Guia de Derecho

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 115

CURSO DE DERECHO

ÁREAS: I FÍSICO-MATEMÁTICAS Y DE LAS INGENIERIAS


II C. BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD
III CIENCIAS SOCIALES y
IV HUMANIDADES Y ARTES
NÚCLEO FORMATIVO CULTURAL
BACHILLERATO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


2021
ENP

Universidad Nacional Autónoma de México


Dirección General de la Escuela Nacional Preparatoria
Colegio de Ciencias Sociales
Jefatura de Producción Editorial de la Escuela Nacional Preparatoria
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREAS: I FÍSICO-MATEMÁTICAS Y DE LAS INGENIERÍAS


II C. BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD
III CIENCIAS SOCIALES y
IV HUMANIDADES Y ARTES
NÚCLEO FORMATIVO CULTURAL
Grado: 6º Clave: 1601 Plan: 1996

DERECHO
NÚCLEO FORMATIVO CULTURAL
Guía Cuaderno de trabajo académico
Programa Actualizado
APROBADO POR EL H. CONSEJO TÉCNICO EL 13 DE ABRIL DE 2018

Coordinación y Revisión:
Gabriela Peña De La Cruz

Autores:
Aline Arlet Álvarez Góngora
Gerardo Morales Altamirano
Víctor Manuel Rodríguez Aguilar
Nora Alicia Rodríguez Ávila
Sofía Velazquillo Navarro

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Dirección General: Biol. María Dolores Valle Martínez
Secretaria Académica: Dra. María Josefina Segura Gortares
Jefa de Departamento de Producción Editorial: Lic. María Elena Jurado Alonso

Imagen de portada: DCG Edgar Rafael Franco Rodríguez


Diseño de portada: DCG Edgar Rafael Franco Rodríguez
Cuidado de edición: Gabriela Peña De La Cruz y Jonathan Iván Jiménez
Castellanos

Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la presente obra,


sin la previa autorización expresa y por escrito de su titular, en términos de la Ley
Federal de Derechos de Autor, y en su caso, de los tratados internacionales
aplicables. La persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a las
sanciones legales correspondientes.

Segunda Edición: febrero 2021


Derechos reservados por:
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Escuela Nacional Preparatoria
Dirección General
Adolfo Prieto 722, Col. Del Valle.
C.P. 03100, Ciudad de México.
Impreso en México.
PRESENTACIÓN

La Escuela Nacional Preparatoria, institución educativa con más de 150 años de


experiencia formando jóvenes en el nivel medio superior, busca la constante
actualización y mejora de sus materiales de apoyo a la docencia, así como la
publicación de nuevos ejemplares, siempre teniendo en mente a nuestros alumnos
y su aprovechamiento.

Después de varios años de trabajo, reflexión y discusión, se lograron dar dos


grandes pasos: la actualización e implementación de los programas de estudios de
bachillerato y la publicación de la nueva colección de Guías de Estudio. Sin
embargo, los trabajos, resultado del espíritu crítico de los profesores, siguen dando
fruto con publicaciones constantes de diversa índole, siempre en torno a nuestro
quehacer docente y a nuestros programas actualizados.

Ciertamente, nuestra Escuela Nacional Preparatoria es una institución que no se


detiene, que avanza con paso firme y constante hacia su excelencia académica, así
como preocupada y ocupada por la formación integral, crítica y con valores de
nuestros estudiantes, lo que siempre ha caracterizado a nuestra Universidad
Nacional.

Aún nos falta más por hacer, por mejorarnos cada día, para que tanto nuestros
jóvenes estudiantes como nuestros profesores seamos capaces de responder a
esta sociedad en constante cambio y a la Universidad Nacional Autónoma de
México, la Universidad de la Nación.

“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU”


BIÓL. MARÍA DOLORES VALLE MARTÍNEZ
DIRECTORA GENERAL
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
PRESENTACIÓN DE LOS AUTORES

La presente GUÍA de Estudio pretende ayudarte en la preparación de tu examen


extraordinario de una manera ordenada, sólida, profunda y suficiente. Te
sugerimos revisar los objetivos particulares correspondientes a cada una de las
unidades, pues en ellos se comprenden los conocimientos, actitudes y valores
estimados necesarios para el desarrollo de tu persona dentro del concierto social.

Adicionalmente encontrarás una explicación sucinta de los contenidos más


relevantes del programa de la asignatura, sin embargo, deberás apoyarte en los
libros de texto, Constitución Política, Códigos y Leyes relacionados en la
bibliografía de cada unidad, para abundar en las particularidades que resulten
pertinentes para cada uno de los temas que integran el programa.
El documento que tienes en tus manos cuenta con una estructura parcial o por
unidades, conformada por cuatro apartados, que son:
1. Objetivos específicos. Enuncian la acción o habilidades que se espera que
desarrolles.
2. Desglose de los temas. Es el desmembramiento de los temas y subtemas
fundamentales previstos en el temario de la unidad, abordados de manera clara y
sintética.
3. Actividades. Incluyen ejercicios propuestos para la adquisición de conocimientos
y habilidades planteadas en cada unidad y/o actividades que te permitirán
contrastar lo que sabías con lo que aprendiste, en problemas reales o simulados;
dichas actividades cuentan con el apoyo de recursos y/o páginas web pertinentes
para reforzar los temas y subtemas del programa.
4. Referencias bibliográficas y recursos electrónicos. Contiene los títulos que
presentan mayor información sobre los temas y subtemas de la asignatura.
Igualmente, te sugerimos páginas electrónicas que permiten acceder a mayor
información.
Adicionalmente, encontrarás con frecuencia referencias legales
incorporadas en el desarrollo de los temas o subtemas, con la finalidad de que
avances en la preparación de tu examen. Del mismo modo, se han diseñado
esquemas y cuadros sinópticos para favorecen la comprensión y aprendizaje de
los elementos de determinadas figuras o tópicos jurídicos.
Finalmente, y al término de la cuarta unidad, te presentamos un Examen
tipo, el cual tiene preguntas similares a los del examen extraordinario de esta
asignatura. Lo anterior, te permitirá validar el grado de avance alcanzado durante
la preparación de tu examen y corregir en caso de ser necesario; para ello, se
anexaron las respuestas del examen tipo.

Esperamos que ésta Guía facilite tu trabajo y encuentres en ella una útil
herramienta para avanzar en tus estudios.

¡Te deseamos el mayor de los éxitos ¡


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

UNIDAD I. UNIVERSO NATURAL Y UNIVERSO SOCIAL: ELEMENTOS 13


PARA LA COMPRENSIÓN Y JUSTIFICACIÓN TEÓRICO-PRÁCTICO
DEL DERECHO
Objetivos específicos...……………………………………….….…..……... 13
1.1. Noción del Mundo del Ser y del Deber Ser; la Ley Natural y Ley Social 13
1.2. Fundamentación axiológica de la Norma Jurídica 15
1.3. Derecho: importancia, concepto, fines, acepciones y Axiología 15
Jurídica……
1.4. Noción de Normas Sociales: morales, religiosas, convencionales y 17
jurídicas
1.5. Fuentes del Derecho, su clasificación y proceso legislativo……… 20
1.6. Principio de Supremacía Constitucional….………………………… 25

Referencias Bibliográficas 28

UNIDAD 2. EL ESTADO GENERADOR DEL DERECHO, EL DERECHO


REGULADOR DEL ESTADO 29
Objetivos específicos………………………………....………...………....... 29
2.1. Cultura de la Legalidad…………………………………………..….. 29
2.2. El binomio Estado y Derecho…………………………..………….. 30
a) Elementos del Estado: población, territorio y gobierno…. 31
2.3. Soberanía, formas y niveles de gobierno………………………..… 32
2.4. El Derecho Público y sus Ramas: Constitucional, Administrativo,
Penal, Procesal, Internacional………………………………..……... 36
2.5. La Constitución y sus medios de defensa…………....…… 52

Referencias Bibliográficas…………………………………………………… 56

UNIDAD 3. EL DERECHO PROTECTOR, TUTELAR Y REIVINDICADOR 60


Objetivos específicos………..……………………....…………………....... 60
3.1. Grupos sociales considerados vulnerables o en desventaja: 1º, 2º y 4º 60
3.2. Derecho Agrario……………………………………………………… 61
3.3. Derecho del Trabajo…….……………………………………………. 64
3.4 Derecho de Seguridad Social: 4º y 123………………….………… 68
3.5 Derecho Educativo……………………………………..……………. 71
3.6 Derecho Económico…………..…………………………………….. 73
3.7 Derecho Ecológico…………………………………………………… 76
Referencias Bibliográficas… 79

UNIDAD 4. EL DERECHO Y LAS RELACIONES JURÍDICAS ENTRE 80


PARTICULARES
Objetivos específicos………………………………………………………… 80
4.1. Derecho Privado y sus Ramas………………………………………. 80
4.2 Derecho Civil: atributos de las personas físicas y morales, y contratos
civiles………………………………………………………. 80
4.3 Derecho de Familia: familia, matrimonio, divorcio, entre
otros………………………………………………………………..….. 87
4.4 Derecho Mercantil: actos y negocios mercantiles, sociedades
mercantiles y títulos de crédito…………………………...………… 96

Referencias Bibliográficas…………………………………………………… 101

Examen tipo……………………………………...................................…... 104

Referencias Bibliográficas…………………………………………………. 111


INTRODUCCIÓN

Esta Guía de Estudio es una herramienta que establece los lineamientos para lograr
los mejores resultados que los alumnos requieren dentro del proceso enseñanza-
aprendizaje de la materia de Derecho en términos del Plan de Estudios actualizado
de la Escuela Nacional Preparatoria, para que de un modo independiente alcancen
los saberes necesarios para acreditar su examen.

Las cuatro Unidades que comprende el Programa actualizado de la


Asignatura Derecho, son temas y subtemas que deberán ser relacionados con el
contexto social, político y económico, desde el punto de vista nacional e
internacional.

En cuanto a la Unidad I, titulada “Universo Social y Universo Natural”,


incursionarás en los conceptos básicos del Derecho, los orígenes de los diferentes
tipos de normas sociales y las características que le son propias a las normas
jurídicas, que te facilitarán el estudio de las unidades que integran el programa de
la presente asignatura.

Por lo que se refiere a la Unidad II, titulada “El Estado generador del Derecho,
El Derecho generador del Estado”, efectuarás el estudio de las disciplinas más
importantes que pertenecen al Derecho Público, la intervención del Estado y su
potestad soberana partiendo de la idea de autoridad y el concepto de sanción, la
cultura de la legalidad

Respecto a la Unidad III, titulada “El Derecho protector, tutelar y


reivindicador”, estudiarás las Disciplinas que pertenecen a la rama del Derecho
Social, como son: Derecho Agrario, Derecho del trabajo, Derecho de la Seguridad
Social, Derecho Educativo, Derecho Económico y Derecho Ecológico, así como
función tutelar del Estado para equilibrar las desigualdades sociales.

Al final, se aborda la Unidad IV, titulada “El Derecho y las relaciones jurídicas
entre los particulares”, en la que estudiarás las disciplinas que pertenecen a la rama
del derecho privado, que son las encargadas de regir las relaciones jurídicas entre
particulares, en aspectos relacionados con la familia, el matrimonio, el divorcio, las
sucesiones, los actos de comercio, las sociedades mercantiles, entre otros de gran
importancia en tu vida cotidiana.

Te encomendamos que de manera responsable e interesada asumas el


compromiso y utilices esta guía como un instrumento de análisis y pongas en
práctica las actividades sugeridas, incluyendo acceder a los vínculos de la red
referidos en este trabajo, con el objeto de obtener más información que permitirá el
éxito al momento de practicar tu examen, reflexionado en todo momento sobre el
avance alcanzado y, en su caso, efectuar las medidas o estrategias pertinentes para
dominar los temas de la presente asignatura.

11
12
UNIDAD 1. UNIVERSO NATURAL Y UNIVERSO SOCIAL:
ELEMENTOS PARA LA COMPRENSIÓN Y JUSTIFICACIÓN
TEÓRICO-PRÁCTICA DEL DERECHO

Objetivos específicos

Que el alumno identifique el mundo normativo que lo rodea, distinguiendo las leyes
naturales de las leyes sociales. Comprenda los conceptos básicos del Derecho,
así como su importancia, con el fin de que reflexione sobre las consecuencias
jurídicas de sus actos a lo largo de su vida. Despertar el interés por la investigación
de temas afines, mediante el estudio de casos y de la legislación vigente.

1.1 Noción del mundo del ser y del deber ser; la ley natural y ley social

El universo se encuentra regulado por leyes que surgen de dos mundos: el “ser” y
el “deber ser”.

El mundo del ser se regula por leyes naturales que describen lo que
acontece en la realidad, por ejemplo: la ley de la gravitación con la cual podemos
comprender porque un cuerpo cae al piso, las leyes de Kepler que describen el
movimiento de los planetas en torno al sol, la ley de la conservación de la materia
que nos explica porque la materia no se crea ni se destruye solo se transforma
como pasa cuando se hierve agua que pasa de líquido a gaseoso y viceversa, etc.

El mundo del deber ser no pretende explicar la naturaleza de las cosas; su


objetivo es regular la conducta del hombre, normarla para respetar a los demás,
es decir, se ubica en la conducta y libertad del ser humano.

Las leyes naturales

Describen cómo son las cosas o nos explican cómo ocurren, nos dicen las causas
y los efectos de los fenómenos que suceden en la naturaleza, sin que intervenga
la voluntad del hombre.
Ejemplo: movimiento de rotación de la tierra día y noche
(causa) (efecto)

Las leyes sociales o normas de conducta

Expresan reglas cuyo objeto es incitar al individuo a un comportamiento específico,


estas leyes no pierden vigencia, aun cuando éste comportamiento no llegue a
cumplirse. Estas son creadas por voluntad del hombre.
Para una mejor comprensión, en el siguiente cuadro nos damos cuenta de
las diferencias entre ley natural y ley social o norma de conducta.

13
Cuadro 1.
Diferencias entre ley natural y ley social

ley natural ley social o norma de conducta


Es fatal, debido a que los fenómenos Es contingente ya que las relaciones que
que explica siempre suceden sin rige pueden suceder o no a partir de la
importar la voluntad de los individuos. voluntad del hombre.
Tiene un fin teórico, pues solo explica o Tiene un fin práctico, pues intenta
describe lo que acontece en la realidad. conseguir una determinada conducta.
Es ajena a la axiología ya que no postula Es axiológica ya que siempre postula,
valor alguno. implícitamente o explícitamente un valor.
Es inviolable, pues no puede ser Puede ser violada por la conducta
modificada por el ser humano. humana.

Ve al siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=ydo5gbT0Hjs, para una


mejor comprensión de las leyes naturales y leyes sociales.

ACTIVIDAD 1

Llena los espacios con palabras que den sentido a las ideas planteadas.

1. El universo se encuentra regulado por leyes que surgen de dos mundos: del
______________ y del _________________________.

2. El mundo del ser se regula por ___________________________ que describen


lo que acontece en la realidad.

3. Las ____________________________ expresan reglas cuyo objeto es incitar al


individuo a un comportamiento específico, estas no pierden vigencia, aun
cuando éste comportamiento no llegue a cumplirse.

4. La ley natural es _________________, tiene un _______________________, es


ajena a la __________________ y es __________________ pues no puede ser
modificada por el ser humano.

5. La ley social es ___________________, tiene un


_________________________
es _____________________ y puede ser _____________________ por la
conducta humana.

14
1.2 Fundamentación axiológica de la norma jurídica

Es preciso comprender que la axiología es la ciencia que estudia los valores; por
otro lado, podemos definir a la norma como el mandato que tiene como finalidad
regir la conducta de los individuos cuando actúan como miembros de la sociedad.

Siempre el individuo requerirá de reglas que lo limiten en su conducta y


actividades.

Las normas de conducta cualquiera que éstas sean, siempre en forma


directa o indirecta, se fundan al menos en uno o varios valores; como ejemplos:
las normas religiosas se fundan en el valor de la santidad; las morales en la
solidaridad; los convencionalismos en la cortesía; en el caso de la norma jurídica,
postula explícita o implícitamente la justicia, la igualdad, la equidad, etc.

Cabe mencionar que las leyes naturales son ajenas al mundo de los valores,
debido a que no pueden calificarse por ejemplo de justas o injustas, porque
simplemente son explicativas, descriptivas, universales y fatales.

1.3 Derecho: importancia, concepto, fines, acepciones y axiología jurídica

La importancia del Derecho en la vida cotidiana del hombre

Durante nuestra existencia, incluso desde antes de nacer y hasta después de la


muerte, estamos relacionados con el derecho; es decir, desde que un individuo es
concebido entra bajo la protección de la ley; asimismo, se puede disponer de sus
bienes y derechos, y se cumplen deberes para después de su muerte, lo anterior
lo podemos encontrar fundamentado en los “artículos 22 y 1295 del Código civil
federal vigente”.

Los individuos para interactuar entre sí y llegar a formar una comunidad


organizada y armoniosa tienen que apoyarse en el Derecho, pues éste ayudará a
regular la conducta en las diferentes situaciones que se dan dentro de la sociedad;
por ejemplo: cuando hacemos uso de algún servicio tenemos el deber de pagarlo,
respetar las reglas en una escuela o hasta en la vía pública, pagar por el consumo
de algún producto, la exigencia de derechos que a la vez nos implica el
cumplimento de obligaciones.

Una de las características del Derecho es que podemos exigir de otros una
conducta determinada, u otros nos la pueden exigir a nosotros, para que esto sea
así, es necesario la existencia de un conjunto de normas establecidas, de las
cuales surja la posibilidad de exigir o de quedar sujetos a una reclamación. A estas
normas nos referimos cuando hablamos del derecho. Sin las cuales la vida en
sociedad sería un caos y no existiría respeto por nada ni por nadie, en pocas
palabras viviríamos en anarquía.

15
Concepto de Derecho

Etimológicamente la palabra “derecho” proviene del latín directum, el cual deriva


de dirigere (‘enderezar’, ‘dirigir’, ‘encaminar’), y a su vez, de regere, rexi, rectum
(‘conducir’, ‘guiar’, ‘conducir rectamente’, ‘bien’) (Sanromán, 2016, p. 9).

Podemos definir al Derecho desde varios enfoques, pero para efectos


prácticos, lo conceptualizamos como el conjunto de normas jurídicas que regulan
la conducta del hombre en sociedad, buscando con ellas la materialización de la
justicia, la equidad, el bien común y la seguridad jurídica, y lograr así vivir en
armonía.

Los fines del Derecho

Generalmente se ha reconocido que el Derecho tiene como fines la justicia, el bien


común, la seguridad, el orden jurídico, la igualdad; pero, realmente son fines de la
sociedad no del Derecho, es decir en realidad el Derecho es un medio de la
sociedad para la realización de dichos fines.

Diversas acepciones de Derecho

El Derecho se entiende de diversas maneras y tiene distintos significados como


son los siguientes:

a) Derecho positivo. Son el conjunto de normas, que es observado y


cumplido en tiempo, forma y circunstancias establecidas por la ley. Para
que el derecho se pueda considerar positivo, sus destinatarios deben
cumplirlo; cuando no es así, ciertamente es vigente porque el Estado la ha
creado válidamente, pero no es positivo, por ejemplo: pagar por algún
servicio recibido, cumplir con lo que establece el reglamento de tránsito,
etc.

b) Derecho vigente. Es el conjunto de normas jurídicas creadas por el


Estado, que rige en la actualidad en el lugar, tiempo y circunstancias que
se requieran, por ejemplo: la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos promulgada en 1917 y que está vigente hasta la fecha.

c) Derecho objetivo. Son todas las normas jurídicas vigentes y no vigentes;


ejemplos de esto son: las leyes, códigos, reglamentos, etc., se puede decir
que es el derecho escrito de un país que existe o ha existido.

d) Derecho subjetivo. Conjunto de normas jurídicas que conceden o


reconocen facultades a un individuo, quien puede hacerlas valer frente a
otros individuos o el Estado, por ejemplo: el cobrar alguna deuda, el
derecho a la educación.

16
Axiología jurídica

Como ya lo habíamos explicado, la axiología se encarga de estudiar los valores,


en consecuencia, la axiología jurídica es una rama de la filosofía jurídica que
estudia los valores jurídicos o, bien se encarga de estudiar los valores aceptados
y tutelados por el Derecho, entendidos como las virtudes necesarias para la
existencia, aplicación y justificación del Derecho. Algunos de esos valores son los
siguientes:

a) Justicia. Generalmente se acepta que es la constante y duradera voluntad


de dar a cada quien lo suyo.

b) Bien común. Se entiende como el bienestar de todos los integrantes de la


sociedad.

c) Seguridad jurídica. Consiste en la certeza que tiene el individuo de que el


ordenamiento jurídico sea aplicado en cualquier situación prevista en la
norma jurídica.

ACTIVIDAD 2

Relaciona las columnas

( ) Es el Derecho que rige en la actualidad. 1. Derecho positivo

( ) Conjunto de normas jurídicas que conceden o 2. Axiología jurídica


reconocen facultades a un individuo.

( ) Derecho escrito de un país vigente y no vigente. 3. Derecho vigente

( ) Conjunto de normas que es observado y 4. Derecho subjetivo


cumplido.

( ) Estudia los valores jurídicos. 5. Derecho objetivo


6. Seguridad jurídica

1.4 Noción de Normas Sociales: morales, religiosas, convencionales, y


jurídicas

Las Normas de conducta humana se clasifican en:

Normas morales: tienen como finalidad orientar al hombre hacia el bien,


hacia la pureza, invitándole a practicar el bien y evitar el mal; ejemplos de ello son:
la solidaridad, la honestidad, la bondad. La consecuencia de no cumplir con estas
normas es el cargo de conciencia, el remordimiento.

17
Normas religiosas: son aquellas que se han establecido por la divinidad,
regulando la conducta del hombre para con dios o una deidad y con sus
semejantes; las podemos encontrar por ejemplo en los 10 mandamientos y el
Corán. La consecuencia de no seguir estas normas es de tipo ultra terrenal (no ir
al cielo, no trascender al siguiente plano, irse al infierno, etc.).

Normas de trato Social o convencionalismos: su objetivo es que la


convivencia humana sea más armoniosa, evitar situaciones desagradables o
bochornosas; las podemos encontrar, por ejemplo, en el Manual de Carreño. La
consecuencia de no cumplir con estas normas es el repudio, la segregación, el
señalamiento, etc.

Normas jurídicas: son creadas e impuestas por el Estado para regular la


conducta humana dentro de una sociedad, son obligatorias y su cumplimiento
puede ser a la fuerza. Las encontramos en constituciones, códigos, leyes,
reglamentos, etc. La consecuencia de no cumplir con estas normas es el
encarcelamiento, la imposición de una multa, etc.

Ahora bien, las características de cada una de las normas sociales son las
siguientes:

Normas morales, tienen las siguientes características:

a) Unilaterales. Porque solo impone deberes a los sujetos, pero no hay


persona alguna facultada para exigir de los obligados su cumplimiento.

b) Interiores. Porque lo que importa preferentemente son los motivos


internos, las intenciones, los resultados, aunque no sean del todo buenos.

c) Incoercibles. Porque no pueden hacerse cumplir a la fuerza, deben de ser


cumplidas espontáneamente.

d) Autónomas. Porque el obligado ha de ajustar su comportamiento a dicho


mandato como si él mismo lo hubiera elaborado.

Normas religiosas. No importa de qué religión se trate, presentan, en todo caso,


las siguientes características:

a) Heterónomas. Porque se supone son impuestas por dios o un ser divino.

b) Interiores. Porque lo que importa primordialmente son las intenciones y en


un segundo plano los resultados.

c) Unilaterales. Porque solo impone deberes y no faculta a nadie para


hacerlas cumplir.

18
d) Incoercibles. Porque no pueden ser impuestas a la fuerza, su
cumplimiento debe ser espontaneo.

Normas de trato social.

a) Externas. Porque lo que importa es la exteriorización de la conducta,


aunque se realice por conveniencia.

b) Unilaterales. Porque solo impone deberes u obligaciones, pero a nadie


faculta para hacerlas cumplir.

c) Heterónomas. Porque se considera que son impuestas por la sociedad en


la que se vive.

d) Incoercibles. Porque no pueden ser impuestas a la fuerza su cumplimiento


debe ser espontaneo.

