Guias de Embriologìa Bàsica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Universidad Nacional Autónoma de

Nicaragua, León.

Facultad de Ciencias Médicas

Departamento de Ciencias Morfológicas

Carrera de Medicina I año

Cuaderno del Estudiante


Embriología Básica 2022
Elaborado por:

Dra. Yondra Carolina Vanegas (Cirujano-Dentista)

Lic. Dionys Francisco Zapata (Bioanalista Clínico)

Coordinador del Componente.

Docentes Dpto. Ciencias Morfológicas.

FFCCMM, UNAN-León.

Elaborado por: Dra. Yondra Vanegas y Lic. Dionys Zapata. Pág. 1


Introducciòn:
En el continuum aprendizaje del estudiante de primer año de la carrera de medicina, después de
cursar el primer semestre de estudio general, pasara al aprendizaje de la asignatura de embriología
básica, permitiéndole que se amplían los conocimientos que sentarán las bases para introducir al
estudiante en formas más complejas el desarrollo del ser humano y su relación con algunas con
algunas mal formaciones en el individuo.
La embriología humana como disciplina de las ciencias básicas y en especial de las ciencias
morfológicas presenta una amplia descripción del estudio sobre el origen, diferenciación y
desarrollo del embrión en sus diferentes etapas, así como del periodo fetal en cuanto a la formación
de órganos, aparatos y sistemas.
Siendo esta la base para el conocimiento de las alteraciones morfológicas asociadas con los
procesos del desarrollo embrionario cuya normalidad se puede ver afectada por situaciones
relacionadas con alteraciones genéticas, moleculares, metabólicas y por agentes teratógenos
externos, con causalidad sobre las mismas
Este componente curricular ubicado en el segundo semestre del primer año de la carrera de
medicina, donde se abordara la división sexual de las células germinales, fecundación e
implantación y relación materno – fetal, las bases moleculares del desarrollo embrionario,
principales modificaciones durante el desarrollo fetal, formación de la cavidad corporales que
ocurren durante el desarrollo del ser humano.
El módulo de embriología básico, se desarrolla durante todo el segundo semestre del primer año
de la carrera de medicina, siendo parte de las ciencias morfofuncionales. Los conocimientos
adquiridos en este componente sientan las bases para el estudio de los subsecuentes embriología
Humana I, II y III. Todos ellos abordados utilizando métodos activos de enseñanza-aprendizaje
para que el estudiante desarrolle habilidades, destrezas y actitudes en la construcción de sus
propias competencias. En esta asignatura se hace uso de métodos activos de enseñanza-
aprendizaje para que el estudiante desarrolle habilidades, destrezas y actitudes en la construcción
individual y grupal de sus conocimientos.

Elaborado por: Dra. Yondra Vanegas y Lic. Dionys Zapata. Pág. 2


Competencias de la asignatura:

Compara el proceso de desarrollo embriológico y sus variantes, mediante el estudio de la


biología del desarrollo, para la comprensión de la morfogénesis, desarrollo de las cavidades
y los cambios que ocurren durante el período embrionario y fetal del individuo, para su
comprensión en el funcionamiento para la práctica clínica.

Elaborado por: Dra. Yondra Vanegas y Lic. Dionys Zapata. Pág. 3


Actividades:
Actividad Docente Local Dìa Hora

Conferencias Dra. Scarlett Auditorio I Miercoles 10:00-12:00 md


Cabrera Lezama

Clases Colectivos de: Lab: H-E Lunes y 07:00 am – 12: 00


Practicas / Histoembriologìa, martes pm
Seminarios

Evaluaciòn:
SEMINARIOS

Prueba de Entrada Discusiòn: Prueba de salida Total:

20 pts 30 pts 30 pts 80 pts

CLASES PRÀCTICAS

Prueba de Entrada Dibujos: Prueba de salida Total:

20 pts 20 pts 40 pts 80 pts

Examenes: 20 puntos

Elaborado por: Dra. Yondra Vanegas y Lic. Dionys Zapata. Pág. 4


Equipo docente que participan en el
componente:
1. Dra. Yondra Carolina Vanegas.

