Monografia Hoy

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

CENTRO DE ESTUDIOS CONTITUCIONALES

Diploma “Procesos Constitucionales”

TRABAJO MONOGRAFICO

Proceso Competencial

Autor: Carol Helen Uska Bustamante


Índice
Índice...........................................................................................................................................2
1. Introducción.........................................................................................................................4
2. Proceso competencial...........................................................................................................5
3. Pretensión, Objeto del conflicto...........................................................................................5
3.1. Pretensión.....................................................................................................................5
4. Legitimación Activa.............................................................................................................6
4.1. A nivel Nacional...........................................................................................................6
4.2. Órganos Constitucionales.............................................................................................8
4.3 Nivel Subnacional........................................................................................................8
Gobiernos regionales............................................................................................................8
Gobiernos locales.................................................................................................................9
5. Sustracción de la materia:.....................................................................................................9
6. Sobre la actividad Jurisdiccional, la cosa juzgada y las atribuciones del poder ejecutivo.....9
7. Tribunal Constitucional, Interprete de la Constitución.......................................................10
8. Principales diferencias entre la controversia constitucional Mexicana y el proceso
competencial Peruano................................................................................................................11
8.1. Diferencias relativas al modelo general del Estado y del sistema de control de
constitucionalidad...................................................................................................................11
9. Diferencias relativas a la configuración jurídica del proceso constitucional.......................12
10. Sentencias.......................................................................................................................13
10.1. Estructura...............................................................................................................13
10.1.1. Cuestiones Preliminares, inicia el análisis constitucional, donde inicio el vicio de
competencia........................................................................................................................13
10.1.2. Debate constitucional, se fija la relación jurídico procesal, con el objetivo de
precisar la pretensión planteada..........................................................................................13
10.1.3. Puntos constitucionales controvertidos...............................................................14
10.1.4. Fundamentos.......................................................................................................14
10.1.5. Test de Competencia...........................................................................................14
10.2. Principio de Unidad................................................................................................14
10.3. Principio de Competencia.......................................................................................14
11. Efectos............................................................................................................................14
11.1. Eficacia:..................................................................................................................14
11.2. Pedidos:..................................................................................................................14
11.2.1. Aclaración..........................................................................................................15
11.2.2. Subsanación........................................................................................................15
12. Conclusiones..................................................................................................................16
13. Bibliografía....................................................................................................................17
1. Introducción

En el presente trabajo vamos hacer un análisis acerca del Proceso Competencial, la


finalidad de este proceso, la garantía del Principio de separación de poderes y de la
Supremacía de la Constitución, sobre el resto de ordenamiento jurídico. Existe un
conflicto competencial, cuando dos órganos se sienten competentes para ejercer la
misma función o cuando estos órganos se sienten impotentes para ejercer tal función.
En ese sentido, el presente trabajo se encuentra direccionado al estudio de este proceso,
el cual no es muy tratado en doctrina, a diferencia de los demás procesos
constitucionales, habeas data, habeas corpus, acción de amparo, etc.
Asimismo, tiene como principal fundamento conocer a fondo este proceso, necesitamos
dos requisitos para que pueda proceder el conflicto competencial: tener legitimidad; sea
un Poder del estado, un órgano constitucional, gobierno regional, gobierno local, la
disparidad debe estar generada por una competencia vinculada con la Constitución o
leyes orgánicas conferidas por carta magna.
2. Proceso competencial

Podemos indicar que este proceso no estaba estipulado en la anterior Constitución 1979,
pues no existía la normativa para poder solucionar la disparidad sobre de los diferentes
órganos de relevancia constitucional y órganos del estado. Del mismo modo, para poder
resolver estos conflictos, no existía el órgano competente, es ahí donde entro a tallar la
Acción de Amparo o la Acción de Inconstitucionalidad, pero resultaron ineficaces, ya
que se necesitaba de un proceso especializado.
El proceso competencial esta señalado en nuestra Constitución en el Art. 202 inciso 3,
donde señala que el Tribunal Constitucional es el encargado, de solucionar los
conflictos Competenciales, surgido entre los órganos del Estado, y los órganos
Constitucionales, la norma señala que: Corresponde al Tribunal Constitucional, 3.
conocer los conflictos de competencia, o de atribuciones asignadas por la Constitución,
conforme ley.
La finalidad de este proceso, la garantía del Principio de separación de poderes y de la
Supremacía de la Constitución, sobre el resto de ordenamiento jurídico. Existe un
conflicto competencial, cuando dos órganos se sienten competentes para ejercer la
misma función o cuando estos órganos se sienten impotentes para ejercer tal función.
Por otro lado, necesitamos dos requisitos para que pueda proceder el conflicto
competencial: tener legitimidad; sea un Poder del estado, un órgano constitucional,
gobierno regional, gobierno local, la disparidad debe estar generada por una
competencia vinculada con la Constitución o leyes orgánicas conferidas por carta
magna. Asimismo, el Tribunal Constitucional, en su jurisprudencia determina, otros
casos para su procedimiento, la STC N° 0005-2005-PC/TC, cuando un órgano omite
una actuación, ignorando las competencias constitucionales atribuidas a otro órgano
Constitucional, conflicto por omisión en cumplimiento de acto obligatorio, la STC
0006-2006-PC/TC surge el conflicto competencial por el perjuicio en atribuciones
constitucionales; conflicto constitucional por menoscabo en sentido estricto, conflicto
constitucional por menoscabo de interferencia, conflicto competencial por menoscabo
de omisión.

