SILABO Tecnicas e Instrumentos para La Investigacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Código : F15D-PP-PR-01.

04
Versión : 11
SÍLABO Fecha : 29/01/2021
Página :1

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

SÍLABO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN

I. DATOS GENERALES

1.1 Unidad Académica o Programa: PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA


1.2 Modalidad de Estudio: PRESENCIAL
1.3 Semestre Académico: 202302
1.4 Ciclo de estudios: IV
1.5 Requisitos: Ninguno
1.6 Carácter: Obligatorio
1.7 Número de Créditos: 3.5
1.8 Duración: 16 semanas (04/09/2023 - 23/12/2023)
1.9 N° de horas totales: 64.00 (48.00 Teoría y 16.00 Práctica)
(64.00 presenciales y 0.00 virtuales )
Teoría (Presencial: 48.00 horas - Virtual: 0.00 horas)
Práctica (Presencial: 16.00 horas - Virtual: 0.00 horas)
1.10 Docente(s)/Tutor Virtual: Juan Carlos Ramirez Milla ([email protected])

II. COMPETENCIAS DEL PERFIL DEL EGRESADO


El presente sílabo aporta a las siguientes competencias del perfil del egresado:

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

COMPETENCIA GENÉRICA

Desarrolla competencias investigativas en y para la investigación, generando conocimientos que propician en el estudiante procesos de
formación permanente.

III. SUMILLA

La experiencia curricular corresponde al área de estudios específicos, cuya naturaleza es teórico práctica y de carácter obligatorio. Pretende
formar un estudiante con capacidad de obtener información científica, plantear, ejecutar, procesar información en una investigación e
interpretar de una manera correcta los datos de la investigación para contribuir al desarrollo integral de la persona y su comunidad, utilizando
técnicas y herramientas de investigación. Comprende los siguientes aspectos temáticos: gestión y búsqueda de información científica,
fundamentos de investigación, técnicas estadísticas aplicadas a la investigación científica, razonamiento científico.

IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

TEMAS TRANSVERSALES

-Derechos humanos y diversidad cultural. -Cultura ambiental. - Emprendimiento.

Centro de Innovación Vicerectorado


Elaboró Revisó Responsable del SGC Aprobó
Académica Académico

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del
campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15D-PP-PR-01.04
Versión : 11
SÍLABO Fecha : 29/01/2021
Página :2

4.1 PRIMERA UNIDAD: Fundamentos de investigación y muestreo.

4.1.1. DURACIÓN: 5 Sesiones (04/09/2023 - 07/10/2023)

RESULTADO DE APRENDIZAJE:

Elabora informes parciales con fundamentos de investigación, operacionalización de variables, técnicas e instrumentos de recolección de
datos, Población, muestra y muestreo para el primer avance del informe estadístico.

ACTITUD:

Responsabilidad, empatía, respeto, organización, trabajo en equipo, creatividad en resolución de problemas, actitud crítica y ética.

SESIÓ EVIDENCIAS DE
CONTENIDOS / TEMÁTICAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
N APRENDIZAJE
• Informe Estadístico: Protocolo y cronograma. •
Líneas de investigación propuestas por la • Trabajo colaborativo • Estudio de
Universidad. • Introducción del informe estadístico casos • Selecciona el tema de Informe parcial: presentación
1
(Realidad problemática, formulación del problema, investigación a desarrollar. • Lluvia de de la introducción.
antecedentes, objetivos, hipótesis) • Búsqueda de ideas • Debates • Pizarra • Plumones
información científica: Base de datos.
• Trabajo colaborativo • Estudio de
• Variables y su clasificación. • Operacionalización casos • Selecciona el tema de Informe parcial: variables y
2
de variables. investigación a desarrollar. • Proyector • operacionalización.
PowerPoint • Pizarra • Plumones
• Técnicas e instrumentos cualitativas y cuantitativas
• Trabajo colaborativo • Estudio de Informe parcial: Selección de
de recolección de datos. • Selección, adaptación o
3 casos • Lluvia de ideas • Proyector • técnica e instrumento de
construcción de instrumentos. • Validez y
PowerPoint • Pizarra • Plumones recolección de datos.
confiabilidad.
• Población, criterios de inclusión y exclusión. • • Trabajo colaborativo • Resolución de
Muestra y técnicas de muestreo. • Estrategias para la problemas • Proyector • PowerPoint •
Informe parcial: población,
4 correcta recolección de datos. (filtros, exploración Pizarra • Plumones • Cálculo de muestra
muestra y muestreo.
de campo, tiempo, abordaje del sujeto, ruteo) • (páginas web o Excel). • Análisis de
Ficha técnica de muestreo. originalidad (Turnitin)
• Informe (INV): Recopilación
• Trabajo colaborativo • Preparación y
• Elaboración y preparación de la Base de datos. • de datos estadísticos. Primer
elaboración del informe estadístico
Examen parcial (EP1) • Pautas para ingreso del avance del informe estadístico,
5 mediante Excel. • Examen parcial (EP1).
informe de investigación en la plataforma Trilce y integrando toda la primera
• Estudio de casos y ejercicios prácticos.
registro del primer avance del informe estadístico. unidad. • Examen parcial
• Usos del software estadístico o Excel.
(EP1).

