iniciales acerca de la enseanza y la vida escolar, o de los sujetos que en ella participan, as como de los procesos que tienen lugar entre ellos. En esas descripciones logran identificar, en ocasiones, aquello que han aprendido y que es diferente a lo que conocan desde la normal. Los estudiantes reconocen haberse orientado inicialmente en sus prcticas, por expectativas negativas hacia la escuela y sus tutores, as como haber anticipado una simpli-
Un debate actual sobre la formacin inicial de docentes en Mxico * Ruth Mercado Maldonado
153
cidad en la enseanza muy alejada de su real complejidad, que posteriormente empezaron a comprender (Estrada, 2009). Sin embargo, las experiencias y procesos formativos sobre la docencia donde participan las tres figuras de la trada de las prcticas, son an poco reconocidos10 y aprovechados en los espacios que deberan dedicarse a ello en la formacin de los estudiantes. Por ejemplo, el trabajo en las normales sobre las experiencias formativas de los estudiantes en las escuelas de prctica tendra que aproximarlos a la investigacin, ya muy vasta actualmente, que da cuenta de los procesos que constituyen a las escuelas y a la enseanza, inscritas en contextos sociales particulares donde ellos ejercern su profesin y no slo a los modelos de lo que ellas deben ser. Se tratara de que los futuros docentes conocieran los procesos de construccin de conocimiento, de reproduccin, pero tambin de creacin y an de innovacin que tienen lugar en esas escuelas y que puedan reconocer las situaciones que dentro de ese mbito, en algunos casos constrien, pero en otros posibilitan el ejercicio docente significativo.11 As lo sealan los autores de un trabajo sobre este tema que nos dicen:
En los Estados Unidos y Canad se cuentan actualmente varios millares de investigaciones efectuadas en las [aulas de escuelas bsicas]. Este movimiento (de investigacin) se basa en el reconocimiento de que los maestros de oficio son poseedores de saberes (conocimientos, competencias, actitudes) que la investigacin debe esforzarse en actualizar y en integrar a los programas de formacin inicial. (Tardif e cols., 2000, p. 53).
sabemos con qu resultados hasta ahora. Hara falta conocer ms sobre lo que ha ocurrido con las prcticas escolares en la formacin inicial durante ms de una dcada y con las cuales se pretendi acortar el abismo entre esa formacin y la realidad escolar. En cambio, cuando se habla de los cambios necesarios para mejorar la formacin inicial en nuestro pas, lo que suele proponerse en los ltimos aos, es el traslado de esa formacin a los espacios universitarios. A ese respecto, debamos saber o recordar que esa medida, no ha implicado por s misma, mejorar las reas ms crticas de la formacin inicial en los pases que as lo han hecho, por ejemplo, Chile. La relacin entre la formacin terica y prctica, as como las posibilidades de encuentro productivo entre la institucin formadora y las escuelas de educacin bsica, no son problemas resueltos en los pases que han hecho ese traslado, ni en aquellos donde la formacin docente se ha hecho prioritariamente en las universidades.12 Pese a lo anteriormente expuesto, en el sentido de que an tenemos un camino por recorrer, para contar con ms y mejor conocimiento sobre los procesos formativos que se han construido en las normales para los futuros docentes en nuestro pas, parece que estamos frente a una nueva reforma, por cierto, no anunciada oficialmente. Es por ello que hablando de prioridades en la formacin de docentes planteara una ms, slo que a manera de pregunta:
No obstante, los asesores, poco se detienen en los seminarios donde podran apoyar ms fuertemente las prcticas de los estudiantes, pues actualmente deben priorizar la elaboracin del documento recepcional, dados los lineamientos a ese respecto del plan de estudios vigente. Con ello, se provoca que los asesores, vean limitadas sus posibilidades de dedicarse con sus estudiantes a desarrollar anlisis ms formativos sobre los problemas pedaggicos con los que stos se encuentran durante sus prcticas. La negociacin entre estas dos culturas a que me he referido, se ha dado con matices muy diferentes en cada lugar, con mayores frutos y procesos favorables en algunos casos y desfavorables o frustrantes en otros. De cualquier manera, el comienzo de un acercamiento ms provechoso desde la formacin inicial que tome lo mejor de las prcticas docentes cotidianas ha tenido lugar, no
10 Marcelo (1999) plantea, en cambio, que la historia entre las escuelas primarias y las de formacin docente en las prcticas de enseanza, se caracterizan ms por los desencuentros y la ignorancia recproca, que por una colaboracin entre ambas. 11 Tambin deben actualizarse las asignaturas tericas del currculum de formacin inicial con las aportaciones cientficas ms recientes, as como las didcticas especializadas.
