Segundo Elemental Largo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

LA EVOLUCIÓN DE LA DANZA

La danza en el Barroco (siglo XVII y siglo XVIII)

El barroco estilo artístico predominante en Europa e Hispanoamérica XVII, y en el campo de la


música hasta el XVIII. El término define algo excesivamente decorado y muy complicado. Se
caracteriza por unificar artistas de diversos campos danza, música, poesía y la pintura dando
lugar a la Opera.

Los comienzos

En 1653, el Rey Luis XIV (Francia), con pasión por la danza, interpreta el papel del sol en el
Ballet Royal de la Nuit, (se lo apoda Rey Sol) y hacia 1661 crea la Real Academia de la Danza,
bajo la dirección de Pierre Beauchamp, su maestro. Beauchamp ideó una forma de notación de
la danza a través de la cual los maestros de diferentes países pueden intercambiar sus
coreografías (hoy se conservan más de 400 coreografías notadas).
Durante el reinado de Luis XIV, las danzas de la corte ya no eran las precarias danzas
campesinas, sino que se refinaron y dignificaron dando lugar a COURANTE danzado de forma
alternativa por una pareja en orden a su rango social, sustituido por el MINUÉ. Otras danzas de
salón fueron las GAVOTAS, RIGONES y BOURRÉES, que se expandieron por cortes europeas.
Dominaba la escena en Francia Jean Baptiste Lully (violinista, excelente bailarín y maestro de
música de la familia real). Frente a la corte, los nobles ¨tienen papeles principales. Lully ofrece
sus producciones al público y los cortesanos eran interpretados por bailarines profesionales . La
danza teatral adopta el vocabulario de los bailarines de salón con exigencias técnicas (esta es la
base del ballet clásico actual). Esto da lugar a la ópera francesa.

DANZA EN EL ROMANTICISMO (A PARTIR DEL S. XVIII)

El Ballet Romántico fue inaugurado por “La Sílfide” en París (1832). Esto produjo cambios en
ballets de la época: la temática, la técnica y el vestuario. La coreografía de “La Sílfide” es de
Filippo Taglioni y primera bailarina, su hija María Taglioni (una de las primeras mujeres que bailó
sobre puntas) interpreta una criatura sobrenatural que es amada y destrozada por un mortal.
Taglioni hace un abuso del uso de puntas para realzar la ligereza sobrenatural del personaje y la
bailarina establece un estilo delicado que caracteriza al ballet de la época. Otro ballet es Giselle
(1841), con música Adolphe Adam y coreografía Jean Collari y Jules Perrot. Este tiene una
temática donde lo humano se trenza con lo sobrenatural.
Otro exponentedel s. XVII fue Carlotta Grisi . En esta época había un gran predominio de
mujeres en el ballet.

España

Escuela Bolera suma de las raíces populares y el refinamiento del estilo balletístico europeo.
 “El Bolero” (Dolores Serral y Mariano Camprubi)
 “Los Corraleros de Sevilla” (Francisco Font y Manuela Debinon)
Durante XVII se abrieron escuelas a las que llegaron maestros y coreógrafos de otros países. En
Madrid, a raíz del Teatro Real en 1850, se crea la Academia de Baile del Real dirigido por el
maestro Monet. De todo este movimiento salen grandes figuras entre las que cabe destacar a la
gran bailarina Rosita Mauri (1849-1923).

Dinamarca

1
En Dinamarca, continúan los patrones del ballet romántico. August Bournonville, estableció un
sistema de preparación y un amplio cuerpo de obras (por ejemplo: su versión de “La Sílfide”) que
aún se representan en la actualidad. Gran furor por lo español
 “EL Toreador” y “La Ventana”

Rusia

Marius Petipa, mantuvo la tradición del ballet francés y cristalizó el estilo español en el ballet
académico. Entre 1847 y 1888 realizó ballets y fragmentos del estilo español junto con Liev
Ivanov. Fue director de coreografía del Ballet Imperial Ruso donde perfeccionó el ballet con
argumentos más largos y completos combinando la danza con escenas de mimo. Sus obras más
conocidas son “La bella durmiente” (1890), “El lago de los cisnes” y “El Cascanueces” sobre
música de Chaikovski. En Europa, el ballet empezó a perder interés artístico. En la segunda
mitad del siglo XIX se produjeron pocos ballets en la ópera. La excepción fue “Coppélia”, con
coreografía de Saint-Léon, en 1870, “Sylvia” y “La fuente”, con música de Leo Delibes.

DANZA MODERNA

Características: La danza moderna inició como una reacción contra el ballet clásico. El mismo
artista actúa como coreógrafo- bailarín y, también como escenógrafo, iluminador y diseñador de
vestuario.
Los coreógrafos de ballet cuentan con un lenguaje de pasos codificados, los bailarines
modernos crean su propio lenguaje.

La creación de un lenguaje de la danza

La danza implica elementos como: la postura, el uso del peso del cuerpo y los movimientos
específicos de la cabeza, el torso, las manos, los brazos, las piernas y los pies . En danza
moderna consideran esencial explorar el movimiento y desarrollar teorías sobre sus orígenes.
Dentro de su estilo suelen hacer referencia a la dinámica de los movimientos, la ley de la
gravedad y la respiración.

Utilización del espacio

El lenguaje convencional del ballet, los movimientos del bailarín están desarrollados frente al
público en la parte anterior del escenario y el intérprete mantiene una postura erguida y una
posición abierta.
Los bailarines modernos tienen una orientación multidimensional en el espacio escénico; estos
se colocan de lado o de espalda al público, no siempre se mantienen erguidos y ejecutan
algunos movimientos sentados o tendidos en el suelo.
A pesar de la variedad de estilos de la danza moderna, todos dan importancia al peso del
cuerpo, mientras que en el ballet clásico, el bailarín debe dar siempre la impresión de no
encontrarse sujeto a la ley de la gravedad.