4.2 SEGUNDA UNIDAD: Medidas Estadísticas aplicadas a la investigación científica.

4.2.1. DURACIÓN: 5 Sesiones (09/10/2023 - 11/11/2023)

RESULTADO DE APRENDIZAJE:

Aplica y describe en los informes parciales los fundamentos de investigación, operacionalización de variables, técnicas e instrumentos de
recolección de datos, Población, muestra y muestreo, procesamiento de datos, tablas, figuras y medidas estadísticas y presenta el segundo
avance del informe estadístico.

Centro de Innovación Vicerectorado


Elaboró Revisó Responsable del SGC Aprobó
Académica Académico

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del
campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15D-PP-PR-01.04
Versión : 11
SÍLABO Fecha : 29/01/2021
Página :3

ACTITUD:

Responsabilidad, empatía, respeto, organización, trabajo en equipo, creatividad en resolución de problemas, actitud crítica y ética.

SESIÓ EVIDENCIAS DE
CONTENIDOS / TEMÁTICAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
N APRENDIZAJE
Informe parcial: tablas de
• Elaboración de tablas de frecuencia y gráficos
• Trabajo colaborativo • Usos del software distribución de frecuencias
6 estadísticos. • Interpretación de tablas y gráficos
estadístico o Excel • Proyector • PowerPoint y figuras estadísticas según
estadísticos.
la temática desarrollada.
• Trabajo colaborativo • Usos del software Informe parcial: Cálculo y e
• Aplicaciones de medidas descriptivas de
7 estadístico o Excel • Proyector • PowerPoint interpretación de medidas
tendencia central y dispersión.
• Pizarra • Plumones estadísticas de resumen.
• Conceptos de distribución Normal. •
• Trabajo colaborativo • Uso de simuladores
Introducción a las pruebas de hipótesis. • Prueba Informe parcial: Análisis de
virtuales. • Usos del software estadístico o
8 hipótesis de una población (media y proporción). normalidad de los datos
Excel. • Revisión de similitud (Programa
• Pruebas de normalidad y Pruebas paramétricas y orientado a la investigación.
Turnitin). • Proyector • PowerPoint
no paramétricas.
• Trabajo colaborativo • Sustentación del • Informe (INV): • Segundo
• Presentación y sustentación del segundo informe informe grupal. • Revisión anti plagio avance del informe
9
estadístico (Primera Jornada de Investigación). (Programa Turnitin) • Proyector • estadístico. • Exposición del
PowerPoint informe estadístico (EX).
• Examen parcial (EP2) • Examen de rezagado o
• Trabajo colaborativo • Examen parcial. •
recuperación de la primera unidad (EP1) •
10 Uso de plataformas Blackboard y Trilce para Examen parcial (EP2).
Registro del segundo informe estadístico en
subir el informe estadístico.
Trilce.

4.3 TERCERA UNIDAD: Contrastación de hipótesis y razonamiento científico.

4.3.1. DURACIÓN: 6 Sesiones (13/11/2023 - 23/12/2023)

RESULTADO DE APRENDIZAJE:

Aplica e interpreta en los informes parciales los fundamentos de investigación, operacionalización de variables, técnicas e instrumentos de
recolección de datos, Población, muestra y muestreo, procesamiento de datos, tablas, figuras, medidas estadísticas, contrastación de
hipótesis, análisis y conclusiones teniendo en cuenta el razonamiento científico y presenta el informe estadístico completo según el tema
desarrollado respetando el formato establecido.

ACTITUD:

Responsabilidad, empatía, respeto, organización, trabajo en equipo, creatividad en resolución de problemas, actitud crítica y ética.