154
Revista Semestral da Associao Brasileira de Psicologia Escolar e Educacional, SP. Volume 14, Nmero 1, Janeiro/Junho de 2010: 149-157.
tes podran hacerse del conocimiento de los estudiantes de magisterio sin cambiar los planes de estudio vigentes. Adems, la reforma a la educacin bsica est por mostrar sus posibilidades de consolidarse como una reforma con la calidad y consistencia pedaggica suficientes, lo que no se ha mostrado en su proceso de elaboracin y de implementacin. Este proceso ha implicado un debate nacional an abierto sobre la pertinencia de esa reforma en la perspectiva en que se est desarrollando y que ha sido cuestionada en diversos foros y congresos educativos nacionales desde las ms diversas voces. Por su parte, la formacin docente, tanto la inicial como la llamada continua, ha sido objeto de importantes reformas prcticamente en todo Latinoamrica en las dos ltimas dcadas (Gatti, 2008). Chile, particularmente, es en ese aspecto, uno de los pases de la regin, que cuenta con una experiencia ms consolidada y documentada desde la instauracin entre 1996 y 1997 del Programa de Fortalecimiento de la Formacin Inicial Docente. Se crearon se y otros muchos programas y polticas como la emisin de los Estndares de Desempeo para la Formacin Docente. As mismo, se desarrollaron programas de profesionalizacin para todos los profesores universitarios dedicados a la formacin docente, que salieron al mundo a realizar posgrados. Tambin se conformaron organismos que velaran por la calidad de los procesos de formacin y se ha promovido la discusin nacional sostenida en diferentes mbitos del pas; todo lo cual ha permitido la consolidacin de la reforma. Ello ha sido as, pese a los necesarios debates, ajustes y tal vez algunos desencuentros, inevitables, cuando se trata de un campo tan estratgico socialmente. En general, las reformas educativas se plantean grandes y cclicos cambios bajo el supuesto de que todo lo anterior debe ser sustituido por diferentes e innovadoras prcticas (Viao, 2001) y no han sido la excepcin aquellas que han pretendido revolucionar a la formacin inicial de docentes. Sin embargo, hemos ya comenzado a aprender que no es mediante ese tipo de reformas que conseguiremos los cambios deseados. Ahora sabemos que los procesos de cambio toman mucho tiempo para introducirse y consolidarse en las realidades educativas, que esos procesos deben promoverse bajo perspectivas integrales y desarrollarse a la par que programas de acompaamiento permanentes y evaluacin constante de sus componentes, entre otras cosas. Cada reforma identifica nuevos retos y prioridades, ya sean los de la centuria o an los del milenio. Y es verdad que en la formacin continua de docentes, no slo en la inicial, nos enfrentamos a retos muy actuales, porque se dan en el presente, pero se asientan sobre otros muy aejos. Son retos que no hemos superado, a pesar de que reformas, acuerdos nacionales, as como reuniones de expertos, foros y congresos nacionales e internacionales van y vienen sin tregua. Actualmente, con frecuencia planteamos, por ejemplo, que un nuevo reto para los futuros maestros y los que estn en servicio, es la incorporacin y el uso de las herramientas tecnolgicas en la escuela y no podemos negar que se trata
de una realidad frente a la cual los maestros deben estar preparados. No obstante, ya escuchamos voces autorizadas y anlisis sustentados que nos alertan sobre los riesgos de suponer que estas herramientas representan la solucin a nuestros problemas pedaggicos. Nos previenen sobre los riesgos de suponer que la disponibilidad implica acceso y nos recuerdan que los beneficios de toda herramienta dependen del uso social de que sean objeto y que, en el caso de la escuela debern estar al servicio de la docencia y el aprendizaje, no al revs. Se dice y tal vez sea posible, que la escuela ser otra en la era de la informtica, no obstante, literatura reciente nos recuerda que:
La institucin escolar vive la paradoja de la poca con la instalacin de la sala de cmputo mientras el techo se cae y no hay dinero para pagar mejor a los docentes; tensionada entre los mltiples proyectos, programas, propuestas y objetos de diverso tipo que aterrizan en la escuela; atareada sta tratando de armar el rompecabezas de la ltima reforma y hacer sentido del conjunto y tan ocupada con todo ello que no le queda tiempo para dedicarse a lo esencial: repensar mientras se hacen, la enseanza y el aprendizaje (Torres, 2000, p. 10).
