Guias de Embriologìa Bàsica
Guias de Embriologìa Bàsica
Guias de Embriologìa Bàsica
Nicaragua, León.
FFCCMM, UNAN-León.
Evaluaciòn:
SEMINARIOS
CLASES PRÀCTICAS
Examenes: 20 puntos
Unidades de la asignatura:
Unidad: Seminarios Clase Pràctica Total:
Introduccion a la 2 1 2
embriologìa humana
Periodo 0 3 3
preembrionario,
embrionario y fetal:
Arcos faringeos y 2 0 2
defectos congenitos:
Total: 3 4 7
El seminario: Es el tipo de clase, que tiene como objetivos fundamentales: que los estudiantes
consoliden, amplíen, profundicen, discutan e integren los contenidos orientados; aborden la
resolución de tareas de la rama del saber y de la investigación científica; desarrollen su expresión
oral, el ordenamiento lógico de los contenidos y las habilidades en la utilización de las diferentes
fuentes del conocimiento.
Clases Pràcticas:
Ø Como parte de su autoestudio, se le recomienda revisar la bibliografía recomendada y
realizar los señalamientos solicitados.
Ø Las Guìs deben de ser entregadas de la siguiente manera: Dibujos: (IMPRESOS) y
Señalamientos: (A MANO), seràn entregados al ingresar al laboratorio.
Ø Se realizará una explicación de los cortes histológicos por el docente a cargo de la
actividad.
Ø Se realizará una prueba corta de entrada y de salida.
Clases prácticas: es el escenario de aprendizaje en el que el estudiante realiza la construcción
del conocimiento mediante el reconocimiento de estructuras y reproducción de protocolos de
procedimientos, guiadas por un tutor.
En los organismos que realizan la reproducción sexual se lleva a cabo el proceso de gametogénesis,
que da origen a células especializadas llamadas gametos, si son femeninos serán los óvulos y si
son masculinos se conocen como espermatozoides que difiere en la forma, número, tamaño. El
tipo de reproducción celular por medio del cual se forman los gametos es la meiosis, ya que forma
células haploides con diferente información genética. Estas células germinales primordiales, que
originan los gametos, durante la vida prenatal migran desde su lugar de origen en el saco vitelino
hasta las gónadas Comprender las diferentes etapas en la formación de los gametos es de vital
importancia para asimilar la importancia de estas células en la reproducción de la especie.
Objetivos:
1. Describir el proceso de ovogénesis y espermatogénesis.
2. Identificar las características histológicas de las células involucradas en la ovogénesis y la
espermatogénesis.
3. Establecer diferencias entre la ovogenesiss y espermatogenesis.
Desarrollo:
Lámina histología N°1. Testículo (H/E).
Los testículos o gónadas masculinas están constituidas por una red de túbulos, llamados túbulos
seminíferos, los que se encuentran contenidos en tejido conectivo que forman la túnica albugínea
y la piel forma las bolsas escrotales.
Las paredes de los túbulos seminíferos poseen 2 tipos de células organizadas en varias capas:
Células de sostén (células de Sertoli), Células germinales en diferentes estadios Recorra la lámina
histológica de testículo con el lente de menor a mayor aumento e identifique y señale, las siguientes
estructuras solicitadas.
Túbulo seminífero:
1. Espermatogonias.
2. Espermatocitos primarios y secundarios.
3. Espermátides.
2. Mencione y explique los cambios que sufra una espermatide para convertirse en un
espermatozoide.
Una vez concluida la fecundación el huevo o cigoto inicia su migración dentro de las tubas uterinas
y sufre un sin número de cambios que no cesarán sino hasta el nacimiento. Durante las
transformaciones (segmentación) el cigoto va adquiriendo cambios diferentes que a su vez va
siendo desplazado hasta lograr llegar a la cavidad uterina donde se produce la anidación
(implantación) gracias a las condiciones del microambiente y las moléculas implicadas en el
proceso.
Objetivos:
1. Definir fecundación y procesos relacionados
Desarrollo:
I. Sobre los gametos (Ovocitos y espermatozoides); explique:
• Características estructurales y citológicas de los gametos.
• Capacitación espermática.
• Recorrido del espermatozoide y del óvulo. Tiempo, papel de los cilios y
quimiotaxis espermática.
• Viabilidad de los gametos.
• Reacción acrosómica.
El cuerpo humano adulto no es más que un complejo entramado de 90 billones de células, las
cuales provienen de una sola célula madre por excelencia: el cigoto. Pero, para que puedan
ordenarse en aparatos y sistemas funcionales, sufrieron primero un cambio determinante en su
estructura genética que les hizo reflejarlo en toda su citoarquitectura, diferenciando y agrupando
estos millones de células en complicados tejidos completamente funcionales. Conviene considerar,
lo excepcionalmente delicados y precisos que son los procesos moleculares en la formación de un
ser humano nuevo e irrepetible y que se han mantenido por miles de años en la evolución y
especies.
