Resumen Disen Os Curriculares Secundaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

CONTENIDOS Y

ORIENTACIONES

DISEÑOS CURRILULARES 1° A 6°

NIVEL SECUNDARIO
LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ESB

La Educación Física es una materia que incide en la constitución de la identidad de los adolescentes
al impactar en su corporeidad, entendiendo a ésta como espacio propio y al mismo tiempo social, que
involucra el conjunto de sus capacidades cognitivas, emocionales, motrices, expresivas y relacionales,
contribuyendo a su formación integral.
El cuerpo constituye una dimensión significativa de la condición humana. No hay vida posible si no es
a través del cuerpo y sin su construcción permanente a lo largo de la existencia. Esta construcción es
simultáneamente orgánica y subjetiva, en un desarrollo donde ambos aspectos se influyen en forma
mutua y constante para constituir el modo de ser propio en cada sujeto, es decir su corporeidad.
La corporeidad de la existencia humana implica hacer, saber, pensar, sentir, comunicar y querer y se
pone en juego en la conquista de la disponibilidad corporal y motriz.
Los sujetos manifiestan su intencionalidad y su proyección hacia el mundo a través de su corporeidad
y su motricidad. Esta última, en tanto manifestación de la corporeidad, les permite la apertura a los
otros para insertarse en el plano de la convivencia, traduce la apropiación de la cultura y de la expe-
riencia humana y, como intencionalidad en acción, les permite concretar sus proyectos, su voluntad
de creación y transformación, para integrarse como sujetos sociales.
La corporeidad, en los jóvenes adolescentes y en la escuela, es su presencia concreta y efectiva en
la clase, con sus reclamos de atención, de respeto por su proceso de constitución, por su necesidad
de actividades motrices que les revelen su potencialidad de acción y les posibiliten desarrollarla, y
también, los espacios y los tiempos necesarios para reconocerse y construir su propio camino a la
autonomía.
Al intervenir pedagógicamente sobre la corporeidad y la motricidad, la Educación Física contribuye
a la formación de los sujetos, teniendo en cuenta, además de sus manifestaciones motrices visibles,
el conjunto de procesos y funciones -conciencia, inteligencia, percepción, afectividad, comunicación,
entre otros- que hacen posible que esas acciones sean realizadas por los alumnos/as con sentido y
significado para ellos. Por lo tanto, se entiende que en el hacer corporal y motor tienen lugar actos
portadores y a la vez productores de significado, donde se implican en forma conjunta, aspectos cog-
nitivos, motrices y socio-afectivos, entre otros.
La enseñanza de la Educación Física toma en cuenta la corporeidad y motricidad de cada alumno/a, en
sus distintas expresiones. Para enseñar a saltar, por ejemplo, es necesario que el docente utilice una
estrategia didáctica que le permita al alumno/a comprender el sentido de aprender esta habilidad,
orientándolo para percibir el momento adecuado en el cual saltar, comprender los procedimientos a
través de los cuales producir y mejorar su salto, ayudar a otros a saltar, registrar sus propias sensa-
ciones y comunicarlas, intentando que alcance el nivel técnico necesario y suficiente para resolver
situaciones variadas de la vida cotidiana, el deporte o la gimnasia, en las que sea necesario saltar.
En este enfoque sobre la Educación Física se destaca la sociomotricidad que remite a aquellas prác-
ticas donde la interacción motriz es fundamental. La sociomotricidad ocupa un lugar clave en la
configuración de las formas de relación social de los adolescentes al propiciar la comunicación, la
participación y la cooperación para diseñar, probar y acordar acciones motrices en grupo. Tales prác-
ticas involucran a todos los juegos colectivos y los deportes donde haya cooperación y/u oposición,
construcciones en equipo, danzas en grupo y otras actividades motrices colectivas. Sin embargo, vale
aclarar que no existe acción humana que no sea sociomotriz. Siempre se actúa en relación directa o
indirecta con los otros, aún en las actividades motrices aparentemente más personales e individuales.
Así como el alumno/a al jugar un deporte que requiere de habilidades motrices abiertas, acuerda con
sus compañeros jugadas y variadas estrategias, cuando realiza, por ejemplo, una muestra gimnástica

Diseño Curricular para 1° año (7° ESB) | Educación Física | 131


individual, (situación que debería ser considerada psicomotriz) se relaciona con otros que reconocen
su destreza y valorizan sus logros.
En relación con el deporte, se espera que fortalezca el sentido de pertenencia en los alumnos/as por
tratarse de un hacer motor convocante y motivador. Esto requiere generar las condiciones peda-
gógicas para que el grupo se constituya en un entramado de relaciones humanas sostenedoras del
aprendizaje motor de todos y de cada uno de sus integrantes, a través de una práctica solidaria y
cooperativa.
Para que esto suceda, hace falta superar la concepción de Educación Física que considera al cuerpo
como una herramienta, como un objeto orgánico y que, como tarea pedagógica, debía entrenarlo y
disciplinarlo, además de enseñar reproductivamente movimientos o técnicas gimnásticas y deportivas
estandarizadas.
Las actividades ludomotrices, deportivas, acuáticas, expresivas y gimnásticas son manifestaciones
culturales que han cambiado –y continúan haciéndolo– según las variaciones de los contextos en los
que se realizan. Se espera que los adolescentes, en tanto sujetos de derecho, accedan a prácticas cor-
porales, motrices y deportivas de la cultura local y nacional, y al mismo tiempo a distintas expresiones
de la cultura universal, haciéndolas propias para modificarlas o inventando nuevas alternativas, con-
virtiéndose en portadores y creadores de cultura.
Con relación a la formación ludomotriz y deportiva, el enfoque didáctico sostiene el tratamiento po-
livalente de los contenidos, con énfasis en el segundo y tercer año, definiendo una mayor orientación
por alguna actividad motriz hacia la finalización de la ESB. Desde este enfoque se enseñan habili-
dades motrices que posibilitan al adolescente actuar con flexibilidad en juegos deportivos variados.
La intención es que los alumnos/as aprendan las estructuras comunes de los juegos deportivos de
conjunto, sobre la base de habilidades abiertas y disponibles, conceptos tácticos de ataque y defensa
utilizables en varios de ellos y el desarrollo de una actitud cooperativa para jugar en equipo, común
a cualquier práctica deportiva.
Las situaciones didácticas que se diseñan en Educación Física favorecen el logro de la autonomía per-
sonal, la sensibilidad corporal propia y de los otros, la disposición hábil de una motricidad vinculante,
creadora y productora de un conocimiento de sí mismo, ligada a los contextos culturales y sociales de
pertenencia. Posibilitan a los adolescentes la toma de conciencia de sí mismos, el aprendizaje motor
sensible y al mismo tiempo racional, la formación de hábitos para las prácticas motrices autónomas,
el placer por las actividades ludomotrices -en especial las deportivas- y, en forma conjunta con los
aportes de otras materias, contribuyen al logro de una enseñanza que los sensibiliza para el respeto y
protección de los diferentes ambientes donde viven.
El desarrollo de la propia corporeidad, la participación en experiencias ludomotrices, gimnásticas,
deportivas, expresivas, en diferentes ambientes, con crecientes espacios de participación, permiten la
conquista de autonomía, el placer de aprender y sostenerse en el esfuerzo, la asunción de compromi-
sos, el cuidado de la salud y la constitución de la identidad.
La construcción de acuerdos y la cohesión grupal que resulta del conjunto de estos procesos son
aprendizajes que, desde esta materia, propician en los jóvenes el logro de saberes necesarios para
encarar su vida futura con seguridad y sentido de proyección.
A través de los contenidos provenientes y transpuestos de la ergomotricidad, entendida como las
acciones motrices específicas y necesarias para la actividad laboral, la Educación Física propone ta-
reas que permiten a los adolescentes reconocer las posturas adecuadas, la regulación de la fuerza y
la resistencia en distintas situaciones de exigencia motriz, los órganos y sistemas que se involucran
en cada acción, el trabajo en equipo y la relación vincular armoniosa y creativa, de forma tal que
aprendan a proteger su salud y compensar la sobreexigencia de determinadas actividades propias del
mundo del trabajo.

132 | Dirección General de Cultura y Educación


La enseñanza de los contenidos específicos promueve la toma de conciencia acerca de la importancia
de cuidarse a sí mismos, a los otros y al ambiente; la adhesión y práctica de comportamientos éticos,
la asunción de roles con responsabilidad; la construcción, aceptación y respeto por las reglas, la or-
ganización participativa en la concreción de proyectos que favorezcan tanto su futura inserción en el
mundo laboral como el ejercicio de la ciudadanía.
La Educación Física aporta al cuidado del ambiente porque preserva la seguridad y la higiene para que
sus prácticas motrices sean integralmente saludables. La enseñanza para vivir en ambientes donde
prevalezcan rasgos naturales, escasamente alterados por el hombre, incluye actividades campamen-
tiles y prácticas gimnásticas, expresivas y deportivas que conllevan una relación cuerpo a cuerpo con
los elementos naturales para su experimentación sensible, reconocimiento y valoración, disfrute, cui-
dado y utilización racional, teniendo en cuenta el concepto de sustentabilidad para su protección.
En relación con lo expuesto, en esta propuesta curricular se procura una Educación Física humanista,
que a través de la enseñanza de sus contenidos específicos contribuya al proceso de formación de los
jóvenes y los adolescentes, en el sentido de favorecer su disponibilidad corporal y motriz, su constitu-
ción como ciudadanos solidarios, creativos, críticos y responsables por el bien común. Cada docente
debe tomar en cuenta las diferentes potencialidades de los alumnos/as y los grupos que conforman
y, a partir de la lectura de sus problemáticas, desarrollar un abordaje didáctico contextualizado, con
estrategias pedagógicas que les permitan la construcción de saberes sobre su propia corporeidad, la
relación con los otros y el mundo en el que viven.

Diseño Curricular para 1° año (7° ESB) | Educación Física | 133


ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

La propuesta de Educación Física que se propone en el presente Diseño Curricular requiere para su concreción
de orientaciones didácticas para los docentes en su tarea de diseño y puesta en marcha de la enseñanza.
Al pensar en la enseñanza, desde esta concepción curricular, es fundamental que el docente tome en
cuenta las prácticas culturales de sus alumnos/as que se manifiestan en cada clase, también las ideas
previas acerca de la Educación Física y para qué piensan que les sirve, sus intereses y expectativas, los
saberes motrices disponibles, las experiencias gimnásticas y deportivas vividas con su carga de valo-
ración y emocionalidad, entre otros aspectos.
Conocer acerca de sus alumnos/as le permitirá al profesor/a realizar intervenciones pertinentes para facili-
tar el aprendizaje de los contenidos propuestos, teniendo en cuenta las condiciones corporales y motrices
de sus alumnos/as, su posibilidad de comprensión y el contexto en el cual llevarán a cabo su aprendizaje.
Las formas en que aparecen las prácticas corporales y ludomotrices en los contextos socioculturales
influyen en los procesos de aprendizaje. El planteo de estrategias de enseñanza que tengan en cuenta
esta información y la biografía corporal y motriz de los alumnos/as, facilita la apropiación de ele-
mentos comunes y significativos del campo cultural del hacer motor, para recrearlos o construirlos
partiendo de su propio capital. Resulta importante relevar información acerca de las prácticas corpo-
rales, motrices y deportivas que se realizan en su medio sociocultural, hacer su análisis crítico junto
con los alumnos/as, para determinar su relación con el currículo, y propiciar actividades motrices que
articulen prácticas escolares con otros organismos de la comunidad.
El docente, propiciará que los alumnos/as desarrollen sus diferentes capacidades (cognitivas, per-
ceptivas, lógico motrices, emocionales, relacionales, expresivas, coordinativas y condicionales), pre-
sentando situaciones que les posibiliten a los jóvenes la construcción de estrategias para resolver
problemas motores y actuar sobre su propia constitución corporal.
En este caso el docente, tomando en cuenta las condiciones corporales y motrices de inicio de cada
alumno/a, puede definir junto a ellos cuáles son los problemas que aparecen cuando procuran mejorar su
fuerza o su resistencia cuando juegan o realizan diversas actividades motrices y solicitarles que construyan
en forma colectiva posibles estrategias para su resolución. El grupo, con ayuda del docente, puede priorizar
los problemas que observa y acordar por cuál va a empezar el proceso de mejora en sus desempeños.
La enseñanza propicia en los alumnos/as el logro de aprendizajes motores que se producen cuando cada
integrante del grupo ayuda a otros a aprender y, a su vez, aprende con los otros. En este caso, cobra especial
importancia la presentación de situaciones de enseñanza recíproca como estrategia de enseñanza en la cual
un alumno/a observa a otro, lo corrige o le enseña determinada actividad.
De este modo, las clases de Educación Física podrán constituirse en verdaderos espacios de encuentro
y comunicación entre los sujetos que participan de las mismas, asumiendo el grupo un papel central
en los aprendizajes motores de sus participantes.

EL ABORDAJE DE LA CLASE DESDE LA COMPLEJIDAD QUE PLANTEA LA CORPOREIDAD

La corporeidad, pensada como expresión del modo de ser propio de cada sujeto confiere a las clases
de Educación Física un carácter complejo, al que contribuye, también, la multiplicidad de variables
que en ellas intervienen.
El docente debe atender a estas variables entre las que se cuentan, por ejemplo:
• las peculiaridades de la institución y el lugar que ocupa la Educación Física en ella;
• las características del espacio, la infraestructura y los materiales disponibles;

138 | Dirección General de Cultura y Educación


• las experiencias corporales y motrices del grupo de clase;
• las formas de intervención que se han anticipado en la planificación de la materia;
• los contenidos específicos seleccionados para su presentación a los alumnos/as y el momento
estratégico para hacerlo;
• la consideración de los emergentes, en el proceso de enseñanza y de aprendizaje;
• las relaciones de vinculación y comunicación con los alumnos/as y de estos entre sí.
Desde esta perspectiva, el docente puede eligir, por ejemplo, un juego deportivo con pelota como actividad
para desarrollar los contenidos –todos o algunos- propuestos en el eje Corporeidad y Sociomotricidad.
Tiene que decidir cómo presentarlo al grupo para que cada uno de los alumnos/as lo encuentre signi-
ficativo; conociendo a cada uno de ellos, disponer una tarea inicial en pequeños grupos, solicitándoles
que ellos mismos los configuren, procurando que todos puedan participar y aprender. Estar atento a
los emergentes y conflictos que esta organización autónoma genere, para colaborar en el análisis de
los mismos y las posibles soluciones. Atender a sugerencias que los alumnos/as realicen para mejorar
o modificar el juego e ir haciendo hincapié –a través de consignas claras y específicas- en los aspectos
de la práctica que permiten integrar distintos contenidos.
En un momento determinado, un grupo necesita discutir una regla y con el aporte del docente, revisar
la situación, acordar y continuar jugando. En este caso se está enseñando el contenido: “Construc-
ción y aceptación de las reglas adecuadas para jugar participativa y democráticamente”. Al instante
siguiente, otro grupo no encuentra solución a cómo defender su arco con mayor efectividad. Se trata
aquí de enseñar el contenido: “Resolución táctica de situaciones simplificadas de ataque y defensa”,
lo que lleva al docente a acercarse y plantear a los alumnos/as algunas alternativas posibles. Final-
mente, reúne al grupo y entre todos evalúan los niveles de logro alcanzados, las dificultades más co-
munes que se produjeron y establecen el punto de partida para la próxima clase. Al analizar los logros
alcanzados tomará en cuenta los aspectos socioafectivos, cognitivos y motrices puestos en juego en
esa resolución táctica.
En este ejemplo, se puede observar cómo se organiza la clase alrededor de uno de los ejes y cómo los
contenidos reciben un tratamiento simultáneo e integrador, siendo el docente, con sus consignas e
intervenciones quien los enseña a través de diferentes estrategias en distintos momentos.

LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA BASADA

EN LA COMPRENSIÓN DEL HACER CORPORAL Y MOTOR

La enseñanza de la Educación Física debe propiciar la comprensión del hacer corporal y motor.
Propiciar aprendizajes comprensivos en Educación Física posibilita a los alumnos/as darse cuenta res-
pecto de cómo y por qué han llevado a cabo una acción motriz determinada.
Se requiere, entonces, incentivar la curiosidad de los adolescentes para que busquen las razones de
una jugada determinada, entiendan la justificación de una tarea o se apropien de criterios para la
realización de una secuencia motriz, por citar algunos ejemplos. Hace falta para ello priorizar estra-
tegias como la presentación de situaciones problema, o enseñar a los alumnos/as a que las definan y
resuelvan. Al resolverlas, se hace necesario que puedan analizar críticamente sus formas de ejecución
e intercambiar ideas acerca de cuáles han sido las más acertadas.
Es preciso superar el “dictado de tareas” donde los adolescentes reproducen movimientos en forma
acrítica y mecánica en función de la autoridad que el docente representa.
El docente debe preguntarse, por ejemplo, ¿de qué modo los adolescentes comprenden o “leen” una
situación motriz determinada? ¿Son capaces de identificar la estructura del juego, sus componentes,
y cómo es su desempeño tanto individual como grupal en el mismo? ¿Pueden construir estrategias,
complementar sus potencialidades motrices? ¿Qué comprenden, por ejemplo, cuando juegan?