3. Pretensión, Objeto del conflicto

3.1. Pretensión
Es necesario para la existencia de este proceso se susciten actuaciones que
contengan vicio competencial:

a) Conflicto Competencial de Atribuciones

 Conflicto competencial por atribuciones se produce


entre órganos de una misma administración y es
resuelto, por quien tenga atribuida tal competencia.
o Competencia estatal reglada, se establecen
condiciones, formas, procedimiento que deben
seguirse.
o Competencia estatal discrecional, se le da la
libertad a la autoridad administrativa, de tomar
decisiones, sujeta a un criterio político de quien
ejerza dicha competencia.

 Conflicto de competencia propiamente dicho, se


suscita cuando la disparidad se da en rango vertical,
competencias del gobierno nacional, gobierno
regional, gobierno local, los actos estatales no
pueden transferirse, pues debe ser ejercida
exclusivamente por el titular del órgano.

b) Formulación del conflicto

Se suscita cuando el poder, órgano, adopta o no ejecuta sus actuaciones


afectando las competencias que la Constitución otorga a otro.

Conflicto positivo, surge cuando dos o más órganos pretenden la misma


competencia o que al actuar dicha competencia, afecta a otro órgano.
 Menoscabo de atribuciones, incorrectamente dicho
órgano ejerce sus competencias, y obstaculiza la
labor de otro. Existen dos tipos:
 Menoscabo en sentid estricto, el órgano ejerce su
competencia de manera inadecuada, entorpeciendo el
ejercicio de los demás.
 Menoscabo por interferencia, es por la dependencia de
atribuciones entre dos o más entidades, no puede ejercer
sus funciones, sin que el otro órgano haya realizado su
función.
Conflicto negativo, surge cuando dos o más órganos se niegan a
cumplir sus competencias, o por omisión se obstaculiza el ejercicio de
otro:
 Clásico más de un órgano constitucional, se
considera incompetente en el ejercicio de sus
competencias. legitimación
 Menoscabo de omisión, por no cumplir con su
competencia, obstaculiza la competencia de otro
órgano.

4. Legitimación Activa

Este proceso se suscita cuando los poderes, órganos constitucionales, en el ejercicio de


sus competencias, se ven afectados por las decisiones adoptadas. Es por ello que este
proceso esta dimensionado de la siguiente forma:
 La vertical, cuando el poder ejecutivo reclama una determinada competencia a
un gobierno regional, gobierno local, sucede del mismo modo, cuando gobierno
regional reclama a un gobierno municipal.
 La horizontal, referido al principio de separación de poderes.
4.1. A nivel Nacional

Solo tienen legitimidad los órganos reconocidos constitucionalmente, asimismo


competencias de procedimientos administrativos de entidades publicas.
 Poderes del estado, cuando un poder del estado reclama a un órgano
constitucional.

 Poder Legislativo, quien se encarga de la formulación de leyes,
así como de ejercer control político, a las acciones del poder
ejecutivo, representado por el congreso, tiene competencia para
legislar, representar, controlar. Teniendo como atribuciones las
cuales podrían ser objeto de conflicto competencial:

o Dar leyes y resoluciones legislativas
o Velar por el respeto de la constitución y de las leyes
o Aprobar los tratados de conformidad con la Constitución
o Aprobar el Presupuesto de la Cuenta General
o Autorizar empréstitos conforme la constitución
o Ejercer el derecho a la amnistía
o Aprobar la demarcación territorial que proponga el
poder ejecutivo
o Dar consentimiento para tropas extranjeras ingresen al
territorio, siempre que no afecte la soberanía nacional
o Autorizar la salida del presidente
o Iniciar investigación sobre asuntos de interés publico