Trazar el origen de nuestros millones de células hasta el ovocito, se denomina desarrollo, y lleva
consigo el aumento del número de células, el aumento de complejidad (distintas células adquieren
características y funciones diferentes, mediante un proceso denominado diferenciación) y la auto-
organización como un ser vivo que se desarrolla de modo único.
El hecho de que una sola célula contenga toda la potencialidad de construir un ser vivo completo,
con múltiples células especializadas y organizadas en tejidos, órganos y aparatos que funcionan
como un todo unitario, significa que esa célula inicial lleva todas las instrucciones necesarias en
su genoma. A todas las sustancias que intervienen en este proceso de ordenamiento, nos
referiremos de modo general como: moléculas.
Objetivos:
1. Mencionar la importancia de la célula como unidad morfogenética en la embriogénesis.
a. Relacione los morfógenos mencionados con sus respectivos receptores y establezca las
vías. Diferéncielas.
• WNT/Frizzled
• SHH/PTC1
b. ¿Qué relación tienen las vías de señalización con los genes homeobox?
Objetivos:
1. Describir los cambios morfológicos que sufre el cigoto posterior a la fecundación.
2. Describir las modificaciones del embrioblasto durante la primera y segunda semana del
desarrollo.
3. Detallar la gastrulación y la formación de las 3 hojas embrionarias.
4. describir los derivados de las 3 hojas embrionarias.
Desarrollo:
Lámina histológica N°1. Mórula, tinción H-E
Señalamientos:
1. Zona Pelucida
2. Blastomeras
Neuroectodermo
Mesodermo intermedio
Mesodermo lateral
Endodermo:
Objetivos:
1. Reconocer estructuras propias del periodo embrionario y fetal del desarrollo humano.
2. Comprender las características diferenciales entre el periodo embrionario y fetal.
Desarrollo:
Lamina histológica N°2. Embrión de cerdo 6 Semanas,
tinción H-E Señalamientos:
Ø Porción Craneal:
1. Vesículas encefálicas en
desarrollo.
2. Cavidad nasal en desarrollo.
3. Lengua en desarrollo
4. Estomodeo
5. Huesos mandibulares en
desarrollo.
6. Procesos palatinos en
desarrollo.
Ø Porción caudal:
1. Medula espinal en desarrollo.
2. Esbozo del miembro
superior.
3. Huesos en Formación.
PERIODO:
1.
2.
3.
4.
5.
PERIODO:
1.
2.
3.
4.
5.
La placenta y sus anexos, permiten que el feto posea un medio propio para que se desarrolle de
forma independiente del cuerpo de la madre sin romper el vínculo con esta, permitiendo el
intercambio de sustancias entre el torrente sanguíneo materno-fetal. La placenta es un órgano
transitorio que realiza el intercambio metabólico entre el feto y la madre, presenta dos
componentes; una porción materna y una porción fetal. En su cara materna contiene de 15-20
cotiledones y en su cara fetal contiene vasos coriónicos y la inserción del cordón umbilical. Una
placenta madura o a término mide de 15- 25 cm de diámetro y 3cm de grosor, con un peso
aproximado de 500- 600 gramos, es de forma discoide.
Objetivos:
1. Definir que son anomalías congénitas y las causas de las mismas.
2. Clasificar las anomalías congénitas, según sus características embriológicas.
3. Comprender la interacción de los factores ambientales con el desarrollo de una anomalía
congénita.
4. Conocer los principales métodos diagnósticos de las anomalías congénitas.
Desarrollo:
Lámina No. 1. Corte histológico de
placenta humana, tinción H-E.
Señalamientos:
Ø Cara materna
1. (Decidua Basal)
Ø Cara fetal:
1. Vellosidades libres
2. Vellosidades de anclaje.
3. Espacio intervelloso.
4. Vellosidad terciaria
Señalamientos:
Ø Lamina coriónica
1. Epitelio del corion
2. Epitelio del amnios
Ø Cordón umbilical:
1. Vasos
Sanguíneos
2. Tejido conectivo
Mucoide
Señalamientos:
1. Vellosidad primaria
2. Vellosidad secundaria
2.1. Citotrofoblasto.
2.2. Sincitiotrofoblasto
3. Vellosidad terciaria
3.1. Sincitiotrofoblasto
3.2. Tejido mesenquimatoso
3.3. Vasos sanguíneos
4. Espacio intervelloso
Objetivos:
5. Definir que son anomalías congénitas y las causas de las mismas.
6. Clasificar las anomalías congénitas, según sus características embriológicas.
7. Comprender la interacción de los factores ambientales con el desarrollo de una anomalía
congénita.
8. Conocer los principales métodos diagnósticos de las anomalías congénitas.
Desarrollo:
1. Defina que son las anomalías congénitas y realice un organizador gráfico con las
diferentes causas de las mismas.
2. En relación a la clasificación de las anomalías aisladas y múltiples complete el siguiente
cuadro.