Normas jurídicas.

a) Bilaterales. En estas normas encontramos derechos, pero también


obligaciones, siempre encontraremos que la facultad de uno es la
obligación de otro y viceversa.

b) Exteriores. A éstas les interesa principalmente las manifestaciones


externas de la conducta y en un segundo plano las intenciones, los
propósitos, los motivos.

c) Heterónomas. Son creadas por personas ajenas a nosotros y las tenemos


que cumplir, aunque no nos guste.

d) Coercibles. Su cumplimiento puede ser a la fuerza, hasta doblegar al más


empecinado rebelde, imponiéndoles por ejemplo “cárcel”.

ACTIVIDAD 3

Relaciona el tipo de norma con sus características

Tipo de normas Características de las normas


1. Normas morales a) Autónoma e) Unilateral
2. Normas jurídicas b) Heterónoma f) Bilateral
3. Normas religiosas c) Interior g) Incoercible
4. Normas de trato social d) Exterior h) Coercible

a) 1 a,b,e,h; 2 b,d,c,h; 3 b,d,e,h; 4 b,e,d,c

19
b) 1 a,c,e,g; 2 b,d,f,h; 3 b,c,e,g; 4 b,d,e,g
c) 1 b,d,f,h; 2 a,c,e,g; 3 b,d,e,g; 4 b,c,e,g
d) 1 b,c,e,g; 2 a,d,f,g; 3 b,c,e,g; 4 a,d,e,h

1.5 Fuentes del Derecho, su clasificación y proceso legislativo

El Derecho nace o se origina de diversas maneras, pueden ser documentos,


circunstancias o hechos de diversa índole y/o procesos.

Clasificación de las fuentes del Derecho

Las fuentes del Derecho, se clasifican generalmente en fuentes históricas, reales


y formales, mismas que se describen a continuación.

Fuentes históricas

Son todos aquellos acontecimientos y documentos del pasado que se toman en


cuenta o sirven de inspiración al legislador para crear nuevas leyes, por ejemplo,
la constitución mexicana de 1857 sirvió de guía para crear la constitución de 1917
que actualmente nos rige.

Fuentes reales

Son aquellas circunstancias, hechos o fenómenos sociales, políticos, económicos,


naturales o de cualquier índole que en un lugar determinado provocan que el
legislador los regule expidiendo o reformando una ley.

Por ejemplo, el secuestro provocó que se impusieran penas más severas


para quien cometiera dicha conducta, el sismo del 19 de septiembre de 2017
originó la creación de la Ley para la reconstrucción integral de la Ciudad de México,
etc.

Fuentes formales

Son los procesos, pasos o camino que sigue la norma jurídica para su nacimiento;
estas fuentes son las siguientes:

1. La costumbre

Es la práctica reiterada en un grupo social, con la convicción de que jurídicamente


es obligatoria para quienes forman parte de dicho grupo.

La costumbre tiene dos elementos constitutivitos; la conducta reiterada


desde hace mucho tiempo por el grupo social; y, que éste la considere obligatoria.

20
Un ejemplo de la costumbre que reúne estos dos elementos podría ser el
10 de mayo, día en que se celebra a la madre popularmente en México, como si
estuviera así decretado por nuestros ordenamientos jurídicos.

La costumbre es fuente de Derecho, porque lo acostumbrado generalmente


y con el tiempo llega a formalizarse en Derecho.

Cabe mencionar que la costumbre en México sólo es obligatoria cuando


una norma jurídica así lo dispone, de lo contrario no tendrá el impacto de una ley.
Al respecto, nuestro código civil para el Distrito Federal establece en su artículo 10
que “contra la observancia de la ley no puede alegarse desuso, costumbre o
práctica en contrario.”

2. La jurisprudencia

Cuando la ley no es clara o presenta lagunas, es decir, cuando existan conductas


no reguladas por el Derecho, intervienen los tribunales especializados para
interpretarla y asignarle su justo sentido en términos de la ley misma.

En México los órganos facultados para emitir jurisprudencia son: la Suprema


Corte de Justicia de la Nación, los Tribunales Colegiados de Circuito, el Tribunal
Federal de Justicia Fiscal y Administrativa y el Tribunal Electoral del Poder Judicial
de la Federación.

3. La doctrina

Es la actividad teórica de carácter científico que realizan los juristas sobre el


Derecho. Como representan una opinión de particulares, los resultados de estas
investigaciones carecen de fuerza obligatoria.

En el Derecho mexicano, la doctrina no tiene gran valor jurídico, toda vez


que no es obligatorio para los jueces, magistrados y legisladores apegarse a lo
que ésta señala, aunque sirve para documentarse y ampliar la cultura jurídica de
los estudiosos en el campo del Derecho.

Un ejemplo en donde el legislador le da importancia a la doctrina es en el


artículo 840 fracción VI de la Ley Federal del Trabajo vigente. - El laudo contendrá:”
…VI. Las razones legales o de equidad, la jurisprudencia y doctrina que les sirva
de fundamento…”
4. Los principios generales del Derecho

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) los ha definido como las


verdades jurídicas notorias, indiscutibles, de carácter general como su mismo
nombre lo indica, elaboradas o seleccionadas por la ciencia del Derecho, de tal
manera que el juez pueda dar la solución que el mismo legislador hubiera
pronunciado si hubiere estado presente, o habría establecido si hubiera previsto

21
el caso, siendo condición que los aludidos principios no desarmonicen o estén en
contradicción con el conjunto de normas legales cuyas lagunas u omisiones han
de llenar.

Tales principios no están formulados expresamente, no aparecen en ningún


código, se obtienen por inducción, estudiando el contenido de las diversas leyes
que forman el ordenamiento jurídico.

Algunos ejemplos son: “nadie está obligado a lo imposible”, “lo que no está
expresamente prohibido, está legalmente permitido”, “el que es primero en tiempo,
es primero en derecho”, etc.

5. Proceso legislativo

En el proceso de creación de las normas jurídicas intervienen los poderes


legislativos y el ejecutivo, ya sean locales o federales.

Ahora bien, por otro lado, a la serie de actos que deben seguirse para crear
o modificar una Ley se le conoce como: proceso legislativo.

En México existe un proceso federal para la creación de leyes federales y


para reformar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como
procesos similares para que cada entidad federativa de la república mexicana
emita o modifique su legislación.

El proceso legislativo federal se encuentra previsto en los artículos 71 y 72


de nuestra constitución política y consiste en la serie de actos o etapas que los
poderes ejecutivo y legislativo federales deben seguir, para crear, modificar o
extinguir una Ley.

El proceso legislativo federal consta de siete etapas, las cuales se explican


a continuación:

1) La iniciativa de ley. Es el acto por el cual se presenta un proyecto ante la


cámara de diputados, de senadores o la comisión permanente, para que se
estudie, analice y, en su caso, se haga ley; a la cámara que primero recibe el
proyecto de ley se le llama cámara de origen.

De conformidad con el artículo 71 De la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos, el derecho de presentar iniciativas le compete al presidente de
la república, a los diputados y senadores del Congreso de la Unión, a las
legislaturas de los Estados y de la Ciudad de México; y a los ciudadanos en un
número equivalente, por lo menos, al cero punto trece por ciento de la lista nominal
de electores, en los términos que señalen las leyes.

El primer párrafo del artículo 72 de la constitución establece que: Todo


proyecto de ley o decreto, cuya resolución no sea exclusiva de alguna de las
22
cámaras, se discutirá sucesivamente en ambas, observándose la ley del congreso
y sus reglamentos respectivos, sobre la forma, intervalos y modo de proceder en
las discusiones y votaciones.

En la cámara de diputados se discutirá primero las iniciativas que traten


sobre empréstitos (créditos a favor del gobierno proveniente del extranjero),
contribuciones o impuestos y reclutamiento de tropas, en todos los demás podrá
comenzarse la discusión indistintamente en cualquiera de las dos cámaras.

Recibido el proyecto de ley, el presidente de la mesa directiva de la cámara


que lo recibió lo turna a comisiones para su análisis y dictamen.

Una vez elaborado el dictamen con proyecto de ley o decreto sobre la


iniciativa por parte de las comisiones correspondientes se presentará al pleno de
la cámara correspondiente.

2) Discusión. En esta etapa las cámaras deliberan si deben o no ser


aprobadas las iniciativas presentadas en la fase previa.

Una vez que la iniciativa de ley ha sido estudiada, discutida y revisada por
las cámaras, se procede al siguiente paso del proceso legislativo.

3) Aprobación. Los integrantes de la cámara de origen dan su


autorización a la Iniciativa para que ésta se convierta en Ley, una vez aprobada la
Iniciativa, se envía a la cámara revisora, para que ésta también la discuta y en su
caso también la apruebe.

La aprobación puede ser total o parcial, la primera de ellas se da cuando


ambas cámaras aceptan la ley en todos sus términos; la segunda, se da cuando
se expide la ley solo con los artículos aprobados y se reservan los adicionados o
reformados para su examen y votación en las siguientes sesiones.

4) Sanción. Una vez que la iniciativa de ley ha sido aprobada por las
dos cámaras, se debe enviar el ejecutivo para que manifieste, mediante su firma,
la aprobación del proyecto de ley que le envían las cámaras.

El artículo 72 constitucional establece también la facultad del ejecutivo para


hacer observaciones (conocidas como Derecho de Veto) a proyectos de ley o
decretos emanados del congreso y señala que se reputará aprobado por él todo
proyecto no devuelto con observaciones a la cámara de origen, dentro de 10 días
útiles; a no ser que, corriendo ese término, el congreso hubiere cerrado o
suspendido sus sesiones, en cuyo caso la devolución deberá hacerse el primer día
útil en que esté reunido. El proyecto desechado en todo (veto total) o en parte (veto
parcial) por el ejecutivo, deberá ser discutido de nuevo por la cámara de origen, y
si fuese confirmado por las dos terceras partes del número total de votos, pasará

23
otra vez a la revisora, la que, de aprobarlo por la misma mayoría, remitirá
nuevamente al ejecutivo para su promulgación y publicación.

5) Promulgación. Una vez que el proyecto de ley ha sido sancionado


por el presidente de la república, se procede a la promulgación, que es el
reconocimiento expreso del ejecutivo de la existencia de una ley, y en seguida
instruye para que se publique.

6) Publicación. Una vez que la ley fue promulgada, ésta debe ser
puesta en conocimiento de la población. Se publica en el Diario Oficial de la
Federación, que es el medio de comunicación oficial que utilizan las autoridades
federales para dar a conocer a la población las resoluciones administrativas, las
leyes y otros avisos de importancia general.

7) Iniciación de la vigencia. Es cuando la ley empieza a tener fuerza


obligatoria para toda la población.

Finalmente, y una vez que ya vimos cómo se crea la ley en nuestro país,
es importante comprender que la misma es general, abstracta y obligatoria.

General. Esto quiere decir que la ley se aplica a todos los sujetos a quienes
está destinada para su cumplimiento. Por ejemplo, la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos está destinada a todos los individuos sometidos a la
misma (Sanromán, 2016, p. 12).

Abstracta. Se refiere a que las normas no se crean para un caso específico


o momento determinado. Cuando una conducta realizada encuadra en la hipótesis
que establece una norma se aplica la disposición y es cuando se dice que la norma
deja de ser abstracta para ser concreta.

Obligatoria. La norma jurídica debe ser obedecida por todos; en caso


contrario, existe la posibilidad de que la autoridad disponga de la fuerza pública
para hacerla cumplir y doblegar hasta al más rebelde.

ACTIVIDAD 4

( ) Fuentes históricas 1. Es el proceso de creación de las normas jurídicas


intervienen los poderes legislativos y el ejecutivo.
( ) Derecho de veto 2. Son todos aquellos acontecimientos y documentos
del pasado que sirven de inspiración al legislador para
crear nuevas leyes.
( ) Legislación 3. Son hechos o fenómenos sociales, políticos,
económicos o de cualquier índole que provocan que el
legislador los regule expidiendo o reformando una ley.

24
( ) Doctrina 4. Es la facultad del ejecutivo para hacer observaciones
a proyectos de ley o decreto emanados del congreso.

( ) Fuentes reales 5. Es la actividad teórica de carácter científico que


realizan los juristas sobre el Derecho.
6. Es cuando la ley empieza a tener fuerza obligatoria
para toda la población.

1.6 Principio de supremacía constitucional

De conformidad con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el


artículo 133 establece la supremacía constitucional.

Artículo 133. Esta constitución, las leyes del congreso de la unión


que emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con
la misma, celebrados y que se celebren por el presidente de la
república, con aprobación del senado, serán la ley suprema de
toda la unión. Los jueces de cada entidad federativa se arreglarán
a dicha constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones
en contrario que pueda haber en las constituciones o leyes de las
entidades federativas.

Jerarquía de las normas

En consecuencia, la jerarquía de las normas se encuentra estructurada de la


siguiente manera:
1. Constitución. Es la ley suprema que rige la vida jurídica y política de
un país, no debe haber norma alguna o acto de autoridad que la contradiga.

2. Ley Federal y Tratado Internacional. La ley federal es aquella creada


por el congreso de la unión y que tiene vigencia en todo el territorio nacional.

Tratado internacional. Es el acuerdo de voluntades entre dos o más Estados


sobre un tema de interés común. El tratado internacional en México lo debe de
celebrar el presidente de la república y los ratifica la cámara de senadores.
Recientemente la Suprema Corte de Justicia de la Nación se ha
pronunciado a fin de determinar que los tratados internacionales en materia de
derechos humanos tienen jerarquía constitucional, pues sin importar la
clasificación que se les dé son todos ellos de igual jerarquía para los efectos de
impartición de justicia.

3. Ley ordinaria o local. Es creada por los congresos locales de cada


entidad federativa y de la Ciudad de México y solo tiene vigencia y aplicación en
los Estados para el cual fue creada, por ejemplo: Código Civil de Querétaro,
Código Penal de Sinaloa, etc.

25
4. Decreto. Es de carácter obligatorio y promulgado por el congreso de
la unión o por el ejecutivo, y se encuentra regulado en el artículo 92 de la
constitución general de la república, que en términos generales establece que los
decretos emitidos por el presidente deben de ser firmados por el secretario de
Estado a cuya competencia corresponda el asunto para que tenga fuerza
obligatoria, por ejemplo, decreto para la expropiación petrolera de 1938.

5. Reglamento. Es de carácter general, abstracto y obligatorio expedido


por el ejecutivo con el propósito de facilitar la observación y cumplimiento de una
ley expedida por el congreso de la unión, por ejemplo: el Reglamento de la Ley
Aduanera, Reglamento de la Ley de Aeropuertos, Reglamento de Aguas
Nacionales, etc.

6. Normas jurídicas individualizadas. El maestro García Colín Olvera


las define de la siguiente manera: “Son los actos jurídicos que comprometen la
voluntad e intereses de un número limitado de personas y se han subclasificado
en: contrato, testamento, sentencia y resolución administrativa” (García Colin,
2018, p. 33)

a) Contrato. Es el acuerdo de voluntades entre dos o más personas para crear o


transferir determinadas obligaciones y derechos. El contrato solo compromete
la voluntad y los derechos de quienes han intervenido en su celebración.

b) Testamento. El artículo 1295 del Código Civil del Distrito Federal lo define como
el acto personalísimo, revocable y libre, por el cual una persona capaz dispone
de sus bienes y derechos y declara o cumple deberes para después de su
muerte.

c) Sentencia. Es la resolución fundada en Derecho, pronunciada por un juez o por


un tribunal, por la cual se deciden las cuestiones planteadas por las partes en
un juicio, poniendo fin a éste. De acuerdo a su materia puede ser: civil, penal,
etc.

d) Resolución administrativa. Es la decisión de la autoridad gubernativa por las


que se impone a un particular una obligación, o bien se le concede o se le niega
una determinada autorización, por ejemplo: las multas, las licencias, clausuras,
concesiones, etc.

ACTIVIDAD 5

Ordena las siguientes normas de acuerdo a su jerarquía:

1. Ley federal del trabajo


2. Reglamento de la ley aduanera
3. Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos

26
4. Contrato de compraventa
5. Decreto de extinción de la policía federal
6. Ley de cultura cívica de la Ciudad de México
7 Tratado de libre comercio con Centroamérica

a) 7, 1, 3, 6, 5, 2, 4
b) 3, 7, 1, 5, 6, 4, 2
c) 1, 7, 3, 6, 2, 5, 4
d) 3, 1, 7, 5, 2, 6, 4
e) 1, 3, 7, 2, 6, 4, 2

RESPUESTAS A LAS ACTIVIDADES

Actividad 1

1. Ser y deber ser


2. Leyes naturales
3. Leyes sociales
4. Fatal, fin teórico, axiología, inviolable
5. Contingente, un fin práctico, axiológica, violada.

Actividad 2

(3) Derecho vigente.


(4) Derecho subjetivo.
(5) Derecho objetivo.
(1) Derecho positivo.
(2) Axiología jurídica.

Actividad 3

b)

Actividad 4

(2) Son todos aquellos acontecimientos y documentos del pasado que sirven de
inspiración al legislador para crear nuevas leyes.

(4) Es la facultad del ejecutivo para hacer observaciones a proyectos de ley o


decretos emanados del congreso.

(1) Es el proceso de creación de las normas jurídicas, intervienen los poderes


legislativos y el ejecutivo.

(5) Es la actividad teórica de carácter científico que realizan los juristas sobre el
Derecho.

27
(3) Son hechos o fenómenos sociales, políticos, económicos o de cualquier índole
que provocan que el legislador los regule expidiendo o reformando la ley.

Actividad 5

d)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

García Colín, J. (2018). Principios generales del derecho mexicano vigente. (4ª
edición). México: In Tlilli In Tlapalli.

Peralta, J. (2011). Fundamentos del Derecho mexicano. México: Pearson.

Sanromán R. y Cruz A. (2018). Fundamentos de derecho positivo mexicano. (5ª


edición). México: Cengaje Learning.

Velázquez, T (2017). Nociones de Derecho Positivo Mexicano Las normas y su


ejercicio. México: Esfinge.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917, 5 febrero). Cámara


de diputados H. Congreso de la Unión. Recuperado el 05 de febrero de 2019
en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_27818.pdf

Código Civil Federal (1928, 26 Mayo, 14 Julio, 3 y 31 de Agosto). Cámara de


diputados H. Congreso de la Unión. Recuperado el 14 de marzo de 2017
en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2_090318.pdf

Ley Federal del Trabajo (1970, 1 abril). Cámara de diputados H. Congreso de la


Unión. Recuperado el 14 de marzo de 2019 en:
http://www.senado.gob.mx/comisiones/desarrollo_social/docs/marco/Ley_F
T.pdf

Código Civil para el Distrito Federal (1928, 26 mayo). Asamblea Legislativa del
Distrito Federal. Recuperado 5 de febrero de 2019 en:
http://www.aldf.gob.mx/archivo-c9dc6843e50163a0d2628615e069b140.pdf

28
UNIDAD 2. EL ESTADO GENERADOR DEL DERECHO, EL
DERECHO REGULADOR DEL ESTADO

Objetivos específicos:

El alumno:

 Aplicará la noción de derecho público y sus ramas en situaciones reales y


concretas, mediante el conocimiento de la Constitución y el binomio derecho-
estado, con el fin de fomentar la cultura de la legalidad.
 Defenderá los derechos humanos en situaciones reales que los vulneren, con
el propósito de promoverlos, respetarlos y garantizarlos, mediante el
conocimiento y ejercicio de sus derechos fundamentales.
 Valorará las aportaciones indispensables de otras disciplinas como la
historia, la sociología, la economía, la ética, la política, la psicología entre
otras, a partir de casos concretos, con el fin de comprender la inter y
multidisciplinariedad de los fenómenos jurídicos.

2.1 Cultura de la legalidad

Podemos definir la cultura de la legalidad, como el conjunto de expectativas


ciudadanas sobre el respeto a la ley y los procedimientos legales por parte de los
gobernantes, los órganos especializados en la ejecución del derecho y los
ciudadanos en general (Villoria, 2014, pág. 83).

A su vez, Karina Ansolabehere, señala que la cultura legal: “hace referencia


a la manera en que se vive la ley en diferentes espacios y por diferentes actores”.
Así, el entendimiento de la ley se relaciona en un sentido amplio: “como práctica,
como símbolo, como significados, como tradiciones, como creencias, como
concepciones, como institución, como profesión, etcétera” (Ansolabehere, 2011-
2012).

Revisa el siguiente link


http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/fas-CTDH-Legalidad-
DH.pdf.

En virtud de lo anterior, podemos decir que la cultura de la legalidad se


encuentra presente cuando el Estado a través de sus autoridades y los
ciudadanos cumplen con las obligaciones que están contempladas en la ley,
buscan con ello, lograr una convivencia pacífica en las relaciones sociales.

Teniendo una cultura de legalidad podemos acabar con problemáticas


que se presentan en el día con día, como la corrupción y la violencia, activando
la denuncia por parte de los ciudadanos al exigir que la autoridad cumpla y
aplique la ley.

29
Así pues, la cultura de la legalidad necesita de las siguientes premisas para
su existencia:

1. Las personas deben de conocer las leyes, la importancia de las mismas y


cuáles son los derechos y obligaciones que tiene.
2. Concientizar a las personas de la importancia que tiene el cumplimiento de las
leyes, y las ventajas que tenemos cuando estamos en un estado de derecho.
3. Que haya un comportamiento generalizado de la ciudadanía de rechazo a lo
ilegal, es decir, que las personas perciban como algo no deseable la violación
de la ley.
4. Confianza y apoyo a las instituciones del gobierno que se encargan de
administrar la justicia.

Para comprender mejor el concepto e importancia de la cultura de legalidad, se


aconseja al alumno revisar las siguientes links:
https://www.youtube.com/watch?v=62pgLTM9t1A
https://www.youtube.com/watch?v=Cg9UPdRmzlw

Actividad 6

Instrucciones: completa los siguientes enunciados.

1. La ___________________________, tiene por objeto la comisión de un delito


que puede ir desde una falta menor a una grave.

2. Para que exista una cultura de legalidad debe haber un comportamiento


generalizado de rechazo a lo __________________.

3. En la _____________________ se ofrecen sobornos a funcionarios públicos


para asegurar su cooperación y la impunidad a delincuentes.

4. En la __________________________ las personas deben conocer las leyes, la


importancia de las mismas, así como sus derechos y obligaciones.

2.2 El binomio Estado y Derecho

De acuerdo al maestro Jorge Eugenio Colín Olvera, al derecho se le identifica con


el Estado, pues es a través del gobierno como pretende demostrar su eficacia, que
es la fuerza sustentada o no por la razón (lo ideal es que siempre estuviera presente
la razón detrás de sus decisiones); si el derecho no mostrara la fuerza del gobierno,
no sería tal, sería otro tipo de norma, pero no jurídica; así que, para entender el
derecho y su lógica, debemos paralelamente analizar y estudiar al estado, para así
ubicar el derecho y/o viceversa.

30
El hombre por naturaleza no puede sobrevivir solo, por lo menos a partir de
su nacimiento, por lo cual, tiene la necesidad de vivir con otros seres humanos que
le ayuden a satisfacer sus necesidades primordiales.

Para que naciera el estado se requirió:

a) Un perfeccionamiento del ser humano en su apropiación de la naturaleza, lo


cual condujo al descubrimiento de la agricultura y la ganadería.
b) Estos descubrimientos dieron origen a una división social del trabajo y al
nacimiento de la propiedad privada.
c) Nacimiento y división de clases sociales.

a) Elementos del Estado: población, territorio y gobierno

El Estado es la organización política de un país, debe de tener tres elementos


esenciales para su existencia, y son:

 La población la podemos definir como el conjunto de habitantes que se


asientan en un determinado territorio.
 El territorio, es el espacio geográfico donde se va asentar la población.
 El Gobierno es el conjunto de órganos directivos del Estado que formulan,
expresan y realizan la voluntad de éste. Se puede decir que el gobierno es
el que administra el Estado y ejerce el poder soberano.

Actividad 7

Instrucciones: relaciona ambas columnas, poniendo la letra en el paréntesis


correspondiente.

( ) Población a) Son elementos del Estado.

( ) Gobierno b) Es el elemento que se refiere al


espacio geográfico.

( ) Territorio c) Es el número de habitantes en


un territorio.

( ) Población, gobierno y territorio d) Es el elemento constituido por


autoridades que administran al
Estado
( ) Es la organización política de un país

31
2.3 Soberanía: formas y niveles de gobierno

Puede definirse como la facultad de autodeterminación, es decir, no hay injerencias


externas en la toma de decisiones que se den dentro de un Estado, también es el
derecho de los habitantes de un país incluyendo la expresión y alcance de “el
supremo poder”.