SESIÓ ESTRATEGIAS EVIDENCIAS DE


CONTENIDOS / TEMÁTICAS
N DIDÁCTICAS APRENDIZAJE
• Prueba de hipótesis para comparación de dos Informe parcial: Prueba de
• Trabajo colaborativo • Usos
poblaciones: Dependientes e independientes, paramétricas hipótesis de comparación de
del software estadístico o Excel.
11 y no paramétricas. • Prueba de hipótesis para tres a más medias y proporciones; prueba
• Proyector. • PowerPoint •
poblaciones: Dependientes e independientes, paramétrica de hipótesis para 3 a más
Pizarra • Plumones
y no paramétrica. poblaciones

Centro de Innovación Vicerectorado


Elaboró Revisó Responsable del SGC Aprobó
Académica Académico

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del
campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15D-PP-PR-01.04
Versión : 11
SÍLABO Fecha : 29/01/2021
Página :4

• Trabajo colaborativo • Uso de


• Diagrama de dispersión y Coeficiente de correlación Informe parcial: elaboración del
simuladores virtuales. • Usos
12 lineal de Pearson. • Modelo de regresión lineal simple. • diagrama de dispersión y su
del software estadístico o Excel.
Coeficiente de determinación. coeficiente de correlación lineal.
• Proyector • PowerPoint
• Trabajo colaborativo • Usos Informe parcial: Prueba de
13 • Prueba de asociación para dos variables cualitativas del software estadístico o Excel. asociación con los datos
• Proyector • PowerPoint recogidos.
• Conclusiones y resumen. • Análisis de resultados en el • Trabajo colaborativo • Informe parcial: infografías de
14 enfoque cualitativo (entrevista, observación, análisis Exposiciones. • Proyector • los resultados y exposición de
documental). PowerPoint enfoques cualitativos.
• Registro del informe final del trabajo de investigación en • Trabajo colaborativo •
• Informe estadístico final (INV).
el módulo de productos de investigación en Trilce. • Exposición. • Video de
15 • Exposición del informe
Segunda Jornada de Investigación: Sustentación del casuística cualitativa. •
estadístico final (EX).
trabajo de investigación. Proyector • PowerPoint
• Examen de recuperación y
• Examen de recuperación y rezagados de la Segunda • Examen de recuperación y
16 rezagados de la Segunda Unidad
Unidad (EP2). • Examen final (EF) rezagados • Examen Final
(EP2). • Examen Final (EF)

V. MEDIOS Y MATERIALES

• Medios: Plataforma de aprendizaje virtual (Blackboard Learn Ultra), Herramienta Blackboard Ally, Trilce, Herramienta Zoom, Padlet,
Genially, Miro, Canva, Wordwall, videos, Blogger, Wix, software estadístico o Microsoft Excel y otros.
• Materiales: lecturas, textos en inglés, libros, papers digitales, guía de productos de investigación, manual de estilo (APA, ISO y
VANCOUVER), tutorial de las herramientas tecnológicas, videos.

VI. EVALUACIÓN

6.1. DISEÑO DE EVALUACIÓN

UNID EVIDENCIAS DE CÓDI PES DISTRIBUCIÓN INSTRUMENTO DE


AD APRENDIZAJE GO O POR UNIDAD EVALUACIÓN
Informe estadístico: Investigación Rúbrica de evaluación (Guía de
INV 70 %
1 formativa (Primer avance) 30 % productos de investigación).
Examen Parcial I EP 30 % Cuestionario
Exposición del segundo avance del Rúbrica de evaluación (Guía de
EX 35 %
informe estadístico productos de investigación).
2 Informe estadístico: Investigación 30 % Rúbrica de evaluación (Guía de
INV 35 %
formativa (segundo avance) productos de investigación).
Examen Parcial II EP 30 % Cuestionario
Exposición del informe estadístico Rúbrica de evaluación (Guía de
EX 35 %
final productos de investigación).
3 Informe estadístico: Investigación 40 % Rúbrica de evaluación (Guía de
INV 35 %
formativa (Informe Final) productos de investigación).
Examen Final EF 30 % Cuestionario

Centro de Innovación Vicerectorado


Elaboró Revisó Responsable del SGC Aprobó
Académica Académico

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del
campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15D-PP-PR-01.04
Versión : 11
SÍLABO Fecha : 29/01/2021
Página :5

PRIMERA UNIDAD (X1) SEGUNDA UNIDAD (X2) TERCERA UNIDAD (X3)

