Niels Bohr
Niels Bohr
Niels Bohr
Bohr regresó a Copenhage en el verano de 1912, donde se casó con Margrethe Norlund, y continuó
desarrollando sus nuevas ideas sobre los átomos. La universidad creó para Bohr el Instituto de Física
Teórica, que se inauguró en 1921, y donde Bohr trabajaría el resto de su vida. Éste se convirtió en un
centro internacional del trabajo sobre el átomo y la teoría cuántica.
Bohr fue el primero en aplicar la teoría cuántica al problema d la estructura atómica y molecular. Por
este trabajo recibió el premio Nobel de Física en 1922. Desarrolló la llamada teoría del átomo y el
modelo del núcleo atómico líquido.
En 1913 Bohr propuso su modelo cuantizado del átomo para explicar cómo los electrones pueden
tener órbitas estables alrededor del núcleo. Bohr se dio cuenta de que para construir un modelo
atómico satisfactorio tenía que incluir de alguna manera el cuanto de energía de Planck-Einstein. Bohr
resumió en varios puntos los supuestos que introdujo para explicar la constitución de su átomo, como
resultado de aplicar los principios de Planck al átomo de Rutherford:
1) La energía no era emitida o absorbida en la forma continua que había supuesto la física clásica,
sino solamente durante la transición de los electrones entre dos estados estacionarios.
2) Aunque el equilibrio de los átomos en el estado estacionario venía gobernado por las leyes
ordinarias de la mecánica, dichas leyes no eran de aplicación en el paso de un estado estacionario a
otro.
4) Los estados estacionarios venían determinados por la energía emitida y el giro del electrón.
En el año 1909 fue designado profesor de patología en Viena. Tras la Primera Guerra Mundial emigró
a Estados Unidos y entró a trabajar en el Instituto Rockefeller de Investigación Médica (1922-1943),
invitado por Simon Flexner. En 1930 le fue concedido el Premio Nobel de Fisiología y Medicina. Al
evitar los rechazos ocasionados por la mezcla de sangre de grupos incompatibles, las investigaciones
de Karl Landsteiner convirtieron las transfusiones de sangre en un procedimiento terapéutico seguro.
JOSEPH LOUIS GAY-LUSSAC (1778-1850)
Antoine-Laurent de Lavoisier
(París, 1743 - id., 1794) Químico francés, padre de la química
moderna. La revolución científica de los siglos XVI y XVII
arrinconó muchas antiguas creencias y dejó atrás disciplinas de larguísima tradición, como la
alquimia. Pero pese a las numerosas aplicaciones prácticas y a los conocimientos acumulados, en la
segunda mitad del siglo XVIII la química seguía siendo un saber más empírico y especulativo que una
verdadera ciencia. A menudo los investigadores se limitaban a anotar y describir cuidadosamente sus
técnicas y experimentos, sin que de ello resultase la enunciación de leyes universalmente válidas que
explicasen los fenómenos estudiados.
Orientado por su familia en un principio a seguir la carrera de derecho, Antoine-Laurent de Lavoisier
recibió una magnífica educación en el Collège Mazarino, en donde adquirió no sólo buenos
fundamentos en materia científica, sino también una sólida formación humanística. Lavoisier ingresó
luego en la facultad de derecho de París, donde se graduó en 1764, por más que en esta época su
actividad se orientó sobre todo hacia la investigación científica; siguió los cursos de matemáticas y
astronomía de Nicolas Louis de Lacaille y los de química y botánica de Guillaume François Rouelle y
Bernard de Jussieu, y, a pesar de su juventud, llevó una vida muy retirada.
En 1766 recibió la medalla de oro de la Academia de Ciencias francesa por un ensayo sobre el mejor
método de alumbrado público para grandes poblaciones; tal estudio le había costado semanas
enteras de aislamiento en la oscuridad para hacer sensibles sus pupilas a las mínimas diferencias de
intensidad de varias fuentes de luz. Con el geólogo J.E. Guettard, confeccionó un atlas mineralógico
de Francia. En 1768 presentó una serie de artículos sobre análisis de muestras de agua, y fue
admitido en la Academia de Ciencias, de la que sería director en 1785 y tesorero en 1791.
Su esposa, Marie Paulze, con quien se casó en 1771, fue además su más estrecha colaboradora, e
incluso tradujo al inglés los artículos redactados por su esposo. Un año antes, éste se había ganado
una merecida reputación entre la comunidad científica de la época al demostrar la falsedad de la
antigua idea, sostenida incluso por Robert Boyle, de que el agua podía ser convertida en tierra
mediante sucesivas destilaciones.
La teoría cuántica es una teoría física que describe la naturaleza a nivel subatómico. Fue desarrollada
a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, y es la base de la física cuántica. Describe la
naturaleza de la luz y de la materia en términos de ondas y partículas. La teoría cuántica también
describe el comportamiento de los electrones en los átomos. Estudiando la radiación emitida por el
llamado "cuerpo negro", para poder explicarla tuvo que renunciar a la física clásica e introducir
la teoría del "quantum", que al principio ni él mismo entendía, pero llegó a descubrir la constante
universal de la naturaleza, que se conoce como la Constante de Planck, estableciendo que la energía
de cada "quantum" es igual a la frecuencia de la radiación, multiplicada por la constante universal.
Entre sus obras más importantes se encuentran Introducción a la física teórica (5 volúmenes, 1932-
1933) y Filosofía de la física (1936).