 Poder Ejecutivo, compuesto por el presidente de la república,


consejo de ministros, entendidas publicas del Poder Ejecutivo,
competencias del poder ejecutivo:
o Diseñar políticas nacionales, sectoriales, las cuales son
de cumplimiento obligatorio en todos los niveles de
gobierno.
o Ejercer, funciones inherentes a relaciones exteriores;
defensa seguridad nacional y Fuerzas Armadas, policía
nacional del Perú y de fronteras; administración
tributaria de alcance nacional, endeudamiento público
nacional, régimen de comercio y aranceles, regulación
de la marina mercante, aviación comercial, regulación
de los servicios públicos de su responsabilidad;
regulación de la infraestructura publica de carácter y
alcance nacional.
En el caso especifico del presidente de la república:
o Cumplir y hacer cumplir la constitución, tratados,
disposiciones legales.
o Representar al estado, dentro fuera de la republica
o Dirigir la política General del Gobierno
o Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la
republica
o Convocar elecciones generales
o Convocar al congreso a legislatura extraordinaria
o Dirigir mensajes al congreso
o Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin
transgredirlas ni desnaturalizarlas
o Cumplir hacer cumplir las sentencias y resoluciones de
los órganos jurisdiccionales
o Dirigir la política exterior de la relaciones
internacionales celebrar y ratificar tratados
o Nombrar embajadores y plenipotenciarios en
aprobación del consejo de ministros
o Recibir a los agentes diplomáticos extranjeros autorizar
a los cónsules el ejercicio de sus funciones
o Presidir el sistema de defensa nacional
o Adoptar las medidas necesarias para la defensa de la
republica de la integridad, y de la soberanía de estado
o Declarar la guerra y firmar la paz, con autorización del
congreso
o Administrar la hacienda publica
o Negociar empréstitos
o Dictar decretos de urgencia
o Regular las tarifas arancelarias
o Conceder indultos conmutar penas
o Conferir condecoraciones en nombre de la nación
o Autorizar a los peruanos a servir en ejercito extranjero
o
 Poder judicial, este poder está integrado por órganos
jurisdiccionales que administren justica en nombre de la nación,
su potestad básica es la administrar justicia, sus funciones son:

o Resolver conflictos
o Ser el primer garante de los derechos fundamentales
o Ejercer el poder punitivo del estado, canalizando las
demandas sociales de justicia evitando que están se
ejerzan fuera del marco constitucional
4.2. Órganos Constitucionales

Son órganos necesarios dentro del ordenamiento jurídico, al punto que su ausencia
determina una paralización de actividades estatales, recibe de manera inmediata de la
constitución sus atribuciones, tiene mandato constitucional, autonomía e independencia,
dentro de ellos tenemos. Según, (Ramos, 2016) :
 Banco Central de reserva
 Consejo nacional de la magistratura
 Contraloría general de la republica
 Defensoría del pueblo
 Ministerio publico
 Jurado nacional de elecciones
 Oficina nacional de procesos electorales
 Registro nacional de identificación y estado civil
 Superintendencia de banca y seguros y administradoras Privadas del fondo de
pensiones
4.3 Nivel Subnacional
Gobiernos regionales

Son órganos que tienen autonomía política, económica y administrativa, al


cumplir sus funciones de fomentar el desarrollo y economía regional,
fomentar inversiones, actividades y servicios públicos de su
responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales de
desarrollo, debe coordinar con las municipalidades sin interferir sus
funciones y atribuciones. Conformado por el consejo regional, el presidente
y el consejo de coordinación regional. Como parte de los vienes y rentas de
los gobiernos regionales se incluyen a los muebles e inmuebles de su
propiedad las transferencias que le asigne la ley anual del presupuesto, los
tributos por ley creados a su favor, los recursos del fondo de compensación
regional, los recursos asignados por concepto de canon, los recursos
provenientes de sus operaciones financieras, los demás que determine la
ley, son competentes, (Ramos, 2016):
o Aprobar su organización interna y presupuesto
o Formular el plan de desarrollo regional concertado con las
municipalidades y sociedad civil
o Administrar sus bienes y rentas
o Regular y otorgar autorizaciones, licencias derechas de servicios de
su responsabilidad
o Promover el desarrollo socioeconómico regional, ejecutar los
planes y programas correspondientes
o Dictar las normas inherentes a la gestión regional
o Promover y regular las actividades en materia de agricultura,
pesquería, industria, agroindustria, comercio, turismo, energía,
minería, viabilidad, comunicaciones, educación, salud y medio
ambiente conforme a ley
o Fomentar la competitividad las inversiones y el financiamiento
para la ejecución de proyectos y obras de infraestructura
o Presentar iniciativas legislativas en materias y asuntos de su
competencia
Gobiernos locales