La Constitución vigente expresa en el Artículo 39 la soberanía mexicana.

Artículo 39. “… que la soberanía nacional reside esencial y originariamente


en el pueblo, todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de
éste, el pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la
forma de su gobierno”.

Por su parte el artículo 41 establece:

El pueblo ejerce su soberanía por medio de los poderes de la Unión, en los


casos de competencia de éstos, y por los de los Estados en lo que toca a su régimen
interior; pero unidos en la Federación establecida según los principios de esa Ley
fundamental.

En nuestro país el que manda es el pueblo; es lo que permite construir el país


que deseamos depositándose en los que reúnan la calidad de mexicanos, prevista
en el artículo 30 constitucional; así también; en los ciudadanos como lo establece el
artículo 34 constitucional. Por tanto, la soberanía nacional radica en el pueblo y en
particular en los ciudadanos.

El artículo 40 de nuestra Constitución establece la forma de gobierno de


nuestro país:

“…es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República


representativa, democrática, laica y federal, compuesta de Estados libres y
soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una
Federación establecida según los principios de esta ley fundamental”.

Es una república porque el titular del poder ejecutivo, que es el Presidente de


la República, cambia cada seis años. Se llega a decir también que es una república
porque los asuntos del Estado son de dominio público y de interés general, es decir,
las cosas públicas son asuntos del Estado, proviene del latín “res publica”, lo que
significa “cosa pública o de todos”. Es representativa porque el pueblo, en uso de
su soberanía, gobierna a través de sus representantes que el mismo elige. Es
democrática porque los representantes populares, el titular del Poder ejecutivo y los
titulares del Poder Legislativo son elegidos por el voto de los ciudadanos. Es laica
porque existe la separación entre las religiones (iglesias) y el Estado; el gobierno es
oficialmente ajeno a cualquier religión, pero respetando la libertad de culto para los
ciudadanos. Es federal porque las entidades federativas se unen a través de un
pacto federal, constituyendo así los Estados Unidos Mexicanos o Estado federal,
32
que es superior a las propias entidades federativas, conservando ambos, su propio
ámbito de facultades señaladas en la misma Constitución y en las leyes que de ella
emanan.

Conforme lo establece el artículo 49 constitucional:

El supremo poder de la Federación se divide, para su ejercicio, en


Legislativo, Ejecutivo y Judicial. No podrán reunirse dos o más de estos poderes en
una sola persona o corporación, ni depositarse el Legislativo en un individuo, salvo
el caso de facultades extraordinarias al Ejecutivo de la Unión, conforme a lo
dispuesto en el artículo 29.

 El poder legislativo. Tiene como principal atribución el crear leyes a


través del Congreso de la Unión, integrado por la cámara de diputados
(500 integrantes) y la cámara de senadores (128 integrantes). Las
facultades del Congreso se encuentran contempladas en el artículo 73
de la Constitución y por su parte en los artículos 50 a 55 de la
Constitución se encuentran contemplados los requisitos y facultades
de los diputados.
Los senadores son los representantes de los estados que integran la
Federación, la Cámara de senadores es electa por votación popular
(artículos constitucionales del 56 al 58). Las Cámaras requieren para
sesionar cuando menos de la asistencia del 50% más uno de sus
integrantes (251 diputados y 65 senadores).
 Poder ejecutivo. También se le denomina Presidente de los Estados
Unidos Mexicanos, siendo éste el titular de la administración pública
federal; jefe del Estado y del gobierno Mexicano, su función es la de
ejecutar las leyes, se deposita en una sola persona y su elección será
directa por los ciudadanos de la República, cada 6 años (artículos
constitucionales del 80 al 82).
 Poder judicial. Se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la
Federación en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el
Tribunal Electoral, en Tribunales Colegiados y Unitarios de circuito y
en Juzgados de Distrito (artículo 94); su función es la observancia de
las leyes. La Suprema Corte de Justicia de la Nación se integra por 11
ministros, quienes son nombrados por el Senado, a propuesta por
terna que presenta el presidente de la república; duran en su cargo 15
años (artículo 94).

Revisa el artículo 95 de la Constitución que contempla los requisitos para ser


ministro.

Actividad 8

Instrucciones: completa los siguientes enunciados.

33
1. El poder ______________________ tiene como principal función la creación de
leyes a través del Congreso de la Unión.

2. El poder ______________________ está integrado por la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, Consejo de la Judicatura Federal, Tribunal Electoral,
Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y Juzgados de Distrito.

3. Los ______________________________ duran a su cargo 15 años.

4. El ______________________________ es la división territorial en la que se


organiza un Estado.

5. El poder _________________________ está integrado por el congreso local, es


unicameral.

Los poderes estatales

Los estados tienen tres poderes:

a) Ejecutivo a cargo del gobernador del Estado, dura en su cargo seis


años, es electo por mayoría de votos y se encarga de la
administración del Estado y aplicación de la ley.
b) Legislativo: integrado por su congreso local, es una cámara
unicameral toda vez que no cuenta con cámara de senadores y su
función principal es crear leyes locales.
c) Judicial: integrado por los Tribunales de cada estado y su función
principal es dirimir o resolver controversias entre particulares o el
Estado y particulares.

Los Municipios

El municipio es la división territorial administrativa en la que se organiza un Estado,


el ámbito de participación más inmediato para los ciudadanos y está regido por un
ayuntamiento.

Revisa el artículo 115 constitucional.

34
FUNCIONES DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES

PRESIDENTE SÍNDICOS REGIDORES


MUNICIPAL
 Promulgar y dictar los  Defender y  Suplir al presidente
bandos municipales. promover los intereses municipal en sus
 Presidir las sesiones municipales ausencias temporales
del ayuntamiento.  Ser representante  Vigilar y atender la
 Vigilar que se jurídico del ayuntamiento administración municipal,
integren y funcionen los  Revisar y firmar los la salubridad, el
consejos de participación cortes de caja de la mejoramiento del
ciudadana. tesorería municipal. ambiente y el servicio
 Vigilar la  Vigilar que los social voluntario.
recaudación de la gastos del Municipio se  Formular proyectos
Hacienda Municipal realicen conforme al y programas.
 Proponer al presupuesto  Vigilar la correcta
ayuntamiento los  Sustituir en algunos aplicación de los servicios
nombramientos de casos al ministerio públicos.
secretario, tesorero y jefe público
de departamento  Supervisar los
 El mando de la ingresos y egresos del
policía municipal. municipio.

En el siguiente esquema se pueden apreciar los distintos ámbitos de


gobierno, así como los órganos que los conforman.

35
(García Colín L. R., 2017)

Actividad 9

Completa el siguiente cuadro, explicando las características de nuestra forma de


gobierno.

REPUBLICANO
DEMOCRATICO
LAICO
FEDERAL
REPRESENTATIVO

2.4. El Derecho público y sus ramas: constitucional, administrativo, penal,


procesal, internacional público

Derecho constitucional

Es la rama del derecho público que se encarga de estudiar la forma y el sistema de


gobierno; es decir, la forma de ser del Estado, la naturaleza del Estado, las

36
funciones y la forma de gobierno, la división de poderes y los derechos humanos y
sus garantías.
Es en la Constitución de cualquier país, donde se establecen las bases de
toda la organización y estructura jurídica del país que se trate; es decir, abarca la
forma de ser del Estado y del gobierno dentro de un país. La Constitución es la ley
fundamental proclamada en el país, en la que se echan los cimientos para la
organización del derecho público de esa nación (Lassalle, 1978, pág. 32).

El artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,


establece que ésta, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos
los tratados internacionales que estén de acuerdo con la misma, y se celebren por
el Presidente de la República, con aprobación del senado serán la Ley Suprema de
toda la Unión, por lo cual se considera como la Ley Suprema y se divide en dos
partes: dogmática y la orgánica.

Dogmática Orgánica
Contiene los derechos humanos y Contiene los principios organizativos
sus garantías. del Estado, forma de gobierno y su
estructura y funcionamiento.
(García Colín J. E., 2016, pág. 37)

Clasificaciones de las constituciones

Entre las clasificaciones de las constituciones podemos encontrar las siguientes:

a) Por su presentación
Se han clasificado en unitarias y dispersas. Las unitarias son aquellas
que se encuentran en un solo texto, también les llaman codificadas,
por ejemplo, nuestra Constitución, y las dispersas que son aquellas
que se encuentran en varios textos o normas.

b) Por sus reformas


Se clasifican en constituciones rígidas y flexibles. Las rígidas requieren
de un procedimiento extraordinario y dificultoso, es decir, especial para
reformarlas o modificarlas, un ejemplo es la mexicana; pues para
modificarse se requiere de lo que se conoce como mayoría calificada,
es decir, las 2/3 partes de los miembros del Congreso de la Unión y
los votos de la mayoría de las Cámaras de las entidades federativas,
esto es, al menos 16 cámaras de las 32 existentes.

c) Por su ideología
Pueden ser capitalistas, mixtas y socialistas, esto es, por su contenido
ideológico (siglo XX). Capitalistas, en su contenido defienden,
protegen y estimulan la propiedad privada de los medios de
producción. Mixtas, son las constituciones que comparten la propiedad
privada con la propiedad pública de los medios de producción, y las

37
socialistas, donde la propiedad de los medios de producción está en
manos del gobierno.
d) Por su nacimiento
Pueden clasificarse en impuestas, pactadas y otorgadas. Son
impuestas aquellas donde una fuerza externa ajena al país de que se
trate, establece el contenido de la constitución. En las pactadas las
fuerzas sociales concilian sus intereses reflejándose en el contenido
de la Constitución. Las otorgadas son aquellas donde una fuerza
externa concede el contenido de la Constitución.

DIVERSAS CLASIFICACIONES DE LAS CONSTITUCIONES

Presentación Reformas Ideología Nacimiento

Capitalistas, Impuestas,
Unitarias y Rígidas y
Socialistas y Pactadas y
Dispersas Flexibles
Mixtas Otorgadas
(García Colín J. E., 2016, pág. 39)

Derechos humanos

Podemos afirmar que los derechos humanos como prerrogativas inherentes a los
seres humanos, fijan un límite de actuación a la autoridad y está obligada a
reconocerlos y hacerlos respetar mediante los medios de control, es decir, mediante
los mecanismos, instrumentos y recursos que él mismo debe de echar a andar.

Tenemos como antecedente “La Declaración de los Derechos del Hombre y


del Ciudadano”, del 26 de agosto de 1789. Dicha declaración proclama, en su
artículo 2º “... Esos derechos son la libertad, la propiedad y la resistencia a la
opresión”. El antecedente inmediato de esta declaración fue “la Declaración de
Virginia” (aprobada el 12 de julio de 1776) (González, 2002, pág. 59).

En la Carta de las Naciones Unidas de 1945, se reafirmó la fe en los Derechos


Humanos al dar la dignidad e igualdad humana a hombres y mujeres.

Posteriormente, el 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las


Naciones Unidas proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
suma de los derechos tradicionales, políticos y civiles de las constituciones y
sistemas legales que incluyó la protección contra arrestos arbitrarios, la igualdad
ante la ley, la libertad de pensamiento, de religión, etc.

Los derechos humanos se encuentran reconocidos en la Constitución Política


de los Estados Unidos Mexicanos dentro de sus artículos del 1 al 28; y tienen las
siguientes características: universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
progresividad.

38
Para su estudio los derechos humanos se han clasificado de la siguiente
manera:

Derechos humanos

Propiedad Libertad Igualdad Seguridad Identidad


Art. 27 Arts. 4, 5, 6, 7, Arts. 1, 2, 4, 12, Arts. 14, 15, 16, Art. 4
8, 9, 10, 11, 16, 13 17, 18, 19, 20,
24, 28 21, 22, 23
(García Colín J. E., 2016, pág. 67)

También nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


prevé los denominados derechos sociales que son aquellos beneficios que se
otorgan a las personas socialmente desprotegidas como pueden ser los
campesinos, los obreros y la población de escasos recursos económicos. En
nuestra constitución los derechos sociales se consagran en los siguientes artículos:

 Derecho a la salud. (artículo 4º párrafo 4º constitucional.)


 La protección de los ejidos y las tierras comunales de los campesinos
(artículo 27 fracción VII de la constitución)
 Los derechos de los trabajadores (artículo 27 constitucional).

Suspensión de los derechos humanos

El artículo 29 de la Constitución, establece que cuando existan casos de invasión,


perturbación grave de la paz pública, o de cualquier otro que ponga a la sociedad
en grave peligro o conflicto, solamente el Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos, con la aprobación del Congreso de la Unión o de la Comisión
Permanente cuando aquel no estuviere reunido, podrá restringir o suspender en
todo el país o en el lugar determinado el ejercicio de los derechos y garantías que
fuesen obstáculo para hacer frente, rápida y fácilmente a la situación; pero deberá
hacerlo por un tiempo limitado, por medio de prevenciones generales y sin que la
restricción o suspensión se contraiga a determina persona.

Actividad 10

Instrucciones: Lee los artículos del 1° al 29° de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos, enseguida analiza el siguiente caso y responde las
preguntas.

Miguel Sánchez Sandoval es un joven de 18 años de edad que siempre ha vivido


en la Ciudad de México con sus padres, y se dedica a estudiar la preparatoria. El
día 23 de marzo del 2019, decidió ir a una fiesta con sus amigos de la escuela para
lo cual sus padres le prestan un automóvil.
Siendo la 22:00 horas del mismo día, regresando a casa es detenido por dos
policías de investigación, bajándolo a la fuerza de su automóvil, golpeándolo y

39
quienes le informan que ha sido acusado por una joven por intentar asaltarla y
abusar sexualmente de ella.
Los policías ponen a Miguel a disposición del Ministerio Público quien lo tiene
detenido cuatro días, no le dejan llamar a sus padres, tampoco sabe quién lo acusa
ni cuando sucedieron los hechos ni recibe asesoría legal.
Finalmente, Miguel es puesto en libertad, diciéndole que lo habían confundido.

1. Los derechos humanos de Miguel que se están violando son denominados como:
a) Seguridad Jurídica
b) Igualdad.
c) Propiedad Privada.
d) Libertad.

2. ¿Cuántas horas puede estar detenido Miguel en el ministerio público?


a) 72 horas.
b) 48 horas.
c) 80 horas.
d) 96 horas.

3. Al golpear a Miguel, ¿qué artículo constitucional se está violando?


a) Artículo 14 constitucional.
b) Artículo 22 constitucional.
c) Artículo 24 constitucional.
d) Artículo 17 constitucional.

4. ¿Qué artículo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es


violado al bajar a Miguel a la fuerza de su automóvil?
a) Artículo 12 constitucional.
b) Artículo 4 constitucional.
c) Artículo 16 constitucional.
d) Artículo 20 constitucional.

Derecho administrativo

Derecho Administrativo es el conjunto de normas de Derecho Público que regulan


la administración pública, la organización y actividades del Poder Ejecutivo.
(Gutierrez Aragón & Ramos Verastegui, 2000, pág. 113)

Administración pública mexicana

La administración pública: es el conjunto de medios o acciones directas o indirectas


del gobierno para ofrecer, por él o por medio de otros, los servicios básicos de su

40
comunidad: “la satisfacción de intereses colectivos por medio de la función
administrativa se realiza fundamentalmente por el Estado” (Fraga, 1961, pág. 169).
La administración pública puede ser: centralizada y descentralizada,

La centralización es el régimen administrativo que integra a los órganos de la


administración pública en una situación de dependencia, partiendo del órgano
situado en el más alto grado, vinculándose todos ellos entre sí en forma jerárquica.
El Presidente de la República es el Jefe de la Administración Pública Federal con él
colaboran sus auxiliares, que dependen de él directamente. (Gutierrez Aragón &
Ramos Verastegui, 2000, pág. 114)

La desconcentración tiene lugar cuando se confían algunas actividades


administrativas a órganos relacionados con la administración en un plano que no es
jerárquico, no hay relación de dependencia de los órganos inferiores con las
autoridades superiores como sucede en la centralización.

La forma de organización administrativa descentralizada mantiene una


relación indirecta con el Poder Ejecutivo; con el fin de atender actividades de la
competencia de la Administración Pública.

La Administración Pública Paraestatal incluye los organismos


descentralizados que son las instituciones creadas por el Congreso de la Unión o
por el Ejecutivo Federal, tienen personalidad jurídica y patrimonio propios,
cualquiera que sea la forma o estructura legal que adopten dependen
indirectamente del Ejecutivo Federal. (Gutierrez Aragón & Ramos Verastegui, 2000,
pág. 116)

Revisa el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=ciuBPE4rh20

Actividad 11

Con la información del video anterior completa los siguientes enunciados.

1. De acuerdo con el artículo 90 de la constitución, la Administración Pública


Federal será _____________________ y ________________________,
conforme a la ley orgánica que expida el congreso.

2. Son dependencias de la Administración Pública centralizada:


_________________________, _____________________, consejería
jurídica.

3. Los órganos descentralizados o paraestatal son creadas por ley o decreto


del ______________ de la Unión; estos organismos tienen
________________________________ y patrimonio propio.

41
4. Los organismos desconcentrados cuentan con una __________________
técnica administrativa, pero no tienen _____________________________ y
patrimonio propio.

La UNAM es un organismo descentralizado que posee personalidad jurídica,


patrimonio propio y régimen jurídico autónomo, realizará “… sus fines de educar,
investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de éste artículo,
respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de
ideas; …”, esto conforme a lo dispuesto por la fracción VII del artículo 3° de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es decir, dentro de este
marco constitucional se rige por su propia legislación.

Otros ejemplos de organismos descentralizados son la Comisión Federal de


Electricidad (CFE), Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y
Petróleos Mexicanos (PEMEX).

Derecho penal

Derecho Penal es el conjunto de normas de Derecho Público Interno, que se refiere


a los delitos, las penas y las medidas de seguridad. (Gutierrez Aragón & Ramos
Verastegui, 2000, pág. 125)

Delito

Delito. Proviene del latín delictum que significa cometer un delito, delinquere o sea
apartarse, abandonar el buen camino, alejándose del sendero señalado por la ley.
Es el acto u omisión que sancionan las leyes penales e implica una conducta típica,
antijurídica y culpable.

Revisa la información del siguiente vínculo


https://www.iberley.es/temas/elementos-teoria-delito-47501

Actividad 12

Con la ayuda de la información del vínculo anterior, relaciona las siguientes


columnas.

( ) Penalidad o punibilidad. a) La conducta humana como


fundamento de la estructura del
delito.
( ) Culpabilidad.
b) Es el encuadramiento de la
conducta humana en el tipo penal.
( ) Antijuridicidad.

42
c) Es aquel desvalor que posee un
( ) Tipicidad. hecho típico contrario al
ordenamiento jurídico.

( ) Acción u omisión. d) Es la característica del sujeto para


que se impute a título de culpable
un determinado hecho
típicamente antijurídico.

e) Supone la imposición de una pena


cuando estamos en presencia de
los demás elementos del delito.

f) Es el acto de acción u omisión que


sancionan las leyes penales.

El derecho penal tiene períodos históricos que a continuación te presentamos


de manera resumida en el siguiente cuadro.

PERÍODOS HISTÓRICOS DEL DERECHO PENAL


Venganza privada Cada quien aplica “su justicia”. No hay derecho. Ojo por
ojo y diente por diente.
Venganza divina El castigo se aplica por los sacerdotes y se castiga para
conciliarse con la divinidad.
Venganza pública El castigo está en manos del gobierno, los juzgadores no
tienen límite para castigar sólo buscaba un fin: intimidar a
las clases inferiores.
Periodo humanitario El castigo lo impone el gobierno, al reo le reconocen
algunos derechos. Limita acción de los juzgadores y el fin
de la pena es que no vuelva a delinquir.
Etapa científica El castigo lo impone el gobierno, el fin de la pena es
rehabilitar; se castiga por motivos de convivencia social.
(García Colín J. E., 2016, págs. 91-92)

Los delitos pueden ser de diferentes tipos, para su mejor comprensión a


continuación te presentamos un cuadro de las principales clasificaciones de estas
conductas, antijurídicas y culpables.

CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS


 Instantáneos. Se consuman en un solo momento.

Por su duración  Instantáneos con efectos permanentes. Se consuman


en un solo momento, pero las consecuencias
permanecen.

43
 Continuados. Se consuman en varias acciones, existe
una lesión jurídica.

 Permanentes. Se prolonga el ilícito por tiempo


indefinido.
 Oficio. La autoridad tiene que actuar con independencia
de los ofendidos directos.
Por su persecución
 Querella. La autoridad sólo actúa a petición del ofendido
directo.
 Culposos. Actúa sin la intención de cometer delito.
Por la intencionalidad
 Dolosos. Actúa con la intención de cometer delito.
 Federales. Afectan la esfera federal.
Por la aplicación de
competencia  Locales. Afectan la esfera local estatal.

 Militares. Afectan la esfera militar.


(García Colín J. E., 2016, págs. 93-94)

Cuando una persona es culpable de haber cometido un delito se le debe


aplicar una pena y en su caso una medida de seguridad, el Código Penal Federal
en su artículo 24 prevé las penas y medidas de seguridad siguientes:

1. Penas: prisión, tratamiento en libertad de imputables, semilibertad,


trabajo en beneficio de la víctima del delito o a favor de la comunidad,
sanciones pecuniarias, decomiso de instrumentos, objetos y
producción del delito, suspensión o privación de derechos y destitución
e inhabilitación de cargos o comisiones o empleos públicos.
2. Medidas de Seguridad: supervisión de la autoridad, prohibición de ir a
un lugar determinado, tratamiento de inimputables o imputables
disminuidos; tratamiento de deshabituación o desintoxicación.
3. Consecuencias jurídicas para las personas morales: suspensión,
disolución, prohibición de realizar determinadas operaciones,
intervención.
4. Prisión: privación de la libertad corporal, de 3 meses a 50 años, si se
trata de 2 o más penas impuestas en sentencias diferentes; aquellas
se cumplirán invariablemente de manera sucesiva, sin que la suma de
ellas sea mayor de 50 años.
5. Tratamiento en libertad de Imputables: consiste en la aplicación de
medidas laborales, educativas y curativas, autorizadas por la ley y
orientadas a la readaptación social del sentenciado, bajo supervisión
de la autoridad.
6. Semilibertad: implica alternancia de periodos de privación de libertad
y libertad, y trabajo a favor de la comunidad.

44
7. Trabajo en beneficio de la víctima o a favor de la comunidad: consiste
en la prestación de servicios remunerados en instituciones públicas,
educativas, empresas de participación estatal o privadas, en jornadas
distintas al horario de labores que representa su fuente de ingresos.
Cada día de prisión o cada día de multa será sustituido por una jornada
de trabajo.
8. Sanción pecuniaria: consiste en sanciones al procesado en una multa,
además de reparar el daño y una sanción económica. Si no puede
reparar el daño y pagar la multa, el juez fijará la sustitución en trabajo
en beneficio de la víctima o trabajo a favor de la comunidad (cada
jornada de trabajo saldará 2 días de multa).

Derecho procesal

El Derecho Procesal viene a constituir la instrumentación de todos los demás


derechos. Es importante porque señala los procedimientos a seguir para lograr la
realización de las normas; en caso de conflicto o situación jurídica dudosa.
(Gutierrez Aragón & Ramos Verastegui, 2000, pág. 147)

El fin de todo proceso es la obtención de una sentencia que en forma


vinculativa resuelva una controversia sobre derechos substanciales (Becerra, 1981,
pág. 1).

El proceso es una relación jurídica entre: juez, demandado, actor y reo. La


relación jurídica se establece entre el Estado, como sujeto capaz de derechos y
obligaciones y el ciudadano, también sujeto de derechos y obligaciones. La serie de
relaciones especiales, de mutuos derechos y deberes jurídicos de derecho público,
en cuanto surgen con ocasión del proceso, pueden llamarse relaciones jurídicas
procesales. Y como dichos sujetos son tres: actor, demandado y órgano
jurisdiccional, éstos constituyen los sujetos de la relación procesal (Becerra, 1981,
pág. 2).

Cada rama del derecho tiene un procedimiento propio, las ramas del derecho
más conocidas son la rama civil, familiar y penal. El lugar en donde se efectúan los
litigios son los tribunales o juzgados específicos para el desarrollo y trámites de
cada rama del derecho, ejemplos: los penales, los civiles, los administrativos, los
electorales, los fiscales, laborales, etcétera, pues están organizados por
especialidades.