2. Lic. Dionys Francisco Zapata.

3. Dra. Scarlett Cabrera Lezama

4. Dra. Sharon Athenea Espinoza

5. Dr. Oswaldo Javier Lezama

6. Dr. Carlos Benito Ortiz

7. Dr. Osman Miguel Acosta

8. Lic. Adela Vanessa Zapata

9. Dra. Darling Teràn

Unidades de la asignatura:
Unidad: Seminarios Clase Pràctica Total:
Introduccion a la 2 1 2
embriologìa humana
Periodo 0 3 3
preembrionario,
embrionario y fetal:
Arcos faringeos y 2 0 2
defectos congenitos:
Total: 3 4 7

Elaborado por: Dra. Yondra Vanegas y Lic. Dionys Zapata. Pág. 5


Metodologìa a utilizar:
Seminarios:
• El seminario, se realizará en los locales y horario previamente asignado con sus docentes
asignados.
• Los alumnos deberán asistir puntuales en su local asignado.
• Primeramente se realizarà una prueba de entrada en base a los objetivos de la guìa de
seminario, posteriormente se realizrà una discusiòn del seminario con su tutor y finalmente
una prueba de salida.
• Durante la actividad; guardar el respeto debido entre compañeros y con los docentes y/o
alumnos ayudantes.
• No hay que entregar informe escrito para esta actividad.

El seminario: Es el tipo de clase, que tiene como objetivos fundamentales: que los estudiantes
consoliden, amplíen, profundicen, discutan e integren los contenidos orientados; aborden la
resolución de tareas de la rama del saber y de la investigación científica; desarrollen su expresión
oral, el ordenamiento lógico de los contenidos y las habilidades en la utilización de las diferentes
fuentes del conocimiento.

Clases Pràcticas:
Ø Como parte de su autoestudio, se le recomienda revisar la bibliografía recomendada y
realizar los señalamientos solicitados.
Ø Las Guìs deben de ser entregadas de la siguiente manera: Dibujos: (IMPRESOS) y
Señalamientos: (A MANO), seràn entregados al ingresar al laboratorio.
Ø Se realizará una explicación de los cortes histológicos por el docente a cargo de la
actividad.
Ø Se realizará una prueba corta de entrada y de salida.
Clases prácticas: es el escenario de aprendizaje en el que el estudiante realiza la construcción
del conocimiento mediante el reconocimiento de estructuras y reproducción de protocolos de
procedimientos, guiadas por un tutor.

Elaborado por: Dra. Yondra Vanegas y Lic. Dionys Zapata. Pág. 6


Reglamento de las clases prácticas
v El estudiante debe presentarse a la hora exacta a sus actividades practicas, luego que hayan
pasado 10 minutos no podrá ingresar a la clase práctica.
v Deben presentarse con bata blanca (gabacha) en todas las actividades prácticas.
v Dentro del local se debe guardar el respeto entre alumnos y profesores.
v No ingerir alimentos durante las clases prácticas.
v Todo el grupo es responsables del uso y cuidado de los microscopios; así como de las
preparaciones histológicas que se les proporcione. Es importante antes de utilizar el
microscopio, lo revisen y reporten al profesor responsable cualquier anomalía encontrada.
v Si una preparación sufriese daño o desapareciera los alumnos de la mesa, o bien si se
conoce explícitamente quien la daño asumirá el costo de C$ 400.00 (Cuatrocientos
córdobas por cada lámina).
v El alumno que no haya cubierto el adeudo con el profesor principal de histología, no se le
dará calificación hasta que cubra el adeudo.
v Si el microscopio fuese dañado o le desapareciera alguna de sus piezas el alumno o el grupo
será responsable; por lo cual asumirá el daño o pérdida del mismo.
v No sentarse en las mesas del laboratorio. En estas solo deben de estar la guía de trabajo y
los materiales que utilizara durante la clase práctica.
v Mantener en todo momento el porte y el aspecto personal.
v Al momento de la clase práctica el estudiante deberá apagar los celulares.