Los órganos de gobierno local, son las municipalidades provinciales y


distritales, que cuentan con autonomía económica, política y
administrativa, en los asuntos de su competencia y asimismo se puede crear
municipalidades de centros poblados los tributos creados por ley a su favor;
las contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos creados por
Ordenanzas Municipales, acorde a ley; los derechos económicos que
generen por las privatizaciones, concesiones y servicios que otorguen,
acorde a ley; los recursos designados del Fondo de Indemnización
concretas que les asigne la Ley Anual de Presupuesto; los recursos
designados por criterio de canon; los recursos provenientes de sus
operaciones financieras, incluyendo esas que requieran el aval del Estado,
acorde a la ley y otros.

5. Sustracción de la materia:

Teniendo presente que el método de problema competencial se sujeta, en cuanto sea


aplicable, a las posiciones que regulan el proceso de inconstitucionalidad, el Tribunal
Constitucional puede divulgar liminar mente la improcedencia de la demanda una vez
que hubiere desestimado con anterioridad, En la exploración de la discusión
‘sustancialmente igual’ se revisa si adquirido la autoridad de cosa juzgada permite que
se garanticen los derechos de todo justiciable en un doble sentido: a que las soluciones
que hayan puesto fin al proceso judicial no logren ser recurridas por medio de medios
impugnatorios, impugnarla; y a que el contenido de las soluciones que hayan adquirido
tal condición, no logre ser dejado sin impacto ni modificado, sea por actos de otros
poderes públicos, de terceros o, inclusive, de los mismos órganos jurisdiccionales que
resolvieron la situación en el cual se dictó301. En la historia del Tribunal, únicamente
ha habido un caso en el cual se manifestó la sustracción de la materia, aunque ha sido
una extracción parcial. Tal supuesto especial se manifestó en el problema competencial
instaurado por el Poder Judicial en contra del Poder Ejecutivo por presunta afectación
de sus competencias en materia presupuestaria, en la presentación del ‘Proyecto de Ley
Anual del Presupuesto del Sector Público para el año 2005’ al Congreso de la República
que excluyó el costo total que presentó el Poder Judicial por referirse éstas a un proceso
de preparación presupuestaria que ya había terminado –con la asentimiento de la
respectiva Ley Anual de Presupuesto–, existía buscaba cuestionar, con carácter general,
el comportamiento del Poder Ejecutivo frente a la materia tal.

6. Sobre la actividad Jurisdiccional, la cosa juzgada y las atribuciones del poder


ejecutivo

La Constitución Política del Estado sugiere que es competencia del Poder Judicial
impartir justicia por medio de sus órganos jerárquicos, la cual una regla con rango legal
y la Constitución. Judicial por medio de sus órganos jerárquicos con arreglo a la
Constitución y a una regla legal, los jueces prefieren la primera circunstancia tienen la
posibilidad de incumplirse salvo que en otro proceso judicial previsto en el
ordenamiento jurídico de esta forma se declare ni tienen la posibilidad de modificarse
sus contenidos normativos para las piezas. Por esto son inmutables e irrevisables por
otros órganos o instituciones del Estado. Ahora bien, nuestro ordenamiento jurídico
posibilita que el perjudicado por una sentencia con calidad de cosa juzgada, que en
teoría perjudique la Constitución o las leyes, logre pretender su nulidad frente a los
órganos del mismo Poder Judicial, continuamente y una vez que se reúna los requisitos
señalados no han acatado la jurisprudencia vinculante del Tribunal Constitucional, por
ende, que no permanecen fundadas en Derecho lo cual constituiría, en preciso, una
afectación a la tutela procesal positiva tal y acorde lo establece el Código Procesal
Constitucional. Esa demanda se interpone frente a la Sala Civil de la Corte Preeminente
de Justicia del sitio donde ha sido dictada y, en última
Asimismo, se denota que, tal y como lo dispone el propio Código adjetivo dicho, contra
una resolución judicial firme incluidas las sentencias que se pronuncian sobre el fondo y
adquieren la calidad de cosa juzgada nace el Proceso de Amparo si es interpuesto en los
términos que dispone el mismo Código, y continuamente y una vez que se intente una
afectación a la tutela procesal positiva, siendo la distinción una vez que se interpone un
Amparo contra improcedente.
De lo cual se concluye que, una vez que se intente afectación a la tutela procesal
juzgada, no consentida por él mismo, en uso del Proceso de Amparo el Código ni la
Constitución señalan exclusión alguna entre sentencias civiles, inmutabilidad elemental
a toda sentencia con calidad de cosa juzgada, sin diferencia de cualquier índole, a
efectos que no se vea afectada la estabilidad. En aquel orden de ideas, el artículo 118º
de la Constitución Política dispone que la obligación del Poder Ejecutivo más que
criticar y tratar de que sean Legislativo y, extraordinariamente, el Poder Ejecutivo
poseen la facultad de producir reglas de carácter general, que poseen vigencia a partir
del día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano y, por ende, son en
este sentido, el Poder Ejecutivo, una vez que una regla es inaplicada en un proceso
judicial, con efectividad solamente en medio de las piezas de dicho proceso, el órgano
Ejecutivo no se ve mermado en su atribución de hacer llevar a cabo las leyes.