Órganos jurisdiccionales

La tramitación de las controversias jurídicas que conocemos como litigios o juicios


corresponde resolverlas al poder judicial; para ello tiene una estructura que se

45
denomina órganos jurisdiccionales: juzgados o tribunales organizados por
especialidades, además pueden ser los procedimientos federales o estatales.

Para conocer la organización de los órganos jurisdiccionales federales checa el


siguiente vinculo https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3370/12.pdf

Actividad 13

Con la ayuda de la información del vínculo anterior, completa los siguientes


enunciados.

1. En la Constitución Política de nuestro país en el artículo _________ se


establece que el Poder Judicial de la Federación se compone con los
siguientes Órganos: Suprema Corte de Justicia, ______________________,
Tribunales Colegiados y ______________ de Circuito y Juzgados de Distrito.

2. La Suprema Corte de Justicia es el máximo órgano jurisdiccional del Poder


Judicial de la Federación, el cual se integra por __________________, cuyo
cargo tiene una duración de ________ años; en el artículo _________ de la
Constitución Federal se indican los requisitos para ser ministro de la Suprema
Corte.

3. Los Tribunales Unitarios de Circuito se integran con ______________ y el


número de secretarios, actuarios y empleados que determine el presupuesto;
los Tribunales Colegiados de Circuito se compondrá de ________________,
del número de secretarios, actuarios y empleados que determine el
presupuesto.

4. Según el artículo 99 de la Constitución Política Federal de nuestro país, la


máxima autoridad en materia electoral es el
_____________________________________, este Órgano jurisdiccional
cuenta con una Sala Superior que se integra _____ magistrados electorales.

Procedimiento civil

El proceso civil consta de 5 etapas, para conocer el tema checa el siguiente vínculo
https://www.sintesis.mx/2017/05/25/vox-local-juicio-ordinario-civil-parte-i/

Actividad 14

Instrucciones: Con la información de las etapas del proceso civil explicada en el


vínculo anterior, realiza la siguiente lectura y contesta los siguientes reactivos.

José y María decidieron vivir juntos, de esta unión procrearon un hijo de nombre
Juan; después de 10 años de relación de pareja y al existir discusiones continuas
deciden separarse y a partir de ese momento José deja de proporcionar dinero para
cubrir las necesidades alimenticias de primogénito. Ante la situación anterior, María
46
toma la decisión de contratar un abogado para iniciar juicio contra el padre de su
hijo.
El licenciado prepara el escrito inicial del juicio donde se solicitará la pensión
alimenticia a favor del infante, además este, pedirá a María el acta de nacimiento
del menor y testigos para probar que el padre no ha dado dinero para cubrir las
necesidades del niño; así mismo, este profesional del derecho asegura a María que
obtendrá una sentencia favorable y se logrará obligara José a pagar una pensión
alimenticia a favor de Juan.

1. El documento inicial del juicio que promoverá María se denomina:


a) Alegatos.
b) Sentencia
c) Demanda
d) Emplazamiento.

2. En qué etapa del proceso civil, María tendrá que presentar a los testigos para
desahogar la prueba.
a) Expositiva.
b) Probatoria.
c) Resolutiva.
d) Ejecutiva.

3. En qué etapa del juicio de pensión alimenticia, el juez emitirá sentencia para
resolver el conflicto jurídico.
a) Expositiva.
b) Probatoria.
c) Resolutiva.
d) Ejecutiva.

Medios de Prueba.

En la etapa probatoria, se llevará a cabo la presentación y el desahogo de las


pruebas. El artículo 289 del Código de procedimientos Civiles de la Ciudad de
México vigente señala "Son admisibles como medios de prueba aquellos elementos
que puedan producir convicción en el ánimo del juzgador acerca de los hechos
controvertidos o dudosos" (México, 2017, pág. 284)

La ley admite como medios probatorios:


 Confesión;
 Documentos públicos;
 Documentos privados;
 Prueba instrumental;
 Prueba pericial;
 Reconocimiento o inspección judicial;
 Prueba testimonial;

47
 Fotografías, copias fotostáticas, registros dactiloscópicos y demás
elementos que produzcan convicción en el ánimo del Juez.
 Presunciones. (Gutierrez Aragón & Ramos Verastegui, 2000, pág.
154)

El proceso penal mexicano

Tiene por objeto indicar los pasos o caminos que habrán de recorrerse en un juicio
penal y en él se encuentran las siguientes figuras: la parte ofendida, el Ministerio
Público, el indiciado o procesado, órgano jurisdiccional.

Revisa el siguiente vínculo. https://www.gob.mx/pgr/articulos/cuales-son-las-


etapas-del-proceso-en-el-sistema-de-justicia-penal?idiom=es

Actividad 15

Instrucciones: con la información del vínculo anterior, completa los siguientes


enunciados.

1. Primera Etapa: De ______________, la cual a su vez es divida en inicial y


complementaria. Dentro de la primera etapa se celebra la
_________________ que puede comenzar desde el control de la detención
para continuar con la __________________ y culmina con la vinculación a
proceso.

2. Segunda Etapa: Intermedia o de _________________, donde se resuelve


sobre la admisión de pruebas; y

3. Tercera Etapa: La de juicio oral, que inicia con la ______________. Donde


se desahogan __________________ y que concluye con la sentencia.

Derecho internacional público

Las relaciones que se establecen entre los diferentes Estados que integran el
concierto internacional de naciones, requieren la existencia de normas que las
regulen, pero la naturaleza soberana de estos sujetos impide que sean sometidos
a esa normatividad sin contar con su consentimiento.

Sin embargo, la necesidad de mantener relaciones adecuadas entre las


naciones plantea la existencia de ordenamientos legales a los que voluntariamente
se sometan los Estados. De esta manera surge el Derecho Internacional Público
como un conjunto de normas y principios que regulan las relaciones entre Estados
soberanos, y organizaciones internacionales de carácter público. (García Colín O.
J., Principios Generales del Derecho Mexicano Vigente., 2016, pág. 127)

48
El desarrollo de esta disciplina en la actualidad nos permite plantear la existencia
de un sistema jurídico de carácter internacional, que se integra con las siguientes
normas:

a) Los tratados internacionales, bilaterales o multilaterales.


b) La costumbre internacional.
c) Los principios generales del Derecho.
d) Las decisiones judiciales.
e) La doctrina del Derecho Internacional. (Delgadillo Gutiérrez & Manuel,
2000, pág. 128)

Los aspectos fundamentales que son objeto del Derecho Internacional


Público, quedan comprendidos en las materias relativas a:

1. El Derecho de los Tratados, que independientemente de su


codificación, ha desarrollado reglas respecto de los procedimientos de
negociación, firma y ratificación.
2. El Derecho Diplomático y Consular, que establece las reglas relativas
al carácter de representantes de Estado en el caso de los agentes
diplomáticos, y las funciones de administración y comerciales de los
cónsules.
3. El Derecho del Mar, que establece las reglas para la delimitación del
mar territorial, en su mayoría aceptada en 12 millas; y la del mar
patrimonial, que se plantea en una extensión de 200 millas.
4. El Derecho del Espacio Aéreo y el Cósmico, ya que en virtud del
desarrollo tecnológico se ha presentado la necesidad de regular la
exploración del espacio ultraterrestre.
5. La solución de controversias internacionales, que se funda en las
reglas de solución pacífica de los conflictos que se plantean entre las
naciones.
6. La responsabilidad internacional, que establece las reglas para el
resarcimiento de los daños que un Estado cause a otro (Delgadillo
Gutiérrez & Manuel, 2000, pág. 129)

La Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Con base en el reconocimiento de la soberanía de las naciones, que las coloca en


un plano de igualdad, se estructuró este organismo internacional con el objeto de
mantener la paz entre los pueblos mediante el fomento de la cooperación
internacional en materia económica, política, social, educativa y sanitaria, a fin de
procurar el respeto a los derechos humanos ya las libertades fundamentales de los
individuos, sin distinción de raza, sexo, idioma o religión.

La ONU se integra por 6 órganos principales establecidos en su carta magna:


el Consejo de Seguridad, la Asamblea General, el Consejo Económico y Social, el
Consejo de Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia, y la
Secretaría, además de 15 organizaciones y varios programas.
49
Revisa la siguiente información. http://www.un.org/es/sections/about-
un/main-organs/

Actividad 16

Con la información del vínculo anterior, completa el siguiente cuadro de los órganos
principales de la ONU.

Órganos de la ONU Miembros Funciones

Asamblea General

Consejo de seguridad

Consejo Económico y
Social

Consejo de Suspendido desde el 01


administración de noviembre de 1994.
fiduciaria.

Corte Internacional de 15 Magistrados.


Justicia.

Secretaria General Secretario General.

Propósitos de la ONU

 Mantener la paz y la seguridad internacional;


 Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el
respeto a los principios de igualdad de derechos y de libre
determinación de los pueblos;
 Cooperar en la solución de los problemas internacionales de carácter
económico, social o humanitario y en el estímulo del respeto a los
derechos humanos y las libertades fundamentales; y

50
 Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por
alcanzar estos propósitos (Organización de las Naciones Unidas,
2000).

Organismos especializados

La ONU, para cumplir sus propósitos, se apoya con organismos especializados,


entre ellos están: la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la organización
de la ONU para promover la Agricultura y la Alimentación (FAO); la Organización
para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO), la Organización Mundial de la
Salud (OMS), etcétera.

Organismos regionales

Conforme a la geografía mundial, existen organismos regionales en Europa (la


Unión Europea), en Asia y África (la Liga Árabe). Desde 1946 en América surgió la
Organización de Estados Americanos (OEA).

Política exterior mexicana

En el concierto de las naciones nuestro país se ha manifestado como un firme


defensor de los principios de no intervención y autodeterminación de los pueblos,
como expresión de la soberanía, que permite a cada nación tratar con las demás en
un plano de igualdad.

Estos principios son producto del proceso de formación del Estado mexicano,
que a partir de su independencia sufrió graves agresiones que limitaron su
desarrollo y agravaron los problemas de integración nacional, por lo que manifiesta
un espíritu nacional que rechaza la intervención de otros países en la vida de sus
instituciones.

Los principios que en materia de Derecho Internacional debe observar el


Presidente de la República como responsable de las relaciones diplomáticas del
Estado Mexicano, y de la celebración de tratados con las potencias extranjeras,
fueron elevados a rango constitucional, según publicación en el Diario Oficial de la
Federación del día 11 de mayo de 1988, fecha en que se reformó la fracción X del
artículo 89 de nuestra Ley Fundamental.

Estos principios son:


a) La autodeterminación de los pueblos;
b) La no intervención;
c) La solución pacífica de controversias;
d) La proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones
internacionales;
e) La igualdad jurídica de los Estados;
f) La cooperación internacional para el desarrollo; y

51
g) La lucha por la paz y la seguridad internacionales. (Delgadillo
Gutiérrez & Manuel, 2000, pág. 133)

2.5. La constitución y sus medios de defensa.

Las disposiciones constitucionales no son simples declaraciones, reglas o


principios, sino mandatos que al surgir de un órgano popular constituyen normas
obligatorias que exigen ser observadas. Por tanto, se han establecido diversas
formas para que lo ordenado sea estrictamente cumplido, esto es, los denominados
medios de control constitucional.

Por defensa de la Constitución se puede entender el conjunto de


instrumentos procesales cuyo objetivo es hacer valer el contenido, los alcances y la
evolución de la Ley Constitucional. (Instituto de investigaciones juridicas)

Los medios de control de la constitucionalidad en México son los siguientes:

 Juicio de Amparo. Por este medio, consagrado en los artículos 103 y


107 de la Constitución Político de las Estados Unidos Mexicanos, el
gobernado busca la protección de los Tribunales Federales contra
leyes o actos de autoridad que violen sus derechos humanos, con la
finalidad de que se le restituya en el pleno goce de sus derechos.
 Controversia constitucional. Este medio de control está
contemplado en la fracción I del artículo 105 de la Constitución
Federal, y tiene como finalidad restaurar el orden constitucional
violentado por una ley o acto que invada la esfera de competencia
establecido en la Carla Magna, el federalismo y la soberanía popular.
 Acción de inconstitucionalidad. Es un medio de control establecido
en la fracción II del artículo 105 constitucional, por el cual la Suprema
Corte de Justicia de la Nación resuelve, en única instancia, la posible
contradicción entre una norma general (ley o decreto) o un tratado
internacional y la Constitución Federal, cuya resolución, en caso de
ser encontrada una discrepancia, tiene como efecto la declaratoria de
la invalidez total o parcial de la norma impugnada; siempre que sea
aprobada por una votación no menor a ocho Ministros, de acuerdo a
lo establecido en el artículo 105 constitucional. (Instituto de
investigaciones juridicas)

El juicio de amparo

Se ha considerado al juicio de amparo como una institución netamente mexicana,


su función principal es la del control de la constitucionalidad, en cuanto a que la
Constitución como norma básica o fundamental debe conservar su supremacía,
ésta se logra a través del juicio de amparo que se ejerce por medio de un órgano
judicial con eficacia únicamente respecto al individuo que solicita la protección

52
contra la aplicación de la ley o actos contrarios a la Constitución. (Gutierrez Aragón
& Ramos Verastegui, 2000, pág. 108)

La Ley de Amparo regula la materia y es reglamentaria de los Arts. 103 y 107


Constitucionales.

Autoridades que conocen del juicio de amparo:

1. Suprema Corte de justicia de la Nación.


2. Tribunales Colegiados de Circuito.
3. Juzgados de Distrito. (Gutierrez Aragón & Ramos Verastegui, 2000,
pág. 109)

Partes en el juicio de amparo: Parte agraviada, autoridad o autoridades


responsables, posible tercero interesado y Ministerio Público. La primera es la
solicitante del amparo o quejoso, la afectada por la ley o actos de autoridad
inconstitucionales; la autoridad responsable es la demandada contra quien se
promueve el juicio; tercero interesado se llama a la persona o personas que tienen
interés en la subsistencia de la ley o acto que se combate y el Ministerio Público
actúa como representante de la sociedad, vigilando el correcto desarrollo en el
juicio.

En cuanto al procedimiento, el amparo puede ser directo o indirecto, el directo


se interpone ante la Suprema Corte o los Tribunales Colegiados, consta de una sola
instancia. El indirecto se presenta en primera instancia ante el juez de distrito y en
segunda en revisión ante la Suprema Corte o Tribunales Colegiados. (Gutierrez
Aragón & Ramos Verastegui, 2000, pág. 111)

Actividad 17

( ) Juicio de amparo. a) Es el procedimiento que


conoce la Suprema Corte
de Justicia que tiene por
objeto preservar la
Supremacía de la
Constitución mediante la
derogación de leyes y
( ) Controversia constitucional. tratados internacionales
que la contraríen.

b) Es el medio de
impugnación, mediante el
cual se busca que un
Tribunal Superior revise la
( ) Acción de actuación de un tribunal
inconstitucionalidad inferior.

53
c) Es el proceso jurisdiccional
seguido ante la Suprema
Corte de Justicia para
resolver conflictos
derivados de la distribución
de competencia en los
distintos órdenes de
gobierno o derivados de la
división de poderes.

d) Medio de control de la
constitucionalidad a través
del cual las personas
pueden impugnar los actos
de autoridad que estimen
violatorios de sus derechos
humanos.

RESPUESTAS A LAS ACTIVIDADES

Actividad 6

1. Delincuencia
2. Ilegal
3. Corrupción
4. Cultura de la legalidad

Actividad 7

(c) Es el número de habitantes en un territorio.


(d) Es el elemento constituido por autoridad que administra al Estado.
(b) Es el elemento que se refiere al espacio geográfico.
(a) Son elementos del Estado.

Actividad 8

1. Poder Legislativo Federal.


2. Poder Judicial Federal.
3. Los ministros.
4. El municipio.
5. El Legislativo Local.

Actividad 9

1. Republicano, porque el titular del poder ejecutivo cambia cada seis años y
porque los asuntos del Estado son de dominio público y de interés general.
54
2. Democrático, porque los representantes son elegidos a través del voto.
3. Laico, el estado es independiente de cualquier religión.
4. Federal, las entidades federativas o estados se unen a través del voto.
5. Representativa, porque el pueblo gobierna a través de sus representantes.

Actividad 10

1. Seguridad jurídica.
2. 48 horas.
3. Artículo 22 constitucional.
4. Artículo 16 constitucional.

Actividad 11

1. Centralizada, paraestatal.
2. Presidencia de la república, Secretarias de Estado.
3. Congreso, personalidad jurídica.
4. Autonomía, responsabilidad jurídica.

Actividad 12

(e) Penalidad o punibilidad.


(d) Culpabilidad.
(c) Antijuridicidad.
(b)Tipicidad.
(a) Acción u omisión.

Actividad 13

1. 94, Tribunal Electoral, unitarios.


2. Once ministros, 15, 95
3. Un magistrado, 3 magistrados.
4. Tribunal electoral, 7

Actividad 14

1. c) Demanda
2. b) Probatoria.
3. c) Resolutiva.

Actividad 15

1. Investigación, Audiencia inicial, Formulación de imputación.


2. Preparación
3. Audiencia de debate, las pruebas.

55
Actividad 16

Asamblea General, 193 miembros, órgano representativo, normativo y deliberativo


de la ONU.
Consejo de seguridad, 15 miembros, mantener la paz y la seguridad
internacionales.
Consejo económico y social, 54 miembros, encargado de tratar los asuntos
económicos, sociales y medioambientales, mediante la revisión de políticas que se
adaptan.
Consejo de administración fiduciaria, Suspendido desde el 01 de noviembre de
1994, Supervisión internacional de 11 fideicomisos, puestos bajo la administración
de 7 estados miembros y asegurar que se les preparaba para la autonomía e
independencia.
Corte Internacional de Justicia, 15 magistrados, resolver de acuerdo con la
legislación internacional, las disputas legales presentadas ante ella.
Secretaria General, un Secretario General, es el oficial administrativo jefe de la
ONU.

Actividad 17

(d) Juicio de amparo.


(c) Controversia constitucional.
(a) Acción de inconstitucionalidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anon., 2017. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México:


Porrúa.

Anon.,2019.[En línea] Available at:


http://www.senado.gob.mx/comisiones/desarrollo_social/docs/marco/Ley_FT.
pd

Anon., 2019. Código Civil Federal. s.l.:s.n. Ansolabehere, K., 2011-2012.


Cultura legal. Eunomía 1, pp. 1-8.

Aristóteles, 1970. La política. Libro I. México, D.F.: Porrúa, S.A. de C.V. Becerra,
J., 1981. El proceso civil mexicano. México: Porrúa.

Burgoa, I., 1984. Juicio de Amparo. México: Porrúa.

Carrancá, R., 1974. Derecho penal mexicano. México: Porrúa.

Chávez, P. M., 1977. El derecho agrario en México. México: Porrúa.

56
Colín, G., 1989. Derecho de Procedimientos Penales. México: Porrúa.

Cruz, A., 2009. Fundamentos de derecho positivo mexicano. México:


CENGAGE Learning.

Delgadillo Gutiérrez, L. H. & Lucero Espinosa, M., 2000. Introducción al derecho


positivo mexicano. México: Limusa.

Federal, C. C., 2019. [En línea] Available at:


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2_090318.pdf

Fernández Ruíz, J., 2016. You Tube. [En línea] Available at:
https://www.youtube.com/watch?v=ciuBPE4rh20 [Último acceso: 04 febrero
2019].

Fraga, G., 1961. Derecho Administrativo. México: Porrúa. Fuentes, I., 2016.
YouTube. [En línea] Available at:
https://www.youtube.com/watch?v=Ho8LxXV95UQ [Último acceso: 10 febrero
2019].

García Colín Olvera, J. E., 2016. Principios generales del derecho mexicano
vigente. México: In Tlilli Tlapalli.

García Colin, J., 2017. Principios generales del derecho mexicano vigente.
México: In Tlilli In Tlapalli.

García Colín, L. R. V. y. V., 2017. Guía de Derecho. México: UNAM.

García Colín, O. J. E., 2018. Principios Generales del Derecho Mexicano


Vigente. México: Sociedad cultural in tlilli in tlapalli.

García, E., 1967. Introducción al Estudio del Derecho. México: Porrúa.


González, N., 2002. Los derechos humanos en la historia. México: Alfa Omega.
Gutiérrez Aragón, R. & Ramos Verastegui, R. M., 2000. Esquema fundamental
del derecho mexicano. México: Porrúa.

Herrera, A. J., 1944. Diccionario mexicano de legislación y jurisprudencia.


México: Talleres tipográficos Modelo.

57
Iberley el valor de la confianza, 2012. Iberley. [En línea] Available at:
https://www.iberley.es/temas/elementos-teoria-delito-47501 [Último acceso: 04
febrero 2019].

Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2010. juridicas.unam.mx. [En línea]


Available at: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3084/4.pdf
[Último acceso: 04 febrero 2019].

Instituto de Investigaciones Jurídicas, s.f. juridicas.unam.mx. [En línea]


Available at: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3084/4.pdf
[Último acceso: 04 febrero 2019].

Lassalle, F., 1978. ¿Qué es una Constitución? Barcelona: Júcar.

Mendieta, y. N. L., 1978. El problema agrario en México. México: Porrúa.


Mendoza, 2014. Introducción al Estudio del Derecho. México: Red tercer
milenio.

México, C. d. P. C. d. l. C. d., 2017.Código de Procedimientos Civiles de la


Ciudad de México. México: SISTA.

Mex, M., 2014. Prezi.com. [En línea] Available at:


https://prezi.com/zxcaakf9t5sk/i-organos-jurisdiccionales-yjueces-federal/
[Último acceso: 04 febrero 2019].

Naciones Unidas, s.f. naciones unidas. [En línea] Available at:


http://www.un.org/es/sections/about-un/main-organs/ [Último acceso: 04
febrero 2019].

Organización de las Naciones Unidas, 2000. ABC de las Naciones Unidas.


Ginebra: s.n.

Peralta Sánchez, J., 2011. Fundamentos de Derecho mexicano. Ciudad de


México: Pearson.

Platón, 1969. Diálogos. México, D.F.: Porrúa, S.A.

58
Procuraduría General de la República., 2017. gob.mx. [En línea] Available at:
https://www.gob.mx/pgr/articulos/cuales-son-las-etapas-delproceso-en-el-
sistema-de-justicia-penal?idiom=es [Último acceso: 04 febrero 2019].

Ruíz, d. C. A., 1979. El derecho colectivo del trabajo. México: Popular de


trabajadores.

Sanromán, R. y. C. A., 2016. Fundamentos de derecho positivo mexicano.


México: CENGAGE LEARNING.

Seara, M., 1971. Derecho internacional. México: Porrúa.

Sepúlveda, C., 1981. Derecho internacional. México: Porrúa.

Straffon Ortiz, L. C., 2017. Sintesis.mx. [En línea] Available at:


https://www.sintesis.mx/2017/05/25/vox-local-juicio-ordinariocivil-parte-i/
[Último acceso: 04 febrero 2019].

Vargas, C., 2014. Derecho. México: Progreso editorial. Velázquez, T., 2017.
Nociones de Derecho Positivo Mexicano. México: Esfinge.

Villoria, M., 2014. Cultura de la legalidad en Iberoamérica: desafíos y


experiencias. San José: Flacso.

59
UNIDAD 3. EL DERECHO PROTECTOR, TUTELAR Y
REIVINDICADOR

Objetivos específicos

Esta unidad tiene un carácter básico, ya que permitirá que los alumnos asocien la
actuación del Estado respecto de los sectores y grupos de la sociedad que se
encuentran en desventaja, a través del análisis de las distintas ramas del derecho
social propuestas en el programa de nuestra asignatura; con el fin de valorar las
políticas públicas específicas tendientes a su desarrollo integral.

Asimismo, comprenderá el contenido de los artículos 3º, 4º, 5º, 25, 26, 27, 28
y 123 de nuestra Constitución, mediante la identificación de las desigualdades
sociales que orientan la creación de normas jurídicas protectoras, con el fin de
reconocer la importancia del derecho en la elaboración de políticas y programas
sociales.

3.1 Grupos sociales considerados vulnerables o en desventaja: 1º, 2º y 4º

Durante el siglo XIX y con motivo de la gran inequidad existente entre las clases
sociales, originada por los principios de liberalismo económico que incrementó la
riqueza en pocas manos en detrimento de una inmensa mayoría, dio pie al
surgimiento del derecho social.