Diseño Curricular para 1° año (7° ESB) | Educación Física | 139


Enseñar a comprender en Educación Física significa plantear al alumno/a actividades en las que tenga
que emplear sus conocimientos, o reorganizarlos si les resultan insuficientes, para la resolución de las
situaciones propias de las prácticas corporales y ludomotrices y, luego, dar cuenta del análisis efec-
tuado sobre sus intervenciones.
Utilizando otro ejemplo, el profesor/a detiene un juego deportivo que presenta problemas en la organiza-
ción táctica del espacio, les pregunta a los alumnos/as cuál es la dificultad que tienen en la distribución de
atacantes y defensores, para ayudarlos a que la descubran y, una vez definido el problema, les propone que
sugieran alternativas para su resolución. Luego, los convoca a poner a prueba la alternativa elegida y a que
jueguen. Al finalizar el juego, les propone que analicen las formas de resolución implementadas y cuáles
fueron las más efectivas. Diseña, entonces, un esquema en el pizarrón donde plasma la conclusión del
grupo, lo que constituye un modo de evaluación y confirmación de un aprendizaje puntual. En este caso,
respecto a dos contenidos específicos: “Resolución táctica de situaciones simplificadas de ataque y defen-
sa”, “El espacio necesario para jugar cada juego deportivo. Su adecuación a las necesidades del grupo.”
Comprender en Educación Física significa ir más allá de la posesión de información o dominar una
técnica de ejecución. En el ejemplo anterior, los saberes tácticos sobre el espacio implican una acción
inteligente, ser capaz de decidir que hacer con el conocimiento disponible, ir más allá de él.
Lograr un aprendizaje comprensivo de la Educación Física supone, por parte del adolescente, realizar una
apropiación crítica de los contenidos que se les van presentando en las clases, recrearlos y operar con ellos,
de modo tal que los saberes específicos de este espacio trasciendan la dimensión de lo procedimental y lo
vivencial, y del hacer por el hacer mismo, sin fundamentación o justificación de su importancia.
Para facilitar el diseño de la enseñanza el docente puede utilizar, entre otras estrategias, preguntas
orientadoras que le permitan presentar los contenidos a los adolescentes a través de problemáticas
que necesitan ser resueltas.
La intención es contribuir a que los adolescentes resuelvan las situaciones planteadas por el docente
con referencia a dichas preguntas, apropiándose de los contenidos del espacio.
A continuación se proponen situaciones formuladas a modo de preguntas que ejemplifican este tipo
de abordaje didáctico. Cabe señalar que dichas preguntas no agotan la enseñanza de la totalidad de
los contenidos del diseño.
Por ejemplo:
Para el tratamiento del eje Corporeidad y Motricidad se sugieren las siguientes preguntas orientadoras:
• Nuestro organismo nos permite saltar con potencia, correr durante tiempos prolongados, salir
rápido en una partida de 60 m, extender y flexionar nuestros brazos y piernas: ¿Cómo podemos
realizar y mejorar estas y otras acciones motrices atendiendo al cuidado de nuestro cuerpo? ¿Sa-
bemos por qué podemos hacer estas y otras acciones motrices?
• ¿De qué manera podríamos mejorar nuestras capacidades y habilidades motrices para actuar de modo
más eficiente? ¿Con tareas especiales de gimnasia, jugando deportes o de alguna otra forma?
En el caso de estas preguntas se comprometen contenidos de los núcleos: “Constitución corporal”,
“Habilidades motrices”, “Conciencia corporal”.
Con relación al eje Corporeidad y Sociomotricidad podrían enunciarse las siguientes preguntas orientadoras:
• ¿Qué necesitamos saber para participar en los juegos deportivos?
• ¿Qué valores y actitudes tenemos que asumir al participar en juegos deportivos y otras activida-
des motrices en la escuela?
• ¿Cómo podemos comunicarnos con nuestro cuerpo? ¿Con qué intencionalidad? ¿Podemos leer
los mensajes del cuerpo de los otros?
Las siguientes preguntas, en cambio, podrían dar entrada al abordaje de los contenidos propuestos en
el eje Corporeidad y Motricidad en relación con el ambiente.

140 | Dirección General de Cultura y Educación


• Nosotros somos parte de la naturaleza, ¿qué debemos saber para realizar prácticas que preserven
estos ambientes?
• ¿Qué actividades motrices podemos realizar en los ambientes naturales para conocerlos, disfru-
tarlos, recrearnos y vincularnos con ellos?
• ¿Qué necesitamos saber para participar en la programación e implementación de prácticas corporales y
ludomotrices en el ambiente teniendo en cuenta el espacio, los agrupamientos y los tiempos?
Cada docente, considerando las características del grupo de alumnos/as con que trabaje, sus intereses y ne-
cesidades y el marco de la institución, seleccionará las preguntas orientadoras que le servirán como puntos
de partida para que los alumnos/as accedan al conocimiento incentivando su curiosidad e interés.
En este sentido, en una enseñanza de la Educación Física basada en la comprensión, el docente ha de
proponer la fundamentación del accionar corporal y motriz mediante la reflexión sobre las prácticas
y la evaluación durante el proceso de aprendizaje, complementadas con la búsqueda de información
–textos, videos, revistas, entre otros posibles–.

LA GRUPALIDAD Y LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA

Cuando se realizan prácticas gimnásticas, expresivas, ludomotrices y deportivas, la interacción entre los parti-
cipantes del grupo, lejos de ser una variable externa a sus procesos, es estructurante de los aprendizajes.
Es por ello que la interacción debe tratarse como un objeto de análisis y de conocimiento. Resulta
necesario atender la grupalidad, lo que implica incidir en la posibilidad que tiene un conjunto de
alumnos/as de conformarse como grupo de clase, con fuerte cohesión e integración entre sus miem-
bros y adhesión a metas comunes.
Es esperable proponer a los adolescentes la reflexión acerca de cómo participan cuando realizan sus
aprendizajes motores, cómo hacer para que todos aprendan, propiciando la toma de conciencia del
derecho que todos tienen a la educación y, en este caso, a la Educación Física, asumiendo compromi-
sos para que estos derechos se respeten.
Las clases posibilitan experiencias de convivencia democrática y propician la construcción de ciuda-
danía cuando son concebidas como espacios de encuentro y aprendizaje, en los cuales los alumnos/as
constituyen grupos, desempeñan roles diversos, se organizan en forma participativa, asumen compro-
misos, toman decisiones, entre otras instancias.

LOS JUEGOS DEPORTIVOS Y DEPORTES

Para su enseñanza se hace necesario:


• sostener el enfoque didáctico para la enseñanza del juego, sustentado en la propuesta curricular
presente, el cual considera tres perspectivas.
- El juego por el juego mismo, como actividad recreativa y placentera.
- El juego como medio de desarrollo del pensamiento táctico, las capacidades lógico-motrices, la
resolución de problemas y como escuela de la toma de decisiones.
- El juego como medio de socialización, mediante el cual se despliegan las capacidades sociales y
relacionales que permiten la incorporación de normas, reglas, el desarrollo de la solidaridad, la co-
operación, el respeto por el otro y la ejercitación de su responsabilidad y vínculos con los demás.
• Proponer a los estudiantes la construcción, aceptación y respeto por las reglas, para que se apro-
pien de los juegos y deportes y puedan ser jugados por todo el grupo, contribuye al desarrollo
de prácticas democráticas. La propuesta de tareas grupales que posibiliten la construcción de
proyectos compartidos tiene posibilidades de concreción en este espacio, en el cual los adoles-
centes pueden alcanzar mayor comprensión de sí mismos y de los grupos que integran, desde una
posición crítica y constructiva. También presentar una propuesta variada que pueda focalizarse

Diseño Curricular para 1° año (7° ESB) | Educación Física | 141


en algún juego deportivo al promediar el ciclo de la ESB, en función de las particularidades de los
alumnos/as y las características institucionales y contextuales.
• Adherir a una concepción de enseñanza de juegos deportivos y deportes en la cual los reque-
rimientos tácticos den sentido a la enseñanza de las habilidades motrices específicas, para ir
ajustándolas con el fin de constituirse en herramientas para resolver los problemas que los juegos
presentan. Cabe señalar que se hace necesario superar un enfoque aplicacionista en la enseñanza
de los deportes, según el cual se enseñaban las habilidades motrices específicas por separado y,
luego de automatizarlas, se utilizaban en el juego.
• Proponer instancias de inclusión masiva, provoca la participación protagónica de todos, o de la
mayoría de los alumnos/as.
• Formar grupos en el deporte escolar, donde cada estudiante debe asumir distintos roles, aceptar
y negociar las reglas y decidir la jugada a concretar, por ejemplo, les permitirá actuar en otros
ámbitos culturales donde los actores se enfrentan, se alían o negocian.
• Utilizar estrategias de enseñanza que permitan a los alumnos/as construir la lógica del deporte, com-
prender los componentes de su estructura, lograr un aprendizaje significativo de sus tácticas, técnicas
y reglas les permitirán realizar experiencias que los impliquen desde sus distintas potencialidades.

LA CONSTITUCIÓN CORPORAL Y MOTRIZ

Cabe destacar que los adolescentes se encuentran en esta etapa en un proceso de reorganización de su
imagen corporal. En tal sentido, las prácticas de enseñanza han de proponer actividades que los ayuden a
reconocerse, aceptarse y a reconocer y aceptar a los otros, en sus cambios, posibilidades y dificultades.
Se hace necesario que el abordaje didáctico de los contenidos para el desarrollo de la constitución
corporal y motriz considere las peculiaridades de cada adolescente, y los implique protagónicamente
en su proceso de avance, en el cual el adolescente consolide la fundamentación de su hacer, como así
también, proyecte y alcance nuevos logros.

LA CONCIENCIA CORPORAL

Los contenidos referidos a la conciencia corporal pueden ser planteados para su abordaje tanto en
formas específicas como en conjunción con otros contenidos. La enseñanza de contenidos tales como
la aceptación de posibilidades y dificultades motrices, el cuidado del propio cuerpo, la reflexión acerca
de la imagen corporal y el respeto entre los géneros en las actividades motrices compartidas, debe ser
anticipada realizando las previsiones didácticas necesarias.
Atraer la atención de los alumnos/as respecto de las sensaciones que experimentan al realizar un mo-
vimiento determinado, percibir la elongación de un músculo, la amplitud de una articulación, su ritmo
respiratorio y sus necesidades de regulación al cuidar su propio cuerpo y el de los otros, son algunos
ejemplos de intervención pedagógica que inciden en la conciencia corporal de los adolescentes.

LOS APRENDIZAJES MOTORES EN EL AMBIENTE

La elaboración de propuestas debe contribuir a que los adolescentes aprendan a vincularse con el
ambiente, lo conozcan, lo disfruten, lo protejan y adquieran habilidades necesarias para su adecuado
desempeño motor, en función de las situaciones problemáticas específicas que en ellos se les presen-
tan. Es imprescindible favorecer el desarrollo de la autonomía y de la conciencia ambiental.
El planeamiento y concreción compartida de actividades campamentiles, con una distribución equita-
tiva y acordada de roles y funciones, en un marco de respeto y protección del ambiente, en un espacio
creado para mejorar la convivencia, colaboran en la gestación de una ciudadanía democrática, crítica
y al mismo tiempo responsable del bien común.

142 | Dirección General de Cultura y Educación


EL DISEÑO DE LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
Planificar las clases de Educación Física desde el enfoque adoptado en el presente Diseño Curricular
implica considerar que la planificación.
• Constituye una herramienta útil para el docente, es decir, que le sirve de guía para su tarea.
• Surge de acuerdos realizados con sus colegas a nivel de la institución y/o del distrito, por ejemplo:
muestras gimnásticas, torneos, maratones, encuentros deportivos, entre otros.
• Se organiza en formatos con unidad de sentido, con modalidades diversas de duración variables.
Estas modalidades pueden ser unidades didácticas, unidades temáticas y proyectos, que en todos los
casos, deben estar al servicio de la enseñanza de los contenidos de la Educación Física y del alcance
del conjunto de expectativas de logro previstas en el Diseño Curricular para esta materia. La unidad
de sentido en estas propuestas de enseñanza se sostiene por la coherencia interna de los diferentes
componentes: expectativas de logro, ejes y contenidos, estrategias de enseñanza, consignas de ac-
tividades, evaluación -de los aprendizajes y de la enseñanza- y recursos, entre otros. De este modo,
se pretende incentivar a los adolescentes dado que cada modalidad representa una experiencia de
impacto formativo y propicia el logro de aprendizajes motores a lo largo del año. Así, se superan
prácticas donde los contenidos se enseñan de modo acumulativo, rutinario o errático. Se hace
necesario que estas propuestas involucren a los alumnos/as de modo integral, incluyendo variadas
habilidades motrices, sus sensaciones, emociones, cogniciones, sentimientos y expresiones.
• Incluye proyectos didácticos, porque en ellos los alumnos/as pueden implicarse desde su cons-
trucción, participando en la selección de contenidos y propuestas de actividades que culminan
con la participación en un evento final o la realización de un objeto. Estos últimos representan
para el docente medios privilegiados para la enseñanza de los contenidos curriculares.
Un ejemplo de un proyecto es la realización de un campamento que incluye tanto el desarrollo del
mismo como la etapa previa de preparación. Una unidad didáctica puede, por ejemplo, estar referida
a la enseñanza de la estructura de juegos deportivos que presenten características diferentes. Para la
unidad temática pueden seleccionarse un tema específico y las actividades que se seleccionan posi-
bilitan el abordaje del tema. Por ejemplo: si la unidad temática fuera “Educación Física y convivencia
democrática”, todas las actividades que se propongan contemplarán el tratamiento de la temática
seleccionada. Para el diseño de la planificación anual se seleccionará más de una modalidad. Por ejem-
plo, pueden elegirse dos unidades didácticas y tres proyectos a desarrollarse a lo largo del año.

• Considerar los siguientes componentes:

1.Las expectativas de logro


Son las metas a lograr al finalizar el año. Si se considera necesario, pueden desagregarse para ser
incluidas en el diseño de propuestas pedagógicas de menor duración y mayor especificidad con
respecto al contexto o a los contenidos. Por ejemplo, en un proyecto de Encuentro Deportivo en el
Distrito Escolar, referido a la iniciación al MiniHandball, la expectativa “usen habilidades motrices
en la resolución de problemas motores en actividades gimnásticas, deportivas, acuáticas, expresivas
y en el ambiente natural” puede desagregarse en “usen habilidades motrices en la resolución de
problemas motores en el juego deportivo de iniciación al MiniHandball”. Vale aclarar que las expec-
tativas incluyen dos componentes: capacidades y contenidos. Cada propuesta ya sea que se trate de
proyectos, unidades didácticas y/o unidades temáticas incluirá entre sus componentes expectativas
de logro, desagregadas de las enunciadas en el Diseño Curricular. Se recuerda que al desagregarlas
deberán seguir conteniendo capacidades y contenidos, guardando la coherencia con la definición
explicitada. En el ejemplo anterior se remite a la capacidad de uso y al contenido “La propia habili-
dad como habilidad sociomotriz para interactuar con los otros en la resolución del juego”.

Diseño Curricular para 1° año (7° ESB) | Educación Física | 143


2. Los ejes y contenidos
La planificación anual del profesor/a, integrada por diferentes modalidades del tipo de las menciona-
das precedentemente, debe comprender los tres ejes y el conjunto de contenidos previstos para el año,
con las adecuaciones que las características del grupo, las instituciones y el contexto, requieran.
Cada eje permite focalizar la intencionalidad de la enseñanza y resulta conveniente incluirlos
integradamente en las propuestas pedagógicas.

3. Las estrategias de enseñanza


Se parte de concebir como estrategia de enseñanza a todas las formas de intervención que emplea
el docente para facilitar el logro de saberes corporales, motrices, ludomotrices en ambientes diversos.
Estas formas hacen referencia a las consignas, las actividades motrices que propone, el modo en que se
comunica con los alumnos/as, los lenguajes que utiliza, la disposición del ambiente, el movimiento del
cuerpo en el espacio, el acondicionamiento del medio, los recursos materiales, entre otros aspectos.
Al seleccionar estrategias de enseñanza será conveniente considerar:
− La participación e inclusión de todos los alumnos/as según sus posibilidades, limitaciones e inte-
reses en las diferentes actividades corporales, ludomotrices, deportivas, expresivas y en relación
con diversos ambientes que se propongan. Es importante planificar diferentes consignas para
que todos los alumnos/as estén incluidos en la propuesta de enseñanza. Por ejemplo, colocar
una soga a determinada altura y formar grupos de cuatro alumnos/as y darles una pelota de
voley, pidiendo a cada grupo que construya un juego en el que todos puedan jugar, consiste en
una consigna suficientemente abierta que posibilita la inclusión de todos los alumnos/as según
sus diferentes posibilidades.
− El diseño de tareas motrices que promuevan la solidaridad, la cooperación, el esfuerzo compar-
tido para el logro de un objetivo común, y la aceptación del ganar o perder como una circuns-
tancia, entre otras posibles.
− Llevar adelante una gestión participativa de la clase, que incluya a los adolescentes en la ela-
boración de las propuestas, propiciando la construcción de sistemas de representatividad en la
toma de decisiones. Por ejemplo, el docente solicita a los alumnos/as que diseñen un encuentro
deportivo, la elaboración del fixture y los acuerdos acerca de su realización con las siguientes
premisas: 1. El juego deportivo que se va a desarrollar en el encuentro. 2. El derecho de todos
a participar 3. El trabajo en equipo. 4. La asunción de roles y la construcción consensuada de
reglas 5. Contribuir a la convivencia democrática.
− La inclusión de una variedad de estrategias de enseñanza entre las cuales se presente un problema
a resolver, una situación a explorar, una tarea de enseñanza recíproca, tareas definidas, espacios
para la reflexión y la creatividad en diferentes ambientes, donde se propicie la mejora de la dispo-
nibilidad corporal y motriz, la elaboración y confrontación de hipótesis y la construcción de acuer-
dos acerca de acciones motrices, de una secuencia o una jugada, por citar algunos ejemplos.
− La priorización de aquellas situaciones en las que los adolescentes deban implementar propues-
tas de actividades que propicien su protagonismo en la programación, organización y desarrollo
de actividades gimnásticas, lúdico-deportivas, de intervención comunitaria, expresivas en dife-
rentes ambientes, que favorezcan la integración de la familia y la comunidad educativa.
− El acuerdo de propuestas que surjan de la confluencia de los espacios curriculares para el tra-
tamiento articulado de temáticas como sexualidad, prevención de adicciones, alimentación,
higiene y violencia, entre otros.
− El diseño de situaciones de enseñanza que atiendan a la hipótesis de la variabilidad de la prác-
tica, que sostiene que la construcción de las habilidades motrices se realiza más eficientemente
si la práctica de la habilidad es variable que si es constante. La práctica variable implica que en
la ejecución de una habilidad se modifican las diferentes dimensiones y parámetros: distancia,
peso y textura del móvil, tamaño del blanco, entre otras.