7. Tribunal Constitucional, Interprete de la Constitución

Según, (Castillo, 2007) “De en medio de estos delegados a la jurisdicción


constitucional en el Perú, el Tribunal Constitucional tiene una postura preferente. Esta
postura preferente se expone no únicamente en las más grandes facultades que respecto
de los jueces del Poder Judicial, tiene asignado el referido tribunal (el testimonio de
inconstitucionalidad de las leyes y la resolución de los conflictos de competencias), sino
que inclusive en las competencias que comparte con los jueces del Poder Judicial, actúa
como instancia última (procesos constitucionales de hábeas corpus, amparo y hábeas
data).

Asimismo, este mismo autor apunta en otro escrito, que es especialmente adecuado
“preguntarse si en la situación peruana se puede entablar alguna jerarquía entre los
jueces frecuentes y el Tribunal Constitucional en tanto que Comisionados del poder
constituyente. Por otro lado, según (Santiesteban, 2007) parte de considerar que la
interpretación de la Constitución emanada del Tribunal Constitucional tiene carácter
obligatorio para los jueces pues el dicho papel contralor que le corresponde al
Colegiado constitucional, “le da preeminencia intrínseca sobre otras interpretaciones a
la luz de lo dispuesto por la Regla Fundamental y lo establecido en el último párrafo del
artículo VI del Código Procesal Constitucional referido al precio de la doctrina
constitucional”. No obstante, más allá de aquello, hace falta distinguir que tal
supremacía abarca únicamente el campo constitucional, no involucra que el Tribunal va
a inmiscuirse en asuntos que no sean de su estricta competencia ni va a sustituir el
criterio de los jueces en los asuntos especializados que se ventilan y deciden en
instancia final en el seno del Poder Judicial”
8. Principales diferencias entre la controversia constitucional Mexicana y el
proceso competencial Peruano

Asimismo, habrá podido advertirse, las proximidades en medio de las técnicas


procesales revisadas se tienen que en esencia a contrastes entre ellas resultan muy
significativos. Llegados a este punto, el núcleo de la convergencia de los dos
mecanismos ha quedado más o menos destacado con las en general referencias
elaboradas en los epígrafes que se extremos que resultan de la comparación de los
ordenamientos. Como es obvio, cuanto más se tengan en cuenta los antecedentes que la
jurisprudencia constitucional ha creado en casos concretos de cada jurisdicción,
comparativa que ello podría suscitar, a los efectos de este análisis, rescataré los que a mi
modo de ver son los más relevantes desencuentros de la comparación va a ser el lote de
la configuración constitucional y, en menor nivel, el del diseño procesal de la
organización jurídica.
8.1. Diferencias relativas al modelo general del Estado y del sistema de
control de constitucionalidad