El derecho social propugnó por la protección de los grupos sociales en


situación de desventaja (campesinos y obreros, primeramente), dando origen al
derecho agrario y al derecho del trabajo con la finalidad de equilibrar las fuerzas
económicas y las condiciones elementales de salud, educación y vivienda que
permitiera desarrollar a los individuos mejores condiciones de vida.

Para alcanzar estas metas, el Estado mexicano se erigió como el principal


protector de los grupos en situación de desigualdad, adoptando políticas, creando
instituciones e instaurando programas tendientes a hacer efectivas las garantías
individuales y colectivas comprendidas en nuestra Constitución, además de
favorecer su cumplimiento a través de los mecanismos regulatorios y sancionatorios
necesarios, para impulsar las condiciones de una vida digna y con apego a los
derechos humanos. En tiempos más recientes, se ha considerado que otros grupos
sociales en estado de vulnerabilidad, lo conforman ciertos grupos minoritarios, que,
debido a esa condición suelen ser excluidos o discriminados, como es el caso de
los grupos indígenas, madres solteras, adultos mayores, personas con
discapacidad, sindicatos, miembros de la comunidad LGBTTTIQA, entre otros.

Con el tiempo a esta rama del derecho se le han ido incorporando otras
subcategorías o subdivisiones del derecho, como son: el derecho de la seguridad

60
social, el derecho educativo, el derecho económico y el derecho ecológico, a las
que nos referiremos más adelante.

Actividad 18

Relaciona las siguientes columnas atendiendo a las necesidades que de manera


primordial deben ser satisfechas para cada grupo vulnerable.

GRUPO VULNERABLE NECESIDAD

( ) oportunidad para obtener un precio 1. mujeres indígenas


justo por sus productos

( ) programas de adopción e inserción 2. madres solteras


a casas hogar

( ) acceso a créditos para sus 3. adultos mayores


agremiados

( ) escuelas de tiempo completo 4. personas con discapacidad

( ) servicios de salud y medicamentos 5. comunidad LGBTTTIQA


gratuitos

( ) oportunidades y reconocimientos 6. niños de la calle


legales para una vida igualitaria

( ) creación de fuentes de empleo 7. campesinos


acordes a su condición

8. sindicatos

3.2 Derecho agrario

Derecho agrario es el conjunto de normas (teóricas y prácticas) enfocadas hacia el


cultivo del campo y al sistema normativo que regula todo lo relativo a la organización
territorial rústica y a las explotaciones que determine como agrícolas, ganaderas y
forestales (Chávez, 1977, pág. 63).

A partir de la conquista española, durante la Colonia y hasta nuestros días,


se han suscitado grandes injusticias en el agro nacional. Estas injusticias tienen que
ver con la propiedad, como se produce la tierra, la distribución de la producción, la
comercialización, hasta el consumo. Por estas razones los grandes movimientos
sociales mexicanos guardan estrecha relación con dichas injusticias, lo que resultó
en la lucha de Independencia, la guerra de Reforma y la Revolución mexicana.

61
La Revolución Mexicana tuvo su principal motivación en el acaparamiento de
grandes extensiones de tierra agrícola en pocas manos (latifundios) y millones de
campesinos sin ella; ya fuera porque los habían despojado de ellas (por la ley de
desamortización de bienes de manos muertas en 1856), o bien, porque nunca la
tuvieron, además de la existencia de las llamadas tiendas de raya, donde los
campesinos eran obligados a adquirir productos básicos a un alto costo.

“De todo esto se deduce la conveniencia de restituir por justicia y de dotar


por necesidad, tierras a los pueblos desposeídos o carentes de ella, y al efecto, se
facultaba a los jefes militares para que hicieran la expropiación y el reparto”
(Mendieta, 1978, pág. 189).

Artículo 27 constitucional

Este artículo se refiere a la propiedad y al uso de la tierra agraria, también contiene


los principios sobre la propiedad de las aguas de los mares territoriales, el dominio
de los recursos naturales, como son los minerales, yacimientos de piedras
preciosas, combustibles, minerales, el petróleo, así como los carburos de hidrógeno
sólidos, líquidos y gaseosos. También prevé la facultad del Estado para imponer a
la propiedad privada las modalidades del interés público. De acuerdo con este
artículo se reconocen tres tipos de tenencia de la tierra agraria: la pequeña
propiedad, el ejido y la comunidad.

La pequeña propiedad

Para evitar el acaparamiento de la propiedad se limitó la extensión de tierra agrícola,


por eso se habla de pequeña propiedad, ésta se divide en agrícola y ganadera; la
extensión máxima agrícola es de 100 hectáreas de riego o sus equivalencias, pero
si el cultivo se destina al algodón, se permite hasta 150, y si se orienta a cultivos
frutales, al henequén, hule, olivo, o vainilla se permite hasta 300 hectáreas. La
pequeña propiedad ganadera es aquella cuya superficie no exceda de lo necesario
para mantener 500 cabezas de ganado mayor, o sus equivalencias.

El ejido

Es la forma como el gobierno dotó a los campesinos sin tierra después de la


Revolución Mexicana. Todos los gobiernos posrevolucionarios se encargaron de
cumplir con esta demanda de la Revolución. Durante el gobierno que presidió Carlos
Salinas de Gortari se dio por terminada la dotación de tierras, pues ya no había
tierras que repartir.

Conforme a su producción o aprovechamiento los ejidos son agrícolas,


ganaderos, turísticos, forestales, pesqueros o industriales. La actual Ley Agraria le
reconoce al ejido personalidad jurídica y patrimonio propio y los ejidatarios son los
propietarios de las tierras de las que fueron dotados (artículo 9 de la Ley Agraria).

62
Las tierras ejidales, por su destino, se dividen en:
a) Tierras para el asentamiento humano;
b) Tierras para el uso común; y
c) Tierras parceladas (artículo 44 de la Ley Agraria).

Corresponde a los ejidatarios el derecho de aprovechamiento, uso y


usufructo de sus parcelas (artículo 76 de la Ley Agraria). Dentro de un mismo ejido
ningún ejidatario podrá ser titular de la equivalencia del 5% de las tierras ejidales, ni
del equivalente de la pequeña propiedad (artículo 47 de la Ley Agraria).

Como política social cuando el gobierno dotó de tierra al campesino, se dijo


que ésta (el ejido) sería inalienable, intransmisible e inembargable y estos fueron
los principios de esta forma de tenencia de la tierra; lo que se modificó parcialmente,
cuando por excepción se pueden vender los derechos parcelarios a otros ejidatarios
o avecindados (artículo 80 de la Ley Agraria).

La asamblea general de los ejidatarios es la máxima autoridad interna ejidal,


en ella se nombra al comisariado ejidal (artículo 21 de la Ley Agraria), al consejo de
vigilancia, quienes son los representantes del ejido.

La Comunidad

Es la forma de tenencia de la tierra que es compartida por quienes nacieron en


determinadas áreas consideradas propiedad de las comunidades, así todos son
parte no divisible del todo, son generalmente indígenas a quienes se les llama
comuneros que nacieron en ella y que comparten tradiciones, usos y costumbres.

Para ser considerada como comunidad, el grupo social debe reunir ciertos
requisitos específicos, básicamente haber solicitado la restitución de tierras, por
haber sido despojados de ellas en el pasado (artículo 98 de la Ley Agraria), tener
personalidad jurídica. Sus tierras son inalienables, imprescriptibles e inembargables
(artículo 99 de la Ley Agraria). La comunidad determinará el uso de las tierras, su
división en distintas porciones, según distintas finalidades y la organización para el
aprovechamiento de sus bienes (artículo 100 de la Ley Agraria).

La representación de la comunidad estará a cargo del comisariado, de


órganos comunales y gestión administrativa. Es la asamblea general de las
comunidades la máxima autoridad interna, ésta se desarrollará conforme lo
establezcan sus reglas internas o sus costumbres (artículo 99 de la Ley Agraria).

Sobresalen como operarios de la Ley Agraria, la Secretaría de la Reforma


Agraria (cuya competencia y funciones están contempladas en la Ley Orgánica de
la Administración Pública Federal y en el Reglamento Interior de la propia
Secretaría), así como los Tribunales Agrarios, la Procuraduría Agraria y el Registro
Agrario Nacional.

63
Actividad 19

A partir de la lectura relativa al Art. 27 completa según corresponda:

A partir de la _______ española, y hasta nuestros días, se han suscitado grandes


injusticias en el agro nacional, que tienen que ver con la propiedad, la producción
agrícola, la distribución de la producción, la comercialización, hasta el consumo.
Estas razones propiciaron los grandes movimientos sociales como el de la _______
mexicana. El artículo _______ constitucional se refiere a la propiedad y al uso de la
tierra agraria, prevé la facultad del Estado para imponer a la propiedad _______ las
modalidades del interés público. Asimismo, reconoce tres tipos de tenencia de la
tierra agraria: la pequeña propiedad, el _______ y la comunidad agraria.

3.3 Derecho del trabajo

El Derecho del trabajo o laboral, es la rama del derecho social que regula las
relaciones laborales entre los trabajadores y sus patrones, derivado de la prestación
de un servicio personal subordinado. De esta definición, se destacan dos actores:
trabajadores y patrones.

a) Trabajadores
Son las personas físicas que prestan a otras personas físicas o morales una labor
de subordinación o trabajo, ¿y qué es el trabajo? El trabajo es la energía humana
orientada hacia la producción de bienes, sean estos materiales, intelectuales o
espirituales, encaminados a resolver nuestras necesidades. Así el trabajo es
fundamental para la existencia humana.

b) Patrones
Son los dueños del capital, entendiendo por capital al trabajo acumulado susceptible
de generar más riqueza; el cual también puede entenderse como dinero,
herramientas, maquinaria, tierra, fábricas, propiedades, etc.

Con el advenimiento de la revolución industrial se inicia una época decisiva


en la historia del trabajo; el desarrollo de grandes industrias va acompañado por el
surgimiento de la clase obrera, pero, a su vez, la explotación del hombre por el
hombre alcanza su más alto grado de deshumanización. El cambio esencial que
surge en el ámbito del trabajo consiste en el desplazamiento progresivo de la fuerza
y de las herramientas manuales por la máquina. Es decir, la utilización de fuerzas
naturales como el viento, el agua o el vapor, en lugar de la fuerza muscular del
hombre, fue el primer gran fenómeno de la llamada Revolución Industrial. Con ésta
surgen cinco elementos que han de caracterizar las sociedades industriales: a) los
novísimos instrumentos de la producción, máquinas y fábricas; b) la burguesía
como propietaria de los medios de producción; c) el proletariado que maneja las
fábricas; d) el salario, precio del trabajo del obrero; e) el capital producto del trabajo,
concentrado y manejado por los propietarios de los medios de producción” (Ruíz,
1979, págs. 9-10).

64
En México el nacimiento de la clase obrera, como clase social se dio en el siglo
XIX, durante el gobierno del presidente Porfirio Díaz. Los trabajadores de esta
época no tenían los derechos básicos como el salario mínimo, jornada laboral de 8
horas, prestaciones, derecho a la huelga, etc., y como era de esperarse, realizaron
luchas para conseguirlos; las huelgas de Río Blanco y Cananea son consideradas
como las más representativas y uno de los antecedentes de la Revolución
Mexicana.

Artículo 5º constitucional

Este artículo prevé que “a ninguna persona podrá impedírsele que se dedique a la
profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio
de esta libertad sólo podrá vedarse por determinación judicial, cuando se ataquen
los derechos de tercero, o por resolución gubernativa, dictada en los términos que
marque la ley, cuando se ofendan los derechos de la sociedad.” … Como se
observa, al estar comprendido dentro de los primeros 29 artículos de nuestra
Constitución, es considerada un derecho humano y garantía de libertad, conocida
como “libertad de ocupación”.

Artículo 123 constitucional

Se compone de dos apartados; el “apartado A”, que reglamenta las relaciones


laborales de todos los trabajadores y sus patrones, estableciendo los derechos
fundamentales como la jornada máxima de trabajo, los salarios mínimos, derecho a
formar sindicatos y a la huelga, días de descanso obligatorio, entre otros. El
“apartado B”, que se refiere a las relaciones entre los gobiernos (Federal, estatal y
municipal) y sus trabajadores, los derechos de estos trabajadores son en principio
similares, pero limita algunos de ellos.

Precisemos algunos de los contenidos del artículo 123 apartado A.

a) Jornada de trabajo
Es el tiempo por el que se contrata el trabajador para laborarle a su
patrón; ésta la jornada puede ser diurna, nocturna o mixta. La diurna
es la que se desarrolla entre las 6 y las 20 horas, la nocturna entre las
20 y las 6 horas, la mixta es aquella que se desarrolla entre las
anteriores (deberá ser menor de 3½ horas que correspondan a la
nocturna, pues de ser más, se considerará nocturna). La jornada
diurna tiene como límite máximo 8 horas, las nocturnas 7 horas, la
mixta 7½ horas. Si la jornada se extiende, el patrón deberá pagar lo
que conocemos como horas extras, que se sufragarán al doble de la
jornada ordinaria, siempre que no rebasen de 3 horas, ni de 3 veces a
la semana. No pueden ser contratados menores de edad en las
jornadas nocturnas, ni en labores peligrosas o insalubres. La edad
para ser contratados como trabajadores es de 18 años, los menores

65
de esta edad tienen que contar con la autorización de sus padres o
tutores y nunca podrán ser menores de 15 años.

b) Huelga y paro
La huelga es la suspensión temporal del trabajo, como resultado de
una coalición de trabajadores (sindicato), tiene como objeto conseguir
el equilibrio entre los factores de la producción (trabajo y capital),
obtener del patrón la celebración o cumplimiento del contrato colectivo
de trabajo, exigir la revisión, en su caso del contrato colectivo. Paro es
la suspensión temporal de las actividades laborales llevada a cabo por
el patrón, cuando existen causas de fuerza mayor, la falta de materia
prima, exceso de producción, incosteabilidad, falta de fondos, etc.,
todo esto no imputable al patrón.

c) Previsión y seguridad social


Es el derecho que tienen los trabajadores y sus familias de gozar de
la atención médica y prestaciones sociales. Se han constituido
instituciones para los trabajadores y sus familias, del apartado A, el
IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social), para los del apartado B
el ISSSTE (Instituto de Seguridad y Servicios sociales para los
Trabajadores del Estado).

d) Salario mínimo
Es la retribución que tiene que pagar el patrón a sus trabajadores como
producto del trabajo realizado, conforme lo establece el artículo 123,
debe ser lo suficiente para satisfacer las necesidades normales de un
jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a
la educación obligatoria de los hijos. Los salarios mínimos los fija la
Comisión Nacional de Salarios Mínimos (y la regional), integrada por
representantes de patrones, trabajadores y del gobierno.

e) Reparto de utilidades
Es el derecho que tienen los trabajadores a que la empresa les
comparta las ganancias que haya tenido durante cada año; en la
actualidad alcanzan el 8%, pudiendo ser revisado ante la Comisión
Nacional para la Participación de los trabajadores en las utilidades de
las empresas.

f) Derecho a sindicalizarse
Los trabajadores tienen el derecho a asociarse en coalición, con el
objeto del estudio, mejoramiento y defensa de sus intereses gremiales.
El mínimo de integrantes por sindicato es de 20 trabajadores afiliados.
Los sindicatos pueden agruparse en federaciones o confederaciones.
El trabajador puede, en cualquier momento salirse del sindicato o
afiliarse a otro.

66
Legislación laboral vigente

Se encuentra contenida en la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, Tratados internacionales en materia laboral, en la Ley Federal del
Trabajo, la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, en las leyes del
Trabajo de cada uno de los Estados, en la Ley del Seguro Social, en la Ley General
de Sociedades Cooperativas y en la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal.

Autoridades laborales

Considerando que en las relaciones de trabajo se presentan 3 intereses distintos, a


veces no conciliables (patrones, trabajadores y gobierno), las autoridades pueden
ser administrativas o jurisdiccionales. Las Administrativas son: la Secretaría de
Trabajo y Previsión Social, las Secretarías de Trabajo en cada uno de los estados
de la república. Las jurisdiccionales son: la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje,
las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje. Se integran por la representación de
patrones, trabajadores y el gobierno. Se denominan de conciliación y arbitraje,
porque intenta conciliar los intereses de las partes, y arbitraje porque, cuando no se
llega a un acuerdo, las partes, que son los representantes de cada uno de los
sectores señalados, se someten a un juicio que termina con una sentencia llamada
laudo.

Conforme a las reformas del nuevo sistema de impartición de justicia,


también se modificó el artículo 123 constitucional, apartado A, publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 08 de febrero de 2017; en este contexto, las Juntas de
Conciliación y Arbitraje tanto federales como locales desaparecieron para
convertirse en juzgados laborales, lo que significó que el proceso laboral se
judicializó, es decir, que los conflictos entre trabajadores y patrones se resolverán
por medio de una sentencia dictada por un juez especializado en la materia. Lo
anterior significó, que a partir de febrero de 2018 toda la infraestructura y las
adecuaciones a ordenamientos legales aplicables, deben operar acordes con el
nuevo sistema de justicia en materia laboral.

Actividad 20

Relaciona las siguientes columnas y anota dentro del paréntesis el número que
corresponda de acuerdo a la descripción de la primera columna.

( ) Persona física que presta a otra 1. paro


una labor subordinada

( ) Suspensión temporal del trabajo 2. artículo 123 Constitucional, apartado


como resultado de una coalición de “B”
trabajadores

67
( ) trabajo acumulado, susceptible 3. patrón
de generar más riqueza

( ) “A ninguna persona podrá 4. trabajo


impedírsele que se dedique a la
profesión, industria, comercio o
trabajo que le acomode siendo lícitos”

( ) Refiere a las relaciones entre los 5. salario mínimo


gobiernos federal, estatal y municipal
y sus trabajadores

( ) Suspensión temporal de las activi- 6. derecho del trabajo


dades laborales por causas de fuerza
mayor, llevada a cabo por el patrón

( ) Reglamenta las relaciones 7. trabajador


laborales de todos los trabajadores y
sus patrones, estableciendo los
derechos fundamentales en materia
laboral, como jornada y salario
mínimo

( ) Dueño del capital 8. artículo 5° Constitucional

( ) Energía humana orientada a la


producción de bienes y servicios, para 9. huelga
satisfacer nuestras necesidades

( ) Regula las relaciones laborales 10. capital


entre los trabajadores y sus patrones
derivadas de un servicio personal
subordinado

11. artículo 123 Constitucional,


apartado “A”

3.4 Derecho de la seguridad social: 4º y 123

Es la rama del derecho social que se encarga de estudiar la regulación de principios


e instituciones que aplican, administran y vigilan las políticas de bienestar público
por parte del gobierno en los sectores menos favorecidos.

68
La Constitución de 1917 incorporó los llamados derechos sociales; éstos se
encuentran estipulados fundamentalmente en los artículos 3º, 4º, 27 y 123, que
representan la base de la seguridad social.

Artículo 123 Constitucional

En consecuencia, del marco legal antes señalado, el gobierno federal ha creado


instituciones encargadas de ofrecer a los mexicanos la salud pública. La Secretaría
de Salud, junto con el IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social), es el encargado
de satisfacer las necesidades de salud, para los trabajadores y sus familias del
artículo 123 (apartado A), y el ISSSTE (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
de los Trabajadores del Estado), es el encargado de satisfacer las necesidades de
los trabajadores al servicio del Estado Federal (apartado B); también está el
ISSFAM (Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas), el
DIF Federal, Estatal y Municipal (Desarrollo Integral de la Familia) encargados
todos, de satisfacer las necesidades de los trabajadores y sus familias de acuerdo
a sus competencias a nivel estatal y municipal.

Servicios de salud

El IMSS junto a los servicios de salud ofrece los servicios médicos y hospitalarios,
seguros de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada, muerte, guarderías para
los hijos de los asegurados, jubilación y pensión para los trabajadores y sus familias.

El patrimonio del IMSS se integra por las cotizaciones (aportaciones), que


realizan los trabajadores, los patrones y el gobierno. Por su parte el patrimonio del
ISSSTE se integra por las cotizaciones que realizan los trabajadores al servicio del
gobierno.

Artículo 4º constitucional. Derecho a la vivienda

El artículo 4° constitucional garantiza el derecho a la vivienda, cuando a la letra dice:


“Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. La ley
establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo”. Lo
que significa que las familias mexicanas tienen derecho a una vivienda con los
servicios básicos.

Las instituciones públicas encargadas de la vivienda popular son el


INFONAVIT (Instituto Fondo Nacional de Vivienda de los Trabajadores) para los
trabajadores del apartado A y el FOVISSSTE (Fondo de la Vivienda del ISSSTE)
para los del apartado B, principalmente.

Sistema de Ahorro para el Retiro

Previendo que las instituciones encargadas de pensionar y jubilar a los trabajadores


y sus familias entrarían en crisis en 1992, se creó un sistema donde los patrones
aportan el 2% sobre el salario del trabajador, en cuentas individualizadas, y cuando
69
éste se retire, incapacite o quede desempleado, podrá hacer uso de este ahorro el
trabajador.

Actividad 21

Samuel cumplió el mes pasado la mayoría de edad y también concluyó


exitosamente sus estudios de bachillerato, su deseo es continuar estudiando en la
Universidad, pero necesita juntar algo de dinero para poder cubrir los gastos de
útiles y transporte en los que incurrirá, por ello ha decidido emplearse como albañil
en una obra donde trabaja su tío Anselmo, quién lo recomendó con el Arquitecto
Federico quien tiene a su cargo el proyecto de construir un edificio de oficinas para
un despacho de contadores en el centro de la ciudad. Desafortunadamente, al
cumplir un mes en el trabajo Anselmo resbaló de un andamio y la caída le provocó
una fractura en la tibia de la pierna izquierda. Cuando Samuel acude a los servicios
de emergencia del ISSSTE, le informan que no pueden atenderlo por no estar
afiliado ante ese centro de salud, por lo que todos sus ahorros los ha tenido que
gastar en consultas con un médico particular, medicamentos y terapias.

Con la información que antecede responde:

1. En el caso que se plantea, y de acuerdo con las obligaciones institucionales del


patrón frente a los derechos del trabajador, en el caso de accidentes de trabajo el
arquitecto debió:

a) Inscribir al trabajador en el Fondo Nacional de la Vivienda


b) Registrar al trabajador en un sistema de seguridad social
c) Contratar sólo personal altamente calificado
d) Utilizar sus influencias

2. Cuando Samuel acudió a los servicios de emergencia para su atención médica,


jurídicamente debió haber acudido ante:

a) el consultorio de la farmacia de similares


b) el ISSSTE
c) el ISSFAM
d) el IMSS

3. De acuerdo con lo narrado, ¿quién está obligado por ley a pagar los gastos
médicos ocasionados por el accidente que sufrió Samuel?

a) el despacho de Contadores
b) el Arquitecto Federico
c) el tío Anselmo
d) Samuel

70
3.5 Derecho educativo

El Derecho educativo es la rama del derecho social que se encarga de estudiar la


reglamentación jurídica correspondiente al proceso de enseñanza y aprendizaje. El
proceso educativo es el medio a través del cual los seres humanos adquirimos
nuestra herencia cultural, la que no sólo se limita en la transmisión de
conocimientos, sino de habilidades, valores y experiencias que nos permiten
integrarnos a la sociedad.

La enseñanza básica es un derecho de todos los mexicanos de acuerdo con


los postulados contenidos en el artículo 3º constitucional.

Artículo 3° constitucional

Postulados generales:

1. Todo individuo tiene derecho a recibir educación.


2. El Estado impartirá educación preprimaria, primaria, secundaria y
media superior en forma gratuita y obligatoria.
3. La educación será producto del acervo cultural y científico de la
humanidad, y atacará el fanatismo y los prejuicios sociales.
4. La Federación determinará los programas y planes de estudio en los
niveles de preescolar, primaria, secundaria y normal, y la destinada a
los obreros atendiendo a las necesidades nacionales y de los estados
y sectores sociales involucrados en la educación.
5. La educación desarrollará armónicamente todas las facultades del ser
humano: físicas, intelectuales y morales.
6. La educación fomentará el amor a la patria mediante la defensa de
nuestra independencia y el respeto a la soberanía de otros países,
aplicando la justicia y solidaridad internacional.
7. La educación será laica. El proceso de enseñanza-aprendizaje público
es ajeno a cualquier doctrina religiosa.
8. La educación pública será democrática. En tanto se orienta al
mejoramiento cultural, social y económico del pueblo mexicano.
9. La educación pública será nacional. En cuanto sin hostilidades ni
exclusivismos atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al
aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra
independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia
económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura.
10. La educación pública será popular. Contribuirá a la mejor convivencia
humana fuera de todo prejuicio, junto con el aprecio a la dignidad de
la persona y la integridad de la familia y de la patria.
11. El Estado atenderá también los diversos niveles que integran el
Sistema Educativo Nacional, incluyendo la educación superior.
12. La educación pública fomentará la investigación científica y
tecnológica, y la difusión de nuestra cultura.