144 | Dirección General de Cultura y Educación


CONTENIDOS

E JE : CORPOREIDAD Y MOTRICIDAD

&RQVWLWXFLyQFRUSRUDO
Las capacidades motoras y su tratamiento polivalente e integrado para la constitución corporal.
&DSDFLGDGHVFRQGLFLRQDOHV
• La resistencia aeróbica general.
• La fuerza rápida y su desarrollo en los grandes grupos musculares.
• La flexibilidad general.
• La velocidad de desplazamientos en trayectos cortos y variados.
&DSDFLGDGHVFRRUGLQDWLYDV
• Las capacidades coordinativas y su relación con la habilidad motora general y específica.
• Las actividades motrices adecuadas para el desarrollo, en distintos medios, de las capacidades
condicionales y coordinativas.
• El principio de salud como orientador básico para la realización de tareas motrices.
• La regulación del esfuerzo en diferentes situaciones motrices.
• Diferenciación de ritmos cardiorrespiratorios y los procedimientos para su regulación.
• Valoración del esfuerzo individual y grupal.
• La alimentación adecuada y su relación con las actividades motrices.
• Las actividades motrices significativas y placenteras como posibilidad preventiva de adicciones.

&RQFLHQFLDFRUSRUDO
• Reconocimiento del propio cuerpo y sus cambios.
• Aceptación de las posibilidades y dificultades motrices.
• Actitudes, posturas y formas de actuación motriz que inciden en la propia corporeidad.
• La imagen corporal y su relación con la autoestima y la autonomía.
• El cuidado del propio cuerpo y de los otros en las actividades motrices compartidas.

Habilidadesmotrices
• Habilidades motrices específicas en situaciones ludomotrices, deportivas, gimnásticas, acuáticas,
expresivas; su finalidad y sentido.
• Diseño y práctica de actividades para el desarrollo de habilidades motrices específicas, abiertas y
cerradas en situaciones motrices variadas.
• Aceptación de los diferentes niveles de habilidad motriz.

E JE : CORPOREIDAD Y SOCIOMOTRICIDAD

Laconstruccióndeljuegodeportivoyeldeporteescolar
• La estructura de los juegos deportivos como posibilidad de construcción solidaria y compartida:
finalidad, regla, estrategias, habilidades motrices, espacios y comunicación.
- Finalidad y forma de definición de los juegos deportivos abiertos y cerrados. Aceptación de los
resultados.
- Construcción y aceptación de las reglas adecuadas para jugar participativa y democráticamente.
- Resolución táctica de situaciones simplificadas de ataque y defensa.
- La propia habilidad como habilidad sociomotriz para interactuar con los otros en la resolución
del juego.

Diseño Curricular para 1° año (7° ESB) | Educación Física | 


- El espacio necesario para jugar cada juego deportivo. Su adecuación a las necesidades del grupo.
- Las relaciones de comunicación y contracomunicación como base de los juegos deportivos en equipo.
• Interacción con los otros y la Incidencia del grupo en el funcionamiento de los equipos.
• Construcción o recreación de juegos deportivos no convencionales.
• Participación en variados encuentros de juegos deportivos y deportes: masivos, internos, interescolares.
• Análisis crítico de los diferentes comportamientos deportivos y de los mensajes de los medios de
comunicación social.

Comunicacióncorporal
• Producción e interpretación de gestos y acciones motrices básicas con intencionalidad comuni-
cativa en situaciones deportivas, gimnásticas o expresivas.
- Acuerdos respecto de códigos simples de comunicación corporal.
- Las acciones motrices con finalidad expresiva y/o comunicativa de sensaciones, sentimientos,
emociones, ideas, con o sin soportes musicales.

E JE :C ORPOREIDAD Y MOTRICIDAD EN RELACIÓN CON EL AMBIENTE

Larelaciónconelentorno
• El medio natural circundante y el respeto por la existencia de las especies vegetales y animales al
instalar campamentos y realizar las actividades específicas de educación física.
• Los elementos naturales y su tratamiento cuidadoso: tierra, aire, agua, fuego, durante la práctica
de actividades motrices y campamentiles.
• Integración con el medio natural y social cercano en las prácticas campamentiles y deportivas.
• Formas de actuación motriz para preservar el equilibrio ecológico del lugar.
• Las posibilidades del lugar para la realización de actividades campamentiles y/o deportivas, pre-
servando los elementos naturales.

Lavidacotidianaenámbitosnaturales
• El campamento como el lugar para vivir con otros en situación inhabitual.
- Organización y participación en las tareas preparatorias y de realización de campamentos.
- Acuerdos en las tareas del campamento: armado y mantenimiento de carpas y servicios comunita-
rios; la previsión y preparación de alimentos; el uso seguro del fuego; la limpieza.
- Acuerdos grupales sobre las normas de convivencia en las actividades en el medio natural.
- Resolución democrática de conflictos o nuevas situaciones propios de la convivencia en un
medio inhabitual.
- Normas de seguridad a seguir para la vida en campamento, salidas y otras actividades en el
medio natural.

Lasaccionesmotricesenlanaturaleza
• Exploración sensoperceptiva de los elementos y fenómenos naturales.
• Las habilidades motrices necesarias para el desplazamiento cuidadoso y seguro en distintos terrenos.
• Actividades ludomotrices: juegos cooperativos, de exploración, de contacto con los elementos
naturales.
• Juegos deportivos en la naturaleza con adecuación al terreno y a los elementos naturales del entorno.
• Disfrute estético de la naturaleza.
- El paisaje como aspecto estético del medio natural y su contemplación compartida.
- La observación estética de la naturaleza y el paisaje durante caminatas u otras actividades de
desplazamiento.
- Reconocimiento de sensaciones y emociones experimentadas durante la realización de activi-
dades motrices en el medio natural.

 | Dirección General de Cultura y Educación


ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS
La organización de los contenidos se presenta a partir del reconocimiento de las particularidades en
las prácticas corporales, motrices y ludomotrices de cada adolescente, y de la propuesta de situacio-
nes didácticas en función de la conquista de la disponibilidad corporal y motriz de cada sujeto.
Los contenidos de enseñanza se organizan alrededor de tres ejes.
Dentro de cada eje se incluyen núcleos sintéticos de contenidos que constituyen objetos culturales
valiosos para la disciplina, reconocidos como significativos para el contexto sociocultural actual y
para la formación del alumno/a.
Cabe destacarse que el orden de aparición de los ejes no representa una secuencia para la enseñanza.

ESTRUCTURA DE ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Corporeidad y Corporeidad y motricidad en


EJES Corporeidad y motricidad
sociomotricidad relación con el ambiente

Constitución corporal La construcción del juego La relación con el ambiente


deportivo y el deporte
escolar
NÚCLEOS La vida cotidiana en ámbitos
Conciencia corporal
TEMÁTICOS naturales

Comunicación corporal Las acciones motrices en la


Habilidades motrices
naturaleza

LOS EJES Y SU FUNCIÓN ORIENTADORA

Eje corporeidad y motricidad


En torno de este eje se agrupan los contenidos mediante los cuales los adolescentes y jóvenes adquie-
ren experiencias que les permiten:
• conocer, disponer y disfrutar de su corporeidad y motricidad e intervenir en la selección de acti-
vidades pertinentes para la constitución corporal y motriz propia y la de sus compañeros;
• reorganizar su imagen corporal, fortaleciendo sus potencialidades y mejorando su desempeño
motriz sobre la base de tareas de aprendizaje y evaluación compartidas con los otros;
• profundizar la visión crítica de los mensajes que, en torno de las prácticas corporales, motrices y
deportivas, presentan los medios de comunicación.
Se incluyen en este eje tres núcleos sintéticos de contenidos:
• constitución corporal: los contenidos incluidos refieren al desarrollo integrado de las capacida-
des motrices, considerando sus aspectos orgánicos, su relación con la salud y la disponibilidad de
sí mismo en variadas actuaciones motrices, en el contexto social y cultural de referencia.
En 2º año, se propone un abordaje más exhaustivo de los principios que promueven la mejora de
la constitución corporal y un avance en la adecuación de las actividades motrices para que cada
sujeto pueda asumirlas con creciente responsabilidad y autonomía.

Diseño Curricular para 2° año (SB) | Educación Física | 241


• conciencia corporal: incluye contenidos que favorecen la conformación de su imagen corporal,
a través de la valoración de la propia constitución corporal, de las posibilidades motrices para la
resolución de problemas y del vínculo con los otros.
Para que esto sea posible, el docente debe generar un clima de diálogo, que posibilite a los
alumnos/as intercambiar información con sus pares y con él, enriqueciendo sus procesos de
autoconocimiento corporal.
• habilidades motrices: es el núcleo que comprende las herramientas corporales cuya apropia-
ción permite resolver situaciones de la vida cotidiana, los juegos deportivos sobre la base de
habilidades abiertas y/o cerradas, la vida en ambientes naturales, el contacto con el medio y sus
elementos para actuar sobre ellos, y expresarse y vincularse activamente con los otros.
Durante el 2º año de la SB, es necesario propiciar una construcción más compleja y selectiva de
estas habilidades, pues en la adolescencia se afianzan los procesos de maduración coordinativa y
se amplía el rango de prestaciones orgánicas.
Los procesos de constitución de la corporeidad y la motricidad, y los avances en la conciencia cor-
poral, requieren de la ejercitación sistemática del conjunto de capacidades perceptivas, expresivas,
condicionales, coordinativas, relacionales y cognitivas, en interacción con los otros y con el ambiente
en el que se vinculan los adolescentes.
En este eje, merece especial mención, la enseñanza de contenidos provenientes de distintas líneas
gimnásticas, cuya práctica propicie un espacio para la exploración, el disfrute, la creatividad y el
aprendizaje motor, excluyendo en su tratamiento enfoques uniformadores y disciplinantes. Se espera
que, a través de la enseñanza de estos contenidos, los adolescentes puedan establecer relaciones
entre las prácticas gimnásticas y la constitución corporal, el cuidado de la salud, la disponibilidad
corporal, la comunicación corporal y la mejora de la calidad de vida.

Eje corporeidad y sociomotricidad


En torno de este eje se agrupan los contenidos mediante los cuales los adolescentes adquieren expe-
riencias que les permiten:
• desarrollar sus capacidades lógicomotrices, relacionales y expresivas mediante los vínculos que se
establecen en el interior del grupo y la capacidad de participar con autonomía y pertinencia en
los requerimientos de las solicitudes de las actividades grupales;
• avanzar en su proceso de socialización al participar en encuentros de juegos deportivos organiza-
dos en el curso, en la escuela, el distrito, la región, entre otros; poniendo en juego sus habilidades
sociomotrices en la interacción con los otros y en la resolución de las situaciones de juego, en un
marco de disfrute, respeto y asunción de valores democráticos;
• producir acciones motrices con finalidad expresiva y/o comunicativa, en las que se evidencien y
respeten las diferentes posibilidades de expresión de los adolescentes.
Se incluyen en este eje dos núcleos sintéticos de contenidos:
• la construcción del juego deportivo y el deporte escolar: la enseñanza de los contenidos inclui-
dos en este núcleo permiten al adolescente aprender a jugar los juegos deportivos, construirlos,
recrearlos, participar en encuentros y analizar críticamente el fenómeno deportivo en los men-
sajes mediáticos circulantes.
Hacia el 2º año de inclusión en la SB, se destaca la capacidad de diferenciar, en las estructuras de
los diferentes juegos deportivos o deportes, la especificidad de las situaciones tácticas, técnicas,
reglamentarias, relacionales, propias de cada uno de ellos y la asunción de los roles correspon-
dientes.
• comunicación corporal: los contenidos incluidos posibilitan producir e interpretar acciones mo-

242 | Dirección General de Cultura y Educación


trices con intencionalidad comunicativa y/o expresiva en situaciones deportivas, gimnásticas o
expresivas.
En este eje, se pone el acento en los vínculos con los otros por su carácter estructurante de los pro-
cesos de aprendizaje motor. A través de la interacción en las actividades corporales, ludomotrices,
deportivas y expresivas, los adolescentes también constituyen su identidad y construyen su ciuda-
danía en los grupos que conforman, donde el disfrute por la tarea compartida va más allá de los
resultados.
Es necesario que en estas prácticas se supere la dinámica, esencialmente competitiva y aparen-
temente lúdica, por otra cualitativamente distinta, esencialmente lúdica y donde la competencia
tenga función formativa. La construcción de este sentido de la práctica deportiva, se acentúa en
este año, sobre la base de la capacidad de juego en conjunto desarrollada el año anterior.
Se espera que los alumnos/as establezcan relaciones entre los aprendizajes expresivos, gimnásticos,
ludomotores y deportivos que suceden en la escuela y los que pueden acontecer en otras instituciones
para que comprendan cómo tienen lugar los eventos de la materia en distintos ámbitos culturales y
hacer el análisis de los mismos.
Respecto a lo expresivo, puede afirmarse que, si bien la sociomotricidad es entendida como una forma
activa de relación con los otros, refleja al mismo tiempo el modo de ser del sujeto en situación, reve-
lando sus sentimientos y emociones. El joven se expresa a través de su motricidad ( posturas, gestos,
acciones comunicativas) en la búsqueda de reconocimiento y aceptación por parte de los pares y de
los adultos significativos para ellos.
La Educación Física debe contribuir al desarrollo de la capacidad expresiva para mejorar la comuni-
cación e interacción entre los alumnos/as y aportar situaciones didácticas que contribuyan a formar
el sentido de pertenencia y desarrollar prácticas de inclusión. Resulta necesario el abordaje de la co-
municación corporal en un sentido amplio, donde el énfasis se sitúe en la producción e interpretación
de mensajes corporales. Esto supone incluir diversas prácticas de actividades propias de la gimnasia
expresiva, las danzas, las murgas, las acrobacias, los malabares, entre otras posibles.

Eje: corporeidad y motricidad en relación con el ambiente


En torno de este eje se agrupan los contenidos mediante los cuales los jóvenes adquieren experiencias
que les permiten:
• conocer y disfrutar actividades motrices y juegos deportivos en espacios donde la naturaleza se
presenta con escasa o mediana intervención del hombre;
• operar con seguridad con los elementos de la naturaleza: agua, tierra, aire, fuego;
• disponer de conceptos y habilidades necesarias para el desempeño activo y organizado en estos
espacios, interviniendo con responsabilidad en la protección del ambiente.
Se incluyen en este eje tres núcleos sintéticos de contenidos:
• la relación con el ambiente
• la vida cotidiana en ámbitos naturales
• las acciones motrices en la naturaleza
Los aprendizajes en estos ambientes plantean desafíos diferentes para la corporeidad y la motrici-
dad.
Las propuestas pedagógicas deben posibilitar la participación en juegos y actividades propias de
la vida al aire libre, de gran riqueza en cuanto comprometen diferentes capacidades y habilidades
motrices y resultan pertinentes para el aprendizaje de contenidos relacionados con la educación
ambiental.

Diseño Curricular para 2° año (SB) | Educación Física | 243


En 2º año se propone al alumno/a que intervenga en la selección y preparación de espacios para
realizar actividades motrices y campamentiles, protegiendo los elementos y especies naturales.
Los aprendizajes motores en el ambiente, con las particularidades que presenta cada contexto, cons-
tituyen un derecho para los adolescentes y jóvenes y, también, suponen el deber de practicar un uso
responsable de ese ambiente. La articulación con otras materias contribuirá a la toma de conciencia
de estos derechos y obligaciones.
Por otra parte, el docente involucrará a los alumnos/as en la elaboración y puesta en acto de proyec-
tos de actividades campamentiles y ludomotrices de distinta índole, propiciando la asunción de roles
y permitiendo la participación en experiencias de convivencia democrática.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
Este apartado presenta orientaciones didácticas a tener en cuenta para un desarrollo adecuado
del currículo. En el apartado correspondiente a los contenidos, estas orientaciones vuelven a
retomarse en forma de ejemplos y consignas, destacados en cuadros, que orientan la enseñanza
de los núcleos sintéticos de contenidos contemplados en cada uno de los tres ejes.