X1 = 0.70*INV+ 0.30*EP X2 = 0.35*EX+ 0.35*INV+ 0.30*EP X3 = 0.35*EX+ 0.35*INV+ 0.30*EF

FINAL (XF)

XF = 0.30*X1+ 0.30*X2+ 0.40*X3

6.2. REQUISITOS DE APROBACIÓN

• Se utiliza la escala de calificación vigesimal; la nota mínima aprobatoria es 11. • Solo en el promedio final la fracción equivalente o mayor a
0,5 será redondeada al dígito inmediato superior. • El 30 % de inasistencias injustificadas inhabilita al estudiante. • Las inasistencias a
prácticas o exámenes no justificados se calificarán (00), igual calificativo tendrá la presentación y/o sustentación de trabajos asignados y de
los informes estadísticos (avances e informe final), según lo establece el sílabo. • El estudiante que por algún motivo no rindió uno de los
exámenes parciales, podrá rendirlos en el período de exámenes rezagados, en caso de inasistencia será calificado con nota cero (00). • El
estudiante tendrá derecho a rendir solo un examen, cualquiera sea su condición de recuperación o rezagado, por unidad. • El informe
estadístico será evaluado por el programa antiplagio Turnitin en las semanas que lo establece el sílabo, debiendo tener un porcentaje máximo
de similitud del 20% como requisito para ser sustentado en las jornadas de investigación. • La presentación semanal, de todos los avances de
los informes estadísticos, según lo establece el sílabo es obligatorio para la participación en las jornadas de investigación, en las que tendrán
como único jurado al docente. • Los estudiantes o el estudiante que desapruebe la sustentación en las jornadas de investigación, podrán
sustentar nuevamente en la semana de rezagados, previo pago respectivo de acuerdo al tarifario y TUPA de los servicios que brinda la
Universidad César Vallejo. • Es obligatorio que los informes estadísticos finales sean subidos a la plataforma Trilce, según lo establece el
sílabo y respetando estrictamente las indicaciones y formato de la guía de productos de investigación formativa vigente.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Código de biblioteca LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULOS/TESIS/PÁGINAS WEB.TEXTO

Libros Digitales

Aguirre, J. (2020). Desempeño laboral y emprendimiento en docentes de bachillerato técnico de la Unidad


Libros Digitales Educativa Ciudad de Valencia Ecuador 2020. [Tesis de maestría]. Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/53527

Bausela Herreras, E. (2014). Hábitos lectores en la era digital propuestas prácticas. Dykinson.
Libros Digitales http://www.editorialdykinson.com/libros/habitos-lectores-en-la-era-digital-propuestas-
practicas/9788490852095/

Ferreyra, A., y De Longhi, A. L. (2014). Metodología de la investigación II. Encuentro Grupo Editor.
Libros Digitales
https://www.worldcat.org/es/title/metodologia-de-la-investigacion-2/oclc/891763221

Ferreyra, A., y De Longhi, A. L. (2014). Metodología de la investigación. I. Encuentro Grupo Editor.


Libros Digitales
https://www.digitaliapublishing.com/a/35447/metodologia-de-la-investigacion-vol.-i

Galindo, H. (2020). Estadística para no estadísticos. Una guía básica sobre la metodología cuantitativa de
Libros Digitales trabajos académicos: Editorial área de Innovación y Desarrollo S.L. DOI:
https://doi.org/10.17993/EcoOrgyCso.2020.59

Martínez Ruiz, H. (2018). Metodología de la investigación con enfoque en competencia. Editorial Cengage
Libros Digitales Edición 1 © 2018 ISBN 9786075266527
https://issuu.com/cengagelatam/docs/metodologi_a_de_la_investigacio_n_i

Páramo, B. P. (2018). La investigación en ciencias sociales: técnicas de recolección de información. Bogotá:


Libros Digitales Universidad Piloto de Colombia SBN: 958-97976-4-4 OCLC: (OCoLC)1085234999
https://search.library.ucr.edu/permalink/01CDL_RIV_INST/14qc2ti/alma991033226664104706

Centro de Innovación Vicerectorado


Elaboró Revisó Responsable del SGC Aprobó
Académica Académico

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del
campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15D-PP-PR-01.04
Versión : 11
SÍLABO Fecha : 29/01/2021
Página :6

Material Bibliográfico Físico

Daniel Wayne, W. (2008). Bioestadística: Base para el análisis de las ciencias de la salud (4a ed.). Editorial
517.47 D24 2008 Limusa,S.A.De C. V. -Grupo Noriega Editores -.
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/175ppoi/alma991000140899707001