Elaborado por: Dra. Yondra Vanegas y Lic. Dionys Zapata. Pág. 7


Cronograma de actividades:
Semana Fecha Grupo Actividad Tema Local Responsab
le
I Lunes 17 G1-G3 Clase practica Gametogénesis Lab de Colectivo
17 al 21 de octubre histoembriologia H-E
octubre Martes 18 G4- G6
octubre
Miércoles 19 Todos Conferencia Introducción a la Auditorio 2 Dra.
octubre embriología Cabrera
II Lunes 24 G1-G3 Seminario Fecundación Aulas: Colectivo
24 al 28 de octubre Pendientes H-E
octubre Martes 25 G4- G6
octubre
Jueves 27 Todos Conferencias Señalización Auditorio 1 Dra.
octubre molecular Cabrera
III Lunes 31 G1-G3 Seminario Conceptos básico Aulas: Colectivo
31 de octubre octubre de Señalización Pendientes H-E
al 4 de Martes 1 G4- G6 molecular
noviembre noviembre
Jueves 3 Todos Conferencia Periodo pre- Auditorio 1 Dra.
noviembre embrionario Cabrera
IV Lunes 7 G1-G3 Clase practica Periodo pre- Lab de Colectivo
7 al 11 de noviembre embrionario Histoembriologia H-E
noviembre Martes 8 G4- G6
noviembre
Jueves 10 Todos Conferencia Periodo Lab de Dra cabrera
noviembre embrionario y Histoembriologia
fetal
V Lunes 14 G1-G3 Clase practica Periodo Lab de Colectivo
14 al 18 de noviembre embrionario y Histoembriologia H-E
noviembre Martes 15 G4- G6 fetal
noviembre
Jueves 17 Todos I Evaluado Pendientes Dra. Yondra
noviembre locales Vanegas

Elaborado por: Dra. Yondra Vanegas y Lic. Dionys Zapata. Pág. 8


VI Lunes 21 G1-G3 Clase practica Placentas y sus Lab de Colectivo
21 al 25 de noviembre anexos Histoembriologia H-E
noviembre Martes 22 G4- G6
noviembre
Jueves 24 Todos Conferencia Arco faríngeos Auditorio 1 Dra.
noviembre Cabrera
VII Lunes 28 G1-G3 Seminario Arco faríngeos Aulas: Colectivo
28 de noviembre Pendientes H-E
noviembre 2 Martes 29 G4- G6 Seminario
de diciembre noviembre
Miércoles 30 Todos Conferencia Defectos Auditorio2 Dra.
de congénitos Cabrera
noviembre
VIII Lunes 5 G1-G3 Seminario Defectos Aulas: Colectivo
5 al 9 de diciembre congénitos Pendientes H-E
diciembre Martes 6 G4- G6
diciembre
Jueves 8 FERIADO: INMACULADA CONCEPCIÒN DE MARÌA
diciembre
IX Lunes 12 G1-G3 OSPE
12 al 16 de diciembre
diciembre Martes 13 G4- G6 OSPE
diciembre
Jueves 15 EXAMEN II CONVOCATORIA
diciembre

Elaborado por: Dra. Yondra Vanegas y Lic. Dionys Zapata. Pág. 9


Bibliografìa Bàsica para la asignatura:
1. Langman, Sadler- Embriología Médica, 11° Edición, Ed. Lippincott Williams &
Wilkins.

2. Moore, Persuad, Torchia Embriología Clínica, 9° Edición, Ed. Elsevie

3. Alberts, B y Col.- Biología Molecular de La Célula, 5° Edición, Ed. Omega.

4. Carlson, B.- Embriología Humana y Biología del Desarrollo, 2° Edición, Ed.


Harcourt.