Al pensar en la enseñanza, desde esta concepción curricular, es fundamental que el docente tome en
cuenta las prácticas culturales de sus alumnos/as que se manifiestan en cada clase, las ideas previas
que ellos portan acerca de la Educación Física, para qué piensan que les sirve, sus intereses y expecta-
tivas, los saberes motores disponibles y las experiencias gimnásticas y deportivas vividas con su carga
de valoración emotiva, entre otros aspectos.
Conocer acerca de sus alumnos/as le permitirá al profesor realizar intervenciones pertinentes para
facilitar el aprendizaje de los contenidos propuestos, teniendo en cuenta sus condiciones corporales
y motrices, sus posibilidades de comprensión, el contexto en el cual llevarán a cabo sus aprendizajes
y el impacto que les produce en su vida.
Las formas en que aparecen las prácticas corporales y ludomotrices en los contextos socioculturales,
influyen en los procesos de aprendizaje motor. El planteo de estrategias de enseñanza que tengan en
cuenta esta información y la biografía corporal y motriz de los alumnos/as, facilita la apropiación de
elementos comunes y significativos del campo cultural del hacer motor, para recrearlos o construirlos
partiendo de su propio capital.
Resulta importante relevar información acerca de las prácticas corporales, motrices, expresivas y
deportivas que se realizan en su medio sociocultural, hacer su análisis crítico junto con ellos/as, para
determinar su relación con el currículo, y propiciar actividades específicas que articulen prácticas
escolares con otros organismos de la comunidad.
El docente, propiciará que los alumnos/as desarrollen sus diferentes capacidades (cognitivas, percep-
tivas, lógico motrices, emocionales, relacionales, expresivas, coordinativas y condicionales), presen-
tando situaciones que posibiliten a los jóvenes la construcción de estrategias para resolver problemas
motores y actuar sobre su propia constitución corporal.
Estas situaciones parten de consignas abiertas o interrogativas, que los lleven a recurrir a la integra-
ción de saberes anteriores para intentar darles respuesta.
En este caso, el docente, tomando en cuenta las condiciones corporales y motrices de inicio de cada
alumno/a -además de su capacidad de abstracción y análisis-, puede identificar junto con ellos cuáles
son los problemas que se les presentan al intentar mejorar su fuerza rápida o su resistencia aplicando
el principio de individuación, o cuando deben asumir un rol definido en la estructura de un equipo o
intentan progresar en la habilidad motriz que requiere el deporte seleccionado como contenido. Cada
alumno/a, dentro del grupo, con ayuda del docente y/o de sus compañeros, puede analizar sus poten-

244 | Dirección General de Cultura y Educación


exigentes que involucran valores como la persistencia, el esfuerzo para sobreponerse a situaciones
críticas, la búsqueda de la superación personal y/o grupal, entre otros.
Las estrategias de evaluación para utilizar en Educación Física son la observación y la indaga-
ción.
La observación puede ser espontánea o sistemática. Para que la observación sea sistemática, debe ser
intencionada, planificada y acompañada por un instrumento de registro confeccionado por el docen-
te de acuerdo a la situación de evaluación seleccionada.
La observación debe complementarse con la indagación que puede llevarse a cabo a través de pruebas
de ejecución, cuestionarios u otros instrumentos.
En la construcción del instrumento, se deberán contemplar los aspectos y los indicadores que le
permitirán al docente recolectar y registrar las acciones de los alumnos/as, comparándolas con los
indicadores y asignándoles un valor. Esta comprobación le permitirá inferir el grado de apropiación
de los contenidos por parte de cada alumno/a.
En la construcción de los instrumentos deben incluirse indicadores, ejemplo de los cuales podrán
encontrarse al finalizar la propuesta de contenidos de cada eje. El docente tendrá en cuenta, en el
momento de observar y evaluar sistemáticamente, los criterios acordados, los indicadores y registros
previamente diseñados y comunicados.

CONTENIDOS (2° AÑO)

EJE: CORPOREIDAD Y MOTRICIDAD

Constitución corporal
• Las capacidades motrices y su tratamiento polivalente en actividades personalizadas para la
constitución corporal.
Capacidades condicionales
• La resistencia aeróbica general y su desarrollo personalizado.

- El año pasado aprendieron a correr distancias largas y la importancia de hacerlo. Sin embar-
go, muchos de uds. todavía siguen sin poder trotar más de cinco minutos en forma continua.
Propongo que, partiendo de la experiencia que ya tienen, preparemos juntos un plan de tra-
bajo para desarrollar la resistencia, en el que cada uno encuentre una forma de adaptarlo a
sus posibilidades. ¿Qué otra información necesitamos para poder hacerlo?

• La fuerza rápida y la distinción de su desarrollo en diferentes grupos musculares.

- Para mejorar el salto hay que trabajar la fuerza rápida. ¿Qué actividad podemos proponer?
¿Qué recaudos debemos tener? Prueben con una carga de cinco a ocho repeticiones.

• La flexibilidad y su tratamiento en función de las necesidades personales.

- El año anterior, conocieron distintas técnicas de elongación. Cada uno trate de pensar en sus
dificultades para flexionarse o flexionar algunas partes de su cuerpo. Luego, elijan las tareas
que les permitan trabajar esa o esas dificultades; les ayudaré a armar un plan sencillo para
realizarlo en sus casas, porque de otra manera no se producirán mejoras. ¿Recordamos, entre
todos, las técnicas?

254 | Dirección General de Cultura y Educación


• La velocidad óptima en las diferentes acciones motrices.

- Vamos a ejercitar la velocidad de la carrera; reúnanse en grupos de tres o cuatro, que tengan
una velocidad parecida. Entren bien en calor y luego, cada grupo, pensará una o dos formas
para ejercitar la velocidad, sin llegar al máximo posible y manteniendo el grupo unido en cada
reiteración; recuerden el principio de recuperación para hacer la pausa necesaria entre cada
carrera.-

Capacidades coordinativas
•Las capacidades coordinativas y las necesidades personales de ajuste general y/o específico
para el desempeño motor.
•La selección y secuenciación de actividades motrices adecuadas para la propia constitución
corporal.
•El principio de individualización como sustento para seleccionar tareas motrices que favorecen
la propia constitución corporal.
- Todos manifestamos distintos niveles de coordinación, que pueden mejorarse encontrando
el ritmo justo de cada acción motriz, el grado óptimo de fuerza y flexibilidad para realizarla,
la combinación precisa de los movimientos que la componen. Con un compañero, elijan una
acción motriz que les interese mejorar, comiencen a ejercitarla y entre ambos, colaboren para
que cada uno pueda ajustar, precisar, su realización.

• El principio de recuperación luego del esfuerzo y su importancia en la realización de actividades


motrices.
• La regulación del esfuerzo durante la realización secuenciada de actividades motrices.
• La identificación del ritmo cardiorrespiratorio para la regulación del esfuerzo.
- Es simple darse cuenta que, según la intensidad de la acción que realicemos, se acelera el
pulso y la frecuencia de la respiración. Si es muy intensa y no nos recuperamos adecuadamen-
te, no podemos seguir actuando o no coordinamos bien; la coordinación se mejora cuando
estamos bien entrados en calor, pero no fatigados, ¿Probamos algunas actividades para en-
contrar el punto justo en el cual podemos seguir mejorando la ejecución?

• Valoración de la cooperación durante la realización de esfuerzos individuales y grupales que


posibiliten la mejora de la constitución corporal.
- Creo que ya han comprendido la importancia de aprender con los otros; ¿Podemos pensar
algunas formas de cooperación que nos ayuden a aprovechar mejor el tiempo que dedicamos
a las tareas motrices?

• La selección de alimentos adecuados para favorecer el desempeño motor y el cuidado de la sa-


lud.
- Estamos desarrollando algunas tareas muy intensas y eso requiere de un gasto de energías
importante. La única forma de poder sostenerlas es con una buena alimentación. Para la
próxima clase, cada uno de los grupos que ustedes armaron para practicar y estudiar, debe
traer la información que consigan sobre nutrición y ejercicio; yo traeré también mis aportes
y entre todos elaboraremos una guía de alimentación, la fotocopiaremos y cada uno se la
llevará para organizar mejor sus comidas-.

Diseño Curricular para 2° año (SB) | Educación Física | 255


• La actividad motriz sistemática y habitual. Su valor para la prevención de adicciones.
- Las adicciones son un problema. Algunas personas son adictas al alcohol, otras a las drogas
y también a los juegos en la computadora que los “enganchan” y los tienen horas sentados.
Traten de pensar en el deporte o en la actividad motriz que más les guste para convertirlo en
una costumbre que los ayude a vivir mejor.

Conciencia corporal
• Reconocimiento del efecto de la actividad motriz en los cambios corporales.
• El desarrollo de las posibilidades motrices y su relación con la autoestima.
- ¿Creen que han modificado sus posibilidades motrices desde el año pasado? ¿Qué cambios
concretos reconocen? ¿Cómo se sienten con ellos? ¿Cuáles han sido las mejores tareas para
lograrlos? ¿Pueden proponer otras para este año?

• Actitudes y posturas corporales. Su mejora a través de actividades motrices.


- He observado que muchos de ustedes se paran y actúan distinto cuando la actividad les
interesa. Incluso, intentan mejorar su postura, porque se han dado cuenta que ésta es parte
de su presencia ante los otros. ¿Les parece que trabajemos este tema de su propia imagen y la
postura? Hagámoslo en grupos, para tener la devolución de los compañeros.

• La imagen corporal y el impacto de los modelos mediáticos y de la mirada de los otros en su


constitución.
- ¿Se dieron cuenta la cantidad de “cuerpos” que nos “venden” en la televisión o en las re-
vistas? Hagamos un juego: traten de reconocer en sus compañeros y en ustedes mismos, si se
han “comprado” alguno. Las tareas que hacemos en clase, ¿Nos ayudan a encontrar nuestro
propio cuerpo?

• El cuidado y respeto entre los géneros en las actividades corporales y motrices compartidas.
- ¿Qué deberíamos pensar y acordar antes de jugar juntos con los compañeros y compañeras,
en un encuentro deportivo mixto? ¿Y durante su desarrollo?-.

Habilidades motrices
• La selección de habilidades motrices para la resolución de situaciones específicas en las activida-
des deportivas, gimnásticas, acuáticas o expresivas, con mayor ajuste al contexto.
• Diseño y práctica de actividades para el desarrollo de habilidades motrices combinadas en situa-
ciones variadas.
• Los diferentes niveles de habilidad motriz: la aceptación y ayuda mutua para su mejora.
- Habíamos acordado, para esta clase, armar una secuencia de tareas en las que puedan
combinar el drible con la entrada en bandeja. Disponemos de conos, todas las pelotas de
básquetbol, sogas elásticas y, también, bastones de plástico; organícense en grupos de tres y
acuerden la secuencia, respetando las necesidades y posibilidades de cada uno. Luego, decidan
el uso de los materiales.

256 | Dirección General de Cultura y Educación


Sugerencias de evaluación:
Para evaluar la conciencia corporal alcanzada, pueden emplearse los siguientes indicadores:
• Reconocen las habilidades motrices disponibles y las que deben desarrollar para actuar
con mayor eficacia en la vida cotidiana, en el campo del juego deportivo o para incidir en
la mejora saludable de sus propias capacidades condicionales.
• Describen y ejecutan las tareas específicas para mejorar las capacidades condicionales
(fuerza rápida, resistencia aeróbica, velocidad de desplazamiento o flexibilidad) que re-
quieren su constitución corporal armónica y un tipo de vida activo
• Se integra en el grupo, asume roles cooperativamente con los otros, demuestra actitudes
que posibilitan la participación activa en juegos y actividades grupales.
• Reconoce los procesos de aprendizaje motor necesarios para lograr un sentimiento de
satisfacción personal.

EJE: CORPOREIDAD Y SOCIOMOTRICIDAD

La construcción del juego deportivo y el deporte escolar


• La estructura de cada juego deportivo o deporte como construcción solidaria y compartida: fina-
lidad, regla, estrategias, habilidades motrices, espacios y comunicación.

• Finalidad y forma de definición de cada juego deportivo o deporte, abierto y/o cerrado.
• La relación de las reglas de juego con el nivel de habilidad de los jugadores y su capacidad de
resolución táctica.
• La resolución táctica de situaciones específicas de ataque y defensa.
• Las habilidades motrices propias del juego y su integración como habilidades sociomotrices.
• Los espacios propios de los juegos deportivos, estáticos y dinámicos.
• Las relaciones de comunicación y contra comunicación propias de cada juego deportivo o
deporte.

- Cada uno deberá aprender a actuar en los distintos espacios que se utilizan durante el juego.
Ya saben cómo se ocupa el espacio en defensa y en ataque jugando al handball, además de
lo que implica invadir la zona exclusiva del arquero. Pensemos en la cancha como un gran
espacio donde cada uno construye sus propios espacios de actuación. ¿Podremos diferenciar
espacios estáticos y dinámicos? ¿Cómo se actúa en relación a ellos durante el partido?

• La utilización de acciones cooperativas adecuadas y definidas para jugar en función de ataque


y defensa.
- Ayúdenme a dibujar varias zonas reducidas para jugar al fútbol. Luego, formen grupos de
cuatro integrantes, equilibrados entre los más hábiles y los que tienen menos experiencia,
dos en cada zona y prueben distintas formas de ataque y defensa zonal, cuatro vs. cuatro.
Piensen, en especial, que todos tengan la misma oportunidad de contacto con la pelota para
poder aprender.

Diseño Curricular para 2° año (SB) | Educación Física | 257


• Creación o recreación de juegos deportivos no convencionales con ajuste a las posibilidades e
intereses del grupo
- Todos sabemos juegos deportivos simples que pueden ser muy útiles para matizar las formas
de entrenar las capacidades condicionales –sobre todo la resistencia y la velocidad-. Reúnanse
por grupo y recuperen algunos juegos pensando en utilizarlos como variante recreativa, pero
respetando los principios que aprendieron.

• Intervención en la organización de los equipos para participar en encuentros de juegos deporti-


vos y deportes: masivos, internos, interescolares.
- Dentro de veinte días, dedicaremos dos tardes completas para realizar un encuentro depor-
tivo entre los tres cursos de segundo año. Jugaremos al voleibol como habíamos acordado.
Necesito que me ayuden a elaborar el fixture y los acuerdos necesarios para garantizar que
todos puedan jugar. Vayan pensando, para la próxima clase, en las siguientes cuestiones a
resolver entre todos:
• El reglamento y su adecuación para que se pueda jugar en forma mixta.
• El criterio para formar los equipos y que el juego sea parejo.
• La definición de las distintas funciones necesarias para que el encuentro
se pueda realizar.

• Los valores implícitos en las diferentes manifestaciones del deporte, en los mensajes de los medios
y en los comportamientos deportivos.
- En la próxima clase, vamos a comparar el deporte profesional y el deporte que hacemos en
la escuela. Para ello, busquen toda la información posible sobre cómo se presenta el deporte
en la “tele”, en las revistas o los diarios.
Realizaremos un análisis de cada forma de práctica y los valores de cada una.

Comunicación corporal
• Producción e interpretación de códigos gestuales y acciones motrices en situaciones deportivas,
gimnásticas o expresivas.

• Los acuerdos respecto de códigos de comunicación en distintos contextos.

- Comunicarse a través del cuerpo y los gestos no es fácil, pero en nuestra materia es una ha-
bilidad que debemos desarrollar, tanto para pasarnos mensajes con los compañeros de equipo
durante el juego o para usarla en la vida cotidiana. En la clase de hoy, cada equipo de los que
hemos formado para jugar al básquetbol, preparará algunos códigos corporales que indiquen
jugadas o acciones a realizar, antes de comenzar el juego. Traten de aplicarlas y ver si dan el
resultado esperado.

• Las acciones motrices con finalidad expresiva y/o comunicativa de sensaciones, sentimientos,
emociones, ideas, con o sin soportes musicales. Su producción creativa en grupo a partir de
puntos de partida consensuados.

258 | Dirección General de Cultura y Educación


-La próxima clase, vamos a empezar con el proyecto de Muestra de Movimiento Expresivo. ¿Se
acuerdan que acordamos hacer una clase abierta con las producciones de cada grupo?
Entre los seis integrantes del grupo que habían formado, acuerden con qué ritmos van a tra-
bajar, elijan la música y si van a utilizar algún material como pelotas, bastones, aros, sogas in-
dividuales u otros. Comiencen escuchando la música, a ensayar posibles acciones motrices a
partir de lo que ella les sugiere e ir definiendo los que incorporarán a su producción grupal.

Sugerencias de evaluación:
Los alumnos/as aprenden defensa en zona aplicada al handball y formas de ataque.

Evaluamos: ¿Cuál es la defensa que acordó cada grupo?, ¿Qué resultados les dio esta defensa?
¿Qué observaron los que realizaron las acciones de ataque a ese tipo de defensa? ¿Acuerdan
con lo dicho por los que actuaron como defensores?, ¿Qué habilidades reconocieron como
más importantes para atacar con éxito a una defensa zonal? ¿Fue necesario acordar o recor-
dar alguna regla para que la tarea fuera posible?

EJE: CORPOREIDAD Y MOTRICIDAD EN RELACIÓN CON EL AMBIENTE

La relación con el ambiente


• El conocimiento de las especies vegetales y animales del medio, sus formas de vida y los cuidados
necesarios para su protección al instalar campamentos y realizar actividades deportivas o des-
plazamientos.
• La utilización racional y cuidadosa de los elementos naturales y las formas específicas de su pro-
tección. La utilización responsable del fuego.
- La protección de los elementos naturales debe tenerse siempre en cuenta. Recorramos el
espacio para determinar senderos y accesos a los distintos sitios del campamento y de la zona
cercana, ubicar las carpas y las demás instalaciones. Hagamos un plano para armar el campa-
mento y los caminos, que no perjudique a las plantas y a los animales del lugar.