71
13. Los particulares podrán impartir cualquier tipo y modalidad de
educación. Pero en los niveles de primaria, secundaria y normal
deberán apegarse a los planes y programas de estudio que la
Secretaría de Educación Pública tenga establecidos, pues de no ser
así se les revocará la concesión con la consecuente pérdida de la
validez oficial.
14. Las universidades e instituciones de educación superior públicas
pueden tener derecho a la autonomía.
15. Tener un Sistema nacional de evaluación y desarrollar un Sistema de
carrera profesional docente.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) es la institución encargada de


organizar y vigilar la educación que imparte el gobierno (Federación, Estados,
Ciudad de México y Municipios), concede el reconocimiento y validez de la
educación que imparten los particulares, proporciona becas, vigila el cumplimiento
de planes y programas de estudios.

Sistema educativo nacional

La educación pública en México se integra por los siguientes niveles:

 Educación básica: preescolar, primaria y secundaria.


 Educación media superior: bachillerato y educación terminal.
 Educación superior: licenciaturas, especialidades, maestrías y
doctorados.

Legislación en materia educativa

El artículo 3º constitucional, la Ley General de Educación, Ley del Instituto Nacional


para la Evaluación de la Educación, Ley de Ciencia y Tecnología, Ley General de
Cultura Física y Deporte, Ley para la Coordinación de la Educación Superior, Ley
Orgánica de la UNAM, entre otras, son el marco jurídico a través del cual se regula
la educación en nuestro país.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

La UNAM, es la piedra angular sobre la que se ha edificado el esquema nacional de


la educación superior en México, por lo que representa una parte significativa en el
desarrollo histórico de la nación. Desde su fundación como Universidad Nacional en
1910, se ha convertido en baluarte de la cultura nacional y semillero de los
promotores del progreso científico e ideológico del país.

72
En la actualidad, la UNAM es una institución pública, descentralizada
nacional y autónoma que realiza funciones de docencia, investigación y extensión
de la cultura.

El artículo 3º constitucional concede a las universidades la autonomía, que


es la facultad y responsabilidad de gobernarse a sí mismas, para realizar sus fines
de educar, investigar y difundir la cultura, conforme los principios de ese artículo,
respetando la libertad de cátedra e investigación y del libre examen y discusión de
las ideas, determinando sus planes y programas, fijando los términos de su ingreso,
promoción y permanencia de su personal académico, administrativo y el uso
académico de su patrimonio.

El Congreso de la Unión aprobó, el 30 de diciembre de 1944, la Ley orgánica


que habría de regir la vida de la Universidad Nacional Autónoma de México, la cual
fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de enero de 1945. De acuerdo
con esta ley, son autoridades universitarias, la Junta de Gobierno, el Consejo
Universitario, el Rector, el Patronato, los Directores de facultades, escuelas e
institutos y los Consejos Técnicos de facultades y escuelas, así como los de las
Coordinaciones de Investigación Científica y de Humanidades.

Actividad 22

De lo leído anteriormente, completa los párrafos según corresponda:

1. El proceso _______ es el medio a través del cual los seres humanos


adquirimos nuestra herencia cultural.

2. La enseñanza básica es un _______ de todos los mexicanos, de acuerdo


con los postulados del artículo _______ constitucional.

3. El sistema educativo nacional se integra con el nivel _______, medio


superior y _______.

3.6 Derecho económico

El Derecho económico es la rama del derecho social que se encarga de estudiar la


normatividad de los procesos económicos, integrado por las fases de producción,
distribución, circulación y consumo. El espacio del derecho económico se orienta a
la necesaria intervención del Estado en la vida económica, para que tenga injerencia
en una mejor distribución de la riqueza y combata el desequilibrio de ésta, cuando
favorece solo a unos cuantos y provoca la desigualdad social.

Si la economía está determinada por la producción, circulación, distribución


y consumo, tendremos necesariamente que estructurar a los sectores productivos
por actividad: primarios, que se integran por la agricultura, ganadería, pesca,
selvicultura; secundarios, que se integran por la minería, petróleo, electricidad,
73
construcción, manufacturas; y, terciarios, el comercio, servicios financieros,
comunicaciones, transportes, turismo, servicios profesionales. Cada actividad
económica tiene una regulación jurídica específica, conforme a su grado de
desarrollo, de competencia y a los grupos o individuos que involucra y a las
prioridades del desarrollo nacional.

Conforme a la legislación mexicana existen tres sectores económicos en la


vida nacional; el público, el privado y el social. El Público lo conforman los poderes
y niveles de gobierno; el privado los particulares, y el social los ejidatarios,
comuneros, sindicatos y cooperativas, entre otros.

Los artículos 25, 26 y 28 de la Constitución establecen las bases de


participación del gobierno en la vida económica.

Artículo 25 constitucional

En éste artículo se dispone que:

“Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar


que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su
régimen democrático y que mediante el fomento del crecimiento económico y el
empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno
ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya
seguridad protege esta Constitución.” (…)

Artículo 26 constitucional

En éste artículo se prevé que:

“El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo


nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de
la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural
de la Nación.” (…)

Artículo 28 constitucional

Esta disposición establece que:

“En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las
prácticas monopólicas, los estancos y las exenciones de impuestos en los términos
y condiciones que fijan las leyes. El mismo tratamiento se dará a las prohibiciones
a título de protección a la industria.” (…)

Intervención del Estado

La legislación mexicana faculta al gobierno a intervenir en la vida económica, ya sea


por vía de la recaudación (impuestos), por vía directa (empresas públicas, PEMEX,

74
CFE), de manera compartida (empresas mixtas) o limitando la ley de la oferta y la
demanda.

El gobierno para cumplir sus funciones y derivado de las facultades que la


ley le concede, representa un ente económico, capaz de allegarse recursos o
crearlos. Por ello en el Congreso de la Unión cada año elabora la ley de ingresos
(los recursos con los que va a contar), y la Cámara de diputados elabora el
reglamento de egresos (cómo va a distribuir los ingresos). Estos ingresos
constituyen su patrimonio, que se integran de bienes y obligaciones; los bienes
constituyen su parte activa y las obligaciones su parte pasiva.

Con la llamada corriente económica “neoliberal” se ha limitado la intervención


y participación del gobierno en los procesos productivos y económicos, pero sigue
facultándolo para proteger a los sectores con menos recursos y favoreciendo una
competencia económica menos agresiva.

Para reafirmar tus conocimientos, ingresa al siguiente vínculo y da lectura al


artículo “Sectores productivos en México”,
https://ygovea.wordpress.com/2012/11/01/sectores-productivos-en-mexico/.

De acuerdo con la información proporcionada acerca de los tres sectores


productivos de nuestro país, realiza la clasificación las actividades enlistadas a
continuación y ubícalas en el cuadro anexo, conforme al tipo del sector productivo
al que pertenecen:

1. comercio 9. gas
2. electricidad 10. comunicaciones
3. transporte 11. agricultura
4. ganadería 12. minería
5. forestal 13. construcción
6. agua 14. servicios
7. manufactura 15. industria
8. servicios financieros 16. pesca

Sector primario Sector secundario Sector terciario

75
3.7 Derecho ecológico

El Derecho ecológico es la rama del derecho social que se encarga de estudiar la


reglamentación jurídica que relaciona al hombre con su hábitat, también se le
conoce como derecho ambiental.

Los humanos, como cualquier otro ser vivo, nos desarrollamos en un sistema
ecológico, pero nuestra conducta pocas veces lo tiene presente; pues el
comportamiento humano deteriora el hábitat donde nos encontramos y esto
repercute en todos los seres vivos, incluyéndonos. Para proteger al medio ambiente
se habla del “desarrollo sustentable”, que significa que debemos ubicarnos como
parte de la naturaleza y que nuestras actividades deben orientares a otorgar
viabilidad a las distintas formas de vida en el futuro; esto es, evitado la ruptura de
equilibrios en todas las cadenas de supervivencia dando un uso racional a los
recursos naturales.

Las leyes humanas al respecto son muy variadas, pero cada vez se intenta
armonizarlas, en función de acuerdos bilaterales o multilaterales, a través de los
organismos internacionales y la actuación de grupos ambientalistas. Por ejemplo,
se han realizado múltiples declaraciones y conferencias internacionales, donde la
comunidad internacional se involucra en políticas ambientales globales. Es
importante destacar el acuerdo internacional denominado el Protocolo de Kioto
sobre el cambio climático, que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases
que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4)
y óxido nitroso (N2O), y tres gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos
(HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6).

Artículo 4º constitucional

Establece en su párrafo quinto que tenemos derecho a “un ambiente sano”, en los
siguientes términos:

… “Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo


y bienestar. El Estado garantizaré ese derecho. El daño y deterioro ambiental
generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por
la ley.” (…)

Artículo 27 constitucional

Fija principios ambientales cuando dispone:

“La Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad


privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en
beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales, cuidar de su
conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país... En consecuencia, se
dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y

76
establecer adecuadas provisiones, uso, reservas y destino de tierras, aguas y
bosques... para preservar y restaurar el equilibrio ecológico...”

De lo anterior, se desprenden una variedad de normas reglamentarias,


destacándose en materia federal la Ley General de Equilibrio Ecológico y la
Protección del Ambiente, de dicha ley y de los diversos acuerdos internacionales se
elaboran las normas oficiales mexicanas de cada área de la actividad industrial (las
NOM). Asimismo, cada entidad tiene una legislación propia sobre el particular,
acorde con sus propias condiciones; por ejemplo, en la Ciudad de México se obliga
a los dueños de los automotores a la revisión semestral (verificación) de sus
vehículos.

Actividad 23

Relaciona las siguientes columnas y anota dentro del paréntesis el número que
corresponde, de acuerdo con la descripción que proporciona la primera columna.

( ) Estudia la reglamentación jurídica 1. Protocolo de Kioto


que relaciona al hombre con su hábitat

( ) “Toda persona tiene derecho a un 2. SEMARNAT


medio ambiente sano para su
desarrollo y bienestar.”

( ) Su objetivo es reducirlas emisiones 3. Artículo 4° Constitucional


de 6 gases que causan el calentamiento
global.

( ) Se refiere al “Derecho a establecer 4. Desarrollo sustentable


provisiones, uso, reservas y destino de
tierras, aguas y bosques… para
preservar y restaurar el equilibrio
ecológico.”

( ) Otorga viabilidad las distintas 5. Artículo 27 Constitucional


formas de vida en el futuro

6. Derecho Ecológico

RESPUESTAS A LAS ACTIVIDADES

Actividad 18

Relaciona las siguientes columnas atendiendo a las necesidades que de manera


primordial deben ser satisfechas para cada grupo vulnerable.
77
GRUPO VULNERABLE
(7)
(6)
(8)
(2)
(3)
(5)
(4)

Actividad 19

De lo leído anteriormente, completa según corresponda:

A partir de la Conquista española, y hasta nuestros días, se han suscitado grandes


injusticias en el agro nacional, que tienen que ver con la propiedad, la producción
agrícola, la distribución de la producción, la comercialización, hasta el consumo.
Estas razones propiciaron los grandes movimientos sociales como el de la
Revolución mexicana. El artículo 27_ _ constitucional se refiere a la propiedad
y al uso de la tierra agraria, prevé la facultad del Estado para imponer a la propiedad
privada _ las modalidades del interés público. Asimismo, reconoce tres tipos de
tenencia de la tierra agraria: la pequeña propiedad, el ___ejido___ y la comunidad
agraria.

Actividad 20

Relaciona las siguientes columnas y anota dentro del paréntesis el número que
corresponda de acuerdo a la descripción de la primera columna.

(7)
(9)
(10)
(8)
(2)
(1)
(11)
(3)
(4)
(6)

Actividad 21

Con la información que antecede responde:

1. b)
2. d)
3. b)
78
Actividad 22

De lo leído anteriormente, completa los párrafos según corresponda:

1. El proceso _educativo_ es el medio a través del cual los seres humanos


adquirimos nuestra herencia cultural.

2. La enseñanza básica es un _derecho_ de todos los mexicanos, de acuerdo


con los postulados del artículo ___3°__ constitucional.

3. El sistema educativo nacional se integra con el nivel _básico_, medio


superior y _superior_.

Actividad 23

Relaciona las siguientes columnas y anota dentro del paréntesis el número que
corresponde, de acuerdo con la descripción que proporciona la primera columna.

(6)
(3)
(1)
(5)
(4)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abarca, A. (2014). Derecho. México: Santillana.

Chávez, M. (1977). El derecho agrario en México. México: Porrúa.

Cruz, A. (2011). Fundamentos de derecho positivo mexicano. (4ª edición). México:


Cengage Learning Editores.

García Colín, J. (2016). Principios generales del derecho mexicano vigente. (2ª
edición). México: In Tlilli In Tlapalli.

Mendieta, L. (1978). El problema agrario en México. México: Porrúa.

Ortíz, M. A. (2005). Acercamiento al derecho. (5ª reimpresión). México:


Publicaciones cultural.

Ruíz, A. (1979). El derecho colectivo de trabajo. México: Popular de trabajadores.

Santiago, A. R. (2011). Derecho. México: Editorial esfinge.

Torres, A. (2012). Derecho mexicano contemporáneo. México: Mc Graw Hill.


79
UNIDAD 4. EL DERECHO Y LAS RELACIONES JURIDICAS ENTRE
PARTICULARES

Objetivos específicos:

Conocerán y aplicarán los contenidos conceptuales en relación a los atributos de


las personas físicas y morales, así como los demás subtemas.

En este apartado, los educandos identificaran diversas formas jurídicas en


que interactúan los particulares y las consecuencias legales o jurídicas que se
originan con base al análisis de casos concretos, para valorar el derecho en su vida
práctica.

4.1 El derecho privado y sus ramas

El Derecho Privado, tiene por objeto el estudio de las relaciones jurídicas de los
particulares entre sí, o de los particulares y el gobierno, siempre y cuando el estado
intervenga como particular.

Cabe señalar, que el estado interviene en todas las ramas del Derecho, en
su carácter de legislador.

Las disciplinas que estudia el derecho privado son: el derecho civil y el


derecho mercantil. Así como a la familia, que se encuentra regulada por la
legislación civil.

4.2 Derecho civil: atributos de las personas físicas y morales y contratos


civiles

El Derecho Civil, estudia y regula los atributos de las personas físicas y morales o
jurídicas, estos son: Nombre, Capacidad Jurídica, Estado Civil, Patrimonio,
Domicilio, Nacionalidad. También regula a la Familia, los Bienes, las Sucesiones,
las Obligaciones y los Contratos Civiles.

Atributos de las personas físicas y morales

Los atributos de las personas físicas y morales son:

 El nombre, atributo consistente en un conjunto de palabras con el que


se identifica a las personas, para distinguirla de las otras.
 La capacidad jurídica, atributo consistente en la facultad de los
individuos para ser sujetos de derechos y obligaciones.
 El estado civil, atributo consistente en el estatus que ocupan las
personas en relación con la familia.
 El patrimonio, atributo que tienen las personas, consistente en las
cosas, bienes, derechos y obligaciones apreciados en dinero.

80
 El domicilio, atributo de la persona consistente en el lugar donde
reside, con el propósito de establecerse en él.
 La nacionalidad, atributo consisten en la condición de las personas
que pertenecen a una nación o estado implica un serie de derechos,
sociales y políticos.

Las personas podrán ser físicas o morales, definidas de la manera siguiente:

 Persona física, es el individuo o persona física con la capacidad de ser


titular de derechos y obligaciones.
 Personas morales o jurídicas, son aquellos sujetos creados y dotados
de personalidad jurídica por el derecho y que hacen valer sus
derechos y obligaciones a través de sus representantes, con los
terceros (Cruz, 2009, pág. 152).

Las personas físicas o morales están envueltas en ciertos acontecimientos


que se denominan atributos; estos son, conforme a la ley: nombre, capacidad
jurídica, estado civil, patrimonio, domicilio, nacionalidad. (García Colín, J. 2018, pág.
154).

En las personas morales, se precisa que sus atributos son: denominación o


razón social, domicilio social, patrimonio social, entre otros.

En ese contexto, persona es todo ente capaz o sujeto con capacidad legal
para adquirir derechos y contraer obligaciones; ahora bien, la diferencia principal
entre un sujeto de derecho y una cosa u objeto de derecho, consiste en que el
primero es un ser humano y la segunda no y deberá ser susceptible de apropiación.

El artículo 4° de la Constitución, en el párrafo octavo dispone como derecho


humano, el derecho a la identidad:

“Toda persona tiene derecho a la identidad y a ser registrado de manera


inmediata a su nacimiento. El Estado garantizará el cumplimiento de estos
derechos. La autoridad competente expedirá gratuitamente la primera copia
certificada del acta de registro de nacimiento.”

Actividad 24

Lee la siguiente información y responde lo que se te pide:

“Toda persona tiene derecho a la identidad y a ser registrado de manera


inmediata a su nacimiento. El Estado garantizará el cumplimiento de estos
derechos. La autoridad competente expedirá gratuitamente la primera copia
certificada del acta de registro de nacimiento.” Fundamento artículo 4º de la
Constitución General de la República, párrafo octavo. Las personas físicas al nacer,
deben ser presentadas ante un Juez del Registro Civil u oficial del Registro Civil,

81
exhibiendo el certificado médico de nacimiento, declaran en relación al día y hora
de su nacimiento, para que les expidan el acta de nacimiento. De dicho documento
público se desprenden los siguientes datos: Nombres, domicilios, nacionalidades,
estado civil. La capacidad jurídica que son identificados por el derecho como
atributos de las personas físicas.

1. Revisa y elige ¿quiénes tienen derecho a la identidad y a ser registrados de


manera inmediata a su nacimiento?

a) Las personas jurídicas


b) Los humanos
c) Las personas físicas
d) Los engendrados

2. Relaciona y elige ¿quién garantiza el derecho a la identidad y a ser registrado de


forma inmediata al nacimiento?

a) El Juez Familiar
b) El Registro Civil
c) El Gobierno Local
d) El Estado

3. Revisa y elige ¿cuál es la autoridad competente para expedir gratuitamente la


primera copia certificada del acta de nacimiento?

a) El Juez Familiar
b) El Registro Civil
c) El Gobierno Local
d) El Estado

4. En términos de lo dispuesto por el artículo 22 del Código Civil de la Ciudad de


México. Relaciona y elige ¿cuál de los siguientes atributos de las personas físicas
se pierde con la muerte y se genera con el nacimiento?

a) El nombre
b) El domicilio
c) La capacidad jurídica
d) El estado civil

Revisa e identifica los atributos de las personas físicas y morales en el


siguiente sitio: https://es.slideshare.net/Abraham_Sinuhe/personas-fsicas-morales-
y-sus-atributos

Los contratos son fuente de las obligaciones y son actos jurídicos que, generan o
crean y transfieren derechos y obligaciones, al respecto se transcriben los artículos
siguientes del Código Civil en vigor, de la CDMX. Entre estos el artículo 1793 que
nos proporciona el concepto de CONTRATO.
82
“Artículo 1792. Convenio es el acuerdo de dos o más personas para crear,
transferir, modificar o extinguir obligaciones.”

“Artículo 1793. Los convenios que producen o transfieren las obligaciones y


derechos, toman el nombre de contratos.”

“Artículo 1794. Para la existencia del contrato se requiere:


I. Consentimiento;
II. Objeto que pueda ser materia del contrato.”

“Artículo 1795. El contrato puede ser invalidado:


I. Por incapacidad legal de las partes o de una de ellas;
II. Por vicios del consentimiento;
III. Por su objeto, o su motivo o fin sea ilícito;
IV. Porque el consentimiento no se haya manifestado en la forma que la ley
establece.”

Otra fuente de las obligaciones es la declaración unilateral de la voluntad en


los siguientes artículos del código civil de la CDMX se dispone:

Artículo 1860. El hecho de ofrecer al público objetos en determinado precio,


obliga al dueño a sostener su ofrecimiento.

Artículo 1861. El que por anuncios u ofrecimientos hechos al público se


comprometa a alguna prestación en favor de quien llene determinada condición o
desempeñe cierto servicio, contrae la obligación de cumplir lo prometido.

Artículo 1862. El que en los términos del artículo anterior ejecutare el servicio
pedido o llenare la condición señalada, podrá exigir el pago o la recompensa
ofrecida.

En cuanto al enriquecimiento ilegítimo como fuente de las obligaciones los


siguientes artículos del código civil de la CDMX disponen:

Artículo 1882. El que sin causa se enriquece en detrimento de otro, está


obligado a indemnizarlo de su empobrecimiento en la medida que él se ha
enriquecido.

Artículo 1883. Cuando se reciba alguna cosa que no se tenía derecho de


exigir y que por error ha sido indebidamente pagada, se tiene obligación de
restituirla.

Si lo indebido consiste en una prestación cumplida, cuando el que la recibe


procede de mala fe, debe pagar el precio corriente de esa prestación; si procede de
buena fe, sólo debe pagar lo equivalente al enriquecimiento recibido.

83
En relación a la gestión de negocios como fuente de las obligaciones, los
artículos siguientes del Código Civil de la CDMX, 1896, 1897, disponen:

Artículo 1896. El que sin mandato y sin estar obligado a ello se encarga de
un asunto de otro, debe obrar conforme a los intereses del dueño del negocio.

Artículo 1897. El gestor debe desempeñar su encargo con toda la diligencia


que emplea en sus negocios propios, e indemnizará los daños y perjuicios que por
su culpa o negligencia se irroguen al dueño de los bienes o negocios que gestione.

La ley es otra fuente de derechos y obligaciones, en esas disposiciones


jurídicas encontramos preceptos legales que, imponen obligaciones y reconocen
derechos, como ejemplo tenemos el artículo 31 constitucional fracción cuarta que
a la letra dice: “Son obligaciones de los mexicanos:

IV Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como de los


Estados, de la Ciudad de México y del Municipio en que residan, de la manera
proporcional y equitativa que dispongan las leyes.”

Existen diversas disposiciones legales en las leyes que son fuente de


obligaciones.

Los bienes

Desde el punto de vista legal, se definen como cosas susceptibles de apropiación,


dicho a la inversa, cuando las cosas son susceptibles de apropiación se convierte
en bienes jurídicamente hablando. (García Colín, J. 2018, pág. 162).

Entonces los bienes son cosas u objetos materiales, que tienen utilidad y
valor determinados, y sirven para satisfacer diversas necesidades, existen bienes
que pueden adquirirse por particulares, cómo: un coche, un reloj y otros que son del
dominio del poder público, como los de uso común: las calles, las playas, así como
los bienes destinados brindar un servicio al público en general, como el alumbrado
público. (Abarca Mejía, A. 2017 pag.178).

Así tenemos una primera clasificación de los bienes: del dominio privado y
del dominio público.

En cuanto a los bienes, el código civil de la CDMX, en el artículo 747 dispone


que puedan ser objeto de apropiación todas las cosas que no estén excluidas del
comercio y el 748 del citado ordenamiento, preceptúa lo siguiente, las cosas pueden
estar fuera del comercio por su naturaleza o por disposición de la ley.

Otra clasificación de los bienes es, en inmuebles y muebles los primeros


están fijos sobre la superficie de la tierra, como los terrenos, casas y edificios, en
cuanto a los muebles se pueden mover de lugar, como los coches, motocicletas,
entre otros.
84
Revisa el video que se precisa en el siguiente sitio, en relación a los bienes
jurídicamente hablando: https://www.youtube.com/watch?v=Yz5uu7JXNNc

Obligaciones civiles

Las relaciones personales que generan consecuencias legales se les denominan


obligaciones, son compromisos contraídos que deberán cumplirse y para el caso de
incumplimiento se generara una responsabilidad y una sanción civil. (García Colín,
J. 2018, pág. 166).