5. FLORES: "Bases Biológicas y Moleculares de la Fecundación" Año: 2015,


Editorial: Medica Panamericana

6. ROSS, M. H. y W. PAWLINA. Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular


y Molecular. Ed. Panamericana, 6ª ed., 2013

Elaborado por: Dra. Yondra Vanegas y Lic. Dionys Zapata. Pág. 10


Guía No: 1. Clase Practica: Gametogénesis
Introducción :

En los organismos que realizan la reproducción sexual se lleva a cabo el proceso de gametogénesis,
que da origen a células especializadas llamadas gametos, si son femeninos serán los óvulos y si
son masculinos se conocen como espermatozoides que difiere en la forma, número, tamaño. El
tipo de reproducción celular por medio del cual se forman los gametos es la meiosis, ya que forma
células haploides con diferente información genética. Estas células germinales primordiales, que
originan los gametos, durante la vida prenatal migran desde su lugar de origen en el saco vitelino
hasta las gónadas Comprender las diferentes etapas en la formación de los gametos es de vital
importancia para asimilar la importancia de estas células en la reproducción de la especie.

Objetivos:
1. Describir el proceso de ovogénesis y espermatogénesis.
2. Identificar las características histológicas de las células involucradas en la ovogénesis y la
espermatogénesis.
3. Establecer diferencias entre la ovogenesiss y espermatogenesis.

Desarrollo:
Lámina histología N°1. Testículo (H/E).
Los testículos o gónadas masculinas están constituidas por una red de túbulos, llamados túbulos
seminíferos, los que se encuentran contenidos en tejido conectivo que forman la túnica albugínea
y la piel forma las bolsas escrotales.
Las paredes de los túbulos seminíferos poseen 2 tipos de células organizadas en varias capas:
Células de sostén (células de Sertoli), Células germinales en diferentes estadios Recorra la lámina
histológica de testículo con el lente de menor a mayor aumento e identifique y señale, las siguientes
estructuras solicitadas.
Túbulo seminífero:
1. Espermatogonias.
2. Espermatocitos primarios y secundarios.
3. Espermátides.

Elaborado por: Dra. Yondra Vanegas y Lic. Dionys Zapata. Pág. 11


4. Células de sertoli
Intersticio
1. Tejido conectivo
2. Células de Leydig

Elaborado por: Dra. Yondra Vanegas y Lic. Dionys Zapata. Pág. 12


Lamina histológica N°2. Ovario H/E.
En un corte sagital de ovario de mujer adulta, se puede observar que su parénquima está constituido
por una región central llamada médula y una región periférica llamada corteza. En la corteza se
observan conjuntos celulares que son los folículos ováricos, los cuales se observan en diferentes
estadios de maduración. Recorra la lámina histológica de ovario iniciando con el lente de menor
al de mayor aumento e identifique y señale las siguientes estructuras.
1. Epitelio Germinativo
2. Corteza ovárica
3. Folículo primordial (núcleo, citoplasma,
células foliculares del ovocito).
4. Folículo en crecimiento o desarrollo.
5. Folículo maduro o de Graaf (Ovocito (núcleo
y nucléolo), antro folicular, zona pelúcida y
células de la granulosa).

Elaborado por: Dra. Yondra Vanegas y Lic. Dionys Zapata. Pág. 13


Conteste:

1. Realice un esquema donde describa el proceso de ovogénesis y espermatogénesis

2. Mencione y explique los cambios que sufra una espermatide para convertirse en un
espermatozoide.

3. Sobre la ovogénesis y gametogénesis, realice un cuadro comparativo donde se exponga las


diferencias entre ellas.