• La relación armónica con los habitantes del medio natural y social de la zona.
• Las acciones individuales y grupales para mantener el equilibrio ecológico de los diferentes
lugares de la zona.
- Los “cocineros” tenían puesta su radio a todo volumen, otros gritaban para hacerse oír por
un compañero un poco alejado; en una carpa estaban a las risotadas y cerca de los árboles so-
naban dos “celulares”. Sentí que algo no armonizaba con el lugar donde estábamos, ¿Podría-
mos decir que estamos produciendo contaminación sonora? Analicemos el tema y veamos si
podemos entrar en una mejor sintonía con el silencio de este medio; seguramente lo necesitan
las especies que aquí viven.-

• La selección y preparación de espacios para la realización de actividades campamentiles y depor-


tivas con protección del ambiente.

Diseño Curricular para 2° año (SB) | Educación Física | 259


- Mañana tenemos programada la carrera de orientación. El grupo encargado de la organi-
zación tiene que relevar bien el terreno para que la carrera se haga por espacios donde no
habiten animales y donde no sea necesario abrirse paso destruyendo plantas; salgan dentro
de un rato, para tener el tiempo suficiente.

La vida cotidiana en ámbitos naturales


• El campamento. Sus distintos tipos en relación con las actividades a realizar, la región y lugar
elegidos, las características del grupo y los medios económicos disponibles.
• Los distintos roles y funciones en la preparación y realización de campamentos.
• La diferenciación de trabajos y la asunción responsable de los mismos.

- Ahora que se conocen mejor, es importante que resuelvan entre ustedes las tareas a rea-
lizar en el campamento. Sabemos que algunas no son las más agradables, pero todas tienen
que estar cubiertas responsablemente; busquen soluciones equitativas y que todos tengan su
función bien definida.

• Las normas de convivencia. Las formas de su sostenimiento.


• La ayuda mutua como base de la convivencia y la solución de dificultades en un medio
inhabitual
- No es fácil llevarse bien entre todos. Pero la convivencia es inevitable y necesaria, máxime
en un campamento donde la vida es muy especial, como ya sabemos; ¿Podremos pensar en
algunas normas que todos debemos respetar y, además, convencernos de su valor para vivir y
actuar mejor, poniéndolas en práctica?

• La seguridad como valor. Las normas de seguridad como emergentes de las posibilidades de
riesgo y de la experiencia anterior.
- Cada espacio en que habitamos y realizamos alguna actividad, tiene sus riesgos. Les propon-
go elaborar un pequeño manual de normas de seguridad, ¿Quién ayuda a buscar en Internet
o consultando a algún experto en seguridad que conozca, para tener información adecuada?
¿Y a pensarla luego para nuestro grupo en particular?

Las acciones motrices en la naturaleza


• El reconocimiento sensible de elementos y fenómenos naturales.
• La integración y secuencia de habilidades motrices para desplazarse con seguridad en distintos
terrenos.
- Tal vez las caminatas sean la actividad más común y tradicional cuando uno quiere conocer
un ambiente donde la naturaleza no ha sido modificada. Tenemos que preparar las nuestras
previendo las distancias, los descansos, lo que debemos llevar. Además, integrar en ellas algu-
na escalada, cruzar algún arroyo saltando de piedra en piedra, etc. ¿Diseñamos la que realiza-
remos mañana y antes de salir practicamos algunas de las habilidades necesarias?

260 | Dirección General de Cultura y Educación


• Actividades ludomotrices: juegos cooperativos, de desplazamiento, búsqueda, orientación
• Los deportes en la naturaleza. Su adecuación a las posibilidades del entorno, del grupo y de los
elementos deportivos disponibles.
- Los juegos y deportes que realicemos en este lugar deben tener dos objetivos claros: por un
lado, disfrutar de la naturaleza, sentirla mientras jugamos en y con ella; por el otro, pensar las
formas de hacerlo para no dañar el entorno natural, ¿Se animan a buscar los espacios y pensar
las reglas para jugar los juegos o deportes que elijamos, respetando esos objetivos?

• Disfrute estético de la naturaleza.


• La integración del paisaje en la vida cotidiana.

• Tareas y acciones que posibilitan la apreciación del paisaje.


• La realización placentera y emocionalmente significativa de actividades motrices en la
naturaleza.
- ¿Cómo ubicarían las carpas para ver el mejor paisaje cuando se levanten y se asomen? Tra-
temos, además, de que estén a una distancia prudencial de los árboles, pero que nos permita
escuchar a los pájaros. Son el mejor despertador, cuando uno está en un campamento-.

Sugerencia de evaluación
Para evaluar la vida cotidiana en el ambiente pueden proponerse indicadores como los si-
guientes:
• Organización democrática en la distribución de las tareas a realizar en el medio natural
• Compromiso con la tarea asumida
• Actitud cooperativa en las actividades realizadas

BIBLIOGRAFÍA

Blázquez Sánchez, Domingo, La iniciación deportiva y el deporte escolar. Zaragoza, Inde,1996.


Bonnefoy, Georges y otros, Enseñar voleibol para jugar en equipo. Barcelona , Inde,2000.
Bracht, Valter, Educación Física y aprendizaje social. Córdoba, Velez Sarsfield, 1996.
Brailovsky, Antonio y Folguelman, Dina, Memoria verde en la Argentina. Buenos Aires, Sudamericana, 1998.
Contreras Jordán, Onofre, Didáctica de la Educación Física, un enfoque constructivista. Zaragoza, Inde, 1998.
Devís Devís, José, Educación Física, deporte y currículum. España, Visor, 1996.
DGCyE, SSE. DEF, Aportes para la construcción curricular del área Educación Física. Tomos I y II. La Plata,
2003.
DGCyE, DEF, Documento Técnico, La enseñanza de los juegos y deportes en el CEF. La Plata, 2004.

Diseño Curricular para 2° año (SB) | Educación Física | 261


Estas cuestiones vertebrales del Diseño Curricular de la materia en tercer año, deben abordarse en
el marco de una gestión participativa en la organización y concreción de proyectos que favorezcan
tanto la futura inserción de los alumnos en el mundo laboral como el ejercicio de la ciudadanía.
En relación con lo expuesto, en esta propuesta curricular se procura configurar una Educación Fí-
sica humanista que, mediante la enseñanza de sus contenidos específicos, contribuya al proceso de
formación de los jóvenes y los adolescentes, en el sentido de favorecer su disponibilidad corporal y
motriz, su formación como ciudadanos solidarios, creativos, críticos y responsables por el bien común.
Cada docente debe tomar en cuenta las diferentes potencialidades de los alumnos y los grupos que
conforman y, a partir de la lectura de sus problemáticas, desarrollar un abordaje didáctico contex-
tualizado, con estrategias pedagógicas que les permitan la construcción de saberes sobre su propia
corporeidad, la relación con los otros y el mundo en el que viven.

Mapa curricular de contenidos

1° año 2° año 3° año


El tratamiento polivalente e inte- El tratamiento polivalente y per- El tratamiento polivalente de las
grado de las capacidades condicio- sonalizado de las capacidades con- capacidades condicionales y coor-
nales y coordinativas sobre la base dicionales y coordinativas, sobre la dinativas, en secuencias persona-
del principio de salud. base de los principios de salud e lizadas de tareas, con base en los
individuación. principios de salud, individualización
y regulación del esfuerzo.
Habilidades motrices en respuesta Habilidades motrices seleccionadas Habilidades motrices combinadas y
a situaciones ludomotrices, de- para responder a los requerimien- secuenciadas para la resolución de
portivas, gimnásticas, acuáticas y tos del campo de las actividades situaciones específicas en el campo
expresivas -abiertas y variadas. deportivas, gimnásticas, acuáticas de las actividades deportivas, gim-
o expresivas, con adecuación al násticas, acuáticas o expresivas, con
contexto. adecuación al contexto.
La construcción compartida y soli- La construcción compartida y so- La construcción compartida y
daria de la estructura básica de los lidaria de los aspectos tácticos, las solidaria de estrategias, tácticas,
juegos deportivos. habilidades sociomotrices, la co- distribución y asunción de roles y
municación y contracomunicación, funciones, en los juegos deportivos
propios de cada juego deportivo seleccionados.
seleccionado.
La expresión y comunicación me- La producción creativa de secuen- Producciones creativas de secuen-
diante acciones motrices y códigos cias de acciones motrices expre- cias motrices utilizando diferentes
gestuales simples. sivas y códigos de comunicación planos, cambios de dirección, va-
gestual. riedad de agrupamientos, con o sin
elementos y con o sin uso de soporte
musical. La aplicación eficaz de
gestos de comunicación en el juego
deportivo.
Las actividades campamentiles y La protección y utilización racional El proyecto de actividades campa-
deportivas en ámbitos diversos, de las formas de vida y los elemen- mentiles, deportivas o de desplaza-
con preservación del equilibrio tos del entorno, en la organización mientos en diversos ambientes con
ecológico del lugar. de actividades campamentiles y protección de sus formas de vida y
deportivas en diversos ambientes. sus elementos.

Diseño Curricular para 3° año (ES) | Educación Física | 249


Los acuerdos básicos sobre tareas, La ayuda mutua como base de La ayuda mutua en la asignación y
normas de seguridad, pautas de con- la convivencia, la realización de asunción de roles y trabajos y el acuer-
vivencia, resolución de conflictos en trabajos y la seguridad en las acti- do de normas de convivencia y seguri-
las actividades campamentiles. vidades campamentiles. dad, en la actividades campamentiles.
Disfrute estético de la naturaleza, Disfrute estético de la naturaleza, Disfrute estético de la naturaleza, con-
con exploración sensoperceptiva con realización placentera de acti- siderando el paisaje en la planificación,
de los elementos y fenómenos vidades motrices e integración del organización y desarrollo de activida-
naturales. paisaje a la vida cotidiana. des motrices en medios naturales.

Propósitos de la Educación Física para tercer año de la Educación Secundaria


• contribuir a la constitución de la corporeidad y motricidad, sustentada en los principios de salud,
individualización y recuperación del esfuerzo;
• promover la reflexión crítica sobre los modelos corporales circulantes;
• fomentar la construcción creativa y selectiva de respuestas motrices para resolver problemas
tácticos, técnicos y reglamentarios que plantean los deportes y las diversas actividades motrices,
gimnásticas, expresivas y acuáticas;
• favorecer una mayor autonomía para intervenir con creciente protagonismo en la organización y
desarrollo de proyectos personales y grupales, asumiendo actitudes y acciones solidarias, coope-
rativas, de cuidado de los otros y de sí mismo, en diferentes contextos y procurando la protección
del ambiente.

Expectativas de logro

Al finalizar el año se espera que los alumnos:


• Organicen secuencias personales de actividades motrices para el desarrollo de las capacidades
condicionales y coordinativas con base en los principios de salud individualización y en la regu-
lación del esfuerzo;
• interactúen a partir de la producción e interpretación de mensajes gestuales y acciones motrices,
en actividades deportivas, acuáticas, gimnásticas o expresivas;
• Integren habilidades motrices para resolver con autonomía diferentes situaciones en distintos
ámbitos de actuación, fortaleciendo la autoestima:
• desarrollen actitudes de responsabilidad, solidaridad, respeto y cuidado de sí mismos y de los
otros en actividades motrices compartidas;
• reconozcan la importancia de los acuerdos grupales para el aprendizaje motor, la elaboración y
respeto de normas de convivencia democrática y la construcción de ciudadanía;
• participen protagónicamente en actividades motrices en diferentes ámbitos con independencia,
responsabilidad y sentido social;
• practiquen juegos deportivos o deportes, disponiendo de habilidades para la resolución táctico-
técnica de situaciones del juego, la asignación y asunción de roles y funciones en el equipo y la
aplicación del reglamento;
• seleccionen adecuadamente las habilidades necesarias para la resolución de problemas motores
que se presentan en actividades gimnásticas, acuáticas, expresivas y en el ambiente natural;
• participen en la organización y desarrollo de proyectos de actividades motrices en el ambiente
natural procurando su protección.

250 | Dirección General de Cultura y Educación


Contenidos (3° AÑO)

Se presentan a continuación ejes y contenidos, y se incluyen, con referencia a algunos de ellos, ejem-
plos de consignas posibles para su tratamiento.

Eje Corporeidad y motricidad

La constitución corporal
• Las capacidades motoras y su tratamiento polivalente en secuencias personalizadas para la cons-
titución corporal.
• Las capacidades condicionales
• La resistencia aeróbica general y su desarrollo sobre la base de los principios de salud, individua-
lización y regulación del esfuerzo.

Nos dedicaremos diez minutos, luego de entrar en calor, a correr sosteniendo el esfuerzo.
Sobre la experiencia que venimos realizando desde el año pasado, cada uno deberá buscar su
ritmo de carrera para que el esfuerzo sea aeróbico. Aprovecharé para darles indicaciones que
mejoren la técnica de la carrera, una cuestión importante en esta tarea.

• La fuerza rápida y la secuencia personal de ejercicios para el desarrollo de diferentes grupos muscu-
lares.

La musculatura del tronco y de los brazos es, por lo general, la que menos atendemos porque en
casi todos los deportes, la traslación y los impulsos se realizan sobre la base de las piernas, igual
que en la vida diaria. Vamos a preparar un plan sencillo para trabajar la fuerza rápida integral-
mente, que cada uno adecuará a sus posibilidades, para que logren una mejor armonía corporal.

• La flexibilidad y su tratamiento en función de las necesidades personales.

Esta es una técnica para mejorar la movilidad de la cadera. Pruébenla con el compañero, que
ayudará en la ejecución y luego analicen qué sintieron, para que pueda ayudarles a cada uno
a establecer la carga que necesita o modificar la técnica, si tienen alguna dificultad para reali-
zarla.¿ Pueden pensar, además, otras variantes o formas?

• La velocidad óptima en las diferentes acciones motrices.

No es fácil encontrar la velocidad justa que requiere cada acción. Reúnanse en pequeños gru-
pos, elijan alguna secuencia de acciones que utilizan cuando se juega al handball y, corrigién-
dose entre ustedes, busquen la velocidad que a cada uno le conviene para no perder el control
y realizarla con eficacia.

Las capacidades coordinativas


Las capacidades coordinativas y su ajuste general y/o específico para el desempeño motor.

Diseño Curricular para 3° año (ES) | Educación Física | 265


En cada clase dedicaremos algunos momentos a tomar conciencia de las dificultades para co-
ordinar las acciones motrices que cada uno manifiesta en situaciones de juego. Esta cuestión es
personal, pero observándolos, trataré de darles el apoyo para que puedan avanzar en el domi-
nio corporal y motriz. Sabemos que existen varias capacidades coordinativas que funcionan al
mismo tiempo, pero en algunos momentos se puede acentuar la ejercitación sobre alguna que
puede estar dificultando el desarrollo de su habilidad.

• La secuenciación de actividades motrices seleccionadas para la propia constitución corporal en


proyectos de corto plazo.
• El principio de individualización como sustento para proyectar secuencias de tareas motrices que
favorecen la propia constitución corporal.
• Los principios de individualización y recuperación luego del esfuerzo para la secuenciación de
tareas polivalentes en proyectos personales de corto plazo.

A partir de las técnicas adecuadas para realizar las tareas motrices y los principios para graduar
el esfuerzo que estuvimos aprendiendo, cada uno deberá armar su proyecto personal de cons-
titución corporal, determinando sus condiciones de partida y proyectando metas posibles

• La regulación del esfuerzo para el control de ciclos de actividades motrices secuenciadas.


• El control básico del ritmo cardiorrespiratorio para la autorregulación del esfuerzo en las secuen-
cias de actividades motrices intensas.
• La valoración de la tarea en grupo para posibilitar la organización, desarrollo y evaluación de
secuencias de esfuerzos individuales y grupales que posibiliten mejorar la constitución corporal.

Creo que están comprendiendo la importancia de ayudarse para aprender. Ahora intenten armar
una secuencia de seis tareas con otros dos compañeros: mientras dos actúan, el tercero deberá
anotar la cantidad de repeticiones que hace cada uno en las seis tareas. Luego irán cambiando.

• La organización de la alimentación adecuada para favorecer la constitución corporal y el desem-


peño motor.
• La práctica habitual de actividades motrices como prevención sistemática de las adicciones.

Recuerden la importancia que tiene la actividad motriz para ocupar el tiempo libre de un modo
saludable y divertido. Organicen alguna actividad motriz o deportiva con sus compañeros u
otros amigos para realizar en algún momento de la semana. La próxima clase van a exponer
sobre esta experiencia.

La conciencia corporal
• El reconocimiento del efecto de la actividad motriz sostenida y sistemática en los cambios corporales.

Hoy estuvieron poniendo en práctica el plan que habían armado la clase pasada. ¿Sienten algún
cambio en ustedes?
• El desarrollo de proyectos personalizados de actividad motriz y su relación con la autoestima.
• Actitudes y posturas corporales. Su mejora mediante secuencias de actividades motrices signifi-
cadas y valoradas individual y grupalmente.

266 | Dirección General de Cultura y Educación


Nos dedicaremos en esta clase a practicar las actividades que eligieron para desarrollar su cons-
titución corporal, pero con una variante: intentarán concentrarse en las sensaciones que les
producen y probar cambios en la tensión muscular, en el ritmo de las acciones, en la amplitud
de los movimientos. Esta toma de conciencia es fundamental para conocerse cada vez más y
poder decidir cómo actuar motrizmente.


La imagen corporal y su constitución a partir de la aceptación de sí mismo.

La organización y desarrollo de actividades motrices compartidas con cuidado y respeto corporal
entre los géneros.