Es verdad que la creciente introduccin de las nuevas tecnologas a la escuela representa otros retos a la formacin inicial de docentes y an ms complejos para los profesores en servicio. Pero tambin es cierto que no podemos plantearnos la introduccin de estos recursos sin vincularla con los retos que an no superamos en la educacin bsica. Algunos de ellos son: La enseanza efectiva de la alfabetizacin inicial y las matemticas La apropiada atencin pedaggica a los alumnos de escuela con grupos multigrado La atencin pedaggica a los alumnos multirepitentes La evaluacin pedaggica de tipo procesual La interculturalidad en la escuela y el aula La inclusin educativa en condiciones que realmente la posibiliten en las aulas. Se trata de cuestiones referidas a la docencia, pero no remediables slo por ella. Ciertamente deben atenderse desde la formacin inicial, pero su solucin transita por cambios administrativos, de gestin y de poltica educativa ms generales que promuevan por ejemplo: El eficaz acompaamiento pedaggico para los docentes en servicio Aligerar las cargas administrativas y de gestin para los docentes de manera que el tiempo de enseanza sea mayor y de calidad. Incorporar el uso de las tecnologas de la informacin a la formacin inicial vinculando su uso a los problemas pedaggicos ya reconocidos y no resueltos. Introduccin a la educacin bsica de las tecnologas actuales desde las realidades escolares, vinculando su uso a las experiencias docentes de los profesores.
Un debate actual sobre la formacin inicial de docentes en Mxico * Ruth Mercado Maldonado
155
Promover y posibilitar los tiempos y condiciones institucionales para el trabajo colegiado, entre otros.
Para finalizar
Finalmente, insistir en que es necesario reconocer que adscribirnos a los discursos que cclicamente se presentan como innovadores, no implica mejorar los procesos educativos en nuestras escuelas. Es necesario adems, seguir considerando las realidades escolares que no hemos conseguido cambiar y que, por persistentes y reiteradas a muchos pueden parecerles simples o naturales. Una rpida adscripcin a discursos de poca que crean nuevas nomenclaturas en educacin, como la de competencias (Gatti, 2008), en ocasiones nos impiden reconocer los cambios ms profundos que debemos promover en el trabajo escolar y en la formacin docente. Como nos propone Torres:
No se trata de un mero cambio del rol docente sino de un cambio profundo del propio modelo escolar; no hay posibilidad de que los docentes asuman un nuevo rol profesional en el marco de un orden escolar atrasado, rgido y jerrquico, pensado para docentes-ejecutores, no para docentes reflexivos, creativos, autnomos (2000, p. 11).
Cole, M., & Scribner, S. (1978). Introduction, in Vygotski L. Mind in Society. The Development of Higher Psychological Processes. Espaa: Editorial Crtica. Encinas, M. A. (2005). Voces magisteriales en torno al Programa Nacional para la Actualizacin Permanente de los Maestros de Educacin Bsica en Servicio (PRONAP). Tesis de maestra, Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigacin y de Estudios Avanzados del Instituto Politcnico Nacional, Mxico. Espinosa, T. E. (2007). Los maestros y la apropiacin de nuevas propuestas pedaggicas. Estudio etnogrfico de la incorporacin de una reforma para la alfabetizacin inicial en la primaria. Tesis doctoral en CD, Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigacin y de Estudios Avanzados del Instituto Politcnico Nacional, Mxico. Estrada, R. P. (2009). Formacin inicial en la normal: Construccin de significados de maestros y estudiantes en las prcticas preservicio. Tesis de doctorado. Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigacin y de Estudios Avanzados del Instituto Politcnico Nacional, Mxico. Estrada, R. P., & Mercado, R. (2008). Procesos de negociacin de significado en una escuela normal mexicana. Psicologa & Sociedade, 20(3), 391-401. Gatti, B. A. (2008) Anlise das polticas pblicas para formacao continuada no Brasil, na ltima dcada. Revista Brasileira de Educacao, 13(37), 57-70. Hilario, C. N. (2010). Las prcticas escolares de estudiantes de magisterio: entre la normal y la primaria. Tesis de maestra (en proceso), Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigacin y de Estudios Avanzados del Instituto Politcnico Nacional, Mxico. Lave, J. (1988). La cognicin en la prctica. Espaa: Paids. Lave, J., & Wenger, E. (1991) Situated Learning; Legitimate Peripheral Participation. Cambridge: Cambridge University Press. Marcelo, G. C. (1999). Aprender a ensear! Cmo organizar la experiencia prctica en la formacin de docentes de manara de fortalecer la calidad de este aprendizaje? Ponencia presentada al panel de fortalecimiento de la formacin inicial de docentes. Via del Mar, Chile. McLellan, H. (1991) Virtual Environment and Situated Learning. Multimedia Review, 2(3), 30-37. Mercado, R. (2002). Los saberes docentes como construccin social. La enseanza centrada en los nios. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.