A partir de la distinta forma en que se organiza el Estado, Perú es un estado


unitario, si bien con explícita descentralización territorial y política. Esta
cuestión importante es primordial para entender la configuración jurídica que
cedió a los conflictos, como, además, pudieron conseguir su
constitucionalización y operatividad práctica. En México, las controversias
constitucionales se instauraron en la presente Constitución, a partir de su
publicación en 1917. vestigios regulativos de esta clase de controversias
inclusive en otros ordenamientos constitucionales históricos de corte federalista.
de 1824, la primera de procedencia nacional en la historia sin dependencia,
dispuso como atribución de la Corte Suprema de Justicia conocer de las
discrepancias que pudieren suscitarse entre los estados de la federación.
Ahora bien, la previsión de una herramienta como éste en los ordenamientos
constitucionales mexicanos se logró elemental continuamente que el territorio La
convivencia de una variedad de entes: entidades federativas (en esta época un
total de 32, y un distrito federal como para pensar en la institucionalización de
un procedimiento que permitiera disipar previsibles desavenencias.
competenciales son consustanciales a la iniciativa de un control que asegure la
diversidad política que está en la base (al menos teóricamente), la reforma de la
Constitución de 1994 entregó un paso más Corte, un más potente árbitro para el
sistema. En el Perú, sin embargo, como se ha dicho, el proceso competencial se
instaura en la Constitución de 1993 como una competencia nueva para el
Tribunal Constitucional.
Una segunda consideración comparativa entre los ordenamientos se deriva del
diferente modelo general de control de constitucionalidad de cada país, lo cual
produce al mismo tiempo una de las más importantes coincidencias entre ellos.
En México, la Suprema Corte de Justicia de la Nación es el órgano especializado
para resolver procesos constitucionales, pero desde una perspectiva general ello
no significa que ostente esa función de manera «monopólica»
El tribunal Constitucional, cumple con un papel más vigoroso como supremo
intérprete de la Constitución, aunque los tribunales frecuentes ciertamente
además participen en la dinámica de inconstitucionales. Puesto que bien, un
punto de convergencia emana de dichos particulares escenarios de la jurisdicción
constitucional: los conflictos constitucionales de competencias permanecen
atribuidos en los dos, en única y exclusiva instancia a los máximos tribunales del
ordenamiento constitucional: la Suprema Corte mexicana y el Tribunal
Constitucional peruano. esta competencia coloca a los dos tribunales.

9. Diferencias relativas a la configuración jurídica del proceso constitucional

Ahora bien, en una primera discordancia a destacar es la amplitud con que se regulan
los procesos en el ordenamiento constitucional y legal, en relación con la aplicabilidad
de la suplencia de las normas aplicables. . La controversia mexicana goza de una
constitucionalización más amplia al relacionarse en la Constitución las hipótesis de
conflicto, que además ha sido considerada por la Corte como «no limitativa».
Asimismo, en la propia Constitución se establecen las bases que rigen los efectos de las
sentencias. El procedimiento está regulado en 49 de los 73 artículos que integran la ley
reglamentaria relativa. Tal procedimiento es un proceso principal y preponderante
respecto del proceso para la acción de inconstitucionalidad: el de la controversia
constitucional sirve para el trámite procesal de la acción de inconstitucionalidad en todo
aquello que no se prevea aplicable. En cambio, el proceso competencial peruano tiene
una base constitucional mínima: el art. 202-3 se limita a señalarlo como atribución del
Tribunal Constitucional. A diferencia de lo que ocurre en el modelo mexicano, el
procedimiento del proceso competencial peruano es subsidiario frente al de
inconstitucionalidad. De este modo, por el contrario, es el proceso competencial el que
debe sujetarse en todo lo que le sea aplicable al proceso de inconstitucionalidad.
Asimismo, para (Herrera, 2009) un segundo aspecto de apartamiento entre las
instituciones examinadas se deriva del objeto de la impugnación cuando éste es una
norma con rango de ley. En la controversia constitucional mexicana la impugnación de
normas generales sigue un procedimiento propio y en su objeto cabe considerar, además
de leyes federales o locales propiamente dichas (que son las emitidas por congresos de
los estados de la República), también los reglamentos (federales, estatales y
municipales). En el Perú, en cambio, opera una suerte de «reconducción procesal» de
modo que, cuando la invasión competencial implica la impugnación de una norma con
rango de ley, el procedimiento a seguir es el previsto para el proceso de
inconstitucionalidad. De esta manera, la materia de los procesos competenciales se
limita al examen de actos y de normas sin rango de ley.

Por otro lado, un tercer aspecto, deriva distanciamiento de lo concerniente al parámetro


de control que se toma en consideración por la jurisdicción constitucional. En México,
este aspecto ha venido siendo visiblemente delineado por la jurisprudencia. En un
principio, la interpretación de la Suprema Corte consideró que la controversia sólo sería
procedente si se invocaban violaciones directas a la Constitución. Luego, un diverso
criterio se pronunciaría en el sentido de que es admisible el estudio de cuestiones infra
constitucionales, a propósito de normas o actos estimados contrarios al art. 16
constitucional (que establece el principio de legalidad). A través de la interpretación de
este precepto, ha sido posible para la Corte analizar conflictos tomando en cuenta leyes
secundarias. En el Perú, la regla a este respecto es mucho más nítida: el parámetro sobre
la base del cual habrá de juzgarse la procedencia del conflicto se corresponde no sólo
con la Constitución, sino, debido a la existencia del llamado «bloque de
constitucionalidad», también con leyes orgánicas en donde se perfilan competencias de
los órganos o poderes litigantes.