Habilidades motrices

La combinación y secuenciación de habilidades motrices seleccionadas para la resolución de situa-
ciones específicas en el campo de las actividades deportivas, gimnásticas, acuáticas o expresivas.

El diseño y práctica de secuencias de actividades para el desarrollo de habilidades motrices en
situaciones motrices de complejidad creciente.

Adriana trajo un disco compacto con una música espectacular. Cada alumno, con todas las ha-
bilidades motrices de las que dispone, deberá tratar de armar una secuencia que siga el ritmo y
las variaciones melódicas de la música. Podrán armarla individualmente o en grupos de hasta
tres como máximo, para acordar más fácilmente.


La valoración de la inclusión de diferentes niveles de habilidad motriz y su mejora desde la ayuda
mutua.

Sugerencias de evaluación:
• Observar si los alumnos reconocen las habilidades motrices disponibles y cuáles deben desa-
rrollar para actuar con mayor eficacia en la vida cotidiana, en los juegos deportivos y en las
actividades motrices realizadas en grupo.
• Tener en cuenta también si organizan y realizan una secuencia de tareas específicas para
mejorar las capacidades condicionales (fuerza rápida, resistencia aeróbica, velocidad de des-
plazamiento, flexibilidad) que requiere su constitución corporal.

Eje Corporeidad y sociomotricidad

La construcción del juego deportivo y el deporte escolar

• La estructura de los juegos deportivos o deportes seleccionados como construcción solidaria y


compartida: finalidad, regla, estrategias, habilidades motrices, espacios y comunicación.
• La finalidad y forma de definición de los juegos deportivos o deportes seleccionados, abiertos y/o
cerrados.
• La adecuación consensuada de las reglas de juego al nivel de habilidad de los jugadores y su
capacidad de resolución táctica.
• La resolución táctica compartida de situaciones específicas de ataque y defensa.
• La integración y complementación de la propia habilidad motriz con la de los compañeros de
juego para la resolución sociomotriz de las situaciones de juego.

Diseño Curricular para 3° año (ES) | Educación Física | 267


• La utilización y creación de espacios de juego dinámico en los juegos deportivos o deportes se-
leccionados.

En las clases anteriores aprendieron cómo se ocupa el espacio en defensa y en ataque en el


handball. Pero cada uno ocupa o produce espacios personales de juego, que se relacionan con
los que corresponden a sus compañeros. Los invito a pensar el handball, en este momento,
como un gran espacio donde cada uno construye sus espacios de actuación en colaboración
con los compañeros –los del propio equipo o los que actúan como oponentes. ¿Podremos defi-
nir los espacios convencionales o dinámicos y cada uno reconocer cómo ocupa y actúa en sus
propios espacios durante el partido?

• Las relaciones de comunicación y contracomunicación propias de los juegos deportivos o depor-


tes seleccionados.
• El planeamiento en equipo de las acciones cooperativas adecuadas y definidas para jugar en
función de ataque y defensa.

Un equipo se formará en defensa. Los otros tres, deberán organizarse para iniciar el ataque des-
de mitad de cancha e intentar hacer un tanto; cuando lanzan al arco, o la pelota es recuperada
por la defensa, sale y le corresponde iniciar al segundo equipo y así sucesivamente. Tendrán
dos posibilidades cada uno y luego cambiaremos el equipo que defiende. Observen, mientras
esperan su turno, los aciertos y las debilidades defensivas y los errores de los que atacan para
mejorar su funcionamiento propio como equipo.


La utilización de juegos deportivos no convencionales como alternativa a los juegos deportivos o
deportes seleccionados.

La intervención en la organización de los equipos y en tareas de gestión para participar en en-
cuentros de juegos deportivos y deportes: masivos, internos, interescolares.

El profesor de determinada escuela nos ha invitado a una jornada deportiva en la última


quincena del mes que viene. Será un encuentro deportivo-recreativo: los equipos los armare-
mos allá, integrándonos con los alumnos que aquel tiene a su cargo. Para no perder tiempo,
tenemos que armar una lista con todos los que irán a jugar y los puestos en que más les gusta
hacerlo. Al final, haremos una evaluación de la jornada y las cuestiones que tanto ellos como
nosotros debemos mejorar en el juego.


La construcción de valores superadores sobre las diferentes manifestaciones del deporte, los
mensajes de los medios y los comportamientos deportivos.

Comunicación corporal
• La utilización efectiva de códigos gestuales y acciones motrices en situaciones deportivas, gim-
násticas o expresivas.
• La adopción de los códigos de comunicación corporal y motriz propios de cada actividad depor-
tiva, gimnástica, expresiva, y de la vida cotidiana.
• La producción creativa de acciones motrices con finalidad expresiva y/o comunicativa de sensa-
ciones, sentimientos, emociones, ideas, con o sin soportes musicales a partir de proyectos grupa-
les consensuados.

268 | Dirección General de Cultura y Educación


En la clase en que Adriana trajo su disco compacto, produjeron algunas secuencias muy buenas.
Se me ocurrió, entonces, profundizar en esta línea sobre lo que realizaron. ¿Qué les parece si
armamos un enganchado con entradas y salidas de los grupos y en algunos momentos con
trabajo simultáneo? Cuando el tema termina, tendrán que haber intervenido todos los grupos.
Algunas habían realizado secuencias individuales: ¿cómo se integran?

Sugerencias de evaluación:

Observar si los alumnos,


• se incluyen en el grupo de clase asumiendo roles y actitudes que posibilitan la integración activa
en juegos y actividades grupales;
• usan de manera oportuna, eficaz e integrada secuencias de acciones complejas, de habilidades
motrices específicas propias del juego deportivo en fase de aprendizaje;
• comprenden la estructura del juego, su lógica, las reglas y su sentido ético;
• resuelven tácticamente situaciones de juego, en ataque y/o defensa, con intervención en las
decisiones del equipo;
• asumen una actitud de apoyo al compañero en función de cada situación específica del juego.

En la enseñanza de la defensa aplicada al fútbol y las formas de ataque consecuentes, el docente al


evaluar debe analizar con sus alumnos los aprendizajes logrados, convocando su atención acerca de
los siguientes aspectos: ¿cómo se distribuyeron los defensores? ¿qué resultados les dio esta defensa?
¿qué observaron los que jugaron en la delantera ante ese tipo de defensa? ¿acuerdan con lo dicho por
los que actuaron como defensores? ¿qué habilidades reconocieron como más importantes para atacar
con éxito a una defensa de ese tipo?

Eje Corporeidad y motricidad en relación con el ambiente

La relación con el ambiente



El proyecto de campamentos y actividades deportivas o desplazamientos en ambientes naturales
con conocimiento de sus formas de vida y los cuidados necesarios para su protección.

La prevención de riesgos y la utilización racional y cuidadosa de los elementos naturales.

La previsión de conflictos o sus posibles soluciones en la relación con los habitantes del medio
natural y social de la zona.

El reconocimiento del lugar en el que estamos es fundamental para la seguridad de todos y de


la gente que vive en la zona. ¿Qué grupo se anima a realizar un mapa sencillo con los lugares
de riesgo, incluyendo en él las viviendas cercanas y el tipo de movimiento o tareas que se ob-
servan en ellas?


La organización y práctica de acciones grupales para mantener el equilibrio ecológico de los
diferentes lugares de la zona.

La planificación de actividades campamentiles y deportivas en función de los espacios y las ca-
racterísticas ambientales con protección de sus elementos y formas de vida.

Diseño Curricular para 3° año (ES) | Educación Física | 269


La vida cotidiana en ámbitos naturales
• La selección del tipo de campamento en relación con las actividades a realizar, la región y lugar
elegidos, las características del grupo y los medios económicos disponibles.
• La asignación consensuada de roles y funciones en la preparación y realización de campamentos.
• La distribución adecuada de trabajos y la asunción responsable de los mismos.

Aunque algunas tareas parezcan simples, todas son importantes para la vida de todos. A algu-
nos les corresponderá realizar algunas tareas que nunca hubieran elegido, pero es necesario
que las lleven a la práctica con mucho cuidado. Para rotar en las mismas, usaremos el sistema
que pensamos en la escuela, así nos repartimos lo menos agradable y, también, lo más entre-
tenido.

• Las normas de convivencia acordadas y las formas de su sostenimiento.


• La ayuda mutua y la aceptación de la diversidad como base de la convivencia y la solución de
dificultades en un medio inhabitual
• La seguridad como principio rector. La aplicación de las normas de seguridad específicas ante
cada situación de riesgo.

Las acciones motrices en la naturaleza



El reconocimiento y la actuación sensibles ante los elementos y fenómenos naturales.

Hoy, durante la caminata de la tarde, nos detendremos a observar el entorno en un lugar muy
tranquilo. Traten de registrar cómo están construidos los nidos de las aves, qué tipo de vege-
tación prevalece, de qué lado soplan los vientos, si hay agua y cómo influye en la vida de los
animales. También registren los olores y los colores que perciben.

• La planificación de secuencias de habilidades motrices para desplazarse con seguridad en distin-


tos terrenos.
• El proyecto de campamentos y actividades deportivas o desplazamientos en ambientes naturales
con conocimiento de sus formas de vida y los cuidados necesarios para su protección.
• La selección de deportes en la naturaleza adecuados al entorno, al grupo y a los elementos de-
portivos disponibles.
• El disfrute estético de la naturaleza.
• La consideración del paisaje en la planificación, organización y desarrollo de campamentos y/o
actividades motrices en medios naturales.

Elegimos este lugar para establecer el campamento en función de la vista ¿De qué modo les
impactó el paisaje? ¿Pueden realizar en pequeños grupos un relato escrito de estas observacio-
nes y sensaciones?

• La organización y realización de actividades motrices en la naturaleza que posibiliten experien-


cias placenteras y emocionalmente significativas.

Esta noche, en la que habrá luna llena y cielo sin nubes, haremos una caminata hasta la cas-
cada. Preparen sus linternas y sus camperas, porque todo cambia por la noche. ¡Espero que no
se asusten…!

270 | Dirección General de Cultura y Educación


Sugerencias de evaluación
Para evaluar las experiencias de actividades motrices en la naturaleza que les hayan resultado
placenteras y emocionalmente significativas, así como también la organización y realización de
las mismas, pueden proponerse los siguientes interrogantes:
¿cuáles fueron las experiencias realizadas en el medio natural que más les impactaron y por
qué?;
¿cómo se tomaron las decisiones en la organización y puesta en práctica de la actividad? ¿cómo
fue tu participación en ese proceso?;
¿qué saberes les aportaron estas experiencias para aplicarlos en la vida cotidiana y en la escuela?

Diseño Curricular para 3° año (ES) | Educación Física | 271


LA EDUCACIÓN FÍSICA Y SU ENSEÑANZA EN EL CICLO
SUPERIOR DE LA ESCUELA SECUNDARIA

La corporeidad es entendida como un espacio propio y al mismo tiempo social que involucra
el conjunto de las competencias cognitivas, emocionales, motrices, expresivas y relacionales de
las personas. La enseñanza de la Educación Física incide en la constitución de la identidad de
los jóvenes porque impacta en su corporeidad.

El cuerpo constituye una dimensión significativa de la condición humana. No hay vida posible
si no es mediante el cuerpo. La corporeidad se va conformando durante la existencia y dicha
construcción es simultáneamente orgánica y subjetiva, es decir que involucra un proceso donde
ambos aspectos se influyen mutua y constantemente. La motricidad como acción intencionada
de la corporeidad permite a los jóvenes crear, transformar, concretar proyectos, desenvolverse
en el campo de la cultura corporal y situarse activamente en el mundo.

La Educación Física contribuye a que los jóvenes profundicen su constitución corporal y motriz,
reorganicen su imagen corporal, fortalezcan su autoconciencia y estima. También permite que
asuman posiciones críticas respecto de imágenes externas y modelizadas del cuerpo, y en fun-
ción de sus intereses personales se orienten hacia alguna actividad motriz en particular. Esto
implica un proceso formativo en el que se afianza el sentido de cooperación, la disposición para
construir acuerdos y la formación en hábitos de vida saludable que se reflejan en su proyecto
de vida y su integración en la comunidad.

En este sentido, la sociomotricidad como dimensión fundamental de la motricidad, ocupa un


lugar clave en la configuración de las formas de relación social de los jóvenes porque propicia
la comunicación, la participación y la cooperación; y permite diseñar, probar y acordar accio-
nes motrices de conjunto. En este período de consolidación identitaria y de fortalecimiento de
la relación con los otros, las producciones gimnásticas colectivas, los deportes en equipo, diver-
sas danzas en grupo, caminatas en zonas agrestes, implican experiencias de gran significación
educativa para los jóvenes.

Las prácticas ludomotrices, deportivas, acuáticas, expresivas y gimnásticas, son manifestaciones


culturales que han cambiado –y continúan haciéndolo– según las variaciones de los contextos
en los que se realizan. Se espera que los jóvenes en tanto sujetos de derecho, se apropien y
disfruten de variadas prácticas corporales, motrices y deportivas de la cultura local y nacional,
y al mismo tiempo de distintas expresiones de la cultura universal para integrarlas, modificarlas
o inventar nuevas alternativas, convirtiéndose en portadores y creadores de cultura.1

Se espera que en la apropiación de estas prácticas se fortalezca el vínculo entre los estudiantes
y su sentido de pertenencia. Ello requiere intervenir pedagógicamente en la grupalidad para

1 Se entiende a “los adolescentes y jóvenes como sujetos de derechos, es decir como ciudadanas y ciudada-
nos. [...] El enfoque de derechos implica concebir a los derechos como universales e indivisibles. Univer-
sales porque todo sujeto es portador de derechos (tiene derecho a tener derechos), sin importar su origen
étnico, raza, clase, religión, género, orientación sexual, clase social, o cualquier otra diferenciación. Y
se consideran indivisibles porque constituyen un sistema integrado. DGCyE, Diseño Curricular para la
Educación Secundaria. Construcción de Ciudadanía. 1º a 3º año. La Plata, DGCyE, 2007.

Educación Física | 9
consolidar un entramado de relaciones humanas que sostenga el aprendizaje motor de todos y
de cada uno de sus integrantes. La superación de los tres primeros años de la escuela secunda-
ria implica una particular madurez para la constitución de grupos de aprendizaje.

Al intervenir pedagógicamente sobre la corporeidad y la motricidad, la Educación Física con-


tribuye a la formación integral de los jóvenes al considerar, además de sus manifestaciones
motrices visibles, la conciencia, la inteligencia, la percepción, la afectividad, la comunicación.
Estas últimas hacen posible que dichas acciones sean realizadas con un determinado sentido
y significado para ellos, y brindando la posibilidad de abrirse a otros grupos de la comunidad
–en clubes, sociedades de fomento, centros comunitarios, etc.-, organizando y desarrollando
proyectos de intervención comunitaria con sentido crítico y transformador.

Para que esto suceda es preciso superar la concepción de Educación Física que considera al
cuerpo como un instrumento, un objeto orgánico para entrenar y disciplinar, fortaleciendo en
cambio la consideración de su dimensión subjetiva y social. Esto cobra especial significación
a una edad en que la consolidación de las estructuras corporales y orgánicas se integra con
una mayor disponibilidad y seguridad propia, al superarse paulatinamente la etapa anterior de
cambios acelerados en todos los planos de la corporeidad y del ser en sí.

Por otra parte, la Educación Física debe aportar a la concientización del cuidado del ambiente
para que sus prácticas motrices sean integralmente saludables en los diversos espacios en que
los sujetos las desarrollan.

Desde un enfoque general se concibe al ambiente o entorno como la realidad que rodea al su-
jeto. Este entorno no representa un mero espacio físico, sino que es significativo en función de
la cultura. En la relación con el ambiente el sujeto da cuenta del conjunto de fenómenos que
promueven el despliegue y puesta en juego de su motricidad.

Desde un punto de vista más específico, la Educación Física se ocupa de la relación activa del
sujeto con el ambiente natural, donde se desarrollan caminatas, excursiones, prácticas gim-
násticas, prácticas expresivas, prácticas deportivas, variadas actividades campamentiles que
conllevan una relación “cuerpo a cuerpo” con los elementos naturales para su experimentación
sensible y reconocimiento, valoración, disfrute, cuidado y utilización racional, teniendo en
cuenta el concepto de sustentabilidad para su protección.

En estas instancias los estudiantes ponen en juego sus capacidades relacionales, a la vez que
elaboran normas de seguridad y cuidado de sí mismo y de los otros, de respeto y protección del
medio ambiente, viabilizando y concretando experiencias posibles en los diferentes contextos.
En 4o año se pretende mejorar la disposición para efectuar este tipo de experiencias.

El paulatino acercamiento al mundo del trabajo y a los estudios superiores hace necesaria la
consideración de la ergomotricidad, entendida como las acciones motrices específicas y ne-
cesarias para la actividad laboral. Con este propósito, la Educación Física propone tareas que
permitan a los jóvenes reconocer las posturas adecuadas, la acción compensatoria de determi-
nadas tareas motrices, la regulación del esfuerzo en distintas situaciones laborales o de estudio,
y la toma de conciencia de la exigencia de los distintos campos de la actividad humana con la
finalidad de preservar el equilibrio personal y la vida saludable, entre otras posibilidades.

10 | DGCyE | Diseño Curricular para ES.4


La enseñanza de los contenidos específicos de la Educación Física favorece tanto su inserción
en el mundo laboral como el ejercicio de la ciudadanía, al poner énfasis en la necesidad de asu-
mir una actitud responsable respecto de las problemáticas ambientales, el cuidado de los otros
y de sí mismo. A estos aspectos se debe agregar la adhesión y práctica de comportamientos
éticos, la asunción de roles con responsabilidad; la construcción, aceptación y respeto por las
reglas y la organización conjunta de proyectos comunes.