Un nuevo profesionalismo docente no se construye en el vaco, sino apelando a la mejor docencia que nos ha sido legada por generaciones de maestros, as como a las nuevas aportaciones que la ciencia y la tecnologa ofrecen para un mejor trabajo escolar. Y con todo ello los nuevos docentes debern hacer sentido de la paradoja de nuestro tiempo y nuestra regin: construir calidad y equidad desde las limitaciones de la pobreza y las posibilidades de la tecnologa, pero tambin desde las posibilidades de aquella y las limitaciones de sta En ese proceso los docentes deben identificar lo bueno a mantener y lo bueno a incorporar, siempre aprendiendo (Idem: 27), lo cual es indispensable en cualquier profesin que pretenda contribuir para los cambios que nuestra sociedad demanda.
Referncias
valos, B. (2000). El desarrollo profesional de los docentes. Proyectando desde el presente al futuro. Seminario sobre prospectiva de la educacin en la regin de Amrica Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNESCO. valos, B. (2004). La formacin docente inicial en Chile. Disponvel: www.sica.int/bsqueda/busqueda_archivo.aspx?Archivo=oduc_1 2780_1_01022007.pdf Clandinin, J., & Connelly, M. (1996). Teachers Professional Knowledge Landscapes: Teacher Stories-Stories of Teachers -School Stories -Stories of School. Educational Researchers, 25(3), 24-30.
156
Revista Semestral da Associao Brasileira de Psicologia Escolar e Educacional, SP. Volume 14, Nmero 1, Janeiro/Junho de 2010: 149-157.
Ministerio de Educacin de Chile (MEC). (2000). Estndares de Desempeo para la Formacin Inicial de Docentes. Chile. Rockwell, E., & Mercado R. (1986). La prctica docente y la formacin de maestros. En E. Rockwell & R. Mercado. La escuela, lugar del trabajo docente. Descripciones y debates (pp. 63-75). Mxico: Cuadernos de Educacin DIE, DIE-CINVESTAV-IPN. Schn, D. A. (1992). La formacin de profesionales reflexivos. Barcelona: Paids-MEC. Secretaria de Educacin Pblica. (2003) Hacia una poltica integral para la formacin y el desarrollo profesional de los maestros de educacin bsica. Cuadernos de discusin 1, Documento base, p. 25 Secretaria de Educacin Pblica. (2004). Plan de Estudios 2004. Licenciatura en Educacin Especial, Mxico. Schubaver-Leoni, & Grossen. (1992). The Construction of Adult Child Intersubjetivity in Psychological Research and in School. En M. Von Cronach, W. Doise & G. Murgny (Eds.), Social Representation and the Social Bases of Knowledge, 1, 69-76. Souza, D. T. R. de. (2007). O argumento da incompetncia e outros discursos na formao de professores. En C. Schwartz, J. M. Carvalho, R. H. Simes & V. C. Arajo (Org.), Desafios da Educao Bsica: a pesquisa em educao (pp. 45-56). Vitria: EDUFES - Editora da Universidade Federal do Esprito Santo. Tardif, M. (1992). Savoirs et Exprience chez les Enseignants de Mtier. Quelques pistes et jalons concernant la nature des savoirs dexprience. Text prsent lors du Symposium du REF. Sherbrooke, Qubec.
Tardif, M., Figueroa, L., Cividini, M., & Mujawamariya, D. (2000). La formacin de maestros en Europa y Amrica del Norte segn los nuevos enfoques profesionales de la enseanza. Propuesta Educativa, 10(22). Tardif, M., Lessard, C., & Lahaye, L. (1991). Os Professores face ao saber. Esboo de uma problemtica do saber docente. Teoria & Educao, 4, 215-233. Torres, R. M. (2000). La profesin Docente en la era de la Informtica y la Lucha contra la Pobreza. Reunin del Comit Regional Intergubernamental del Proyecto de Educacin, 7. UNESCOOREALC, Santiago. Vaillant, D. (2002). Formacin de formadores: Estado de la Prctica. PREAL: Programa de Promoo da Reforma Educativa na Amrica Latina e Caribe, 25. Viao, A. (2001). La cultura de las reformas escolares. Perspectivas docentes, 26, 38-66. Wenger, E. (1998). Comunidades de prctica. Aprendizaje significativo e identidad. Espaa: Paids. Wilson, E. K. (2006) The impact of an alternative model of student teacher supervision: Views of the participants. Teaching and Teacher Education, 22, 22-31.
Sobre a autora Ruth Mercado Maldonado (ruthmercadom@gmail.com) Instituto Politcnico Nacional do Mxico, Mxico D.F. Correspondncia Ruth Mercado Maldonado Calzada de los Tenorios 235, Col. Granjas Coapa, Mxico, D.F., C.P. 14330.
Un debate actual sobre la formacin inicial de docentes en Mxico * Ruth Mercado Maldonado
157