Max Planck colaboró con Albert Einstein y fue galardonado con numerosos premios, especialmente,
el Premio Nobel de Física, en 1918. En 1930 fue presidente de la Sociedad Kaiser Guillermo para el
Progreso de la Ciencia, que después se llamó Sociedad Max Planck.
Sus críticas al régimen nazi le forzaron a abandonar la Sociedad, de la que volvió a ser su presidente
al acabar la II Guerra Mundial. En marzo de 1887, contrajo matrimonio con Marie Merck. Tuvieron
cuatro hijos: Karl (1888-1916), las gemelas Emma (1889-1919) y Grete (1889-1917) y Erwin (1893-
1945). Su mujer murió en 1909, y un año después se casó con Marga von Hoesslin, con quien tuvo a
su quinto hijo, Hermann. Perdió a su hijo mayor en guerra. Su casa fue destruida durante los
bombardeos de los aliados, y su otro hijo, Erwin Planck fue ejecutado en 1945 por conspirar
contra Hitler. Max Planck falleció en Gotinga el 3 de octubre de 1947.
ROBERT HOOKE
(Freshwater, Inglaterra, 1635 - Londres, 1703) Físico y
astrónomo inglés. Aunque principalmente es conocido por sus
estudios sobre la elasticidad, fueron notables asimismo sus
descubrimientos astronómicos y sus aportaciones a la biología.
Hooke formuló esta ley como resultado de sus experiencias, en las que colocaba pesos en la parte
inferior de muelles de metal y medía hasta dónde se estiraban los muelles como reacción. Observó
que la longitud en que se estiraba el muelle era siempre proporcional al peso que se le colocaba; es
decir, si por ejemplo se duplicaba el peso, se duplicaba también la longitud. En esta ley se
fundamenta el estudio de la elasticidad de los materiales.
En 1664, con un telescopio de Gregory de construcción propia, Robert Hooke descubrió la quinta
estrella del Trapecio, en la constelación de Orión; fue además el primero en sugerir que Júpiter gira
alrededor de su eje. Sus detalladas descripciones del planeta Marte fueron utilizadas en el siglo XIX
para determinar su velocidad de rotación. Un año más tarde fue nombrado profesor de geometría en
el Gresham College. Ese mismo año publicó Robert Hooke su obra Micrographia (1665), en la que
describió en detalle las estructuras de diversos insectos, fósiles y plantas partiendo de una serie de
observaciones microscópicas. Después de examinar la estructura porosa del corcho, Hooke acuñó el
término "células" para designar las minúsculas celdillas poliédricas que veía; ya en el siglo XIX, la
moderna citología, rama de la biología centrada en el estudio de la célula, adoptaría este término para
designar la unidad básica estructural de los tejidos. La Micrographia incluía asimismo estudios e
ilustraciones sobre la estructura cristalográfica de los copos de nieve y discusiones sobre la
posibilidad de manufacturar fibras artificiales mediante un proceso similar al que siguen los gusanos
de seda. Los estudios de Hooke sobre fósiles microscópicos le llevaron a ser uno de los primeros
precursores de la teoría de la evolución de las especies.
Poco después de concluir sus estudios, Santiago Ramón y Cajal fue nombrado director de Museos
Anatómicos de la Universidad de Zaragoza (1879) y más tarde catedrático de anatomía de la de
Valencia (1883), donde destacó en la lucha contra la epidemia de cólera que azotó la ciudad en 1885.
Ocupó las cátedras de histología en la Universidad de Barcelona (1887) y de histología y anatomía
patológica en la de Madrid (1892).
A partir de 1888 se dedicó al estudio de las conexiones de las células nerviosas, para lo cual
desarrolló métodos de tinción propios, exclusivos para neuronas y nervios, que mejoraban los creados
por Camillo Golgi. Gracias a ello logró demostrar que la neurona es el constituyente fundamental del
tejido nervioso. En 1900 fue nombrado director del recién creado Instituto Nacional de Higiene Alfonso
XII. Estudió también la estructura del cerebro y del cerebelo, la médula espinal, el bulbo raquídeo y
diversos centros sensoriales del organismo, como la retina.
Su fama mundial, acrecentada a partir de su asistencia a un congreso en Berlín y gracias a la
admiración que profesaba por sus trabajos el profesor Albert Von Kölliker, se vio refrendada con la
concesión, en 1906, del Premio Nobel de Fisiología y Medicina por sus descubrimientos acerca de la
estructura del sistema nervioso y el papel de la neurona, galardón que compartió con Camillo Golgi.
En 1907 se hizo cargo de la presidencia de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones
Científicas. Un año después de la presentación de la técnica del formol-urano por Golgi, desarrolló su
técnica del oro-sublimado, con la que se obtenían mejores resultados.
En 1920 renunció a la dirección del Instituto Nacional de Higiene y el rey Alfonso XIII autorizó la
fundación del Instituto Cajal de Investigaciones Biológicas, que quedaría instituido dos años más tarde
y al que Cajal dedicaría sus esfuerzos hasta su muerte, tras abandonar la docencia universitaria.
Prueba de la intensa actividad que todavía desplegó Ramón y Cajal en este período es la publicación,
en 1933, del trabajo titulado «Neuronismo o reticulismo» en la revista científica Archivos de
Neurobiología, aportación que se considera su testamento científico. Ramón y Cajal fue el creador,
además, de una importante escuela, a la que se deben contribuciones esenciales en diversos campos
de la histología y de la patología del sistema nervioso. Entre sus discípulos españoles destacan J. F.
Tello, D. Sánchez, F. De Castro y R. Lorente de No. Su labor gozó de un amplio reconocimiento
internacional, que no sólo se circunscribe a su época.