La Educación Física en 4º año de la Educación Secundaria continúa el proceso iniciado el ciclo


anterior para incidir en la constitución corporal y motriz de los jóvenes. La materia se caracte-
riza por plantear objetivos y contenidos en una línea secuencial e integradora durante todos
los años de la Escuela Secundaria. En el Ciclo Superior, su enseñanza no implica el abordaje
de cuestiones o temáticas diferentes de un año a otro, sino una paulatina complejización y
profundización de saberes.

Lo citado con antelación explica la continuidad de los tres ejes y de sus núcleos de conte-
nidos durante el paso por la Escuela Secundaria, por lo que resulta fundamental observar el
tratamiento curricular de los mismos y sus avances respecto al año anterior. Se destacan los
contenidos que amplían la comprensión de los procesos de constitución corporal y motriz, sus
fundamentos científicos y técnicos, y se da continuidad a aquellos que solo reciben matices de
tratamiento didáctico durante toda la escolaridad secundaria, por ser vertebradores del sentido
de la materia.

En el Ciclo Superior se procura que los alumnos profundicen la fundamentación del hacer cor-
poral y motriz. Los adolescentes y jóvenes acrecientan durante este ciclo su capacidad resoluti-
va en las diversas situaciones motrices y van conformando un plan personalizado y sistemático
para el desarrollo autónomo de su condición corporal que se inicia en 4º año.

En consecuencia, los ejes y núcleos de contenidos que se presentan son los siguientes.

• Eje Corporeidad y motricidad


- La constitución corporal.
- La conciencia corporal.
- Las habilidades motrices.
• Eje Corporeidad y sociomotricidad
- La construcción del juego deportivo y el deporte escolar.
- La comunicación corporal.
• Eje Corporeidad y motricidad en relación con el ambiente
- La relación con el ambiente.
- La vida cotidiana en ámbitos naturales.
- Las acciones motrices en la naturaleza.

En 4o año y en relación con el eje Corporeidad y motricidad, se incentivará a los alumnos para
que seleccionen y organicen secuencias de prácticas para la mejora de su condición corporal y
motriz, con el sustento de saberes básicos acerca de los principios de entrenamiento, la nutri-
ción adecuada y las formas de mejorar sus capacidades motoras.

Con la misma intención, el tratamiento de los contenidos del eje Corporeidad y sociomotrici-
dad implica la construcción de actividades gimnásticas con apoyo mutuo, mayor flexibilidad

Educación Física | 11
en la actuación de los juegos deportivos seleccionados por su pertinencia, y posibilidad de
práctica; la utilización de competencias generales y específicas, integrándose en su equipo para
concretar acciones tácticas de ataque y defensa cooperando con sus compañeros. En relación
intrínseca con el siguiente eje, la participación en caminatas, ascensiones u otro tipo de acti-
vidades similares, resultan necesarias para fortalecer la colaboración, condición indispensable
para el resguardo de los alumnos que integran el grupo.

El eje Corporeidad y motricidad en relación con el ambiente, presenta propuestas de enseñanza


que habilitarán a los jóvenes a hacer uso de espacios de creciente protagonismo en la orga-
nización y puesta en práctica de tareas para vivir y actuar en los medios naturales en miras a
su cuidado y protección, utilizando herramientas y otros elementos con habilidad y seguridad,
sensibilizándose ante el paisaje y disfrutando de las actividades compartidas en grupo.

En síntesis, las situaciones didácticas que se diseñan para este año deberán habilitar espacios para
que los jóvenes asuman la iniciativa de generar propuestas vinculadas a las prácticas citadas.

En relación con lo expuesto, la presente propuesta curricular procura configurar una Educación
Física con un enfoque humanista que, mediante la enseñanza de determinados contenidos
específicos, contribuya al proceso de formación de los jóvenes y los adolescentes en el sentido
de favorecer su disponibilidad corporal y motriz y su formación como ciudadanos solidarios,
creativos, críticos y responsables por el bien común.

Cada docente debe tomar en cuenta las diferentes potencialidades de los alumnos, así como
los grupos que conforman y partir de la lectura de sus problemáticas desarrollar un abordaje
didáctico contextualizado, con estrategias pedagógicas que les permitan la construcción de
saberes acerca de su propia corporeidad, la relación con los otros y el mundo en el que viven.

A continuación se presenta un cuadro que sintetiza los contenidos que aprenderán los estu-
diantes durante los tres años.

12 | DGCyE | Diseño Curricular para ES.4


CONTENIDOS (4° AÑO)

EJE: CORPOREIDAD Y MOTRICIDAD

Constitución corporal
• Las capacidades motoras y su tratamiento polivalente en secuencias personalizadas para
la constitución corporal.
• Capacidades condicionales.
- La resistencia aeróbica y anaeróbica. Sus diferencias. La iniciación en el desarrollo de
la resistencia anaeróbica.
- La fuerza velocidad o rápida. Secuencia personal de ejercicios en base a los principios
de intensidad y volumen.
- La flexibilidad. Las técnicas de elongación y su ejercitación personalizada.
- La velocidad. Tiempo de reacción y su relación con distintos tipos de acciones motrices.
• Capacidades coordinativas
- Las capacidades coordinativas y su ajuste específico para el desempeño motor
- Su implicación en situaciones del deporte y de la vida cotidiana.
• Secuencias de actividades motrices sistematizadas e integradas en proyectos de corto pla-
zo para la propia constitución corporal.
• Los principios para el desarrollo de la constitución corporal. Su aplicación con diferentes
objetivos: mejora del desempeño deportivo, compensación/equilibración corporal, susten-
to de la expresión corporal.
- Los principios de salud, individualización, recuperación, concientización y utilidad. Su con-
sideración en la secuenciación de proyectos personales de formación corporal y motriz.
• La entrada en calor y las tareas regenerativas luego de la actividad física intensa.
• El control del ritmo cardiorrespiratorio para la autorregulación del esfuerzo en las activi-
dades motrices aeróbicas y anaeróbicas.
• Valoración de la tarea en grupo para organizar, desarrollar y coevaluar los proyectos de
actividades motrices que posibiliten el desarrollo de la constitución corporal.
• Las fuentes energéticas. La alimentación e hidratación necesaria y suficiente para favore-
cer la constitución corporal y el desempeño motor.
• La práctica conciente, sistemática y habitual de actividades motrices como prevención de
las adicciones.

Conciencia corporal
• Reconocimiento de los cambios corporales como resultado de los distintos tipos de acti-
vidad motriz.
• El desarrollo en grupo de proyectos personalizados de actividad motriz y su relación con la
autoestima y el respeto hacia los otros.
• Actitudes y posturas corporales. Su modificación mediante secuencias de actividades mo-
trices valoradas individual y grupalmente.
• La imagen corporal y el impacto que ejercen en su constitución los modelos mediáticos y
la mirada de los otros. Su análisis crítico.
• La organización y el desarrollo de actividades motrices compartidas con cuidado y respeto
corporal entre los géneros.

Educación Física | 15
• Tareas de concientización corporal. La sensopercepción del propio cuerpo. Su relación con
la autoidentificación y la comprensión de la propia corporeidad.

Habilidades motrices
• El desarrollo y ajuste de la habilidad motriz general y de habilidades específicas para el
desempeño deportivo, gimnástico, acuático, expresivo y/o de la vida cotidiana.
• Los métodos y tareas motrices combinadas y/o secuenciadas para el desarrollo de cada tipo
de habilidad motriz y la resolución de situaciones motrices complejas y específicas.
• Las habilidades motrices propias de los diferentes juegos deportivos y deportes, la gimna-
sia, la natación, la vida cotidiana y su aprendizaje con ayuda mutua

EJE: CORPOREIDAD Y SOCIOMOTRICIDAD

La construcción del juego deportivo y el deporte escolar


• Los juegos deportivos o deportes seleccionados y la construcción solidaria y compartida
de sus formas de práctica. Los elementos constitutivos de la estructura sociomotriz de los
juegos deportivos o deportes seleccionados: finalidad, regla, estrategias, habilidades mo-
trices, espacios y comunicación.
- Distinción de la dificultad de los elementos tácticos y técnicos.,
- Los sistemas de roles y funciones.
- Las condiciones corporales, motrices, emocionales, expresivas y sociales necesarias
para la práctica de cada uno de ellos.
• Las reglas del juego. Su conocimiento funcional y aplicativo. El acuerdo, la aceptación y
el respeto hacia las reglas y el juego limpio. Aportes al equipo y a la resolución de situa-
ciones tácticas a partir de la propia habilidad motriz y el conocimiento de la estructura
sociomotriz del juego.
- La autonomía en la toma de decisiones tácticas durante el desarrollo del juego.
- La capacidad de anticipación táctica en relación con las acciones del juego.
- El uso dinámico de los espacios.
• El planeamiento en equipo de las acciones tácticas y técnicas necesarias para jugar coope-
rativa y eficazmente en todas las facetas del juego.
- El reconocimiento y uso estratégico de códigos comunicacionales y contracomunica-
cionales durante el juego.
- La asociación para realizar acciones cooperativas de ataque y defensa.
• La utilización de juegos deportivos no convencionales con sentido recreacional y de com-
plementación a los juegos deportivos o deportes seleccionados.
- Juegos deportivos no convencionales y su complementariedad para el entrenamiento
lúdico de capacidades condicionales y coordinativas.
- Juegos cooperativos específicos para el desarrollo del pensamiento estratégico, tácti-
co, y de sentido del equipo.
• La intervención en la planificación y organización de encuentros de juegos deportivos y/o
deportes para su realización en ámbitos escolares.
- La constitución de equipos con acuerdo entre pares.
- La participación en competencias pedagógicas intraescolares e interescolares.
• Los valores que sustentan las diferentes manifestaciones del deporte: de competición y
espectáculo, recreativo-social, escolar.

16 | DGCyE | Diseño Curricular para ES.4


- Los mensajes de los medios. Su análisis crítico.
- El deporte de competición como objeto de consumo.
- El comportamiento de los deportistas, los entrenadores, los espectadores y los jueces.
- Los valores propios de la práctica deportiva escolar.
• El comportamiento ético en el deporte.

Comunicación corporal
• Elaboración y utilización efectiva de códigos gestuales y acciones motrices en situaciones
deportivas, gimnásticas o expresivas con sentido comunicativo.
• Interacción y comunicación corporal con los otros. Interpretación de mensajes corporales
espontáneos o producidos.
• La observación y la corrección recíproca. El cuidado, la anticipación de riesgos y la colabo-
ración en diferentes tareas motrices.
• La producción y expresión creativa en acciones motrices con los otros.
- El ritmo y la música como elementos complementarios de la creatividad motriz.
- La construcción de coreografías simples.
• La valoración estética de las realizaciones corporales y motrices grupales.

EJE: CORPOREIDAD Y MOTRICIDAD EN RELACIÓN CON EL AMBIENTE

La relación con el ambiente


• Las actividades campamentiles, deportivas y desplazamientos en ambientes naturales con
conocimiento de sus formas de vida y los cuidados necesarios para su protección.
• El medio natural y su reconocimiento en grupo. Acciones para mantener el equilibrio eco-
lógico e incluirse en medios naturales.
• La observación sensible del medio para actuar con cuidado ante los distintos fenómenos
y espacios naturales.
• Estrategias para relacionarse con el medio social de la zona. Anticipación de conflictos y
formas de solución.

La vida cotidiana en ámbitos naturales


• La planificación, organización, gestión y concreción de salidas a medios naturales. Sus
objetivos, contenidos y actividades. Financiamiento, gestión, traslado, aprovisionamiento
y equipos.
• Las tareas para vivir en la naturaleza según el tipo de salida (campamento, excursión, etc.)
y el material disponible. Asignación de roles y funciones por consenso.
- Actividades de subsistencia: la previsión y preparación de alimentos, fuegos seguros,
provisión de agua.
- El uso de herramientas y elementos específicos. Su técnica y normas de seguridad.
- El uso de tecnología avanzada, aportes para la vida en la naturaleza. Uso acotado
e imprescindible.
- Previsión y preparación del equipo personal y grupal.
- La distribución de actividades y servicios comunitarios. Normas de seguridad y habi-
lidades necesarias.

Educación Física | 17
• La previsión de normas de convivencia, su flexibilidad y adecuación a la realidad cotidiana.
• La gestión de las actividades en la naturaleza fundamentadas en la ayuda mutua y la
aceptación de la diversidad.

Las acciones motrices en la naturaleza


• Las acciones motrices específicas para resolver situaciones de desplazamiento sobre terre-
nos y accidentes naturales con utilización de equipo y en grupos.
• Selección del terreno, del equipo y/o de los elementos para el desarrollo de actividades
ludomotrices y deportivas.
• Las actividades ludomotrices y deportivas en la naturaleza:
- juegos cooperativos de exploración, descubrimiento, contacto con los elementos na-
turales, etcétera;
- ecojuegos con participación simultánea de todos los integrantes del grupo;
- deportes propios de ámbitos naturales. Su lógica, estructura y forma de jugarlos con
cuidado del terreno y los elementos naturales.

Disfrute estético de la naturaleza


• La consideración del paisaje en la planificación, organización y desarrollo de las activida-
des campamentiles y deportivas en el medio natural elegido.
• La organización y realización de actividades motrices en la naturaleza que posibiliten com-
partir en grupo experiencias placenteras y emocionalmente significativas.

18 | DGCyE | Diseño Curricular para ES.4


Contenidos (5° AÑO)
Eje corporeidad y motricidad

Constitución corporal
• Las capacidades motoras y su tratamiento polivalente en secuencias personalizadas para
el desarrollo corporal relacionado con la práctica deportiva y el mantenimiento de la con-
dición corporal.
• Capacidades condicionales
-- La resistencia aeróbica y anaeróbica. La frecuencia cardíaca y el esfuerzo. Los métodos
intervalados y continuos.
-- La fuerza. La fuerza velocidad o rápida. Sus características y posibilidades de desarro-
llo en la adolescencia. Riesgos.
-- La flexibilidad y sus formas específicas de tratamiento de acuerdo a la necesidad de
prestación deportiva o de ajuste corporal.
-- La velocidad. Relación de la velocidad y la potencia muscular. Rapidez.
• Capacidades coordinativas
-- Las capacidades coordinativas y su ajuste específico para el desempeño motor en si-
tuaciones deportivas, gimnásticas y/o de la vida cotidiana. Relación entre la habilidad
motriz específica y las capacidades coordinativas.
-- La selección de métodos y tareas motrices para el desarrollo de las diferentes capaci-
dades motrices, con criterio de especificidad. Su utilización en proyectos personales
para mejorar la propia constitución corporal.
• Los principios para el desarrollo y optimización de la constitución corporal. Su aplicación
con diferentes objetivos: mejora del desempeño deportivo, compensación/equilibración
corporal, mejora de la capacidad motriz.
• Los principios de salud, individualización, recuperación, concientización, utilidad, especi-
ficidad, sobrecarga.
• Normas a tener en cuenta para el desarrollo corporal consciente:
-- la intensidad
-- el volumen
-- la frecuencia

• La entrada en calor y las tareas regenerativas luego de la actividad física intensa. Su ade-
cuación al tipo de actividad deportiva.
• Las técnicas de respiración y relajación para la mejora del control motor en las acciones
motrices y la regulación del esfuerzo.
• La realización de tareas en grupo para organizar, desarrollar y coevaluar los proyectos para
el desarrollo de la constitución corporal.
• Las fuentes energéticas. La alimentación e hidratación necesaria y suficiente para favore-
cer la constitución corporal y el desempeño motor. Su variación de acuerdo al tipo y carga
de esfuerzo.2

2
Para profundizar en el trabajo pedagógico sobre el uso de la carga en las tareas motrices se recomienda la
lectura de DGCyE, Documento Curricular N° 1: La Educación Física en la Educación polimodal. El adoles-
cente, su cuerpo, su motricidad. La Plata, DGCyE, 2004

Educación Física | 15
• La práctica conciente, sistemática y habitual de actividades motrices como prevención de
las adicciones.

Conciencia corporal
• Reconocimiento del efecto del entrenamiento sistemático en los cambios corporales y en
las prestaciones motrices específicas.
• El desarrollo en grupo de proyectos personalizados de actividad motriz y su relación con la au-
toestima y la conciencia de la diversidad de capacidades e imaginarios corporales existentes.
• Las posturas y las acciones motrices, su análisis y mejora a partir de de tareas diseñadas
en forma individual y/o grupal.
• La gestualidad personal.
• El fortalecimiento de la autoestima en la reorganización y aceptación de la propia imagen
corporal.
• La organización y desarrollo de actividades motrices compartidas con cuidado y respeto
corporal entre los géneros y atención a la diversidad de intereses y necesidades.
• Tareas de concientización corporal. La sensopercepción del propio cuerpo. Su relación con
la autoidentificación y la comprensión de la propia corporeidad.
• Las técnicas de las gimnasias blandas y su utilización.

Habilidades motrices
• El desarrollo de las habilidades motrices específicas del deporte, la gimnasia, las activida-
des acuáticas en distintos ámbitos y contextos.
• Los métodos y tareas motrices para el aprendizaje y ajuste de las técnicas o gestos de-
portivos específicos, a partir de las necesidades y posibilidades individuales y los desafíos
motores que presenta cada ámbito.
• Las habilidades motrices propias de los diferentes juegos deportivos y deportes, la gimna-
sia, la natación, la vida cotidiana y su aprendizaje con ayuda mutua.