Díaz Mata, A. (2013). Estadística aplicada a la administración y economía con aplicaciones en excel (1a ed.).
519.53 D54 EJ. 7 Mcgraw-Hill Interamericana Editores.
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/ghjb9a/alma991001232389707001

Hernández -Sampieri, R. Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación
001.42 H45 Ej.4 (5a ed.). Mcgraw Hill Educación.
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/175ppoi/alma991000375439707001

Johnson, R. – Kuby, P. (2008). Estadística elemental Lo esencial (10a ed.). Cengage Learning.
519.5 J66
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/ghjb9a/alma991000473569707001

Lind Douglas, A-Marchal William, G-Wathen Samuel, A. (2015). Estadística aplicada a los negocios y la
519.53 L74A economía (3a ed.). Mcgraw Hill Interamericana Editores.
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/175ppoi/alma991001202319707001

Luna, C., Yengle C., Duran K., y Luján, G. (2017). Orientaciones para elaborar una tesis (1 ed.). Fondo
001.42 L96 Editorial Universidad César Vallejo.
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/175ppoi/alma991001600009707001

Malhotra Naresh, K. (2008). Investigación de mercados (5a ed.). Pearson Educación.


658.83 M26
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/ghjb9a/alma991000402159707001

Millones, R. – Barreno, E. – Vásquez, F. – Castillo, C. (2015). Estadística aplicada a la ingeniería y los negocios
519.5 M65 (1a ed.). Universidad De Lima. Fondo Editorial.
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/ghjb9a/alma991000824829707001

Montero, J. (2008). Problemas resueltos de estadística descriptiva para ciencias sociales (6ed. ed.). International
519.5 P13 Thomson Editores Spain.
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/ghjb9a/alma991001169759707001

Montgomery, D. C-Runger, G. C. (2006). Probabilidad y estadística Aplicada a la ingeniería (2ed. ed.). Editorial
519.2 M78 Limusa S.A De C.V.
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/ghjb9a/alma991000046539707001

Olaz, F., y Medrano, L. A. (2014). Metodología de la investigación para estudiantes de psicología Manual de
001.427042 entrenamiento y práctica. Editor Córdova Brujas. Catálogo de la biblioteca Identificador ISBN:
9789875914667 https://issuu.com/maiquim.floresm./docs/264590693-metodologia-de-la-investi

Pagano Robert, R. (2011). Estadísticas para las ciencias del comportamiento (9a ed.). Cengage Learning.
519.5 P13
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/ghjb9a/alma991000501289707001

Revistas Digitales

Cortés, F. (2015). Desarrollo de la metodología en ciencias sociales en América Latina: Posiciones teóricas y
Revistas Digitales proyectos de sociedad. Perfiles Latinoamericanos 23(45) 181-202. Scopus.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-76532015000100008&script=sci_abstract

Delgado-Hito P. amp; Romero-García, M. (2021). Elaboration of a research project using qualitative


Revistas Digitales
methodology. Enfermería Intensiva 32(3) 164-169. Scopus. https://doi.org/10.1016/j.enfie.2021.03.001

Díaz, E., Abella, J., Medina, Y. (2021). Methodology: How to develop a case report or case series report.
Revistas Digitales
Revista Colombiana de Reumatología, 30(20), 1-8. https://doi.org/10.1016/j.rcreu.2021.05.022

Echeverria, C., Bazán, G., Sánchez- González, J., Lescano, L., Pagador, S. y Linares G. (2018). Pre- treatment
Revistas Digitales by Acidification and Freezing on Corncob Polymers and its Enzymatic Hydrolysis. Asian Journal of Scientific
Research, 11(2), 222-231. https://scialert.net/abstract/?doi=ajsr.2018.222.231

Hernán García, M., Lineros – González, C., Ruiz- Azarola, A. (2020). Cómo adaptar una investigación
Revistas Digitales cualitativa a contextos de confinamiento. Revista Gaceta Sanitaria, 35(3), 298 -301.
https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.06.007

Yupari-Azabache, I., Zapata, L. V., León, H. R., & Melendrez, M. Z. (2020). Factores asociados a la comisión
del delito de extorsión en el Distrito Fiscal de La Libertad 2017-2018. Revista criminalidad, 62(2), 145–163.
Revistas Digitales
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/p5e2np/cdi_scielo_journals_S1794_3108202
0000200145

Centro de Innovación Vicerectorado


Elaboró Revisó Responsable del SGC Aprobó
Académica Académico

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del
campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

También podría gustarte