Además, una cuarta observación debe reflejar otra disparidad más, ahora en materia de
sujetos con legitimación procesal activa. En México, esta legitimación corresponde en
exclusiva a órganos públicos frente a la imposibilidad de que los particulares puedan
promover demanda alguna. En el Perú, si bien el CPC en vigor nada expreso dispone en
relación con ello, la participación de personas físicas o jurídicas como actores de un
conflicto de competencias si se admitió explícitamente en la regulación anterior (art. 49
de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional). Pero, además, en el ordenamiento
actual, tal posibilidad parece desprenderse de la regulación de los efectos de las
sentencias en conflictos negativos, en los cuales el Tribunal Constitucional debe señalar
la autoridad titular de una competencia rehuida. Esta situación debería presuponer la
admisibilidad del interés de un particular por que dicha autoridad asuma efectivamente
una competencia.

Asimismo, quinto aspecto comparativo, según (Herrera, 2009) pero todavía dentro del
ámbito de los sujetos procesales, debe mencionarse que ambos sistemas han dado
distinto tratamiento a la legitimación procesal del poder judicial. En México, los
órganos integrantes del poder judicial de la federación no pueden tomar parte en una
controversia si bien, por regla general, sí pueden hacerlo los poderes judiciales de las
entidades federativas habiéndose llegado a admitir excepcionalmente en este supuesto
que el objeto del proceso sea una resolución jurisdiccional. En cualquier caso, la
Suprema Corte ha estimado con claridad que la controversia no es vía idónea para
impugnar resoluciones judiciales de índole federal. En el Perú, en contrapartida, la
posibilidad de que el poder judicial entre en conflicto con otro poder ha sido reconocido
de manera explícita, con lo cual se ha abierto la posibilidad de que las resoluciones
judiciales puedan ser cuestionadas por esta vía ante el Tribunal Constitucional. De otro
lado, dentro del mismo terreno de la legitimación, en el caso mexicano, el procurador
(fiscal) general de la República es parte procesal de la controversia mientras que en el
Perú no existe previsión semejante en este sentido.

Un sexto punto discrepante se encuentra en el marco jurídico de las sentencias. En


México, no existe un plazo definido dentro del cual la Suprema Corte se encuentre
obligada a emitir su veredicto. En el Perú, en cambio, se ha establecido que en todo caso
el Tribunal Constitucional debe resolver dentro de los sesenta días posteriores a la
presentación de la demanda. Además, el tratamiento normativo de los efectos de las
sentencias también es divergente. En México, existe un sistema ciertamente complejo
del cual caben derivar o efectos inter partes o generales. En el Perú, en cambio, las
sentencias tienen, en todo caso, plenos efectos erga omnes. Para terminar, no está de
más mencionar en este apartado algo que ya no da cuenta de una diferencia sino de un
aspecto procesal común entre ambos sistemas: la operatividad del principio de
oficiosidad a favor del tribunal de conflictos constitucionales.
Ahora bien, la Suprema Corte mexicana posee un amplio bagaje de poderes en materia
de disposición de pruebas para mejor proveer o resolver, así como de suplencia de la
deficiencia del error y de los planteamientos de la pretensión. Por su parte, el Tribunal
Constitucional peruano tiene reconocidas semejantes facultades en materia probatoria,
para impulsar de oficio el proceso y para subsanar cualquier vicio del procedimiento. En
ambos casos, el imperio del principio de oficiosidad que rige el proceso constitucional
se justifica en el objeto público-constitucional del conflicto. En el ejercicio de estos
amplios poderes, ambos tribunales cuentan con una nada desdeñable base normativa
para deslizar el razonamiento jurisdiccional que ha de presidir la decisión de los
conflictos.

10. Sentencias

Se ha establecido una distinción entre las sentencias de especie y las sentencias de


principio; las primeras, la labor del juez constitucional es declarativa y se limita a
aplicar las normas del ordenamiento constitucional, mientras que, en las segundas, se
interpreta el alcance y el sentido de las referidas disposiciones forjándose, así, la
jurisprudencia propiamente dicha.
10.1.Estructura

10.1.1. Cuestiones Preliminares, inicia el análisis constitucional, donde inicio el


vicio de competencia.

10.1.2. Debate constitucional, se fija la relación jurídico procesal, con el objetivo


de precisar la pretensión planteada.