Técnica y estilo

La base de la técnica del ballet es la rotación: cada pierna gira hacia afuera desde la articulación
de la cadera, de manera que los pies formen un ángulo de 180º sobre el suelo. Esta disciplina
comprende cinco posiciones específicas de los pies, las cuales constituyen la base de casi todos

2
los pasos. También existen las posiciones de los brazos que generalmente se mantienen con los
codos suavemente curvados. Todos los movimientos de los miembros del bailarín proceden del
eje del cuerpo, todas las partes del mismo deben estar correctamente centradas y alineadas
para permitir la mayor estabilidad y comodidad del movimiento. La técnica del ballet acentúa la
verticalidad, la cual implica una resistencia a la gravedad, concepto que se ve en los pasos de
elevación, como los saltos, releve, etc. Tradicionalmente se ha considerado que los saltos eran
exclusivos de los bailarines masculinos, pero en realidad pueden ser ejecutados también por las
mujeres.
La danza de puntas se desarrolló en los comienzos del siglo XIX, pero no llegó a ser
ampliamente utilizada por los bailarines hasta 1830. El trabajo de puntas es exclusivo de las
mujeres, aunque los hombres pueden emplearlo en algunas ocasiones.
El termino LÍNEA en ballet se refiere a la configuración del cuerpo del bailarín, en movimiento o
en reposo. Una buena línea puede desarrollarse y mejorarse mediante el entrenamiento. En el
ballet los movimientos suelen verse armoniosos y amplios, en lugar de cortos y aislados. Dichos
movimientos son hacia arriba y hacia fuera, como si los miembros del cuerpo del bailarín se
extienden hasta el infinito.

Preparación

Existen diversos sistemas de preparación para el ballet que han recibido el nombre del país o del
bailarín/coreógrafo que lo desarrolló. Estos sistemas difieren más en los estilo que en la
enseñanza de los movimientos.
A nivel profesional la mejor edad para comenzar ballet es de 8 a 10 años en las mujeres, y más
tarde para los hombres. Los niños demasiado jóvenes perjudican su desarrollo y los demasiados
mayores pierden la flexibilidad y la coordinación, alrededor de los 15 años no hay posibilidad de
lograr una carrera profesional).
Todos los bailarines, sin importar la experiencia o el nivel, reciben clases diariamente para
mantener su cuerpo fuerte y flexible. La mayoría de clases de ballet comienzan con ejercicios en
la barra, que el bailarín maneja como apoyo. Este tipo de ejercicios hacen entrar en calor y
estirar los músculos, trabajan los tendones para flexibilizarlos y desentumecen las articulaciones.
La segunda parte de la clase se realiza sin apoyo de la barra y se denomina centro o práctica de
centro. suele empezar con ejercicios lentos y continuados que desarrollan el equilibrio y la
fluidez del movimiento.
Los ejercicios lentos van seguidos de movimientos rápidos, comenzando con pequeños saltos y
progresando hacia amplios pasos de desplazamiento, giros y saltos. A medida que el bailarín
mejora su técnica, todos los ejercicios, se hacen más complejos y de más exigencia física, y ya
no concurren a la clase para aprender nuevos pasos, sino para mantener el nivel de ejecución
de los mismo. Además de la clase básica, las mujeres suelen tomar clase de puntas (comienzan
a usarlas a partir de los 5 años de estudio).

Música y espectáculo

La coreografía de un Ballet se puede hacer sobre una música especialmente compuesta para
ello (hasta el siglo XX) o sobre una música ya existente. En ocasiones el coreógrafo y el
compositor trabajaban juntos y otras no. La utilización de la música compuesta previamente se
fue haciendo más frecuente en la danza gracias a la bailarina Isadora Duncan . Fue una de las
pioneras del ballet moderno y utilizó música de compositores como Beethoven y Chopin. A partir
de ella, la música ya existente se pudo utilizar en su forma original o también ser adaptada y
arreglada por otro compositor según las necesidades del coreógrafo.

3
El argumento de un Ballet puede ser escrito especialmente para él o bien adaptado de un libro,
poema, etc. Los modernos coreógrafos a veces adoptan recursos de movimiento como la
escena retrospectiva, o toman de la literatura, el drama o las películas. Así como hay Ballets con
argumento, también están los que no lo tienen; éstos son creaciones o interpretaciones
musicales.
El decorado en el ballet se ve limitado por respetar el espacio máximo para bailar. El centro del
escenario se mantiene casi siempre vacío. Muchos ballets utilizan un telón de fondo y piezas
laterales o bastidores. Algunos ballets modernos sustituyen el decorado con proyecciones de
diapositivas, películas e iluminación especial.
El vestuario de los primeros ballets se componía de la ropa elegante de la época. El tutú, una
falda acampanada de tela translúcida y fue popularizado por María Taglioni en “La Sílfide”
(1832). Se fue haciendo más corto a lo largo del siglo XIX y se convirtió en el atuendo típico de
la bailarina. El vestuario de ballet se hizo más variado bajo la influencia del coreógrafo Mijail
Fokine. Los bailarines modernos actúan con numerosas formas de vestuario, incluido la sencilla
indumentaria de ensayo que se usa en el estudio, utilizada por primera vez por el coreógrafo
George Balanchine por razones económicas; vestuario en la actualidad se elige por su
simplicidad y claridad de línea.

También podría gustarte