Eje corporeidad y sociomotricidad

La construcción del juego deportivo y el deporte escolar

• Los juegos deportivos o deportes seleccionados y la construcción solidaria y compartida de


sus dimensiones y formas de práctica: finalidad, regla, estrategias, habilidades motrices,
espacios y comunicación.
• La adecuación de los elementos constitutivos de la estructura sociomotriz de los juegos
deportivos o deportes seleccionados.
• El nivel y forma de jugarlos de acuerdo a la capacidad táctica y técnica del grupo.
• La distribución acordada de roles y funciones considerando la diversidad de habilidades
de los jugadores.
• Reglas de juego establecidas. Su adecuación acordada y variable para la inclusión activa
de todo el grupo en el juego.
• Aportes al equipo y a la resolución de situaciones tácticas a partir de la propia habilidad
motriz, el conocimiento de la estructura sociomotriz del juego y la interacción motriz.
• La autonomía en la toma de decisiones para la resolución táctica, individual y/o grupal de
situaciones de juego.
• La anticipación como capacidad defensiva y de recuperación del ataque.

16 | DGCyE | Diseño Curricular para ES.5


• La utilización dinámica del espacio para facilitar el ataque y la defensa del equipo.
• El planeamiento en equipo de las acciones tácticas y técnicas necesarias para jugar coope-
rativa y eficazmente en todas las facetas del juego, acordando roles y funciones.
• El reconocimiento y uso estratégico de códigos comunicacionales.
• La cooperación en la organización estratégica de esquemas tácticos de ataque y defensa.
• La utilización de juegos deportivos no convencionales con sentido recreacional, de com-
plementación a los juegos deportivos o deportes seleccionados.
• Juegos deportivos no convencionales y su utilización para el entrenamiento lúdico de ca-
pacidades condicionales y coordinativas específicas.
• Juegos cooperativos específicos para desarrollar el pensamiento estratégico y táctico y
desarrollar el sentido de equipo.
• Intervención en la planificación y organización de juegos deportivos y/o deportes en for-
ma recreativa y/o competitiva con reconocimiento de las características de ambas formas
de práctica.
• La constitución de equipos en función de la forma de práctica seleccionada. La inclusión
de todos como principio permanente.
• La participación en competencias pedagógicas intraescolares e interescolares con ajuste a
la forma de práctica.
• El análisis crítico de los valores que sustentan las diferentes manifestaciones del deporte:
de competición y espectáculo, recreativo-social y escolar.
• Los mensajes de los medios de comunicación. Su análisis crítico.
• El consumo selectivo de espectáculos deportivos.
• El análisis comparativo del comportamiento de los actores del deporte de espectáculo con
el de los actores de prácticas deportivas recreativo-sociales y escolares.
• Los valores propios de la práctica deportiva escolar en sus formas recreacional y/o compe-
titiva. Reconocimiento de sus diferencias.
• El análisis e internalización del comportamiento ético en el deporte.

Comunicación corporal
• La elaboración y utilización efectiva de códigos gestuales, actitudes posturales y acciones
motrices propias de cada situación deportiva, gimnástica o expresiva. Distinción de sus
formas comunicativas.
• La interacción y comunicación corporal con los otros. Interpretación de los mensajes cor-
porales y de las acciones motrices espontáneas o con finalidad comunicativa.
• El cuidado, la anticipación de riesgos y la colaboración para resolver situaciones problemá-
ticas en diferentes tareas motrices.
• La improvisación, creación y composición de acciones expresivas con otros.
• Los soportes rítmicos y/o musicales.
• Los aspectos coreográficos de las acciones expresivas grupales.
• La valoración estética de las realizaciones corporales y motrices grupales.

Eje corporeidad y motricidad en relación con el ambiente

La relación con el ambiente


• Conocimiento de diferentes terrenos y sus accidentes naturales con sus posibilidades para
realizar actividades campamentiles y deportivas. Formas de exploración y reconocimiento
con cuidado del equilibrio ecológico.

Educación Física | 17
• Conciencia ecológica: relación e integración ecológica con el medio natural y el medio
social de la zona.
• La experiencia sensoperceptiva en situaciones inhabituales, propias del medio natural:
travesías con lluvia, caminatas nocturnas sin iluminación artificial, etcétera.
• Interacción con el medio natural y con el medio social propio de la zona.
• Estrategias para el establecimiento de vínculos adecuados con el medio social.

La vida cotidiana en ámbitos naturales


La planificación, organización, gestión y concreción de tareas preparatorias y de realización
de actividades campamentiles y desplazamientos en la naturaleza. Sus objetivos, contenidos y
actividades. Financiamiento, gestión, traslado, aprovisionamiento y equipos.

Las tareas para vivir en la naturaleza. Organización, gestión y armado integral del campamento
según el tipo de salida (campamento, excursión, etc.) y el material disponible.

• Actividades de subsistencia: la organización del menú y su presupuesto, la cocina, provi-


sión de agua.
• La previsión, preparación y uso de herramientas y elementos específicos. Su técnica y
normas de seguridad.
• La tecnología, aportes para la vida en la naturaleza. El equipo personal y grupal, determi-
nación de su necesidad y uso.
• Previsión y preparación del equipo personal y grupal. Normas y técnicas de uso.
• Selección de pautas de seguridad personal y grupal y de preservación del medio natural
según el tipo de campamento y las actividades propuestas.
• Acciones para la optimización de la convivencia cooperativa y democrática.
• Selección y aplicación de formas de participación y toma de decisiones colectiva. Distri-
bución del trabajo y del tiempo libre.

Las acciones motrices en la naturaleza


• Selección de acciones motrices específicas para resolver situaciones de desplazamiento
sobre terrenos y accidentes naturales, con utilización de equipo y en grupos.
• Preparación del terreno, del equipo y de los elementos para el desarrollo de actividades
ludomotrices y deportivas.
• Selección y realización de actividades ludomotrices y deportivas en la naturaleza:
-- juegos cooperativos de exploración, descubrimiento, contacto con elementos de la
naturaleza, por acuerdo grupal;
-- ecojuegos con participación democrática y simultánea de todos los integrantes del grupo;
-- juegos deportivos y deportes propios de ámbitos naturales. Análisis y selección de
juegos deportivos apropiados con relación al terreno y a las finalidades recreativas
del grupo.

Disfrute estético de la naturaleza


• La apreciación del paisaje, de la fauna y la flora.
• El valor del encuentro amistoso, solidario y respetuoso en la tarea compartida.

18 | DGCyE | Diseño Curricular para ES.5


Contenidos (6° AÑO)

Eje corporeidad y motricidad

Constitución corporal
• Las capacidades motoras y su tratamiento polivalente en secuencias personalizadas para
el desarrollo corporal relacionado con la práctica deportiva y el mantenimiento de la con-
dición corporal.
• Capacidades condicionales.
-- La resistencia aeróbica y anaeróbica. La frecuencia cardíaca de reposo, máxima y de
trabajo.
-- La fuerza máxima. Sus características y posibilidades de desarrollo en la adolescencia.
Riesgos y prevenciones para su entrenamiento.
-- La flexibilidad y sus formas específicas de tratamiento de acuerdo a la necesidad de
prestación deportiva o de ajuste corporal.
-- La velocidad, su relación con la potencia muscular y la habilidad motriz especifica.
Ajuste de la rapidez en las acciones motrices.
• Capacidades coordinativas.
-- Las capacidades coordinativas y su ajuste específico para el desempeño motor en
situaciones deportivas, gimnásticas y/o de la vida cotidiana. Relación entre las capaci-
dades condicionales, la habilidad motriz específica y las capacidades coordinativas.
• La integración de métodos y tareas motrices para el desarrollo corporal y motor en proyec-
tos personales para mejorar la propia constitución corporal, la prestación motriz deportiva
o en otras situaciones de exigencia específica.
-- Beneficios y perjuicios del entrenamiento de las distintas capacidades motrices para
el desarrollo de la constitución corporal saludable.
-- La integración del desarrollo de la habilidad deportiva en el proyecto personal de
desarrollo corporal continuo.
• Los principios para el desarrollo y la optimización de la constitución corporal. Su aplica-
ción con diferentes objetivos: mejora del desempeño deportivo, compensación/equilibra-
ción corporal, mejora de la capacidad motriz.
-- Los principios de salud, individualización, recuperación, concientización, utilidad, es-
pecificidad, sobrecarga, esfuerzo, continuidad, periodización.
-- Normas a tener en cuenta para el desarrollo corporal consciente: la intensidad, el
volumen, la frecuencia, la duración, la densidad.
• La entrada en calor y prevención de lesiones, antes, durante y al finalizar las actividades
motrices realizadas en forma autónoma.
• Las técnicas de respiración y relajación para la mejor actuación en el bienestar personal y
el deporte.
• La organización grupal para producir, desarrollar y coevaluar proyectos de desarrollo y
optimización de la constitución corporal.
• La dieta y la actividad motriz. El balance alimenticio en relación con el tipo y la exigencia
de la actividad motriz.
• La práctica consciente, sistemática y habitual de actividades motrices como prevención de
las adicciones.

Educación Física | 15
Conciencia corporal
• Reconocimiento del efecto del entrenamiento sistemático en los cambios corporales y en
las prestaciones motrices específicas. Su impacto en la calidad de vida general.
• El desarrollo en grupo de proyectos personalizados de actividad motriz y su relación con la
autoestima, la conciencia de la diversidad de capacidades e imaginarios y la acción proac-
tiva para la aceptación e interacción con los otros.
• Las actitudes, las posturas y los gestos. Su reconocimiento y modificación consciente me-
diante secuencias de acciones motrices producidas individual y/o grupalmente. La gestua-
lidad personal. El estilo de actuar y comunicarse corporalmente.
• La consolidación de la propia imagen corporal a partir de la autoconciencia y el fortalecimiento
de la estima de sí, con independencia de imágenes externas y modelizadas del cuerpo.
• La organización y el desarrollo de actividades motrices compartidas con cuidado y respeto
corporal entre los géneros y atención a la diversidad de intereses y necesidades.
• La integración de las tareas de concientización corporal en el proyecto personal de consti-
tución y reafirmación de la propia corporeidad. Las técnicas de las gimnasias blandas y su
utilización en proyectos integrales para la constitución corporal.

Habilidades motrices
• El desarrollo selectivo de la habilidad motriz específica del deporte, la gimnasia, las ac-
tividades acuáticas y en medios naturales con sentido recreacional, en distintos ámbitos,
situaciones y contextos.
• La selección y utilización autónoma de métodos y las tareas motrices para el ajuste y
adecuación de las técnicas o gestos deportivos específicos, a partir de las necesidades y
posibilidades individuales y los problemas situacionales de cada ámbito.
• Las habilidades motrices propias de los diferentes juegos deportivos/deportes, la gimnasia,
la natación, la vida cotidiana y su aprendizaje interactivo con el grupo.

Eje corporeidad y sociomotricidad

La construcción del deporte escolar


• Los juegos deportivos o deportes seleccionados y la construcción solidaria y compartida de
sus dimensiones y formas de práctica: finalidad, regla, estrategias, habilidades motrices,
espacios y comunicación.
• La adecuación dinámica y variable de la estructura sociomotriz de los juegos deportivos o
deportes seleccionados.
-- La variación del nivel y forma de jugarlos con sentido de inclusión y respeto a la di-
versidad de habilidades de los jugadores.
-- La asunción de roles y funciones acordadas grupalmente.
-- El desarrollo personalizado de las condiciones corporales, motrices, emocionales, expre-
sivas y sociales necesarias para la práctica de cada uno de estos juegos deportivos.
• Adecuación estructural del reglamento de juego para incluir activamente a todo el grupo.
• Aplicación de las reglas desde la función de arbitraje que posibilite el juego e integre la
diversidad de capacidades.
• Aportes al equipo y a la resolución de situaciones tácticas a partir de la propia habilidad
motriz, el conocimiento de la estructura sociomotriz del juego y la interacción motriz.
-- La autonomía en la toma de decisiones para la resolución táctica de situaciones de
juego, con adecuación a las necesidades y posibilidades del equipo.

16 | DGCyE | Diseño Curricular para ES.6


-- La anticipación como capacidad colectiva de defensa y contraataque.
-- La generación dinámica de espacios para facilitar el ataque y la defensa colectivos.
-- La recuperación de las funciones de ataque y contraataque.
• El planeamiento en equipo de las acciones tácticas y técnicas necesarias para jugar coo-
perativa y eficazmente en todas las facetas del juego, acordando roles y funciones a partir
de la diversidad de posibilidades.
-- El empleo de códigos comunicacionales en el planteo estratégico y la resolución tác-
tica de situaciones de juego.
-- La utilización estratégica del conocimiento del grupo y su capacidad de cooperación
para organizar esquemas tácticos de ataque y defensa.
• Utilización de juegos deportivos no convencionales con sentido recreacional, de comple-
mentación a los juegos deportivos o deportes seleccionados.
-- La creación de juegos deportivos no convencionales para el entrenamiento lúdico de
capacidades condicionales y coordinativas específicas.
-- La construcción colectiva de juegos cooperativos específicos para desarrollar el pen-
samiento estratégico y táctico y afianzar el sentido de equipo.
• Intervención en la planificación y organización de juegos deportivos y/o deportes en forma
recreativa y/o competitiva con ajuste a las características de la forma de práctica elegida.
-- La constitución de equipos en función de la forma de práctica seleccionada. La inclu-
sión de todos como principio permanente, acordando roles y formas de complemen-
tación con los otros.
-- Participación en competencias pedagógicas intraescolares e interescolares con ajuste
a la forma de práctica.
• El ajuste de la práctica deportiva a los valores que sustentan el deporte de competición, el
recreativo-social y el escolar.
-- Los mensajes de los medios de comunicación en relación con el deporte. Su análisis
crítico.
-- La práctica deportiva, valores, finalidades y sentidos.
-- El consumo selectivo de espectáculos deportivos.
-- El análisis comparativo del comportamiento de los actores del deporte de espectáculo
con el de los actores de prácticas deportivas recreativo-sociales y escolares.
-- La discriminación y asunción conciente de los valores propios de la práctica deportiva
escolar en sus formas recreacional y/o competitiva.
-- La asunción y promoción del comportamiento ético en el deporte.

Comunicación corporal
• Elaboración y utilización efectiva de códigos gestuales, actitudes posturales y acciones
motrices propias de cada situación deportiva, gimnástica o expresiva, diferenciando sus
formas comunicativas.
• Interacción y comunicación corporal con otros, la producción e interpretación de mensajes
corporales.
• El cuidado, la anticipación de riesgos y la colaboración diferenciada para resolver situaciones
problemáticas del deporte, la gimnasia, la natación, la expresión corporal y la vida cotidiana.
• La improvisación, creación y composición de acciones expresivas con otros.
-- El ritmo, la música y su selección como soporte para la construcción grupal de activi-
dades motrices expresivas.
-- La creación coreográfica.
-- Internalización de la estética corporal y motriz de las diferentes expresiones, deporti-
vas, gimnásticas, expresivas.

Educación Física | 17
Eje corporeidad y motricidad en relación con el ambiente

La relación con el ambiente


• Reconocimiento del terreno y su preparación para vivir en él, la realización de prácticas
deportivas, con o sin equipamiento y con cuidado del equilibrio ecológico.
• Preparación de experiencias vivenciales para el disfrute e integración comprometida con
el medio natural, con sentido ecológico.
• Concreción de acciones comprometidas con el medio natural y social propio de la zona a
partir de la descripción y análisis del contexto.

La vida cotidiana en ámbitos naturales


• Planificación, organización, gestión y administración de campamentos. Sus objetivos, con-
tenidos y actividades. Financiamiento, gestión, traslado. La realización de diversos tipos de
campamentos: fijo y volante, con distintos niveles de complejidad.
• Las tareas y acciones para la vida en la naturaleza: determinación y asunción de roles en
la gestión.
-- Alimentación: nutrición e hidratación para actividades específicas campamentiles y
deportivas en la naturaleza.
-- La previsión, preparación y uso selectivo de herramientas y elementos específicos.
Técnicas y normas de seguridad.
-- La tecnología y las comunicaciones: aportes para la vida en la naturaleza.
-- El equipo personal y grupal específico para actividades diversas en la naturaleza.
-- Acuerdos de seguridad personal y grupal y de preservación del medio natural, según
el tipo de campamento y de las actividades que han sido pautadas.
• Determinación democrática de normas de convivencia solidaria y democrática. Su inclu-
sión en el proyecto campamentil.
• El diseño y la aplicación de formas democráticas para la conducción, participación y toma
de decisiones.

Las acciones motrices en la naturaleza


• La planificación de acciones motrices de desplazamiento y superación de obstáculos na-
turales, en grupo.
• Previsiones y preparación del terreno para el desarrollo de actividades ludomotrices y de-
portivas, con cuidado y protección de la naturaleza.
• Las actividades ludomotrices y deportivas en la naturaleza:
-- planificación, organización y desarrollo de juegos cooperativos de exploración, descu-
brimiento, contacto con elementos de la naturaleza;
-- creación de ecojuegos con participación simultánea de todos los integrantes del gru-
po e invitación a la comunidad de la zona;
-- juegos deportivos/deportes propios de ámbitos naturales;
-- programación de juegos deportivos apropiados al terreno y finalidades recreativas del
grupo.

Disfrute estético de la naturaleza


• Previsión de tiempos y lugares para el disfrute estético de la naturaleza.
• Valoración de la naturaleza como espacio creativo y recreativo, personal y grupal.

18 | DGCyE | Diseño Curricular para ES.6

También podría gustarte