10.1.3. Puntos constitucionales controvertidos, asimismo, corresponde también


fijar los puntos constitucionales controvertidos, donde a través de
preguntas, el Tribunal Constitucional fija su propia competencia en el
proceso y señala sobre qué temas va a pronunciarse a lo largo de la
sentencia.

10.1.4. Fundamentos, Al momento de emitir sentencia en un proceso de


competencias, el Tribunal Constitucional no está obligado a aplicar o
refutar los criterios interpretativos propuestos por las partes.

10.1.5. Test de Competencia, el referido test consta de dos pasos sucesivos


analizándose, en primer lugar, si las actuaciones u omisiones objeto del
proceso concuerdan con el principio de unidad y, luego, si lo hacen
propiamente con el principio de competencia,

10.2.Principio de Unidad
Según, (Ramos, 2016) el principio de unidad resulta determinante al
momento de concluir que, cuando una competencia determinada no ha
sido asignada expresamente a ningún nivel de gobierno, ésta
corresponderá, residualmente, al gobierno nacional340. Además, cabe
precisar que, conforme a la jurisprudencia, la referida cláusula de
residualidad deriva de la propia Constitución.
10.3.Principio de Competencia

Asimismo, el principio de competencia, por su parte, se deriva del hecho


de que, por ser el Perú un Estado unitario y descentralizado, donde los
niveles regionales y locales de gobierno están facultados para crear
normas y no sólo para ejecutarlas; la jerarquía no puede ser el único
criterio empleado para ordenar las distintas fuentes de derecho que
existen en el ordenamiento constitucional.

11. Efectos

11.1.Eficacia:

Cuando se produce un conflicto constitucional por menoscabo, los


efectos de la sentencia que resuelve el proceso de competencias no están
orientados a determinar la titularidad de una competencia controvertida,
sino que buscan, principalmente, declarar la nulidad de aquellos actos
que, a pesar de haber sido emitidos por entidades estatales en ejercicio de
sus labores, causan un detrimento en las atribuciones constitucionales de
otras entidades estatales.
11.2.Pedidos:
Existen dos tipos de aclaración, subsanación.

11.2.1. Aclaración, en ningún caso, podrá plantearse, a través de un


pedido de aclaración, la alteración sustancial de una sentencia
recaída en un proceso competencial o la reconsideración de su fallo
puesto que ello atentaría contra la inimpugnabilidad de las
resoluciones del Tribunal Constitucional354. Además, puesto que
el Tribunal Constitucional no es un órgano consultivo, no hay
mérito para solicitar, a través de un recurso de aclaración, que se
pronuncie sobre un supuesto ajeno a lo controvertido.
11.2.2. Subsanación, el Tribunal Constitucional ha admitido pedidos de
subsanación orientados a que éste integre al fallo de una sentencia
12. Conclusiones

 Las técnicas que se han instituido en los sistemas mexicano y peruano


de jurisdicción constitucional para resolver los conflictos esta delineada
por la jurisprudencia. La Suprema Corte de México y el Tribunal
Constitucional del Perú a través de la solución de casos concretos, han
emitido un considerable conjunto de precedentes que son de
observancia obligatoria en sus correspondientes sistemas jurídicos.

 La finalidad del conflicto competencial, la garantía del Principio de


separación de poderes y de la Supremacía de la Constitución, sobre el
resto de ordenamiento jurídico.

 El tribunal Constitucional, cumple con un papel más vigoroso como


supremo intérprete de la Constitución.

 La controversia constitucional mexicana y el proceso competencial


peruano responden a lógicas muy parecidas, su diseño jurídico-procesal
es, en realidad, bien distinto. Ambos se han implementado en sus
sistemas constitucionales como instrumentos a través de los cuales los
tribunales de la jurisdicción constitucional se hacen cargo de una
garantía orientada a proteger la estructura política del Estado y una
equilibrada relación entre poderes.
13. Bibliografía

Castillo, L. (2007). ¿ Activismo extralimitado del Tribunal Constitucional? Revista


Juridica del Perú, 25.
Herrera, A. (2009). Dialnet. Obtenido de Dialnet:
file:///C:/Users/Admin/Downloads/Dialnet-
LaConfiguracionJuridicaDelConflictoConstitucionalE-5124295.pdf
Ramos, c. (2016). El proceso competencial en la jurisprudencia (1996-2015). Lima:
Director General del Centro de Estudios Constitucionales.
Santiesteban, J. (2007). Supremacía de la Constitución y de las interpretaciones del
Tribunal Constitucional: límites y perspectivas a propósito de la sentencia
recaída en el proceso competencial incoado por el Poder Ejecutivo contra el
Poder Judicial». Lima: Palestra.

También podría gustarte