Elaborado por: Dra. Yondra Vanegas y Lic. Dionys Zapata. Pág. 14


Guía No: 2. Seminario: Fecundación
Introducción :

El desarrollo Humano es un complejo proceso continuo que comienza con la fecundación,


fenómeno mediante el cual un óvulo y un espermatozoide se unen para crear una individualidad
llamada CIGOTO, que contiene toda la información genética capaz de desarrollar un nuevo ser
particular, único e irrepetible. Los procesos mediante los que se desarrolla el embrión, a partir del
cigoto, involucran una serie de prodigiosas interacciones celulares que siguen una secuencia
témporo-espacial claramente definida

Una vez concluida la fecundación el huevo o cigoto inicia su migración dentro de las tubas uterinas
y sufre un sin número de cambios que no cesarán sino hasta el nacimiento. Durante las
transformaciones (segmentación) el cigoto va adquiriendo cambios diferentes que a su vez va
siendo desplazado hasta lograr llegar a la cavidad uterina donde se produce la anidación
(implantación) gracias a las condiciones del microambiente y las moléculas implicadas en el
proceso.

Objetivos:
1. Definir fecundación y procesos relacionados

2. Explicar los principales eventos de las fases de la fecundación

3. Describir cuales son los resultados de la fecundación.

Desarrollo:
I. Sobre los gametos (Ovocitos y espermatozoides); explique:
• Características estructurales y citológicas de los gametos.
• Capacitación espermática.
• Recorrido del espermatozoide y del óvulo. Tiempo, papel de los cilios y
quimiotaxis espermática.
• Viabilidad de los gametos.
• Reacción acrosómica.

Elaborado por: Dra. Yondra Vanegas y Lic. Dionys Zapata. Pág. 15


II. Sobre las etapas de la fecundación, explique lo siguiente:
• Paso de la corona radiada: enzimas y papel del flagelo.
• Penetración de la zona pelúcida: enzimas y su papel, reacción de zona,
composición de la zona pelúcida. Proteína ZP3.
• Fusión de las membranas celulares y activación metabólica del ovocito.
• Formación del cigoto: constitución cromosómica y características genéticas.

III. Explique: ¿Cómo funciona el mecanismo de prevención de la poliespermia?

IV. Mencione y explique cuáles son los resultados de la fecundación.

Elaborado por: Dra. Yondra Vanegas y Lic. Dionys Zapata. Pág. 16


Guía No: 3. Seminario: Conceptos Básicos de la
señalización molecular en los humanos
Introducción :

El cuerpo humano adulto no es más que un complejo entramado de 90 billones de células, las
cuales provienen de una sola célula madre por excelencia: el cigoto. Pero, para que puedan
ordenarse en aparatos y sistemas funcionales, sufrieron primero un cambio determinante en su
estructura genética que les hizo reflejarlo en toda su citoarquitectura, diferenciando y agrupando
estos millones de células en complicados tejidos completamente funcionales. Conviene considerar,
lo excepcionalmente delicados y precisos que son los procesos moleculares en la formación de un
ser humano nuevo e irrepetible y que se han mantenido por miles de años en la evolución y
especies.

Trazar el origen de nuestros millones de células hasta el ovocito, se denomina desarrollo, y lleva
consigo el aumento del número de células, el aumento de complejidad (distintas células adquieren
características y funciones diferentes, mediante un proceso denominado diferenciación) y la auto-
organización como un ser vivo que se desarrolla de modo único.

El hecho de que una sola célula contenga toda la potencialidad de construir un ser vivo completo,
con múltiples células especializadas y organizadas en tejidos, órganos y aparatos que funcionan
como un todo unitario, significa que esa célula inicial lleva todas las instrucciones necesarias en
su genoma. A todas las sustancias que intervienen en este proceso de ordenamiento, nos
referiremos de modo general como: moléculas.

Objetivos:
1. Mencionar la importancia de la célula como unidad morfogenética en la embriogénesis.