Estructura de las obligaciones en general, es la siguiente:

Elementos personales, son las personas que intervienen en las obligaciones,


sujeto (s) activo (s) denominado acreedor (es) parte (s) que exige (n) el
cumplimiento de la obligación, y sujeto (s) pasivo (s) denominado deudor (es) parte
(s) a las que se les exige (n) el cumplimiento forzoso de la obligación.

Objeto, este podrá ser directo e indirecto, el primero consiste en una


prestación de dar, hacer o no hacer. Y el segundo consistente en la cosa u objeto
material que se debe dar, hacer o no hacer.

Relación jurídica, es el vínculo legal generado que une a lo (s) elementos


personales de la (s) obligación (es).

Ejemplos de obligaciones:

De dar el activo, acreedor exige, al (pasivo) deudor el cumplimiento del objeto


directo, prestación o conducta consistente en un dar, objeto indirecto, la cosa u
objeto material, el carro, el reloj, el caballo.

De hacer el activo, acreedor exige, al (pasivo) deudor el cumplimiento del


objeto directo, prestación o conducta consistente en hacer, objeto indirecto, la cosa
u objeto material, la barda, la casa, los cimientos de la casa.

De no hacer el activo, acreedor exige, al (pasivo) deudor el cumplimiento del


objeto directo, prestación o conducta consistente en no hacer, objeto indirecto, la
cosa u objeto material, la barda, la casa, los cimientos de la casa.

Revisa el mapa conceptual en relación a la clasificación de los contratos civiles


que, se precisa en el siguiente sitio
https://www.mindmeister.com/es/740214521/clasificados-los-contratos-civiles-y-
los-elementos-considerados-para-su-estudio?fullscreen=1

Analiza las siguientes situaciones concretas, con el fin de valorar la


importancia del derecho en su vida práctica.

85
Actividad 25

Reflexiona, Situación 1. Eres una persona física, sujeto de derechos y obligaciones,


mayor de edad, significa que tienes capacidad de goce y ejercicio, tienes la
necesidad de comprar una casa o departamento y requieres un coche ¿cuál
contrato civil, será aplicable al presente caso concreto, y cuáles son los elementos
de éste?

Situación 2. Tienes la necesidad de vivir en una casa o departamento y


requieres de un coche y careces de dinero para comprarlos, que otra opción tienes
atendiendo dicha circunstancia ¿cuál contrato civil será aplicable al presente caso
concreto y cuáles son los elementos de este?

Con base en la información que antecede, responde en forma concreta las


siguientes:

Preguntas:

1. Solo enuncia las fuentes de las obligaciones civiles que se citan en la


presente guía.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________________________________________________________

2.- Que efectos jurídicos generan los actos jurídicos contratos.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________________________________________________________

3.- Al que sin causa se enriquece en detrimento de otro, está obligado a


indemnizarlo de su empobrecimiento en la medida que él se ha enriquecido ¿a qué
fuente de las obligaciones nos referimos?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________________________________________________________

4.- Al que sin mandato y sin estar obligado a ello se encarga de un asunto de
otro, debe obrar conforme a los intereses del dueño del negocio ¿a qué fuente de
las obligaciones nos referimos?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________________________________________________________
86
5.- Cita el ejemplo en que la ley es una fuente de las obligaciones.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________________________________________________________

6.- Cita el concepto legal de bienes.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________________________________________________________

7.- Proporciona una clasificación de los bienes.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

8.- ¿Cuáles son las cosas u objetos que son susceptibles de apropiación?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________________________________________________________

9.- Enuncia los elementos personales de una obligación civil y explica los
objetos de la misma.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________________________________________________________

4.3 Derecho de familia: familia, matrimonio, divorcio, entre otros

Al derecho familiar se le define como, la rama del derecho civil que se encarga de
regular jurídicamente los diversos parentescos.

La familia

Es la estructura básica de la sociedad y cumple múltiples funciones.

En sentido restringido, la familia es un conjunto de personas unidas por


vínculos de sangre, adopción o matrimonio, que tienen una residencia en común.

87
En sentido amplio, la familia es un grupo de individuos que, sin tener un
domicilio común están vinculados entre sí por lazos de parentesco.

El Código Civil de la CDMX, en vigor establece en el artículo 138 Ter.- el


concepto siguiente:

“Las disposiciones que se refieran a la familia son de orden público e interés


social y tienen por objeto proteger su organización y el desarrollo integral de sus
miembros, basados en el respeto a su dignidad.”

Ve el video que se precisa en el siguiente sitio: ¿Qué es el derecho familiar?


https://youtu.be/Q0-OlUwjP4A

El Parentesco

Por parentesco se entiende, la relación jurídica que se da entre los integrantes de


una familia; son vínculos jurídicos que existen entre personas que provienen de un
tronco común, el parentesco al mismo tiempo vincula jurídicamente a los miembros
de la familia, limita el círculo del grupo familiar y establece los derechos, deberes y
obligaciones que se originan entre los parientes por razón de pertenecer a un
determinado grupo familiar es decir, parten de un supuesto previo: la existencia del
parentesco (García Colín, J. 2018, pág. 152).

El código civil de la Ciudad de México en el artículo 292, regula los siguientes


tipos de parentesco:

“La ley solo reconoce como parentesco los de consanguinidad, afinidad y civil.”

Matrimonio civil

El código civil de la Ciudad de México, proporciona la siguiente definición de


matrimonio civil, en el artículo 146 de la manera siguiente: “La unión libre de dos
personas para realizar la comunidad de vida, en donde ambos se procuran respeto,
igualdad y ayuda mutua.”

Dicha redacción establece: la unión libre de dos personas, sin precisar el


sexo, es el resultado de la reforma del año 2009, en el antes D.F. Que provoco una
serie de reacciones en la sociedad mexicana.

En mayo de 2015 se promovió la iniciativa de reforma a la ley, por parte del


ejecutivo federal. Con el objeto de incluir el matrimonio igualitario en toda la
república, sin dar resultados.

En algunas entidades federativas, se sigue contemplando únicamente el


matrimonio entre hombre y mujer. Existiendo en la Ciudad de México, regulación
expresa que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo. En cuanto a
88
este tema cabe señalar qué, el matrimonio también identificado como matrimonio
igualitario. Actualmente también es permitido en las Entidades Federativas
siguientes, Campeche, Chihuahua, Colima, Coahuila, Michoacán, Morelos, Nayarit
y Quintana Roo.

Debate sobre el matrimonio igualitario. Sobre el particular cabe citar la


jurisprudencia emitida en junio de 2015 por la Suprema Corte de Justicia de la
Nación que en forma resumida dispone que: Toda ley que defina al matrimonio
como la unión de un hombre y una mujer excluyendo a las parejas del mismo sexo,
será inconstitucional.

“Matrimonio. La ley de cualquier entidad federativa que, por un lado,


considere que la finalidad de aquél es la procreación y/o que lo defina como el que
se celebra entre un hombre y una mujer, es inconstitucional.”

De esta manera la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo
fue considerada inconstitucional por violar el principio de igualdad y no
discriminación; en el mismo sentido toda oposición al matrimonio entre personas del
mismo sexo o la afirmación de que el matrimonio únicamente es entre hombre y
mujer constituye una violación al derecho a la igualdad y no discriminación.

Actividad 26

Instrucciones: Lee la siguiente información y responde lo que se te pide:

Problemática: debate sobre el matrimonio igualitario.

Sobre el particular cabe citar la Jurisprudencia que se localiza bajo el rubro


siguiente: “Matrimonio. La ley de cualquier entidad federativa que, por un lado,
considere que la finalidad de aquél es la procreación y/o que lo defina como el que
se celebra entre un hombre y una mujer es inconstitucional. Con base en lo anterior
afirmarnos que, la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo fue
considerada inconstitucional por violar el principio de igualdad y no discriminación;
en el mismo sentido toda oposición al matrimonio entre personas del mismo sexo o
la afirmación de que el matrimonio únicamente es entre hombre y mujer constituye
una violación al derecho a la igualdad y no discriminación, reconocidos en la
Constitución General de la República en la parte dogmática.

1. La decisión que adoptó la Suprema Corte de Justicia de la Nación en relación a


la oposición al matrimonio entre personas del mismo sexo. Elige ¿qué derechos se
vulneran?

a) Positivos
b) Naturales
c) Humanos
d) Vigentes

89
2. Selecciona y elige ¿por qué fue considerada inconstitucional la prohibición del
matrimonio igualitario?

a) Por violar la justicia y la no discriminación


b) Por violar el principio de libertad y no discriminación
c) Por violar sus derechos constitucionales
d) Por violar el principio de igualdad y no discriminación

3. Identifica y elige ¿cuál legislación es la base jurídica para afirmar que en la


república mexicana el matrimonio puede celebrarse entre personas del mismo
sexo?

a) La Constitución
b) El Código Familiar
c) El Estatuto Familiar
d) El Código de Defensa Social

Revisa el artículo y el video que, se precisan en los siguientes sitios: Artículo sobre
el matrimonio igualitario en versión PDF. Redalyc.org. En la revista el cotidiano de:
Salinas Hernández Héctor Miguel, Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad
Azcapotzalco, México. El cotidiano número 202. Marzo-abril, 2017. Pág. 95 a 104.
Ver y analizar el video en relación al matrimonio igualitario.
https://www.youtube.com/watch?v=DzNC-0tNUzw

Requisitos para contraer el matrimonio civil son los siguientes:

I. En la Ciudad de México, la edad para contraer matrimonio es de 18


años cumplidos.
II. El consentimiento de los contrayentes.
III. La capacidad jurídica de ejercicio de quienes contraen el matrimonio
esto es, haber cumplido 18 años.
IV. Celebrar el matrimonio ante un juez del registro civil.

El matrimonio de hecho, es similar al matrimonio civil y es denominado


concubinato, que encuentra su fundamento en el artículo 291 bis del Código Civil
de la Ciudad de México, que lo define de la siguiente manera:

Artículo 291 Bis. “Las concubinas y los concubinos tienen derechos y


obligaciones recíprocos, siempre que sin impedimentos legales, para contraer
matrimonio han vivido en común en forma constante y permanente por un periodo
mínimo de dos años que precedan inmediatamente a la generación de los derechos
y obligaciones a los que alude este capítulo.

“No es necesario el transcurso del periodo mencionado cuando, reunidos los


demás requisitos; tengan un hijo en común. . .”

90
En la doctrina algunos autores, han determinado que el concubinato se le
debe de identificar como un matrimonio de hecho.

Dentro del matrimonio civil los cónyuges tienen los siguientes derechos y
obligaciones que, se precisan del artículo 162 al 177 del Código Civil de la Ciudad
de México:
a) Están obligados a contribuir cada uno por su parte a los fines del
matrimonio.
b) Socorrerse mutuamente.
c) Tienen derecho a decidir sobre el número de hijos que quieran
procrear.
d) Deberán vivir juntos en el domicilio conyugal.
e) Es domicilio conyugal, el establecido de común acuerdo por los
cónyuges en el cual ambos disfruten de autoridad propia y
consideraciones iguales.
f) Los cónyuges contribuirán económicamente al sostenimiento del
hogar, a su alimentación y a la de sus hijos, así como la educación de
estos en los términos que la ley establece; deben de terminar de
común acuerdos la forma y la proporción y de distribuirse la carga de
acuerdo a sus posibilidades. A lo anterior no está obligado el que se
encuentra imposibilitado para trabajar y carezca de bienes propios en
cuyo caso el otro atenderá íntegramente esos gastos.
g) Los derechos y obligaciones que nacen del matrimonio serán siempre
iguales para los cónyuges, e independientemente de su aportación
económica al sostenimiento del hogar.
h) El desempeño del trabajo en el hogar o el cuidado de los hijos se
considera como contribución económica al sostenimiento del hogar.
(Vargas, 2014, pág. 165)
i) En el matrimonio respecto a patrimonio existen dos regímenes la
sociedad conyugal y la separación de bienes.

Regímenes patrimoniales dentro del matrimonio civil, separación de bienes


y sociedad conyugal.

El Código Civil de la CDMX regula dos, la separación de bienes y la sociedad


conyugal, en cuanto los bienes que se lleven al matrimonio o se adquieran en
transcurso de este, se da en función de un acuerdo, entre los contrayentes o
después de celebrado el matrimonio.
El Divorcio

Se entiende por divorcio la disolución del vínculo matrimonial, que deja a los
interesados en la aptitud de contraer otro; de acuerdo al Código Civil de la Ciudad
de México, se pueden señalar dos tipos de divorcio, sin causa o incausado y el
administrativo.

91
El incausado, en este únicamente se requiere la voluntad de uno de los
cónyuges interesado en solicitar el divorcio ante un juez de primera instancia de lo
familiar, presentando un convenio en que se precise lo siguiente:
a) La designación de la persona que tendrá la guarda y custodia de los
menores o incapaces.
b) La forma, lugar y horarios en los cuales el progenitor que no tenga la
guarda y custodia podrá visitar a los hijos.
c) La forma y el modo en que ambos deben atender las necesidades de
los hijos y, en su caso, del cónyuge al que deba darse alimentos,
especificando la forma, lugar y fecha de pago de la obligación
alimentaria, así como la garantía para asegurar su debido
cumplimiento.
d) Designación del Cónyuge al que corresponda el uso del domicilio
conyugal.
e) La manera de administrar los bienes de la sociedad conyugal durante
el procedimiento de divorcio y la forma de liquidar la sociedad
conyugal.
f) Para el caso de que los cónyuges hayan celebrado el matrimonio bajo
el régimen de separación de bienes deberá precisarse la
compensación, que no podrá ser superior al 50% del valor de los
bienes que hubieren adquirido, a que tendrá derecho el cónyuge que,
durante el matrimonio, se haya dedicado preponderantemente al
trabajo del hogar y, en su caso, al cuidado de los hijos. El juez de lo
familiar resolverá atendiendo a las circunstancias especiales de cada
caso. (Vargas, 2014, pág. 166).

Revisa y estudia los contenidos de los videos siguientes del tema del divorcio
incausado: https://www.youtube.com/watch?v=lgHuqm8Q68g y
https://www.youtube.com/watch?v=cgyrpi2ugXY

El divorcio administrativo procede cuando están de acuerdo los interesados,


no hay hijos, y se casaron bajo el régimen de separación de bienes, tienen más de
un año de casados y la mujer no se encuentre embarazada, lo que se acredita con
un certificado médico. Se tramita ante los jueces u oficiales del registro civil. Revisa
el siguiente video sobre este tema
https://www.youtube.com/watch?v=KwFjkFJZ4kU

La Filiación

Consiste en el vínculo entre padre, madre e hijos, es la relación paterno filial que
parte del nacimiento y que le otorga el derecho a los hijos en llevar los apellidos del
padre y de la madre, en el orden de prelación que ellos acuerden, a ser alimentados,
educados y a ser beneficiarios de una porción hereditaria de los bienes de sus
progenitores, si fuera el caso.

Los Alimentos

92
Es uno de los elementos más importantes generados por el parentesco conforme lo
establecen las leyes civiles, en el caso de la Ciudad de México, el código civil en el
artículo 308 dispone que, estos incluyen:

“La comida, el vestido, la habitación, la atención médica, la hospitalaria y en


su caso, los gastos de embarazo y parto, en cuanto a los menores de edad además,
los gastos para su educación y para proporcionarles oficio, arte o profesión
adecuados a sus circunstancias personales; en cuanto a las personas con algún
tipo de discapacidad o declarados en estado de interdicción lo necesario para lograr,
en lo posible su habilitación o rehabilitación y su desarrollo; por lo que respecta a
los adultos mayores de edad que, carezcan de capacidad económica, además de
todo lo necesario para su atención geriátrica procurándose que los alimentos se les
proporcionen, integrándolos a la familia.”

La Patria Potestad

Es una institución civil, de interés público cuyo objeto es la protección de los


menores de edad y de los incapaces y de sus bienes.

Estar sujeto a la patria potestad implica, las obligaciones de obediencia y


respeto hacia quienes la ejercen y a convivir bajo un mismo techo, así como las
limitaciones de no contraer obligaciones ni comparecer en juicio; sin el
consentimiento expreso de los titulares que ejercen dicha patria potestad.

Por su parte, los que ejercen la patria potestad tienen el deber de educar y
alimentar a sus dependientes, y de administrar sus bienes el ejercicio de éste
derecho implica observar en cuanto a los menores de edad poner especial atención
al interés superior del menor en la familia.

La patria potestad se puede extinguir, perder y suspender con la muerte de


quien la ejerce, por la emancipación del menor y por alcanzar la mayoría de edad;
se pierde por sentencia judicial que lo establezca como pena y se suspende por
incapacidad jurídica declarada judicialmente; de igual manera se suspende por
declaración de ausencia del que la ejerza (Delgadillo, 2000, pág. 232)

Las sucesiones

Este tema está relacionado con la transmisión de los derechos y obligaciones de


una persona a otra, en virtud del fallecimiento de la primera, se denomina sucesión
hereditaria o herencia.

La sucesión hereditaria, puede ser testamentaria, y legítima o


intestamentaria.

La sucesión testamentaria, se produce mediante la expresión de la voluntad


en un documento llamado testamento, para que al morir su autor se distribuya su
patrimonio de acuerdo con sus deseos.
93
La sucesión legítima o intestamentaria, es determinada por la ley cuando no
hubo testamento, o el que existe es declarado nulo.

El testamento, es un documento que se otorga mediante un acto


personalísimo, revocable y libre, por el cual una persona capaz dispone de sus
bienes y derechos, y declara o cumple obligaciones para después de su muerte.

El autor del testamento llamado testador, puede señalar herederos y


legatarios a partir de que cumpla los 16 años. Los herederos reciben el total de la
masa hereditaria, con sus activos y pasivos, y responden por los pasivos hasta
donde alcancen los bienes recibidos en herencia; cuando a una persona le es
heredada una cosa cierta y determinada recibe el nombre de legatario; por lo tanto,
en estricto sentido, el heredero participa del total de la masa hereditaria, con bienes
y deudas, y el legatario sólo recibe bienes claramente determinados, aunque tengan
cargas particulares (Delgadillo, 2000, pág. 234).

El Código Civil de la Ciudad de México sólo reconoce como tipos de


testamentos los siguientes:
 Testamento público abierto. Es el que se otorga ante notario público,
el testador expresará de modo claro y terminante su voluntad al
notario. El notario redactará por escrito las cláusulas del testamento,
sujetándose estrictamente a la voluntad del testador y las leerá en voz
alta para que éste manifieste si está conforme. Si lo estuviere, firmarán
la escritura el testador, el notario y, en su caso, los testigos y el
intérprete, asentándose el lugar, año, mes, día y hora en que hubiere
sido otorgado.
 El testamento realizado en el extranjero. Producirá efectos en la
Ciudad de México cuando haya sido formulado de acuerdo a las leyes
del país en que se otorgó. Quien tenga interés jurídico deberá probar
ante el juez, con las certificaciones oficiales que en su caso emita el
país en donde se haya otorgado el testamento, la muerte del testador,
el texto y vigencia legal del testamento. El juez lo declarará
formalmente válido si no contraviene leyes, principios o instituciones
del orden público mexicano.
Cuando una persona fallece sin haber otorgado testamento, o el que otorgó
no es válido por disposición de la ley, procede la sucesión legítima o
intestamentaria. La sucesión se realiza a favor de sus familiares más cercanos:
hijos, cónyuge, padres, nietos, hermanos, primos, pero los parientes cercanos
excluyen a los parientes lejanos y, a falta de éstos, quien hereda es la Beneficencia
Pública (Delgadillo, 2000, pág. 236).

Revisa el video que se precisa en el siguiente sitio: en relación a la sucesión legítima


y testamentaria https://youtu.be/B__FR7sDzUo

94
Revisa y analiza dos actas del registro civil una de matrimonio y una de
defunción e identifica todos los elementos y requisitos que contienen estos
documentos oficiales.

Con base en la información que antecede, responde en forma concreta las


siguientes preguntas:

1.- Proporciona una definición de derecho familiar:


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2.- En el código civil de la Ciudad de México, cuantos tipos de parentesco


reconoce:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3.- Proporciona una definición de matrimonio civil y su fundamento:


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4.- ¿Cuál es el fundamento legal del concubinato?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

5.- ¿Cuáles son los regímenes patrimoniales que se pueden pactar en el


matrimonio civil, con base en la legislación de la ciudad de México?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

6.- Proporciona una definición de divorcio:


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

7.- En la legislación de la ciudad de México que tipos de divorcio regula:

95
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

8.- Ante quien se tramita un divorcio administrativo:


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

9.-Proporciona un concepto de filiación:


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

10.- Por lo que respecta a los adultos mayores de edad que, carezcan de
capacidad económica, además de todo lo necesario para su atención geriátrica ¿de
qué forma se cumple con la obligación de ministrarle sus alimentos?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

11.- Cuál es el objeto de la patria potestad:


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

12.- Proporciona un concepto de testamento:


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

13.- ¿Cuándo procede la sucesión legitima?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4.4 Derecho mercantil

El derecho mercantil, pertenece a la rama del derecho privado que se encarga de


estudiar jurídicamente las leyes mercantiles y los actos de comercio, los
96
comerciantes, derechos y obligaciones de estos, contratos mercantiles, títulos y
operaciones de crédito y el derecho societario mercantil, entre otros.

El acto de comercio, es la expresión de voluntad que tiene por efecto producir


consecuencias de derecho (que pueden consistir en la creación, modificación,
transmisión o extinción de derechos y obligaciones) dentro del campo del derecho
mercantil (Delgadillo, 2000, pág. 249).

Revisa el video que se precisa en el siguiente sitio: en relación a los actos de


comercio en derecho mercantil mexicano.
https://www.youtube.com/watch?v=0jXcMGxZxVU

Actos de comercio revisar los artículos 1o, 2o, 3o, 4o, 5o, y 75 del Código de
comercio, y examina el siguiente video
https://www.youtube.com/watch?v=nMkSMkeoYDA

Las sociedades mercantiles

La sociedad mercantil, es la agrupación o reunión o asociación de personas físicas


o morales que crean otra diferente, para obtener lucro de una actividad comercial.

En la constitución de las sociedades mercantiles, concurren tres elementos


fundamentales: el personal, el patrimonial y el formal o solemne ante fedatario
público, corredor (es) o notario (s) públicos.
 El elemento personal, está constituido por las personas físicas y
morales que se agrupan para crear la sociedad.
 El elemento patrimonial, lo constituyen las aportaciones de los socios,
ya sea en dinero, bienes, trabajo o industria, a fin de integrar el capital
de la sociedad.
 El elemento formal, está representado por el conjunto de reglas que
constituyen la forma o solemnidad que debe revestir el acto jurídico
que le da origen (Delgadillo, 2000, pág. 251).

El artículo 1º De la ley General de Sociedades Mercantiles señala los


siguientes tipos de sociedades mercantiles:
Artículo 1°. Esta Ley reconoce las siguientes especies de sociedades
mercantiles:
I. Sociedad en nombre colectivo;
II. Sociedad en comandita simple;
III. Sociedad de responsabilidad limitada;
IV. Sociedad anónima;
V. Sociedad en comandita por acciones;
VI. Sociedad cooperativa, y
VII. Sociedad por acciones simplificada.

97
Cualquiera de las sociedades a que se refieren las fracciones I a V, y VII de este
artículo podrá constituirse como sociedad de capital variable, observándose
entonces las disposiciones del Capítulo VIII de esta Ley.

 La sociedad en nombre colectivo. Es aquella que existe bajo una razón


social y en la que todos los socios responden de modo subsidiario,
ilimitado y solidariamente, de las obligaciones sociales.
 La sociedad en comandita simple. Es la que existe bajo una razón
social, y se compone de uno o varios socios comanditados que
responden de manera subsidiaria, limitada y solidariamente, de las
obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios que únicamente
están obligados al pago de sus aportaciones.
 La sociedad de responsabilidad limitada. Existe bajo una
denominación o razón social, y se constituye entre socios que
solamente están obligados al pago de sus aportaciones, sin que las
partes sociales puedan estar representadas por títulos negociables, a
la orden o al portador pues sólo se podrán ceder en los casos y con
los requisitos que establece dicha ley.
 La Sociedad Anónima. Es la que existe bajo una denominación, y se
integra con socios cuya obligación se limita exclusivamente el pago de
sus acciones. La denominación de este tipo de sociedades se forma
libremente, pero deberá ser distinta de la de cualquiera otra y al
emplearse irá siempre seguida por las palabras “Sociedad Anónima”
o por su abreviatura “S.A.”
 La Sociedad en comandita por acciones. Existe bajo una
denominación o razón social y se compone por uno o varios socios
comanditados que responden subsidiaria, ilimitada y solidariamente
de las obligaciones sociales; y de uno o varios comanditarios que
únicamente están obligados al pago de sus acciones.
 La Sociedad cooperativa. Este tipo de sociedades se integran por
personas de la clase trabajadora que aportan a la sociedad su trabajo
personal (cooperativas de productores), se aprovisionan a través de
ella o utilizan los servicios que ésta proporciona (cooperativas de
consumidores) (Delgadillo, 2000, pág. 251).
 La Sociedad por acciones simplificada. Es aquella que se constituye
con una o más personas físicas que solamente están obligadas al
pago de sus aportaciones representadas en acciones… Los ingresos
totales anuales de una sociedad por acciones simplificada no podrán
rebasar de 5 millones de pesos. En caso de rebasar el monto
respectivo, la sociedad por acciones simplificada deberá
transformarse en otro régimen societario contemplado en esta Ley, en
los términos en que se establezca en las reglas señaladas en el
artículo 263 de la misma.