2. Describir los procesos básicos de la biología del desarrollo.

3. Explicar las propiedades y ejemplificaciones de los morfógenos.

4. Describir las características y tipos de factores de transcripción.

5. Mencionar las principales vías involucradas en procesos de señalización embrionaria.

Elaborado por: Dra. Yondra Vanegas y Lic. Dionys Zapata. Pág. 17


Desarrollo:
I. De acuerdo con lo estudiado sobre moléculas que actúan como morfógenos,
aborde:
a. Concepto.
b. Criterios (6) para reconocer un morfógeno.
c. ¿Qué es inhibición?, ¿Qué es un gen?, ¿Qué es un factor de transcripción?
d. Describa que es corriente arriba, corriente abajo
e. Ejemplos de morfógenos
f. Caracterice: Familia Wingless, Familia Hedgegog
g. ¿Cuál es la importancia del ácido retinoico?
II. Sobre los factores de transcripción, describa sus principales características:
a. Factores Homeodomain:
• Homeosecuencia y homeodominio
• Concepto, acción y función de los genes homeodominio
• ¿Qué significa colinealidad espacial y temporal?
• Genes: HOX, PAX, SOX

III. Sobre las vías de señalización:

a. Relacione los morfógenos mencionados con sus respectivos receptores y establezca las
vías. Diferéncielas.
• WNT/Frizzled
• SHH/PTC1
b. ¿Qué relación tienen las vías de señalización con los genes homeobox?

Elaborado por: Dra. Yondra Vanegas y Lic. Dionys Zapata. Pág. 18


Guía No: 4. Clase Practica: Periodo Pre-embrionario
Introducción :

El período prenatal se ha divido en tres, de la siguiente manera: el período comprendido desde la


fecundación hasta la segunda o tercera semana del desarrollo corresponde al período pre-
embrionario, de la tercera o cuarta a la octava semana es el período embrionario y desde la novena
hasta el nacimiento corresponde al período fetal. Una vez concluida la fecundación el huevo o
cigoto inicia su migración dentro de las tubas uterinas y sufre un sin número de cambios que no
cesarán sino hasta el nacimiento. Durante las transformaciones (segmentación) el cigoto va
adquiriendo nomenclatura diferente que a su vez va siendo desplazado hasta lograr llegar a la
cavidad uterina donde se produce la implantación gracias a las condiciones del microambiente y
las moléculas implicadas en el proceso.

Objetivos:
1. Describir los cambios morfológicos que sufre el cigoto posterior a la fecundación.
2. Describir las modificaciones del embrioblasto durante la primera y segunda semana del
desarrollo.
3. Detallar la gastrulación y la formación de las 3 hojas embrionarias.
4. describir los derivados de las 3 hojas embrionarias.

Desarrollo:
Lámina histológica N°1. Mórula, tinción H-E
Señalamientos:
1. Zona Pelucida
2. Blastomeras

Elaborado por: Dra. Yondra Vanegas y Lic. Dionys Zapata. Pág. 19


Lámina histológica N°2.Blastocitos Inicial, tinción H-E
Señalamientos:
1. Masa Celular Interna.
2. Blastocele.
3. Masa Celular Externa.

Lámina histológica N°3.Blastocitos tardío, tinción H-E


Señalamientos:
1. Embrioblasto
2. Blastocele.
3. Trofoblasto.

Lamina histológica N°3. Gástrula, tinción H-E


Señalamientos:
1. Ectodermo 2.3.2. Hoja Esplácnico
2. Mesodermo 2.3.3. Celoma intraembrionario
2.1.Mesodermo paraxial 3. Endodermo
2.2. Mesodermo intermedio 4. Tubo neural
2.3.Mesodermo lateral 5. Notocorda
2.3.1. Hoja somática

Elaborado por: Dra. Yondra Vanegas y Lic. Dionys Zapata. Pág. 20


Habiendo realizado una revisión de la bibliografía recomendado y los materiales educativos que
se encuentran en el aula virtual; https://avmedicina.unanleon.edu.ni/course/view.php?id=1812
complete el siguiente cuadro sobre los derivados de las 3 hojas embrionarias.

HOJA EMBRIONARIA DERIVADOS:

Ectodermo: Ectodermo superficial

Neuroectodermo

Mesodermo: Mesodermo paraxial

Mesodermo intermedio

Mesodermo lateral

Endodermo:

Elaborado por: Dra. Yondra Vanegas y Lic. Dionys Zapata. Pág. 21


Guía No: 5. Clase Practica: Periodo embrionario y
Fetal:
Introducción :

El período prenatal se ha divido en tres, de la siguiente manera: el período comprendido desde la


fecundación hasta la segunda o tercera semana del desarrollo corresponde al período pre-
embrionario, de la tercera o cuarta a la octava semana es el período embrionario y desde la novena
hasta el nacimiento corresponde al período fetal. Una vez concluida la fecundación el huevo o
cigoto inicia su migración dentro de las tubas uterinas y sufre un sin número de cambios que no
cesarán sino hasta el nacimiento. Durante las transformaciones (segmentación) el cigoto va
adquiriendo nomenclatura diferente que a su vez va siendo desplazado hasta lograr llegar a la
cavidad uterina donde se produce la implantación gracias a las condiciones del microambiente y
las moléculas implicadas en el proceso.

Objetivos:
1. Reconocer estructuras propias del periodo embrionario y fetal del desarrollo humano.
2. Comprender las características diferenciales entre el periodo embrionario y fetal.

Desarrollo:
Lamina histológica N°2. Embrión de cerdo 6 Semanas,
tinción H-E Señalamientos:

Ø Porción Craneal:
1. Vesículas encefálicas en
desarrollo.
2. Cavidad nasal en desarrollo.
3. Lengua en desarrollo
4. Estomodeo
5. Huesos mandibulares en
desarrollo.
6. Procesos palatinos en
desarrollo.

Elaborado por: Dra. Yondra Vanegas y Lic. Dionys Zapata. Pág. 22


Ø Porción media: (Cavidad
Torácica y Abdominal)
1. Cavidad torácica:
ü Costillas en desarrollo.
ü Corazón en desarrollo.
2. Esbozo del miembro superior.
3. Cavidad Abdominal:
ü Diafragma en desarrollo.
ü Hígado en desarrollo.
ü Asas intestinales en
desarrollo.

Ø Porción caudal:
1. Medula espinal en desarrollo.
2. Esbozo del miembro
superior.
3. Huesos en Formación.

Elaborado por: Dra. Yondra Vanegas y Lic. Dionys Zapata. Pág. 23


Indique en las imágenes A y B el periodo en que se encuentran y describa 5
características estructurales:

PERIODO:

1.

2.

3.

4.

5.

PERIODO:

1.

2.

3.

4.

5.

Elaborado por: Dra. Yondra Vanegas y Lic. Dionys Zapata. Pág. 24


Guía No: 7. Clase Práctica: Placenta y Anexos
Introducción :

La placenta y sus anexos, permiten que el feto posea un medio propio para que se desarrolle de
forma independiente del cuerpo de la madre sin romper el vínculo con esta, permitiendo el
intercambio de sustancias entre el torrente sanguíneo materno-fetal. La placenta es un órgano
transitorio que realiza el intercambio metabólico entre el feto y la madre, presenta dos
componentes; una porción materna y una porción fetal. En su cara materna contiene de 15-20
cotiledones y en su cara fetal contiene vasos coriónicos y la inserción del cordón umbilical. Una
placenta madura o a término mide de 15- 25 cm de diámetro y 3cm de grosor, con un peso
aproximado de 500- 600 gramos, es de forma discoide.

Objetivos:
1. Definir que son anomalías congénitas y las causas de las mismas.
2. Clasificar las anomalías congénitas, según sus características embriológicas.
3. Comprender la interacción de los factores ambientales con el desarrollo de una anomalía
congénita.
4. Conocer los principales métodos diagnósticos de las anomalías congénitas.