98
Ve el video que se precisa en el siguiente sitio: en relación a las sociedades
mercantiles y la Ley General de Sociedades Mercantiles:
https://www.youtube.com/watch?v=6WNe0TBAut8

Los títulos y operaciones de crédito

Los títulos de crédito son regulados por la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito, que en su artículo 5° los define como documentos necesarios para ejercitar
el derecho literal que en ellos se consigna.

Es menester conocer las principales características de estos documentos,


que son: la incorporación, la legitimación, la literalidad y la autonomía.
 La incorporación significa que el título y el derecho se integran en un
solo documento. De ahí que quien no posee el título no posee el
derecho; y a la inversa, quien posee el título, posee el derecho.
 La legitimación significa la necesidad de exhibir el título para ejercer el
derecho. Esta característica es una consecuencia de la incorporación,
puesto que quien no posee el título no puede ejercer el derecho
consignado en él.
 La literalidad significa que el derecho consignado en el título de crédito
se determinará por lo que en él se haya escrito. Es decir, que el
contenido establecido en el documento es el que determina su
alcance, sin que las partes o terceros puedan adoptar posturas
interpretativas.
 La autonomía significa que el derecho consignado en el título de
crédito es independientemente del que cada titular o tenedor vaya
adquiriendo sobre el título y sobre los derechos en él incorporados
(Delgadillo, 2000, pág. 256).

Los principales títulos de crédito son: la letra de cambio, el pagaré y el


cheque.

 Letra de cambio. Es un título de crédito en virtud del cual, una persona


llamada girador da una orden incondicional a otra llamada girado o
tomador para que pague una suma de dinero a un tercero que se
denomina beneficiario, en el tiempo y lugar que se le indique.
La Ley de Títulos y Operaciones de Crédito (artículo 76) establece los
requisitos que debe contener la letra de cambio, los cuales son:
a) La mención de ser letra de cambio, inserta en el texto del
documento.
b) La expresión del lugar, día, mes y año en que se suscribe.
c) La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero.
d) El nombre del girado.
e) El lugar y la época del pago.
f) El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago, y

99
g) La firma del girador o de la persona que suscribe, a su ruego o en
su nombre.

 Pagaré es un título de crédito a través del cual el suscriptor promete


incondicionalmente pagar una cantidad determinada en el tiempo y
lugar que se indique, a la orden de otra persona también determinada.
La ley de Títulos y Operaciones de Crédito (artículo 170) señala los
siguientes requisitos que el pagaré debe contener:
a) Mención de ser pagaré, inserta en el texto del documento.
b) La promesa incondicional de pagar una suma determinada de
dinero.
c) El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago.
d) El lugar y la época del pago.
e) La fecha y el lugar en que se suscribe el documento.
f) La firma del suscriptor o de la persona que firme a su ruego o en
su nombre.

 Cheque. Es un título de crédito por medio del cual el suscriptor,


llamado librador, da una orden incondicional a un banco, llamado
librado, de pagar a la vista una suma de dinero determinada a cuenta
de una provisión previamente establecida, a una persona o a un
tercero.
Según la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito (artículo 77) el
cheque deberá contener los siguientes datos:
a) La mención de ser cheque, inserta en el texto del documento.
b) El lugar y la fecha en que se expide.
c) La orden incondicional de pagar una suma determinada
d) El nombre del banco librado.
e) El lugar de pago.
f) La firma del librador (Delgadillo, 2000, pág. 258).

Ve el video que se precisa en el siguiente sitio: en relación a los títulos de crédito:


https://www.youtube.com/watch?v=U-LdXgELEFA

RESPUESTAS A LAS ACTIVIDADES

Actividad 24

1. c
2. d
3. b
4. c

100
Actividad 25

Situación 1. Contrato de compra – venta, en virtud del cual un sujeto denominado


comprador se obliga a pagar un precio cierto en dinero y otro sujeto denominado
vendedor que está obligado a entregar la cosa o bien mueble o inmueble materia
de dicho contrato

Situación 2. Contrato de arrendamiento, en virtud del cual un sujeto denominado


arrendador se obliga a dar en uso temporal un bien mueble o inmueble, mediante el
pago de precio denominado renta

Actividad 26

1. c

2. d

3. a

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cruz, A. (2009). Fundamentos de derecho positivo mexicano. México: CENGAGE


Learning.

Delgadillo, L. (2000). Introducción al derecho positivo mexicano. México: Limusa.

García Colín, J. (2018) Principios generales del derecho mexicano vigente. (4ª
edición). México: In Tlilli in Tlapalli.

Gutiérrez, R. (2000). Esquema fundamental del derecho mexicano. (14ª edición).


México: Porrúa.

Herrera, J. (1944). Diccionario mexicano de legislación y jurisprudencia. México:


Talleres tipográficos Modelo.

Vargas, C. (2014). Derecho. México: Progreso editorial.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917, 5 febrero). Cámara


de diputados H. Congreso de la Unión. Recuperado el 01 de diciembre de 2016 en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_240217.pdf

Código Civil Federal (1928, 26 Mayo, 14 Julio, 3 y 31 de Agosto). Cámara de


diputados H. Congreso de la Unión. Recuperado el 25 de Mayo de 2017 en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2_241213.pdf

101
Ley General de Sociedades Mercantiles (1938, 04 Agosto). Cámara de diputados H.
Congreso de la Unión. Recuperado el 25 de Mayo de 2017 en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgsm.htm

Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito (1932, 27 Agosto). Cámara de


diputados H. Congreso de la Unión. Recuperado el 25 de Mayo de 2017 en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/145_130614.pdf

102
EXAMEN TIPO

1. Instrucciones: relaciona ambas columnas, poniendo la letra en el paréntesis


correspondiente.

( ) Regulan al mundo del ser 1. Axiología jurídica


( ) Regulan al mundo del deber ser 2. Universo
( ) Es la ciencia que estudia los 3. Leyes sociales
valores jurídicos
4. Leyes naturales

Instrucciones: completas los siguientes espacios.

2. Derecho proviene del latín __________________ el cual deriva de dirigere


(‘enderezar’, ‘dirigir’, ‘encaminar’), y a su vez, de regere, rexi, rectum (‘conducir’,
‘guiar’, ‘conducir rectamente’, ‘bien’).

3. Para que el derecho se pueda considerar _________________, sus destinatarios


deben cumplirlo.

4. Las normas ____________________ son ________________________ porque


otorgan derechos, pero también obligaciones; _______________________ debido
a que les interesa principalmente las manifestaciones externas de la conducta y en
un segundo plano las intenciones, los propósitos, los motivos;
___________________ porque son creadas por personas ajenas a nosotros y;
______________________ ya que su cumplimiento puede ser a la fuerza.

5. Esta constitución, las leyes del congreso de la unión que emanen de ella y todos
los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por
el presidente de la república, con aprobación del senado, serán la
_______________________ de toda la unión. Los jueces de cada entidad
federativa se arreglarán a dicha constitución, leyes y tratados, a pesar de las
disposiciones en contrario que pueda haber en las constituciones o leyes de las
entidades federativas.
a) Jerarquía de las normas
b) Ley suprema
c) Máxima autoridad

6. Primero en tiempo, es primero en derecho es un _________________________:


a) Costumbre
b) Jurisprudencia
c) Principio general del Derecho

103
7. Instrucciones: relaciona ambas columnas, poniendo la letra en el paréntesis
correspondiente.
( ) En los Estados Unidos Mexicanos todas a. Artículo 4.
las personas gozarán de los derechos
humanos reconocidos en esta b. Artículo 1.
Constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado c. Artículo 13.
Mexicano sea parte.
( ) El varón y la mujer son iguales ante la ley, d. Artículo 6.
Ésta protegerá la organización y el
desarrollo de la familia. e. Artículo 11.

( ) La manifestación de ideas no será objeto f. Artículo 9


de ninguna inquisición judicial o
administrativo, sino en el caso de que se g. Artículo 16.
ataque la moral, la vida privada o los
derechos de terceros, provoque algún h. Artículo 12.
delito o perturbe el orden público.

( ) No se podrá coartar el derecho de .


asociarse o reunirse pacíficamente con
cualquier objeto lícito; pero solamente los
ciudadanos de la República podrán
hacerlo para tomar parte en los asuntos
políticos del país.

( ) Toda persona tiene derecho para entrar a


la República, salir de ella, viajar por su
territorio y mudar residencia, sin
necesidad de carta de seguridad,
pasaporte o salvoconducto u otros
requisitos semejantes.

( ) En los Estados Unidos Mexicanos no se


concederán títulos de nobleza, ni
prerrogativas y honores hereditarios, ni se
dará efecto alguno a los otorgados por
cualquier otro país.

( ) Nadie puede ser molestado en su


persona, familia, domicilio, papeles o
posesiones, sino en virtud de
mandamiento escrito de la autoridad
competente que funde y motive la causa
legal del procedimiento.

104
Instrucciones: completa los siguientes enunciados

8. Él______________________ es la organización política de la nación.

a) Estado.
b) Población.
c) Gobierno.
d) Territorio.

9. Para ser _______________________________ se requiere ser ciudadano


mexicano por nacimiento, en pleno ejercicio de sus derechos políticos y civiles, tener
cuando menos treinta y cinco años cumplidos el día de la elección, tener el título
profesional de licenciado de derecho, gozar de buena reputación y no haber sido
condenado por delito que amerite pena corporal de más de un año de prisión.

a) Ministro.
b) Presidente.
c) Diputado.
d) Senador.

10. La parte ___________________ de la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos contiene los derechos humanos y sus garantías.

a) Orgánica.
b) Dogmática.
c) Adjetiva.
d) Objetiva.

11. El poder ___________________________ está integrado por el gobernador del


Estado.

a) Ejecutivo Federal.
b) Judicial Federal.
c) Ejecutivo Estatal.
d) Legislativo Estatal.

12. La suspensión de derechos humanos se da cuando existan casos de


_____________________, perturbación grave de la paz pública o de cualquier otra
que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto.

a) Desastres naturales.
b) Invasión.
c) Elecciones.
d) Acoso sexual.
105
13. El presidente de la República es el jefe de la ________Federal con la
colaboración de sus auxiliares.

a) Cámara de Diputados.
b) Administración Pública.
c) Fiscalía General.
d) Suprema Corte.

Instrucciones realiza la siguiente lectura y contesta los siguientes reactivos.

El día 27 de octubre del año en curso a Luís le robaron su auto en la alcaldía


Iztapalapa, por lo que tuvo que ir al Ministerio Público a realizar la narración de los
hechos; en días posteriores le hablaron para informarle que fueron detenidas las
personas que le habían robado el vehículo, Luís los reconoció como quienes habían
realizado el ilícito; además de este reconocimiento el Ministerio Público presentó
más pruebas en su contra, por lo que se les dictó auto de formal prisión y se puso
a disposición del Juez para iniciar el juicio penal; en el momento procesal oportuno
los presuntos culpables presentaran testigos y documentos para demostrar su
inocencia, una vez concluido el desahogo de las pruebas, el juez emitirá sentencia.

14. ¿Cómo se denomina la narración de hechos que realizó Luís ante el Ministerio
Público?

a) Sentencia.
b) Alegatos.
c) Demanda.
d) Denuncia.

15. ¿En qué etapa del proceso penal a los presuntos culpables se les admitirán sus
pruebas?

a) Investigación.
b) Preparación.
c) Juicio.
d) Apelación

16. ¿En qué etapa del proceso penal el juez emitirá sentencia sobre el delito que
sufrió Luís?

a) Investigación.
b) Preparación.
c) Juicio.
d) Apelación.

17. Instrucciones, relaciona los órganos de la ONU con su respectiva función.


106
a. Es el representante de
1. Asamblea la ONU, y se encarga de
General. su funcionamiento
administrativo.
b. Su función principal es
2. Consejo de el mantener la paz y
Seguridad. seguridad internacional.
c. Resolver de acuerdo
con la legislación
3. Secretaría internacional las
General. disputas legales entre
los Estados
presentados ante ella.
d. Órgano supremo de la
ONU, que se integra por
representantes de los
Estados Miembros, para
deliberar de los asuntos
internacionales.

a) 1a, 2d, 3b
b) 1b, 2c, 3d
c) 1c, 2a, 3c
d) 1d, 2b, 3c

Instrucciones: completa el siguiente enunciado.

18. Las partes en el juicio de amparo son: parte agraviada, _______, posible tercero
interesado y Ministerio Público.
a) Autoridad responsable.
b) Fiscalía General.
c) Secretaría de Estado.
d) Cámara de Senadores.

19. Relaciona las columnas y anota en los paréntesis los números que
correspondan, atendiendo al contenido o situación que regula la respectiva rama
del derecho social.

Contenido o situación Rama del derecho social

( ) derecho de asociación para la defensa de 1. Derecho agrario


intereses gremiales

107
( ) cesantía en edad avanzada 2. Derecho laboral

( ) concurrencia de los sectores público, 3. Derecho ecológico


privado y social en el desarrollo de la Nación

( ) Distribución, tenencia y explotación de la 4. Derecho educativo


tierra

( ) protección a especies en peligro de 5. Derecho económico


extinción

6. Derecho de la seguridad social

20. Completa los espacios en blanco, según corresponda:

Durante el siglo _______ y en razón de la gran desigualdad existente entre las


clases sociales de la época; motivada por los principios del liberalismo económico
que provocó el incremento de la riqueza en pocas manos, en perjuicio de una gran
mayoría, dio surgimiento al derecho _______. El _______ se erigió como el principal
protector de los grupos en estado de desigualdad, creando instituciones y _______
tendientes a hacer efectivas las garantías individuales y colectivas comprendidas
en nuestra _______.

21. Relaciona las siguientes columnas y anota las opciones numeradas dentro del
paréntesis, según corresponda.

( ) Regula las funciones principales de la 1. Derecho social


UNAM.

( ) Prohíbe prácticas desventajosas como el 2. Derecho agrario


caso de los estancos.

( ) Regula la extensión máxima de la tierra 3. Derecho laboral


de acuerdo con su calidad.

( ) Propugna por la protección de los grupos 4. Derecho educativo


sociales en situación de desventaja.

108
( ) Tiene su fundamento en el artículo 123 5. Derecho económico
constitucional.

6. Derecho de la seguridad social

22. Completa los espacios en blanco, según corresponda:

El artículo 27 Constitucional se refiere a la _______ y uso de la tierra. El Estado


tiene facultades para imponer a la propiedad _______ las modalidades que dicte el
interés _______.

El trabajo es la energía humana orientada hacia la _______ de bienes, sean esos


materiales, intelectuales o espirituales, encaminados a resolver nuestras _______.

23. Relaciona las siguientes columnas y anota las opciones de las instituciones
numeradas que se vinculen con las ramas del derecho social, según corresponda.

( ) Derecho laboral 1. INFONAVIT

( ) Derecho educativo 2. PEMEX

( ) Derecho ecológico 3. Registro Agrario Nacional

( ) Derecho económico 4. Secretaría del Trabajo y Previsión


Social

( ) Derecho de la seguridad social 5. Procuraduría Federal de Protección


al Ambiente

6. CONALEP

24. Completa los espacios en blanco, según corresponda:

Es la rama del derecho social que se encarga de estudiar la reglamentación jurídica


que relaciona al con su hábitat: el derecho _ .

109
El artículo constitucional establece que tenemos derecho a un ambiente
sano, mientras que el artículo _________ constitucional establece el derecho para
regular sobre el aprovechamiento de los recursos naturales; así como preservar y
restaurar el ________ ecológico en beneficio social.

25. Los que ejercen______________________, tienen el deber de educar y


alimentar a sus dependientes, y de administrar sus bienes el ejercicio de éste
derecho implica observar en cuanto a los menores de edad poner especial atención
al interés superior del menor en la familia.

a) La tutoría
b) La curatela
c) La tutela dativa
d) La patria potestad

26. La ___________________, se produce mediante la expresión de la voluntad


en un documento llamado testamento, para que al morir su autor se distribuya su
patrimonio de acuerdo con sus deseos.

a) Sucesión intestamentaria
b) Sucesión testamentaria
c) Sucesión ab intestato
d) Sucesión voluntaria

27. El autor del testamento llamado testador, puede señalar herederos y legatarios
a partir de que cumpla ¿cuantos años de edad? ____________

a) Los 16 años
b) Los 18 años
c) Los 17 años
d) Los 21 años

28. _______________________________ es el que se otorga ante notario público,


el testador expresará de modo claro y terminante su voluntad al notario. El notario
redactará por escrito las cláusulas del testamento, sujetándose estrictamente a la
voluntad del testador y las leerá en voz alta para que éste manifieste si está
conforme. Si lo estuviere, firmarán la escritura el testador, el notario y, en su caso,
los testigos y el intérprete, asentándose el lugar, año, mes, día y hora en que hubiere
sido otorgado.

a) Testamento ológrafo abierto


b) Testamento privado abierto
c) Testamento público cerrado
d) Testamento público abierto

110
29. La______________________, es la agrupación o reunión o asociación de
personas físicas o morales que crean otra diferente, para obtener lucro de una
actividad comercial.

a) Sociedad civil
b) Asociación civil
c) Sociedad mercantil
d) Agrupación comercial

30. Él______________________, pertenece a la rama del derecho privado que se


encarga de estudiar jurídicamente las leyes mercantiles y los actos de comercio, los
comerciantes, derechos y obligaciones de estos.

a) El derecho fiscal
b) El derecho mercantil
c) El derecho civil
d) El derecho espacial

RESPUESTAS AL EXAMEN MODELO

EXAMEN MODELO
1 (4)
(3)
(1)
2 Directum
3 Positivo
4 jurídicas,
bilaterales,
exteriores,
heterónomas,
coercibles
5 B
6 C
7 (b)
(a)
(d)
(f)
(e)
(h)
(g)
8 A
9 A

111
10 B
11 C
12 B
13 B
14 D
15 B
16 C
17 D
18 A
19 (2)
(6)
(5)
(1)
(3)

20 XIX
Social
Estado
Programas
Constitución

21 (4)
(5)
(2)
(1)
(3)
22 Propiedad
Privada
Público
Producción
Necesidades

23 (4)
(6)
(5)
(2)
(1)
24 Hombre
Ecológico
4º.
27
Equilibrio

25 D
26 B
27 A

112
28 D
29 C
30 B

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anon, 2019. [En línea]:


http://www.senado.gob.mx/comisiones/desarrollo_social/docs/marco/Ley_FT. pd

Ansolabehere, K. (2011-2012). Cultura legal. Eunomía 1, 1-8.

Aristóteles. (1970). La política. Libro I. México, D.F.: Porrúa, S.A. de C.V.

Becerra, J. (1981). El proceso civil mexicano. México: Porrúa.

Burgoa, I. (1984). Juicio de Amparo. México: Porrúa.

Carrancá, R. (1974). Derecho penal mexicano. México: Porrúa.

Chávez, P. M. (1977). El derecho agrario en México. México: Porrúa.

Colín, G. (1989). Derecho de Procedimientos Penales. México: Porrúa.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. . (2017). México: Porrúa.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2017). México: Porrúa.

Constitución Política de los Estados Unidos, comentada. (1985). México: UNAM.

Cruz, A. (2009). Fundamentos de derecho positivo mexicano. México: CENGAGE


Learning.

Delgadillo Gutiérrez, L. H., & Manuel, L. E. (2000). Introducción al derecho positivo


mexicano. México: Limusa.

Delgadillo, L. (2000). Introducción al derecho positivo mexicano. México: Limusa.

Federal, C. C. (2019).

Fernández Ruíz, J. (26 de abril de 2016). You Tube. Recuperado el 04 de febrero


de 2019, de You Tube: https://www.youtube.com/watch?v=ciuBPE4rh20

Fraga, G. (1961). Derecho Administrativo. México: Porrúa.

113
Fuentes, I. (03 de febrero de 2016). YouTube. Recuperado el 10 de febrero de 2019,
de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=Ho8LxXV95UQ

García Colín, J. E. (2016). Principios generales del derecho mexicano vigente.


México, D.F.: In Tlilli Tlapalli.

García Colín, L. R. (2017). Guía de Derecho. México: UNAM.

García Colín, O. J. (2016). Principios Generales del Derecho Mexicano Vigente.


México: Sociedad cultural in tlilli in tlapalli.

García Colín, O. J. (2017). Principios Generales del Derecho Mexicano Vigente.


México: Sociedad cultural in tlilli in tlapalli.

García, E. (1967). Introducción al Estudio del Derecho. México: Porrúa.

González, N. (2002). Los derechos humanos en la historia. México: Alfa Omega.

Gutiérrez Aragón, R., & Ramos Verastegui, R. M. (2000). Esquema fundamental del
derecho mexicano. México: Porrúa.

Herrera, A. J. (1944). Diccionario mexicano de legislación y jurisprudencia. México:


Talleres tipográficos Modelo.

Iberley el valor de la confianza. (2012). Iberley. Recuperado el 04 de febrero de


2019, de Iberley: https://www.iberley.es/temas/elementos-teoria-delito-47501

Instituto de Investigaciones Jurídicas. (s.f.). juridicas.unam.mx. Recuperado el 04


de febrero de 2019, de juridicas.unam.mx:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3084/4.pdf

Lassalle, F. (1978). ¿Qué es una Constitución? Barcelona: Júcar.

Mendieta, y. N. (1978). El problema agrario en México. México: Porrúa.

Mendoza. (2014). Introducción al Estudio del Derecho. México: Red tercer milenio.

Mex, M. (03 de noviembre de 2014). Prezi.com. Recuperado el 04 de febrero de


2019, de Prezi.com: https://prezi.com/zxcaakf9t5sk/i-organos-
jurisdiccionales-y-jueces-federal/

114
México, C. d. (2017). Código de Procedimientos Civiles de la Ciudad de México.
México: SISTA.

Naciones unidas. (s.f.). naciones unidas. Recuperado el 04 de febrero de 2019, de


Órganos principales: http://www.un.org/es/sections/about-un/main-organs/

Organización de las Naciones Unidas. (2000). ABC de las Naciones Unidas.


Ginebra.

Peralta Sánchez, J. (2011). Fundamentos de Derecho mexicano. Ciudad de México:


Pearson.

Platón. (1969). Diálogos. México, D.F.: Porrúa, S.A.

Procuraduría General de la República. (19 de julio de 2017). gob.mx. Recuperado


el 04 de febrero de 2019, de gob.mx:
https://www.gob.mx/pgr/articulos/cuales-son-las-etapas-del-proceso-en-el-
sistema-de-justicia-penal?idiom=es

Ruíz, d. C. (1979). El derecho colectivo del trabajo. México: Popular de trabajadores.

Sanromán, R. y. (2016). Fundamentos de derecho positivo mexicano. México:


CENGAGE LEARNING.

Seara, M. (1971). Derecho internacional. México: Porrúa.

Sepúlveda, C. (1981). Derecho internacional. México: Porrúa.

Straffon Ortiz, L. C. (25 de mayo de 2017). Sintesis.mx. Recuperado el 04 de febrero


de 2019, de sintesis.mx: https://www.sintesis.mx/2017/05/25/vox-local-juicio-
ordinario-civil-parte-i/

Vargas, C. (2014). Derecho. México: Progreso editorial.

Velázquez, T. (2017). Nociones de Derecho Positivo Mexicano. México: Esfinge.

Villoria, M. (2014). Cultura de la legalidad en Iberoamérica: desafíos y experiencias.


San José: Flacso.

115

También podría gustarte