Desarrollo:
Lámina No. 1. Corte histológico de
placenta humana, tinción H-E.

Señalamientos:

Ø Cara materna
1. (Decidua Basal)
Ø Cara fetal:
1. Vellosidades libres
2. Vellosidades de anclaje.
3. Espacio intervelloso.
4. Vellosidad terciaria

Elaborado por: Dra. Yondra Vanegas y Lic. Dionys Zapata. Pág. 25


Lámina No. 2. Corte histológico de placenta humana, (Cara Fetal) tinción H-E.

Señalamientos:

Ø Lamina coriónica
1. Epitelio del corion
2. Epitelio del amnios
Ø Cordón umbilical:
1. Vasos
Sanguíneos
2. Tejido conectivo
Mucoide

Elaborado por: Dra. Yondra Vanegas y Lic. Dionys Zapata. Pág. 26


Lámina No. 3. Corte histológico de placenta humana, (Vellosidades placentarias) tinción H-
E.

Señalamientos:

1. Vellosidad primaria
2. Vellosidad secundaria
2.1. Citotrofoblasto.
2.2. Sincitiotrofoblasto
3. Vellosidad terciaria
3.1. Sincitiotrofoblasto
3.2. Tejido mesenquimatoso
3.3. Vasos sanguíneos
4. Espacio intervelloso

Elaborado por: Dra. Yondra Vanegas y Lic. Dionys Zapata. Pág. 27


Guía No: 8: Seminario: Defectos Congénitos
Introducción :

El ser humano se desarrolla, gracias a un proceso denominado, MORFOGENESIS, tomando como


base la formación de las 3 hojas embrionarias (Ectodermo, Mesodermo y Endodermo) los que
formaran los diferentes órganos del cuerpo. Se conoce que existen en la actualidad alrededor de
2,400 alteraciones en el desarrollo normal del cuerpo de estos se han estudiado con biología
molecular la localización especifica del gen afectado y cromosoma que contiene el gen. Las
anomalías congénitas pueden ser asociadas y múltiples, en relación a las características de cada
una de ellas.

Objetivos:
5. Definir que son anomalías congénitas y las causas de las mismas.
6. Clasificar las anomalías congénitas, según sus características embriológicas.
7. Comprender la interacción de los factores ambientales con el desarrollo de una anomalía
congénita.
8. Conocer los principales métodos diagnósticos de las anomalías congénitas.

Desarrollo:
1. Defina que son las anomalías congénitas y realice un organizador gráfico con las
diferentes causas de las mismas.
2. En relación a la clasificación de las anomalías aisladas y múltiples complete el siguiente
cuadro.

Tipo de Anomalía Definición Ejemplo


congénita
Anomalías aisladas
1. Malformación
2. Disrupción
3. Deformación
4. Displasia

Elaborado por: Dra. Yondra Vanegas y Lic. Dionys Zapata. Pág. 28


Anomalías múltiples
1. Secuencia
2. Síndrome
3. Asociación
3. Explique el mecanismo de daño para la producción de las siguientes anomalías
congénitas y el nombre de las anomalías congénitas presentadas a continuación:

Ilustracion Nombre de la anomalía Explicación embriológica


congénita de la causa de la
anomalìa congènita

Elaborado por: Dra. Yondra Vanegas y Lic. Dionys Zapata. Pág. 29


4. Defina que son los Factores teratógenos y como causan ellos una anomalía congénita.
5. Realice un organizador gráfico de los agentes teratógenos, tomando en cuenta la siguiente
clasificación: (Agentes físicos, Agentes químicos, Enfermedades maternas y Agentes
infecciosos)
6. Auxiliados de un organizador gráfico Mencione y describa cuales son los principales
métodos diagnósticos de las anomalías congénitas.

CLAVE DE MATRICULACION EN EL AULA VIRTUAL:

Elaborado por: Dra. Yondra Vanegas y Lic. Dionys Zapata. Pág. 30

También podría gustarte